Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Casacion Lucho Bravo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Página 1 de

EXPEDIENTE: 0164-2001-0-1801-JR-LA-13
Cuaderno: Principal
Sumilla: RECURSO DE CASACION

SEÑOR PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA LABORAL TRANSITORIA DE LIMA-


SEDE ALIMAR

LUIS BRAVO MUÑOZ en los seguidos contra SCOTIABANK Perú S.A.A., sobre
reintegro de Beneficios Sociales, a Usted, digo:
Que, en tiempo y modo oportuno, interpongo RECURSO EXTRAORDINARIO DE
CASACION, contra la Resolución de Vista establecida en la sentencia revisora contenida
en la Resolución 54 de fecha 13 de mayo 2022, la misma que CONFIRMA LA
RESOLUCIÓN 49 que contiene la Sentencia 132-2020-26°JETTL, que declaró
FUNDADA LA COMPENSACION E INFUNDADA LA DEMANDA.
Solicitamos que la Corte Suprema al resolver la casación, declare FUNDADO EL
RECURSO PRESENTADO procediendo a CASAR LA NORMA o en su defecto
declarar NULA LA SENTENCIA DE VISTA puesto que la impugnada ampara la
“Compensación de Deudas” deducida por la demandada.
Y ACTUANDO EN SEDE DE GRADO JUDICIAL proceda a REVOCAR LA
SENTENCIA CONTENIDA EN LA RESOLUCIÓN N° 49 por no encontrarse expedida
con arreglo a Ley y por contravenir los precedentes de la Corte Suprema de Justicia de
la República a los cuales hacemos referencia.

I. CAUSALES DEL RECURSO DE CASACION:


El presente recurso de Casación se interpone por las siguientes causales:

1. INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LAS NORMAS DE DERECHO MATERIAL:


Se busca obtener la correcta interpretación y aplicación de las siguientes normas de
derecho material:
i) Artículo 57° del Decreto Legislativo N° 650 aprobado por Decreto Supremo N° 001-
97-TR (referido a la Compensación de deudas), en tanto se ha procedido a
compensar una suma entregada bajo la condición de un convenio de cese laboral,
obedeciendo a el acuerdo del empleador con el empleado; no correspondiendo la
naturaleza del cese a la interpretación señalada en el artículo citado.

2. CONTRAVENCION DE LAS NORMAS QUE GARANTIZAN EL DERECHO A UN


DEBIDO PROCESO, O LA INFRACCIÓN DE LAS FORMAS ESENCIALES PARA
LA EFICACIA Y VALIDEZ DE LOS ACTOS PROCESALES.- En efecto, del análisis
de la resolución expedida por el Ad Quem, se puede colegir que no ha existido a
través del proceso la oportunidad razonable y suficiente para ejercer su derecho de
análisis en conjunta de las pruebas aportadas y que esto conduzca a la obtención
de una sentencia que responda a los presupuestos procesales de Ley.
Página 2 de

Asimismo, no establecen el alcance de la compensación, en razón de que, al


establecerse reintegros, estos tendrían que haber generado intereses
financieros y legales que no deben ser incluidos en una supuesta y negada
compensación. Existe un vacío en la motivación y fundamentación de la
Sentencia expedida por el Ad Quem.

REQUISITOS DE FORMA:

 El presente recurso se interpone ante la Primera Sala Transitoria Laboral de Lima


que expidió la Resolución recaída en el Expediente N° 164-2001
 La notificación de la Resolución antes mencionada se efectuó el día-18.05.2022 por
lo cual el presente recurso se encuentra dentro de los 10 días útiles.
 Como obra en Autos, la Sentencia de primera instancia, no resuelta por el Ad Quem,
no ha sido consentida por el Actor de acuerdo a lo expuesto nuestro recurso de
apelación.

II. SOBRE LA INTERPRETACION Y APLICACIÓN ERRONEA DE NORMAS DE


DERECHO MATERIAL:

El presente recurso tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación de las
normas materiales del Derecho Laboral, conforme establece el artículo 54° de la Ley
Procesal del Trabajo, para que la Corte Suprema examine válida y eficazmente las
normas materiales denunciadas; sin embargo, excepcionalmente la Sala Suprema puede
examinar el cumplimiento de lo establecido en el artículo 139° incisos 3 y 5 de la
Constitución Política del Estado, respecto al debido proceso y la motivación escrita de
las resoluciones judiciales.

DEBIDO PROCESO Y TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA:

1. En cuanto a la contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido


proceso, cabe precisar que no se encuentra prevista en el artículo 56° de la Ley N°
26636, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021; sin embargo, la Corte
Suprema de manera excepcional puede admitir el recurso casatorio al amparo del inciso
3 del artículo 386° del Código Procesal Civil, en los casos en que se advierta flagrante
afectación al debido proceso, como garantía constitucional de los justiciables y a efecto
de cumplir con los fines del recurso de casación. Por ello, resulta de vital importancia
Página 3 de

verificar si en las instancias de mérito del presente caso han cumplido con dichos
postulados.

El artículo 139° inciso 3 de la Constitución Política del Estado consagra el derecho de


tutela jurisdiccional efectiva y la garantía del justiciable a tener un debido proceso, no
permitiendo que se vulnere el Principio de Congruencia Procesal y que los justiciables
tengan una real y efectiva tutela jurisdiccional.

En este sentido y teniendo en cuenta que la motivación de las resoluciones judiciales es


un derecho constitucional amparado en el inciso 5 del artículo 139° de la Constitución
Política del Estado debidamente corroborado con lo dispuesto en el Principio de
Congruencia procesal preceptuado en el inciso 6 del artículo 50° del Código Procesal
Civil, que señala expresamente el deber de todo magistrado de fundamentar los autos y
las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los principios de jerarquía de las
normas y el de congruencia.

SOBRE LA COMPENSACIÓN DE DEUDAS:


2. En la venida en Casación, el Ad Quem estableció:

Decimotercero. Respecto al segundo agravio del demandante, éste refiere sobre la


Compensación deducida, que el carácter de los beneficios que le fueron pagados por la
demandada en la fecha de cese, constituyen incentivos para acogerse al “Retiro Voluntario”,
teniendo asimismo el carácter de “contraprestación específica constituida por la renuncia del
trabajador” y no un acto de liberalidad o suma otorgada a título de gracia.

Decimocuarto. En relación a la compensación apelada por la demandada cabe indicar que el


artículo 57° del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios,
aprobado por Decreto Supremo N° 001- 97-TR, prevé lo siguiente: "Si el trabajador al momento
que se extingue su vínculo laboral o posteriormente, recibe del empleador a título de gracia, en
forma pura, simple e incondicional, alguna cantidad o pensión, éstas se compensarán de aquéllas
que la autoridad judicial mande pagar al empleador como consecuencia de la demanda
interpuesta por el trabajador. Para que proceda la compensación debe constar expresamente en
documento de fecha cierta que la cantidad o pensión otorgada se efectúa conforme con lo
establecido en el párrafo precedente, o en las normas correspondientes del Código Civil. Las
sumas que el empleador entregue en forma voluntaria al trabajador como incentivo para
renunciar al trabajo, cualquiera sea la forma de su otorgamiento, no son compensables de la
liquidación de beneficios sociales o de la que mande pagar la autoridad judicial por el mismo
concepto".
Página 4 de

Decimoquinto. Según se puede apreciar, conforme a la citada ley, para que un pago otorgado
a título de gracia pueda ser compensable, se requiere: i) no condicionar su pago de ninguna
manera (incondicional); ii) que no se segmente su pago, es decir que el abono se dé en una sola
armada (pura y simple); iii) que conste en un documento de fecha cierta y; iv) que su otorgamiento
no sea un incentivo para la renuncia al trabajo.

Decimosexto. En dicho contexto, observada la liquidación de beneficios sociales del


demandante de fecha 15 de marzo del 2001 (F. 96), se advierte que el actor en señal de
conformidad suscribió el otorgamiento de la suma de S/.457.013.65, al amparo expreso del
artículo 57° del TUO de la Ley de CTS aprobado por D.S. N° 001-97-TR, cumpliendo así los
requisitos para compensar el adeudo a favor del accionante, al encontrarse acreditado que dicho
monto fue otorgado y entregado al cese del trabajador a título de liberalidad y en forma
incondicional sin estar sometido a condición alguna, pues importa resaltar, que en este caso, de
manera expresa se precisa en dicha liquidación que "en la fecha se me liquida según carta de
renuncia presentada voluntariamente", lo que tiene correlato con la carta de renuncia de fojas
94, suscrita por el actor. Cabe señalar además, que no obrando en autos prueba alguna que
acredite que dicho monto corresponda a un incentivo económico a cambio de la renuncia, (tal
como afirma el actor), de ningún modo el monto otorgado como liberalidad expresa puede
significar retiro incentivado si no se ha pactado de esa forma. Siendo así, corresponde desestimar
este agravio.

Decimoséptimo. Finalmente, si bien en la presente resolución se ha reconocido la suma de S/.


51,799.89 por concepto de reintegro a las gratificaciones, el cual sumado al monto de S/.
72,040.33 reconocido en la sentencia apelada, resulta un total de S/. 123,840.22 soles, es de
señalar que dicho monto será compensado con el otorgado por la demandada (S/.457.013.65),
al amparo del artículo 57° del TUO de la Ley de CTS aprobado por D.S. N° 001-97-TR,
obteniéndose de ello que no existe suma alguna pendiente de pago a favor del actor, por tanto,
se confirma la venida en grado."

3. El Ad Quem no ha merituado las implicancias y alcances de la Solicitud que suscribí para


acogerme al “Programa de Incentivos para Retiro Voluntario” que ofreció mi ex
empleador a los funcionarios en el segundo semestre de 1999, solicitud que me fue
denegada debido a que la Alta Dirección del Banco consideraba que mis servicios eran
necesarios para la buena marcha del Banco Wiese Sudameris.
En este Programa se estableció un Beneficio Económico ascendente hasta 18
remuneraciones mensuales ordinarias.
Página 5 de

4. El carácter de los beneficios que me fueron pagados por la demandada en mi fecha de


cese, constituyen INCENTIVOS para acogerme al Retiro Voluntario, teniendo asimismo
el carácter de “contraprestación específica constituida por la renuncia del trabajador” y
no un acto de liberalidad o suma otorgada a título de gracia.

Asimismo, debemos ser claros y precisos al señalar que no procede forma alguna de
compensación por cuanto para que la misma opere “DEBE SER PURA, SIMPLE E
INCONDICIONAL”.
No se puede hablar de liberalidad o suma de dinero entregado a Título de Gracia, como
sostiene el Ad Quem, “cuando existe un Convenio por cese con condiciones por
cumplirse”, tal como se estableció en el denominado “Convenio de Otorgamiento de
Beneficios” que suscribí con mi ex empleador, Convenio que no ha sido merituado por
el Ad Quem.

5. Bajo estos términos; debe diferenciarse los INCENTIVOS de las sumas otorgadas con
liberalidad, las cuales tienen un origen y propósitos distintos, motivo por el cual las
consecuencias legales son obviamente distintas.
El artículo 55° del Texto del Decreto Legislativo 728, establece que se puede extinguir la
relación laboral por “mutuo disenso” entre el empleador y el trabajador, lo que dará lugar
a la suscripción de un acuerdo que conste en forma independiente o en la liquidación de
beneficios sociales y como consecuencia del cual el empleador podrá otorgar una
gratificación extraordinaria que tiene el carácter de INCENTIVO, representado por una
suma de dinero que se otorga como contraprestación de la decisión del trabajador de
terminar voluntariamente el contrato de trabajo.
La compensación contenida en el artículo 57° del Decreto Supremo 001-97-TR, se refiere
a una suma de dinero que “en forma graciosa y con el carácter de liberalidad otorga el
empleador al trabajador” en el cese o después de él sin obligación alguna de parte del
trabajador, motivo por el cual se considera un acto unilateral y voluntario del empleador
que no requiere una contraprestación de la otra parte, y sólo crea una obligación futura
de reciprocidad para compensar cualquier deuda que se genere con posterioridad y que
no se haya previsto al momento del cese.

COMPENSACIÓN – APARTAMIENTO DE PRONUNCIAMIENTOS DEL PODER


JUDICIAL:
6. Lo resuelto por el Ad Quem, contraviene la jurisprudencia establecida por la Corte
Suprema en las siguientes sentencias recaídas en las demandas laborales de mis ex
compañeros de trabajo del hoy SCOTIABANK:
Página 6 de

 CASACIÓN 01075-2008 LIMA – Fernando Robinson Tanguis


 CASACIÓN 00353-2010 LIMA – Otto Bottger Roberston
 CASACIÓN 00852-2010 LIMA – Gino Molina Gaudry
 CASACIÓN 00322-2011 LIMA – Manuel Pinzas Domingo
 CASACIÓN 03182-2011 LIMA – Alfonso de Madalengoitia Gutiérrez
 CASACIÓN 00566-2011 LIMA – Ángel Vásquez Saavedra
 CASACIÓN 2460-2012 LIMA – Jorge Helden Koechlin
 CASACIÓN 16433-2015 LIMA – Jaime Rivera del Mar Bueno
 CASACIÓN 16514-2016 LIMA – Juan Herrán Peralta
 CASACIÓN 10687-2017 LIMA – Eduardo Zavala Barrios

7. Asimismo, se aparta de lo resuelto en los siguientes pronunciamientos del Poder Judicial:


 CASACIÓN 00469-2001 EL SANTA
 CASACIÓN 00232-2002 PIURA
 CASACIÓN 00102-2002 LIMA
 CASACIÓN 00603-2004 LIMA
 CASACIÓN 00486-2010 LIMA
 CASACIÓN 10712-2014 LIMA

POR TANTO:
Sírvase tener por interpuesto el presente recurso de casación, calificarlo, admitirlo y darle
el trámite de ley, solicitando a la Sala Suprema declare nula la sentencia y ordene a la
Sala Laboral Transitoria emita un nuevo pronunciamiento.

OTROSÍ DECIMOS: Suscribe el presente recurso la abogada que tiene las facultades
de representación conferidas al amparo de lo dispuesto en el Artículo 80° del Código
Procesal Civil y facultades generales y especiales de representación contenidas en el
Artículo 74° del y 75° del referido texto normativo.

Lima, 30 de mayo 2022

También podría gustarte