Casacion Lucho Bravo
Casacion Lucho Bravo
Casacion Lucho Bravo
EXPEDIENTE: 0164-2001-0-1801-JR-LA-13
Cuaderno: Principal
Sumilla: RECURSO DE CASACION
LUIS BRAVO MUÑOZ en los seguidos contra SCOTIABANK Perú S.A.A., sobre
reintegro de Beneficios Sociales, a Usted, digo:
Que, en tiempo y modo oportuno, interpongo RECURSO EXTRAORDINARIO DE
CASACION, contra la Resolución de Vista establecida en la sentencia revisora contenida
en la Resolución 54 de fecha 13 de mayo 2022, la misma que CONFIRMA LA
RESOLUCIÓN 49 que contiene la Sentencia 132-2020-26°JETTL, que declaró
FUNDADA LA COMPENSACION E INFUNDADA LA DEMANDA.
Solicitamos que la Corte Suprema al resolver la casación, declare FUNDADO EL
RECURSO PRESENTADO procediendo a CASAR LA NORMA o en su defecto
declarar NULA LA SENTENCIA DE VISTA puesto que la impugnada ampara la
“Compensación de Deudas” deducida por la demandada.
Y ACTUANDO EN SEDE DE GRADO JUDICIAL proceda a REVOCAR LA
SENTENCIA CONTENIDA EN LA RESOLUCIÓN N° 49 por no encontrarse expedida
con arreglo a Ley y por contravenir los precedentes de la Corte Suprema de Justicia de
la República a los cuales hacemos referencia.
REQUISITOS DE FORMA:
El presente recurso tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación de las
normas materiales del Derecho Laboral, conforme establece el artículo 54° de la Ley
Procesal del Trabajo, para que la Corte Suprema examine válida y eficazmente las
normas materiales denunciadas; sin embargo, excepcionalmente la Sala Suprema puede
examinar el cumplimiento de lo establecido en el artículo 139° incisos 3 y 5 de la
Constitución Política del Estado, respecto al debido proceso y la motivación escrita de
las resoluciones judiciales.
verificar si en las instancias de mérito del presente caso han cumplido con dichos
postulados.
Decimoquinto. Según se puede apreciar, conforme a la citada ley, para que un pago otorgado
a título de gracia pueda ser compensable, se requiere: i) no condicionar su pago de ninguna
manera (incondicional); ii) que no se segmente su pago, es decir que el abono se dé en una sola
armada (pura y simple); iii) que conste en un documento de fecha cierta y; iv) que su otorgamiento
no sea un incentivo para la renuncia al trabajo.
Asimismo, debemos ser claros y precisos al señalar que no procede forma alguna de
compensación por cuanto para que la misma opere “DEBE SER PURA, SIMPLE E
INCONDICIONAL”.
No se puede hablar de liberalidad o suma de dinero entregado a Título de Gracia, como
sostiene el Ad Quem, “cuando existe un Convenio por cese con condiciones por
cumplirse”, tal como se estableció en el denominado “Convenio de Otorgamiento de
Beneficios” que suscribí con mi ex empleador, Convenio que no ha sido merituado por
el Ad Quem.
5. Bajo estos términos; debe diferenciarse los INCENTIVOS de las sumas otorgadas con
liberalidad, las cuales tienen un origen y propósitos distintos, motivo por el cual las
consecuencias legales son obviamente distintas.
El artículo 55° del Texto del Decreto Legislativo 728, establece que se puede extinguir la
relación laboral por “mutuo disenso” entre el empleador y el trabajador, lo que dará lugar
a la suscripción de un acuerdo que conste en forma independiente o en la liquidación de
beneficios sociales y como consecuencia del cual el empleador podrá otorgar una
gratificación extraordinaria que tiene el carácter de INCENTIVO, representado por una
suma de dinero que se otorga como contraprestación de la decisión del trabajador de
terminar voluntariamente el contrato de trabajo.
La compensación contenida en el artículo 57° del Decreto Supremo 001-97-TR, se refiere
a una suma de dinero que “en forma graciosa y con el carácter de liberalidad otorga el
empleador al trabajador” en el cese o después de él sin obligación alguna de parte del
trabajador, motivo por el cual se considera un acto unilateral y voluntario del empleador
que no requiere una contraprestación de la otra parte, y sólo crea una obligación futura
de reciprocidad para compensar cualquier deuda que se genere con posterioridad y que
no se haya previsto al momento del cese.
POR TANTO:
Sírvase tener por interpuesto el presente recurso de casación, calificarlo, admitirlo y darle
el trámite de ley, solicitando a la Sala Suprema declare nula la sentencia y ordene a la
Sala Laboral Transitoria emita un nuevo pronunciamiento.
OTROSÍ DECIMOS: Suscribe el presente recurso la abogada que tiene las facultades
de representación conferidas al amparo de lo dispuesto en el Artículo 80° del Código
Procesal Civil y facultades generales y especiales de representación contenidas en el
Artículo 74° del y 75° del referido texto normativo.