La Historia Del Folklore
La Historia Del Folklore
La Historia Del Folklore
En 1960, la Unesco designó el 22 de agosto de cada año como Día Mundial del Folclore como
reconocimiento a William Thoms, creador del término folclore.
Folclore Argentino.
La música folklórica de Argentina encuentra sus raíces en la multiplicidad de culturas
indígenas originarias. Cuatro grandes acontecimientos históricos-culturales la fueron
moldeando: la colonización española y la inmigración africana forzada causada por el tráfico
de esclavos durante la dominación española (siglos xvi-xviii); la gran ola de inmigración
europea (1880-1950) y la gran migración interna (1930-1980).
Aunque estrictamente "el folklore" solo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos
de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como folklore o música
folklórica a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos
de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial.
Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina.
En Argentina, la música de proyección folklórica comenzó a adquirir popularidad en los años
treinta y cuarenta del siglo XX, en coincidencia con una gran ola de migración interna del
campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta,
con el «boom del folklore», como género principal de la música popular nacional junto al
tango.
N° 1
Ahmed kharsany 5to F
Entre los instrumentos su influencia ha sido decisiva para el desarrollo de los instrumentos
de viento, característicos del folklore andino, como el siku, la quena, el pincullo, el erque, la
ocarina de cerámica, etc., construidos generalmente en escala pentatónica, así como la
caja, que ocupa un papel central en el canto bagualero.
Entre los estilos musicales indígenas, aportados al folklore argentino, se destaca la baguala,
procedente de la nación diaguita-calchaquí.También el yaraví, antecedente de la vidala, y el
huayno, provienen de la civilización andina prehispánica.El carnavalito jujeño, danza
prehispánica de gran importancia folklórica, ya se bailaba en la zona norte a la llegada de
los europeos.La chaya, que luego caracterizaría al folklore riojano, también proviene del arte
diaguita dedicado a celebrar la cosecha.
● Litoraleña
En el área litoraleña, se destacó la cultura agro-cerámica guaraní, de la cual provienen gran
cantidad de elementos del folklore actual. Muchos de estos elementos desaparecieron con
la conquista, como la mayoría de los instrumentos musicales (congoera, tururu, mburé,
mbaracá, guatapú mimby, etc).
Durante la colonización española, la cultura guaraní evolucionaría de modo especial en las
misiones jesuíticas, creando una cultura musical autónoma, que influiría considerablemente
en el folklore litoraleño argentino.
● Pampeana-patagónica
A diferencia de las regiones centro-andina y mesopotámica-litoraleña, España no logró
conquistar a los pueblos indígenas que vivían en las regiones chaqueña y
pampeana-patagónica, los que finalmente resultaron militarmente sometidos por el Estado
argentino entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Por esta razón, en muchos
casos, la música indígena en estas áreas es interpretada, aún en el presente, sin fusiones
con la música proveniente de otras culturas presentes en Argentina.
Los indígenas chaquenses utilizaron —y aún siguen utilizando— una gran variedad de
instrumentos musicales, como el novike o n’vike, el cataqui o tambor de agua, el yela táj
N° 2
Ahmed kharsany 5to F
El candombe fue folklore hasta poco después la caída de Rosas, Se sigue interpretando en
el presente, en varias de sus versiones (afro-porteño, afro-correntino, etc.); entre ellos
destaca el candombe porteño. Además se conservan otros ritmos afro-argentinos como la
zemba o charanda, ritmo asociado al culto de San Baltazar que se realiza en el Nordeste
argentino, en especial en Corrientes y Chaco.
En cuanto al folklore argentino, reconocido como tal desde hace años hasta hoy en día, que
tiene influencia africana y afro-argentina, destacan: la chacarera, la payada, la milonga
campera, el malambo (danza), y -quizás- el gato (danza). También tienen influencias
africanas el tango y la milonga ciudadana. En esta última los afro-argentinos influyeron,
sobre todo, en su danza. También la murga porteña, tiene varios ingredientes recibidos por
parte de los afro-porteños y su candombe; de modo que al fusionarse estos ritmos con otros
no africanos, surgió la murga argentina.
Mientras que el origen exacto de la chacarera sigue siendo poco conocido, se cree -y
algunos afirman- que tuvo origen en Salavina, (Provincia de Santiago del Estero). Esta
danza tiene una clara influencia africana notada en el ritmo ágil, sobre todo en el toque del
bombo legüero. Esto se podría comprender, si se tiene en cuenta la gran cantidad de
afrosantiagueños que había en los siglo XVIII y XIX en Santiago del Estero; y sabiendo que
casi un 70% de la población de Salavina a mediados-finales del siglo XIX (época en la que
se gestó la chacarera), era afroargentina.
De esta manera, la chacarera tendría grandes aportes africanos, al igual que el malambo
(danza) (cosa que se ve en el vivaz zapateo, que comparte raíces africanas con los
pequeños zapateos afro-peruanos), el tango, la payada, el gato (ritmo que influyó mucho en
la chacarera), la milonga campera pampeana, y la danza de la milonga ciudadana.
Entre los más antiguos ritmos folklóricos coloniales se destacan la vidala y la vidalita, cantos
de honda influencia indígena prehispánica, originariamente sagrados y de proyección
N° 3
Ahmed kharsany 5to F
También en la zona del Río de la Plata, sobre fines del siglo XVIII apareció el candombe,
estilo musical y danza creada por los esclavos de origen africano, basada en ritmos de
tamboril.
Las últimas décadas han mostrado una confluencia de la música popular argentina, tanto de
las corrientes provenientes del folklore, como del tango y el rock nacional, con figuras como
Soledad, Tamara Castro, Luciano Pereyra, Los Nocheros, Jorge Rojas, Abel Pintos,
Facundo Toro, el Chaqueño Palavecino, Raly Barrionuevo, el Dúo Coplanacu, Los Díaz
Pasan Volando, Luis Salinas, Daniel Tinte, Los Tekis, Los Alonsitos, Amboé, Los Hermanos
Pachano, Tamara Moreno, Seba Ibarra, Tonolec, Sentires del Alma, Bruno Arias, la vientista
Micaela Chauque, etc. Algunos de ellos integran una corriente que ha dado en llamarse
folklore joven.
Hombre: Está compuesto por un pantalón negro, una camisa blanca y por encima de ella
una chaqueta manga corta abierta. Hay detalles muy importantes y cuidados que deben ir
siempre para que se sepa de qué traje se está hablando. Estos son el pañuelo rojo atado
frontalmente con un nudo dejándolo un tanto suelto. La faja marrón que lleva es otro de los
detalles significativos como también lo es las botas por arriba del pantalón negro que lleva
el gaucho. Sin olvidar mencionar lo importante que es que el hombre lleve un sombrero
amplio característico de este traje típico.
La mujer ocupa el rol de acompañar muy bien al gaucho con su simpleza y costumbres a la
vista. Consta de una falda más bien plana que no lleva enagua y una camisola que suele
siempre ser manga larga llegando hasta el cuello. La mujer utiliza alpargatas lo que la hace
ver muy honesta.. El peinado suele ser dos trenzas que se ubican a los dos costados de los
hombros.
N° 4
Ahmed kharsany 5to F
Otra teoría es la que relaciona el vocablo con la palabra chaouch de origen árabe y que
significa arreador de animales. En cualquiera de los casos, se entiende por gaucho un tipo
de vaquero semi-nómada natural de las llanuras y zonas cercanas a Argentina, así como
algunas regiones de Uruguay, Paraguay, el Chaco boliviano y el sur de Brasil.
Juegos folclóricas
MARTÍN PESCADOR
Este juego forma parte del folclore argentino, influido en gran parte por las tradiciones
españolas. Su forma de jugar es muy sencilla: dos niños se situán uno frente al otro
formando un arco con sus brazos. Uno de llos deberá ser Ángel y el otro Diablo. El resto
formará una fila y tendrá que cruzar mientras recitan una canción.
Al término de esta, el niño que quede entre los brazos del Ángel y el Diablo debeerá elegir
con quién quedarse para formar equipo. Cuando todos los niños hayan sido capturados, los
dos bandos tirarán de una cuerda para decir quién será el ganador.
N° 5
Ahmed kharsany 5to F
ELÁSTICO
Su origen algunos lo atribuyen a la zona del altiplano boliviano. Los niños de esos pueblos
originarios jugaban con una tripa de llama, entre las piernas de dos participantes y un tercer
participante saltaba y pisoteaba la tripa de diferentes formas.Es un juego que
tradicionalmente se juega también en Argentina y Uruguay.
Dos jugadores se ponen en los laterales sujetándo el elástico con las piernas abiertas de
modo que quede un espacio en el medio para saltar. Se juega con diferentes niveles de
dificultad pasando de jugar a nivel del tobillo, al nivel de la rodilla y hasta la altura de la
cintura.
El resto de los jugadores debe realizar determinadas figuras. En el momento en que uno
falla, pierde pasando a sujetar el elástico.
Las figuras eran 11: (podríamos armar un videito mostrando! La verdad no me las acuerdo
bien! Y creo que son complejas de explicar y no encontré ningún video)
EL UNO: Saltar y caer con un pie adentro y otro afuera y salir saltando para el otro lado.
EL TRES: Empezar como la figura dos y cambiar dos veces la posición de los pies
EL CUATRO: En un lado del elástico, entrar con un pie arriba y otro abajo del elástico.
Luego pasar el pie arriba. Repetir el movimiento en el otro lado del elástico.
EL PAÑUELITO
Esta propuesta es ideal para hacer ejercicio y para agudizar el ingenio. ¡Uno de los juegos
tradicionales favoritos de las chicas para jugar en el recreo!
Se desgina un juez y se arman dos quierpo. El que lleva el pañuelo (el juez) se pone en el
centro a una distancia de 15 zancadas para cada equipo. La distancia entre el juez y cada
equipo tiene que ser la misma. Se pueden usar sogas o tiza para dibujar el lugar de inicio de
cada equipo.
Los demás jugadores hacen dos equipos con la misma cantidad y se ponen números
(1,2,3… según la cantidad de jugadores que haya). La idea es que en cada equipo haza UN
jugador con el mismo número que el equipo rival. El juez dice un número y los dos
jugadores con ese número deben correr para agarrar el pañuelo y llevarlo a la base, antes
que lo haga su contrincante.
están a los lados, cuando oigan su número tendrán que correr para intentar coger el
pañuelo antes de que lo haga su contrincante y llevárselo a su campo. Si el que coge el
N° 6
Ahmed kharsany 5to F
pañuelo es pillado por el adversario antes de llegar a su base, debe salir del juego. Si logra
entrar a la base, el jugadores contrario debe salir del juego.
El equipo ganador será el que consiga sacar del juego a todos los integrantes del equipo
contrario.
Mientras los jugadores van saliendo, los equipos pueden volver a acomodar los números. Si
los jugadores son impares, un jugador del equipo con menos jugadores puede tener dos
números y además pueden salvar a un compañero durante el juego.
También se puede jugar por puntos sin que los jugadores tengan que salir y el equipo que
llegue primero a una cierta cantidad de puntos (establecida de antemano), gana.
EL HUEVO PODRIDO
Los jugadores se sientan en el suelo, en ronda mirando hacia adentro del círculo. Uno de
ellos , con un objeto que representa al huevo, corre alrededor de la rueda , mientras todos
cantan : Jugando al huevo podrido se lo tiro al distraído. Si el distraído lo ve, ese huevo se
lo tira a Ud.
En el recorrido le tira el huevo (objeto) a algún jugador. Éste se levanta, toma el huevo y
corre al jugador que se lo tiró, tratando de atraparlo o, si tiene buenda puntería, puede
intentar arrojarle el huevo. Si lo captura, lo saca del juego. Si el jugador logra dar vuelta a la
ronda y sentarse en el lugar vacío, se salva y el que quedó afuera es el que tiene el huevo y
sigue el juego.
EL JUEGO DE LA SILLA
¡El rey de las fiestas! Unas cuantas sillas en círculo (se colocan tantas como jugadores
hay). Todos comienzan sentados.
La música suena (alguien se tiene que encargar de la música) y los jugadores deben
pararse y bailar lejos del círculo de las sillas). Mientras bailan, quien se encarga de la
música debe quitar una silla del círculo.
Cuando se para la música, los participantes deben darse prisa para sentarse en una silla.
La persona que no se pudo sentar, sale de juego y ayuda con la música y a controlar el
juego.
Se van quitando sillas hasta que solo quede una y dos jugadores, el que logra sentarse en
la última silla, ¡GANA!
N° 7
Ahmed kharsany 5to F
Comida Folclórica
N° 8
Ahmed kharsany 5to F
N° 9
Ahmed kharsany 5to F
N° 10
Ahmed kharsany 5to F
N° 11