1 Fisiologia de La Piel
1 Fisiologia de La Piel
1 Fisiologia de La Piel
LA PIEL
La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más
importantes del mismo, tanto por tamaño como por sus funciones, la piel separa al organismo
del medio ambiente externo y, al mismo tiempo, permite su comunicación con él mismo.
La piel es el órgano más grande, fino y uno de los más importantes del cuerpo humano. Ocupa
entre 1,6 y 2 m², en el caso del adulto y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados)
a los 4 mm (en el talón).
Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio externo que lo rodea,
protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa
como enlace o sistema de comunicación entre entorno y los órganos internos.
1. Corpúsculos de Meissner (Georg Meissner): presentes en el tacto de piel sin vellos, palmas,
plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino).
ESTRUCTURA DE LA PIEL
Estructura de la Piel
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
LA EPIDERMIS
Presenta un espesor variable, con un valor medio de 0,1 mm., pudiendo alcanzar en zonas
como las plantas de los pies y las palmas de las manos espesores de hasta 1 o 2 mm y está
normalmente compuesta por cuatro capas diferentes que desde el exterior hacia el interior
serían: capa córnea (stratum corneum), capa granular (stratum granulosum), capa de células
espinosas (stratum spinosum) y capa basal (stratum basale).
A nivel funcional se pueden distinguir tres regiones en la epidermis que se renuevan desde
la base de modo permanente:
Estratos de la piel
LA DERMIS O CORION
c) Células: las células propias del tejido conjuntivo son los fibroblastos locales, que
sintetizan las fibras y la sustancia fundamental. Las células móviles con importantes
propiedades y funciones en el sistema defensivo son los mastocitos (células secretoras
cutáneas correspondientes a los basófilos circulantes, que contienen numerosos
mediadores de la inflamación como histamina, heparina y serotonina),
histiocitos/macrófagos (correspondientes a los monocitos sanguíneos responsables de la
fagocitosis y la presentación de antígeno en las reacciones inmunes), las células
dendríticas dérmicas (fagocitosis y presentación de antígenos) y linfocitos (reacciones
inmunes).
d) Fibras: las fibras de colágeno representan el elemento más importante de la dermis y le
aportan su firmeza mecánica, la síntesis de colágeno se realiza a nivel intracelular y su
organización (fibrillas, fibras), a nivel extracelular igual que su destrucción (colagenasas,
proteasas). En la piel destacan los colágenos tipo I, III, V y VI a nivel intersticial y los de
tipo IV y VII en la membrana basal. Las fibras elásticas se componen de proteínas
microfibrilares con una matriz de elastina y forman en la dermis una red que aporta a la
piel su elasticidad.
e) Sustancia fundamental: es una sustancia amorfa de tipo gel entre las células y las
proteínas estructurales. Los componentes principales son los proteoglucanos constituidos
por proteínas y polisacáridos (como el condroitín heparán sulfato). Es la responsable de
la turgencia de la piel por su capacidad de captar agua.
HIPODERMIS
ANEXOS DE LA PIEL
Folículo de Pelo
a) Pelo: son estructuras queratinizadas situadas en casi toda la superficie de la piel
(excepto palmas, plantas, labios, pezones, partes de genitales externos y extremos
distales de los dedos) y que asientan en una invaginación epidérmica. Tienen dos partes
claramente diferenciadas: tallo y raíz o folículos piloso. En la parte inferior de la raíz
(bulbo piloso) se encuentran las células epidérmicas que dan origen al pelo y rodean a la
papila dérmica que contiene capilares y nutre a las células epidérmicas. Entre estas
células epidérmicas se encuentran melanocitos que dan color al cabello. En el tallo, en
sección o corte transversal, se observan tres capas concéntricas: la médula del pelo, la
corteza o región mayor y la cutícula.
b) Glándulas sebáceas: son glándulas holocrinas que producen lípidos que ayudan a
mantener el manto hidrolipídico de la piel. Se encuentran localizadas en toda la piel
excepto en palmas y plantas. Su conductor excretor desemboca en el folículo piloso.
Presentan una secreción holocrina, es decir que su secreción consiste en la excreción de
todo el contenido celular.
c) Glándulas sudoríparas: son glándulas tubulares, que forman un glomérulo u ovillo en su
extremo. Hay dos tipos: a) Ecrinas (o merocrinas), tienen como función controlar la
temperatura. Se encuentran localizadas en todo el cuerpo, habiendo una mayor cantidad
en palmas y plantas. Son las responsables de la producción de sudor, cuya composición
es: agua y sales (NaCi, amoníaco, ácido úrico, urea y ácido láctico). b) Apocrinas: tienen
funciones odoríferas. Se encuentran localizadas en regiones genitales y axilas. Producen
una secreción que se contamina fácilmente con bacterias y produce el olor corporal
característico.
CURACIÓN AVANZADAS DE HERIDAS.
d) Uña: tienen como funciones: protección de la región distal de los dedos, defensa y "pinza"
para manejar objetos pequeños. Las uñas de las manos tienen un crecimiento máximo
de 3,5 mm al mes. La lámina ungueal de forma rectangular, es la estructura más visible
de las uñas. Está formada por queratina y adherida fuertemente al lecho ungueal,
aproximadamente unos cuartos de las uñas están cubiertas por el reborde proximal. La
matriz ungueal es la parte germinativa. Aquí se encuentran células basales que se dividen
continuamente.