Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Politica Fiscal y Monetaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Política fiscal.

La política fiscal es una rama de la política económica que configura


el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos,
como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica,
amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a
mantener una economía creciente, de pleno empleo y con baja inflación. El
nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las
medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto
plazo de la producción, el empleo y los precios .

La política fiscal se puede entender como un conjunto de medidas relativas al


régimen tributario, al gasto público, al endeudamiento público, a las situaciones
financieras de la economía y al manejo por parte de los organismos públicos, tanto
centrales como paraestatales y en todo el ámbito nacional y en lo referente a
todos los niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).

Los objetivos primordiales de la política fiscal son:

1. Es el instrumento de desarrollo para crear el ahorro público suficiente para


incentivar el nivel de inversión pública nacional.
2. Absorber de la economía privada (por los medios más equitativos) los
ingresos suficientes para hacer frente a sus necesidades de gasto.
3. Estabilización de la economía, a través del control de precios, del control
financiero, para crear las condiciones necesarias para el desarrollo
económico.
4. Redistribución del ingreso.
Objetivos fiscales
Incremento en la carga fiscal
Incremento en la recaudación
Redistribución de la carga fiscal

Gravar nuevas fuentes

Suprimir tratos especiales


Ampliación en la base contributiva
Disminución de evasiones

Tipos de política fiscal

Dependiendo de las diferentes decisiones tomadas a la hora de dirigir la política


fiscal, puede clasificarse a esta como expansiva, contractiva o neutral. Esta
diferenciación tiene mucho que ver en ocasiones con una cuestión ideológica o de
pensamiento económico, debido a que atendiendo al perfil ideológico del gobierno
del momento se tomará una clase de medidas u otra. No obstante, realmente lo
que define la aplicación de una política fiscal expansiva o contractiva es la
situación del ciclo económico en que se encuentre.

 Política fiscal expansiva: Se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento


económico y cuando hay altos niveles de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una
política fiscal expansiva para aumentar el gasto agregado (Consumo + Inversión +
Gasto + Exportaciones – Importaciones), aumentando la renta efectiva y para
disminuir la tasa de paro. La política fiscal expansiva puede ser de cinco tipos o
vías de aplicación:
o Una reducción de los impuestos, consiguiendo un impacto positivo sobre el
consumo.
o Un aumento de los gastos del Gobierno, desplazando al alza el gasto agregado.
o Estímulos a la inversión privada a través de bonificaciones o exenciones fiscales.
La finalidad es provocar aumentos en la demanda agregada.
o Incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes (mayores
exportaciones netas)
o Dinero helicóptero
 Política fiscal contractiva: Cuando existe una situación inflacionista provocada
por un exceso de demanda agregada. En este caso sería necesaria una aplicación
de política fiscal restrictiva, procediendo de forma contraria para reducir el gasto
agregado.
o Se aumentarían los impuestos.
o Se reduciría el gasto público.
o Se actuaría para desalentar las inversiones privadas y las exportaciones netas
(menores exportaciones netas).

Existe también una tercera vía que se conoce como postura neutral. En este caso
la política fiscal se basa en el equilibrio, al equiparar el nivel de gasto público con
el de ingresos totales.

Política Monetaria

La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los


factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos
centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los
bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos
macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de factores, como la
masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales
utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía.

Objetivos de la política monetaria

Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en


sus economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos
macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento
económico en valores estables. Sus principales objetivos son:
 Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y
reducido. Si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que si
la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.
 Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en
situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen
la inversión y la contratación.
 Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece
para poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas
monetarias expansivas.
 Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país
no son mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un
aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.

Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la


política monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en
marcha de políticas fiscales que se coordinen con la política monetaria. De hecho,
las políticas monetarias tienen múltiples limitaciones, y por ello, muchos
economistas están en contra de la utilización de estas políticas, asegurando que
pronuncian los ciclos económicos. Además, muchas veces los mecanismos de la
política monetaria no consiguen los objetivos deseados, sino que alteran otros
factores. Por ejemplo, si aumentamos la masa monetaria de una economía para
conseguir crecimiento económico, puede que lo único que consigamos es un
aumento de los precios.

Tipos de política monetaria

Según cuál sea su objetivo podemos separar las políticas monetarias en dos tipos:

 Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el


país para estimular la inversión y con ello, reducir el desempleo y conseguir
crecimiento económico. Su uso suele provocar inflación.
 Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de dinero del país con
el fin de reducir la inflación. Cuando sea aplican políticas restrictivas se corre el
riesgo de ralentizar el crecimiento económico, aumentar el desempleo y reducir la
inversión.

También podría gustarte