Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DEONTOLOGIA JURIDICA Cap.3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Deontología jurídica

Pedro Pablo Hernández


Alberto Jiménez Monegro

SERIE AUTOAPRENDIZAJE

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2018


III

EL PROFESIONAL DEL DERECHO


Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD
Orientaciones de la Unidad III
En esta unidad se da inicio a un enfoque teórico dirigido al tema central que nos ocupa
que es la deontología jurídica. Se hace un recorrido por el aspecto histórico del surgimiento
de la profesión de abogados analizando la raíz etimológica del término abogado, para pasar
al surgimiento y desarrollo de la profesión desde la antigua Grecia y Roma hasta nuestros
días.

Se analiza como un elemento esencial de la unidad, el análisis de la función social del


abogado y su ejercicio profesional, los beneficios y peligros del ejercicio de la abogacía y
la importancia de la misma en el desarrollo de los pueblos.

Para un mejor aprovechamiento del estudio es primordial concentrarse en el análisis


de la deontología jurídica vista desde el punto de vista de su importancia en el ejercicio
profesional del derecho y su aporte como elemento fundamental en el desarrollo de una
sociedad fundamentada en el respeto de los derechos.
Esto le permitirá alcanzar cada una de las competencias planteadas y tener una mayor
compresión de la importancia de observar e incluir el aspecto deontológico el ejercicio
de la profesión de abogado.

Esta unidad incluye las competencias concretas, un esquema de contenido, el desarrollo cada
unidad temática, un resumen, actividades y ejercicios de autoevaluación para que evalúes tu
propio aprendizaje.

Es elemental para el estudio de esta unidad que tengas a su alcance, el libro El Alma de
la Toga de Ángel Ossorio, y dediques por lo menos una hora en la semana al estudio de la
misma.
Competencia concreta de la Unidad III

1-Conoce el surgimiento histórico de la profesión de abogado, la función social del


ejercicio de la abogacía y la importancia de la deontología jurídica en las actuaciones de
los profesionales del derecho.

2- Utiliza los conocimientos de la deontología jurídica en la solución de los conflictos


surgidos entre los profesionales del derecho y los particulares, en las defensas que ejerce en
favor de de los ciudadanos y de sus clientes ante los organismos disciplinarios y gremios
jurídicos.

Esquema de contenido de la Unidad III
1-Origen y concepto del término abogado.
2-Origen de la profesión de abogado.
2.1-En Grecia.
2.2-E n Roma.
3-Reseña histórica de la abogacía en la República Dominicana
4-Función social del profesional del derecho.
5- Decálogo del abogado.
6-Importancia del ejercicio del derecho.
7-Compromiso social del abogado.
8-Peligros para el ejercicio de la abogacía.
9-Ventajas y beneficio del ejercicio del derecho.
10-Principio de dignidad en el ejercicio del derecho.
UNIDAD III. EL PROFESIONAL DEL DERECHO Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD.

1-Origen y concepto del término abogado.

En el desarrollo de esta unidad la pretensión no es hacer una historia completa del desarrollo
y la evolución de la profesión de abogado. Más que todo es dejar sentados los elementos
que sirvan para continuar acercando al fin del texto que es el aspecto deontológico, y
tener presente en el ejercicio de abogacía, las acciones que apunten a lo bueno, al deber ser.

Por lo que en este tema particular sobre el origen de la profesión, la veremos desde ese
aspecto del deber, que nos aproxime a lo ético y lo deontológico como una forma de
brindar a la profesión de abogado, un instrumento eficaz para un ejercicio profesional
más digno.

Para ir fijando los límites conceptuales, vamos primero a establecer el origen etimológico
del término abogado. La palabra abogado del latín Advocatus que derivó de la expresión
latina “ad auxilium vocatus”, que es el llamado para auxiliar. Se asocia con raíz indoeuropea
wekw- hablar. Desde el punto de vista etimológico todo aquel que auxilie o defienda, a
alguien estaría haciendo la función de abogado.

Después de conocer su significado desde el punto de vista de la raíz de la palabra,


es importante ver un enfoque desde la perspectiva gramatical y semántica. En el idioma
español, abogado no es sólo el profesional del derecho, es aquel que aboga por alguien, en
el sentido de interceder por él.

La palabra abogado proviene del participio pasivo del verbo latino, advocare, compuesto
por ad y el verbo vocare, con la denotación; llamar a alguien en auxilio o para representar a
alguien ante un juez, también se emplea, para significar, declarar, debatir. origen de las palabras.
blogspot.com/2011/07/origen-de-la-palabra-abogado.htm.

Otra acepción interesante de la palabra abogado es un término masculino que se define


como el maestro, licenciado, doctor o profesor de la jurisprudencia que con el titulo legítimo,
defiende en juicio por escrito o por palabra, también da asesoría o consejo jurídico.

Para la academia de la lengua española abogado es aquella persona que ejerce profesionalmente
la representación jurídica de una de las partes en el juicio, así como los procesos judiciales y

PB
Deontología jurídica

administrativos ocasionados o sufridos por ella. Además, asesora y da consejo en materias


jurídicas.

Los abogados son profesionales con conocimientos en diversas áreas de la legislación (Penal,
laboral, comercial, administrativo, tributaria, entre otras) y su formación implica conocimientos
de historia, filosofía, economía y política, por lo cual suelen ejercer cargos jerárquicos en la
administración del Estado y su gobierno.

Se podría así también precisar el termino abogacía, como una actividad y un grupo social
al que pertenecen únicamente los profesionistas del derecho, que se dedican habitualmente
a brindar asesoramiento jurídico y postular justicia ante los tribunales, consagrado por el uso
a la abogacía. Comprende a todos los individuos graduados en Derecho que se dedican a
cualquiera de las múltiples actividades directamente relacionadas con el campo de acción a que
da lugar la creación, interpretación y aplicación del orden jurídico.

2-Origen de la profesión de abogado.

De la definición y origen del término abogado se puede concluir, que estos siempre han
existidos en la faz de la tierra, desde que surgió el hombre como su poblador. Si se estudia
la historia de la humanidad veremos cómo personas se ha dedicado a defender a otros que
se consideran más débiles, vulnerables e ignorantes.

Las grandes batallas de la humanidad han estado dirigidas por personas que en defensa
de los derechos de otros han hecho la guerra, causado miles de muertos. La propio historia
cristiana así lo demuestra. Moisés, por ejemplo, fue un gran defensor, guía y representante
del pueblo Hebreo ante Dios, que también le entregó la ley, para mayor representación.

Así se podría de decir que Jesús fue nuestro gran abogado quien nos defendió del pecado
para hacernos hombres y mujeres libres y que murió por nosotros en la Cruz, que es lo
mismo decir en nuestra representación. Dirán los creyentes que sigue representándonos en
el cielo.

2.1-Grecia
Según los relatos de los historiadores en Grecia y Roma, donde se inicia el oficio de
abogado como tal. En la antigua Grecia había oradores o abogados que se dedicaban a
74
UNIDAD III. EL PROFESIONAL DEL DERECHO Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD.

componer  alegatos,  para los que tenían necesidad de ellos, aunque esta práctica era contraria
a la disposición de las leyes, que mandaban se defendiesen las partes a sí mismas sin emplear
socorros extraños. Enciclopedia en línea Wikipedia.

Algo curioso es que este ejercicio surge ligado a lo prohibido y a lo ilegal y ligado algunos
principios que hoy día tienen gran influencia en nuestros códigos como es la defensa
personal o legítima defensa.

El gran filósofo y sabio griego Sócrates, debió ser llamado para ser juzgado ante los jueces
para dar cuenta de sus opiniones sobre la religión, y Lisias que era un gran   orador ateniense
le llevó un alegato que había trabajado con el mayor esmero para persuadir a los jueces. Pero
Sócrates, después de reconocer y celebrar su mérito, no quiso valerse de él, diciendo que
aquello era poco correspondiente al carácter y fortaleza que debía manifestar un filósofo.

Este episodio nos muestra de manera clara, por qué se entiende que la antigua Grecia fue
cuna de la profesión de abogado y cómo se pensaba que hasta un sabio de las dimensiones
de Sócrates, requería de una persona que lo defendiera y pudiera abogar por él.

En el Areópago o Colina de Ares, que era un monte situado al oeste de la  Acrópolis de
Atenas, sede del Consejo que allí se reunió desde el 480 a. C. hasta el 425 d. C. hubo un tiempo
en que no se permitió que asistiesen abogados: el reo o las partes exponían sencillamente y sin
floreos su acción.

El también griego emperador León, en una ley publicada el año 468, mandó que en ningún
tribunal pudiese ser abogado el que no fuese cristiano.

Hay varios elementos importantes que queremos señalar en esta parte, y es como la
profesión de abogados en algunos momentos de su propio surgimiento, estuvo prohibida
y sin duda que esto está ligado al aspecto ético y deontológico. Quizás era más fácil que
los reyes y emperadores a través de sus propios consejos y tribunales, condenaran a un
inocente a la muerte más atroz o al destierro por no tener las herramientas para defenderse.

El ejercicio de esa profesión siempre ha estado ligado a lo noble, sano y a defender a los
más desposeído, y de que cuando un abogado se prepara y decide apegarse a los principios

PB
Deontología jurídica

éticos y deontológicos, se convierte en una verdadera muralla, cuando sucede lo contrario,


entonces se convierte en un enemigo del orden social.

Sobre el ejercicio de la profesión de abogado dice Del Orbe (2017), que el primero en
reglamentar la abogacía fue. Solón, quien le dio sentido de función pública y algo de
religioso. Resalta entre los juristas a Antosoares, Pericles, demóstenes y otros.

2.2-Roma:

En Roma, definida como sencilla y austera, los títulos de dignidades y los empleos eran
usado como recompensa de los talentos y el servicio desinteresado. Por lo que los
abogados se apegaron a un ejercicio honorifico y mostrando desinterés, se ejercía la
profesión como un servicio prestado a la patria.

Esto fue así hasta que los servicios y ejercicios gratuitos dejaron de ser medios
para adquirir los honores y las distinciones, entonces pasaron a ser hombres  mercenarios,
convirtiendo el ejercicio en una profesión. Esto constituye un signo que marca el origen
de la profesión de la abogacía, destinado a una capa social, que mostraba mayor nivel de
capacidad y entrega por los demás.

El jefe militar o regional que tenía el título de tribuno en Roma el  tribuno Cincius, se empeñó
sin lograr su objetivo para que los abogados volviesen a ejercer su facultad con la delicadeza
y desinterés que en tiempos antiguos.

El emperador romano Cesar  Augusto,  hizo crear sanciones para intimidar a los abogados
para que retornaran al ejercicio previsto, pero estas fueron evadidas y de ahí no se pudo
hacer nada para reducir lo que llamaron en ese momento histórico, la avaricia en el
ejercicio.

El Emperador Claudio trató de regular el cobro por el ejercicio de la naciente profesión


y  prohibió que pudiesen exigir más de diez  sestercios; (que era la moneda antigua romana
hecha de plata)  por una causa.

76
UNIDAD III. EL PROFESIONAL DEL DERECHO Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD.

En tiempos de Plinio el Joven, la mayor parte de los abogados ya vendían su ministerio,


sustituyendo así el ejercicio gratis y noble, que sólo tenía como paga el reconocimiento
social y de dignidades por el interés y beneficios pecuniario.

El emperador Trajano, para contener esta situación que fue calificada como desorden, expidió
un decreto  por el que mandaba a todos los que tuviesen pleitos que jurasen no haber dado,
prometido, ni hecho prometer cosa alguna a aquel que se había encargado de su causa; y
terminado el pleito, solo permitía dar o gratificar hasta la cantidad de diez mil sestercios.

En los primeros tiempos de la República romana  no había más que un solo abogado para
defender una causa, así como uno sólo era el que acusaba; pero después ese número fue
aumentado y regularmente era el de cuatro por cada parte.

El historiador Romano Quinto Asconio Pediano, explica que antes de la causa de Scaurus,
no había visto que ningún acusado hubiese tenido más de cuatro abogados; y que este fue el
primero que tuvo hasta seis; que fueron Cicerón, Hortensio, P. Alodio, M. Marcelo, M. Calidio
y M. Mesalo Niger.

Indica también que este número se aumentó mucho después de las  guerras civiles, hasta
el exceso de tener una persona doce abogados para defender una sola causa. Lo que fue
considerado como un abuso regulado luego por la  ley Julia, sobre los adulterios,  que
señalaba solo tres abogados al acusado en las causas de mayor importancia.

Sobre el número de abogados que suben a defender un juicio, que en la antigua Roma
era motivo de preocupación, podría decirse que en estos tiempos también tiene cierta
afectación ética. Podría verse como una muestra de poderío económico, político y social
que puede influir en la decisión de los tribunales.

También puede lacerar el derecho de defensa porque mientras unos pueden pagar grandes
cantidades de dinero a abogados prestigiosos, otros se ven muy limitados por su condición
económica. Por lo que se ha legislado para garantizar la defensa de quienes no pueden pagar
servicio profesional y para regular el número de abogados en estrado.

Del Orbe (2007) resalta el papel jugado por Roma en el ejercicio de la función de la
abogacía, y cita la norma que exigía la edad mínima de 17 años para el ejercicio de la

PB
Deontología jurídica

profesión de abogado, y haber recibido una preparación previa de por lo menos cinco
años. Indica el autor que los magistrados y demás funcionarios están sometidos a acciones
disciplinarias y a vigilancia.

3-Reseña histórica de la abogacía en la República Dominicana.

Esta parte no pretende ser una cátedra sobre la historia del derecho en la República
Dominicana. Nos limitaremos exclusivamente a compartir algunos apuntes históricos
que permitirían seguir profundizando en el tema de origen que es la deontología, en su
comprensión e importancia.

Según Del Orbe (2007) el abogado es un técnico de las ciencias jurídicas, investido del título
de licenciado o doctor en derecho, confiado al ejercicio de su profesión mediante exequátur
autorizado por el poder Ejecutivo, quien defiende judicial o extrajudicialmente los derechos,
pretensiones de sus representados y también es jurídicamente un consejero.

Pellerano (1966) define el abogado, como el que ejerce todas las actividades propias del
proceso, comprendiendo las consultas y sin que haya lugar a distinguir entre la defensa del
asunto y la representación del cliente en justicia. Resalta el carácter liberal de la profesión, la
cual, no obstante, está sujeta a reglamentaciones y vigilancia.

El citado autor establece unos lineamientos que definen el ejercicio profesional del abogados
de los cuales trascribimos algunos: De las profesiones la de abogado es la más útil, respetable
y necesaria para la sociedad, la cual constituye una actividad honrosa y digna, ya que protege
y defiende los derechos que la ley reconoce a los seres humanos, tanto a la personalidad
como a la propiedad.

Continúa diciendo que el titulo no basta, sino se está acompañado de honestas actuaciones,
frente a su cliente, a las personas, a los colegas que sean adversarios, al juez y al pueblo. La
moral y la honradez son los elementos decisivos que inspiran confianza en el abogado, que
requiere la representación de los intereses y derechos, encomendados a su competencia y
honorabilidad.

Dice que abogado es el que defiende la justicia y al pueblo, denunciando con valentía, la
corrupción existente en la judicatura dominicana como en el tren administrativos del Estado.

78
UNIDAD III. EL PROFESIONAL DEL DERECHO Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD.

El ejercicio del derecho en la República Dominicana inicia con la colonización en 1492.


Hasta el momento nuestros primeros habitantes vivían en el respeto y la cordialidad y no
necesitaban de normas que regularizan su conducta.

Con la colonización española inician las dificultades de los habitantes en esta parte del
mundo. Los españoles traen consigo sus normas, Leyes de Indias y sus tribunales, como
la Real Audiencia.

La primera instancia judicial de mayor jerarquía que registra la historia dominicana es la Real
Audiencia de Santo Domingo, creada en 1511, compuesta por un Presidente y tres Jueces, que
los españoles llaman oidores. Actuaban como tribunal de apelación, salvo en los llamados
“Casos de Cortes” en los cuales litigaba la Corona Española.

Cuando era necesario se constituía en primera instancia, para luego ser llevada al Real Consejo
de Indias con sede en Sevilla, con facultades de tribunal de segundo grado. Siglos más tarde,
en 1776, se le agregó el cargo de Regente con la finalidad de agilizar los procesos y velar por la
pronta solución de los mismos.

En República Dominicana, como en el resto del mundo, para el ejercicio de la profesión de


abogado hay que estar debidamente autorizado para poder ejercer la actividad profesional.
Según la ley No.91 del 16 de febrero de 1983, que instituye el Colegio de Abogados de la
República Dominicana, en su artículo 12, define el ejercicio de la abogacía, como la
actividad profesional del abogado en el desempeño de una función propia de la abogacía o
de una labor atribuida en razón de una ley especial a un egresado universitario en derecho, o
aquellas ocupaciones que exijan necesariamente conocimientos jurídicos.

De ahí que se entiende por ejercicio profesional la realización habitual de labores o la prestación
de servicios a título oneroso o gratuito, propios de la abogacía, sin que medie nombramiento
o designación oficial alguna.

La Ley No.91, la cual fue declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional en el


2014, establece además que sólo un abogado dominicano puede representar a un tercero
ante un tribunal dominicano: “Toda persona física o moral, asociación de cualquier tipo
que sea, corporación o persona de derecho público interno de la naturaleza que fuere, para
ostentar representación en justicia deberá hacerlo mediante constitución de abogado” (Ley
No.91, artículos 17).

PB
Deontología jurídica

4-Función social del profesional del derecho.

Cuando se habla de función social, se toca un elemento de gran importancia porque


tiene que ver con el aporte al desarrollo, a la convivencia , al crecimiento y a la armonía
que se puede aportar y en este caso cobra más importancia porque es desde el ejercicio
profesional del derecho.

Interpretando a muchos autores, se establece que la de abogado es una de las profesiones


de mayor peso social, porque su influencia y ejercicio están impregnado en todos los
actos de la vida humana, como se dice, desde el nacimiento, con el acta de inscripción en el
registro civil y hasta la muerte, con el acta defunción en el mismo lugar.

Yunior Andrés Castillo, señala que la misión social del abogado es tan noble, en su concepción
doctrinaria, que lo convierten en un asistente o asesor de aquellas personas, que estando
limitadas por desconocimiento de sus derechos o por limitaciones económicas, necesitan ser o
estar asistidas por un jurista, conocedor de la ley. Castillo Yunior Andrés ; 2014. La función
social del abogado. http://juridicofbermudezg.blogspot.com/. www.monografias.com › Derecho.

Esto explica el que la propia ley da la posibilidad de nombrar los llamados Defensores de Oficio,
para que quienes no cuentan por cualquier circunstancia con un abogado que los patrocine
o defienda en asuntos litigiosos que podrían afectar sus derechos o intereses, nunca dejen de
tener asesoría y ayuda jurídica que evite colocarlos en desventaja frente a su contradictor.

Existe también el caso de los llamados Defensores de Pobres que tradicionalmente han
permitido tener una asesoría legal en casos o  proceso  judiciales, en que la  persona por su
precaria situación económica no estuviese en capacidad de contratar por sus propios  medios a
un profesional de la abogacía.

Ossorio (1981) señala que constituye la defensa de los pobres una función de asistencia
pública, como el cuidado de los enfermos menesterosos, y en ese sentido entiende que
el Estado no puede abandonar a quien necesitado de justicia, carece de los elementos
pecuniarios indispensables para sufragar los gastos del litigio.

80
UNIDAD III. EL PROFESIONAL DEL DERECHO Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD.

El citado autor no es partidario de la especial categoría de los abogados de los pobres,


reclutadas entre los principiantes, y no porque lo hagan mal, sino porque los demás
exhibimos un egoísmo que nos desprestigia, ante las clases humildes, cuyos respeto tanto
importa.

Defender a los demás no significa negar los hechos de manera irracional, aun cuando estos
lucen evidente, es también propugnar, por el derecho de defensa de todo justiciable. Ver
que se le respete su derecho, su dignidad y el debido proceso, esto es sin duda la función
más importante de todo abogado.

Una función social del abogado es hacer uso de su conocimiento, honestidad y sabiduría
convertirse en un emisor, que justamente haciendo abstracción de lo que conviene a una de
las partes, emite opiniones que buscan contribuir a encontrar el punto justo, para resolver de
manera adecuada y justa, los conflictos y problemas, que se le presentan, sin motivar
con retórica infundada y perniciosa, para confundir a las personas y a la sociedad, sembrando
desconcierto y desasosiego, haciendo que el Derecho deje de estar al  servicio de lo bueno y
colocarlo al servicio de lo negativo y malo.

La función social del abogado consiste en colaborar con las autoridades en la conservación y
perfeccionamiento del orden jurídico del Estado y en la realización de una recta y cumplida
administración de justicia.

Todo profesional del derecho ha sido llamado a promover el fortalecimiento del Estado de
Derecho. El establecimiento de las normas obliga, al abogado no sólo a conocerlas sino a
propiciar su ejecución o cumplimiento.

Entiende Osorio que como parte de la función social del abogado están llamados a ser
entes promotores de los derechos de todos los ciudadanos. Es por ello que los abogados
estamos llamados a difundir el conocimiento de la Constitución y de las leyes en todos los
escenarios, con la finalidad de que los ciudadanos conozcan a plenitud sus derechos, deberes y
limitaciones. En ese sentido llama a ser críticos de las reglas que nos rigen.

PB
Deontología jurídica

La función social del profesional del derecho podría extraerse de los mismos deberes
sociales, que lo obligan a asumir y rol social preponderante, como organizador, promotor
de la buenas acciones, de la justicia y del imperio de la igualdad. Como el abogado es el
conocer de la ley, es entonces, necesario que entienda que está en el deber de cumplirla y
velar por su cumplimiento, aun cuando esto lacere los interés de las personas a quienes
represente.

5-Decálogo del abogado.

Iniciamos esta parte con los postulados planteados por distintos juristas y épocas diversas,
quienes quisieron plasmar, en listas específicas y en forma de directrices que sirven de guíapara
un buen ejercicio profesional del derecho:

82
UNIDAD III. EL PROFESIONAL DEL DERECHO Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD.

Decálogo del abogado de Eduardo J. Decálogo del abogado, según


Couture Ángel Ossorio
I. Estudia. El Derecho se transforma
constantemente. Si no sigues sus pasos serán cada I. No pases por encima de un estado de tu
conciencia”.
día un poco menos abogado.
II. Piensa, El Derecho se aprende estudiando, pero II. No afectes una convicción que no tengas”.
se ejerce pensando. III. No te rindas ante la popularidad ni adules a la
tiranía”.
III. Trabaja. La Abogacía es una ardua fatiga puesta
al servicio de la Justicia. IV. Piensa siempre que tú eres para el cliente y no el
cliente para ti”.
IV. Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho, pero
el día que encuentres en conflicto el Derecho con la V. No procures nunca en los tribunales ser más que
los magistrados, pero no consientas ser menos”.
Justicia, lucha por la Justicia.
VI. Ten fe en la razón, que es lo que, en general,
V. Sé leal. Leal como tu cliente al que no puedes prevalece”.
abandonar hasta que comprendas que es indigno
de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea VII. Pon la moral por encima de las leyes”.
desleal contigo, Leal para con el Juez que ignora los
VIII. Aprecia como el mejor de los textos el sentido
hechos, y debe confiar en lo que tú le dices y que, en común”.
cuanto al Derecho, alguna que otra vez debe confiar
en el que tú le invocas. IX. Procura la paz como el mayor de los triunfos”.

VI. Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma X. Busca siempre la justicia por el camino de la
medida en que quieres que sea tolerada la tuya. sinceridad y sin otras armas que las de tu saber”.

Decálogo del Abogado, según Edgar


VII. Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas Hernández.
que se hacen sin su colaboración.
I-Sentido de oportunidad.
VIII. Ten fe. Ten fe en el Derecho, como el mejor
instrumento para la convivencia humana; en la II-ser preciso y sustancioso con brevedad.
Justicia, como destino normal del Derecho, en la
III-Adquirir y mantener hábito de estudio.
Paz como substitutivo bondadoso de la Justicia; y
sobre todo, ten fe en la Libertad, sin la cual no hay IV-comportamiento respetuoso, atento y cordial.
Derecho, ni Justicia, ni Paz.
V-actuar y expresarse con moderación, prudencia y
IX. Olvida. La Abogacía es una lucha de pasiones. discreción.
Si en cada batalla fueras llenando tu alma de rencor
VI-Además, observar los principios de la ética y de la
llegaría un día en que la vida sería imposible para ti. responsabilidad.
Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria
como tu derrota. VII-ser diligente y dinámico en los procesos en
curso y en los casos cerrados ser maduro para
X. Ama tu profesión. Trata de considerar la olvidar.
Abogacía de tal manera que el día que tu hijo te pida
VIII-Conducirse con cuidado y atención, a fines de
consejo sobre su destino, consideres un honor para ti diligenciar elementos probatorios;
proporcionarle que sea Abogado.
IX-Trabajar en cualquier circunstancia de manera
ordenada.

X-Procurar actualizarse constantemente.

PB
Deontología jurídica

Ossorio plantea parámetros para el ejercicio del derecho, que de ponerlos en práctica
las generaciones actuales de abogados, el ejercicio sería un sacerdocio. Permitiría a los
profesionales del área vivir diferente, revestido de bienestar y dignidad, la sociedad sería
distinta.

En los dos últimos mandamientos; sin restar importancia a los otros ocho, se observa lo
que debiera ser un mandato universal para todos los profesionales del mundo, su principal
función social: “Procura la paz como el mayor de los triunfos y buscar siempre la justicia,
por el camino de la sinceridad y sin otras armas que las de tu saber”.

La función social del abogado es su deber de proteger los derechos de la comunidad,


los cuales deben prevalecer incluso, por encima del interés particular y de los parámetros
económicos. La abogacía tiene como función social la de colaborar con las autoridades en
la conservación y el perfeccionamiento del orden jurídico del país y en la realización de una
recta y cumplida administración de justicia.

6-Importancia del ejercicio del derecho.

Hemos analizado el origen etimológico de la palabra derecho y vimos que significa;


disciplina, rectitud, actuar de forma correcta y adecuada en la sociedad. Sólo basta eso
para comprender que el ejercicio del derecho es fundamental en todas las sociedades y
en especial en aquellas en que estamos constituido en un Estado Social y Democrático de
Derecho como es el nuestro.

Si bien algunos países del mundo aún conservan monarquías y formas de gobierno menos
populares, en casi todas las naciones rigen hoy sistemas basados en la democracia, y en la
participación ciudadana en la tomas de decisiones. Todos estamos obligados. a vivir bajo
el manto protector de una serie de derechos fundamentales que apuntan al bien común.

Bajo el estado de derecho, los países se rigen por un conjunto de leyes que aplican por igual a
todos los ciudadanos, fundadas en la dignidad humana. La legislación suele ser un sistema
por demás complejo, y en los países que tienen división de poderes, la estructura del Poder
Legislativo es la encargada de redactarla, al tiempo que el Poder Judicial resuelve las recurrentes
faltas que se cometen respecto de esas reglas.

La importancia del derecho, y por lo tanto, de la carrera de abogacía, se fundamenta en que


facilita y suministra a quienes interceden en cuestiones de derecho, que son los  profesionales
del área, los elementos teóricos y prácticos necesarios para favorecer la convivencia social, en
un clima de paz y armonía.

84
UNIDAD III. EL PROFESIONAL DEL DERECHO Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD.

En el mundo se ha sustituido la preeminencia del más poderoso por un modelo de igualdad


ante la ley, y aunque todos estamos llamados a cumplir y a tomar los correctivos que ellas
misma establece en caso de vulneración, es entonces cuando entra en juego el ejercicio
de la abogacía, profesional que no sólo debe intervenir, en caso de violación de la misma.

Es entendible entonces que dentro del marco del ejercicio de los derechos, la función de
los abogados, no sólo es intervenir cuando hay violación. La prevención es quizás lo
más importante, y para eso se requiere del profesional que está llamado a conocerla. Es
el profesional del derecho el que está llamado a prestar su ministerio en la estructuración
de las normas que rigen las sociedades, en su aplicación y también en la modificación de
las mismas.

Que las personas conozcan sus derechos y obligaciones es vital en todo sistema democrático.
La abogacía y el derecho tienen orígenes tan antiguos como la toma de conciencia humana, de
que la forma de resolverlos debe darse en el marco de la vida en sociedad.

El derecho romano sentó las bases de esta disciplina, tal vez mucho antes del ejercicio de la
abogacía en Babilonia, Grecia o Israel. El ejercicio del derecho siempre ha estado ligado al
ejercicio del poder, muchos abogados han sido gobernantes.

En un ensayo sobre la Importancia de los abogados/as para el sostenimiento de la


democracia; Farith Simon, de la Universidad San Francisco de Quito, dice que la profesión
legal es esencialmente de carácter instrumental, y por ello puede ser puesta al servicio de la
obtención de los objetivos más sublimes o más abyectos, algunos de estos últimos “encubiertos”
en nociones de éxito, eficacia profesional o en discursos aparentemente democráticos o de
protección y garantía de derechos. Simon Farith; Febrero/julio 2016, la Importancia de
los abogados/as para el sostenimiento de la democracia; www.usfq.edu.ec/publicaciones/
iurisDictio/archivo.

Para entender mejor la real importancia del abogado es oportuno recordar la función que
se le asignó, en la época de auge del Derecho y/o del Imperio Romano cuando se adoptó la
terminología de Jurisconsulto, que era aquel abogado destacado dentro de la sociedad que
como profundo y especializado conocedor del Derecho, era a quien se consultaba los más
importantes.

Los asuntos de interés de la sociedad de aquel entonces y su versada opinión era considerada
como un criterio irrefutable e inapelable que debía ser respetado por todos. Por eso en los
textos de la Historia del Derecho se sostiene que la opinión de un Jurisconsulto en aquella
época tenía la fuerza de una sentencia o cosa juzgada.

PB
Deontología jurídica

En un trabajo publicado en internet en el 2012 por Marinel Meyer Montero, titulado:


La importancia de ser abogado, refiere que ya en el código de Justiniano aparece un
texto que decía “De advocatis diversorum indiciorum”, que significa los abogados que
aclaran los hechos ambiguos de las causas, y que por los esfuerzos de su defensa en asuntos
frecuentemente públicos, y en los privados, levantan las causas caídas y reparan las quebrantadas,
son provechosos al género humano no menos que si en batallas y recibiendo heridas salvasen
a su patria y a sus ascendientes. Meyer Montero Marinel. Diciembre 2012; La importancia
de ser abogado, www.rrhhdigital.com/editorial/88952/la-importancia-de-ser-abogado.

Señala que no cree que en nuestro imperio militen únicamente los que combaten con espadas,
escudos y corazas, sino también los abogados; porque militan los patronos de causas, que
confiados en la fuerza de su gloriosa palabra defienden la esperanza, la vida y la descendencia
de los que sufren, parece poesía pero así era, y así debe ser, esto conecta directamente el
ejercicio con el deber, con el aspecto deontológico, que debe regir la vida de este profesional,
que sirve no para ganar dinero, sino para contribuir con la armonía y la paz del mundo.

Indica que en la época del gran emperador Justiniano, la sociedad ya era consciente de la
trascendencia de la función  del abogado, y agrega que hoy, en el joven siglo XXI, su función
sigue siendo tan importante o más que en los inicios de nuestra historia.

El abogado cuando después de haber escuchado a una persona física o jurídica, empieza a
trabajar, a estudiar la documentación, a buscar soluciones, lo hace velando por un interés
concreto y especifico, el de su cliente.

Para dejar esclarecido de forma más convincente la importancia del ejercicio profesional
del derecho aclara como en el tratamiento de cada caso, el abogado crea o justifica la
existencia del ordenamiento jurídico y dice que es justamente en esa concreción, donde
reside la grandeza  de su función.

El abogado lucha por separar lo equitativo de lo no equitativo, objetivo que requiere un


gran esfuerzo y al que se llega a través del conocimiento que le brinda su propia experiencia
profesional, pero también gracias al conocimiento mediato, el que adquiere de otros abogados,
de otros juristas, de la jurisprudencia.

El abogado es un profesional que para poder cumplir su función debe ser un buen conocedor
de su sociedad, de los hechos concretos  que importan a cada uno de sus  asuntos y de la
evolución legal y jurisprudencial. Recomienda estudiar siempre, porque en esta carrera
nunca se termina de aprender.

86
UNIDAD III. EL PROFESIONAL DEL DERECHO Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD.

La función del abogado debido a su importancia también entraña esfuerzos y sacrificio,


porque aunque es imprescindible, no es suficiente saber sólo derecho. El profesional del
derecho requiere, además, saber comunicador bien y sobretodo ser un mejor receptor
de información, saber escuchar y captar del ambiente la información y el conocimiento.

El abogado absorbe la vida de personas, de sus conductas precisas y avatares concretos,


propone soluciones válidas para un supuesto único, singular, el que afecta a una determinada
persona, en unas concretas circunstancias. “Todo lo expuesto, lo digo con el propósito de
intentar describir la grandeza de la profesión de abogado”.

“Ejercer la abogacía implica, penetrar en lo más profundo del ser humano y su conducta.
Para llevar a cabo esta noble función es necesario contar con la plena confianza del cliente
y por ello el abogado ha de ser un profesional leal, honrado y rotundamente ético”.   Meyer
Montero Marinel. Diciembre 2012; la importancia de ser abogado, www.rrhhdigital.com/
editorial/88952/la-importancia-de-ser-abogado.

Es tan trascendente la función del abogado que su luz protege la libertad, la seguridad
jurídica, la economía, la justicia, todo o casi todo es permeado por la intervención de este
profesional. Su accionar y función es fundamental para la existencia y el desarrollo de la
sociedades democráticas, donde se respeten las libertades públicas. Si no existen abogados,
probos, bien formados y dispuestos a darse por el respeto a la dignidad del ser humano, no
hay posibilidad de vivir en un mundo justo.      

7-Compromiso social del abogado.

En esta misma unidad presentamos un análisis entorno a la función social del abogado,
hemos querido diferenciar este del compromiso social del abogado, porque en el primero
se ha hecho énfasis en cuál es la función que corresponde a los profesional del derecho
como clase dentro de una sociedad determinada, aquí pretendemos verlo desde la
perspectiva de cada uno, consigo mismo para su repercusión social..

La dinámica que impone una sociedad moderna, en continuo avance, hace cambiar los perfiles
de la abogacía tradicional. En estos primeros años del siglo XXI, los ciudadanos van a asistir a
una profunda actualización, a una modernización de la abogacía española.

La regulación del acceso a la profesión y la creación del título profesional de abogado, que tras
la licenciatura en Derecho requerirá cursos prácticos y, finalmente, una evaluación para poder
ejercer, constituye una garantía indudable de unos abogados más preparados y de una mejor
defensa y asesoramiento para todos los ciudadanos;   esto asegura; José María Rosales de

PB
Deontología jurídica

Angulo en un trabajo publica que en la internet en el 2008. Rosales de Angulo; José María,
2008, www.ideal.es › Granada - Ideal › Noticias Más Actualidad.

Analiza que la abogacía ha apostado por estar a la altura de los cambios. Ya es, sin lugar a
dudas, una profesión moderna, capaz y en vanguardia tecnológica, y con toda su tradición. Y
hay cuestiones esenciales que prevalecen y, en definitiva, sirven de auténtica estructura sobre
la que se sustenta su modernización.

Mantiene totalmente su vigencia la definición de la abogacía que hace el Estatuto General: una
profesión libre e independiente, que presta un servicio a la sociedad en interés público, que se
ejerce en régimen de libre y leal competencia, por medio del consejo y la defensa de derechos e
intereses públicos o privados, mediante la aplicación de la ciencia y técnicas jurídicas, en orden
a la concordia, a la efectividad de los derechos y libertades fundamentales y a la Justicia.

Esto significa entonces y es la parte que queremos colocar en perspectiva, que el


abogado de estos tiempos tiene un gran compromiso social consigo mismo que
es, la actualización permanente y con ello, la adaptación y transformación de su
ejercicio conforme a los avances sociales y del rol como jurista que le corresponda
desempeñar. Aprovechar los avances de la tecnología para hacer más eficiente su
servicio y aporte social y la búsqueda de solución a los casos que le presentan.

Resalta el autor, que los abogados colaboramos diariamente a que ese Estado Social
y Democrático de Derecho que define el 1 de la Constitución (española) sea posible,
contribuyendo a la seguridad jurídica, a la libertad, a la igualdad, aconsejando y asesorando
en derecho o pidiendo justicia ante los tribunales, en defensa de legítimos intereses públicos y
privados, de los derechos de todos los ciudadanos, incluso de los que no tienen medios.

Se refiere Rosales de Angulo a la Constitución española, aquí en la República Dominicana,


hay que indicar los artículos 7 y 8 de nuestra Carta Magna, y así cada quien en su país
ubicará esos postulados que le imponen un compromiso social.

Una profesión que carece de una proyección en la sociedad se descalifica a sí misma y a la


larga se autodestruye. Por ello, la responsabilidad social del abogado es importante no solo por
razones éticas, sino por elementales razones prácticas. El primer compromiso del profesional
del derecho es frente a la sociedad, porque la primera de sus obligaciones es contribuir a
que el Derecho funcione.

El derecho y la abogacía de una manera meramente instrumental, se pensará que es sólo


ganar dinero. Sin embargo, una mirada institucional de la profesión, una visión más allá de uno
mismo, nos conduce a identificar nuestro papel en la sociedad.

88
UNIDAD III. EL PROFESIONAL DEL DERECHO Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD.

El Derecho no puede ser visto simplemente como un cúmulo de conocimientos técnicos


para el éxito personal. Una mirada de este tipo, ceñida estrictamente al utilitarismo, actúa
socavando la confianza social en la abogacía, de esta forma se afirma lo que ya decíamos que
el compromiso más que ganar dinero, es servir en los planes de desarrollo de la sociedad
de la que forma parte.

En la República Dominicana y en América, los cambios legales y constitucionales producidos,


llevan consigo una ampliación y profundización del compromiso social de los abogados, y
la responsabilidad de convertirse en los principales propulsores de los cambios modernos
en las legislaciones y constituirse en guardián de los derechos fundamentales, cada día más
abarcadores.

Los derechos establecidos en los nuevos códigos modernos contemplan la inclusión


de valores y principios. Si los profesionales del derecho, no asumen su compromiso de
divulgarlo, darlo a conocer y exigirlo, como un bien social, colectivo sin importar de quien
es cliente el sujeto víctima de su inobservancia, sólo se quedarían en simple catálogos
declarativos, pero sin ninguna aplicabilidad.

Lo mismo sucede con nuestras constituciones que responden a instrumentos de derechos


modernos, pasando incluso a lo que los constitucionalistas han denominado de un Estado
legal de derecho a un Estado constitucional, porque los principios, valores y derechos que
estas contemplan se hacen exigibles directamente ante cualquier magistrado, sin tener que
estar reconocido en una ley. La Carta Magna es la ley de leyes.

Son muchas las prerrogativas constitucionales que el profesional del derecho está en la
obligación de asumir, en favor de la colectividad. Entre ellos, el derecho a la defensa de
los ciudadanos y de nuestros propios derechos como defensores. Este continua siendo una
exigencia prioritaria del abogado, que obliga a mantener una vigilancia y tensiones permanentes
con los poderes públicos, la administración de justicia, la legislación cotidiana y a menudo con
la incomprensión social.

8-Peligros para el ejercicio de la abogacía

Todas las profesiones entrañan riesgos y peligros, aunque una más que otras. En el caso
del ejercicio profesional del derecho, los peligros se incrementan por que en su función
de litigantes, el abogado, siempre tiene una contra parte, cuyos intereses con su defensa y
acciones jurídicas, puede poner en juego.

PB
Deontología jurídica

Además de que el propio cliente puede convertirse en su enemigo, cuando entiendan que
la decisión contraria de un tribunal fue falta de capacidad o diligencia de quien lo defiende.
Esto pasa mucha veces.

El profesional del derecho es enfrentado muchas veces por su propio cliente que
entiende que si soltaron el victimario, o no lo condenaron a la pena máxima, es por
culpa del profesional, pero también el inculpado, cuando se ve condenado. De hecho se
han vistos agresiones y amenazas en los propios tribunales.

Pedro Durán Morgado en un trabajo público en el 2012 en internet lo pone en evidencia


de la siguiente forma: Nuestra relación con los clientes, en muchos casos, más allá de ser
puramente profesional, entra en otros ámbitos que nos hace crear ciertos vínculos; y eso es
peligroso y a la vez necesario, porque debemos conocer bien al cliente para llegar al fondo
de lo que vamos a defender, para que con esa confianza de la que habla el Consejo de la
Abogacía, nos cuente la verdad que debemos defender, lo que hará más real nuestro trabajo
y podremos no engañar a nadie ,si no sabemos o no queremos dirigir un caso por múltiples
razones”. Durán Morgado Pedro, 2012, Abogado profesión de alto riesgo, www.icamalaga-
blog.com/2012/10/abogado-profesion-de-riesgo.htm

Indica que de ahí a que el cliente piense que esa relación es señal de obligación más allá de
nuestra labor profesional y diligente que todos debemos cumplir, y que no ganar un caso (que,
en última instancia, en un gran porcentaje no depende de nosotros, al haber más figuras en el
devenir procesal), les dé derechos para amenazarnos o agredirnos. Esto es cuando se trabaja
en el ejercicio privado porque cuando se labora para el sector público, como juez o fiscal,
el peligro podría ser mayor. Las investigaciones que realiza un miembro del ministerio
público afecta, todo tipo de intereses, económico, moral y social. Las decisiones de los jueces,
igual.

Nos encontramos ante unas de las profesiones más riesgosas. Esto tiene que ver
directamente con el aspecto deontológico, porque posiblemente mientras más honesto sea en
su ejercicio, más peligro entrañaría. Es lógico que el apegarse a los principios deontológicos
y éticos, constituirá al profesional del derecho, en un peligro para los que actúan dentro y
fuera de la carrera de espalda a los valores.

9-Ventajas y beneficio del ejercicio del derecho.

Dentro del análisis que pueda hacer cada profesional de la carrera que ejerce, de seguro que
se desprenden que es la mejor del mundo la que más beneficio otorga y principalmente la

90
UNIDAD III. EL PROFESIONAL DEL DERECHO Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD.

que más contribuye con el crecimiento y el desarrollo de la sociedad. El médico dirá que
trabaja con la salud y que sin ella es imposible vivir. El ingeniero explicará que es quien
construye la casas y edificios que sirven para cubrirnos del frío y el sol, para darnos
abrigo y protegernos, y las calles para transitar o los edificios que sirven de albergue a las
escuelas y hospitales. Los periodistas, que gracias a ellos se informa y orienta al pueblo,
y que la información constituye un instrumento indispensable para la vida y el desarrollo.

Así los profesores, los abogados y cada quien dirá que la suya es la mejor, la más importante.
Cada profesional debe valorar en su justa dimensión lo importante que resulta para
quienes los rodean, su buen ejercicio profesional.

Cada carrera integra el cuerpo social y cada parte está llamada a jugar un papel especial.
De manera que con este tema el objetivo es que los que ejercen la abogacía como profesión
valoren en su justa dimensión lo importante que es su ejerció, no sólo para ellos, sino para
el mundo.

La primera gran ventaja que proporciona esta carrera es un perfil de prestigio en la sociedad
debido la posibilidad insuperable de adquirir la mayor competencia durante el proceso de
formación. Por eso muchas personas deciden estudiar derecho, aun siendo profesionales
exitosos en otras áreas, o a sabiendas de que nunca la ejercerán. Es la carrera perseguida
por todos, en especial, por las personas de poder, los políticos, empresarios, sindicalistas, y
dirigentes profesionales.

La estabilidad económica es garantizada, porque si se aprovecha el proceso formativo, se


adquieren competencias para desarrollarse en distintos ámbitos de la vida, en el ejercicio
privado, público e independiente. Esto conlleva una gran responsabilidad de todo profesional,
de capacitarse y mantener actualizado.

Los profesionales del derecho pueden empezar a ejercer desde que inician los estudios
universitarios, no como postulantes o representantes de individuos, sino en los despachos
de abogados, como secretario, escribiente, ayudante y asistente. Además, también lo puede
hacer en el sector público, en los tribunales del país.

Los abogados, dada la diversidad que posee el campo jurídico, pueden trabajar en distintas
áreas, ministerios y oficinas tanto públicos como privados. Además, pueden complementar
sus funciones como juristas con la pedagogía y asumir cargos de profesores en universidad de
prestigio.

PB
Deontología jurídica

El profesional del derecho tiene la oportunidad de conocer, estudiar y analizar los fundamentos
jurídicos que integran la sociedad, sobre ellos están estructuradas, las bases del desarrollo y
la democracia, por lo que conocer el mundo jurídico ayuda a comprender mejor el mundo
en que vivimos y a trabajar por la consolidación de un mundo mejor.

El ejercicio del derecho es transversal a todas las acciones humanas en las sociedades
organizadas, porque todo está orientado en torno a un orden, para lo cual es necesaria la
intervención del profesional del derecho, en la contratación de cualquier bien o servicio, en
una transacción comercial, en el establecimiento de un vínculo de cualquier tipo.

10.-El principio de dignidad en el abogado.

Unos de los elementos fundamentales a observar en el ejercicio profesional es el derecho


a la dignidad, presente en todos los actos sociales. El abogado al momento de ejercer
su labor, defendiendo derecho puede vulnerar prerrogativas humanas y en ese trajinar
hay que tener presente la dignidad, sobre la cual se establecen los más complejos Estados
Democráticos.

Qué es la dignidad  humana? Las teoría sobre este concepto abundan, pero basta con una
ligera definición que permita delimitar el tema en este sentido: La dignidad humana es el
derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social,
con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona, por lo
que es un valor que siempre debe tomar en cuenta el abogado en el ejercicio de su derecho.
Los textos de derechos internacionales la contemplan como baluarte y por ello en la
Declaración de Los Derechos Humanos, la encontramos en el mismo Preámbulo que dice:
“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento
de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana”.

Además lo contempla casi de inmediato en su artículo que dice que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. No hay duda de que la
dignidad va trazando el camino en el mundo moderno.

Es importante reconocer que la dignidad como parte de la naturaleza humana está


presente en todo, y se impone a toda acción, social o jurídica. La persona siempre debe ser
tratada con respecto, independientemente de su nivel económico, académico y por cualquier
otra razón.

92
UNIDAD III. EL PROFESIONAL DEL DERECHO Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD.

La Constitución Dominicana del 2010, y su reforma del 20015, trae una novedad que no
tenían las demás, que es el preámbulo, que tienen como misión servir de presentación de
los lineamientos humanos, valores y principios , jurídicos en que su fundamenta la norma
y en este caso nuestra Carta Sustantiva: Asegura está regida por los valores supremos y los
principios fundamentales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad, el imperio de la ley,
la justicia, la solidaridad, la convivencia fraterna, el bienestar social, el equilibrio ecológico, el
progreso y la paz, factores esenciales para la cohesión social.

Como se puede observar, coloca este valor humano en la principalía de los demás. Además
en su artículo 5 sobre el fundamento de la Constitución, indica que se fundamenta en el
respeto a la dignidad humana y en la indisoluble unidad de la Nación, patria común de todos
los dominicanos y dominicanas.

La dignidad es el fundamento, la razón de ser del Estado como órgano social, por eso en
los artículos 7 y 8 que se establece y define el Estado Social y Democrático de Derecho,
se deja establecido que este tiene como eje central la dignidad de las personas.

“La República Dominicana, es un Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en


forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana”…..y en el artículo
8 explica que es función esencial del Estado, la protección efectiva de los derechos de la
persona, el respeto de su dignidad y la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse
de forma igualitaria.

Es un mandato de la constitución, para todos, observar este valor humano y en especial


se impone como norma de conducta, a los profesionales del derecho, que son los más
llamados a respetar la norma y a luchar para hacerla cumplir.

La Constitución Dominicana desarrolla un catálogo de derechos fundamentales que inician


en el artículo con el derecho a la vida y de inmediato en el 38, el asambleísta se refirió
a la dignidad humana de la siguiente manera: “Dignidad humana. El Estado se fundamenta
en el respeto a la dignidad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva de los
derechos fundamentales que le son inherentes. La dignidad del ser humano es sagrada, innata
e inviolable; su respeto y protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes
públicos.

Queremos concluir esta parte dejando en la mentalidad de los abogados, que la dignidad
nos obliga en una doble dimensión: la protección en nuestro ejerció, que debe siempre
apegarse a los principios deontológicos y en nuestra vida como parte de la sociedad, que
por conocer lo que es este precepto, tenemos que exigir se cumpla y se respete.

PB
Resumen de la Unidad III

La función social de los abogados alcanza los niveles más elevados de cualquier sociedad. Su
intervención es determinante en todos los actos de la vida humana, es el profesional que
se encargar de plasmar de legalidad en las acciones de los seres humanos y de interceder
por aquellos que debido a su limitaciones del cualquier tipo, no pueden defenderse.

La disciplina jurídica tiene una importancia fundamental. Los Estados modernos se


fundamentan en principios y valores que reconocen derechos a todos los ciudadanos y
que buscan crear un marco de igualdad, mediante el ejercicio del derecho se permite hacer
posibles condiciones mínimas de existencia y respeto, mediante el establecimiento de las
normas de conductas, sin las cuales sería imposible la vida en sociedad.

El ejercicio del profesional de esta carrera tiene un gran compromiso social, que tiene que
ver con una actuación apegada a los principios deontológicos. Está atado al compromiso
de ser guardián de los derechos fundamentales en todos los Estados. Una sociedad que
apuesta al desarrollo tiene que hacerlo sobre bases jurídicas sólidas, lo que no es viable
sin abogados dispuestos a prestar su conocimiento para la instauración de un régimen de
derecho.

El ejercicio del derecho como profesión entraña peligros que hay que tomar en cuenta. Esta
profesión está llamada a desempeñar un rol de orientadora de la sociedad, en cuando
al ejercicio de sus derechos fundamentales, estos riesgos también están presentes en el
RESUMEN

marco particular e individual, de las actuaciones profesionales, porque al defender a alguien


enfrenta intereses, que pueden poner en peligro la integridad y la vida de los abogados.

Esta carrera proporciona ventajas y beneficios a quienes la ejercen, como es el perfil de


prestigio que concede a quienes la estudian, por lo que es apetecida por distintos sectores
sociales, económicos, políticos, religiosos y otros profesionales que prefieren inscribirse en
las facultades y estudiarla aunque nunca la ejerzan. Además, está la estabilidad económica
y social debido al amplio campo de aplicación, tanto en el sector público como en el
privado.
Actividades Unidad III
Responde lo que se indica a continuación.
1-Realice un mapa semántico donde exprese el significado etimológico de la palabra abogado.
2-Represente gráficamente el origen de la profesión de abogado en la antigüedad.
3- Entreviste a dos profesionales del derecho sobre las ventajas y beneficios del ejercicio
del derecho.

Resuelva la siguiente casuística, aplicando los conceptos teóricos tratados en esta


unidad.
El abogado Antonio Prieto, quien forma parte de la barra de la defensa de Juan Picapiedra,
quien es acusado por el Ministerio Público de encabezar una banda que se dedica al robo
de ganado en la zona del Cibao, como parte de su estrategia de defensa, hace publicar el
distintos medios informativos imágenes que muestran la forma en que vive el acusado y su
familia, presentando mobiliarios destartalados, niños descalzos y sucios, entre otras cosas
deprimentes de la familia.

Responda.
1-Desde el punto vista deontológico cómo valora la actitud del abogado de la barra de la
defensa?
2-¿Es adecuada desde el punto de vista deontológico la estrategia desarrollada por el abogado
de la defensa?
3-Piensa que con esta acción se violenta algún principio o derecho fundamental del acusado
y su familia. Si su respuesta es positiva diga cuáles y justifique su respuesta.
4-¿Por qué el abogado pone en marcha esa estrategia de defensa?
5-¿Ha presenciado usted alguna acción de parte de abogados, ministerio público, juez
o defensores públicos, que entienda constituye una violación a la dignidad los detenidos,
apresados o acusados. Argumente.
Ejercicios de autoevaluación de la unidad III
Escoja V o F, según que el enunciado sea verdadero o falso.

1-V. F. La palabra abogado tiene su origen etimológico en el latín.


2- V. F. Abogado etimológicamente significa llamado a perseguir a otro.
3-V. F. La profesión de abogado nace en el antiguo Egipto.
4-V. F. El ejercicio de la abogacía inicia en la República Dominicana en el 1492.
5- V. F. El tribunal de primera instancia de la parte española de la isla, se le puede considerar
como la primera instancia jurídica de esta parte de la isla.
6-V. F. Servir de orientadores en el plano jurídico es una de las principales funciones
sociales de los abogados.
7-V. F. La dignidad constituye un derecho que deben preservarles siempre los abogados
a sus clientes.
8-V. F. La primera instancia judicial de mayor jerarquía que registra la historia dominicana,
la Real Audiencia de Santo Domingo, fue creada en 1511.

Complete los espacios en blancos con la palabra que dé sentido a cada enunciado.

1. La profesión de abogado tiene su origen en el latín ________________________.

2.__________________y_______________ Son dos ciudades de la antigüedad donde


nace la profesión de abogado.

3._____________________ es uno de los principales derechos de todo acusado o


condenado.

4.___________________ es considerada como la primera instancia judicial de la isla.

5. _____________________es una de las principales ventajas del ejercicio de la profesión


de abogado.
Bibliografía Básica de la Unidad III

1- Constitución Dominicana, Reforma 2015.

2-Del Orbe B. Sócrates Alejandro, 2007.Deontología Jurídica, Ediciones, Fundación Hombre y


Universo, Santo Domingo, D. N.

3 Ley No.91 del 16 de febrero de 1983, que instituye el Colegio de Abogados de la República
Dominicana.

4-Ossorio, Ángel, 1981. El Alama de la Toga, Ediciones Jurídicas, 1oma. Edición, Buenos Aires,
Argentina.

También podría gustarte