Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo 03-Informe03-Parasitología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Informe Nº: 03

Título: “Examen parasitológico de heces: Métodos de concentración”

Integrantes: Agüero Eca Eimy Sofía.


Garcia Criollo, Giovanni
Coveñas Pulache, Viviana
Baca Ortega, María

Grupo: 03.

Semestre: 2020-II.

Docente: Blgo. Jorge Luis Bermejo Benites M.Sc.

Fecha de entrega: 19 de Febrero

PIURA-2021
INTRODUCCIÓN

La parasitosis intestinal es una infección del intestino, se conoce que puede ser causada por

un protozoario o helmintos que ha ingresado al organismo de manera directa o indirecta, que

puede verse empeorado si no se atiende en a tiempo y se mantienen luego de te aseguras de

que las correctas medidas de control y prevención sean las mejores (Eleuterio et a., 2012)

Se ha calculado que del 20-30% de todos los latinoamericanos se encuentran infectados con

parásitos adquiridos del suelo, pudiendo llegar al 50% en zonas o barrios más pobres, debido

al poco conocimiento de las normas de higiene y las carencias de agua y desagüe. (Sandoval,

2012)

El buen desarrollo de un examen parasitológico en heces es fundamental, debido a que

muchos de estos parásitos infectan a niños, que pueden no presentar sintomatología desde el

inicio, pero estos parásitos ocasionan que estén en un grave peligro tanto en su crecimiento,

desnutrición, anemia entre otras enfermedades, que pueden afectar su capacidad física y

mental. (OPS, 2014)

Los métodos de concentración permiten encontrar trofozoitos, quistes, ooquistes, larvas y

huevos, empleando diferentes procedimientos, como: flotación y sedimentación, además

conocer la intensidad de la enteroparasitosis; aunque previo a estos exámenes es importante

recolectar los datos de la procedencia de la muestra, si en esa zona geográfica existe alguna

prevalencia de parásitos e incluso un pronóstico de lo que posiblemente se llegue a encontrar

luego del examen. (Ministerio de Salud, 2003)

El objetivo de esta práctica fue determinar la presencia de los diferentes estadios de parásitos

en exámenes parasitológicos de heces con métodos de concentración.


II. MATERIALES Y MÉTODOS

La concentración fecal ha llegado a ser un procedimiento de rutina como parte de un examen

completo para el diagnóstico de parásitos. La finalidad de la concentración de heces es

separar los parásitos de la masa de material de la muestra, (formada por bacterias, alimento

no digerido, etc.) y tratar de aumentar la cantidad de microorganismos para favorecer su

visualización debido a que los parásitos microscópicos no se multiplican en las heces como lo

hacen algunos de ellos en ciertas condiciones de cultivo in vitro.

Un método de enriquecimiento siempre debe ir acompañado de una observación directa de la

muestra no solo para evaluar la eficacia en el método de concentración empleado sino

también porque estas técnicas generalmente no concentran los trofozoítos y en algunos casos

puede presentarse esta forma parasitaria únicamente.

TÉCNICAS DE SEDIMENTACIÓN

Estos métodos son principalmente útiles para la concentración de quistes, ooquistes y huevos,

es decir que son aplicables para casi todos los parásitos fecales y son recomendados de uso

general cuando el diagnóstico no esta orientado a ningún parásito en particular. La desventaja

que tienen con respecto a los de flotación es que a veces la observación microscópica puede

dificultarse por la presencia de la concentración de restos no parasitarios.

Método de Ritchie (con formol y éter o acetato de etilo)

Es el más usado en los laboratorios de nuestro medio

Procedimiento

1. Mezclar 10 gramos de heces con 50 ml de solución fisiológica, o agua de la canilla.

2. Tamizar a través de un colador metálico.

3. Filtrar sobre gasa en un embudo.

4. Recoger 10 ml del filtrado sobre un tubo de centrífuga.

5. Centrifugar 5 minutos a 1500 r.p.m. Descartar el sobrenadante.


6. Repetir esta operación 3 veces o hasta que el sobrenadante quede límpido.

7. Resuspender el sedimento con formol 10%. Dejar 10 minutos en reposo.

8. Agregar 2 ml de éter sulfúrico. Tapar con tapón de goma y agitar vigorosamente para

extraer las grasas.

9. Centrifugar 1 minuto a 1500 r.p.m. Descartar el tapón graso de un golpe seco, conservando

el sedimento.

10. Examinar microscópicamente el sedimento.

TÉCNICAS DE FLOTACIÓN

Al contrario que en la sedimentación, en la cual los parásitos microscópicos, que son más

pesados que las bacterias, y las partículas de alimentos no digeridas van al fondo del

recipiente, la flotación utiliza un medio líquido de suspensión más pesado que los parásitos y

éstos suben a la superficie y pueden ser recogidos de la película superficial.

Método de Faust o de sulfato de Zinc 33%

Esta técnica es especialmente útil para quistes, huevos de Enterobius vermicularis y huevos

de Hymenolepis nana. Todos los elementos parasitarios, con excepción de los huevos más

pesados que el medio de flotación, se recuperan en altas concentraciones y en condición

viable. La concentración de sulfato de zinc más útil para hacer flotar los elementos

parasitarios más comunes tiene un peso específico de 1.180.

Procedimiento

1. Mezclar 10 gramos de heces con 50 ml de solución fisiológica, o agua de la canilla.

2. Tamizar a través de un colador metálico.

3. Filtrar sobre gasa en un embudo.

4. Recoger 10 ml del filtrado sobre un tubo de centrífuga.

5. Centrifugar 5 minutos a 1500 r.p.m. Descartar el sobrenadante.

6. Repetir esta operación 3 veces o hasta que el sobrenadante quede límpido.


7. Agregar al sedimento final 2 o 3 ml de solución de sulfato de zinc 33% y homogeneizar

con varilla.

8. Completar con sulfato de zinc el tubo de centrífuga sin volver a homogeneizar.

9. Centrifugar 1 o 2 minutos a 1500 r.p.m.

10. Extraer con aro de alambre unas gotas de la película superficial sin retirar el tubo de la

centrífuga o haciéndolo con sumo cuidado para evitar que por agitación se destruya la

película.

Solución saturada de sulfato de zinc al 33%

Sulfato de zinc puro 333 g

Agua destilada c.s.p. 1000 ml

TÉCNICAS CUANTITATIVAS PARA HUEVOS

Las técnicas de concentración dan oportunidad para la recuperación eficaz e identificación

precisa de la mayoría de los parásitos intestinales, aunque no deja de reconocerse la

necesidad de técnicas que permitan calcular la intensidad de la infección del paciente por

ciertos helmintos, es decir, si ésta es leve, moderada o masiva. Se usan principalmente en

ascariasis, tricocefalosis y uncinariasis y se basan en la cuantificación del número de huevos

por gramo o miligramo de heces.

Estos procedimientos se practican en estudios clínicos o epidemiológicos para determinar el

grado de infección de las helmintiasis. Sirven también para evaluar la eficacia del

tratamiento.

Técnica de Kato- Katz

El método es útil para el recuento de huevos de helmintos, pero es poco sensible para

infecciones leves.

Procedimiento
Se coloca 1 gramo de heces sobre un trozo de papel de aluminio. Sobre la muestra se dispone

una malla metálica o plástica fina, y se raspa sobre el tamiz con una jeringa de tuberculina sin

punta hasta que la deposición llegue a una marca hecha previamente y que corresponde a un

volumen de 35 mm3 (aproximadamente 50 gramos de heces) Para esto existen medidas en el

comercio. La deposición se coloca sobre un portaobjeto y se cubre con papel celofán

empapado en solución de verde de malaquita (1ml de verde de malaquita al 3% en solución

acuosa en 100 ml de agua destilada y 10 ml de glicerina pura 50 ml). El portaobjeto se

invierte y sobre una superficie dura se presiona suavemente para extender la muestra.

Posteriormente se deja clarificar la preparación durante una hora a temperatura ambiente. Se

cuentan los huevos.

- El número de huevos se calcula con la siguiente fórmula: Huevos/ g de heces =

Número huevos contados (20x) / factor de consistencia

- El factor de consistencia es 1 para deposición sólida, 2 para semisólida y 3 para la

líquida.

III. RESULTADOS

Fig. 1. Examen por sedimentación: Método del Formol-Éter o de Ritchie


Fig. 2. Examen por flotación: Método de Faust o en sulfato de Zinc

Fig. 3. Examen por flotación: Método de Kato- Katz


Fig. 4. Observación al microscopio para identificar tanto las formas reproductivas como
asexuales de parásitos.

IV. DISCUSIÓN:

Las métodos de concentración se aplicarán cuando el número de parásitos presentes en la

muestra pueda ser limitado, entre las diferentes técnicas de concentración de heces existentes

vamos a mencionar la Técnica de Ritchie, el Método de Allen and Ridley y la Técnica de

Kato-Katz (Puerta y Vicente, 2015)

Según las autoras es importante realizar la concentración de muestra con la finalidad de

aumentar la sensibilidad del análisis para poder obtener mejores resultados, es así que

mencionan tres métodos estandarizados en la mayoría de laboratorios y que es necesario

conocerlos, añadiendo también el método por flotación que nos va a permitir observar

helmintos y protozoos, por su peso específico.


La Técnica de Ritchie también es conocida como técnica de formol éter y se basa en la

separación de las heces en dos partes, conteniendo una de ellas los parásitos presentes en la

muestra y en la otra los restos fecales no útiles para nuestro estudio. Esta técnica está

indicada para la investigación de huevos y larvas de helmintos, así como quistes de

protozoos, el segundo método es muy parecido al anterior y la técnica de Kato-Katz es

adecuada para el estudio de helmintos así como para clarificar un sedimento demasiado

espeso.

V. CONCLUSIÓN

Se pudo corroborar la eficacia de las pruebas coprológicas en la identificación de parasitosis

empleando métodos de concentración para determinar la presencia de los diferentes estadios

de parásitos en heces.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Eleuterio, J., Aponte, E. y Arrunátegui, V. (2012) Prevalencia de parásito intestinales en

niños de diferentes grados de educación del distrito de San Marcos, Ancash, Perú. Revista

Institucional Revista hereb v 3

Ministerio de Salud (2003) Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de

los parásitos intestinales del hombre. Serie de Normas Técnicas N° 37

Organización Panamericana de la Salud (2014) Crecer sin parásitos.

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9842:2014-grow

ing-up-without-parasites&Itemid=135&lang=es

Sandoval, N. J. (2012) Parasitosis intestinal en países en desarrollo. Editorial de Revista

Médica Hondureña. http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2012/pdf/Vol80-3-2012-2.pdf

También podría gustarte