Unicen Monografia
Unicen Monografia
Unicen Monografia
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
Epilepsia es una enfermedad /trastorno cerebral que hace que las personas tengan con-
vulsiones recurrentes. La epilepsia es el tercer síndrome neurológico en frecuencia tras la
enfermedad cerebrovascular. Hay varias posibilidades de padecer epilepsia. También
puede deberse a un desarrollo anormal del cerebro y a esto se conoce como displasia
cortical. Las convulsiones de epilepsia se deben a descargas eléctricas excesivas en un
grupo de células cerebrales que pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Las
convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones mus-
culares hasta convulsiones prolongadas y graves.
La palabra epilepsia o convulsión no implica que exista una causa para la misma. Los mé-
dicos llevan a cabo muchas pruebas y formas de estudio para encontrar la causa de sus
convulsiones (tales como una lesión en el cerebro, sangrado cerebral o un tumor, entre
otros). Sin embargo, en muchos casos, no se puede encontrar la causa de la epilepsia.
Las convulsiones pueden ocurrir solamente una vez, varias, o muchas veces durante un
período muy largo o muy corto en este caso sin llegarle a tomar importancia alguna.
Los síntomas pueden variar según el paciente y dependen del tipo de crisis epiléptica. A
menudo se relacionan con la función normal de la parte afectada del cerebro.
1.2.1. PROBLEMATIZACIÓN
Actualmente en nuestro país los niveles del índice de mortandad son del 0,9% especial-
mente por ataques repentinos que se presentan en lugares considerados peligrosos (INE
- 2011) se ve a la epilepsia como un problema no tan común de la sociedad específica-
mente al acudir a un médico ya que en áreas rurales es considerado una maldición o un
mal que no debe ser atendido por la medicina, este pensamiento es un fenómeno que se
presenta en áreas con altos niveles de pobreza.
Según los últimos datos de OMS publicados el año 2020, las muertes causadas por epi-
lepsia representan a un 2,28% en América , teniendo el dato que la incidencia es mas en
la población masculina que femenina, ante estos datos se tiene que aproximadamente
dos terceras partes de los países no disponen de un programa o plan de acción en el sec-
tor de la salud para la atención de la epilepsia. Bolivia ocupa el lugar 76 en el mundo de
tasa de mortandad por epilepsia.
La epilepsia continua siendo una enfermedad que se percibe por la población desde una
visión discriminatoria y estigmatizada. (datos de la OPS)
3
¿De qué manera la oportuna información de la epilepsia en sus niveles de gran mal
y pequeño mal, aporta al establecimiento de tratamientos efectivos y tempranos en
nuestra sociedad?,
1.3. JUSTIFICACION
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
2.1. DEFINICIÓN
La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, que se manifiesta
en forma de convulsiones inesperadas y espontáneas, desencadenadas por la excesiva
actividad eléctrica de un grupo de neuronas hiperexcitables.
Más generalmente, la epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro que se manifiesta
en forma de ataques epilépticos que tienden a repetirse.
Las convulsiones en sí mismas no son epilepsia, sino un síntoma o trastorno causado por
múltiples causas que producen irritación y un funcionamiento anormal transitorio de las
neuronas.
Según la definición más reciente de la Liga contra la Epilepsia (ILAE) (2005), la epilepsia
es un trastorno cerebral caracterizado por una predisposición duradera a generar ataques
epilépticos y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de
esta afección.
Esto amplía el concepto de epilepsia, que incluye no sólo la presencia de crisis convulsi-
vas, sino también sus repercusiones físicas, psicológicas y sociales.
Cuando haya tenido varios ataques, con un intervalo de más de 24 horas entre uno y otro,
sin que exista un factor causal directo.
Cuando se ha producido una única convulsión espontánea, debe demostrarse por los me-
dios de diagnóstico habituales que las convulsiones tienen tendencia a repetirse.
6
Esto es importante porque aproximadamente la mitad de las personas que tienen una pri-
mera convulsión espontánea no la repiten y, por lo tanto, no tienen epilepsia.
Puede comenzar a cualquier edad, pero lo hace con mayor frecuencia en las edades ex-
tremas de la vida, en la infancia antes del año y en mayores de 65 años. La prevalencia
en mayores de 65 años es del 1% y aumenta con la edad.
Inicialmente, las crisis tónico-clónicas suelen ser del tipo convulsivo y principalmente en el
10% proximal de todas las personas padecen epilepsia, también es el tipo de crisis más
frecuente como consecuencia de trastornos metabólicos, por lo que suelen encontrarse
en clínica variable. condiciones. veces.
La convulsión comienza abrupta y rápidamente, sin previo aviso, y algunos pacientes in-
forman síntomas premonitorios vagos horas antes de la convulsión. Este pródromo debe
distinguirse de las auras estereotipadas asociadas con convulsiones focales que son prin-
cipalmente generalizadas. La primera fase de la convulsión suele ser una contracción tó-
nica generada por los músculos del cuerpo, por lo que las características iniciales más tí-
picas de la epilepsia y la laringe que produce un gruñido o "grito ictal" se conoce como
confusión post-ictal.
Hay muchas variantes de crisis tónico-clónicas generalizadas, incluidas las crisis puras,
ya sean tónicas o clónicas, las crisis tónicas breves que duran solo unos segundos son de
especial interés ya que están asociadas con síndromes epilépticos conocidos con fenoti-
pos mixtos de crisis como el síndrome de Lennox-Gastaut.
Se cree que las convulsiones generalizadas se originan en el mismo punto del cerebro,
pero se conectan inmediata y rápidamente a redes neuronales en ambos hemisferios del
cerebro. Los diferentes tipos de crisis generalizadas tienen características que las ubican
en diferentes categorías y facilitan su diagnóstico clínico.
Las crisis de ausencia típicas se caracterizan por períodos breves y repentinos de pérdida
de la conciencia sin pérdida del control postural. De manera característica, la convulsión
dura sólo unos pocos segundos, la conciencia regresa tan rápido como se perdió y no hay
confusión posictal. Una breve pérdida de la conciencia puede pasar desapercibida o ser la
única manifestación de la descarga, pero las crisis de ausencia a menudo se acompañan
8
Las crisis de ausencia típicas constituyen un grupo de epilepsias genéticas que siempre
comienzan en la infancia (4 a 8 años) o no en la adolescencia y son la principal variedad
de crisis en el 15% al 20% de los niños con epilepsia. A veces se producen cientos de
convulsiones al día, incluso si el niño no se da cuenta o no puede comunicarse, ya que los
signos clínicos de las convulsiones son muy sutiles, especialmente en los países que ex-
perimentan esta experiencia por primera vez. Sorprende que la primera pista de la exis-
tencia de una epilepsia de ausencias suele ser una “somnolencia” y una disminución del
rendimiento escolar que son reconocidas por un profesor.
Las crisis de ausencia atípicas tienen características ligeramente diferentes, tanto clínica-
mente como sin EEG, de las crisis de ausencia típicas, por ejemplo, la pérdida de con -
ciencia es de mayor duración y tiene un principio y un final. señales que incluyen señales
focales o lateralizadas.
El EEG muestra un patrón general de ondas lentas y picos con una frecuencia de 2,5/so
menos, así como otras actividades anormales. Las crisis de ausencia atípicas se acompa-
ñan de anomalías, las crisis de ausencia atípicas se acompañan de otros signos de dis-
función neurológica, como el retraso mental. Sin embargo, en comparación con las crisis
de ausencia típicas, estas crisis no responden a los medicamentos anticonvulsivos.
9
Para empezar a hablar del desarrollo fisiológico del trastorno epiléptico hay que entender
que es una descarga excesiva con una intensidad anormal y acompañada de una hiper-
sincronía de un conjunto de neuronas en el cerebro.
Primero tenemos que tomar en cuenta como es el proceso normal de activación neuronal
durante la sinapsis para ver que es lo que se altera o falla a este nivel para que se lleguen
a dar los trastornos epilépticos.
Consiste en una secuencia de pasos que se produce mediante dos fases: La primera es
la fase de despolarización que se da cuando un estímulo provoca la despolarización de la
membrana hasta llegar al valor del umbral (alrededor de -55mV). Los canales de sodio se
llegan a abrir rápidamente consecuentemente el flujo de entrada de sodio va a llegar a
modificar el potencial de la membrana pasando de -55mV a un valor de +30mV (es el pun-
to más alto de potencial de acción); la segunda es la fase de repolarización que consisten
en la apertura de canales de potasio y esta apertura se producirá cuando los canales de
sodio se estén cerrando y de este modo se llega a acelerar la salida de potasio y esto
causa una variación en el potencial de membrana que pasa de un valor de +30mV a un
valor de -70mV.
Las neuronas epileptógenas que llegan a ser hiperexcitables y esto nos quiere llegar a de-
cir que son capaces de producir cambios paroxísticos de despolarización; para llegar a la
punta interictal se necesita a un gran número de neuronas que genere un paroxismo de
forma sincronizada (hipersincronización) lo que causa que todas las neuronas se despola-
ricen al mismo tiempo y se va a dar una propagación de la despolarización neuronal y se
va a extender a las redes neuronales.
Si llega a existir un aumento de las sustancias que van a llegar a excitar el proceso o una
disminución de las sustancias inhibitorias esto va a generar un desbalance en las transmi-
siones neurológicas lo que conlleva a una crisis convulsiva.
tipo de alteración que causa epilepsia se va a generar por después de sufrir un traumatis-
mo craneoencefálico.
• Alteración funcional de los receptores post – sinápticos . Para esto hay que
recordar que una vez que el receptor llega a unirse con el neurotransmisor llega a entrar
sodio a la neurona, continua con el potencial de acción y el neurotransmisor se llega a de-
gradar en la célula post – sináptica para que el canal se pueda cerrar; la alteración en
este mecanismo consiste en que existe un aumento de afinidad del neurotransmisor lo
que genera que permanezca más tiempo en el receptor lo que provoca una mayor entrada
de sodio en la neurona, por ende una desregulación en el ion calcio lo que provoca que el
potencial de acción se siga hasta general un aumento en el impulso donde se puede pro-
ducir hasta 500 impulsos por segundo.
2.4. TRATAMIENTO.
Aún cuando no hay un tratamiento fisioterapéutico definido para este tipo de condición, se
recomiendan varios tipos de terapias y ejercicios que tienen como objetivo principal la
relajación, tanto muscular como respiratoria, ayudando así a controlar un poco más ésta
condición haciendo la vida del paciente mas llevadera en la medida posible.
Sabemos que las conexiones específicas entre sus millones de neuronas desempeñan un
papel clave en sus funciones: control motor, sensibilidad, regulación visceral o funciones
mentales superiores, como el lenguaje, entre otras.
12
Fisioterapia respiratoria.
Consiste en una serie de ejercicios que se realizan en diferentes partes del cuerpo siendo
así “progresiva”, ayudando a reducir la ansiedad y estrés las cuales pueden
desencadenar un episodio epiléptico.
Encontrar una posición cómoda, como por ejemplo una posición de sedestación,
sin zapatos, y con ropa cómoda.
Manos: cerrar las manos lenta y fuertemente hasta sentir una tensión durante 10 o
15 segundos e ir relajando sintiendo la desaparición de la tensión lentamente.
Hombros: encoger los hombros hacia las orejas y mantener la posición durante 5
segundos y soltar lentamente, repetir esta acción 5 veces.
El ejercicio también está incluido como terapia complementaria, se debe incentivar a los
pacientes con epilepsia a que lleven una vida saludable y en lo posible libre de estrés.
Aunque el ejercicio físico no elimina la epilepsia, puede ayudar a bajar la frecuencia y la
gravedad de los episodios epilépticos.
Está comprobado que el ejercicio baja los niveles de estrés, induce a la secreción de
serotonina, noradrenalina, dopamina y regula las neurotrofinas, reduce el estrés y, por lo
tanto, reduce la actividad hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, haciendo así que reduzca la
susceptibilidad de sufrir un ataque epiléptico.
Puede que los pacientes con epilepsia no quieran hacer ejercicio por miedo a las
convulsiones o por los efectos secundarios de los medicamentos. Aun así, incluso
ejercicios suaves pueden tener el mismo beneficio.
Se pueden dar episodios epilépticos durante los ejercicios físicos pero a medida que el
ejercicio se haga frecuente se reducirá el riesgo a sufrir estos episodios por lo que es
importante seguir motivando al regular ejercicio en pacientes con epilepsia.
Todas estas técnicas y terapias tienen el mismo objetivo, reducir el estrés del paciente
para así bajar el riesgo a sufrir un ataque epiléptico lo más posible, mas también es muy
recomendado evitar en lo posible los factores que pueden actuar de gatillo para los
distintos tipos de episodios epilépticos que se pueden presentar, para esto es necesario
identificar estos factores gatillo y evitarlos lo más posible.
15
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
En este sentido, el presente trabajo busca, a través del recopilando y seleccionado de in-
formacion de documentos, libros y revistas que fortalecen la comprension conceptual y
tecnica de la epilepsia, busca contribuir al conocimiento de la incidencia de la epilepsia en
gran y pequeño mal y sus características en el efectivo tratamiento, para una atención
temprana y oportuna en pacientes de nuestra población.
16
CONCLUSIONES
La epilepsia en una patología crónica que se produce por un trastorno del sistema nervio-
so central, puede afectar a todas las personas sin distinción de edad, sexo y condición so-
cial. Es una condición de vida que algunas personas sufren incluso desde la infancia. Lo
preocupante esta en que los niveles de mortandad a causa de epilepsia son precisamente
por causas afines a las convulsiones y los efectos secundarios que esta misma conlleva,
que hacen que se conviertan en factores de riesgo para las personas que sufren de esta
condición.
Considerar que la epilepsia es una condición de vida de muchas personas en nuestro en-
torno, que lamentablemente no eligieron, pero que deben aprender a vivir y sobrellevarla
como parte de su diario vivir. Generar condiciones y espacios de información como este ,
contribuyen a la ruptura de esquematizaciones y formas equivocadas de actuar ante situa-
ciones de convulsiones que se puedan presentar los pacientes, dejar de lado conceptos
equivocados de la sociedad respecto al origen del mismo, y manifestar que el respeto a la
vida en igualdad es brindar calidad de vida.
RECOMENDACIONES
Sin embargo, sigue habiendo aspectos poco comprendidos que dificultan su diagnóstico y
tratamiento, especialmente al ser la epilepsia una enfermedad crónica en muchos casos
puede interferir en la vida cotidiana, sobre todo cuando las convulsiones siguen ocurrien-
do. En ocasiones, las convulsiones hacen difícil trabajar, ir a la escuela, conducir y partici-
par en actividades sociales o incluso en actividades que comúnmente realizadas de vida
diaria . Cuando las convulsiones no se controlan, aumenta el riesgo de que ocurra lesio-
nes graves o simples , depresión ,ansiedad e incluso se puede evidenciar que existen tra-
tamiento que pueden causar problemas como el cansancio .
Las personas con epilepsia se pueden beneficiar al aprender destrezas y técnicas que los
ayuden a manejar la enfermedad su tratamiento y sus efectos, para llevar una vida plena
y satisfactoria. El participar en programas de autocontrol de la epilepsia. El apoyo familiar
y el comprender la enfermedad que padece como también El apoyo del médico para el
autocontrol del paciente es una parte clave de la atención eficaz de la enfermedad.