Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Materia Linguistica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 218

Tema 1

Lingüística Española
Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Índice
Pág.

1.1. Desarrollo 3
1.1.1. Los primeros gramáticos y la filologíacomparada 6
1.2. Las escuelas lingüísticas: La escuela francesa y la semiología

1.2.1. La Escuela de Praga sus obras principales y alcance 9

1.2.2. Fundamentos teóricos, lingüísticos y filosóficos generales


10
1.2.3. La Escuela Rusa y los Círculos Lingüísticos de Moscú y
San Petersburgo 11
1.2.4. La Escuela de Danesa y la Glosemática 12
1.2.4.1.Fundamentos teóricos, lingüísticos y filosóficos
generales de la glosmática 16
1.2.4.2. La base teórica y metodológica de la Escuela
17
1.2.5. La Escuela Alemana y la lingüística histórica o comparativa
17
1.2.5.1. Análisis síncrono y diacrónico 20
1.2.6. La Escuela de Ginebra y su contribución 22
1.2.7. La Escuela Estadounidenses 22
Recursos complementarios 24
Bibilografía 25

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

1.1. Desarrollo
La lingüística es la ciencia del lenguaje humano
natural en general y de todos los lenguajes del mundo
como sus representantes individualizados. En el
sentido más amplio de la palabra, se subdivide en
científica y práctica, forma parte de la semiótica como ciencia de los signos
(Halliday & Webster, 2006, p.7). Sassaure en la Semiología estudió a la
lengua como un sistema de signos lingüísticos que expresan ideas,
compuesto por significado, concepto y significante.

Implica el análisis de la forma del lenguaje, el significado del lenguaje y


el lenguaje en contexto, (Martinet, 1960, p.15), así como un análisis de los
factores sociales, culturales, históricos y políticos que influyen en el lenguaje
Los lingüistas analizan tradicionalmente el lenguaje humano observando la
relación entre el sonido y el significado (Jakobson, 1937, p.34).

El significado se puede estudiar en su forma directamente hablada o


escrita a través del campo de la semántica, así como en sus formas indirectas
a través de la disciplina de la pragmática (como el lenguaje corporal y los
gestos, por ejemplo). Cada partícula de sonido del habla se llama fonema. La
forma en que se organizan estos fonemas para transmitir significado depende
de varios patrones y estructuras lingüísticas que se analiza y describe en la
lingüística teórica.

Algunos de estos patrones de sonido y significado se encuentran


en el estudio de la morfología (sobre cómo se formulan las palabras a través
de "morfemas"), la sintaxis (cómo se estructuran las frases y oraciones) y la
fonología (el estudio de los patrones de sonido), Estos términos y elementos
se retoman a posterior como parte de la estructura del lenguaje.

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

El surgimiento de la lingüística histórica y evolutiva también ha llevado


a un mayor enfoque en el estudio de cómo cambian y crecen las lenguas,
particularmente durante un período prolongado de tiempo (Brain & Richard
2003, pp.35-36). La sociolingüística también estudia cómo se desarrolla el
lenguaje entre diferentes comunidades a través de dialectos, y cómo cada
idioma cambia, crece y varía de persona a persona y de grupo a grupo.

Los conceptos macrolingüísticos incluyen el estudio de la teoría


semiótica, la narrativa, la estilística, y el análisis del discurso. Los conceptos
microlingüísticos, involucran el análisis de la gramática, los sonidos del habla,
los símbolos paleográficos, la connotación y las referencias lógicas, lo cual se
puede aplicar a la lexicografía, la edición, la documentación del lenguaje, la
traducción, así como la patología del habla y el lenguaje (con un método
correctivo para curar discapacidades y disfunciones fonéticas).

Las primeras actividades en la documentación y descripción del


lenguaje se han atribuido al gramático indio del siglo VI a. C. Pāṇini (Rens,
2014, p. 263), quien escribió una descripción formal del idioma sánscrito.
Hoy en día, las teorías gramaticales modernas emplean muchos de los
principios que se establecieron en ese entonces. (Penn & Kiparski, 2012,
p.943-950)

Antes del siglo XX, el término filología, atestiguado por primera vez en
1716, (Harper, 2018, p.23) se usaba comúnmente para referirse al estudio del
lenguaje, que entonces tenía un enfoque predominantemente histórico
(Nichols, 1990, p.9) y el término filología ahora se usa generalmente para el
"estudio de la gramática, la historia y la tradición literaria de una lengua",
especialmente en los Estados Unidos. (Matthews, 2009, p.21) (donde la
filología nunca ha sido considerada muy popularmente como la "ciencia del

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

lenguaje"). (Harper, 2018,p.25)

Aunque el término "lingüista" para Harper en el sentido de "estudiante


de la lengua" data de 1641, el término "lingüística" se atestigua por primera
vez en 1847. Ahora es el término habitual en inglés para el estudio científico
del lenguaje, aunque a veces se usa la ciencia lingüística. (Harper,
2018,p.29).

La lingüística es un campo de investigación multidisciplinario que


combina herramientas de las ciencias naturales, las ciencias sociales, las
ciencias formales y las humanidades. Spolsky, B., & Hult, F. M. (Eds.).
(2008). Muchos lingüistas, como David Crystal, conceptualizan el campo
como principalmente científico. Crystal, D., & Villalba, X. (2000). El término
lingüista se aplica a alguien que estudia el idioma o es un investigador en el
campo, o alguien que usa las herramientas de la disciplina para describir y
analizar idiomas específicos. (Houghton, 2000).

Ha existido un gran interés durante mucho tiempo entorno a la cuestión


de cuántos idiomas surgieron en la Tierra. Algunos científicos creen que todos
tienen raíces comunes, apareciendo como resultado de una cadena de
divergencias del lenguaje promundo (el concepto de monogénesis). Otros
creen que inicialmente hubo varios focos independientes de la aparición de
lenguas (el concepto de poligénesis). (Ivanov, 1990, p.56)
Los lingüistas establecieron el parentesco de las lenguas en aquellos casos
en que la unidad lingüística se desintegró hace no más de 5 -10 mil años y las
unió en familias lingüísticas. Algunos investigadores intentaron establecer una
relación genética de lenguajes, más distante.

A finales del siglo XVIII, la teoría del origen y la evolución del lenguaje
fue desarrollada por (Burnett, 2010, p.318) August Schleicher (1821-1868),

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

con su teoría del "árbol de las lenguas" (Stammbaumtheorie), a menudo se
considera el fundador de la lingüística evolutiva. (Darwin, Ch., 2019, p. 37) El
"árbol de los lenguajes" se modeló por analogía con el árbol evolutivo de las
especies en biología (Taub, L. 1993, p. 171-193.) Schleicher, L. (1993). En un
artículo publicado en 1853, Schleicher introdujo el concepto de familias
lingüísticas como unidades evolutivas.

Joseph Jastrow publicó la teoría del surgimiento del lenguaje a partir de


signos en el séptimo volumen de Science (Jastrow, 1886),
La teoría del "árbol de las lenguas" demostró ser bastante productiva para la
lingüística comparada, pero no resolvió el principal problema de la lingüística
evolutiva: la falta de evidencia material. Se reconoció que la cuestión del
origen del idioma no tenía solución. Se sabe que la Sociedad Lingüística de
París en 1866 se negó a aceptar más trabajos sobre este tema.
Algunos lingüistas, incluido John McWhorter, han estado analizando la
aparición y el desarrollo de métodos básicos de comunicación, en particular,
la pidginización y la criolización (McWhorter, J. 1996. p. 45).

1.1.1. Los primeros gramáticos y la filología comparada

El estudio formal del lenguaje comenzó en la India con Pāṇini, el


gramático del siglo VI a. C. que formuló 3.959 reglas de morfología sánscrita.
La clasificación sistemática de Pāṇini de los sonidos del sánscrito en
consonantes y vocales, y clases de palabras, como sustantivos y verbos, fue
el primer ejemplo conocido de este tipo. En el Medio Oriente, Sibawayh, un
persa, hizo una descripción detallada del árabe en el año 760 d. C. en su obra
monumental, Al-kitab fii an-nahw (El libro de gramática), el primer autor
conocido en distinguir entre sonidos y fonemas (sonidos como unidades de un
sistema lingüístico). El interés occidental en el estudio de las lenguas
comenzó algo más tarde que en Oriente, (Bloomfield, 1983, p. 307) pero los
gramáticos de las lenguas clásicas no utilizaron los mismos métodos ni

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

llegaron a las mismas conclusiones que sus contemporáneos en el mundo
índico. El interés temprano por el lenguaje en Occidente fue parte de la
filosofía, no de la descripción gramatical.

Platón hizo las primeras intuiciones sobre la teoría semántica en su


diálogo de Cratylus, donde sostiene que las palabras denotan conceptos que
son eternos y existen en el mundo de las ideas. Este trabajo es el primero en
utilizar la etimología de la palabra para describir la historia del significado de
una palabra. Alrededor del 280 a. C., uno de los sucesores de Alejandro
Magno fundó una universidad en Alejandría, donde una escuela de filólogos
estudiaba los textos antiguos y enseñaba griego a hablantes de otros idiomas.
Si bien esta escuela fue la primera en usar la palabra "gramática" en su
sentido moderno, Platón había usado la palabra en su significado original
como "téchnē grammatikḗ, el "arte de escribir", que también es el título de una
de las obras más importantes de la escuela alejandrina de Dionisio Thrax.
(Seuren, 1998, pp. 2-24). A lo largo de la Edad Media, el estudio del lenguaje
se incluyó en el tema de la filología, el estudio de idiomas y textos antiguos,
practicado por educadores como Roger Ascham, Wolfgang Ratke y John
Amos Comenius (Koerner & Bloomfield,1983, p.308).

En el siglo XVIII, el primer uso del método comparativo por William


Jones provocó el surgimiento de la lingüística comparada. (Collinge, 1995,
pp.195-202). Pergamon, atribuye "la primera gran obra lingüística científica
del mundo" a Jacob Grimm, que escribió Deutsche Grammatik. (Koerner,
K.,1988, p.18). Pronto fue seguido por otros autores que escribieron estudios
comparativos similares sobre otros grupos lingüísticos de Europa. El estudio
del lenguaje fue ampliado del indoeuropeo al lenguaje en general por Wilhelm
von Humboldt, de quien Bloomfield afirma: (Galán Rodríguez,1994, p.78).

Este estudio recibió su fundación de la mano del estadista y erudito

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

prusiano Wilhelm von Humboldt (1767-1835), especialmente en el primer
volumen de su trabajo sobre Kavi, el lenguaje literario de Java, sobre la
variedad de la estructura del lenguaje humano y su influencia en el desarrollo
mental de la raza humana.

Hubo un cambio de enfoque de la lingüística histórica y comparada al


análisis sincrónico a principios del siglo XX. El análisis estructural fue
mejorado por Leonard Bloomfield, Louis Hjelmslev; y Zellig Harris, quien
también desarrolló métodos de análisis del discurso. El análisis funcional fue
desarrollado por el círculo lingüístico de Praga y André Martinet. (Sujoldzic &
Martinet, 2005).

A medida que los dispositivos de grabación de sonido se volvieron


comunes en la década de 1960, se hicieron y archivaron grabaciones
dialectales, y el método audiolingual proporcionó una solución tecnológica
para el aprendizaje de idiomas extranjeros. (Gamkrelidze & Ivanov, 1984, pp.
776-779) La década de 1960 también vio un nuevo surgimiento de la
lingüística comparada: el estudio de los universales del lenguaje en la
tipología lingüística. Hacia finales de siglo, el campo de la lingüística se dividió
en otras áreas de interés con el advenimiento de la tecnología del lenguaje y
los corpus digitalizados.

1.2. Las escuelas lingüísticas: La escuela


francesa y la semiología
La escuela semiótica francesa está representada principalmente por K.
Lévi-Strauss, personajes relevantes como de R. Barthes, F. Solers, Y.
Kristeva, Ts. Todorov, J. Derrida, J. Fay y otros; quienes en la década de
1960 se agruparon en torno a la revista Tel Quel. (Avtonomova N.S., 2011,
p.510). Esta revista fue creada en 1960 por F. Solers y sus colaboradores y

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

se declaró inmediatamente como la principal tribuna de la vanguardia literaria
francesa.
Existió hasta 1982, perdiendo gradualmente su influencia. La génesis
de la escuela está determinada por una compleja fusión de influencia por
parte de los teóricos y practicantes de la llamada "nueva novela", la influencia
de los filólogos rusos - V.Ya. Proppa, M.M. Bakhtin, la "escuela formal" de la
crítica literaria rusa y una poderosa corriente del plan filosófico y psicológico,
representada por pensadores como (Bachelard, Lacan, Foucault. Aplin &
Montchamp J., 2014).

1.2.1. La Escuela de Praga sus obras principales y alcance


El Círculo Lingüístico de Praga (P. Cercle linguistique de Praga,
también Escuela Lingüística de Praga) es uno de los principales centros de
lingüística estructural. Fundada en 1926 por el lingüista checo Vilém Matezius,
se desintegró en 1953. Su dirección también incluye las definiciones de
Estructuralismo de Praga, Escuela de Lingüística Funcional de Praga.

Actualmente, el Círculo Lingüístico de Praga es una asociación cuyo


propósito es contribuir al conocimiento de la lengua y los sistemas de signos
relacionados de acuerdo con principios funcionales y estructurales. Organiza
reuniones periódicas con conferencias y debates, publica papers y trabajos
formales y organiza eventos internacionales. (Alpatov, 2005).

El Círculo Lingüístico de Praga publicó una serie de sus "Proceedings"


(con el título francés "Travaux du Cercle linguistique de Prague", con artículos
en diferentes idiomas) y, desde 1935, un periódico en checo "Slovo i
slovesnost". (Bulygina, 1964. pp. 17-19).

Las visiones teóricas de los miembros del Círculo Lingüístico de Praga,


unidas por su interés por los problemas de la lingüística general, se exponen
en las Tesis del Círculo Lingüístico de Praga, propuestas al I Congreso

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Internacional de Eslavos (Bulygina, 1987, pp. 302-303).

La Escuela de Lingüística de Praga ha llegado a una comprensión


bastante correcta del funcionamiento del sistema lingüístico. El pueblo de
Praga fue el primero en entender el lenguaje como un sistema de relaciones,
o más bien como oposiciones. Al mismo tiempo, la tarea de investigación para
ellos era revelar la conexión compleja e intrincada entre estas oposiciones
(Bulygina,1990, p.39)

Como principales puntos de la teoría y metodología de la escuela se


encuentran:

§ Avance de los principios de la descripción estructural del lenguaje.


Definición del lenguaje como sistema de medios de expresión, como
sistema funcional con orientación al receptor.
§ Formulación de los principios de la descripción funcional del lenguaje.
§ Estudios del lenguaje poético con sus fenómenos especiales en el campo
de la fonología, morfología, sintaxis y vocabulario.
§ La diferenciación de la fonología y la fonética, el avance del concepto de
oposiciones fonológicas, la definición de un fonema como un "paquete" de
rasgos distintivos, el desarrollo de una tipología de oposiciones
fonológicas.
§ El sistema de oposiciones gramaticales.
§ El uso de métodos de análisis estructural en el estudio de la morfología y
la sintaxis.
§ Cuestiones de tipología de lenguas y el problema de las uniones
lingüísticas. Vahek J. Diccionario Lingüístico de la Escuela de Praga
(2013).

1.2.2. Fundamentos teóricos, lingüísticos y filosóficos


generales

§ Vistas fonológicas del Círculo Lingüístico de Praga

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

• Sonidos del habla y sonidos del lenguaje
• Tres aspectos de la fonología
• Funciones de los signos de los sonidos del lenguaje en el plan explicativo
• La doctrina de la significación
• Reglas para distinguir fonemas de variantes.
• Reglas para distinguir fonemas de fonemas
• La doctrina del sistema de oposiciones
• Sistema de oposición en su conjunto
• Enseñanza morfológica PLC
• Teoría sintáctica del lenguaje Círculo lingüístico de Praga: Colección de
artículos (1967).

1.2.3. La Escuela Rusa y los Círculos Lingüísticos de Moscú y


San Petersburgo

El Círculo Lingüístico de Moscú, fue un grupo de críticos literarios y


lingüistas rusos activos entre 1915 y 1924. Fundado en el invierno de 1914-15
por un grupo de académicos de la Facultad de Historia y Filología de la
Universidad de Moscú, con el objetivo de promover los estudios de lingüística
y poética, según el programa que los organizadores presentaron a Aleksej
Aleksandrovi, Sachmatov, famoso lingüista y secretario de la Academia de
Ciencias (Jakobson R, 1965, p.7).

Entre los adherentes, Roman Jakobson, que fue su secretario entre


1915 y 1919, Osip Maksimovicj Brik, que en 1916 editó la primera compilación
colectiva de estudios sobre la teoría del lenguaje poético, los lingüistas Sergej
Karcevskij y Nikolaj Sergeevij Trubeckoj Ivanov, V.

A principios de 1917, algunos miembros del Círculo de Moscú,


especialmente Jakobson y Brik, tomaron contacto con los jóvenes
universitarios que en San Petersburgo (entonces Petrogrado) habían creado

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético, conocida como la
abreviatura "Opojaz". Viktor Shklovskij, líder del Opojaz, interpreta las
relaciones entre Opojaz y el Círculo de Moscú de la siguiente manera:

“Nos conocimos, por supuesto Jakobson venía a menudo a


nosotros, se detuvo en Petrogrado. Sin embargo, eran dos grupos
distintos. La diferencia fundamental entre el grupo de Moscú y el grupo
de Petersburgo, era que el grupo de Moscú, especialmente Jakobson,
creía que la literatura era un fenómeno del lenguaje, mientras que
nosotros creíamos que la literatura era uno de los fenómenos de la
expresión artística" (Vitale & Shklovskij 1979, p. 38).

Las relaciones de intercambio dialéctico entre el Círculo Lingüístico de


Moscú y la Sociedad de Petrogrado para el Estudio del Lenguaje Poético
dieron lugar a la escuela conocida como Formalismo Ruso (Erlich, 1966),
aunque muchos pertenecientes a estas dos escuelas, incluido Jakobson,
rechazaron el término "formalismo" juzgado denigrante pero en todo caso
creado desde fuera (Jakobson, 1980, p. 47).

En el período 1915-1918, los intereses del Club se centraban


principalmente en el folklore, la etnografía y la dialectología. En 1919-1922,
los intereses se desplazaron hacia la poesía y el lenguaje poético (Bulygina,
1990, p.303). La difícil situación de la Rusia posrevolucionaria llevó a muchos
seguidores en el extranjero y a la disolución del Círculo de Moscú. Jakobson,
Karcevskij y Trubeckoj en 1926 fueron algunos de los fundadores del Círculo
Lingüístico de Praga que, creado a semejanza del Círculo de Moscú, permitió
la difusión mundial de las contribuciones en torno a la lengua elaboradas
dentro del círculo ruso (Jakobson,1965, p. 9).

1.2.4. La Escuela de Danesa y la Glosemática

La Escuela Funcional danesa o el Círculo Lingüístico de Copenhague

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

es una asociación de lingüistas de Copenhague, que incluye a varios
miembros extranjeros, basados en el modelo del Círculo Lingüístico de Praga.
Fue fundada en 1931 por Louis Elmslev y su teoría del lenguaje en desarrollo,
la glosemática y V. Brøndal. (Seuren, 1998, p.32.)

También se la conoce como: Círculo lingüístico danés, Estructuralismo


danés, Escuela Danesa de Lingüística Estructural Glosemática. Fue fundada
en 1928, inicialmente sus representantes la llamaron fonémica en relación a
su dirección. En 1935, en el II Congreso Internacional de Fonética,
presentaron informes sobre fonología. (Elmslev, 1960, pp.215-262).

Luego, para mostrar su independencia del Círculo Lingüístico de Praga,


la redefinieron como glossomatics. Desde 1939 se publica la revista "Acta
Linguistica Hafniensia" (Obras lingüísticas de Copenhague). Desde 1944,
Travaux du Cercle linguistique de Copenhague (Actas del Círculo Lingüístico
de Copenhague).

La misma fue uno de los centros más importantes de estructuralismo


lingüístico junto con la Escuela de Ginebra y la Escuela de Praga. A finales
del siglo XX y principios del XXI, la escuela de Copenhague pasó de un
enfoque puramente estructural de la lingüística a uno funcionalista, la
gramática funcional danesa, que no obstante incorpora muchas ideas de los
fundadores. . (Elmslev, 1960, pp.215-262).

Dentro del círculo, las ideas de Brøndal y Hjelmslev no siempre fueron


compatibles. El enfoque más formalista de Hjelmslev atrajo a un grupo de
seguidores, principalmente Hans Jørgen Uldall y Eli Fischer-Jørgensen,
quienes se esforzarían por aplicar las ideas abstractas de Hjelmslev sobre la
naturaleza del lenguaje al análisis de datos lingüísticos reales. (Kortmann;
Van der Auwera, 2011. pp.833-834)

El objetivo de Hjelmslev era establecer un marco para entender la


comunicación como un sistema formal, y una parte importante de esto fue el

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


13
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

desarrollo de una terminología precisa para describir las diferentes partes de
los sistemas lingüísticos y su interrelación. El marco teórico básico, llamado
"Glossematics", se estableció en sus obras principales: Prolegómenos a una
teoría del lenguaje (1943), El lenguaje. Una introducción (1963) y Ensayos
lingüísticos (1959).

Sin embargo, su muerte en 1965 dejó sus teorías principalmente en el


nivel programático y el grupo que se había formado alrededor de su teoría
glosemática se dispersó; mientras que el Círculo Lingüístico de Copenhague
continuó existiendo, sin ser claramente una "escuela" unida por un común de
perspectivas teóricas.

En 1989, un grupo de miembros del Círculo Lingüístico de


Copenhague, inspirado por los avances en la lingüística cognitiva y las teorías
funcionalistas de Simon C. Dik, fundó la Escuela de Gramática Funcional
Danesa con el objetivo de combinar las ideas de Hjelmslev y Brøndal, y otros
importantes daneses. Lingüistas como Paul Diderichsen y Otto Jespersen de
la lingüística funcional moderna. (Melnichuk, 2009).

Entre los miembros destacados de esta nueva generación de la


Escuela de Lingüística de Copenhague se encontraban Peter Harder,
Elisabeth Engberg-Petersen, Frans Gregersen, Una Canger y Michael
Fortescue. El trabajo básico de la escuela es Dansk Funktionel Grammatik
(Gramática funcional danesa) de Harder (2006). Los desarrollos recientes en
la escuela incluyen la Pragmática del discurso funcional de Ole Nedergaard
Thomsen.

Brøndal enfatizó que las propiedades formales de un sistema deben


mantenerse al margen de su sustancia. En consecuencia, Hjelmslev presentó,
como figura clave de la Escuela de Copenhague en la década de 1930, un
fundamento lingüístico formal, que más tarde se conoció como glosemática (la

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


14
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

doble dualidad del signo lingüístico).

Formuló su teoría lingüística junto con Hans Jørgen Uldall como un


intento de analizar la expresión (fonética y gramática) y el significado de una
lengua de manera coherente. Asumió que el lenguaje no era el único
instrumento de comunicación (cf. la comunicación de los sordos), y estaba
interesado en una teoría general de los signos de la comunicación, semiótica
o semiología. (Zvegintsev, 1960)

Más que las otras escuelas, la Escuela Glossemática se refirió a las


enseñanzas de Saussure, aunque en muchos aspectos estaba relacionada
con tradiciones más antiguas. Así, intentó una vez más combinar lógica y
gramática. En cualquier caso, Hjelmslev procuró la interpretación psicológica
del signo lingüístico y, por tanto, amplió el estudio del signo más allá del
lenguaje como tal. Las principales ideas de la escuela son:

§ Un idioma consta de contenido y expresión.


§ Una lengua consta de una sucesión y un sistema.
§ El contenido y la expresión están interconectados por conmutación.
§ Hay ciertas relaciones en la sucesión y el sistema.
§ No hay correspondencias uno a uno entre contenido y expresión, pero los
signos pueden dividirse en componentes más pequeños.

Incluso más que Saussure, la Escuela de Copenhague se interesó en


la lengua que en la libertad condicional. Representaba en forma pura la idea
de que el lenguaje es una forma y no una sustancia. Estudió el sistema
relacional dentro del lenguaje en un nivel superior de abstracción.

Entre los principales pros y contras del estructuralismo danés, se


pueden señalar los siguientes:

1. Los estructuralistas de Copenhague se propusieron construir una teoría


simple y consistente aplicable a cualquier idioma.

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


15
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

2. Desarrollo y profundización de la teoría de Saussure.

3. Visibilidad de la importancia del enfoque deductivo (antes de ellos


prevaleció el inductivismo). Evidencia de que el cálculo es la forma más
objetiva.

4. Carácter demasiado general de los conceptos básicos, sin tener en cuenta


las especificidades del idioma.

5. Las teorías constituían postulados de la semiótica más que del lenguaje


humano.

6. Las teorías también son válidas para sistemas de signos no lingüísticos,


por lo tanto, se trata de teorías semióticas generales que no permiten
describir lenguajes naturales. (Gukhman,1964, p.43).

1.2.4.1. Fundamentos teóricos, lingüísticos y filosóficos


generales de la glosmática

§ Principio empírico: Una descripción científica debe satisfacer tres


condiciones: consistencia, integridad (es decir, debe cubrir todos los
elementos sin omisiones) y simplicidad (el número de elementos originales
debe ser mínimo).
§ Inmanencia: La teoría debe utilizar solo definiciones formales, evitando
las definiciones reales que prevalecen en las humanidades. Las definiciones
formales no describen objetos y no revelan su esencia, sino que los
relacionan con objetos ya definidos.
§ Naturaleza deductiva del análisis lingüístico: Realizar análisis desde
arriba, desde el texto y llevarlo a elementos que no se separan más. Objeto
del análisis: mediante el examen del proceso (texto), para conocer el sistema
que se esconde detrás de este texto, constituye su base. Esto permitirá
construir cualquier texto teóricamente posible en cualquier idioma (incluso uno
que aún no existe).

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


16
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

§ Pancronía. El principal interés de la teoría debe dirigirse a las
características invariantes de la estructura, que es una entidad atemporal.
En relación con la estructura, los lenguajes específicos son solo casos
especiales de su implementación.
§ Postulados
§ El lenguaje se entiende como una estructura. La glosemática emerge
como una dirección extrema, estrictamente formalizada en el espíritu de
las exigencias de las matemáticas, la lógica, la semiótica y la filosofía del
neopositivismo de visiones sobre el lenguaje.
§ La división cuádruple de la actividad del habla "esquema - norma - usus -
acto de habla". Aislamiento del plano de expresión y el plano de contenido
en el lenguaje con mayor diferenciación de forma y sustancia en ellos.
§ El lenguaje como caso especial de sistemas semióticos. (Lehmann, 1966,
p. 391).

1.2.4.2. La base teórica y metodológica de la Escuela

Basado en las siguientes disposiciones de Saussure:

§ La diferencia entre lenguaje y habla.


§ Organización estructural del lenguaje
§ El lenguaje es forma, no sustancia
§ Significante y significado
§ El papel especial del concepto de significación
§ Sincronía y diacronía. (Lehmann, W. P,1966, p. 65).

1.2.5. La Escuela Alemana y la lingüística histórica o


comparativa

La Lingüística histórica, comparativa o también conocida como


diacrónica, es una disciplina científica que se ocupa del estudio de los
cambios lingüísticos a lo largo del tiempo (Bynon, 1977, p.1). Es decir se

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


17
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

preocupa sobre su evolución.

Las principales tareas de esta dirección de lingüística son, el


explicar los cambios en un idioma durante un período determinado;
reconstrucción de la prehistoria de las lenguas y determinación de su
relación, según la cual se clasifican por familias lingüísticas (lingüística
histórica comparada); desarrollo de teorías generales del cambio de
lenguaje; estudiar la historia de las comunidades lingüísticas; el estudio
de la historia de las palabras, es decir, su etimología. Se genera con el
desarrollo de la gramática comparada dada sobre todo por los
germanistas. (Radford, 1999, pp.17-18)

En la misma dirección que Franz Bopp o Jacob Grimm trabajaron


August Friedrich Pott (1802-1887), creador de la etimología comparada;
Georg Curtius (1820-1885), conocido sobre todo por sus Principios de
etimología griega (1879); Friedrich Max Müller (1823-1900), cuyas lecciones
sobre la ciencia del lenguaje (1861) contribuyeron a divulgar las doctrinas de
los comparatistas, y finalmente August Schleicher (1821-1868), que intentó
codificar y sintetizar el conjunto de las lenguas indoeuropeas, entonces
llamadas indogermánicas, su compendio de gramática comparada de las
lenguas indogermánicas (1861) representa la sistematización de todos los
esfuerzos realizados por los comparatistas desde Bopp y Grimm. (Campbell,
1998, p.391).

Los historiadores de la ciencia fechan el comienzo de la investigación


histórica y lingüística a fines del siglo XVIII y principios del XIX, cuando
comenzó un estudio sistemático de trabajos medievales y antiguos sobre
lingüística. Al principio, la lingüística histórica fue solo comparada, más tarde
se convirtió en una de las direcciones de la disciplina de la lingüística histórica
más ampliamente comprendida.

En la etapa inicial, la lingüística histórica sirvió como base para


la lingüística comparada, principalmente como una herramienta para la

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


18
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

reconstrucción lingüística Editors' Introduction: Foundations of the new
historical linguistics. En esta etapa, los lingüistas se dedicaban
principalmente al desarrollo de la clasificación de familias lingüísticas y la
reconstrucción de protolenguas utilizando el método comparativo y el
método de reconstrucción interna (Ed. Bowern C., Bethwyn E., 2015. p.
25).

Inicialmente, el enfoque principal estaba en el estudio de las famosas


lenguas indoeuropeas, muchas de las cuales tenían una larga historia escrita,
así como las lenguas urálicas, otra familia de lenguas europeas cuyas fuentes
escritas no son tan lejanas.

Posteriormente, se llevó a cabo una extensa investigación sobre el


austronesio y varias familias de lenguas nativas americanas. Para las lenguas
indoeuropeas, el estudio comparativo es actualmente un campo altamente
especializado. Gran parte de la investigación se lleva a cabo en relación con
el desarrollo posterior de estos lenguajes, en particular el desarrollo de
estándares lingüísticos modernos.

Algunos estudios han perseguido el objetivo de probar la


existencia de una superfamilia lingüística, vinculando a las familias
indoeuropeas, urálicas y otras familias lingüísticas con las nostraticas.
Estos intentos no han recibido una aceptación generalizada. La
información necesaria para establecer el parentesco se vuelve menos
disponible a medida que aumenta la antigüedad de las realidades
lingüísticas estudiadas. La profundidad temporal de los métodos
lingüísticos es limitada debido a la similitud aleatoria de palabras y las
diferencias entre los grupos lingüísticos; por regla general, la
profundidad histórica máxima de la investigación se estima en 10 mil
años (Baldi, 2012, p. 11). La datación de diferentes protolenguajes
también es difícil, los métodos disponibles solo pueden dar resultados
aproximados.

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


19
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

1.2.5.1. Análisis síncrono y diacrónico

Ferdinand de Saussure, en su obra fundamental "Curso de Lingüística


General", fue el primero en introducir la distinción entre lingüística diacrónica y
sincrónica. Las obras lingüísticas fueron originalmente de naturaleza histórica,
por ejemplo, el estudio de los dialectos modernos incluyó el estudio de su
origen. Por primera vez, el destacado lingüista suizo Ferdinand de Saussure
hizo una clara distinción entre lingüística diacrónica (histórica y comparada) y
sincrónica (descriptiva) en su obra fundamental “Curso de Lingüística
General", publicada póstumamente en 1916.

Según Saussure, la investigación lingüística solo es adecuada


para su tema cuando tiene en cuenta tanto los aspectos diacrónicos
como sincrónicos del lenguaje. La indagación diacrónica debe basarse
en descripciones sincrónicas cuidadosamente ejecutadas; el estudio de
los cambios que tienen lugar en el desarrollo histórico del lenguaje, dice
Saussure, es imposible sin un cuidadoso análisis sincrónico del lenguaje
en ciertos momentos de su evolución. La comparación de dos lenguajes
diferentes solo es posible sobre la base de un análisis sincrónico
minucioso preliminar de cada uno de ellos (Saussure, 2012, p. 43).

En la lingüística moderna, el análisis sincrónico considera los


fenómenos lingüísticos solo en un momento determinado (como regla, en la
actualidad, aunque también es posible el análisis sincrónico de otra forma
histórica del lenguaje).

El análisis diacrónico examina los fenómenos lingüísticos desde


el punto de vista de su desarrollo en el tiempo. El análisis diacrónico es
la principal herramienta de la lingüística histórica; sin embargo, la
mayoría de las otras áreas de la lingüística están asociadas con alguna
forma de análisis sincrónico. El estudio de los cambios lingüísticos
proporciona información valiosa sobre el estado de la situación

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


20
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

lingüística, y dado que todas las formas sincrónicas son el resultado de
la evolución histórica de los cambios diacrónicos, la necesidad de
explicar las construcciones lingüísticas requiere un enfoque en los
procesos lingüísticos diacrónicos (Bybee, 2010, p. 4).

En la práctica, la lingüística sincrónica "en su forma pura" era imposible


antes de la invención del gramófono, ya que las fuentes escritas, que reflejan
el desarrollo del lenguaje, siempre van a la zaga del habla viva. Las fuentes
escritas también son a menudo difíciles de fechar con precisión, por lo general
requieren datos históricos contextuales o tecnologías modernas de ciencias
naturales como el análisis de radiocarbono.

Además, el trabajo de los sociolingüistas sobre la variación del lenguaje


muestra que los estados sincrónicos no son uniformes: los hablantes nativos
de diferentes generaciones tienen diferentes características del habla.

Los enfoques sincrónico y diacrónico permiten sacar conclusiones


completamente diferentes sobre un mismo idioma. Por ejemplo, el verbo
fuerte alemán [singen], como el inglés cantar: sing - sang - sung, es irregular
cuando se ve sincrónicamente, mientras que las formas derivadas de los
verbos regulares se manejan de manera muy diferente, usando ciertas reglas
(por ejemplo, agregando -ed a la forma básica del verbo caminar: walk -
walked).

En el español correspondería al pretérito perfecto simple: canté,


pretérito perfecto compuesto, he cantado, pretérito imperfecto: cantaba,
pretérito pluscuanperfecto: había cantado, préterito anterior: hube cantado,
por tanto se habla de cinco tiempos verbales que plantean la lejanía de la
acción efectuada por el sujeto.

Este es un fenómeno psicolingüístico asociado con la adquisición de un


segundo idioma. Pero al mismo tiempo, el análisis diacrónico muestra que un
“verbo irregular” es un remanente de cambios en las vocales internas, en este

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


21
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

caso, un ablaut que designa un sistema de alternancias vocálicas en la lengua
protoindoeuropea; La lingüística histórica rara vez utiliza la categoría de
"verbos irregulares".

Las principales herramientas de investigación en lingüística diacrónica


son el método comparativo y el método de reconstrucción interna. Algunos
lingüistas utilizan otros métodos para superar las limitaciones del método
comparativo, como la comparación léxica de masas, pero la mayoría los
consideran poco fiables (Gamkrelidze & Ivanov, 1984, pp. 776-779).

Las conclusiones de la lingüística histórica se utilizan a menudo


como base para hipótesis sobre la migración de ciertas tribus y
naciones, especialmente en el período prehistórico. En la práctica, sin
embargo, a menudo no está claro cómo combinar datos lingüísticos con
datos arqueológicos o genéticos. Por ejemplo, hay muchas teorías sobre
la patria y las migraciones de los protoindoeuropeos, cada una de las
cuales tiene su propia interpretación de los datos arqueológicos (Ed. Y.V
& W. J., 1990).

1.2.6. La Escuela de Ginebra y su contribución

La Escuela Lingüística de Ginebra es una de las escuelas de lingüística


con enfoque sociológico y basada en el "Curso de Lingüística General" del
lingüista suizo Ferdinand de Saussure. La cual continúa la tradición de la
Universidad de Ginebra. Sus primeros representantes fueron los estudiantes
de Saussure Charles Bally, Albert Sechet y otros. En 1940, por iniciativa de S.
I. Kartsevsky, se creó la Sociedad Lingüística de Ginebra.

El área principal de estudio de la Escuela de Ginebra son los


problemas de lingüística general (utilizando el ejemplo de la lengua
francesa), el estudio de la relación entre los fenómenos individuales y
sociales en el lenguaje y el habla, los problemas de semiología,
semántica y sintaxis. Los principios y tareas de investigación más

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


22
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

detallados del pueblo de Ginebra se formulan en el artículo de 1927 de
Albert Seschet "La Escuela de Lingüística General de Ginebra".
(Kuznetsov, 2003, p. 184).

Saussure formuló puntos de vista sobre el lenguaje que tuvieron una


gran influencia en la lingüística del siglo XX. Por lo tanto, los lingüistas de la
escuela de Ginebra se pueden clasificar entre los fundadores de estudios
lingüísticos como la estilística del lenguaje, la semántica funcional, la
lingüística funcional y otros (Slyusareva, 1975, p. 34-36).

1.2.7. La Escuela Estadounidense

Esta Escuela es también conocida como Estructuralisra o


Descriptivista, lo cual generar cierta confusión (Dosse, 1997, p.76) por el
hecho de que es una escuela estadounidense de lingüística de 1910 a 1950,
que se basó en la psicología estructural (especialmente Völkerpsychologie de
Seuren, (Pieter et ál., 2008) a veces recibe el sobrenombre de
"estructuralismo estadounidense". (Blevins et ál., 2013).

Este marco no era estructuralista en el sentido saussureano de que no


consideraba que el lenguaje surgiera de la interacción del significado y la
expresión. En cambio, se pensó que la mente humana civilizada está
organizada en estructuras binarias ramificadas. Los defensores de este tipo
de estructuralismo se identifican por su uso de la “gramática filosófica” con su
convención de colocar el objeto, pero no el sujeto, en la frase verbal; por lo
que la estructura está desconectada de la semántica enmarcada en contraste
con el estructuralismo saussureano. (Seuren, Pieter A. M., 1998, pp.45-52).

La misma se llama alternativamente distributiva, “descriptivismo


estadounidense'” o escuela “Bloomfieldiana” o “PostBloomfieldiana”, tras la
muerte de su líder Leonard Bloomfield en 1949. Sin embargo, las ideas de
Wundt ya habían sido importadas de Alemania a Estados Unidos, que

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


23
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

influyeron en lingüistas como Edward Sapir. (Klautke, 2010, p.1-19).

Bloomfield llamó a su enfoque psicológico descriptivo o filosófico -


descriptivo; frente al estudio histórico-comparativo de las lenguas (Bloomfield,
1933, p. 53). Los lingüistas estructurales como Hjelmslev consideraron su
trabajo fragmentario porque eludía una descripción completa del lenguaje.
(Hjelmslev, 1969, p.31).

El concepto de autonomía también es diferente: mientras que los


lingüistas estructurales consideraban la semiología (el sistema de signos
bilateral) como un sistema autónomo, los descriptivistas estadounidenses
defendían la autonomía de la sintaxis de la semántica. (Anderson, 2005,
pp.117-148) por lo que existían incompatibilidades insolubles entre la
orientación psicológica y positivista de la Escuela Bloomfieldiana y la
orientación semiótica de los estructuralistas propiamente dichos.

En el concepto generativo o chomskyano, un supuesto rechazo del


“estructuralismo” generalmente se refiere a la oposición de Noam Chomsky al
conductismo del libro de texto de Bloomfield de 1933, “Language”; aunque,
casualmente, también se opone al estructuralismo propiamente dicho.
(Bricmont, & Franck, 2010, p.29).

Recursos complementarios

Observe el video vinculado al enlace a continuación


para un repaso sobre la Lingüística General.

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


24
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

https://www.youtube.com/watch?v=Iroi_cLW8DA

Bibliografía
Alpatov, V. M. (2005) Historia de las doctrinas lingüísticas. (4ª ed.) URSS.
Moscú: Academia.
Anderson, John M. (2005). Estructuralismo y autonomía: de Saussure a
Chomsky. (Vol.1) Historiographica linguistica.
Avtonomova N.S., (2011) El lenguaje filosófico de Jacques Derrida. Rosspen.
Baldi, P. (2012). Historical Linguistics and Cognitive Science. International
Journal of Linguistics, Philology and Literature. (Vol. 3, No. 1. ) Rheis.
Bybee, Joan L. (2010) Diachronic Linguistics. The Oxford Handbook of
Cognitive Linguistics.
Bynon, Theodora. Historical Linguistics. Cambridge University Press, 1977.
ISBN 0-521-29188-7.
Blevins, James P. (2013). Descriptivismo americano del estructuralismo. (En
Allan, Keith ed.) . El manual de Oxford de la historia de la lingüística.

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


25
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Prensa de la Universidad de Oxford.
Ed. Bowern C., Bethwyn E. (2015). The Routledge Handbook of Historical
Linguistics Editors' Introduction: Foundations of the new historical
linguistics. Routledge, Routledge.
Brain, D. Joseph & Richard D. Janda, Ed. (2003). The Handbook of Historical
Linguistics. The Linguistical development. Blackwell Publishing Pvt.
Ltd. doi:10.1002/9781405166201.fmatter. ISBN 0-631-19571-8.
Bloomfield, Leonard (1933). Language. New York Holt, Rinehart & Winston.
Bricmont, Jean & Franck, Julie (2010). Cuaderno Chomsky. (Bricmont, J.;
Franck, J., eds.). Prensa de la Universidad de Columbia.
Bulygina, T.V. (1964) Escuela de Praga: Principales direcciones del
estructuralismo. Nauka.
Bulygina, T.V. (1987). Círculo lingüístico de Praga // Diccionario enciclopédico
literario. - M .: Enciclopedia soviética.
Bulygina, T.V. (1990), Movimientos de la lingüística. Diccionario enciclopédico
lingüístico. Enciclopedia soviética.
Burnett, J. (2010) Of Origin and Progress of Language (6 volúmenes). Nabu
Press.
Campbell, L. (1998) Historical Linguistics: An Introduction. Edinburgh;
Edinburgh University Press.
Círculo lingüístico de Praga: Colección de artículos (1967). (Recopilación,
edición y prólogo de N.A. Kondrashov). Moscú; Progreso.
Crystal, D., & Villalba, X. (2000). Linguüística. Diccionario de lingüística y
fonética. Barcelona: Octaedro.
Darwin, Ch. (2019) El origen de las Especies. HarperKids; 1er edición Esp.
Dosse, F. (1997) (Glassman E. Trad.) Historia del estructuralismo. Los
conjuntos de signos. (Vol. 2). Prensa de la Universidad de Minnesota.
(Oroginal publicado en 1992).
Galán Rodríguez, C. (1994). La teoría lingüística en Wilhelm von Humboldt.
Anuario de Estudios filológicos.

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


26
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Elmslev, L. (1960). Prolegómenos a la teoría del lenguaje // Colección
"Novedades en lingüística", vol. 1. M.
Erlich, V. (1966). The Russian Formalism (I ed. La Haya, Mouton, 1954, II,
1964; traducido). El formalismo ruso, Milán; Bompiani. (Original publicado
en 1954)
Gamkrelidze, T.V. (1984). Ivanov V. S. Lengua indoeuropea e indoeuropea.
Tbisili; Editorial de la Universidad del Estado.
Gukhman M. M. (1964). Tendencias y bases del Estructuralismo. Academia de
Ciencias Rusas URSS. Instituto de Conocimiento de la Lengua.
Hall Jr, R. (1990). A life for language: A biographical memoir of Leonard
Bloomfield (Vol. 55). John Benjamins Publishing.
Halliday, Michael A.K. & Jonathan Webster (2006). On Language and
Linguistics. Continuum International Publishing Group. ISBN 978-0-8264-
8824-4.
Harper. (2018). Online Etymology Dictionary. https://www.etymonline.com/
Harper, Douglas. Filología. Diccionario de etimología en línea. Consultado el 5
de marzo de 2018.
Harper, Douglas. Lingüista. Diccionario de etimología en línea. Consultado el 5
de marzo de 2018
Hjelmslev, Louis (1969) Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Prensa de la
Universidad de Wisconsin. (Original publicado en 1943).
Houghton, M. . (2000). Diccionario de la herencia americana. Fifth Edition:
Fiftieth Anniversary Printing
Ivanov, V. (1990). Glottogénesis: Diccionario enciclopédico lingüístico. Moscú:
Iskustbo.
Jakobson, R. (1965). Prefacio a los formalistas rusos. Ed. Pravda.
Jakobson, R. (1980). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Siglo XXI.
Jakobson, Roman (1937). Six Lectures on Sound and Meaning. MIT Press,
Cambridge, Massachusetts. ISBN 978-0-262-60010-1.
Jastrow, J. (1886) La evolución del lenguaje (inglés). Science. Vol. 7, no. 176S.

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


27
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Klautke, E. (2010). La mente de la nación: el debate sobre Völkerpsychologie.
(1. Ed., vol.8). Europa Central.
Koerner, E. K. Bloomfield (1983) An Introduction to the Study of Language. Ed.
Iskra.
Collinge, N. E. (1995). History of comparative linguistics. In Concise History of
the Language Sciences Pergamon.
Koerner, K. (1988). Jacob Grimm's Place in the Foundation of Linguistics as a
Science. Word, 39 (1).
Kortmann B., Van der Auwera. J., (2011). Las lenguas y la lingüística de
Europa: una guía completa, (vol. 2) Walter de Gruyter.
Kuznetsov, V.G. (2003) Escuela lingüística de Ginebra: de Saussure al
funcionalismo. URSS.
Lehmann, W. P. (1966). Historical linguistics: an introduction. Routledge.
Edinburgh: Edinburgh University Press. ISBN 978 0 7486 4601 2.
Liba, Taub. (1993) Ideas evolutivas y métodos "empíricos": la analogía entre el
lenguaje y las especies en las obras de Lyell y Schleicher. British Journal
for the History of Science 26.
Martinet, André (1960). Elements of General Linguistics. Studies in General
Linguistics, vol. I. Translated by Elisabeth Palmer Rubbert. London: Faber.
Matthews, P. (2009). Breve historia de la lingüística estructural. Ediciones Akal.
McMahon, A.M.S. (1994). Comprensión del cambio de idioma. Prensa de la
Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-44665-5.
McMahon, A.M.S. (1994). Understanding Language Change. Cambridge
University Press. ISBN 978-0-521-44665-5.
McWhorter, John. (1996) El poder de Babel: la historia natural del lenguaje,
Random House Group.
Melnichuk, A. S. (2009). Círculo Lingüístico de Copenhague; Glossematics. En
Diccionario enciclopédico lingüístico. Diccionario Vox Larousse Editorial,
S.L.
Nichols, S. G. (1990). Introducción: la filología en una cultura manuscrita.

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


28
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Espéculo. 65 (1).
Penn, G., & Kiparsky, P. (2012). On Panini and the Generative Capacity of
Contextualized Replacement Systems. In Proceedings of COLING 2012:
Posters.
Pieter (2008). Tendencias tempranas de formalización en la lingüística
americana del siglo XX. ( En S. Auroux, S. ed.). Historia de las ciencias del
lenguaje: un manual internacional sobre la evolución del estudio del
lenguaje desde los inicios hasta el presente. Walter de Gruyter.
Radford, A.1999, Linguistics: An Introduction, (Introducción a la lingüística)
Cambridge University Press.
Rens, B. (2014). A New History of the Humanities: The Search for Principles
and Patterns from Antiquity to the Present. Oxford University Press. ISBN
978-0-19-966521-1.
Richard Aplin; Joseph Montchamp. (2014). Dictionary of Contemporary France
(First Edition). Routledge. Consultado el 22 de noviembre de 2020.
https://www.routledge.com/Dictionary-of-Contemporary-France/Aplin-
Montchamp/p/book/9781579581152
Saussure, F. (2012). Curso de Lingüística General. Editorial Losada S.A.
Buenos Aires.
Schleicher, L. (1993). Ideas evolutivas y métodos "empíricos": la analogía entre
el lenguaje y las especies: British Journal for the History of Science.
Seuren, Pieter A. M. (1998). Lingüística occidental: una introducción histórica.
Wiley-Blackwell. ISBN 978-0-631-20891-4.
Seuren, Pieter A. M. (1998). Lingüística occidental: una introducción histórica.
Wiley-Blackwell.
Slyusareva, N.A. (1975) . La teoría de F. de Saussure a la luz de la lingüística
moderna. Moscú: Nauka.
Spolsky, B., & Hult, F. M. (Eds.). (2008). On linguistics. The handbook of
educational linguistics. Malden, MA: Blackwell.
Sujoldzic, Anita. Martinet, André (2005). Linguistics evolution. Encyclopaedia of

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


29
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Linguistics (P. Strazny, ed.) Oxon; Fitzroy Dearborn.
Vahek J. Diccionario Lingüístico de la Escuela de Praga / J. Vahek (ed. J.
Dubski); (Ed. y con prólogo. A. A. Reformatsky. Consultado el 01 de enero
de 2021.
https://www.goodreads.com/book/show/556005.Dictionary_of_the_Prague_
School_of_Linguistics
Vitale, S.; Shklovskij V. (1979). Testigo de una era: conversaciones con Serena
Vitale, Roma; Editorial Reunido.
Zvegintsev, V.A. (1960). Historia de la lingüística de los siglos XIX-XX. (Edición
Uno, vol. 2.) Glossemática y lingüística. Novedad en lingüística extranjera.
Nauka.

Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas


30
Tema 2

Lingüística Española

Estructuras y subdisciplinas principales


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Índice
Pág.

2.1. Estructuras lingüísticas 3

2.1.1. La Lingüística Estructuralista 4

2.1.2. Disposiciones teóricas básicas de la lingüística

estructural 5

2.1.3. Teorías y métodos básicos 6

2.2. Lenguaje compositivo y combinatorio 7


2.2.1. Interacción de significado y forma 9
2.2.2. Ley síncronica y diacrónica 10
2.3. Percepciones recientes del estructuralismo 13
2.4. La gramática 13
2.4.1. El diiscurso 15
2.4.2. El léxico 15
2.4.3 El estilo 16
2.5. Subdisciplinas 17
2.5.1. Lingüística histórica 17
2.5.2. Sintaxis y morfología 20
2.5.3. Semántica y pragmática 21
2.5.4. Fonética y fonología 23
Recursos complementarios 23
Bibilografía 25

Estructuras y subdisciplinas principales


2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

2.1. Estructuras Lingüisticas


Las estructuras lingüísticas son pares de
significado y forma. Cualquier combinación
particular de significado y forma es un signo de Saussure. Por ejemplo, el
significado de "gato" está representado en todo el mundo con una amplia
variedad de diferentes patrones de sonido (en lenguajes orales), movimientos
de las manos y la cara (en lenguajes de señas) y símbolos escritos (en
lenguajes escritos). Los patrones lingüísticos han demostrado su importancia
para el campo de la ingeniería del conocimiento, especialmente con la cantidad
cada vez mayor de datos disponibles.

Los lingüistas que se centran en la estructura intentan comprender las


reglas sobre el uso del lenguaje que los hablantes nativos conocen (no siempre
de forma consciente). Todas las estructuras lingüísticas se pueden dividir en
partes componentes que se combinan de acuerdo con reglas (sub)
conscientes, en múltiples niveles de análisis.

Por ejemplo, al considerar la estructura de la palabra “décimo”


en dos niveles diferentes de análisis. En el nivel de la estructura interna
de la palabra (conocida como morfología), la palabra “décimo” se
compone de una forma lingüística que indica un número y otra forma que
indica la ordinalidad. La regla que gobierna la combinación de estas
formas asegura que el marcador de ordinalidad “o” sigue al número
“diez”. (Aronoff & Rees-Miller, 2003, p. 187).

En el nivel de la estructura del sonido (conocido como fonología), el


análisis estructural muestra que el sonido "é" en "décimo" se hace de manera
diferente al sonido de "i" en "diez" hablado solo. Aunque la mayoría de los
hablantes no son conscientes de las reglas que gobiernan la estructura interna
de las partes de una palabra como "décimo", lo son menos de la regla que

Estructuras y subdisciplinas principales


3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

gobierna su estructura de sonido. Los lingüistas enfocados en ella encuentran y
analizan reglas como estas, que gobiernan cómo los hablantes nativos usan el
lenguaje.

2.1.1 La Lingüística Estructuralista

La lingüística estructural comienza con la publicación póstuma del


Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure en 1916, que sus
alumnos recopilaron a partir de sus conferencias. El libro demostró ser muy
influyente y sentó las bases tanto para la lingüística como para la semiótica
modernas.
A menudo se piensa que la lingüística estructuralista da lugar a
tradiciones europeas y americanas independientes debido a la
ambigüedad del término. Se piensa más comúnmente que la lingüística
estructural se deriva de los escritos de Saussure; pero estos fueron
rechazados por una escuela estadounidense de lingüística basada en
la psicología estructural de Wilhelm Wundt. Seuren. (Pieter, 2001, p.
209).

La lingüística estructural, o estructuralismo, en lingüística, denota


escuelas o teorías en las que el lenguaje se concibe como un sistema
semiótico autónomo y autorregulado cuyos elementos se definen por su
relación con otros elementos dentro del sistema. (Martinet, 1960, pp. 145-
154). Se deriva del trabajo del lingüista suizo Ferdinand de Saussure y es
parte del enfoque general del estructuralismo.

Con se menciona introductoriamente la obra de Saussure, enfatizó el


examen del lenguaje como un sistema dinámico de unidades interconectadas,
además por introducir varias dimensiones básicas del análisis semiótico que
siguen siendo importantes en la actualidad. Dos de ellos son sus métodos
clave de análisis sintagmático y paradigmático, (De Sassaure, 2012, p. 227)
que definen las unidades sintáctica y léxica, respectivamente, de acuerdo con

Estructuras y subdisciplinas principales


4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

su contraste con las otras unidades del sistema.

El estructuralismo como término, sin embargo, no fue utilizado


por Saussure, quien él mismo llamó al enfoque semiología. El término
estructuralismo se deriva de la modificación anti-darwiniana del
sociólogo Émile Durkheim de la analogía orgánica de Herbert Spencer
que establece un paralelo entre las estructuras sociales y los órganos de
un organismo que tienen diferentes funciones o propósitos. (Hejl, 2013,
pp. 155-191). Se utilizaron analogías y metáforas similares en la
lingüística histórico-comparativa de la que formaba parte Saussure.
(Sériot, 1999 p.p.15-24).

El propio Saussure hizo una modificación de la analogía entre el


lenguaje y la especie de August Schleicher, basada en los escritos críticos de
William Dwight Whitney, para centrarse en los elementos internos del
organismo o sistema del lenguaje. (De Sassaure, 2012) No obstante, la
lingüística estructural se asoció principalmente con la noción de lenguaje de
Saussure como un sistema interactivo dual de símbolos y conceptos.

El término estructuralismo fue adoptado en lingüística después de la muerte


de Saussure por los lingüistas de la escuela de Praga Roman Jakobson y
Nikolai Trubetzkoy; mientras que el término lingüística estructural fue acuñado
por Louis Hjelmslev. (Dosse, 1997).

2.1.2. Disposiciones teóricas básicas de la lingüística


estructural

Definición de lengua. Teoría del lenguaje y el habla. La doctrina del


signo lingüístico. La teoría de la significación.

La naturaleza sistémica del lenguaje. Revelando el sistema


lingüístico. Relaciones de unidades lingüísticas. Método de análisis de
unidades lingüísticas.

Estructuras y subdisciplinas principales


5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

La doctrina de la diacronía y la sincronía. Lingüística externa e
interna.
El método de análisis estructural permite identificar los caminos del desarrollo
histórico dentro de las relaciones estructurales. (Apresyan,1966 p. 23)

2.1.3. Teorías y métodos básicos

Según de De Sassaure (2012):

El fundamento de la lingüística estructural es un signo, que a su


vez tiene dos componentes: un “significado” es una idea o concepto,
mientras que el "significante" es un medio para expresar el significado.
El “signo”, p. Ej. una palabra es, pues, la asociación combinada de
significante y significado. Los signos solo pueden definirse al
contrastarlos con otros signos.

Esto forma la base de lo que más tarde se convirtió en la


dimensión paradigmática de la organización semiótica (es decir,
términos e inventarios de términos que se oponen entre sí). Esto
contrasta drásticamente con la idea de que las estructuras lingüísticas
pueden examinarse aisladamente del significado, o que la organización
del sistema conceptual puede existir sin una organización
correspondiente del sistema significante.

Las relaciones paradigmáticas se mantienen entre conjuntos de


unidades, como el conjunto distinguido fonológicamente por la
variación en su sonido inicial gato, murciélago, sombrero, estera,
gordo, o el conjunto morfológicamente distinguido corría, corría, corría.
Las unidades de un conjunto deben tener algo en común entre sí, pero
también deben contrastar, ya que no podrían distinguirse entre sí y
colapsarían en una sola unidad, que no podría constituir un conjunto
por sí solo, ya que un conjunto siempre consta de más de una unidad.

Estructuras y subdisciplinas principales


6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

(p.61)

Las relaciones sintagmáticas, por el contrario, se ocupan de cómo las


unidades, una vez seleccionadas de sus conjuntos paradigmáticos de
oposiciones, se "encadenan" juntas en totalidades estructurales.

Las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas proporcionan al lingüista


estructural una herramienta para la categorización de fonología, morfología y
sintaxis. Tomemos la morfología, por ejemplo. Los signos gato y gatos están
asociados en la mente, produciendo un paradigma abstracto de las formas de
la palabra gato. Comparando esto con otros paradigmas de formas de
palabras, podemos notar que, en inglés, el plural a menudo consiste en poco
más que agregar una -s al final de la palabra.

Asimismo, a través del análisis paradigmático y sintagmático, podemos


descubrir la sintaxis de las oraciones. Por ejemplo, contrastando el sintagma
je dois ("debo") y dois je? ("Should I, debería?") Nos permite darnos cuenta de
que en francés solo tenemos que invertir las unidades para convertir un
enunciado en una pregunta. Por lo tanto, tomamos la evidencia sintagmática
(diferencia en las configuraciones estructurales) como indicadores de
relaciones paradigmáticas (por ejemplo, en el caso presente: preguntas
versus afirmaciones).

El relato más detallado de la relación entre una organización


paradigmática del lenguaje como motivador y clasificador de configuraciones
sintagmáticas fue proporcionado por Louis Hjelmslev en su Prolegomena a
una Teoría del Lenguaje, dando lugar a la lingüística formal. El modelo de
Hjelmslev se incorporó posteriormente a la gramática funcional sistémica, la
gramática funcional del discurso y la gramática funcional danesa.

2.2. Lenguaje compositivo y combinatorio

Según el concepto de doble articulación de André Martinet, el

Estructuras y subdisciplinas principales


7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

lenguaje es un sistema de doble nivel o doble articulación. En este
contexto, "articulación" significa "unión". El primer nivel de articulación
involucra unidades mínimamente significativas (monemas: palabras o
morfemas), mientras que el segundo nivel consiste en unidades no
significantes mínimamente distintas (fonemas). (Martinet, 1984, pp. 31-
38)

Gracias a la doble articulación, es posible construir todas las palabras


necesarias de un idioma con un par de docenas de unidades fónicas. El
significado está asociado con combinaciones de las unidades no significativas
(Buckland, 2014, pp. 425-429). La organización del lenguaje en inventarios
jerárquicos hace posible un lenguaje muy complejo y, por tanto, muy útil:

Podríamos imaginar un sistema de comunicación en el que un


grito especial correspondería a cada situación dada y estos hechos de la
experiencia, será claro que si tal sistema cumpliera el mismo propósito
que nuestros idiomas, tendría que comprender tan Un gran número de
signos distintos de que la memoria del hombre sería incapaz de
almacenarlo. Unos pocos miles de unidades tales como tête, mal, ai, la,
que se pueden combinar libremente, nos permiten comunicar más cosas
de las que podrían hacer millones de personas no articuladas llantos.
(Martinet, 1984,p.15)

La concepción de Louis Hjelmslev incluye aún más niveles:


fonema, morfema, lexema, frase, oración y discurso. Partiendo de los
elementos más pequeños significativos y no significativos, glosemas, es
posible generar un número infinito de producciones: “Cuando
comparamos los inventarios producidos en las diversas etapas de la
deducción, su tamaño generalmente disminuirá a medida que avanza el
procedimiento. Si el texto no tiene restricciones, es decir, puede
prolongarse mediante la adición constante de más partes ... será posible
registrar un número ilimitado de sentencias“ (Hjelmslev, 1971 p. 27).

Estructuras y subdisciplinas principales


8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Estas nociones son una continuación de una tradición humanista
que considera el lenguaje como una invención humana. Una idea similar
se encuentra en Port-Royal Grammar: "Nos resta examinar el elemento
espiritual del habla ... este maravilloso invento de componer a partir de
veinticinco o treinta suena una variedad infinita de palabras, las cuales,
aunque no tienen ninguna semejanza en sí mismas con lo que pasa por
nuestra mente, sin embargo, no dejéis de revelar a los demás todos los
secretos de la mente, y de hacerlos inteligibles a los que no pueden
penetrar en la mente todo lo que concebimos y todos los diversos
movimientos de nuestra alma ". (Arnauld & Lancelot, 1975).

2.2.1. Interacción de significado y forma

Otra forma de abordar la explicación estructural es a partir del concepto


de semiología (semiótica) de Saussure. Se considera que el lenguaje surge
de la interacción de forma y significado. El concepto de Saussure del signo
bilateral (significante - significado) implica que el sistema conceptual es
distinto de la realidad física.

Por ejemplo, el signo hablado 'gato' es una asociación entre la


combinación de los sonidos [ga, to] y el concepto de gato, más que con
su referente (un gato real). Por tanto, el lenguaje se considera un
sistema totalmente abstracto en el que cada elemento del inventario
conceptual está asociado con una expresión; y estos dos niveles se
definen, organizan y restringen entre sí. Routledge. (De Sassaure F.,
2012, p.141)

Los conceptos clave de la organización del sistema fonémico


versus el semántico son los de oposición y distinción. Cada fonema es
distinto de otros fonemas del sistema fonológico de una lengua
determinada. Los conceptos de carácter distintivo y marcado fueron
utilizados con éxito por el Círculo Lingüístico de Praga para explicar la

Estructuras y subdisciplinas principales


9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

organización fonémica de las lenguas, sentando las bases para la
fonología moderna como el estudio de los sistemas de sonido de las
lenguas. (Cesare, D.1999, 177)

Asimismo, cada concepto es distinto de todos los demás en el


sistema conceptual y se define en oposición a otros conceptos. Louis
Hjelmslev sentó las bases de la semántica estructural con su idea de
que el nivel de contenido del lenguaje tiene una estructura análoga al
nivel de expresión. La explicación estructural en el sentido de cómo el
lenguaje da forma a nuestra comprensión del mundo ha sido
ampliamente utilizada por los postestructuralistas. (Williams, 2005, p.71).

El lingüista estructural Lucien Tesnière, quien inventó la gramática de la


dependencia, consideró la relación entre el significado y la forma como
conflictiva debido a una diferencia matemática en cómo se organiza la
estructura sintáctica y semántica. Utilizó su concepto de antinomia entre
sintaxis y semántica para dilucidar el concepto de lenguaje como solución al
problema de la comunicación.

Desde su perspectiva, la estructura de dependencia semántica


bidimensional es forzada necesariamente a una forma unidimensional (lineal).
Esto hace que la disposición semántica significativa se rompa en un orden de
palabras en gran medida arbitrario. (Tesnière, 2015, p.63).

2.2.2. Ley sincrónica y diacrónica


Las obras lingüísticas fueron originalmente de naturaleza histórica, por
ejemplo, el estudio de los dialectos modernos incluyó el estudio de su origen.
Por primera vez, el destacado lingüista suizo Ferdinand de Saussure hizo una
clara distinción entre lingüística diacrónica (histórica y comparada) y
sincrónica (descriptiva) en su obra fundamental "Curso de Lingüística
General", publicada póstumamente en 1916. Según Saussure, la
investigación lingüística solo es adecuada para su tema cuando tiene en

Estructuras y subdisciplinas principales


10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

cuenta tanto los aspectos diacrónicos como sincrónicos del lenguaje.

La indagación diacrónica debe basarse en descripciones sincrónicas


cuidadosamente ejecutadas; el estudio de los cambios que tienen lugar en el
desarrollo histórico del lenguaje, dice Saussure, es imposible sin un
cuidadoso análisis sincrónico del lenguaje en ciertos momentos de su
evolución. La comparación de dos lenguajes diferentes sólo es posible sobre
la base de un análisis sincrónico minucioso preliminar de cada uno de ellos
(De Sassaure F. 2012, p.161). El concepto de Saussure tuvo tanto partidarios
como críticos.

En la lingüística moderna, el análisis sincrónico considera los


fenómenos lingüísticos solo en un momento determinado (como regla, en la
actualidad, aunque también es posible el análisis sincrónico de otra forma
histórica del lenguaje). El análisis diacrónico examina los fenómenos
lingüísticos desde el punto de vista de su desarrollo en el tiempo.

El análisis diacrónico es la principal herramienta de la lingüística


histórica; sin embargo, la mayoría de las otras áreas de la lingüística
implican alguna forma de análisis sincrónico. El estudio de los cambios
lingüísticos proporciona información valiosa sobre el estado de la
situación lingüística, y dado que todas las formas sincrónicas son el
resultado de la evolución histórica de los cambios diacrónicos, la
necesidad de explicar las construcciones lingüísticas requiere un
enfoque en los procesos lingüísticos diacrónicos (Bybee & Hopper,
2010).

En la práctica, la lingüística sincrónica "en su forma pura" era imposible


antes de la invención del gramófono, ya que las fuentes escritas, que reflejan
el desarrollo del lenguaje, siempre van a la zaga del habla viva. Las fuentes
escritas también son a menudo difíciles de fechar con precisión, por lo general
requieren datos históricos contextuales o tecnologías modernas de ciencias
naturales como el análisis de radiocarbono. Además, el trabajo de los

Estructuras y subdisciplinas principales


11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

sociolingüistas sobre la variación del lenguaje muestra que los estados
sincrónicos no son uniformes: los hablantes nativos de diferentes
generaciones tienen diferentes características del habla.

Los enfoques síncronos y diacrónicos permiten sacar conclusiones


completamente diferentes sobre un mismo idioma. Por ejemplo, el verbo
fuerte alemán [en], como el inglés sing - sang - sung, es irregular cuando se
ve sincrónicamente, mientras que las formas derivadas de los verbos
regulares se manejan de manera muy diferente, usando ciertas reglas (por
ejemplo, agregando -ed al forma básica del verbo: caminar - caminar). Este es
un fenómeno psicolingüístico asociado con la adquisición de un segundo
idioma. Pero al mismo tiempo, el análisis diacrónico muestra que un verbo
fuerte es un remanente de cambios en las vocales internas, en este caso, un
ablaut en la lengua protoindoeuropea; La lingüística histórica rara vez utiliza la
categoría de "verbos irregulares".

Las principales herramientas de investigación en lingüística diacrónica


son el método comparativo [en] y el método de reconstrucción interna
(Lehmann, 2013, p.31) Algunos lingüistas utilizan otros métodos para superar
las limitaciones del método comparativo, como la comparación léxica de
masas [en], pero la mayoría de los lingüistas los consideran poco fiables.

Las conclusiones de la lingüística histórica se utilizan a menudo


como base para hipótesis sobre la migración de ciertas tribus y
naciones, especialmente en el período prehistórico. En la práctica, sin
embargo, a menudo no está claro cómo combinar datos lingüísticos
con datos arqueológicos o genéticos. Por ejemplo, hay muchas teorías
sobre la patria y las migraciones de los protoindoeuropeos, cada una
de las cuales tiene su propia interpretación de los datos arqueológicos
(Gamkrelidze, 2017 pp.776-779).

Estructuras y subdisciplinas principales


12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

2.3. Percepciones recientes del estructuralismo

Aquellos que trabajan en la tradición generativista a menudo


consideran que los enfoques estructuralistas están obsoletos y superados.
Por ejemplo, Mitchell Marcus escribe que la lingüística estructural era
"fundamentalmente inadecuada para procesar la gama completa del lenguaje
natural". (Holland, 1989) escribe que Chomsky había "refutado decisivamente
a Saussure". Jan Koster, Mark Turner, y otros defensores de la sociobiología
han expresado opiniones similares. (Fabb,1984 pp.58-72).

Otros, sin embargo, enfatizan la importancia continua del pensamiento


y los enfoques estructuralistas de Saussure. Gilbert Lazard ha descartado el
enfoque chomskyano como pasado de moda mientras aplaude un regreso al
estructuralismo saussureano como el único camino por el cual la lingüística
puede volverse más científica. (Lazard, G. 2001 pp.241-259).

Matthews señala la existencia de muchos "lingüistas que son


estructuralistas según muchas de las definiciones que se han propuesto, pero
que ellos mismos negarían enérgicamente que sean algo por el estilo", lo que
sugiere una persistencia del paradigma estructuralista. (Matthews, 2014)

2.4. La gramática

La gramática es un sistema de reglas que gobierna la producción y el


uso de expresiones en un idioma dado. Estas reglas se aplican tanto al sonido
como al significado, e incluyen subconjuntos componenciales de reglas, como
las que pertenecen a la fonología (la organización de los sistemas de sonido
fonético), la morfología (la formación y composición de las palabras) y la
sintaxis (la formación y composición de frases y oraciones). (Akmajian, 2010,
p.321).

Los marcos modernos que se ocupan de los principios de la gramática


incluyen la lingüística estructural y funcional y la lingüística generativa. (Carnie

Estructuras y subdisciplinas principales


13
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

2013, p.73).

Los subcampos que se centran en un estudio gramatical del lenguaje


incluyen los siguientes:

§ Semiótica, el estudio de signos y procesos de signos (semiosis), indicación,


designación, semejanza, analogía, metáfora, simbolismo, significación y
comunicación.
§ Sintaxis, el estudio de cómo las palabras se combinan para formar frases y
oraciones gramaticales.
§ Semántica, el estudio del significado de las palabras (semántica léxica) y
combinaciones de palabras fijas (fraseología), y cómo se combinan para
formar los significados de las oraciones, así como para gestionar y resolver
la ambigüedad. (Narayanan, 2010, p.62).
§ Fonética, el estudio de las propiedades físicas de la producción y percepción
del sonido del habla, profundiza en sus propiedades acústicas y
articulatorias.
§ Fonología, el estudio de los sonidos como elementos abstractos en la mente
del hablante que distinguen el significado (fonemas).
§ Morfología, el estudio de los morfemas o las estructuras internas de las
palabras y cómo se pueden modificar.
§ Pragmática, el estudio de cómo se utilizan los enunciados en los actos
comunicativos y el papel que juega el contexto situacional y el conocimiento
no lingüístico en la transmisión del significado (Chierchia; McConnell-Ginet,
2000, p.132).
§ Análisis del discurso, la validación del uso del lenguaje en textos (hablado,
escrito o firmado)
§ Estilística, el estudio de factores lingüísticos (retórica, dicción, acento) que
colocan un discurso en contexto.

Estructuras y subdisciplinas principales


14
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

2.4.1. Discurso

El discurso es el lenguaje como práctica social (Baynham, 2004) y es


un concepto de múltiples capas. Como lo primero, el discurso encarna
diferentes ideologías a través de textos escritos y hablados. El análisis del
discurso puede examinar o exponer estas ideologías. Influye en el género, que
se elige en respuesta a diferentes situaciones y finalmente, a nivel micro,
interviene en el lenguaje como texto (hablado o escrito) a nivel fonológico o
léxico-gramatical.

La gramática y el discurso están vinculados como partes de un


sistema. (Mira, 2009, pp. 5-36). Un discurso particular se convierte en una
variedad de lenguaje cuando se usa de esta manera para un propósito
particular, y se lo denomina registro. (Leckie-Tarry, 1995, p. 6).

Pueden existir ciertas adiciones léxicas (palabras nuevas) que se


ponen en juego debido a la experiencia de la comunidad de personas dentro de
un cierto dominio de especialización. Por tanto, los registros y los discursos se
diferencian por el uso del vocabulario y, a veces, también por el uso del estilo.
Las personas de la fraternidad médica, por ejemplo, pueden utilizar en su
comunicación algún tecnicismo o terminología médica especializada en el
campo de la medicina. A menudo se hace referencia a esto como parte del
"discurso médico", etc.

2.4.2. Léxico

El léxico es un catálogo de palabras y términos que se almacenan en la


mente del hablante. El léxico consta de palabras y morfemas ligados, que son
partes de palabras que no pueden sostenerse solas, como los afijos. En
algunos análisis, las palabras compuestas y ciertas clases de expresiones
idiomáticas y otras colocaciones también se consideran parte del léxico. Los
diccionarios representan intentos de enumerar, en orden alfabético, el léxico de
un idioma dado; sin embargo, normalmente no se incluyen los morfemas

Estructuras y subdisciplinas principales


15
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

ligados.

La lexicografía, estrechamente relacionada con el dominio de la


semántica, es la ciencia de mapear las palabras en una enciclopedia o un
diccionario. La creación y (Zuckermann, 2003, pp.32-34.). Contacto lingüístico y
enriquecimiento léxico en hebreo israelí, la adición de nuevas palabras en el
léxico se denomina acuñación o neologización,

A menudo se cree que la capacidad de un hablante para el lenguaje


radica en la cantidad de palabras almacenadas en el léxico. Sin embargo, los
lingüistas suelen considerarlo un mito. Muchos lingüistas consideran que la
capacidad para el uso del lenguaje radica principalmente en el dominio de la
gramática y está relacionada con la competencia, más que con el crecimiento
del vocabulario. Incluso un léxico muy pequeño es teóricamente capaz de
producir un número infinito de oraciones.

2.4.3. Estilo

La estilística también implica el estudio del discurso escrito, por señas


o verbalmente a través de diferentes comunidades de habla, géneros y
formatos editoriales o narrativos en los medios de comunicación (Mukherjee,
2013, p.41). Implica el estudio e interpretación de textos para aspectos de su
estilo lingüístico y tonal. El análisis estilístico implica el análisis de la
descripción de dialectos y registros particulares utilizados por las comunidades
de habla.

Las características estilísticas incluyen retórica, (Richards, 1965, p.44).


dicción, acento, sátira, ironía, diálogo y otras formas de variaciones fonéticas.
El análisis estilístico también puede incluir el estudio del lenguaje en obras
canónicas de literatura, ficción popular, noticias, anuncios y otras formas de
comunicación también en la cultura popular. Por lo general, se ve como una
variación en la comunicación que cambia de un hablante a otro y de una

Estructuras y subdisciplinas principales


16
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

comunidad a otra. En resumen, la estilística es la interpretación del texto.

En la década de 1960, Jacques Derrida, por ejemplo, distinguió aún


más entre habla y escritura, al proponer que el lenguaje escrito se estudiara
como un medio lingüístico de comunicación en sí mismo (Derrida, J., 1998,
p.42). La paleografía es, por tanto, la disciplina que estudia la evolución de las
escrituras (como signos y símbolos) en el lenguaje.

El estudio formal del lenguaje también condujo al crecimiento de


campos como la psicolingüística, que explora su representación y función en la
mente; la neurolingüística, que estudia el procesamiento del lenguaje en el
cerebro; la biolingüística, que estudia la biología y evolución del lenguaje; y la
adquisición del lenguaje, que investiga cómo los niños y los adultos adquieren
el conocimiento de uno o más idiomas.

2.5 Subdisciplinas
Es la rama de la lingüística que acerca las subáreas vinculadas a la lingüística
desde diferentes ópticas, así como el análisis de formas y procesos semióticos
y particularmente lingüísticos a la interpretación de procesos socioculturales.

2.5.1. Lingüística histórica

La lingüística histórica es el estudio del cambio de idioma,


particularmente con respecto a uno específico o un grupo de idiomas. Las
tendencias occidentales en lingüística histórica se remontan aproximadamente
a finales del siglo XVIII, cuando la disciplina surgió de la filología (Campbell,
1998, p.391). (el estudio de textos y documentos antiguos).

Surgió como una de las primeras subdisciplinas en el campo, y se


practicó más ampliamente a fines del siglo XIX. (Amsterdamska, 1987, p.51). A
pesar de un cambio de enfoque en el siglo XX hacia el formalismo y la
gramática generativa, que estudia las propiedades universales del lenguaje, la

Estructuras y subdisciplinas principales


17
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

investigación histórica sigue siendo hoy un campo importante de investigación
lingüística. Los subcampos de la disciplina incluyen el cambio de idioma y la
gramaticalización.

La misma estudia el cambio de lenguaje ya sea de forma diacrónica


(mediante una comparación de diferentes períodos de tiempo en el pasado y el
presente) o de manera sincrónica (observando los desarrollos entre las
diferentes variaciones que existen dentro de la etapa lingüística actual de una
lengua).

Al principio, sirvió como piedra angular de la lingüística comparada, que


implica un estudio de la relación entre diferentes idiomas. Durante este tiempo,
sus estudiosos solo se preocuparon por crear diferentes categorías de familias
lingüísticas y reconstruir protolenguajes prehistóricos utilizando el método
comparativo y el método de reconstrucción interna.

La reconstrucción interna es el método por el cual un elemento que


contiene un cierto significado se reutiliza en diferentes contextos o entornos
donde hay una variación en el sonido o la analogía. (Ed. Bowern; Bethwyn,
2015).

La razón de esto había sido describir lenguas indoeuropeas conocidas,


muchas de las cuales solían tener una larga historia escrita. Los estudiosos de
la lingüística histórica también estudiaron las lenguas urálicas, otra familia
lingüística europea para la que existía muy poco material escrito en ese
entonces. Después de esto, hubo un trabajo significativo que siguió en los
corpus de otros idiomas también, como el de los idiomas austronesios, así
como el de las familias de lenguas nativas americanas.

El enfoque anterior del comparativismo en lingüística es ahora, sin


embargo, solo una pequeña parte de la disciplina mucho más amplia llamada
lingüística histórica. El estudio comparativo de lenguas indoeuropeas
específicas se considera hoy un campo altamente especializado, mientras que

Estructuras y subdisciplinas principales


18
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

la investigación comparativa se lleva a cabo sobre los desarrollos internos
posteriores en una lengua. En particular, se lleva a cabo sobre el desarrollo de
variedades estándar modernas de lenguajes, o sobre el desarrollo de una
lengua desde su forma estandarizada hasta sus variedades.

Por ejemplo, algunos académicos también llevaron a cabo un estudio


que intentaba establecer superfamilias, vinculando, por ejemplo, familias de
lenguas indoeuropeas, urálicas y de otras lenguas con nostratismo. Si bien
estos intentos aún no son ampliamente aceptados como métodos creíbles,
brindan la información necesaria para establecer la relación en el cambio de
idioma, algo que no está fácilmente disponible a medida que aumenta la
profundidad del tiempo.

La profundidad de tiempo de los métodos lingüísticos es generalmente


limitada, debido a la ocurrencia de semejanzas de palabras casuales y
variaciones entre grupos lingüísticos, pero a menudo se asume un límite de
alrededor de 10,000 años con el propósito funcional de realizar una
investigación. (Baldi, 2012. p. 11). También existe dificultad en la datación de
varios protolenguajes. Aunque hay varios métodos disponibles, solo se pueden
obtener resultados aproximados en términos de llegar a las fechas para estos
idiomas.

Hoy, con un posterior redesarrollo de los estudios gramaticales, la


lingüística histórica estudia el cambio el lenguaje sobre una base relacional
entre dialecto y dialecto durante un período, así como entre los del pasado y el
presente, y analiza la evolución y los cambios. teniendo lugar morfológica,
sintácticamente, así como fonéticamente.

Estructuras y subdisciplinas principales


19
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

2.2.2. Sintaxis y morfología

La sintaxis y la morfología son ramas de la lingüística


relacionadas con el orden y la estructura de unidades
lingüísticas significativas como las palabras y los
morfemas. Los sintácticos estudian las reglas y
restricciones que gobiernan cómo los hablantes de un idioma pueden organizar
las palabras en oraciones. Los morfólogos estudian reglas similares para el
orden de los morfemas (unidades de subpalabras como prefijos y sufijos) y
cómo pueden combinarse para formar palabras.

Si bien las palabras, junto con los clíticos, generalmente se aceptan


como las unidades más pequeñas de sintaxis, en la mayoría de los idiomas, si
no en todos, muchas palabras pueden relacionarse con otras palabras
mediante reglas que describen colectivamente la gramática de ese idioma. Por
ejemplo, los hispanohablantes reconocen que las palabras perro y perros están
estrechamente relacionadas, diferenciadas solo por el morfema de pluralidad “-
s”, que solo se encuentra ligada a frases nominales.

Estos reconocen, reconocen estas relaciones por su conocimiento


innato de las reglas de formación de palabras en español. Infieren
intuitivamente que el perro es para los perros como el gato para los gatos; y, de
manera similar, el perro es un cazador de patos por ejemplo, como el plato es a
lavavajillas. Por el contrario, el chino clásico tiene muy poca morfología,
utilizando casi exclusivamente morfemas libres y dependiendo del orden de las
palabras para transmitir significado. (La mayoría de las palabras en el chino
estándar moderno ["mandarín"], sin embargo, son compuestos y la mayoría de
las raíces están ligadas). (Aitchison,1999, p.67).

Estas se entienden como gramáticas que representan la morfología del


idioma. Las reglas que entiende un hablante reflejan patrones o regularidades

Estructuras y subdisciplinas principales


20
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

específicas en la forma en que las palabras se forman a partir de unidades más
pequeñas en el idioma que están usando, y cómo esas unidades más
pequeñas interactúan en el habla.

De esta manera, la morfología es la rama de la lingüística que estudia


los patrones de formación de palabras dentro y entre idiomas e intenta formular
reglas que modelen el conocimiento de los hablantes de esos idiomas, así
como se ocupa específicamente de los cambios de sonido que ocurren dentro
de los morfemas.

Las modificaciones fonológicas y ortográficas entre una palabra


base y su origen pueden ser parciales para las habilidades de
alfabetización. Los estudios han indicado que la presencia de
modificaciones en fonología y ortografía generan que las palabras
morfológicamente complejas sean más difíciles de entender pero que la
ausencia de modificación entre una palabra base y su origen hace que
las palabras morfológicamente complejas sean más fáciles de entender
cuando incluyen una palabra básica (Wilson-Fowler & Apel, 2015, 405-
432).

Los lenguajes polisintéticos, como el chukchi o chukot una lengua del


Kamchatka del extremo oeste de la Siberia, tiene palabras compuestas por
muchos morfemas. La palabra chukchi por ejemplo, que significa "Tengo un
dolor de cabeza feroz", se compone de ocho morfemas que pueden ser
glosados. La morfología de dichos idiomas permite que cada consonante y
vocal se entienda como morfemas, mientras que la gramática del idioma indica
el uso y la comprensión de cada morfema.

2.2.3. Semántica y pragmática

La semántica y la pragmática son ramas de la


lingüística que se ocupan de todo significado. Estos
subcampos han estado tradicionalmente divididos por el

Estructuras y subdisciplinas principales


21
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

papel del contexto lingüístico y social en la determinación del significado. La
semántica en esta concepción se ocupa de los significados centrales y la
pragmática relacionada con el significado en el contexto. La pragmática abarca
la teoría de los actos de habla, la implicatura conversacional, el habla en
interacción y otros enfoques del comportamiento del lenguaje en filosofía,
sociología, lingüística y antropología. (Jacob,1993, p.83).

A diferencia de la semántica, que examina el significado que es


convencional o "codificado" en un idioma dado, la pragmática estudia cómo la
transmisión del significado depende no solo del conocimiento estructural y
lingüístico (gramática, léxico, etc.) del hablante y del oyente, sino también de la
contexto del enunciado, (Ladusaw, 2020) cualquier conocimiento preexistente
sobre los involucrados, la intención inferida del hablante y otros factores
(Shaozhong, 2009)

En ese sentido, la pragmática explica cómo los usuarios del lenguaje


son capaces de superar ambigüedad aparente, ya que el significado se basa
en la manera, el lugar, el tiempo, etc. de un enunciado. (Leech; Thomas; Pratt
& Ochs 2020, p.56-71).

La semántica y la pragmática son ramas de la lingüística que se


ocupan de todo significado. Estos subcampos han estado
tradicionalmente divididos por el papel del contexto lingüístico y social en
la determinación del significado. La semántica en esta concepción se
ocupa de los significados centrales y la pragmática relacionada con el
significado en el contexto. La pragmática abarca la teoría de los actos de
habla, la implicación conversacional, el habla en interacción y otros
enfoques del comportamiento del lenguaje en filosofía, sociología,
lingüística y antropología. (Jacob, 1993, p.64).

A diferencia de la semántica, que examina el significado que es


convencional o “codificado” en un idioma dado, la pragmática estudia cómo la
transmisión del significado depende no solo del conocimiento estructural y

Estructuras y subdisciplinas principales


22
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

lingüístico (gramática, léxico, etc.) del hablante y del oyente, sino también de la
contexto del enunciado, (Aitchison,1999, p.74).

Cualquier conocimiento preexistente sobre los involucrados, la


intención inferida del hablante y otros factores (Shaozhong, Liu.) En ese
sentido, la pragmática explica cómo los usuarios del lenguaje son capaces de
superar la aparente ambigüedad ya que el significado se basa en la forma,
lugar, tiempo, etc. de un enunciado. (Leech; Thomas; Pratt & Ochs 2020).

2.2.4. Fonética y fonología

La fonética y la fonología son ramas de la lingüística que


se ocupan de los sonidos (o los aspectos equivalentes de
las lenguas de signos). Se ocupa en gran medida de los
aspectos físicos de los sonidos, como su acústica,
producción y percepción. La fonología se ocupa de las abstracciones
lingüísticas y las categorizaciones de los sonidos.

Recursos complementarios
Observe el video vinculado al enlace a continuación para
un repaso sobre la Lingüística y la Semiótica:
https://www.youtube.com/watch?v=08KOxCXv8bc
https://www.youtube.com/watch?v=Mf05AElE1Bg

Estructuras y subdisciplinas principales


23
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Estructuras y subdisciplinas principales


24
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Bibliografía
Aitchison, J. (1999). Lingüística: Introducción (2.ª ed.). Londres: Hodder
Stoughton.
Akmajian, A.; Demers A. R.; Farmer K. A. & Harnish M. R. (2010). Lingüística
(6.ª ed.). La prensa del MIT.
Amsterdamska, O. (1987). The Idea System of the Early Comparative
Grammarians Schools of Thought: The Development of Linguistics from
Bopp to Saussure. Springer, Dordrecht.
Apresyan, Y. D. (1966). Ideas and methods of modern structural linguistics.
Moscow: Prosveschenie.
Arnauld. A.; Lancelot, C. (1975). General and rational grammar: the Port-Royal
grammar (Vol. 208). Walter de Gruyter GmbH & Co KG.
Aronoff, Mark & Janie Rees-Miller (eds.) (2003) The Handbook of Linguistics,
Blackwell Publishers.
Baldi, P. (2012). Historical Linguistics and Cognitive Science (PDF). Rheis,
International Journal of Linguistics, Philology and Literature. 3 (1).
Baynham, M. (2004). Ethnographies of literacy: Introduction. Language and
education, 18(4).
Bowern, C., & Evans, B. (Eds.). (2015). The Routledge handbook of historical
linguistics. Routledge.
Buckland, W. (2014). Hollywood puzzle films. Routledge.
Bybee, J. L., & Hopper, P. J. (Eds.). (2010). Frequency and the emergence of
linguistic structure (Vol. 45). John Benjamins Publishing.
Campbell, L. (1998). Historical Linguistics: An Introduction. Edinburgh:
Edinburgh University Press.
Carnie A. (2013) Sintaxis: una introducción generativa (2ª edición), Blackwell.
Chierchia, G. & McConnell-Ginet S. (2000). Significado y gramática: una
introducción a la semántica. Prensa del MIT, Cambridge; Massachusetts.

Estructuras y subdisciplinas principales


25
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Derrida, J., (1998). De la gramatología. Edición digital de Derrida en
castellano., (O. Del Barco y C. Ceretti trad.) Siglo XXI, México.
De Sassaure Ferdinand (2012) Curso de Lingüística General, Editorial Lozada.
Di Cesare, D. (1999). Wilhelm von Humboldt y el estudio filosófico de las
lenguas. Wilhelm Von Humboldt y el estudio filósofico de las lenguas, 1.
Dosse, François (1997). History of Structuralism: The rising sign, 1945-1966.
Vol. 1. U of Minnesota Press.
Fabb, N. A. J. (1984). Syntactic affixation (Doctoral dissertation, Massachusetts
Institute of Technology).
Gamkrelidze, N., & Jagodnishvili, T. (2017). Frame semantics in intercultural
communication. Cambridge Press.
Hejl, P.M. (2013). La importancia de los conceptos de organismo y evolución en
la división del trabajo social de Emile Durkheim y la influencia de Herbert
Spencer. En Maasen, Sabine; Mendelsohn, E .; Weingart, P. (eds.).
Biología como sociedad, sociedad como biología: metáforas. Saltador.
Hjelmslev, Louis (1971) Linguistique structurale, Essais linguistiques, Paris:
Minuit, 27.
Holland, Norman N. (1989). The dynamics of literary response. Columbia
University Press.
Jacob L. (1993). Pragmática: Introducción. (2.ª ed.).Oxford: Blackwell.
Ladusaw W., Meaning (Semantics and Pragmatics) | Linguistic Society of
America. www.linguisticsociety.org. Consultado el 25 de agosto de 2020
Lazard, G. (2001). On the grammaticalization of evidentiality. Journal of
pragmatics, 33(3), 359-367.
Leech G., Thomas J., Pratt, M. L., Ochs E. (2020) Pragmática: Conceptos
Claves, Abya-Yala.
Leckie-Tarry H. (1995). Lenguaje y contexto: una teoría lingüística funcional del
registro. Continuum International Publishing Group.
Lehmann, W. P. (2013). Historical linguistics: an introduction. Routledge.
Matthews, P. H. (2014). Linguisticas. The concise Oxford dictionary of

Estructuras y subdisciplinas principales


26
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

linguistics. Oxford University Press.
Martinet, André (1960). Elements of General Linguistics. Studies in General
Linguistics, vol. i. Translated by Elisabeth Palmer Rubbert. London: Faber.
Martinet, A. (1984). Double articulation as a criterion of linguisticity. Language
Sciences, 6(1).
Mukherjee J. (2013). Estilística. Enciclopedia de Lingüística (PDF). (Cap. 49).
Narayanan S. (2010). Vakyapadiya: Sphota, Jati y Dravya. El hindú. (1.ªed.)
D.K. Printworld (P) Ltd.
Richards, IA (1965). La filosofía de la retórica. Oxford University Press; NY.
Shaozhong, L. "¿Qué es la pragmática?".
https://www.semanticscholar.org/paper/What-is-Pragmatics-
Liu/5f84ce147a27a2694d7e25f52acc38ebb7b7cc42. Consultado el 18 de
marzo de 2009.
Sériot, Patrick (1999). El impacto de la biología checa y rusa en el pensamiento
lingüístico del círculo lingüístico de Praga. En Hajičová; Hoskovec; Leška;
Sgall; Skoumalová (eds.). Documentos del Círculo Lingüístico de Praga,
vol.2
Seuren, Pieter A. M. (2001) The cognitive dimension in language study.
Tesnière, L. (2015). Elements of structural syntax. John Benjamins Publishing
Company.
Williams, James (2005) The Writings of William James: A Comprehensive
Edition (1978). University of Chicago Press.
Wilson-Fowler, E.B., & Apel, K. (2015). Influence of Morphological Awareness
on College Students. Literacy Skills: A path Analytic Approach. Journal of
Literacy Research. 47 (3).
Zuckermann, G. (2003). Contacto lingüístico y enriquecimiento léxico en hebreo
israelí. Palgrave Macmillan.
Significado (semántica y pragmática) | Sociedad lingüística de América.
www.linguisticsociety.org. Consultado el 25 de agosto de 2020.

Estructuras y subdisciplinas principales


27
Tema 3

Lingüística Española
El objeto de la lingüística y sus áreas de
investigación
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Índice
Pág.

3.1. Características generales 3


3.1.1. Relación con las áreas convexas 4
3.1.2. Semiótica 5
3.1.3. Lingüística aplicada 5
3.1.4. Ecolingüística 7
3.1.5. Sociolingüística 7
3.1.6. Lingüística del desarrollo 7
3.1.7. Neurolingüística 7
3.1.8. Documentación de idioma 8
3.1.9. Traducción 9
3.1.10. Lingüística clínica 10
3.1.11. Lingüística computacional 10
3.1.12. Lingüística evolutiva 10
3.1.13. Lingüística forense 11
Recursos complementarios 11
Bibilografía 12

El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación


2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

3.1. Características Generales


La lingüística estudia no solo los idiomas
existentes (existentes o posibles en el futuro), sino
también el lenguaje humano en general. El lenguaje no
se le da al lingüista por observación directa; Solo los
hechos del habla o los fenómenos lingüísticos son
directamente observables, es decir, los actos de habla de los hablantes nativos
de una lengua viva junto con sus resultados (textos) o material lingüístico (un
número limitado de textos escritos en una lengua muerta, que nadie usa como
principal medio de comunicación) (Katsnelson,1986, p. 89)

Como disciplina que tiene una serie de características


fundamentales de las humanidades, la lingüística no siempre separa el
sujeto de la cognición (es decir, la psique del lingüista) del objeto de
conocimiento (es decir, del lenguaje estudiado), especialmente si como
lingüista se estudia la lengua materna. Los lingüistas suelen combinar
una intuición lingüística sutil (habilidad para el lenguaje) con una mayor
reflexión lingüística (la capacidad de reflexionar sobre su habilidad
lingüística). Confiar en la reflexión para obtener datos lingüísticos se
llama introspección. (Baudouin de Courtenay,1963, p.384).

La lingüística en el aspecto epistemológico incluye la


observación; registro y descripción de los hechos del habla; plantear
hipótesis para explicar estos hechos; formulación de hipótesis en forma
de teorías y modelos que describen el lenguaje; su verificación y
refutación experimental; predecir el comportamiento del habla. La
explicación de los hechos es interna (a través de hechos lingüísticos) o
externa (a través de hechos fisiológicos, psicológicos, lógicos o
sociales). (Humboldt, 1984, p. 397)

Los modelos de lenguaje cibernético se prueban por cuanto


similarmente imitan el habla humana; la adecuación de las descripciones de
lenguas muertas se verifica durante las excavaciones, cuando los arqueólogos
descubren nuevos textos en lenguas antiguas.

Recientemente, las cuestiones sobre la lingüística y objeto se debaten

El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación


3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

a menudo en entorno a los expertos. Desde el punto de vista, en que esta
deja de ser un nicho científico autónomo y específico, para convertirse en un
conjunto de herramientas y tecnologías que se utilizan ampliamente en el
trabajo sobre casos muy diferentes, por tanto siendo un profesional o no es
necesario un conocimiento mínimo sobre ella, pues existen áreas convexas y
de investigación en las que se presenta.

El estudio del texto como documento y su evidencia,


herramientas y métodos del trabajo de un lingüista, códigos semejantes
entre criminólogos, abogados, expertos y lingüistas son solo algunos de
los temas importantes que se consideran en este apartado. Más
importante aún es el aumento constante del volumen de documentos y
textos, no solo escritos a mano, sino también almacenados en bases de
datos y en medios electrónicos. Hay cada vez más documentos de texto,
más y más muestras de código y lenguaje, y documentos de
documentos. (Gak,1998, p.764).

La formación y el crecimiento de enormes datos básicos, así


como el desarrollo de sistemas de procesamiento de datos y el trabajo
con datos, y la creación de sistemas de inteligencia artificial, cambian
enormemente el trabajo de un lingüista moderno. El trabajo de un
experto en idiomas está cambiando y expandiéndose, y puede ofrecer
cada vez más nuevas tareas y tareas de tareas. En particular, esto se
debe a la investigación constante de la red y las posibilidades, y al
creciente interés en el desarrollo de SDI: sistemas inteligentes de
procesamiento de datos. (Espersen,1958, p.404).

Cada vez hay más información, su análisis es así también más


importante, de ella se aprenden resultados cada vez más significatios,
por ejemplo, en las áreas de trabajo con bigdata, o arrays globales de
información que se acumula en la red como resultado de su actividad.
En el contexto de esta explosión tecnológica e informativa de larga data,
en el trabajo con la información y en su uso, la aplicación moderna del
análisis lingüístico puede ser de gran importancia en una variedad de
campos como se detalla en la siguiente Unidad (Katsnelson,1986,
p.298).

3.1.2 Relación con las ciencias convexas

En la década de 1950, varias figuras destacadas de la filosofía y

El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación


4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

la antropología continentales se apropiaron de las ideas de Saussure, y
de allí las tomaron prestadas en la teoría literaria, donde se utilizan para
interpretar novelas y otros textos. Sin embargo, varios críticos han
acusado que las ideas de Saussure han sido malinterpretadas o
deliberadamente distorsionadas por filósofos continentales y teóricos
literarios y ciertamente no son directamente aplicables al nivel textual,
que el propio Saussure habría puesto firmemente en libertad condicional
y, por lo tanto, no susceptible de sus construcciones teóricas. (Tallis,
1995).

3.1.1. Semiótica
Esta ciencia se encarga de los procesos de signos (semiosis), o
significación y comunicación, signos y símbolos, tanto individualmente como
agrupados en sistemas de signos, incluido el estudio de cómo se construye y
comprende el significado. Los semióticos a menudo no se limitan a la
comunicación lingüística cuando estudian el uso de signos, sino que amplían
el significado de “signo” para abarcar todo tipo de símbolos culturales. No
obstante, las disciplinas semióticas estrechamente relacionadas con la
lingüística son los estudios literarios, el análisis del discurso, la lingüística del
texto y la filosofía del lenguaje.

La semiótica, dentro del paradigma de la lingüística, es el


estudio de la relación entre lengua y cultura. Históricamente, las teorías
estructuralistas de Edward Sapir y Ferdinand De Saussure influyeron
ampliamente en el estudio de los signos hasta finales del siglo XX, pero
más tarde, el pensamiento posmoderno y postestructural, a través de
filósofos del lenguaje como Jacques Derrida, Mikhail Bakhtin, Michel
Foucault, y otros, también han tenido una influencia considerable en la
disciplina a finales del siglo XX y principios del XXI. (Miller, 1998, pp.
204).

Estas teorías enfatizan el papel de la variación del lenguaje y la idea de


uso subjetivo, dependiendo de elementos externos como factores sociales y
culturales, más que simplemente en la interacción de elementos formales.

3.1.2. Lingüística aplicada


Los lingüistas se preocupan en gran medida por encontrar y describir
las generalidades y variedades tanto dentro de idiomas particulares como

El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación


5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

entre todos los idiomas. La lingüística aplicada toma los resultados de esos
hallazgos y los “aplica” a otras áreas. La investigación lingüística se aplica
comúnmente a áreas como la educación del lenguaje, la lexicografía, la
traducción, la planificación del lenguaje, lo que implica la implementación de
políticas gubernamentales relacionadas con el uso del lenguaje y el
procesamiento del lenguaje natural.

Se ha argumentado que "lingüística aplicada" es un nombre poco


apropiado. (Seidlhofer, 2003, p. 288). Los lingüistas aplicados en realidad se
centran en dar sentido a las soluciones de ingeniería para los problemas
lingüísticos del mundo real, no se "aplica" literalmente el conocimiento técnico
existente de la lingüística. Además, comúnmente se usa el conocimiento
técnico de múltiples fuentes, como la sociología (por ejemplo, el análisis de
conversaciones) y la antropología. (El lenguaje construido encaja en la
lingüística aplicada).

Actualmente, las computadoras utilizan ampliamente en muchas


áreas de la lingüística aplicada la síntesis de voz y el reconocimiento de
voz que utilizan el conocimiento fonético para proporcionar interfaces de
voz a las computadoras. Las aplicaciones de la lingüística computacional
en la traducción automática, la traducción asistida por computadora y el
procesamiento del lenguaje natural son áreas de la lingüística aplicada
que han pasado a primer plano. Su influencia ha tenido un efecto en las
teorías de la sintaxis y la semántica, como modelado de teorías
sintácticas y semánticas en cuanto a las limitaciones de las
computadoras (Krushevsky, 1998, p. 96).

El análisis lingüístico es una subdisciplina de la lingüística


aplicada utilizada por muchos gobiernos para verificar la nacionalidad
declarada de las personas que buscan asilo y que no poseen la
documentación necesaria para probar su solicitud (Krushevsky, 1998, p.
222). Esto a menudo toma la forma de una entrevista por parte del
personal de un departamento de inmigración. Según el país, esta
entrevista se realiza en el idioma nativo del solicitante de asilo a través
de un intérprete o en una lengua franca internacional como el inglés
(Maslov, 2004, p. 840).

Australia utiliza el primer método, mientras que Alemania emplea el


segundo; los Países Bajos utilizan cualquiera de los métodos según los
idiomas de que se trate. (Krushevsky, 1883, p.227). Luego, las grabaciones

El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación


6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

de la entrevista se someten a un análisis del idioma, que puede ser realizado
por contratistas privados o dentro de un departamento del gobierno. En este
análisis, los analistas utilizan las características lingüísticas del solicitante de
asilo para tomar una determinación sobre la nacionalidad del hablante. Los
hallazgos encontrados en el análisis lingüístico pueden jugar un rol crítico en
la desición que el gobierno tome respecto a la solicitud de asilo del aplicante.

3.1.3. Ecolingüística
La misma explora el papel del lenguaje en las interacciones que
mantienen la vida de los seres humanos, otras especies y el entorno
físico. El primer objetivo es desarrollar teorías lingüísticas que vean a los
humanos no solo como parte de la sociedad, sino también como
fragmento de los ecosistemas más amplios de los que depende la vida.
El segundo objetivo es mostrar cómo se puede utilizar la lingüística para
abordar cuestiones ecológicas claves, desde el cambio climático y la
pérdida de biodiversidad hasta la justicia ambiental (Derni, 2008, 21-30).

3.1.4. Sociolingüística
Esta disciplina el estudio de cómo los factores sociales moldean
el lenguaje. Esta subdisciplina se centra en el enfoque sincrónico de la
lingüística y analiza cómo un idioma en general, o un conjunto de
idiomas, muestran variaciones y variedades en un momento dado. El
estudio de la variación del lenguaje y las diferentes variedades del
lenguaje a través de dialectos, registros e idiolectos, puede abordarse
mediante un estudio de estilo, así como mediante el análisis del
discurso. Los sociolingüistas investigan tanto el estilo como el discurso
en el lenguaje, así como los factores teóricos que están en juego entre el
lenguaje y la sociedad (Belikov & Krysin, 2001, p.316).

3.1.5. Lingüística del desarrollo


Este tipo de lingüística implica el desarrollo como el estudio de la
capacidad lingüística en los individuos, en particular la adquisición del
lenguaje en la infancia. Algunas de las preguntas que analiza la
lingüística del desarrollo son cómo los niños adquieren diferentes
idiomas, cómo los adultos pueden adquirir un segundo idioma y cuál es
el proceso de adquisición del lenguaje. (Palmer, 2009).

El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación


7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

3.1.6. Neurolingüística
Esta implica el estudio de las estructuras del cerebro humano que
subyacen a la gramática y la comunicación. Los investigadores se sienten
atraídos por el campo de una variedad de antecedentes, trayendo consigo
una variedad de técnicas experimentales, así como perspectivas teóricas muy
diversas. Gran parte del trabajo en neurolingüística se basa en modelos de
psicolingüística y lingüística teórica, y se centra en investigar cómo el cerebro
puede implementar los procesos que la teoría y la psicolingüística proponen
son necesarios para producir y comprender el lenguaje.

Los neurolingüistas estudian los mecanismos fisiológicos


mediante los cuales el cerebro procesa la información relacionada con el
lenguaje y evalúan las teorías lingüísticas y psicolingüísticas, utilizando
afasiología, imágenes cerebrales, electrofisiología y modelos
informáticos. Entre las estructuras del cerebro involucradas en los
mecanismos de la neurolingüística, el cerebelo que contiene el mayor
número de neuronas tiene un papel importante en términos de
predicciones requeridas para producir el lenguaje. (Peter & Manto, 2017,
p.17).

3.1.7. Documentación lingüística


La misma combina la investigación antropológica (en la historia y la
cultura del lenguaje) con la investigación lingüística, con el fin de describir las
lenguas y sus gramáticas. La lexicografía implica la documentación de
palabras que forman un vocabulario. Esta documentación de un vocabulario
lingüístico de un idioma en particular generalmente se compila en un
diccionario.

La lingüística computacional se ocupa del modelado estadístico


o basado en reglas del lenguaje natural desde una perspectiva
computacional. Los hablantes aplican el conocimiento específico del
idioma durante el acto de traducción e interpretación, así como en la
educación de idiomas, es decir, la enseñanza de una segunda lengua o
de una lengua extranjera. Los formuladores de políticas trabajan con los
gobiernos para implementar nuevos planes en educación y enseñanza
que se basan en la investigación lingüística. (Mariën & Manto, 2017,
pp.101-103).

El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación


8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Desde el inicio de la disciplina de la lingüística, los lingüistas se han
preocupado por describir y analizar lenguas previamente indocumentadas.
Comenzando con Franz Boas a principios del siglo XX, esto se
convirtió en el foco principal de la lingüística estadounidense hasta el
surgimiento de la lingüística formal a mediados del siglo XX. Este enfoque en
la documentación de idiomas fue motivado en parte por una preocupación por
documentar las lenguas de los pueblos indígenas que desaparecen
rápidamente.

La dimensión etnográfica del enfoque boasiano de la descripción del


lenguaje jugó un papel en el desarrollo de disciplinas como la sociolingüística,
la lingüística antropológica y la antropología lingüística, que investigan las
relaciones entre el lenguaje, la cultura y la sociedad (Kushneruk, 2008, p. 33-
36)

El énfasis en la descripción y documentación lingüísticas también ha


ganado prominencia fuera de América del Norte, y la documentación de
lenguas indígenas que mueren rápidamente se ha convertido en un enfoque
principal en muchos programas universitarios de lingüística. La descripción
del idioma es un esfuerzo intensivo en el trabajo, que generalmente requiere
años de estudios de campo en el idioma en cuestión, a fin de equipar al
lingüista para escribir una gramática de referencia suficientemente precisa.

Además, la tarea de documentación requiere que el lingüista recopile


un corpus sustancial en el idioma en cuestión, que consta de textos y
grabaciones, tanto de sonido como de video, que se pueden almacenar en un
formato accesible dentro de repositorios abiertos y utilizar para futuras
investigaciones. Himmelman et al. (2006).

3.1.8. Traducción
El subcampo de la traducción incluye la traducción de textos
escritos y hablados a través de los medios, desde el digital al impreso y
hablado. Traducir literalmente significa transmutar el significado de un
idioma a otro. Los traductores a menudo son empleados por
organizaciones como agencias de viajes y embajadas gubernamentales
para facilitar la comunicación entre dos hablantes que no conocen el
idioma del otro. (Sapir,1934, p.243).

También se emplean para trabajar en configuraciones de lingüística


El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación
9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

computacional como Google Translate, que es un programa automatizado
para traducir palabras y frases entre dos o más idiomas dados. La traducción
también está a cargo de las editoriales, que convierten las obras de escritura
de un idioma a otro para llegar a un público variado. Los traductores
académicos se especializan o están familiarizados con otras disciplinas como
tecnología, ciencia, derecho, economía, etc.

3.1.9. Lingüística clínica


Es la aplicación de la teoría lingüística al campo de la patología del
habla y el lenguaje. Los patólogos del habla y el lenguaje trabajan en medidas
correctivas para tratar los trastornos de la comunicación y la deglución.
(Chaika, 1990, p.74) mostró que las personas con esquizofrenia que
presentan trastornos del habla como rimas inapropiadas tienen disfunción de
la atención, como cuando a un paciente se le mostró un chip de color y luego
se le pidió que lo identificara, respondió "parece arcilla. Suena gris". La ficha
de color era en realidad de color arcilla, por lo que su primera respuesta fue
correcta '.

Sin embargo, la mayoría de las personas reprimen o ignoran las


palabras que riman con lo que han dicho, a menos que estén
produciendo deliberadamente un juego de palabras, un poema o un rap.
Incluso entonces, el hablante muestra una conexión entre las palabras
elegidas para la rima y un significado general en el discurso. Las
personas con esquizofrenia con disfunción del habla no muestran tal
relación entre la rima y la razón. Algunos incluso producen tramos de
galimatías combinados con palabras reconocibles. (Chaika, 1990, p.77).

3.1.10. Lingüística computacional


La misma es el estudio de las cuestiones lingüísticas de una manera
que es "computacionalmente responsable", es decir, tomando nota cuidadosa
de la consideración computacional de la especificación algorítmica y la
complejidad computacional, de modo que se pueda demostrar que las teorías
lingüísticas ideadas exhiben ciertas propiedades computacionales deseables
y su implementación. Los lingüistas computacionales también trabajan en el
desarrollo de software y lenguaje informático.

El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación


10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

3.1.11. Lingüística evolutiva
Esta disciplina comprende el estudio del surgimiento de la
facultad del lenguaje a través de la evolución humana, y también la
aplicación de la teoría evolutiva al estudio de la evolución cultural entre
diferentes idiomas. También es un estudio de la dispersión de varios
idiomas en todo el mundo, a través de movimientos entre comunidades
antiguas (Croft, 2008, pp.19-34).

Es adicionalmente un campo altamente interdisciplinario, que incluye


lingüistas, biólogos, neurocientíficos, psicólogos, matemáticos y otros. Al
cambiar el enfoque de la investigación en lingüística a un esquema integral
que abarca las ciencias naturales, busca producir un marco mediante el cual
se entienden los fundamentos del lenguaje.

3.1.12. Lingüística forense


Este campo supone la aplicación del análisis lingüístico a la
ciencia forense. El análisis forense investiga el estilo, el lenguaje, el
uso léxico y otras características lingüísticas y gramaticales utilizadas
en el contexto legal para proporcionar pruebas en los tribunales de
justicia. Los lingüistas forenses también han utilizado su experiencia en
el marco de casos penales.
(Brinev,2019, pp. 232-249).

Recursos complementarios
Observe el video vinculado al enlace a continuación para
un repaso sobre la Lingüística, relacionado también con la
Unidad anterior:
https://www.youtube.com/watch?v=O0TwoFGkbC8

El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación


11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Bibliografía
Baudouin de Courtenay, I. A. (1963) Obras seleccionadas sobre lingüística
general. (Vol. 1). Editorial de la Academia de Ciencias de la URSS.
Belikov, V.I., Krysin, L.P. (2001) Sociolinguistics: Libro de texto para
universidades. Ros; Expresar humaniza.
Brinev K.I. (2019). Experiencia lingüística: tipos de problemas de expertos y
presunciones metodológicas, (Nº9) Jurisingvistics; URSS.
Chaika, Elaine Ostrach. (1990). Comprensión del habla psicótica: entre Freud y
Chomsky. Chas; Thomas Publishers.
Croft, William (2008). Lingüística evolutiva. Revisión anual de antropología,
(37), 19-34.
Derni, A. (2008). The ecolinguistic paradigm: An integrationist trend in language
study. (Vol.24) The International Journal of Language Society and Culture.
Espersen, O. (1958) Filosofía de la gramática. The University of Chicago Press,
Ltd; London. (Original publicado en 1924) .
Gak, V.G. (1998). Transformaciones del lenguaje. Lenguas de la cultura rusa.
Himmelman, Nikolaus (2006). Documentación lingüística: ¿Qué es y para qué
sirve?" en P. Gippert, Jost, Nikolaus P Himmelmann y Ulrike Mosel.
Documentación de Essentials of Language. Mouton de Gruyter.
Humboldt V. (1984) Obras seleccionadas sobre lingüística. Progreso.
Katsnelson, S. D. (1986) Lingüística general y tipológica. Nauka, 298.

El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación


12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Kushneruk, S.P. (2008) Lingüística documental: tareas científicas y prácticas.
Boletín de la Universidad Estatal de Vyatka. 2, 33-36.
Krushevsky, N.V. (1998). Obras seleccionadas sobre lingüística. M; Heritage.
Mariën, P., Manto, M. (2017). El cerebelo como obra maestra para la
predictibilidad lingüística. (Londres, Inglaterra). 17 (2), 101-103.
Maslov, Yu.S. (2004) Obras seleccionadas. Aspectología. Lingüística general.
Lenguas de la cultura eslava, p. 840.
Miller, Paul Allen (1998). The Classical Roots of Post-Structuralism: Lacan,
Derrida and Foucault (Nª5, Vol.29. International Journal of the Classical
Tradition.
Palmer, A. K. (2009). Understanding Human Language: An In-Depth
Exploration of the Human Facility for Language. Consultado el 22 de
agosto de 2020. www.StudentPulse.com.
Pudikova, G. N. (2018) La lingüística documental como disciplina científica. X
Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología. Consultado el 23-29 de
abril de 2021.
Sapir, E. (1993) Language. Obras seleccionadas sobre lingüística y estudios
culturales. (Trad. del inglés). Progress; Univers) (Original publicado 1934)
Seidhofer, Barbara (2003). Controversias en lingüística aplicada. Prensa de la
Universidad de Oxford.
Tallis, R. (1995). Newton's sleep: the two cultures and the two kingdoms.
Springer.

El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación


13
Tema 4

Lingüística Española
La lengua como sistema de signos
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice
Pág.

4.1. La transición y variedades de adaptación del lenguaje en el contexto


evolutivo 3
4.1.1. El signo lingüístico: Estructura y propiedades 5
4.2. El significado, significante, referente y arbitrariedad del sistema
simbólico 6
4.2.1. Características de los signos 8
4.2.2. Langue y libertad condicional 10
4.2.3. El lenguaje como sistema de signos: Tipología en conexión
con el significado 11
4.3. La polisemia en el signo: Denotación y connotación 12
4.3.1. El lenguaje como estructura de sistemas relacionados: La
doble articulación 15
4.4. La clasificación de idiomas 17
4.4.1. Número de idiomas, los más hablados y su extinción 18
4.4.2. Extinción de lenguas, estimaciones de las lenguas que
sobrevivirán, problemas e hipótesis principales 21
4.4.3. Idiomas y variedades 33
4.4.4. Lenguaje estándar y no estándar 35
Recursos complementarios 36
Bibilografía 37

La lengua como sistema de signos


2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.1. La transición y variedades de


adaptación del lenguaje en el
contexto evolutivo
Los estudios lingüísticos históricos a menudo
utilizan términos como "conservador" e "innovador"
para caracterizar el grado de cambio que se produce en un idioma o dialecto
en particular. Para los idiomas y dialectos "conservadores", la transición es
comparativamente menos característica que para los "innovadores".

Las diferencias de transición suelen estar relacionadas con la


situación socioeconómica donde están los hablantes nativos. Un ejemplo
de un "dialecto innovador" es el inglés americano debido a la gran
cantidad de hablantes y la interacción abierta de sus hablantes con
hablantes de idiomas de otros grupos lingüísticos; especialmente
claramente, estos cambios se manifiestan en el vocabulario relacionado
con los negocios, el marketing, la tecnología (Garener, 2011, p.1056).

Lo contrario de "innovador" es el lenguaje "conservador", que


generalmente se caracteriza por la estática y la impermeabilidad a las
influencias externas. Por regla general, los idiomas "conservadores" se hablan
en la periferia, donde no hay otra población que hable otros idiomas. Al mismo
tiempo, los términos "conservador" e "innovador" en relación con las lenguas
son bastante arbitrarios y no tienen ninguna característica de valor
comparativo de las lenguas. Los lenguajes más "conservadores" que
conservan propiedades que desaparecieron hace mucho tiempo en otros
lugares a veces se denominan "arcaicos".

Según algunos investigadores occidentales, en términos de la teoría de


la evolución, la lingüística histórica (a diferencia de la glottogonía) estudia las
características adquiridas de las lenguas lamarckianas (Krasnegor &

La lengua como sistema de signos


3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Rumbaugh, 1991, p.6).

Un idioma es un sistema de comunicación formado por varios


subsistemas. Los principales sistemas que componen una lengua son: el
léxico, el sistema fonológico, la morfología, la sintaxis y la pragmática; si hay
una versión escrita y oral, también un sistema de escritura. (Graffi & Scalise,
2002).
La lingüística es la disciplina que estudia los idiomas con el objetivo de
comprender la capacidad humana del lenguaje. Ferdinand de Saussure
fue el primer estudioso en dotar a la lingüística de métodos empíricos y
la objetividad de las ciencias, gracias a sus teorías recogidas bajo el
nombre de estructuralismo, tanto que es considerado por algunos como
el padre fundador de la lingüística moderna. (Saussure, 2019, p.38).

Según Ethnologue, hay 7115 idiomas en el mundo en 2020. Los más


comunes son el chino mandarín (concentrado en China y los vecinos Taiwán
y Singapur), inglés (hablado en Gran Bretaña, Norteamérica, Oceanía y
partes de África), español (presente en España, Sudamérica y en algunas
zonas de África) y Hindi (modismo oficial de la India) con respecto al chino
cabe destacar que es el idioma con mayor número de hablantes nativos (dato
condicionado por la enorme población) mientras que el inglés - debido a la
influencia colonial de los británicos Imperio y cultura estadounidense: es la
que tiene más hablantes.

Otros idiomas que juegan un papel importante son: francés (conocido


en Francia, Benelux y partes de África), árabe (extendido en el norte de África
y Oriente Medio), ruso (idioma oficial en Rusia y Bielorrusia), portugués
(hablado en Portugal y Brasil), indonesio (particularmente relevante en
Indonesia y el área asiática), alemán (que afecta a Alemania, así como a las
vecinas Austria y Suiza), japonés (concentrado en el estado japonés), turco
(limitado a Turquía) e italiano (hablado en Italia y Suiza).

La lengua como sistema de signos


4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El desarrollo de las lenguas está influenciado no solo por el contexto


histórico y geográfico, sino también por el escenario social. La importancia de
la lengua.

4.1.1. El signo lingüístico: Estructura y propiedades


Signo lingüístico: una unidad de lenguaje (morfema, palabra, frase u
oración) que sirve para designar objetos o fenómenos. la realidad (Gran
Enciclopedia Soviética) y sus relaciones, o para designar la relación entre los
elementos del lenguaje en la composición de signos complejos; exponente de
un significado lingüístico dado (Buhler K.,1993, p.502).

Los morfemas capaces de realizar significados sólo en combinación con


otros signos pueden denominarse semiseños o signos parciales (en oposición
a los completos relacionados directamente con la situación designada:
referente, denotación) (Gran Enciclopedia Soviética).

En semiótica, un signo es todo aquello que comunica un significado que


no es el signo en sí al intérprete del signo. El significado puede ser
intencional, como una palabra pronunciada con un significado específico, o no
intencional, como que un síntoma sea un signo de una afección médica en
particular. Los signos pueden comunicarse a través de cualquiera de los
sentidos, visual, auditivo, táctil, olfativo o gustativo.

Dos teorías principales describen la forma en que los signos adquieren la


capacidad de transferir información. Ambas teorías entienden la propiedad
definitoria del signo como una relación entre varios elementos. En la tradición
de la semiótica desarrollada por Ferdinand de Saussure (denominada
semiología) la relación de signo es diádica, y consiste sólo en una forma del
signo (el significante) y su significado (el significado).

Saussure vio esta relación como esencialmente arbitraria (el

La lengua como sistema de signos


5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

principio de arbitrariedad semiótica), motivada solo por la convención


social. La teoría de Saussure ha sido particularmente influyente en el
estudio de los signos lingüísticos. La otra gran teoría semiótica,
desarrollada por Charles Sanders Peirce, define el signo como una
relación triádica como "algo que representa algo, para alguien en alguna
capacidad" (Danesi & Perron,1999, p.56).

Esto significa que un signo es una relación entre el vehículo del signo (el
vehículo específico forma física del signo), un objeto de signo (el aspecto del
mundo sobre el que el signo tiene significado) y un interpretante (el significado
del signo tal como lo entiende un intérprete).

De acuerdo con Peirce, los signos se pueden dividir por el tipo de


relación que mantiene unida la relación del signo como iconos, índices o
símbolos. Los iconos son aquellos signos que significan por similitud
entre el vehículo del signo y el objeto del signo (por ejemplo, un retrato o
un mapa), los índices son aquellos que significan por medio de una
relación directa de contigüidad o causalidad entre el vehículo del signo y
el objeto del signo (por ejemplo, un síntoma), y los símbolos son los que
significan a través de una ley o convención social arbitraria (Peirce,2007,
pp.210-214).

Dentro de sus propiedades, un signo lingüístico es material e ideal al


mismo tiempo; representa la unidad de la cáscara sonora (imagen acústica) -
el significante (forma) y el concepto denotado - significado (contenido). El
significante es material, el significado es ideal.

El significante de un signo se compone de fonemas que no son


unidades de signo. (Benveniste, Emile. 1966, pp. 432-431).

4.2. El significado, significante, referente y arbitrariedad del


sistema simbólico

Es mérito de Saussure haber definido el signo lingüístico como la unión

La lengua como sistema de signos


6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

de un significante y un significado. Por significante entendemos la producción


verbal, ese conjunto de sonidos (vibraciones acústicas producidas por las
cuerdas vocales durante la fonación, a excepción de clics como "tsk tsk") que
tienen la propiedad, para quienes hablan esa lengua, de recordar un cierto
significado.
Es más difícil definir el significado en lo que se refiere al
concepto, objeto, fenómeno u otro que el significante indica. Por
ejemplo, si dice "pastel de chocolate" en voz alta, lo que oye es el
significante ("lo que significa algo"), mientras que la idea de pastel de
chcolate en la mente del oyente es el significado. De aquí se desprende
que el lenguaje es un sistema simbólico que indirectamente se refiere a
la realidad y que también puede describir objetos abstractos o existentes
pero ausentes al hablar / hic et nunc (por ejemplo, un antepasado, un
objeto perdido, un objeto presente en otra parte). (Krushevsky, 1998
pp.71-73).

El objeto real, en este caso el auténtico pastel de chocolate , que


se puede percibir con los sentidos (se puede ver, tocar, oír al cortar, oler,
saborear), se denomina "referente / designatum". Este sistema simbólico
no es absoluto sino en gran medida arbitrario, ya que el mismo referente
cambia de significante según el lenguaje (por ejemplo, pastel, tort, cake,
kuchen), a excepción del fonosímbolo y la onomatopeya, que contienen
una referencia a los sonidos que se transmiten de la realidad o intentan
replicar la realidad con sonidos (por ejemplo, ruido viento, gatito, miau,
guau, kikirikí). Pero incluso este fenómeno contiene un fondo de
arbitrariedad (por ejemplo, bau bau, wof wof, wang1 wang1, guau guau).
(Krushevsky, 1999, pp.45-48).

Además, el significado de una palabra depende del sujeto psicológico y


del lenguaje mismo; el objeto no es un "en sí mismo", sino que depende del
sujeto que se da cuenta de él. El sujeto está condicionado por sus propias

La lengua como sistema de signos


7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

estructuras emocionales y cognitivas, el lenguaje está determinado por las


elecciones del sujeto y la comunidad a la que pertenece el individuo y
determina, en muchos aspectos, la organización lógica del mundo conceptual.
Idem.

Por lo tanto, es más correcto, en lingüística, definir el significado


como "significado elaborado verbalmente" en lugar de utilizar el
concepto, objeto, acción o relación como punto de referencia; el
significado es aquella parte de la realidad extralingüística a la que se
refiere un determinado significante. Si consideramos un signo lingüístico,
notamos que tiene dos aspectos: la imagen acústica (es decir, los
sonidos en sucesión que lo componen) y el concepto que expresa. Al
primero se le da el nombre de significante y al segundo de significado. El
vínculo entre el significado y el significante es arbitrario y tiene una
motivación histórica. (Krushevsky, 1998 pp.77).

4.2.1. Características de los signos

Las características de los signos lingüísticos son: la duplicidad, la


arbitrariedad y la convencionalidad. La duplicidad subraya el hecho de que en
el signo lingüístico, con algunas excepciones, el significado y el significante
entran en relación. La convencionalidad, por otro lado, indica que existe una
convención, un acuerdo comunicativo entre el emisor y el receptor
pertenecientes a la misma comunidad lingüística. (Vandries J.,1937)

Adicionalmente, una característica importante de todo el


lenguaje es la propiedad reflexiva: con el lenguaje se puede hablar del
lenguaje. La arbitrariedad anteriormente mencionada, significa que no
existe una relación obvia entre significado y significante. Como prueba
de ello, basta pensar en los diferentes significantes, utilizados por

La lengua como sistema de signos


8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

diferentes lenguajes, para indicar un mismo significado y cómo, dentro


de un mismo idioma, en diferentes épocas históricas, la misma palabra
adquiere significados diferentes y, a veces, opuestos. (Zvegintsev, 1973,
pp.78-81.).

Según algunos, las onomatopeyas contravienen este principio porque


la comparación con palabras onomatopéyicas de diferentes lenguajes permite
observar cómo las características sonoras de un mismo objeto, animal,
situación, se expresan de forma verbalmente diferente de una lengua a otra.

El signo es arbitrario: la conexión entre el significante y el


significado no suele estar dictada por las propiedades del objeto
significado (Gran Enciclopedia Soviética). No obstante, un signo puede
estar “relativamente motivado” (Sassaure, 2006, p.144) si su análisis
sintagmático es posible (descomposición en unidades de signo de orden
inferior, por ejemplo, la división de una palabra en morfemas) o se utiliza
en sentido figurado. (Seshe A. 2003, pp.215-224).

La motivación limita la arbitrariedad del signo. En diferentes


idiomas y en diferentes períodos de existencia de un idioma, la
proporción de unidades arbitrarias y parcialmente motivadas no es la
misma. Así, en el idioma francés, la proporción de unidades
desmotivadas, aparentemente, ha aumentado notablemente en
comparación con el latín (Sassaure, 2006, p.145). El signo tiene
significado (valor): un conjunto de propiedades relacionales
(correlativas). La significación sólo puede identificarse en el sistema
comparando un signo lingüístico con otros signos lingüísticos.

El signo es asimétrico: un significante puede tener varios significados


(en casos de polisemia y homonimia), un significado puede tener varios
significantes (en caso de homosemia). La idea del dualismo asimétrico de un
signo lingüístico fue expresada por S.O. Kartsevsky.

La lengua como sistema de signos


9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

En su opinión, ambos lados de una unidad lingüística (significante y


denotado) no son fijos, es decir, la relación entre ellos se viola
inevitablemente. Esto significa que tanto la apariencia sonora de la unidad
lingüística como su significado están cambiando gradualmente, lo que
conduce a una violación de la correspondencia inicial.

El significante es lineal: en el habla, hay un despliegue secuencial de


unidades ubicadas entre sí según ciertas leyes (Sassaure, 2012, p.141). El
signo se caracteriza por la variabilidad. Esta propiedad puede manifestarse de
varias formas: el significante cambia, pero el significado permanece
inalterado. Por ejemplo, antes de que el mes de febrero se llamara febrero,
con el tiempo este nombre se transformó en el febrero habitual; el significante
permanece inalterado y el significado cambia.

Entonces, la palabra niña en los siglos XVIII-XIX. no tenía una


connotación negativa, hoy la usamos en diferentes expresiones. La palabra
chico se usó en los siglos XVIII y XIX con connotación peyorativa o negativa;
en el siglo XX, sin embargo, la palabra juventud dejó de usarse y la palabra
chico fue neutralizada. El valor puede expandirse o contraerse con el tiempo.
(Shcherba, 1974, p.411).

Un signo lingüístico se puede comparar con un billete. El significante es


el rectángulo de papel de cierto tamaño, con ciertas imágenes y con ciertos
colores, el significado es el valor (en oro o en bienes) que se le atribuye a ese
rectángulo de papel. El vínculo entre el rectángulo de papel y un determinado
valor es arbitrario: es decir, no tiene una razón lógica, sino que depende de
una convención. (Idem).

4.2.2. Langue y libertad condicional


Saussure crea una famosa dicotomía al distinguir entre el lenguaje
(langue) como un conjunto de habilidades socialmente compartidas que
deben distinguirse del estudio de enunciados lingüísticos ocasionales

La lengua como sistema de signos


10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

(palabras), es decir, el lenguaje utilizado en eventos comunicativos. Es decir,


la lengua es el lenguaje como concepto abstracto ligado al modelo del
hablante ideal: estudiarlo significa practicar la lingüística teórica. (Sassaure,
2012)

La palabra es el lenguaje utilizado en contexto por hablantes concretos.


Estudiarlo significa, por ejemplo, comprender cómo la lengua permite la
ejecución de actos de habla y objetivos previos (pragmática) o cómo
evoluciona una lengua a lo largo del tiempo (lingüística histórica, a menudo
vinculada a la filología) o cómo se divide una lengua en variedades de
pronunciación. (Idem).

4.2.3. El lenguaje como sistema de signos: Tipología y


conexión con el significado

Un lenguaje está formado por signos que, sin embargo, deben


distinguirse entre signos naturales (también llamados índices) y signos
artificiales. Los signos naturales están relacionados con sus respectivos
significados (una columna de humo indica un incendio, un enrojecimiento
repentino indica vergüenza o vergüenza), mientras que los signos
artificiales son arbitrarios (para indicar la luz verde en el semáforo uno
podría haber elegido un color otro que el verde o signos diferentes
podrían haberse elegido para indicar las letras del alfabeto) y por lo tanto
son signos convencionales que, a diferencia de los signos naturales,
deben aprenderse. (Jakobson, pp.123-127,1985).

Los signos arbitrarios, combinados con otros signos del mismo tipo,
constituyen un sistema de signos. El lenguaje puede considerarse un sistema
en el sentido de que relaciona un conjunto de significantes con el universo de
significados de ese lenguaje en sí.

La lengua como sistema de signos


11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La relación no es estrictamente bidireccional porque: más de un


significante puede corresponder a un significante (polisemia); más
significantes pueden corresponder a un significado (sinonimia); un
conjunto de significantes puede concurrir para indicar un significado
distinto de la pura suma de significados (por ejemplo: el martillo de la
pistola); algunos significantes incluyen o cubren parcialmente áreas de
significado que pertenecen a otros (por ejemplo: animal, vertebrado,
mamífero, cánido, zorro; niña, niña, niña, preadolescente). (Sassaure,
2008)

Para que un "sistema de signos" funcione, es imperativo que los signos


(cada uno de los cuales es portador de un concepto atribuible a significados
infinitos), para convertirse en tales, deban ser atribuidos al lenguaje por la
mayor parte de la comunidad social. que es parte del lenguaje en sí.

Como tipología en conexión con el significado Roman Jakobson, de


acuerdo con las ideas de Charles S. Peirce, clasificó los signos según los
tipos de relación entre el significante y el significado, destacando los
siguientes tipos de ellos.

Icónico - el significante es similar al significado (onomatopeya, orden de


las palabras como reflejo del orden de los eventos, reduplicación con el
significado de pluralidad, repetición);

Indexal: el referente del signo está presente con su uso (pronombres


personales, demostrativos);

Simbólico: la conexión entre el significado y el significante es


convencional, arbitraria. Sin embargo, cabe señalar que cualquier signo
lingüístico, incluida la onomatopeya (Sassaure F. 2008, p. 56) está
condicionado en un grado u otro.

La lengua como sistema de signos


12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.3. La polisemia en el signo: Denotación y connotación

Polisemia (del griego "polisemia") - polisemia, multivarianza, es decir, la


presencia de una palabra (unidad de lenguaje, término) de dos o más
significados, históricamente determinados o interrelacionados en significado y
origen.

En la lingüística moderna, se distinguen las polisemias


gramaticales y léxicas. Entonces, la forma de la unidad de dos personas.
Los verbos castellanos pueden usarse no solo en su propio significado
personal, sino también en un significado personal generalizado. A
menudo, cuando se habla de polisemia, se refiere, en primer lugar, a la
polisemia de las palabras como unidades de vocabulario. Sassaure F.
(2008) .

La polisemia léxica es la capacidad de una palabra de servir para


designar diferentes objetos y fenómenos de la realidad, relacionados
asociativamente entre sí y formando una compleja unidad semántica. Es la
presencia de un rasgo semántico común que distingue la polisemia de la
homonimia y la homofonía: por ejemplo, "dos" una de las formas del modo
imperativo del verbo "dosificar", no tienen relación semántica y son
homoformas en la raíz. Idem.

▪ Modos de polisemia:

Banco: entidad financiera, tipo de silla.


Haya: árbol, forma del verbo haber, Tribunal internacional de la Haya,
madera.
Lima: fruto del árbol, instrumento que se utiliza para pulir, capital de Perú.
Pico: parte saliende de la cabeza de las aves, herramienta puntiaguda para
picar o cavar, cúspide de una montaña.
El significante (que denota) es el lado formal del signo lingüístico,
indisolublemente ligado al significado, su otro lado (Shekhter, 2005, pp.73-74).

La lengua como sistema de signos


13
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

y es la expresión morfonológica y morfosintáctica de este último. (Seshe A.


2003, p.246).

Denotación (lat. Tardía Denotatio de lat. De "por separado, abolir" +


noto "marcar, designar") es el significado directo (explícito) de una unidad
lingüística (palabra), el significado léxico de una palabra. Es lo opuesto a la
connotación.

El caso de la denotación múltiple se llama polisemia. El significante


puede denominarse unidad abstracta del lenguaje si se entiende como una
clase de entidades concretas del plano de expresión - correlacionadas con el
significante de los datos sonoros (señales). (Shekhter, 2005, pp.73-74).

Del mismo modo, se presenta en el concepto de F. de Saussure, donde


se considera no un "sonido material", sino "una impronta psíquica del sonido,
una representación recibida ... a través ... de los sentidos". Sin embargo, el
significante también se entiende como el lado material de la unidad del
lenguaje, representado por sonidos o combinaciones de sonidos. (Seshe A.
2003, p.301).

Todo significado tiene un "sustrato material" accesible a la percepción


sensorial; sin embargo, incluso la ausencia de una esencia material puede ser
un significante si se opone a la presencia de una expresión material de otro
signo (Shekhter, 2005, p.79).La existencia de cero significantes es una
manifestación particular del principio de distinguibilidad, según el cual solo los
signos diferenciales son relevantes para asegurar la oposición de signos,
propiedades que distinguen a unos significantes de otros (Idem).

La connotación proviene del (latín tardío connotatio del latín con


“juntos” + noto “marcar, designar”) es un significado concomitante de una
unidad lingüística, incluye funciones semánticas o estilísticas adicionales que
se asocian consistentemente con el significado principal en la mente de los
hablantes nativos (Prokhorov,1978, p.141).

La lengua como sistema de signos


14
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La misma está destinada a expresar los matices emocionales o


evaluativos de la declaración y refleja las tradiciones culturales de la
sociedad. Las connotaciones son una especie de información pragmática que
refleja no los objetos y fenómenos en sí mismos, sino una cierta actitud hacia
ellos (Dobrovolsky, 2015, p.312)

▪ Modos de connotación:

La palabra “vendaval”, que denota un viento fuerte que sopla de la mar,


puede servir como connotación en las siguientes combinaciones: "”os
problemas llegaron como un vendaval”, "el Covid para muchos fue como un
vendaval"; la palabra "zorro" tiene las connotaciones "astucia", "engaño";
“Gallo” - "pelionero"; “gato”- “persona de ojos verdes”, así también “perro”
“persona promiscua”, etc.

Las connotaciones de los sinónimos pueden diferir: por ejemplo,


“burro” (connotación – “terquedad”) y "burro" (connotación - "capacidad
para trabajar durante mucho tiempo"). En diferentes idiomas, las
connotaciones de una palabra pueden ser las mismas (por ejemplo, la
palabra “zorro” en muchos idiomas europeos y en América Latina),
diferentes o incluso opuestas (por ejemplo, la connotación de la palabra
"elefante" en españo es “grande” , en sánscrito - "gracia") (Krugosvet,
2000, p. 241).

4.3.1. El lenguaje como estructura de sistemas relacionados: la


doble articulación

La lengua es una estructura de sistemas relacionados. Los sistemas


compuestos de lenguaje son un elemento del elemento interdependiente y un
elemento tiene un valor y una función en relación al valor y función del
elemento que están cerca de él. Según el estructuralismo, la lengua es un
sistema que consta de varios sistemas correlacionados.

La lengua como sistema de signos


15
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Un sistema lingüístico que se divide en: sistema fonologico que


consta de fonemas; sistema morfológico-sintáctico que consiste en
morfemas (monemas gramaticales) y estructuras sintácticas; sistema
léxico formado por lexemas (monemas léxicos). Estos sistemas si se
correlacionan al inverso representan tantos niveles de análisis y cada
unidad presente en un nivel se puede descomponer en unidades
definidas y mínimas. (Krushevsky, 1999. pp. 101-102).

En su doble articulación existen dos tipos de riesgo en la creación de


un código: la extrema especificidad de la señal que es antieconómica ya que
requiere una gran cantidad de señales y un considerable compromiso
mnemónico por el aprendizaje (como en los ideogramas de los escritos
ideográficos); la generalización extrema de la señal que puede volverse
confusa como portadora de información genérica o de múltiples significados.

El lenguaje humano ha evitado estos dos riesgos utilizando el sistema


de doble articulación (concepto ilustrado en particular por (Martinet, 1960).
que es considerado por los lingüistas como un "universal", es decir, una
característica de todas las lenguas.

La primera articulación se refiere a las unidades mínimas provistas de


significado (es decir, monemas o morfemas), la combinación de morfemas
para constituir palabras, y estas para formar oraciones, oraciones para
conectar en textos. La palabra "perros", por ejemplo, se compone de dos
morfemas: "can" que encontramos en "perrera", "canide", etc., "i" que
encontramos en muchos plurales masculinos, "lavado" se compone de tres
morfemas, el primero indica la acción, el segundo el tiempo en que tiene
lugar, el tercero el número y la relación existente entre el hablante y las
personas que actúan. (Idem).

La segunda articulación, por otro lado, se refiere a unidades

La lengua como sistema de signos


16
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

desprovistas de significado, es decir, la combinación de fonemas (para


escribir grafemas) dentro de las palabras. Así, el lenguaje, poseedor de la
doble articulación, nos ofrece la posibilidad de combinar treinta (en italiano
hay 31 fonemas compuestos por rasgos distintivos) de unidades sin
significado (los fonemas) en un número teóricamente ilimitado de unidades
dotadas de significado (morfemas). (Idem).

De esta manera el sistema lingüístico es sumamente conveniente


porque bastará con combinar de las formas ilimitadas posibles las treinta y
una unidades sin significado, o fonemas, que forman nuestro sistema
fonológico y, siendo tan pocas, se memorizan fácilmente.

4.4. La clasificación de idiomas

Hay varias formas de clasificar idiomas. Los más actuales en la


actualidad son: la clasificación genealógica, que examina el parentesco
entre lenguas (por ejemplo, semítica, sinítica, neo-novela; germánica,
indoeuropea, sino-tibetana, austronesia ...); la clasificación tipológica,
que agrupa las lenguas según sus características estructurales (en
particular, morfológicas o sintácticas), hablamos por ejemplo de una
lengua aislante, analítica, sintética, aglutinante ...;la clasificación de
áreas, que examina las lenguas habladas en un área determinada,
independientemente de su posible afinidad genealógica o tipológica (por
ejemplo: las lenguas habladas en la República Italiana en 2020). (Graffi
G. & Scalice S., 2013)

Otros tipos de clasificación como la "psicológica" propuesta por Wilhelm


von Humboldt y Heymann Steinthal, quienes elaboraron una difícil subdivisión
entre forma y materia, y perfeccionada por Franz Misteli (Bru, 1969, p.319).
La clasificación genealógica es la primera que se utiliza con rigor
científico: se basa en las afinidades entre lenguas, estudiando los rasgos

La lengua como sistema de signos


17
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

comunes para volver a una lengua materna.

En relación a la lingüística comparada, también es posible establecer


los grados de parentesco entre lenguas cuyas características no son
inmediatamente comparables. Max Müller identificó 78 grupos, apoyando la
tesis de que además de trabajar sobre la actualidad, también era necesario
recurrir a la historia.

La teoría ha sido ampliamente difundida y otros autores han propuesto


métodos para el aprendizaje de lenguas: Hugo Schuchardt desarrolló los
conceptos de afinidad elemental (similitudes entre expresiones infantiles) y
convergencia (adaptación de lenguas al territorio); Eduard Schwyzer el de la
afinidad cultural (influencia recíproca de lenguas contiguas).

Los primeros eruditos que intentaron una clasificación


morfológica fueron Friedrich y Wilhelm August von Schlegel. Los dos
eruditos alemanes identificaron tres clases: idiomas sin estructuras
gramaticales; idiomas con afijos que pueden usarse como palabras
separadas; lenguajes flexivos (a su vez divididos en sintéticos y
analíticos). Esta tripartición fue desarrollada por Franz Bopp, fundador
de la lingüística indoeuropea, August Friedrich Pott y Bernardino
Biondelli. (Bru, 1969, p.312).

4.4.1. Número de idiomas, los idiomas más hablados y la


extinción de los idiomas

El número total de idiomas es difícil de determinar con exactitud, ya


que el número varía (los idiomas surgen de contactos internos y variaciones,
desaparecen y se revitalizan si se conservan las huellas) y, a veces, es difícil
definir exactamente los límites de un idioma. idioma versus idioma versus otro
o qué es un idioma y qué es un dialecto.

La lengua como sistema de signos


18
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Ethnologue (2020) enumera 7112 idiomas. El 40% de ellos


(aproximadamente la mitad) tienen menos de 1000 hablantes y están en
mayor riesgo de extinción. Según lo declarado por la UNESCO con motivo del
Año Internacional de las Lenguas Indígenas (2019), todas las lenguas
en riesgo de extinción en total son el 96% de las lenguas del mundo y son
habladas por una pequeña minoría. igual a solo el 3% de la población: las
lenguas más extendidas son el 4% restante y son pocas.

Según Ethnologue, para dar una cifra más precisa y detallada, solo 23
idiomas cubren la mitad de la población mundial, que en diciembre de 2020
(Worldometer) ascendía a 7,834 millones de personas (es decir, más de
7,834,000,000 de personas); Según las proyecciones de Worldometer,
alcanzará los 8 mil millones en 2023, 9 mil millones en 2037 y 10 mil millones
en 2057.

Según una proyección de The Lancet citada por el Foro Económico


Mundial ("Estos 23 países pueden esperar que su población se reduzca a la
mitad para 2100, según un estudio", 2020), la población alcanzará los 9,7 mil
millones en 2064 y luego disminuirá a 8 8 mil millones aproximadamente.
2100. Por tanto, la distribución de idiomas se asemeja a la curva de campana:
pocos idiomas tienen muchos hablantes y muchos (otros) idiomas tienen
pocos hablantes.

Los idiomas más hablados en el mundo se pueden dividir en "los


más hablados según el número de hablantes nativos / lengua materna L1" y
"los más hablados según el número total de hablantes". Los 20 idiomas por
número total de hablantes L1 + L2, según Ethnologue 2020, son los
siguientes:

Número total de hablantes de idioma

La lengua como sistema de signos


19
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

1. Inglés 1.268 billones


2. chino mandarín (incluido chino moderno estándar) 1.12 mil millones
(todo el idioma chino: 1.3 mil millones en 2019)
3. Hindi 637 millones
4. españoles 538 millones
5. franceses 277 millones
6. árabe estándar (deriva del clásico, usado en el Corán) 274 millones
7. bengalí / bengalí 265 millones
8. rusos 258 millones
9. portugueses 252 millones
10. Indonesia / Bahasa Indonesia 199 millones
11. Urdu 171 millones
12. alemanes 132 millones
13. japoneses 26 millones
14. Swahili / Kiswahili 99 millones
15. marathi 95 millones
16. Telugu 93 millones
17. turcos 85 millones
18. idioma yue / idioma cantonés 85 millones
19. Tamil 84 millones
20. Punjabi occidental 83 millones

Por tanto, el idioma más hablado en el mundo en 2020 es el inglés. El


inglés no es un idioma artificial como el esperanto, que no fue tomado como
un interlenguaje mundial. También según Ethnologue 2020, el idioma más
hablado en el mundo por número de hablantes nativos es el chino mandarín.

El inglés está en una posición más baja porque, al igual que el francés,
tiene muchos hablantes extranjeros que lo aprenden como L2, incluso
hablando una variedad de acentos no estándar (por ejemplo, el acento indio
en lugar del acento estadounidense estándar o el Oxbridge / Pronunciación

La lengua como sistema de signos


20
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

recibida / Reina inglesa). Por el contrario, el chino mandarín tiene muchos


menos hablantes de L2.

4.4.2. Extinción de lenguas, estimaciones de las lenguas que


sobrevivirán, problemas e hipótesis principales

Los idiomas pueden extinguirse cuando ya no los hablan los hablantes


de L1 y L2, independientemente de que estén documentados o no. Entre las
diversas causas del abandono se encuentra, por ejemplo, la elección de una
lengua mayoritaria sobre la de una minoría. La elección puede ser
espontánea o forzada (empujones asimilacionistas) y conducir a un lento
abandono en el tiempo (a menos que haya estallado un genocidio o una
epidemia que lleve a la extinción de todo un pueblo en poco tiempo). Junto
con los idiomas, los alfabetos también pueden caer en desuso.

La lingüista Colette Grinevald estima que el 50% de los idiomas


desaparecerán para el 2100. En ciertas regiones, existe la posibilidad de que
esto alcance el 90% (como en Australia y América) Grinevald C. (2006). Por
lo tanto, para 2100, según los datos de Ethnologue 2020, se espera que
permanezcan aproximadamente 3556 idiomas.

Colette Grinevald (2006) estima que en 2100 los 8 idiomas principales


serán Idem: El inglés, como lengua para el comercio y los intercambios
científicos (algunos epicentros históricos en los que estuvo y está muy
extendido son Inglaterra, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda); chino
estándar moderno (es parte de la variedad mandarín y está escrito usando
sinogramas) e hindi, en Asia (epicentros: República Popular de China e India);

Lengua española, en la mayor parte de Latinoamérica y en el sur de


Estados Unidos (epicentro: casi toda Sudamérica, comenzando

La lengua como sistema de signos


21
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

históricamente desde España) y lengua portuguesa, en Sudamérica


(epicentro: Brasil, comenzando históricamente desde Portugal) y en África
Occidental y algunos estados insulares; Lengua árabe, en el mundo árabe (en
particular el norte de África y Oriente Medio; este último es el epicentro
histórico. El árabe, dividido en dialectos, tiene una versión estándar moderna
derivada de la clásica); Lengua swahili en África oriental y wolof en África
occidental (epicentros: África oriental y Senegal).

La presencia o ausencia del francés en el África subsahariana es


controvertida (ver más abajo; epicentro: numerosos países que tienen el
francés como idioma oficial; epicentro histórico: Francia). Grinevald no lo
menciona. Todos los idiomas enumerados excepto uno (wolof) se encuentran
entre los 20 más hablados en el mundo según Ethnologue, 2020 (wolof tiene
poco menos de 5,5 millones de hablantes de L1) y, de nuevo, excepto wolof,
tienen al menos 99 millones de hablantes en total.

Ruso (Eurasia, uno de los seis idiomas oficiales de la ONU), alemán


(Europa), indonesio no se mencionan (en Indonesia hay una fuerte presencia
de musulmanes y la gente tiende a hablar la variedad local de indonesio o
javanés) , Japonés y bengalí (todos los idiomas de Asia). El urdu (Asia),
básicamente, no se menciona, pero guarda un gran parecido con el hindi,
hasta el punto de que existe un registro que los unifica (indostaní).

En cuanto al inglés, cabe señalar que esta lengua ya se ha enseñado


abundantemente en el mundo y se utiliza en la actualidad (es la más hablada
en el mundo como L2 y como hablantes totales): en general, la hipótesis de
que pierde terreno. y el atractivo se vuelve improbable, por lo tanto, se tiene
en cuenta que ya es conocido y utilizado y se han realizado muchos esfuerzos
para enseñarlo, aprenderlo, utilizarlo y fomentarlo.

A esto hay que añadir que su gramática es bastante escasa (por

La lengua como sistema de signos


22
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

ejemplo, el verbo no se conjuga para todas las personas, excepto en la


tercera persona del presente simple "-s", terminación que sin embargo cae en
algún discurso informal o mal curado ) y que tiene un alfabeto, a diferencia del
chino.
Este alfabeto, incluso si tiene una baja correspondencia con la
pronunciación real de una palabra (a diferencia de la alta correspondencia en
idiomas como el italiano, el español y el rumano), marca todas las vocales:
piense, por otro lado, en los alfabetos abjad. que no marcan vocales cortas
(por ejemplo, el alfabeto árabe y sus derivados).

En el artículo se analiza si el inglés puede seguir siendo el primer


idioma más hablado o no ¿Puede el inglés seguir siendo el idioma 'favorito del
mundo'? por Robin Lustig y publicado en BBC News. En el artículo, Lustig
dice que el inglés, incluso si perdiera algo de su prestigio y cambiara con el
tiempo (por ejemplo, la introducción de neologismos y una mayor
simplificación de la gramática), no puede desaparecer. Como ejemplos de
mutación, cita el spanglish (español-inglés), hinglish (hindi-inglés), benglish
(bengalí-inglés) y tanglish (tamil-inglés).

El chino mandarín, que es el segundo más hablado en el mundo, no


tiene un alfabeto (el pinyin se usa solo para aprender y escribir en el teclado),
tiene sinogramas (atestiguado a partir de los huesos oraculares de 1250 a.
C.), tiene su sistema numérico, tiene clasificadores de palabras en los
nombres contables (por ejemplo, "dos personas"> "dos - cantidad / unidad -
de personas") y su versión estándar tiene cuatro tonos con un tono neutro y
sandhi tonal, que son puntos en contra si se compara al Inglés.

Adicionalmente, no tiene morfología y es sumamente espartano el


verbo no está conjugado, no hay morfología que enfatice lo masculino y lo
femenino, (el verbo no está conjugado, no hay morfología que marque lo
masculino y femenino, no tiene el artículo definido e indefinido, no tiene

La lengua como sistema de signos


23
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

morfología que marque el singular y el plural y no tiene tiempos verbales: lo


realmente interesante es saber si la acción es modo finito/perfectivo o si la
acción no está terminada / modo imperfectivo, independientemente del tiempo
pasado, presente y futuro indicado por el contexto o por el nombre del tiempo
o adverbio, por ejemplo "ayer, un poco hace un rato, mañana por la mañana).

De hecho, en la transición entre el chino antiguo y el primer chino


medio, el chino perdió la poca morfología con la que estaba dotado y que
heredó del proto-sino-tibetano y además se ha simplificado el número de
sonidos. Por otro lado, piense en la rica morfología de las lenguas romances y
las concordancias con el género y el número, por ejemplo, el gato, los gatos,
el gatta, el gatte. Luego, piense en la declinación en los casos en los idiomas
que los contienen (por ejemplo, ruso, ucraniano, polaco; finlandés, que tiene
16 casos).

Además, los sinogramas en los siglos pasados habían sido adoptados


como escritura por los japoneses, coreanos y vietnamitas (estos tres idiomas
de la simósfera se llaman “idiomas sino-xénicos"). De hecho, estos tres
pueblos no tenían su propio alfabeto (el katakana e hiragana, el halogenul y el
alfabeto latino para los vietnamitas son posteriores). Así, en el pasado, el
chino clásico era un interlingua prestigioso en el este de Asia. Además, estos
tres idiomas están llenos de préstamos chinos adaptados.

El hindi, que se parece mucho al urdu (el hindi como vocabulario se


adhiere al sánscrito y usa el alfabeto devanagari, mientras que el urdu se
adhiere al árabe-persa y usa el alfabeto árabe), no solo se parece a un idioma
con 171 millones de hablantes, sino que tiene un alfabeto, que El chino no
tiene. Siendo abugida, con diacríticos marca todas las vocales (Urdu es
abugida). El hindi tiene casos, pero del sánscrito han disminuido y todavía hay
tres (nominativo, oblicuo, acusativo). También se produjo una disminución
similar en el griego moderno, que tiene los mismos tres casos que el hindi

La lengua como sistema de signos


24
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

(además, algunas declinaciones son diptote y no triptote, es decir, el


nominativo y el acusativo pueden tener la misma terminación).

El español latinoamericano y el portugués brasileño, ambos romances,


están relacionados entre sí, a pesar de las diferencias de pronunciación. Sin
embargo, al ser lenguas neorromances, están dotadas de morfología. Pero no
consideran los casos del latín y la morfología está sujeta a simplificaciones (la
misma caída de los casos del latín es sintomática). El portugués también tiene
presencia en África, en zonas como Angola, Cabo Verde, Santo Tomé y
Príncipe y Mozambique (además de Timor Oriental, Goa y Macao en Asia).

En cuanto a su continuo crecimiento, junto al español, según José Luís


Carneiro, secretario de Estado para las comunidades portuguesas residentes
en el exterior, en 2050 habrá 380 millones de hablantes en el mundo (en 2020
hay 252 millones), mientras que en 2100 se elevarán a 500 millones (para
2020, el español ya supera los 500 millones de hablantes). El crecimiento de
la presencia de portugueses en África siempre está ligado al crecimiento
demográfico en las áreas mencionadas anteriormente.

Carneiro, entre los principales activos estratégicos del estado


portugués, es el propio idioma portugués y agregó que la demanda de
portugués está aumentando en la costa de África occidental (en el este, el
interlingua nativo es el swahili). Sus declaraciones fueron publicadas en The
Portugal News (Más de 500 millones de hablantes de portugués para 2100,
2019). Una antigua proyección en el Nuevo Atlas de la Lengua Portuguesa de
2016 (Novo Atlas da Língua Portuguesa) arrojó una proyección de 400
millones de hablantes en 2100, lo que puede ser un síntoma más de un
crecimiento en portugués y la formación de un nuevo epicentro en la lengua
portuguesa.

África occidental. A partir de 2020, el portugués no es uno de los seis

La lengua como sistema de signos


25
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

idiomas de la ONU, a diferencia del español. Por otro lado, es uno de los 6
idiomas oficiales de trabajo de la Unión Africana: inglés, francés, árabe
estándar moderno, español, portugués y swahili (en los estatutos se lo
denomina "kiswahili"). . La mitad de ellos son europeos; a estos se añaden el
árabe (estirpe semita) y el suajili (estirpe bantú).

El árabe, que tiene un alfabeto abjad y para zurdos (como el hebreo),


tiene la ventaja de ser el idioma religioso de la comunidad musulmana en el
mundo, que no solo cuenta a los árabes. Muchas de sus palabras prestadas
están presentes en varios idiomas, incluido el suajili (el 30% de su vocabulario
está compuesto por préstamos árabes adaptados, por ejemplo, 'ayn falls).
Además, el suajili es, como ya se mencionó, uno de los 6 idiomas de la Unión
Africana.

El árabe tiene los mismos casos que el hindi y casi todas las
declinaciones son triptota. El artículo definido es invariable. Por otro lado,
tiene muchas irregularidades en la formación de plurales irregulares ("plurales
divididos"), divididos en varios patrones sin una regla fija (se aprenden de
memoria).

Según un artículo de Forbes de 2014, ¿Quiere saber el lenguaje del


futuro? Los datos sugieren que podría ser ... francés, que luego fue retomado
por el DailyMail en 2015 (¡C'est imposible! El francés se convertirá en el
idioma más hablado del mundo en 2050 debido al aumento vertiginoso de la
población en el África subsahariana), entre idiomas más hablados en el
mundo en 2050 (cuando la población mundial esté a punto de llegar a 10 mil
millones de personas), se cuenta el francés.

Esta información nos lleva a pensar que, junto con el swahili y el wolof,
hay posibilidades en la lista de Grinevald de que también se pueda encontrar
el francés (lengua neorromance). En el artículo de Forbes, explica cómo el

La lengua como sistema de signos


26
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

francés era una lengua franca antes de que fuera reemplazada por el inglés
con el auge de su comercio y conquistas coloniales en todo el mundo. Sin
embargo, el francés es uno de los seis idiomas oficiales de las Naciones
Unidas (árabe estándar, chino moderno estándar, inglés, francés, ruso,
español).

Se dice que el idioma se está extendiendo en África subsahariana


porque este último territorio está creciendo considerablemente en términos
económicos y demográficos. Para 2050, 750 millones de personas podrían
hablar francés y competir con el inglés y el chino mandarín. Entonces, incluso
si el estudio reportado por Forbes tiene algunas debilidades (el estudio parte
del supuesto de que en todos los países africanos donde el francés es el
idioma oficial toda la población también puede hablar francés y / o estudiarlo),
este idioma se convertirá en uno de los los predominantes en África
(especialmente en el área subsahariana: el árabe está presente en el norte de
África).

En el mundo, esto corresponderá aproximadamente al 8% del total de


hablantes. Según una estimación de 2019 de la Organización Internacional de
la Francofonía y la ODSF, el 85% de los francófonos se concentrarán en
África para 2050 (en 2019, son el 44%). Según un estudio del Instituto
Nacional de Estudios Demográficos (INED), la población de toda África
pasará de 800 millones (2015 aproximadamente) a 4.500 millones en 2100.

A diciembre de 2020, según el Worldometer es igual a 1,34 mil millones


de personas. En resumen, el estudio plantea la hipótesis de un crecimiento
del francés, que en cualquier caso convive con las lenguas nativas africanas
(salvo que el francés, por el motivo que sea, sigue perdiendo atractivo: en
este caso, los resultados del estudio se invierten).

Los resultados del estudio que especula que 750 millones de personas

La lengua como sistema de signos


27
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

hablarán francés para 2050 se recogieron nuevamente en julio de 2020 en


The Times of India (el francés es el idioma del futuro: Envoy). África es, por
tanto, el continente que plantea más interrogantes y contendría muchas de las
lenguas más habladas según hipótesis futuras: francés, swahili, wolof, árabe,
portugués e inglés.

El lingüista de la Universidad de Columbia, John McWhorter, en un


famoso artículo de enero de 2015 publicado en el DailyMail (¿Cómo
hablaremos en 100 años?), Sostiene que el 90% de los idiomas
desaparecerán debido a la migración para 2115. Por lo tanto, el porcentaje es
mucho más dramático. comparado con el de Colette Grinevald.

Si se calcula según la estimación de Ethnologue 2020, permanecerán


aproximadamente 711 idiomas. McWorther agrega que la gramática de los
idiomas tenderá a simplificarse y que los dispositivos de traducción no
preservarán la diversidad lingüística, por lo que la disminución se producirá de
todos modos.

La tendencia de las lenguas a la simplificación también conducirá


inadvertidamente a la creación de nuevas lenguas que se extenderán,
sustituyendo a las más complicadas, por lo que no se ralentizará el fenómeno
de la creatividad e innovación lingüísticas.

Incluso la tendencia a preservar las lenguas moribundas o revitalizar


las que han desaparecido conducirá a la creación de nuevas lenguas que
contienen simplificaciones: simplemente, al no tener una competencia nativa
C2, la versión lingüística que se intenta hablar ya es una variedad que
contiene su totalidad "variaciones" (errores de morfología, sintaxis,
vocabulario, pronunciación ...).

Considérese, por ejemplo, la regularización de verbos irregulares u

La lengua como sistema de signos


28
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

otras características morfológicas irregulares, la confusión entre cuasi-


sinónimos o la desaparición de palabras que, por tanto, se convierten en
lenguaje o arcaísmo insólito, raro, obsoleto, literario y formal. En 2008, la
ONG Survival International explicó que una lengua indígena desaparece cada
dos semanas. La mayoría de las lenguas del mundo (de un total estimado de
6.000, indican que 5.000 son "indígenas") son indígenas y están en peligro de
extinción.

Dado que hay 52 semanas en un año, el informe indica indirectamente


que alrededor de 26 idiomas desaparecen cada año; cada diez años, 260
idiomas; cada veinte años, 520 idiomas; en cien años, 2 600 idiomas. Por lo
tanto, para el año 2108, aproximadamente la mitad de las que se denominan
"lenguas indígenas" en el informe desaparecerán. Claramente, se asume que
la tasa de desaparición permanece constante en el tiempo: si aumenta,
muchos más idiomas desaparecerán en cada período de tiempo.

La ONG Terralingua, por otro lado, estima que el 20% de las lenguas
se extinguieron entre 1970 y 2005 y predice que solo el 10% sobrevivirá hasta
el siglo XXII. Incluso en esta estimación, se asume que aproximadamente 711
idiomas sobrevivirán para el 2100.

Internet juega un papel importante, es un acelerador en las


disparidades entre idiomas, por la uniformidad de las formas de expresarse.
Pero también permite el contacto entre comunidades con un mismo idioma.
Además, permite la recuperación (relativamente) fácil de materiales escritos,
de audio y audiovisuales para aprender un idioma y permite que los
contenidos de un idioma permanezcan almacenados como una pista.

Internet, dado que permite mantener relaciones entre hablantes, deriva


en parte de la ruptura de una lengua, de modo que es difícil volver a
numerosas divisiones territoriales como en la Edad Media (pensemos por

La lengua como sistema de signos


29
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

ejemplo en todas las variedades del italiano antes de la unificación de Italia y


la promulgación del italiano estándar).

Pero, si se retoma la tesis de John McWorther, la diversidad lingüística


no se preservará íntegramente a pesar de la existencia de estos dispositivos:
muchos idiomas estarán atestiguados y disponibles (y por lo tanto no se
perderán para siempre o no tendrán que ser reconstruidos con el método de
la comparación), pero ya no se utilizan porque ya son muy raros o están en
proceso de ser abandonados o abandonados por completo.

En este punto, parece difícil su revitalización. Robin Lustig añade luego


que la llegada de los traductores automáticos, que están mejorando año tras
año, conduce a la pérdida de interés en estudiar una lengua extranjera como
interlingua / lingua franca para comunicarse. Por ejemplo, si te comunicas con
un extranjero que tiene un traductor virtual (ya no un traductor humano) capaz
de traducir cientos de idiomas en tiempo real, no es necesario que estudies
inglés: si tu idioma no es indígena y / o muy raro, el traductor sabrá traducirlo.

El extranjero partirá del mismo supuesto. Los dispositivos, sin embargo,


permiten traducir una página incluso desde un idioma mayoritario a cualquier
idioma, incluso los minoritarios, de modo que se rompe una barrera de
desigualdad ya presente por defecto en Internet: según un informe de la
UNESCO citado por BBC Future ( Los muchos idiomas que faltan en Internet,
2020), el 90% de las páginas web se escribieron en solo 12 idiomas; el más
utilizado, igual a la mitad de los contenidos, fue el inglés.

La distribución, por tanto, es muy desequilibrada y favorece a los


idiomas ya más extendidos en el mundo, principalmente el inglés. A este
problema básico, qué software de traducción puede contener, sin embargo, se
suma el uso efectivo de la web por parte de la población mundial: el mismo
artículo de BCC Future explica que solo el 58% de la población mundial se

La lengua como sistema de signos


30
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

beneficia del acceso

El 58% de la población mundial se beneficia del acceso a Internet. La


mayoría de los dominios de Internet más grandes (.com, .org) son solo
europeos y norteamericanos. Por tanto, en la producción y uso de contenidos,
existen desequilibrios que también afectan a los lenguajes utilizados y
consultados. Finalmente, el artículo llega a citar la propia Wikipedia, el 80%
de cuyos artículos se produjeron en Europa y América del Norte. La
Fundación Wiki respondió con un aumento en los contribuyentes de países
como África y el Sur global en general.

La campaña se denominó "Descolonizar Internet". La conferencia de


Wikimania de 2018, donde se discutió el tema, se llevó a cabo en Ciudad del
Cabo, Sudáfrica. A diciembre de 2020, Wikipedia es la plataforma más
inclusiva del mundo, con 304 ediciones en idiomas activos. Sin embargo, el
número de artículos en cada Wikipedia no es uniforme, al igual que el número
de usuarios activos.

McWorther finalmente agrega que el escenario en el que solo se


hablará un idioma mundial en el mundo (idioma mundial, con gramática,
pronunciación y escritura estandarizada y conocido como L1 por más de 10
mil millones de personas) no es plausible: dado que los idiomas están
íntimamente vinculados a su propia cultura (por ejemplo, inglés, chino, árabe
...), promover un solo idioma mundial o incluso un pequeño número de
idiomas mundiales es problemático.

Un chino por ejemplo, puede estar orgulloso de su chino y enseñar a


sus hijos chino estándar primero. Sin embargo, es postulable un dramático
desarraigo cultural, pero solo sucedería con una hipotética catástrofe mundial
que conduzca a enormes migraciones (McWorther no se lanza a la hipótesis).
A esto, debemos agregar la consideración de Lustig, que el uso de

La lengua como sistema de signos


31
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

traductores hace innecesario el uso de un idioma mundial.

Para resumir las principales hipótesis: Todas las hipótesis postulan una
disminución de hasta el 90% de las lenguas realmente habladas por los
hombres en un siglo (> 2100 o 2115) porque muchas son menores y se
consideran de dudosa viabilidad; los que sobrevivan (unos 700) o que se
intentarán sobrevivir o revitalizarse se simplificarán por conveniencia o por
falta de competencia avanzada; estas simplificaciones darán a luz nuevos
lenguajes que pasarán a ser L1 (pensemos, de lejos, en el camino del criollo
al pidgin) y serán entre el 10% o más los que sobrevivirán.

El nacimiento de un solo idioma del mundo o de algunos idiomas del


mundo no es plausible porque la cultura está bien conectada con el idioma
que se habla y se enseña a los niños; los traductores automáticos, que cada
vez están mejorando (una pregunta abierta es si las máquinas lograrán
igualar al hombre en términos de capacidad de traducción), básicamente
harán superfluo el estudio de una interlengua o la existencia de una o más
lenguas mundialistas; mientras tanto, podrían resolver el desequilibrio en el
uso de idiomas en la creación y uso de contenidos en la web, ya que
aproximadamente la mitad de las páginas web en 2008 estaban escritas en
inglés.

Pero persiste un desequilibrio que afecta al uso y producción de


contenidos, que afecta a los lenguajes consultados y utilizados; Inglés,
aunque pierda atractivo, es poco probable que desaparezca o se haga añicos
dando lugar a una situación medieval real debido a las tecnologías actuales y
los esfuerzos realizados hasta ahora para fomentar el aprendizaje y el uso; El
chino, según Grinevald, junto con el hindi se convertirá en un gran
interlenguaje asiático.

Aparte, se ha enumerado la fuerza del chino, es decir, el hecho de que

La lengua como sistema de signos


32
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

solo tiene sintaxis (es decir, es un idioma aislante ya que ha perdido su


morfología, que consistía principalmente en prefijos y sufijos reconstruidos en
chino antiguo, ver Baxter-Sagart en 2014). Los mismos sinogramas habían
sido utilizados en la comunicación burocrática por los japoneses, coreanos y
vietnamitas (las lenguas sino-xénicas están llenas de préstamos chinos
adaptados); El hindi, por otro lado, tiene un alfabeto ágil.

En general, hay debates que intentan plantear hipótesis sobre qué


lenguajes sobrevivirán y / o cuáles serán los más hablados (aunque
evolucionen, por ejemplo simplificando o hibridando). Un modelo básico, que
tiene una buena coincidencia con los datos actualizados de Ethnologue 2020,
es el de Grinevald (2006) y enumera los ocho principales: inglés, chino
moderno estándar, hindi, español, portugués, árabe, swahili y wolof. El
francés tiene un estatus controvertido, mientras que otros idiomas que están
muy extendidos en la actualidad no se mencionan.

Estos datos se pueden entrelazar con proyecciones sobre la población


mundial a medio y largo plazo, con las proyecciones de los estados que
podrían llegar a ser los más poblados y con las proyecciones de los estados
más poderosos ordenadas por, por ejemplo, PIB u ordenadas por mano de
obra. .disponible.

4.4.3. Idiomas y variedades

El término "lengua" no tiene una definición unívoca compartida por toda


la comunidad lingüística que permita distinguir entre diferentes idiomas o una
variedad de ellos (Cysouw & Good, 2013, p. 331). Language Documentation
and Conservation. proponen un metamodelo que proporciona la base teórica
para la creación de una definición del concepto "lenguaje", aunque el modelo
no aborda esta tarea. Los dos eruditos elaboran tres conceptos lingüísticos:
glossonym (glossonym), doculetto (doculect) y languoid (languoid).

La lengua como sistema de signos


33
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El término glossonym se refiere a una palabra utilizada para indicar


cualquier sistema lingüístico, desvinculado de la entidad lingüística (objeto
similar al lenguaje) que puede indicar, es decir, sin referente. Por ejemplo,
"italiano", "español", "francés", "milanés", "siciliano" son glossonimos, es decir,
nombres semánticamente "vacíos" de entidades lingüísticas.

Un doculetto es una variedad lingüística específica como se describe


en una fuente documental específica. El término es agnóstico hacia la
distinción "idioma" o "dialecto" y, en cambio, se centra en el hecho de que un
doculetto está documentado y / o descrito en un texto o medio de cualquier
tipo. Formalmente, un doculetto consiste en la yuxtaposición de la referencia
de la fuente al glossonym relativo: [fuente; glossonym]. Por ejemplo: huitoto
murui.

Un lánguido es cualquier agrupación de doculetti, que tiene una posible


estructura jerárquica, que en principio puede extenderse desde una serie de
idiolectos hasta una familia de último nivel. Un lánguido se define formalmente
como una fuente; glossonym; lista (jerárquica) de doculetti.

Las variedades dentro de una lengua histórica corresponden a tres


tipos, a cada uno de los cuales corresponde un sistema lingüístico concreto
(Arroyo & Rodríguez, 2012, p. 407)

Diferencias o variedades diatópicas: Son las realizaciones de una


lengua en las distintas zonas territoriales.Los sistemas que corresponden a
estas variedades son los dialectos. Diferencias o variedades diastráticas: Se
establecen entre los estratos socioculturales de una comunidad lingüística. Se
manifiestan en los niveles de la lengua, también denominados dialectos
sociales o sociolectos. (Idem)

Diferencias o variedades diafásicas: Responden a las diversas formas

La lengua como sistema de signos


34
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

de expresión de los hablantes en relación con la situación comunicativa. Se


realizan en los estilos de la lengua o registros (Idem).

4.4.4. Lenguaje estándar y no estándar

Un "idioma estándar", "variante estándar" o "dialecto estandarizado" es


una variedad de un idioma caracterizado por reglas fijas de gramática y
ortografía, y por apoyo legislativo o institucional (como la constitución de un
estado o el estatuto de una supranacional institución como la ONU), o por el
reconocimiento habitual en el campo literario.

Dicho apoyo puede incluir reconocimiento o designación


gubernamental, presentación prescriptiva-normativa como una "forma
correcta" del idioma en las escuelas, publicación de gramáticas, diccionarios y
libros de texto que promueven una "forma correcta" oral y escrita; y una
extensa literatura formal que emplea este dialecto (prosa, poesía, textos de
referencia, etc.).

La variante estándar se puede establecer con o sin la ayuda de una


institución que la regule, como la Accademia della Crusca en Italia y la Royal
Spanish Academy en España (Inglaterra no tiene instituciones similares y un
estándar que ayudó a formar el inglés moderno fue el Estándar de la
Cancillería que surgió alrededor de 1430, durante el inglés medio tardío). La
variante estándar de una lengua, tal como la promulgan y / o promueven las
instituciones y las leyes, es una construcción social.

Una "variante no estándar", como una variante estándar, es un


lenguaje completo, pero no se beneficia del apoyo institucional.
Independientemente, todavía puede estar muy extendido. Una variante no

La lengua como sistema de signos


35
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

estándar de una lengua está subordinada a la variedad estándar solo desde el


punto de vista sociopolítico y no desde un punto de vista estrictamente
lingüístico.

Sin embargo, no todos los sistemas lingüísticos pueden presumir de


una variante estándar; por otro lado, algunos sistemas pueden presumir de
más de un estándar asociado a ellos, y en este caso hablamos de
"diasistema", donde diferentes estándares suelen corresponder a distintas
entidades histórico-políticas.

Este es el caso, por ejemplo, del inglés británico estándar, el inglés


americano estándar y el inglés indio estándar, que pueden definirse como
diferentes estándares del idioma inglés adoptados en diferentes realidades
políticas (en cambio, el inglés vernáculo afroamericano podría definirse como
un idioma no inglés), variante estándar del idioma inglés., por lo tanto, más
simplemente dialecto en el sentido de variante). Otro ejemplo es el del croata,
el serbio y el bosnio, que son variantes estándar (aunque enormemente
similares) del Stokavo.

Generalmente las variantes estándar constituyen los idiomas


oficiales de las entidades políticas, sin embargo pueden existir
variedades estándar que no son idiomas oficiales: este es el caso de
algunos idiomas que fueron oficiales en el pasado, de algunos idiomas
de uso literario que ahora gozan de una estandarización de facto, o
variantes artificiales creadas con fines de reivindicaciones políticas, o
variantes "naturales" modificadas de las que se propone un reglamento
ortográfico para su posterior reconocimiento oficial. (Gak, 1998, p.98).

Recursos complementarios

La lengua como sistema de signos


36
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Observe el video vinculado al enlace a continuación para


un repaso sobre las características del signo lingüístico.
https://www.youtube.com/watch?v=3DjtfWYXPVE

Bibliografía
Arroyo Cantón & Rodríguez Berlato (2012). Lengua y Literatura. Oxford
University Press.
Benveniste, Emile. (1966) La classification des langues , in Problèmes de
linguistique générale , Parigi.
Bru P., (1969) Classificazione delle lingue , in Grande dizionario enciclopedico
UTET , Torino, UTET.
Buhler K. (1993). Theory of language. Progress.
Cysouw M. & Good J. (2013). Anguoid, Doculect and Glossonym: Formalizing
the Notion 'Language'. Language Documentation and Conservation.
Danesi, M., & Perron, P. (1999). Analyzing cultures: An introduction and
handbook. Bloomington: Indiana University Press.
Dobrovolsky L., (2015), Denotación y Connotación, Ed. Kazanski Universitet.
Gak V.G ( 1998) Transformaciones del lenguaje. Lenguas de la cultura rusa.

La lengua como sistema de signos


37
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Gardner, R. C. (2011). The socio-educational model of second language


acquisition. Canadian Issues: 24-27
Graffi G. & Scalice S. (2013) Le lingue e il lenguaggio: Introduzione alla
lingüística. Il Molino. Edizione:3.
Jakobson R. (1985) El marco del lenguaje. S.L. Fondo de Cultura Económica
de España.
Kartsevsky S.O. (2006) Sobre el dualismo asimétrico del signo lingüístico.
Iskra.
Krasnegor N., Rumbaugh D., Schiefelbusch R. & Studdert-Kennedy M. (2011).
Biological and Behavioral Determinants of Language Development.
Psychology Press.
Krugosvet K. (2000). Lenguaje y estructura. Iskra.
Krushevsky N.S. (1998). Essay on the Science of Language.
Krushevsky N.V. (1999) Selected Works on Linguistics. Heritage - pp. 96-222.
Martinet A., (1960) Éléments de linguistique générale, Paris, Armand Colin,
Laterza.
Peirce, Charles S. (2007) Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vols. 1-
8, C. Hartshorne, P. Weiss y A. W. Burks (eds). Cambridge.
Polivanov E. D.(1991) Selected works. Works on Eastern and General
Linguistics. Nauka.
Prokhorov A.M. (1978) 3ª ed. - M .: Enciclopedia soviética.
Sassaure F. (2008) Curso de Lingüística General, Editorial Lozada.

Schmidt O., (1926) Gran Enciclopedia Soviéitca. Ed. Gran Enciclopedia.


Seshe A. (2003) Program and methods of theoretical linguistics. Psychology of
language. M.URSS.
Shcherba L.V. (1974) Sistema de lenguaje y actividad del habla. Nauka.
Shekhter I. Yu. (2005) Lengua viva. Rector.
Vandries J. (1937) Language. A linguistic introduction to history. Sotsekgiz.
Jakobson RO. (1985). Obras seleccionadas. Progreso.
Zvegintsev V.A (1973). Language and linguistic theory. Moscow: Ed. Moscow

La lengua como sistema de signos


38
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

State University.

La lengua como sistema de signos


39
Tema 5

Lingüística Española

El lugar de la lengua e idioma


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Índice
Pág.

5.1 La lengua e idioma


5.1.1 La lingüística de la lengua y del habla 3
5.1.2. La escritura como medio de representación de la lengua:
Características generales 8
5.1.3. Tipos de escritura en lenguajes humanos 11
5.2. Origen y desarrollo del idioma 12
5.2.1 Variedades de idiomas 15
5.2.3. Las lenguas y su clasificación 16
5.2.4. Dinámica y jerarquía del idioma en el mundo 17
5.2.5.Características y grados de conservación del idioma 19
5.3. Limitación funcional 19
5.3.1.Variedades de lenguaje y de contacto 21
Recursos complementarios 24
Bibilografía 25

El lugar de la lengua e idioma


2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

5.1. La lengua e idioma


La lengua no es una función del sujeto hablante,
es el producto que el individuo registra pasivamente;
nunca supone premeditación, y la reflexión no
interviene en ella más que para la actividad de
clasificar (Sassaure De, F. 1945 p.41).

5.1.1. La lingüística de la lengua y del habla.

El lenguaje es un sistema de signos complejo, creado natural o


artificialmente y que correlaciona el contenido conceptual y el sonido típico
(ortografía). Al dar a la ciencia de la lengua su verdadero lugar en el conjunto
del estudio del lenguaje, se sitúa al mismo tiempo la lingüística entera. Todos
los demás elementos del lenguaje, que son los que constituyen el habla,
vienen por sí mismos a subordinarse a esta ciencia primera, y gracias a tal
subordinación todas las ciencias de la lingüística encuentran su lugar natural.

Considerando la producción de los sonidos necesarios en el


habla: los órganos de la voz, son tan exteriores a la lengua como los
aparatos eléctricos que sirven para transmitir el alfabeto Morse, son
ajenos a este alfabeto; y la fonación, es decir, la ejecución de las
imágenes acústicas, no afecta en nada al sistema mismo. En esto puede
compararse la lengua con una sinfonía cuya realidad es independiente
de la manera en que se ejecute; las faltas que cometen los músicos no
comprometen en lo más mínimo esa realidad. (Arutyunova,1980, p.79).

El lugar de la lengua e idioma


3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

El habla (subdialecto) es un tipo de lenguaje utilizado en la


comunicación, por regla general, geográficamente parte de los hablantes
de este idioma. Un dialecto está asociado con una lengua que incluye
ciertos elementos estructurales, pero se diferencia de ella en algunas
estructuras lingüísticas específicas, por ejemplo, fonético: un dialecto, un
dialecto fuerte, etc. Se combina un grupo de dialectos similares, pero
con diferencias particulares en un dialecto. (Idem)

En la lingüística comparada, es un valor elemental en la fragmentación


dialectológica de una lengua, es decir, tal sistema colectivo de lenguas que
tiene el sistema más alto y estándar asociado a esto, necesidades constantes
relativamente pequeñas y conjuntas de un grupo que necesita una
comunicación constante en varios idiomas, lo que incumbe a la gente del
pueblo.

El logro más importante de una persona, que permitió utilizar la


experiencia humana común, tanto pasada como presente, fue la
comunicación verbal, que se desarrolló sobre la base de la actividad laboral.
El habla es lenguaje en acción. Un lenguaje es un sistema de signos, que
incluye palabras con sus significados más sintaxis, un conjunto de reglas
según las cuales se construyen las oraciones.

La palabra es una de las variedades de signos, ya que estos


últimos están presentes en varios tipos de lenguajes formalizados. La
propiedad objetiva de un signo verbal que determina la actividad teórica,
es el significado de una palabra, que es la relación de un signo (una
palabra en este caso) con un objeto denotado en la realidad,
abstractamente de cómo se presenta en la conciencia individual.
(Zvegintsev V.A.,1962, p.113).

El lugar de la lengua e idioma


4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

A diferencia del significado de una palabra, el significado personal es


un reflejo en la mente del lugar que ocupa un objeto en el sistema de
actividad de una persona en particular. Si el significado une las características
socialmente significativas de la palabra, entonces el significado personal es la
experiencia subjetiva de su contenido.

Se distinguen las siguientes funciones principales del lenguaje: medios


de existencia, transmisión y asimilación de la experiencia social e histórica;
un medio de comunicación (comunicación). Al realizar la primera función, el
lenguaje sirve como medio para codificar información sobre las propiedades
estudiadas de los objetos y fenómenos. A través del lenguaje, la información
sobre el mundo que nos rodea y la persona misma, recibida por generaciones
anteriores, se convierte en propiedad de las generaciones posteriores.
(Zvegintsev V.A.,1962, p.91-92).

Desempeñando la función de un medio de comunicación, el lenguaje


nos permite influir en el interlocutor directamente (si se indica directamente lo
que se debe hacer) o indirectamente (si se informa algo relevante para sus
actividades, a desempeñarse por él), inmediatamente (o en otro momento en
las situaciones apropiadas).

El desarrollo, el cambio en la composición léxica del lenguaje, su


estructura gramatical y sonora (también sonido del habla, fonema) es
posible solo con la reproducción continua de estructuras lingüísticas en
el habla viva. La falta de comunicación verbal conduce a la muerte de la
lengua o, en presencia de un número suficiente de documentos escritos,
a su conservación en un cierto nivel de desarrollo, como es el caso de
las lenguas latina y griega antigua. (Zvegintsev V.A.,1962, p.76).

Al mismo tiempo, la estructura gramatical del idioma permanece

El lugar de la lengua e idioma


5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

inalterada, el vocabulario no refleja los cambios que ocurren en el mundo


circundante y la actividad humana, y la estructura fonética solo puede
reconstruirse teóricamente sobre la base de idiomas "descendientes". (Idem).

También se distinguen las siguientes funciones de lenguaje: Léxico;


Denotado; Regulador; Comunicativo.
El habla es un elemento esencial de la actividad humana que permite a una
persona aprender sobre el mundo que le rodea, transferir sus conocimientos y
experiencias a otras personas, acumularlos para transmitirlos a las
generaciones posteriores. (Trubetskoy,1987, p.78).

Como medio para expresar pensamientos, el habla, en el curso de su


desarrollo en la ontogénesis, se convierte en el principal (pero no el único)
mecanismo del pensamiento humano. El pensamiento abstracto y superior es
imposible sin la actividad del habla.

I.P. Pavlov señaló que solo la actividad del habla le da a una persona la
posibilidad de abstraerse de la realidad y la generalización, que es una
característica distintiva del pensamiento humano. Dependiendo de la forma de
comunicación, la actividad del habla se divide en oral (que implica hablar y
escuchar) y escrita (escribir y leer).

En el curso de los tipos "productivos" de actividad del habla - hablar y


escribir - están involucrados los siguientes grupos de mecanismos
mentales y fisiológicos: un mecanismo para programar un enunciado
hablado (significado transmitido); un grupo de mecanismos asociados
con la construcción de la estructura gramatical de un enunciado, la
búsqueda de las palabras necesarias por características semánticas, la
elección de un determinado sonido (para el habla oral: sonido del habla,
fonema) o el sistema gráfico (para el habla escrita: grafema, letra).

El lugar de la lengua e idioma


6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

(Zvegintsev,1973, pp.56-57).

Según estudios modernos, el desempeño de estas funciones se


localiza en el sistema nervioso central, principalmente en el área de la corteza
temporal denominada Zona de Brock (Zona 45 de Brodmann) y que fue una
de las últimas etapas de la evolución humana. Mecanismos fisiológicos que
aseguran la implementación real del enunciado del habla (el proceso físico de
"hablar" o "escribir"). (Gran Enciclopedia Rusa:Lingüística).

Las reglas de construcción lingüística tienen características


etnoespecíficas, que se expresan en el sistema de medios y reglas de
comunicación fonéticos, léxicos, gramaticales y estilísticos de una lengua
determinada. El habla está estrechamente integrada con todos los procesos
mentales humanos. La psicolingüística estudia el lado lingüístico del
comportamiento del habla humana. (Idem).

Propiedades del habla:


1. Riqueza del habla, es la cantidad de pensamientos, sentimientos y
aspiraciones expresadas en ella, su significado y correspondencia con la
realidad;
2. Comprensión del habla, es la construcción sintácticamente correcta de
oraciones, así como el uso de pausas en los lugares apropiados o el hecho de
enfatizar en palabras con acento lógico;
3. Expresividad del habla, es su riqueza emocional, la riqueza de los medios
lingüísticos, su diversidad. Por su expresividad, puede ser brillante, enérgica
y, por el contrario, lenta y vaga.
4. Eficacia del habla, es una propiedad de la misma, que consiste en su
influencia sobre los pensamientos, sentimientos y voluntad de otras personas
sobre sus creencias y comportamiento.
El habla se divide en interna y externa. Los tipos externos de discurso se

El lugar de la lengua e idioma


7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

dividen en dialógico y coloquial. (Mechkovskaya, 2006, pp.30-31).

5.1.2. La escritura como medio de representación de la lengua.


El lenguaje escrito constituye la representación de uno hablado o gestual
mediante un sistema escrito. El hecho de enseñar a los niños el lenguaje
hablado o de señas en la praxis, incluso si no reciben una instrucción
formal, es totalmente natural y acertivo. (Coulmas,1996, p.213.).

Un lenguaje escrito existe solo como complemento de un lenguaje


hablado específico, y ningún lenguaje natural es puramente escrito. Los
idiomas escritos cambian más lentamente que los idiomas correspondientes
hablados. Un registro de un idioma es muy diferente del lenguaje hablado, la
situación resultante se llama diglosia. Sin embargo, a menudo se sigue
considerando una lengua entre la lengua literaria y otros registros,
especialmente si el sistema de escritura refleja su pronunciación. (Ankerl, G.
2000, pp.59-66)

Los lectores y escritores nativos del español a menudo desconocen


que las complejidades de la ortografía hacen que el español escrito sea una
construcción algo artificial. (Istrin V.A. 1965, p. 56). Su ortografía tradicional, al
menos para las palabras heredadas, conserva una fonología del español
medio tardío que nunca se usa como dialecto del habla.

La preservación artificial de esa forma del lenguaje, por escrito,


podría hacer que mucho de lo que ahora está escrito sea inteligible
como por ejemplo Las Glosas Emilianenses del sigloV, primer texto
conocido en lengua castellana, El Quijote de la Mancha de Miguel de
Cervantes, en cuanto a que el discurso del escritor corresponde al
Renacimiento y al Barroco y no pudiera decodificarse integralmente
(Reformatsky A.A. 2006 p.97).
Por citar un ejemplo de la literatura ecuatoriana, se podría recurrir a las

El lugar de la lengua e idioma


8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Catilinarias de Juan Montalvo, escrito de tinte político correspondiente a años


de dictaturía en el país, que incumbe a un léxico complejo que pudiese
resultar arcáico.

Entre sus características generales: La escritura se diferencia de


otros sistemas de comunicación simbólica existentes o posibles en que
siempre está asociada con algún idioma y habla oral en ese idioma. A
diferencia de la escritura, varios tipos de representaciones visuales y
gráficas de información, como dibujos, pinturas, elementos cartográficos
no verbales, etc., no están correlacionados con ningún idioma en
particular. (Breillard J. 2005 pp.69-72)

Los símbolos en los carteles informativos (imágenes de un


hombre y una mujer, por ejemplo) tampoco pertenecen al idioma,
aunque pueden formar parte de él si se utilizan activamente en
combinación con otros elementos lingüísticos (publicidad). Algunas otras
designaciones simbólicas (números, logogramas) no tienen una
conexión directa con un idioma específico, pero a menudo se usan por
escrito y, por lo tanto, pueden considerarse parte del sistema de
escritura (Friedrich, 2004, pp.89-91).

El lenguaje es característico de toda comunidad humana, y este hecho


puede considerarse como una característica integral y definitoria de toda la
humanidad en su conjunto. Sin embargo, el desarrollo de la escritura y el
proceso de sustitución gradual de las formas tradicionales de comunicación
oral fueron esporádicos, desiguales y lentos.

Una vez establecida, la escritura en el caso general sufre cambios


menos voluntarios que el habla oral, lo que contribuye a preservar así rasgos
y expresiones específicas que ya no son características del estado real de

El lugar de la lengua e idioma


9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

una lengua viva. Una de las ventajas más importantes del uso de la escritura
es la capacidad de crear registros permanentes de información expresada por
el lenguaje. (Breillard J. 2005 p. 69)

Para el surgimiento y existencia de la escritura se requiere: al menos


un conjunto de ciertos elementos o símbolos básicos, que se denominan
individualmente signos, y colectivamente, un sistema de escritura; al menos
un conjunto de reglas y condiciones (es decir, ortografía), comprendido por la
comunidad y utilizado por todos o la mayoría de sus participantes, que
determina el significado de los elementos básicos (grafemas), su orden y
relación entre ellos.

Una lengua común colectivamente, cuyas construcciones se


reflejan en estos elementos y reglas, y también se puede reconstruir a
partir de ellos interpretando lo escrito; cualquier medio físico de
representar claramente símbolos en algún medio permanente o
parcialmente inestable, de modo que puedan leerse desde allí de una
forma u otra (visualmente o al tacto). (Breillard J. 2005 pp.64-65)

La mayoría de los sistemas de escritura se caracterizan por un


orden tal de elementos simbólicos que les permiten combinarse en
grupos cada vez más grandes (palabras, acrónimos y otros lexemas),
por lo que es posible transmitir un número potencialmente mayor de
significados que pueden ser generados por los propios símbolos. Para
lograr la transferencia más completa de contenido lingüístico en los
sistemas de escritura, también se utiliza la concatenación de pequeños
grupos de caracteres (Friedrich I. 2004 pp.92-94).

Muchos sistemas de escritura utilizan un conjunto especial de


caracteres (puntuación) a través del cual se proporciona una estructura y

El lugar de la lengua e idioma


10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

organización adicionales del habla escrita, así como la difusión de


características del mensaje, que se transmiten en el habla a través de pausas,
tono, acentuación, entonación, etc.

Además, la escritura suele tener un cierto método de formatear los


mensajes grabados, que sigue las reglas del habla oral (gramática, sintaxis,
etc.), de modo que el lector pueda percibir el significado del mensaje grabado
con la mayor precisión posible. (Breillard J. 2005 pp.66-69)

La escritura apareció a mediados del IV milenio antes de Cristo en


Mesopotamia. En un principio, se trataba de registros domésticos y, a finales
del milenio, los textos del género de listas léxicas y literarios
(condicionalmente literarios, es decir, textos no económicos) se generalizaron
(Reformatsky A.A. 2006, pp.112.119)

5.1.3. Tipos de escritura en lenguajes humanos


Pictográfico: un letrero escrito está vinculado a un objeto específico.
Ideográfico: un signo escrito está vinculado a un significado
específico.
Fonoideográfico: un signo escrito está vinculado tanto al significado
como al sonido.
Logográfico: un signo escrito denota una palabra específica.
Morfemia: un signo escrito denota un morfema específico (escritura
china).
Fonética: un signo escrito está vinculado a un sonido específico
(silábico): cada signo escrito denota una sílaba específica.
Escritura silábica: son sílabas con la misma consonante, pero con
vocales diferentes, se indican con signos completamente diferentes (por
ejemplo, la kana japonesa) (Diringer D. 1963 pp.78-83).
Abugida: estas sílabas se indican mediante formas modificadas de un

El lugar de la lengua e idioma


11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

signo básico (por ejemplo, escritura etíope) y / o signos adicionales (letras


indias y africanas)
Consonante (cuasi-alfabético): solo las consonantes se indican en la
letra. Durante su desarrollo, tales sistemas de escritura, por regla general, se
enriquecen con sistemas de vocales, en los que las vocales se pueden
denotar con la ayuda de diacríticos o signos adicionales.
Escritura vocal consonante: son letras que designan tanto vocales
como consonantes; la letra en su conjunto observa la correspondencia “un
grafema (signo escrito) es un fonema”.
Los alfabetos: son escrituras fonéticas que tienen un orden alfabético
estándar de signos. Los caracteres de los alfabetos se llaman letras, los
sistemas anteriores en su forma pura son raros, generalmente los elementos
de otros sistemas se mezclan con el sistema base.

La expresión "escritura jeroglífica" no tiene un significado claramente


definido: La escritura jeroglífica egipcia antigua era silábica con elementos de
otros sistemas. La escritura jeroglífica china antigua era logográfica, morfemia
china moderna. (Doblhofer,1963, pp.89-101).

5.2. Origen y desarrollo del idioma


Existen una serie de hipótesis sobre el origen de la lengua, pero
ninguna de ellas ha encontrado aún una confirmación fehaciente en los
hechos debido a la enorme brecha de la era del origen de la lengua con
nuestro tiempo, ya que el proceso del origen del lenguaje no se puede
observar ni reproducir en un experimento (Stam,1976, p.55) .

A principios del siglo XXI, se obtuvieron una serie de datos que


permitieron a varios investigadores asociar la aparición del lenguaje en
humanos con dos mutaciones en el gen FOXP2 en el cromosoma 7, por

El lugar de la lengua e idioma


12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

lo que la proteína FOXP2 humana se diferencia de la proteína FOXP2 de


chimpancés y otros primates reemplazando dos aminoácidos: treonina
con asparagina en la posición 303 y asparagina por serina en la posición
325 (Enard, Przeworski & Fisher, 2012, p.418), es de destacar que estos
reemplazos ya tuvieron lugar en el Neandertal.

Las teorías sobre el origen del lenguaje se dividen en grupos según sus
supuestos básicos. Algunas de las teorías se basan en el hecho de que el
lenguaje, al ser un fenómeno muy complejo, no pudo surgir de la nada, sino
que tuvo que desarrollarse a partir de los sistemas de comunicación
prelingüística más antiguos de los antepasados humanos.

Otras teorías sugieren que el lenguaje de los humanos es un


fenómeno único que no se puede comparar con los sistemas de
comunicación de los animales y, por lo tanto, surgió repentinamente
durante la transición de los antepasados humanos. Considerando otro
criterio, se puede ver que algunas teorías operan con la idea del
lenguaje como una función humana genéticamente inherente, mientras
que otras teorías consideran que el lenguaje es un fenómeno más
cultural transmitido a través de interacciones sociales (Krause, Lalueza &
Orlando, 2007, p.123-127).

El único adepto sobresaliente de la teoría de la aparición repentina del


lenguaje es Noam Chomsky. Presentó la suposición de que "se produjo
alguna mutación aleatoria, tal vez después de una extraña exposición a los
rayos cósmicos, que reorganizó el cerebro, creando un órgano del habla en el
cerebro de un primate ordinario" (Chomsky, 2000, p. 4).

Aunque advierte al lector que esta historia no debe tomarse


literalmente, Chomsky insiste en que puede estar más cerca de la verdad que

El lugar de la lengua e idioma


13
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

muchas otras historias de "cuentos de hadas" sobre la evolución del habla


(Idem).

Hoy en día, la mayoría de los investigadores se adhieren a las teorías


del desarrollo gradual del lenguaje, pero estas teorías difieren en los
mecanismos propuestos de este desarrollo. Algunos, como el psicólogo
Stephen Pinker, creen que el desarrollo del lenguaje es un proceso interno y
la inteligencia de los animales debe considerarse su precursora (Pinker, S.,
2000 p.525).

Otros investigadores como Tomasello creen que el lenguaje es


una herramienta obtenida y aprendida en el proceso de comunicación,
consideran la comunicación en los animales, el sonido o el gesto, como
punto de partida (Tomasello, 2008, p.10). Otros modelos del desarrollo
gradual del lenguaje postulan el desarrollo del lenguaje a partir de la
música, un punto de vista expresado ya por pensadores como Jean-
Jacques Rousseau y Charles Darwin, y el arqueólogo Stephen Mitten
(Fitch, 2010, p. 466) debe considerarse un destacado proponente
moderno de esta teoría.

Dado que el surgimiento del lenguaje ocurrió en el período prehistórico


de la humanidad, no se han conservado rastros históricos sobre él, y hoy en
día no se observan procesos similares. Por lo tanto, los investigadores que se
adhieren a la teoría del desarrollo gradual se ven obligados a establecer
analogías de la formación temprana del lenguaje con la comunicación de los
animales (por ejemplo, los primates).

Un método de investigación alternativo es buscar rastros de adaptación


al habla en los restos fósiles de pueblos primitivos, así como la búsqueda de
rastros del uso de símbolos en la era prelingüística (Idem).

El lugar de la lengua e idioma


14
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

En la práctica, se acepta generalmente que el sistema de


comunicación de los australopitecinos no difería fundamentalmente del
de los grandes simios. Hay diferentes opiniones sobre el desarrollo
posterior de este sistema de comunicación con la aparición del género
Homo hace unos 2,5 millones de años. Algunos investigadores postulan
la aparición de un protolenguaje primitivo ya en la especie Homo habilis
hace 2,3 millones de años, mientras que otros creen que este límite fue
cruzado solo por Homo erectus hace 1,8 millones de años o incluso
Homo heidelbergensis (hace solo 600 mil años). El lenguaje en su forma
moderna se formó en la era del Paleolítico superior, hace menos de 100
mil años (Foley, 1997, pp. 70-74).

La gente ha estado interesada durante mucho tiempo en la


cuestión de cuántos idiomas surgieron en la Tierra. Algunos científicos
creen que todos tienen raíces comunes, habiendo aparecido como
resultado de una cadena de divergencias del lenguaje premundial (el
concepto de monogénesis); a favor de este punto de vista hablan, en
particular, las llamadas "etimologías universales" - las raíces de palabras
que parecen ser comunes a todas las macrofamilias. Otros creen que
inicialmente hubo varios focos independientes de la aparición de lenguas
(el concepto de poligénesis) (Ivanov, 1990 p. 685).

5.2.1. Variedades de idiomas

El término "lenguaje", entendido en un sentido amplio, puede aplicarse


a sistemas de signos arbitrarios, aunque se utiliza más a menudo para clases
más estrechas de sistemas de signos (Norman, 2009, pp-14-17).
Entre los sistemas de signos se distinguen (Kuznetsov, 1991, p.263)

El lugar de la lengua e idioma


15
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Lenguajes humanos (tema de estudio de la lingüística).


Lenguas étnicas, es decir; lenguas naturales que surgen y se desarrollan
espontáneamente que sirven principalmente como un medio de comunicación
entre representantes de un grupo étnico en particular (a veces, un subethnos
o un grupo de grupos étnicos) (Kibrik, 1990, p.604).

Lenguas de contacto (en particular, pidgins), es decir, lenguas


naturales que emergen espontáneamente en las condiciones de los
contactos interétnicos, que no desempeñan el papel de lengua materna
de ningún grupo étnico (Thomason S.G. 1997, pp.1-4). Lenguajes
planificados, es decir, lenguajes artificiales para la comunicación entre
personas (por ejemplo, Volapuk, Esperanto) (Blanke, 1991, p. 263).

Lengua de señas de los sordos (Belikov,1990, p. 685), lenguajes


formales, lenguajes informáticos (por ejemplo, Algol, SQL, Python), lenguajes
animales; sistemas de signos de carácter privado (por ejemplo, el sistema de
señales de tráfico o el lenguaje de los colores) (Norman, 2009, p.18).

Idiomas, estudiados desde la lingüística. Los sistemas de signos son


objeto de estudio en semiótica. La psicolingüística estudia la influencia de la
estructura del lenguaje en el pensamiento y el comportamiento humanos. La
filosofía del lenguaje se ocupa de problemas teóricos humanos generales
asociados con el lenguaje y con el concepto de lenguaje.

5.2.3. Las lenguas y su clasificación


Hay más de 7 mil idiomas en el mundo, que sin embargo,
pueden combinarse en un número relativamente pequeño de familias
lingüísticas.
Hay varias formas de clasificar idiomas: según el área, según áreas
culturales e históricas (lugar de distribución); tipológica por ejemplo,

El lugar de la lengua e idioma


16
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

según la forma de expresar el significado gramatical, los lenguajes se


dividen en analíticos, aislantes, sintéticos y polisintéticos. (Tallerman &
Gibson, 2012, p.58).

Genética, por origen y grado de parentesco. Los idiomas se agrupan


en grupos; aquellos, a su vez, en familias. Para algunas familias, se ha
propuesto combinarlos en taxones de un nivel superior: macrofamilias. La
sistemática en el lenguaje se ocupa de la clasificación de los lenguajes sobre
la base de rasgos genéticos (Idem).

5.2.4. Dinámica y jerarquía del idioma en el mundo

Hay más de 7 mil idiomas en la Tierra, con el desarrollo de las


comunicaciones, el número de lenguas vivas está disminuyendo a una tasa
media de 1 lengua cada dos semanas (casi la mitad de las lenguas del mundo
están en peligro de extinción 2018). Aproximadamente 2/3 de la población
mundial habla los 40 idiomas más comunes.

El número de hablantes nativos en el mundo está dominado por


el chino, hindi, inglés, español, árabe, portugués y ruso. Sin embargo, de
hecho, un indicador más importante, especialmente en el mundo
moderno, no es el idioma nativo, sino el uso real de un idioma en
particular en la comunicación cotiana, la educación, los medios de
comunicación, el entretenimiento, el Internet y un indicador relacionado
de la número de estudiantes de idiomas en el mundo. En este sentido, el
inglés es sin duda el líder cuantitativo y, en menor medida, idiomas como
el francés, el español, el mandarín y el árabe. (Stam,1976, pp.78-81).

El número de personas que hablan dos o más idiomas aumenta


constantemente. Por ejemplo, según un estudio reciente, una proporción

El lugar de la lengua e idioma


17
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

significativa (en un estado, más de la mitad) de los estudiantes indios habla


inglés mejor que sus hablantes nativos. (Idem).

Actualmente, hay poco más de 400 idiomas que se consideran en


peligro de extinción. Los idiomas mueren junto con el último portador y, por
tanto, el peligro amenaza en primer lugar, a los pueblos que no utilizan la
escritura. (Idem).

Una de las razones más fuertes en cuanto a la muerte de las


lenguas incumbe, a su distribución desigual en cuanto al número de
hablantes. Entonces, el 80% de la población mundial tiene 80 idiomas y
3.5 mil idiomas, solo el 0.2% de los habitantes del mundo. La
Globalización y la migración se consideran las principales razones de su
desaparición. La gente abandona las aldeas por las ciudades y pierde el
idioma de su gente. (Morten & Kirby, 2003, pp.77-81).

Aproximadamente la mitad de los idiomas que existen


actualmente estarán fuera de uso a mediados del siglo XXI. Muchas
lenguas están desapareciendo debido al hecho de que sus hablantes
entran en contacto con un entorno lingüístico más fuerte, por lo que las
lenguas de pequeñas nacionalidades y las lenguas de pueblos sin
estadidad están en primer lugar bajo amenaza de extinción. Si menos
del 70% de los niños aprenden un idioma, se considera que está en
peligro. Según el Atlas de lenguas del mundo en peligro de la UNESCO,
aproximadamente 50 idiomas están actualmente en peligro de extinción
en Europa. (Idem).

Las lenguas de los aborígenes de Australia, Indochina, América, África


y las islas aisladas de los continentes se encuentran en la posición más
vulnerable: hay muchas pequeñas nacionalidades que son expulsadas por

El lugar de la lengua e idioma


18
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

otras, y también, en el caso de las islas, con la muerte masiva del pueblo, no
hay quien la reviva. (Stam,1976, p.131).

Los idiomas de Europa son los más resistentes: los países de Europa
están desarrollados y muchos habitantes viven en ellos; por lo tanto, la
pérdida de algunos miles de hablantes nativos de estos idiomas es
insignificante. La única excepción es el latín, que es uno de los idiomas
oficiales del Vaticano y ya es un idioma muerto. (Idem).

5.2.5. Características y grados de conservación del idioma


Las lenguas se caracterizan por el grado de conservación y limitación
funcional. Según el grado de conservación, los idiomas se caracterizan por
una escala de seis categorías, propuesta en el Libro Rojo de Idiomas de la
UNESCO para una definición más clara del peligro que amenaza a un idioma
en particular:
Lenguas extintas (extintas).
Lenguas posiblemente extintas.
Casi extinto (casi extinto).
Idiomas en peligro de extinción (gravemente amenazados).
Lenguas disfuncionales (en peligro de extinción).
Idiomas inestables (potencialmente en peligro).
Lenguas prósperas (no extintas) (no amenazadas).

5.3. Limitación funcional


Funcionalmente limitado es un lenguaje que no tiene suficientes o no
tiene tales recursos, como por ejemplo:
Ortografía estable en un sistema de escritura específico;
Literatura de referencia (gramática, diccionarios, obras clásicas);
Materiales de distribución masiva (prensa, grabaciones de audio,
películas, canciones y música);

El lugar de la lengua e idioma


19
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Literatura técnica y educativa (publicaciones técnicas y científicas,


trabajos didácticos, libros de texto);
Diversos soportes de información cotidiana (carteles, anuncios,
correspondencia, consultas, manuales, etc.);
Otros medios de transmisión de información en el idioma (Diki-
Kidiri 2007 p.64)

La ausencia simultánea de todos los recursos anteriores no es


necesaria para el reconocimiento de una lengua como funcionalmente
limitada. Una lengua puede escribirse, enseñarse en la escuela y, al
mismo tiempo, sufrir en gran medida la falta de cantidad suficiente y de
calidad adecuada de información o incluso de recursos lingüísticos.
(Müller, 1996, p.30).

Sería correcto clasificar como funcionalmente limitados a ambos


idiomas, cuya extinción es casi inevitable, y los emergentes, que ya cuentan
con bastantes recursos, pero que al mismo tiempo todavía no son suficientes
para una existencia en toda regla. (Idem).

En términos de recursos humanos, una lengua funcionalmente limitada


puede convertirse en una lengua en peligro si su uso se limita a un número
reducido de hablantes. Los idiomas funcionalmente limitados incluyen:
En Europa: Bretón, Occitano, Vasco.
En América: casi todas las lenguas indígenas.
En Asia: casi todas las lenguas de la población indígena de las Islas
Polinesias, Micronesia, Melanesias; algunas lenguas de los pueblos indígenas
del norte de Asia.
En África: casi todos los idiomas son funcionalmente limitados. (Morten &
Kirby, 2003, p.81).

El lugar de la lengua e idioma


20
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

5.3.1. Variedades de lenguaje y de contacto


La lengua es una y diversa. Desde una perspectiva lingüística o
gramatical, constituye una unidad: es un conjunto de signos y reglas
común a todos los hablantes; pero si la miramos desde el punto de vista
de los usuarios, es diversa: razones geográficas, históricas,
socioculturales o motivadas por la situación hacen, de la misma lengua,
muchas diferentes. De estas variedades de la lengua común que, desde
luego, no impiden ese carácter unitario, que es la base de su valor
comunicativo, nos ocuparemos en esta unidad. (Xunta de Galicia
Consellería de Educación e Ordenación Universitaria IES San Clemente)

Las principales variedades dentro de cada idioma son, en una


secuencia jerárquica:
Idiolecto - el discurso de un individuo específico, considerado junto con sus
características formales y estilísticas (Vinogradov V.A.1990, p. 171);
Dialecto - el habla de una parte pequeña y, por regla general, territorialmente
limitada de los hablantes de un idioma dado, se destaca dentro de un dialecto
o un acento. En Ecuador existen en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y
Pastaza tres dialectos: el shuar, el achuar y el shiwiar. (Idem).

La totalidad de los dialectos, así como la lengua vernácula en las


lenguas desarrolladas, se opone a la lengua literaria, una variedad
normalizada y multifuncional de la lengua nacional, que necesariamente
tiene una forma escrita. En el marco del lenguaje literario, se distinguen
varios estilos funcionales (por ejemplo, artístico, científico, oficial-
empresarial, publicístico), que atienden una variedad de necesidades
comunicativas de la sociedad (Norman B.Yu. 2009, pp.261-263).

En general, la respuesta a la pregunta son dos dialectos idiomáticos


similares o idiomas diferentes en muchos casos está lejos de ser inequívoco;

El lugar de la lengua e idioma


21
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

El problema de distinguir una lengua de un dialecto es uno de los más


importantes de la sistemática lingüística, y su importancia trasciende los
límites de la lingüística.

Los tres principales dialectos del país son:


Español costeño, usado en la Región Costa y en las Islas Galápagos.
Español andino, usado en la Región Sierra.
Español amazónico, usado en la Región Amazónica.

A su vez, cada una de estas variantes presenta diversidades debido a


varios factores que influyen en el hablante, tales como la etnia, el nivel de
formación, la clase social o si se habita en el campo o la ciudad, entre otros.
Debido a que las regiones Costa y Sierra son las más habitadas, sus dialectos
son los más relevantes del país, ambos muy diferentes el uno del otro. A su
vez, existen muchos modismos y términos propios de cada provincia y ciudad,
así como hay términos extendidos por todo el país que son usados y
entendidos en todas las variantes.

Sodialecto, la principal variedad territorial (a veces - social o


profesional, es decir, sociolecto) de la lengua (por ejemplo, “dialecto
mazoviano de la lengua polaca” (Ananyeva, 2009, p.304) "dialecto keren de la
lengua agul" (Koryakov, 2006 p.76), también el término relacionado "patois"
(Abalain, 2007, p. 154).

Geodialecto, es la variedad territorial más grande de un idioma,


incluido un conjunto de dialectos que están unidos por una serie de
características comunes que los distinguen de otros dialectos del idioma dado
(Kasatkin, 1990 p.685) (ejemplos son los dialectos del (Quichua) Kichwa,
Kechwa. Gran Ruso del Norte y del Sur del Idioma ruso (Shirokov, 1985, p.
264.).

El lugar de la lengua e idioma


22
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Idioma, designación de una variedad de idiomas en caso de que su


estado exacto no sea importante o se desconozca (Vinogradov ,1990, p. 171).
En el marco del lenguaje literario, se distinguen varios estilos funcionales (por
ejemplo, artístico, científico, oficial-empresarial, publicístico), que atienden
una variedad de necesidades comunicativas de la sociedad (Norman, 2009,
pp. 261-263).

En general, la respuesta a la pregunta son dos dialectos idiomáticos


similares o idiomas diferentes, en muchos casos están lejos de ser
inequívocos; el problema de distinguir una lengua de un dialecto es uno de los
problemas más importantes de la sistemática lingüística, y su importancia
trasciende los límites de la lingüística.

Idioma e idioma estándar, es la designación de una variedad de


idiomas en caso de que su estado exacto no sea importante o se desconozca
(Vinogradov, 1990, p. 685). El español ecuatoriano (es-EC) (ISO) es el
conjunto de variedades empleadas en Ecuador del castellano o español, la
lengua oficial del país (Constitución de la República, 2013) y la primera lengua
materna y de uso más extendido entre sus habitantes. Las variedades
dialectales usadas en el país se enmarcan dentro de las variedades del
español americano, con variaciones de acento y vocabulario.

Cuando los hablantes de diferentes idiomas interactúan


estrechamente, sus idiomas a menudo se afectan entre sí, al menos a
nivel individual. El contacto lingüístico en un sentido amplio puede ocurrir
en la frontera lingüística, entre lenguas adscritas, o como resultado de la
migración, como evidencia de esto una nueva lengua para un hablante
nativo puede resultar un superestrato (absorbiendo la anterior) o un
sustrato (Stam, 1976, p.123).

El lugar de la lengua e idioma


23
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

En el curso de los contactos lingüísticos, pueden ocurrir varios


fenómenos, como la convergencia de idiomas, el préstamo, el rastreo y la
relajación. El contacto intenso con el lenguaje da como resultado pidgin,
criollización, cambio de código y lenguajes mixtos.

Recursos complementarios

Observe el video vinculado al enlace a continuación


para un repaso sobre las variaciones de la lengua:
https://www.youtube.com/watch?v=-Q52Zs-wU6E

El lugar de la lengua e idioma


24
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Bibliografía

Abalain, H. (2007) Le français et les langues historiques de la France.


Gisserot. (Segunda Ed.).
Ananyeva N.E. (2009) Historia y dialectología de la lengua polaca. Casa del
Libro "Librokom" (Tercera Ed.).
Ankerl, Guy (2000). Global communication without universal civilization. INU
societal research. Vol.1: Coexisting contemporary civilizations: Arabo-
Muslim, Bharati, Chinese, and Western. Geneva.
Arutyunova N.D.(1980) Sobre el problema de los tipos funcionales de
significado léxico: Aspectos de la investigación semántica. Ed.
Gozudarstbeniy Universitet:San Petersburg.
Belikov V.I. (Yatseva V.N Ed.) (1990) Lenguajes salvajes . Diccionario
enciclopédico lingüístico. Enciclopedia soviética.
Blanke D. (1991) Proyectos de lenguajes planificados y un lenguaje planificado.
Problemas de lengua auxiliar internacional. Nauka.
Breillard J.(2005) Enfermedad de la escritura // Semiótica de la locura. Senté.
artículos. - París-Moscú.
Coulmas, Florian. (1996). The Blackwell encyclopedia of writing systems.
Oxford: Blackwell.
Chomsky N., 2000. The Architecture of Language. Oxford & New York: Oxford
University Press.
De Sassaure F. (2012) Curso de Lingüística General, Editorial Lozada.
Diki-Kidiri M. (2007) ¿Cómo asegurar la presencia del lenguaje en el
ciberespacio? Centro Interregional de Cooperación Bibliotecaria (ICBS).
Diringer D.(1963) Alfabeto. Moscú –Iskra.
Doblhofer E.(1963) Signos y milagros. Nauka.
Enard W., Przeworski M., Fisher S. E. (2012) Molecular evolution of FOXP2, a
gene involved in speech and language. Nature.
Fitch, W. Tecumseh (2010) The Evolution of Language. New York: Cambridge

El lugar de la lengua e idioma


25
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

University Press.
Foley W., (1997) Anthropological Linguistics: An Introduction. Malden, MA:
Blackwell Publishers.
Friedrich I.(2004) Historia de la escritura.
Istrin V.A. (1988) 1100 años del alfabeto eslavo. - 2da ed., Rev. y añadir. - M
Nauka.
Ivanov V., (YartsevaV.N. Ed.) (1990) Teoría de la monogénesis. Diccionario
enciclopédico lingüístico. Enciclopedia soviética.
Kasatkin L. L. (1990). Dialecto. Diccionario enciclopédico lingüístico / Editor en
jefe V. N. Yartseva. Enciclopedia soviética, 1990.
Kibrik A.E. Language (1990) Diccionario enciclopédico lingüístico. Sov.
Enciclopedia Sov.
Koryakov Yu. (2006). Registro de lenguas caucásicas. B. Atlas de lenguas
caucásicas Instituto de Lingüística RAS. Pilgrim.
Krause J., Lalueza-Fox C., & Orlando L. (2007) The derived FOXP2 variant of
modern humans was shared with Neandertals. Current Biology, 17 (21).
Kuznetsov S.N. (1991) Un breve diccionario de términos interlingüísticos.
Problemas del lenguaje auxiliar internacional. Nauka.
Mechkovskaya N.B. (2006). El principio del juego en la lingüística moderna.
Análisis lógico del lenguaje. Campos de juego conceptual. Indrik, 2006,
pág. 30-41
Morten H & Kirby, S.(eds.) (2003) Language evolution : the hardest problem in
science?. Language evolution. Oxford; New York: Oxford University Press.
pp. 77–93.
Norman B.Yu. (2009) Teoría del lenguaje. Curso de introducción. (Tercera Ed.
Pedernal, Ciencia.
Lingüística // Gran enciclopedia rusa. Volumen 35.- M., 2017. - S. 653-656.
Pinker, Steven. (2000). The Language Instinct: How the Mind Creates
Language. New York: HarperCollins.
Reformatskiy A.A.(2006) Introducción a la lingüística.

El lugar de la lengua e idioma


26
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Shirokov O.S. (1985). Introducción a la lingüística. Editorial de Moscú.


Universidad.
Stam, J. H. (1976). Inquiries into the origins of language. New York: Harper and
Row.
Tallerman, M. & Gibson K. (2012). The Oxford handbook of language evolution.
Oxford; New York: Oxford University Press.
Tomasello, M. (2008). Origin of Human Communication. Cambridge, MA: MIT
Press.
Trubetskoy N.S. (1987). Obras seleccionadas sobre filología. M.Progreso.
Vinogradov V.A. Ed.Yartseva V.N., (1990) Diccionario enciclopédico lingüístico.
Enciclopedia soviética.
Zvegintsev V.A.(1962). Ensayos sobre lingüística general. Moscú: Ed.
Universidad Estatal de Moscú.
Zvegintsev V.A. (1973) Lengua y teoría lingüística. Moscú: Ed. Universidad
Estatal de Moscú.

El lugar de la lengua e idioma


27
Tema 6

Lingüística Española

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico


geográfica
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Índice
Pág.

6.1. La fragmentación lingüística de España 3


6.1.1. Lenguas y dialectos de España 4
6.2. Factores de diversificación y las las variedades 7
6.2.1. El castellano como lengua oficial y su situación global 9
6.2.2. La diversidad de lenguas en América Latina 13
6.2.3. Las lenguas indígenas en América Latina 15
6.3. El castellano en el Ecuador y sus variantes 18
6.3.1. Ecuador país multibilingüe 20
6.3.2. La cohexistencia de las lenguas 20
6.3.3. La influencia del Kichwa sobre el Español 21
6.4. El legado de las lenguas extranjeras sobre el español 23
6.4.1.Variedades socioculturales o diastráticas: jerga y argot 25
6.4.2. Nivel culto y nivel vulgar 26
6.4.3. La variación diafásica 29
6.4.5. Registro formal y registro coloquial 30
Recursos complementarios 33
Bibilografía 34

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

6.1. La fragmentación lingüística


de España

Los romanos ocuparon la Península Ibérica a


partir del año 218 aC. Hasta ese momento se hablaban
en la Península una serie de lenguas que pertenecían a los pobladores de
estas tierras (vascos, íberos, fenicios...). Estas lenguas influyeron en la
evolución del latín en la zona, ya que actuaron como sustrato: rasgos de la
lengua originaria que quedan en una lengua que se impone a otra.

Voces de tipo barro, pizarra, vega son de origen prerromano. El latín


fue la lengua que trajeron a la Península los romanos, que realizaron el
proceso de romanización por medio de la extensión de la cultura, la lengua y
la civilización romana. (Xunta de Galicia Consellería de Educación e
Ordenación Universitaria IES San Clemente).

La lengua que hablaban los soldados, comerciantes, etc., que


llegaron a la Península no era el latín clásico, sino un latín de un registro
poco elaborado, que se conoce con el nombre de latín vulgar. Esa
lengua, el latín, se impusó a las lenguas prerromanas, excepto al vasco,
que continuó hablándose y que influyó de manera determinante en la
evolución de algunos de los dialectos del latín, como el castellano.
Además, del vasco proceden numerosos topónimos, formados por
sufijos -gorri "rojo", -erri "quemado"… (Idem).

En el siglo V, los visigodos invaden España y adoptan la lengua de los


vencidos, el latín. Esta invasión avivó los cambios lingüísticos hacia las
lenguas romances. Perduran en nuestro idioma germanismos del tipo brotar,

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

escarnecer, yelmo, guerra, parra, Álvaro, Rodrigo, Elvira... (Idem).

Por otro lado, en el siglo VIII, con la invasión árabe, que


comenzó en el 711, y la posterior Reconquista, se fue acelerando el
proceso de diversificación lingüística como consecuencia de la creación
de los diferentes reinos cristianos. El castellano, como fruto de la
ocupación árabe, está plagado de arabismos: jarra, alcoba, almohada,
albornoz, albañil, alcalde, alférez, alhaja, berenjena, aceituna, zanahoria,
sandía, azucena, adelfa, jara, alboroto, ojalá, Guadalajara (río de las
piedras), Guadalquivir (río grande), Medina (ciudad), Alcalá
(castillo)...(Idem).

Ya en el siglo X existían los siguientes dialectos en la Península:


gallegoportugués, leonés, castellano, navarro-aragonés, catalán y mozárabe
(el dialecto hablado por los cristianos que permanecieron en territorios
ocupados por los árabes, que fue desapareciendo según avanzó la
Reconquista) (Idem).

6.1.1. Lenguas y dialectos de España


En España actuamente existen:
a) Dialectos históricos: Son los dialectos del latín que no han llegado a ser
lenguas por diferentes cuestiones políticas, geográficas y culturales. En
nuestros días constituyen una serie de hablas muy influidas por el castellano.
Son el aragonés: hablas (fablas) que se hablan en diversas zonas de Aragón
y de Navarra, y el asturleonés, cuyo ámbito son algunas zonas rurales del
antiguo reino de León. Tanto el estatuto de autonomía de Aragón como el de
Asturias piden protección para estas variantes. Algunos rasgos del aragonés
son:

▪ Las vocales -e y -o diptongan en posiciones que no lo hizo en castellano


▪ (fuella, hoja...).

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

▪ Conserva la “f” inicial (fillo).


▪ Apocopa las vocales -e y -o finales (chen "gente", tién).
▪ Presencia de imperfectos de indicativo en -eba, -iba (poneba, deciba...).
▪ En Asturias se alude a una lengua asturiana o bable, que unifica los restos
del antiguo romance. Algunos rasgos pueden ser:
▪ Apócope de consonantes finales.
▪ Aparición de formas diptongadas del verbo ser: ye.
▪ Tendencia al cierre en las vocales finales: otru.
▪ Conservación de la f inicial: faense.
▪ Posposición del pronombre átono: Díjome esto. (Lapesa,1981,p.87).

b) Lenguas que se hablan en las denominadas por la Constitución


“nacionalidades históricas”:
El catalán es una lengua que resulta de la evolución del latín en el
territorio del antiguo principado de Cataluña. Hasta el siglo XIII la expansión
catalana se dirigió hacia Occitania. Gracias a su alianza con el reino de
Aragón hasta el siglo XV, realizó su expansión por el Mediterráneo y ello
explica su uso en Alguer, en la isla de Cerdeña y su extensión hacia el sur
hasta Murcia.

Actualmente, es hablado por más de siete millones de personas. Se


extiende por Andorra, donde es lengua oficial y más allá de la frontera
francesa hasta el Rosellón. Variantes del catalán son el valenciano (cooficial
con el castellano en su comunidad), que forma parte del catalán occidental, y
el balear, que pertenece al catalán oriental. (Lathrop, 2003,p.67-87),

El gallego, que es hablado por unos dos millones de habitantes,


deriva del gallego-portugués, que fue una lengua única hasta el siglo XV,
momento en el cual comienza a desgajarse en dos, el gallego, por un
lado, y el portugués, por otro. Es la más conservadora de la lenguas
romances de la Península. Presenta tres grandes zonas cada una de

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

ellas con variantes: gallego occidental, gallego central y gallego


oriental.(Idem).

El vasco o euskera es la única lengua prerromana peninsular.


Influyó notablemente en la formación y en la evolución del castellano. La
formación de palabras a partir de prefijos y sufijos significativos es uno
de sus rasgos característicos. La conjugación verbal es muy complicada
y tampoco el orden de las palabras es como el de las lenguas romances.
(Moreno Fernández, 2005, p.67).

Poseía una notable dispersión dialectal, motivada por la


ausencia de una norma escrita y por el aislamiento entre unos y otros
valles. Para su unificación se creó el euskara batua, modalidad basada
en el guipuzcoano. Esto ha hecho posible que cada vez existan más
hablantes bilingües en esta comunidad. El vasco se usa en el País
Vasco y Navarra en España, así como en Soule, Labourde y Baja
Navarra, en el País Vasco francés. (Idem).

La convivencia que se da en las nacionalidades históricas de dos


lenguas ha dado lugar a interferencias o fenómenos de contagio
lingüístico para ambos sistemas. Así, por ejemplo, el español de Galicia
es una variedad geográfica marcada por la absorción de muchos rasgos
propios del gallego: la particular entonación interrogativa, la escasa
utilización de tiempos verbales compuestos, léxico y giros exclusivos
(pota, colo, rapante, dar hecho, ir + infinitivo...) (Idem).

c) Castellano o español. Es la lengua oficial de España. Los términos


castellano o español se usan para designar una misma realidad. Parece
lógico emplear castellano para el dialecto que surgió como evolución del
latín y emplear español para la lengua oficial del país llamado España,

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

como se usa francés para Francia o italiano para Italia, de todas formas,
ambas palabras se pueden emplear indistintamente. Nació el castellano
entre Burgos y Santander, en contacto con el vasco. Esta cercanía
marca la tendencia del castellano a distanciarse de su lengua madre en
mayor medida que otros dialectos peninsulares. (Lapesa,1981,p.91).

d) Dialectos del castellano en España, es decir, variantes del castellano (no


del latín) son el extremeño, que suele tender a la aspiración generalizada, el
murciano, el canario y el andaluz, con los cuales es más notoria la cantidad
de usuarios.
En general caracteriza al dialecto andaluz:

▪ La relajación de la s final.
▪ La aspiración del fonema /X/ (traho, por trajo).
▪ El seseo: identificar con el fonema /s/ las grafías s, c+e,i y z. No todos los
andaluces sesean. Lo hacen, en general, en el Norte, en Sevilla, Córdoba,
Huelva y Málaga; el resto suele cecear, es decir, identificar con el fonema
/Q/ las grafías s, c+e, i y z.
▪ Relajación de ch y jota (sico, coshe).
▪ Confluencia de vosotros y ustedes. En algunas zonas se ha perdido la
diferenciación entre ustedes y vosotros y sólo se usa ustedes, para
respeto y para confianza.
▪ Desde el punto de vista léxico se conservan palabras arcaicas: escarpín
(calcetín), palomita (mariposa). (Lapesa,1981,p.99).

6.2. Factores de diversificación y las variedades.


Las diferencias lingüísticas que se aprecian en todo sistema lingüístico
pueden explicarse atendiendo a cuatro factores de variación:

▪ Variedades geográficas o diatópicas. Conjunto de rasgos característicos

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

de los individuos de una determinada zona geográfica (dialectos, hablas


locales). Son objeto de estudio de la Dialectología.
▪ Variedades históricas o diacrónicas. Conjunto de rasgos lingüísticos
característicos de una determinada época. Así, existen rasgos
diferenciadores del castellano del siglo XIII, XVI, XVIII, o actual. Los estudia
la gramática histórica.
▪ Variedades socioculturales o diastráticas. Conjunto de rasgos
determinados por diferentes factores relacionados con la estratificación
social: lengua culta o vulgar, lengua de los jóvenes. Estas variedades se
llaman sociolectos y los estudia la sociolingüística.
▪ Variedades estilísticas o diafásicas. Conjunto de rasgos que un mismo
hablante emplea según la situación concreta en la que se encuentre. Son
los diferentes registros: formal, coloquial... ( Xunta de Galicia Consellería de
Educación e Ordenación Universitaria IES San Clemente).

España es un país plurilingüe en el que se hablan cuatro


lenguas: castellano o español, catalán, gallego, valenciano (del catalán)
y vasco. Las tres primeras derivan del latín, es decir, son lenguas
románicas. Sin embargo, el vasco es anterior a la romanización; por
tanto, no es una lengua románica. El castellano o español es la lengua
oficial para todos los españoles. Tuvo su origen en Cantabria, en un
conjunto de condados que dependían del reino leonés. Avanzó hacia el
sur, entre el leonés y el aragonés y se implantó tanto en América como
en Filipinas. (Idem).

Es la lengua oficial de España, y gran parte de Centro y Sudamérica


(Uruguay, Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia. Panamá,
Venezuela, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua, México, Cuba,
Guatemala, República Dominicana y Paraguay); hay, además, hablantes de
español, en Puerto Rico, Guinea, Filipinas y el sur de Estados Unidos,
además de ser una de las lenguas más estudiadas como:

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

1. Cooficial con el guaraní.


2. Cooficial con el inglés.
3. Segundo idioma.
En Estados Unidos, es la segunda lengua en importancia,
aunque no es cooficial. En España, en las Comunidades Autónomas
correspondientes es cooficial con el catalán, el vasco y el gallego. Otras
comunidades cuentan con variedades lingüísticas propias, como el bable
en Asturias y las fablas en Aragón. Existen, asimismo, variantes
dialectales de las lenguas de España. Las más representativas del
castellano son el murciano, el extremeño, el andaluz y el canario.
(Ostler, 2006, p.38).

6.2.1. El castellano como lengua oficial y su situación global


La forma predominante era el latín vulgar, el cual adoptó una forma
diferente, que integró el árabe y formas de un dialecto cercano llamado
mozárabe, se estima que aproximadamente de 3000 a 4000 palabras del
español actual derivan del árabe. (Penny, 1995, p.98).

Los dialectos castellanos del español comenzaron a tomar forma


alrededor del siglo XIII con el rey Alfonso X de Castilla y León, al que se
conocía como “el Sabio”. Toledo se convirtió en el epicentro cultural para
el Rey y sus intelectuales. En Toledo, estos intelectuales crearon obras
en castellano y luego comenzaron a realizar una serie de traducciones al
castellano de diversas obras pertenecientes a las ramas de las ciencias,
las leyes, la literatura, la historia, etc. (Idem).

Estas traducciones constituyeron la base para la difusión de la


información en gran parte de Europa occidental. El Rey entonces se vio
en la necesidad de declarar al castellano lengua oficial para la
generación de documentos y decretos. El predominio del dialecto
castellano se desarrolló a medida que los reinos católicos se apoderaron

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

de la mayor parte de las regiones de España. (Erichsen, 2018, p.46).

Isabel y Fernando declararon al castellano dialecto oficial. Poco tiempo


después, apareció el Arte de la Lengua Castellana, una obra que ayudó a dar
forma a la lengua española y normalizarla. (Idem).

El castellano entonces se convirtió en el idioma oficial para materiales


educativos y documentos oficiales en toda España. Ciertas regiones
mantuvieron diferentes dialectos: el más notable entre ellos es el andaluz, que
se habla en Sevilla y sus alrededores.

Entender el origen del idioma español es fundamental para reconocer


las diferencias sutiles del español que se habla en las distintas regiones. En el
siglo XV, Cristóbal Colón navegó hacia América y consigo llevó el idioma
castellano. Como resultado de lo que los intelectuales llaman la
«hispanización», el español quedó radicado como lengua primaria en la
región. (Idem).

Durante las primeras etapas de la llamada “hispanización” hubo


muchos desafíos, ya que los idiomas locales eran absolutamente diferentes y
la comunicación era muy difícil. Hasta que intervino la Iglesia Católica, no era
seguro si el español sobreviviría en la región. De ahí que la Iglesia Católica
fuera de una importancia preponderante para la expansión del uso del
español en la región.

En particular los Jesuitas y los Franciscanos, quienes establecieron


instituciones educativas para enseñar a los niños el catolicismo en español. A
medida que los niños y adolescentes crecían, el idioma español comenzó a
expandirse y a difundirse. Mientras crecía el catolicismo, también lo hacía el
uso del español como la principal forma de comunicación. (Hammond, p.78,
2001).

A pesar de los esfuerzos de los españoles por imponer la lengua a los

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

nativos, el mero predominio en cantidad hizo que el idioma se mezclara con


los dialectos locales. Particularmente, los nativos mexicanos y peruanos
pudieron influenciar de manera significativa el idioma que se habla
actualmente en Latinoamérica. (Idem).

Ciertas influencias de los exploradores españoles provenientes de


Andalucía ayudaron a dar forma a la pronunciación del español
latinoamericano contra el castellano. Es por eso que ciertas palabras del
castellano y el español latinoamericano suenan bastante diferentes,
incluso con idéntica ortografía. La combinación de todos estos eventos
históricos y sociológicos han promovido la evolución del español
latinoamericano que se habla actualmente en Centroamérica y
Sudamérica. (Lapesa, 1981, p.78).

En Latinoamérica el idioma español tiene variantes o dialectos en las


diferentes zonas donde es hablado a raíz de la enormidad del territorio,
como también de las diferencias históricas. Es posible observar el
desarrollo de las diferentes variantes de español latinoamericano en las
diversas áreas geográficas: español amazónico, boliviano, caribeño,
centroamericano, andino, chileno, colombiano, ecuatoriano, mexicano,
mexicano del norte, paraguayo, peruano, puertorriqueño y argentino.
(Lipski,1994, p.78).

La gran variedad geográfica del español, tanto por la extensión del


territorio que abarca como por la cantidad de hablantes (unos 250 millones),
se encuentra al otro lado del océano Atlántico. El español de América no es,
sin embargo, una variedad homogénea. Hay variantes importantes en los
diferentes países. (Idem).

Es importante considerar que en el español exportado a América hubo


una mayor presencia de la norma andaluza, por lo que muchos de los rasgos
del andaluz o del canario son los mismos que los del español de América.

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

También hay que contar con la influencia de las lenguas indígenas, que se
manifiesta en numerosos términos que perduran en el castellano de esas
tierras: araucano en Chile, náhualt para los aztecas mexicanos, maya-quiche
en zonas del Yucatán y de Centroamérica, guaraní en Paraguay y nordeste
de Argentina y quechua (kichwa), hablado por los incas, en Perú, en el sur de
Colombia, Ecuador y en parte de Bolivia. Sus rasgos fundamentales son:

Rasgos fónicos

▪ Seseo (pronunciación de c y z como s): toda Hispanoamérica.


▪ Yeísmo (pronunciación de ll como y).
▪ Aspiración o pérdida de -s implosiva (ahco, por asco).
▪ Aspiración de la h- inicial procedente de f- inicial latina (h´ijo).
▪ Confusión de -l y -r implosivas (pielna, por pierna). A menudo cae la -r final.
▪ En el Caribe se diptonga (taide por tarde). (Spaulding, 1973, pp.78-80)

Rasgos gramaticales

▪ Voseo: En América Central, Paraguay, Argentina y Uruguay, se utiliza vos


para el trato familiar de la 2ª persona. En Chile, Colombia, Ecuador,
Venezuela y otras zonas hay vacilación entre tú y vos. Según las zonas, este
uso puede llevar aparejadas particularidades en la conjugación verbal (vos
sabés, vos comprás).
▪ Adverbialización del adjetivo: Ella se arregla lindo.
▪ Se prefiere el pretérito perfecto simple, en España se preferiría el
compuesto en algunos casos: ¡Qué rico que lo hiciste!
▪ Uso especial de adverbios, preposiciones y conjunciones: no más (mismo),
habla no más (cállate). Recién (ahora mismo), Volveré hasta que vengas
(cuando). (Xunta de Galicia Consellería de Educación e Ordenación
Universitaria IES San Clemente).

Rasgos léxicos

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

▪ Vocablos españoles arcaicos: frazada (manta), amargoso (amargo), catar


(mirar), bravo (irritado), lindo (bonito), cuadra (manzana de casas)...
▪ Voces de Andalucía y Canarias: juma, jumera (borrachera), mordida
(soborno), peje (pez).
▪ Anglicismos: troque (camión), chores (pantalones).
▪ Italianismos: pibe (muchacho).
▪ Sustrato amerindio: canoa, maíz, tabaco, caníbal, butaca, patata,
cacao...(Idem).

El castellano o español se habla en otros lugares del mundo, además de en


España y en Hispanoamérica:

▪ Restos del judeoespañol o sefardí: la lengua de los judíos sefardíes,


expulsados de España en 1492 que la han mantenido desde entonces.
Esta lengua conserva rasgos del castellano del siglo XVI. Hay
comunidades de estos judíos en el Norte de África, en los Balcanes, en
Turquía, en América y en Israel.
▪ En Filipinas, el castellano fue lengua oficial hasta 1986, pero desde 1898,
el inglés lo fue sustituyendo paulatinamente. Los filipinos continuaron con
su lengua autóctona: el tagalo.
▪ En África, se habla en Guinea Ecuatorial y en el Sáhara Occidental;
además, se conoce en algunos lugares de Marruecos.
▪ En Estados Unidos, es una lengua en expansión porque la utilizan tanto las
amplias comunidades de hispanos que residen allí, como los emigrantes
procedentes de la América de habla hispana. (Lloyd,1987, p.56).

6.2.2. La diversidad de lenguas en América Latina


De Sur a Norte desde la Patagonia hasta México, existen 522 pueblos
indígenas que habitan en Latinoamérica y 420 lenguas que se emplean
hoy en día. Estos pueblos indígenas van desde la Patagonia como se ha
mencionado, y la Isla de Pascua hasta Oasisamérica en el norte de
México, pasando por distintas áreas geográficas como Chaco Ampliado,

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


13
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Amazonía, Orinoquia, Andes, Llanura Costera del Pacífico, Caribe


Continental, Baja Centroamérica y Mesoamérica. (Xunta de Galicia
Consellería de Educación e Ordenación Universitaria IES San
Clemente).

Hay 103 lenguas transfronterizas, que se hablan en dos o más países.


América Latina tiene la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas
con casi 100. ... Brasil es el país con más diversidad de pueblos indígenas
con 241 pueblos que hablan 188 lenguas. (Lipski,1994, p.34),

Por países, Brasil es el que tiene más diversidad de pueblos indígenas


con 241, que representan una población de 734.127 personas. Colombia,
con 83 (1.392.623 habitantes) es el segundo país con más cantidad de
pueblos, seguido por México con 67 (9.504.184 personas) y por Perú, que
tiene 43 pueblos distintos que representan 3.919.314 habitantes. (Idem).

En el otro extremo, se encuentra El Salvador, que tiene 3


pueblos indígenas (13.310 personas), Belice con 4 (38.562 habitantes) y
Surinam con 5 (6.601 personas). En el caso del Caribe insular, como
Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Dominica y Santa Lucía, hay
pocos datos sobre la supervivencia de pueblos nativos, pero existen
reivindicaciones de identidad indígena en el ámbito local. (Boyd-
Bowman, 1964, pp.78-81).

Por otra parte, Bolivia, Guatemala y Belice destacan por ser los
países donde los indígenas representan porcentajes más altos sobre la
población total, con el 66,2%, el 39,9% y el 16,6% respectivamente. En
cambio, países como El Salvador, Brasil, Argentina, Costa Rica,
Paraguay y Venezuela registran un bajo porcentaje de población
indígena (entre 0,2% y 2,3%). No obstante, en la mayoría de países
latinoamericanos la población indígena va del 3% al 10% del total de

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


14
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

ciudadanos. (Idem).

México, Bolivia, Guatemala, Perú y Colombia reúnen al 87% de


indígenas de América Latina y el Caribe, con una población que se sitúa
entre un máximo de 9.500.000 (México) y un mínimo de 1.300.000
habitantes (Colombia). El restante 13% de población indígena reside en 20
Estados distintos. (Idem).

Destacan cinco pueblos indígenas que superan los millones de


personas como los Quechua, Nahua, Aymara, Maya yucateco y Ki’che’.
Seis pueblos, los Mapuche, Maya qeqchí, Kaqchikel, Mam, Mixteco y
Otomí, tienen poblaciones entre medio y un millón de habitantes. (Lipski,
1994, p.67),

Cabe destacar el caso de Ecuador por la enorme disparidad


existente entre las cifras oficiales y las propias estimaciones indígenas.
Según el censo de 2001, siguiendo el criterio “lengua” en el país habría
582.542 indígenas y con el criterio “autoidentificación” 834.418, lo que
daría un 4,3% y un 6,8% sobre la población total respectivamente. Pero
la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)
aseguró en 2006 que en el país el 33,3% de la población era indígena.
(Atupaña Guanolema, 2008).

6.2.3. Las lenguas indígenas en América Latina


Los pueblos indígenas de la región hablan 420 lenguas distintas, de
las cuales 103 (el 24,5%) son idiomas transfronterizos que se utilizan en
dos o más países. El quechua/quichua (kichwa) destaca especialmente
ya que se habla en siete países distintos: Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Además, 108 pueblos indígenas son
también transfronterizos en América Latina, lo que estimula a pensar por

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


15
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

encima de las fronteras nacionales. (UNICEF. Atlas sociolingüístico de


pueblos indígenas en América Latina).

Aún así, la cantidad de lenguas no es una de las características


principales de los pueblos indígenas en América Latina, ya que, por
ejemplo, en África hay actualmente cerca de 2.000 lenguas, en Asia del Sur
unas 1.500 y en Nueva Guinea cerca de 1.000. (Idem).

Lo que hace a la región única es que tiene la mayor riqueza del mundo
en familias lingüísticas. En el Atlas se registran 99 familias, mientras que en
las zonas mencionadas anteriormente sólo existen entre 10 y 27. En
América Latina la familia lingüística más extendida de todas es la Arawak,
que va desde Centroamérica hasta la Amazonía, está presente en diez
países y de ella proceden más de 40 lenguas distintas. (Idem).

Según el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América


Latina, casi una quinta parte de los pueblos ha dejado de hablar su lengua
indígena. En concreto, 44 pueblos utilizan como único idioma el castellano
y 55 emplean solamente el portugués.

“Es muy revelador que la mayor pérdida lingüística tenga lugar en las
áreas de primer contacto con los colonizadores (costa noreste de Brasil,
Andes norte de Colombia) y donde se originaron las relaciones más
tempranas entre indígenas y Estados”, según apunta en la introducción
la coordinadora del Atlas, Inge Sichra, de la Fundación para la
Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad
FUNPROEIB Andes.(Idem).

El Atlas también registra 21 lenguas indígenas de las que se


desconoce si hoy en día se utilizan aún o son solo objeto de

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


16
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

documentación y como tal aparecen en alguna lista de referencia


indígena. Del total de lenguas amerindias que se hablan en la región, el
26% se encuentra en serio riesgo de desaparición. En algunas áreas la
situación es ya irreversible, como en el Caribe Insular, donde las
escasas lenguas que se conservan están prácticamente
extinguidas.(Idem).

Las áreas geoculturales más afectadas por el desplazamiento


idiomático causado por las estructuras sociales, económicas y
educativas son Patagonia, Baja Centroamérica, Orinoquía y el Caribe
Continental, donde la pérdida supera el promedio de la región al situarse
entre el 33,3% y 80%. Por el contrario, una de las áreas aparentemente
menos afectadas por la pérdida del idioma es Mesoamérica. (Idem).

En síntesis

▪ Se calcula que el 10% de la población de América Latina es


indígena.
▪ En América Latina hay 522 pueblos indígenas que hablan 420
lenguas distintas: 108 pueblos indígenas son transfronterizos.
▪ La mayoría de países latinoamericanos tienen una población
indígena que va del 3% al 10% del total.
▪ En Latinoamérica hay 103 lenguas transfronterizas, que se hablan
en dos o más países.
▪ América Latina tiene la mayor riqueza del mundo en familias
lingüísticas con casi 100.
▪ 44 pueblos indígenas usan hoy en día el castellano como único
idioma y 55 emplean solamente el portugués.
▪ El 26% de las lenguas indígenas de la región se encuentra en
peligro de extinción.
▪ Los censos de población recogen la información indígena con

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


17
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

cuestiones como la autoidentificación, la lengua hablada, la lengua


materna o el “color o raza”.
▪ México, Bolivia, Guatemala, Perú y Colombia reúnen al 87% de
indígenas de América Latina y el Caribe.
▪ Se estima que en México hay 9,5 millones de indígenas, según el
censo de población del año 2000.
▪ Brasil es el país con más diversidad de pueblos indígenas con 241
pueblos que hablan 188 lenguas.
▪ El porcentaje de población indígena en Bolivia es del 66,2%, según
el censo del país elaborado en 2001.
▪ El quechua (kichwa) se habla en siete países: Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
▪ Argentina tiene 29 pueblos indígenas diferentes.
▪ En Lima y Buenos Aires se habla aymara y quechua.
▪ Más del 70% de la población mapuche habita en ciudades y centros
poblados de Chile y Argentina.
▪ Los hablantes de nahuatl están impulsando la educación en su
lengua en México D.F.
▪ Los afroindígenas garífunas mantienen vivo el uso de su lengua en
comunidades y ciudades de Belice, Guatemala, Honduras y
Nicaragua. (Idem).

6.3. El castellano en el Ecuador y sus variantes


La lengua española en América inició un proceso de mestizaje desde el
momento mismo en que Colón pisó el Nuevo Mundo. El contacto con la
inédita realidad americana y la influencia de las lenguas aborígenes
determinaron que el castellano de los conquistadores se mestizara de
inmediato dando origen a lo que hoy es el español de América. (Valdano,
2018).

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


18
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

El idioma castellano del siglo XVI empezó a cambiar cuando adoptó los
nombres de aquellas cosas nuevas que eran propias del mundo americano.
Los españoles comenzaron a hablar de la papa, el tabaco y el chocolate,
de butacas, canoas y hamacas, palabras americanas procedentes de la
lengua náhuatl. ¿Cómo era el habla de los ecuatorianos a inicios de la
República?

He aquí el testimonio de un viajero de la época (1833): “La lengua que


se habla en Quito no es uniforme. Unos hablan la castellana y otros la de
los incas. La primera que pronuncian los niños es muchas veces la de los
incas por ser indias las nodrizas, no hablando con frecuencia la castellana
hasta cinco o seis años”. (Idem).

Aquella costumbre, antaño factible y hoy improbable, de contar en casa


con una tropa de sirvientas indias que se encargaban de cocinar, limpiar y
criar a los niños influyó para que muchas palabras kichwas relacionadas
con la vida doméstica pasaran al lenguaje familiar ecuatoriano. Unas pocas
de ellas nos salen al paso: guagua, anaco, cungapaño, locro, tullpas,
cuchicara, llapingacho, etc.

El uso excesivo del diminutivo en el habla ecuatoriana (“estito”, “agüita,


“mijito”) sería otro ejemplo del mestizaje de nuestra lengua. Este detalle no
solo indica la vigencia del sustrato kichwa en el idioma sino, además, la
reminiscencia de ancestrales prácticas de sumisión y cortesía que los
mestizos cultivaron en épocas de subordinación colonial. (Idem).

El “dar haciendo” se explica por una resistencia psicológica a


usar el imperativo. Ya en el siglo XVII era común en la corte española
aquel enunciado que decía: “ser cortés como un mexicano”, para indicar
que los “indianos” solían exhibir maneras recargadas de acatamiento y

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


19
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

sumisión frente a los peninsulares. Por lo demás, el español de Ecuador


conserva los rasgos lingüísticos del habla andaluza. Ejemplo de ello es
el uso del seseo y la presencia del léxico andaluz, como alfajor, búcaro,
chinchorro, maceta, habichuela, candela. (Idem).

De origen andaluz son verbos preferidos como: guindar, amarrar y


botar (en vez de colgar, atar y tirar). A ello se añade el uso del “ustedes”
en vez del “vosotros” como fórmula única del plural de la segunda
persona. En el siglo XVI la fórmula medieval del “vos” cayó en desuso y
fue sustituida por el “vuestras mercedes” que es el antecedente del
“ustedes”. El español ecuatoriano es, por lo tanto, un aspecto más del
mestizaje que define toda manifestación cultural de nuestros pueblos.
(Idem).

6.3.1. Ecuador país multibilingüe


Ecuador es un país multilingüe con predominancia del español (93,0%;
censo 2005), siendo el noveno país com mayor población hispanohablante.
Con esta lengua conviven varias lenguas indígenas, siendo la mayor de
estas el quichua, actualmente se escribe (kichwa).

El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el kichwa y el shuar


son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas
ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas
donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y
estimulará su conservación y uso. (Constitución de la República del
Ecuador, Art. 2 de la Constitución 2008).

6.3.2. La cohexistencia de las lenguas.


Ecuador es uno de los países más pequeños de América del Sur
(256.370 km2), viven aproximadamente catorce y medio millones de

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


20
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

personas, entre población blanca, mestiza, indígena y afroecuatoriana.


Se caracteriza por ser un país con gran diversidad étnica, cultural y
linguística. En Ecuador existen 14 lenguas indígenas de 8 diferentes
familias linguísticas: Barbacoa, Chocó, Jívaro, Quechua, Tukano,
Záparo, y dos familias independientes Cofan (A’i), y Wao Terero.
(Archivo de Lenguas y Culturas del Ecuador).

Fuente INEC

3.3.3. La influencia del Kichwa sobre el Español


Para el español ecuatoriano sobre todo en la Sierra, la lengua
kichwa es una de las principales “madres” de esta variante, y está
presente, incluso, en rasgos imaginables. Antes de revisar algunas de
estas influencias, cabe hacer dos precisiones sobre el kichwa. En primer
lugar, es una lengua aglutinante.

En este tipo de lenguas, una palabra puede contar con varios


morfemas, que indican diversas características, o se pueden juntar
varias palabras para expresar un solo concepto. Por ejemplo, en el
kichwa, se añade el morfema -ka para indicar el sujeto, la persona que

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


21
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

realiza la acción, o el morfema -ta para indicar objeto directo. (Cobo,


2018).

Otro rasgo característico del kichwa es que tiene una estructura


sujeto-objeto-verbo (SOV), o sea, el verbo va al final de la oración,
después del objeto o complemento. Veamos un ejemplo: «Mamaka
tantata mikun». En español esta oración se traduce, literalmente, como
‘La mamá pan come’ (ka=la, mama=mamá, tanta=pan, ta=objeto directo,
mikun=come). Como el español es una lengua con estructura sujeto-
verbo-objeto (SVO), la estructura del kichwa puede sonar extraña,
aunque se suele usar. (Idem)

Estos dos rasgos del kichwa han influido más de lo que se considera
en nuestro castellano andino, en muchas ocasiones, resulta sorpresiva
la introducción anterior de un nombre propio un determinante (la
Susana, el Fernando, etc.), o tal vez se use con mucha naturalidad en el
ámbito coloquial. También, seguramente, en la escuela se ‘habla’ a los
niños (otro uso de influencia kichwa, pues en este, el verbo rimana
significa hablar y retar) no constituye una forma correcta de hablar
español; sin embargo se ha tornado un simil aún utilizado por gran parte
de la población. (Idem)

Sin embargo, en este rasgo puede encontrarse la influencia kichwa del


morfema –ka mencionado anteriormente, pues este siempre es necesario
antes del nombre para enfatizar el sujeto (aunque se permite su ausencia
en la primera persona del singular y del plural). Aquí vemos una influencia
de la aglutinación del kichwa en el castellano-ecuatoriano. (Idem)

En el caso de la influencia de la estructura SOV, podemos encontrar


expresiones como “carito está” o “cerquita nomás es”, en las que

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


22
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

anteponemos el objeto al verbo. Estos son solo un par de ejemplos de la


gran influencia que tiene el kichwa en nuestra variante; sin embargo se
minorizan las lenguas ancestrales porque se considera que no tienen
nada que ver con la gente (se piensa a veces que en Ecuador se habló
castellano siempre), porque no están asociadas al “progreso” (como lo
está el inglés) o porque avergüenza la raíz indígena (aunque es
innegable que es parte de la identidad, y eso debería dotar de orgullo).
(Idem)

6.4. El legado de las lenguas extranjeras sobre el español

El español es un idioma rico, diverso y expresivo y lo es gracias al


encuentro e intercambio que ha tenido con otros idiomas. Seguramente
son siete los idiomas que más han influenciado en este. El español (o
castellano) es una lengua romance. Esto significa que proviene del latín,
de hecho, antes de llamarse “español” era una de varias formas
“vulgares” de la lengua latina. Se puede inferir, entonces, que su
vocabulario desciende de esta lengua. (Dabezies, M.)

Aunque esto es cierto para un gran número de palabras, no puede


decirse de todo su léxico. Aproximadamente el 60 % del vocabulario
español proviene del latín. Eso deja un 40 % para repartirse entre otras
lenguas, una porción nada despreciable. Claro está, las lenguas que
conforman este 40 % son mucho más de siete y provienen de todo el
planeta, pero es preciso enfatizar en que son las que más contribuyeron.
(Idem).

▪ Inglés: Esta es una opción bastante obvia en una época en que tanto
se insiste sobre el uso de anglicismos (palabras de origen inglés)
innecesarios en el español, pero los préstamos del inglés no son un
fenómeno exclusivo de nuestro siglo. Sí, palabras como “mouse”, “chat”,

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


23
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

“software” o incluso “Internet” se incorporaron recientemente (al menos, en


términos lingüísticos), pero otras como “club” o “golf” nos acompañan hace
mucho más tiempo. (Idem).
▪ Francés: Hoy en día se considera que el inglés es la lengua global,
pero no mucho tiempo atrás, ese título lo tenía el francés. Como lingua
franca, este idioma tuvo una fuerte influencia en muchas lenguas y el
castellano, con el que además ya tenía una relación estrecha por
cuestiones históricas y geográficas, por lo que no fue la excepción. El
francés nos dio galicismos más obvios, como “argot”, “chef” o “premier” y
también algunos más inesperados, como “jamón”, “debut”, “peluche” o
“joya” (Idem).
▪ Italiano: Así como contamos con galicismos, geográfica y culturalmente
era de esperar que contáramos con italianismos. En español contamos con
palabras como “gaceta”, “novela”, “escopeta” y “caricatura” (sin mencionar
un sinnúmero de palabras culinarias), todas provenientes del italiano. Pero,
si hay una región donde el italiano dejó una marca en el español, es en el
Río de la Plata. Producto de la gran migración italiana a esta zona, esta
variedad de español cuenta con incontables italianismos como “laburo”
(trabajo), “gamba” (pierna) o “mina” (mujer).(Idem).
▪ Árabe: La influencia del árabe en la lengua española ha sido enorme.
De hecho, es una de las lenguas con mayor influencia en nuestro léxico, en
gran parte producto a la conquista árabe de la Península Ibérica que dejó
una fuerte marca cultural. A las palabras incorporadas desde esta lengua
se las llama “arabismos” e incluyen ejemplos como “alcalde”, “guitarra” y
“limón”, entre muchos otros. (Idem).
▪ Euskera: El español comparte el territorio de España con muchas otras
lenguas y es de esperarse que estas hayan tenido una influencia en su
vocabulario. El vasco es representativo porque es la única de estas
lenguas que no es de origen indoeuropeo (de hecho, es una de solo tres
lenguas europeas que no tienen este origen). Algunas de las palabras de

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


24
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

origen vasco que usamos día a día son “boina”, “chatarra” e “izquierda”.
(Idem).
▪ Kichwa: No debería sorprender que los españoles estuvieron en tierras
americanas (y cuando algunos decidieron por qué quedarse) hayan
incorporado a su vocabulario varios términos de lenguas amerindias. Uno
de esos casos es el del quechua (kichwa) (una familia de lenguas habladas
en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) que nos dio
palabras como “carpa” (en el sentido de toldo que cubre un área, no el pez
o el gajo de uvas), “cancha”, “morocho” y “puma”. (Idem).
▪ Griego: La cultura griega tuvo una influencia tan vasta que su lenguaje
dejó una marca permanente en muchísimas de las lenguas más
importantes globalmente. No podíamos esperar ser menos. Aunque
muchos de estos términos pasaron por el latín como intermediario, entre
las miles de palabras griegas con que cuenta el español se encuentran
varias ciencias como la filosofía, un gran número de términos científicos,
como muchos elementos de la tabla periódica, y otras palabras más
cotidianas “idea” o “hisopo”. (Idem).

6.4.1. Variedades socioculturales o diastráticas: jerga y


argot

Existen una serie de condicionantes socioculturales que, en mayor o


menor medida, explican las diferencias de utilización del código entre unos
hablantes y otros, aunque la escolarización obligatoria y la presencia de los
medios de comunicación en casi todos los hogares hace que su influencia
sea cada vez menor.

Ya no tiene sentido hacer referencia a lengua rural frente a lengua


urbana o a la lengua de los hombres frente a la lengua de las mujeres.
Sí parece determinante la diferencia en la forma de hablar entre los
jóvenes y el resto de la población, ya que los primeros pueden utilizar la
lengua para diferenciarse de otros grupos, de adultos sobre todo, y, a

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


25
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

veces, esta forma de hablar entronca con lenguajes específicos, los


llamados jerga y argot. (Meecham & Rees-Miller, 2001, p.98)

Tradicionalmente, se entiende como jerga el uso específico de la


lengua que realizan individuos que pertenecen a una profesión con un
vocabulario especializado, por ejemplo, informáticos, pescadores o
médicos.

Para el avance del conocimiento de nuestro mundo de hoy, resulta


de capital importancia un tipo de jerga: el llamado lenguaje científico-
técnico. Son sistemas de comunicación cuyo ámbito de aplicación es
sumamente concreto. Algunos de sus rasgos más característicos son el
uso de tecnicismos, la relativa ausencia de sinonimia y polisemia para
alcanzar el mayor grado de precisión, o la profusión de morfemas de tipo
culto: -hídrico, -ato, -fono... (Idem).

Otra acepción de jerga, también llamada argot, es la que hace


referencia al uso de la lengua como medio de ocultación, como medio de
manifestación de pertenencia a un grupo. El uso de un vocabulario
determinado asegura el secreto y la cohesión del grupo, elemento vital para
los que utilizan un argot. Algunos tipos de argot son el cheli, el caló...
(Idem).

6.4.2. Nivel culto y nivel vulgar

Las diferencias lingüísticas entre hablantes de distinto nivel social


proceden, en general, de su diferente grado de instrucción. Es un error
considerar que el nivel de lengua de un hablante depende de su posición
económica. Una buena educación, un gusto por la lectura y por diversiones
en las que se fortalezcan los hábitos de hablar, escribir y escuchar hace
posible que los hablantes sean capaces de utilizar la lengua culta cuando
las circunstancias lo hacen necesario.( Schilling-Estes, 2006, p.36).

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


26
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Otras personas, desfavorecidas culturalmente, sin embargo solo


pueden efectuar un uso restringido de algunas palabras, expresiones,
formas verbales, etc. Según esto, entendemos que existen dos formas de
utilizar el código: un código elaborado o nivel culto y un código restringido o
nivel vulgar. (Idem).

Nivel culto

Utiliza el lenguaje con todas sus posibilidades, cuidándolo en todos


sus planos. Funciona como ideal de lengua para personas de menor
grado cultural. Es el nivel más estable y uniforme en el uso lingüístico:
las mayores diferencias entre los hablantes de unos lugares y otros
provienen de términos pertenecientes al código restringido, que es
mucho más variable que el elaborado. Toma el ideal de precisión,
corrección, riqueza y variedad y está ligado a los usos culturales:
ciencias, humanidades, literatura, de los medios de comunicación,
institucionales (textos legales, judiciales). (Idem).

Es un importante factor de estabilidad lingüística.

a) Plano fónico

▪ Matices de expresividad fónica.


▪ No admite relajaciones en los finales de palabra.
▪ No utiliza frases interjectivas.
▪ No hay vulgarismos.

b) Morfosintáctico

▪ Rigor en la expresión con construcciones sintácticas


adecuadas.
▪ Precisión y riqueza en el uso de tiempos verbales.
▪ Encadenamiento de frases utilizando nexos apropiados.
▪ Riqueza léxica, vocabulario preciso, tanto en léxico

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


27
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

designativo como en preposiciones, adverbios, etc., que


concretan las circunstancias de la acción.

c) Léxico

▪ Uso de términos abstractos.

Nivel vulgar

Se trata de un uso pobre de un código, en el que se relaja la


pronunciación, no se cuida la concordancia ni se matiza; además, el
hablante se despreocupa de cuestiones estilísticas (frecuentes
repeticiones, muletillas...) y usa vulgarismos. No debemos asociar uso
de código restringido con falta de recursos económicos. Hay famosos
que exhiben su falta de dominio del idioma en los medios de
comunicación y emplean este tipo de código sin pudor. (O'Grady,
Archibald, Aronoff & Rees-Miller, 2001, pp.231-233).

a) Plano fónico

▪ Relajación articulatoria: *Madrí, *verdá, *arreglao.


▪ Desplazamientos acentuales: *telégrama.
▪ Alteración de hiatos: *rial, *cuete.
▪ Cambio de b en g y viceversa: *abuja, *güeno.
▪ Desarrollo de g ante diptongo: *güevo, *güeso.
▪ Relajación de d, g, r: *esparramao
▪ Ultracorrección: *bacalado.
▪ Alteración de l y r: *arquiler.
▪ Cambios en las letras: *probe, *cocreta.

b) Morfosintáctico

▪ Oraciones breves.
▪ Muletillas (bueno, nos vimos y tal...)

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


28
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

▪ Anacolutos: ruptura de la construcción sintáctica:


ausencia de concordancia entre sujeto y verbo o entre
otros elementos: *Yo me parece.
▪ Uso de dequeísmo: *Pienso de que no es cierto.
▪ Uso de queísmo: *Estoy segura que es cierto
▪ Errores en la conjugación: *cantastes, *conducí,
*pusiendo...

c) Léxico

▪ Formas verbales arcaizantes: truje, *semos.


▪ Confusión en el significado de conjunciones: *contra más
(cuanto más).
▪ Uso impropio de palabras cuyo significado se desconoce:
obelisco (basilisco), ínsulas (ínfulas).
▪ Uso abusivo de motes: "el Curri"
▪ Elementos jergales: camelar, guipar.
▪ Abundancia de palabras malsonantes.

En ocasiones se diferencia una variedad o nivel medio de expresión,


que se correspondería con los rasgos propios del nivel culto, pero en un
grado de elaboración y riqueza léxica menor. (Idem).

6.4.3. La variación diafásica

Cuando se habla de variedad diafásica, es el uso que el hablante hace


del código en función de su situación comunicativa. Los hablantes, según
su competencia comunicativa, dominan o no los diferentes registros, es
decir, es o no capaz de adaptarse a los usos lingüísticos que requiere cada
situación concreta. (Ottenheimer, 2006, p.57).

Los factores fundamentales que definen el registro son:

▪ El canal: uso oral o escrito.

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


29
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

▪ El grado de relación y confianza entre los interlocutores: formal o


informal.
▪ El dominio de la comunicación, que puede ser abierto o cotidiano
(familia, ocio, escuela...) y cerrado o específico (ámbitos temáticos:
científico técnico, humanístico, burocrático... literario). En este aspecto,
son fundamentales el tema y la intención comunicativa.
▪ La posibilidad o no de planificar el texto (una conferencia, un artículo
periodístico, un auto judicial o una conversación...)
▪ La actitud del hablante: que va desde la naturalidad a la solemnidad y en
la que influye el tema del que se trata: por muy amigos que sean los
interlocutores, un pésame exige un tono solemne y, en muchas
ocasiones, el uso de fórmulas rituales: te acompaño en el sentimiento.
(Idem).

6.4.5. Registro formal y registro coloquial

A corde a la combinación concreta de los factores citados, se puede


distinguir una amplia gama de situaciones lingüísticas particulares. De
forma general, se suelen distinguir dos grandes variedades o registros:
(Bussmann, 1998)

a) El registro formal, caracterizado por la falta de confianza entre los


interlocutores, que utilizan formalidades y convencionalismos que afectan a
la expresión lingüística: normas de cortesía, esquemas formalizados, textos
planificados, rigor en el uso de la lengua, predominio de la función
referencial o representativa. (Idem).

b) El registro coloquial o informal, que se caracteriza por una mayor


confianza entre los interlocutores, por un menor nivel de elaboración textual
y por el predominio de las funciones apelativa y expresiva sobre la
referencial.

Constituye un uso socialmente aceptado en situaciones de la vida

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


30
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

cotidiana, es decir, en las habituales para los hablantes. Se emplea


sobre todo en la variedad oral, aunque esto no quiere decir que no
pueda utilizarse (una carta familiar) o reproducirse en un texto escrito,
como ocurre en la obra dramática de José Luis Alonso de Santos:
Bajarse al moro. Rasgos característicos de este registro son: la oralidad,
la interactividad, la informalidad y la ausencia de planificación. (Idem).

Adicionalmente el registro coloquial no constituye un uso


uniforme, puesto que su realización concreta depende del nivel
sociocultural de los hablantes: no hay que confundir, lo coloquial con la
falta de cultura. Los hablantes cultos también utilizan el registro coloquial
en la conversación cotidiana y pueden, en un momento determinado,
hacerlo en una situación formal. Los hablantes de escaso nivel cultural,
por el contrario, se caracterizan por su imposibilidad de salir del ámbito
de lo coloquial. (Saville-Troike, Muriel, 1982, pp.237-140).

Incluso caen en las ultracorrecciones cuando intentan utilizar un


registro más formal. Deformación de una palabra por un equivocado deseo
de corrección, según el modelo de otras. Ej. *Inflacción por inflación,
siguiendo la pauta de transacción, lección, etc.
Algunas de las características del registro coloquial más relevantes
pueden ser las siguientes. Todas ellas relacionan la oralidad, con lo
cotidiano, con lo informal y con lo espontáneo y subjetivo:

a) Nivel fónico

▪ Importancia del acento de la entonación y de los alargamientos


enfáticos (¿Qué has sido túuuu?, ¡Noooo!)
▪ En el discurso oral, tendencia a la pronunciación relajada (ciudá,
istituto).
▪ Presencia de onomatopeyas: ¡Buaaaa!

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


31
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

b) Nivel gramatical

▪ Presencia de vocativos y elementos apelativos: Oye, Mira,


¿Entendéis?, ¿Eh?,¡Tú!
▪ ¿Vale?, ¿Me oyes?
▪ Presencia de elementos intensificadores y atenuadores de la
afectividad: morfológicos (pero es que esa chica... ¡qué tipazo!),
sintácticos (mis padres están con mi hermano que se suben por las
paredes).
▪ Uso de pronombres y adverbios deícticos que se refieren al contexto
situacional: yo, tú, aquí, ahora. Preferencia por el tuteo.
▪ Uso del dativo ético: No te me remontes.
▪ Uso frecuente de conectores de diverso tipo para marcar la cohesión
textual: es que, pero, además, aparte, por cierto, bueno...
▪ Sintaxis abierta: paráfrasis, rodeo explicativo, redundancias, anacolutos
(Yo, desde que vi esa película, me gusta más el cine), orden subjetivo
de palabras (un cigarro, dámelo, por favor), enunciados sin terminar tío
(amigo/pana)... no tenía ni idea... no sabía que...).
▪ Uso abundante de oraciones exclamativas e interjecciones: ¡Cállate ya,
caramba!
▪ Mayor frecuencia de coordinación y yuxtaposición, frente a la
subordinación.

c) Nivel léxico-semántico

▪ Uso de un léxico común con términos de frecuente utilización y de


significado poco preciso; palabras baúl (cosa, poner, eso, hay,
gente...), frases hechas: aquí el que no corre, vuela, y metáforas
cotidianas: menuda empanada mental, tienes, tío (amigo/pana).
▪ Léxico abierto: incorporación de palabras jergales: curre, mogollón.
Con frecuencia se habla de registros intermedios, para señalar los usos
de lengua que se situarían entre los dos extremos citados. (Gregory &

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


32
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Carroll, 1978, pp.58-60)

Recursos complementarios
Observe el video vinculado al enlace a continuación para
un repaso sobre las nacionalidades y lenguas del Ecuador.
https://www.youtube.com/watch?v=RyNZU00Gk1g

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


33
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

Bibliografía

Archivo de Lenguas y Culturas del Ecuador Consultado el 27 de febrero de


2021. https://flacso.edu.ec/lenguas-culturas/sobre-el-archivo/sobre-lenguas/
Atupaña Guanolema M. (2008). Lenguas Indígenas del Ecuador.
https://www.elcastellano.org/news/lenguas-ind%C3%ADgenas-del-ecuador
Boyd-Bowman, Peter. (1964) Índice geobiográfico de cuarenta mil pobladores
españoles de América en el siglo XVI. Vol. I.Bogotá: Instituto Caro y
Cuervo.
Bussmann, Hadumod (ed.) (1998) Dictionary of Language and Linguistics
[archivo], Londres - Nueva York, Routledge.
(Constitución de la República del Ecuador, Art. 2 de la Constitución 2008).
(FamilySearch).
https://www.familysearch.org/wiki/es/Idiomas_de_Ecuador).
Cobo M.P. (2018). Kichwa y español: una influencia que va más allá de las
palabras. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton/1/kichwa-y-
espanol-una-influencia-que-va-mas-alla-de-las-palabras
Corominas, Joan.(1973) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana.
Madrid, Gredos.
Dabezies, M. 7 Idiomas que influenciaron al idioma español. Cultura: Easy
Español. Consultado el 15 de marzo de 2021.
https://www.easyespanol.org/blog/our-culture/7-idiomas-que-influenciaron-
al-idioma-espanol/
Erichsen, Gerald. (2018). Languages of Spain Not Limited to Spanish: Spanish
is one of four official languages. ThoughtCo
Gregory, Michael & Susanne Carroll. (1978) Lenguaje y situación: variedades
lingüísticas y sus contextos sociales. Londres: Routledge.
Hammond, Robert M. (2001), The Sounds of Spanish: Analysis and Application

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


34
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

(with Special Reference to American English), Somerville, Massachusetts:


Cascadilla Press.
(Xunta de Galicia Consellería de Educación e Ordenación Universitaria IES San
Clemente).
Lapesa, R. (1981), Historia de la lengua española (9th ed.), Madrid: Gredos.
Lathrop, Thomas A. (2003), The Evolution of Spanish, Newark, Delaware: Juan
de la Cuesta.
Lipski, John M. (1994), Latin American Spanish, London: Longman
Lloyd, Paul M. (1987), From Latin to Spanish, Philadelphia: American
Philosophical Society (Memoirs, Vol. 173), ISBN 0-87169-173-6
Meecham, Marjorie & Janie Rees-Miller. (2001) "El lenguaje en contextos
sociales". En W. O'Grady, J. Archibald, M. Aronoff y J. Rees-Miller (eds)
Contemporary Linguistics. págs. 537-590. Boston: Bedford / St. Martin's.
Moreno Fernández, Francisco (2005). Historia social de las lenguas de España.
Barcelona: Editorial Ariel.
Ostler, Nicholas (2006). Empires of the World. Londres: Harper Perennial.
Ottenheimer, Harriet Joseph. (2006) La antropología del lenguaje. Belmont, CA:
Wadsworth Cengage.
O'Grady, William, John Archibald, Mark Aronoff & Jane Rees-Miller. eds. (2001)
Lingüística contemporánea. Boston: Bedford / St. Martin's.
Penny, Ralph (1995). Gramática histórica del español. Barcelona: Editorial
Ariel.
Saville-Troike, Muriel. (1982) La etnografía de la comunicación: una
introducción. Oxford y Cambridge, Massachusetts: Blackwell.
Schilling-Estes, Natalies. (2006) "Variación del dialecto". En R.W. Fasold y J.
Connor-Linton (eds) Una introducción al lenguaje y la lingüística. págs. 311-
341. Cambridge: Cambridge University Press.
Spaulding, Robert (1973). How Spanish Grew. Berkeley: University of California
Press.
UNICEF. Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina.

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


35
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a
Distancia

https://www.unicef.es/prensa/unicef-presenta-el-atlas-sociolinguistico-de-
pueblos-indigenas-en-america-
latina#:~:text=En%20Latinoam%C3%A9rica%20hay%20103%20lenguas,fa
milias%20ling%C3%BC%C3%ADsticas%20con%20casi%20100.&text=Bra
sil%20es%20el%20pa%C3%ADs%20con,pueblos%20que%20hablan%201
88%20lenguas. Consultado el 23 de marzo de 2021.
Valdano, J. (2018) La lengua que hablamos. El Comercio en línea.
https://www.elcomercio.com/opinion/lalenguaquehablamos-opinion-
columna-columnista-juanvaldano.html

El Castellano como lengua oficial: realidad histórico geográfica


36
Tema 1: Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

1. La Lingüística como ciencia de los signos, forma parte de la:

Sintáctica
Semiótica
Pragmática

Pregunta 1 de 10

17/27

1 de 1 8/6/2022 17:05
Tema 1: Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

2. Los lingüistas analizan tradicionalmente el lenguaje humano observando la relación entre:

El signo y el símbolo
El sonido y el significado
El código y el sonido

Pregunta 2 de 10

18/27

1 de 1 8/6/2022 17:06
Tema 1: Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

3. …….se usaba comúnmente para referirse al estudio del lenguaje, que entonces tenía un enfoque predominantemente
histórico:

Filosofía
Semántica
Filología

Pregunta 3 de 10

19/27

1 de 1 8/6/2022 17:06
Tema 1: Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

4. El estudio formal del lenguaje comenzó en la India con….., un gramático del siglo VI a. C.

Ghandi
Panini
Dalaia.

Pregunta 4 de 10

20/27

1 de 1 8/6/2022 17:06
Tema 1: Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

5. ¿A quién se debe la evolución del enfoque del análisis sincrónico?

Yuri Lotman
Ferdinand de Saussure
Roman Jackobson

Pregunta 5 de 10

21/27

1 de 1 8/6/2022 17:06
Tema 1: Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

6. A través de qué disciplina se aprecia el significado en sus formas indirectas?

Pragmática
Sintáctica
Semiótica

Pregunta 6 de 10

22/27

1 de 1 8/6/2022 17:06
Tema 1: Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

7. Como conceptualizaron el campo de la lingüística, especialistas, como David Crystal?

Científico
Empírico
Cualitativo

Pregunta 7 de 10

23/27

1 de 1 8/6/2022 17:06
Tema 1: Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

8. ¿La aparición de varios idiomas se refiere especialmente a qué concepto?

Poligénesis
Monogénesis
Vernáculos

Pregunta 8 de 10

24/27

1 de 1 8/6/2022 17:06
Tema 1: Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

9. ¿Quien introdujo el concepto de familias lingüísticas como unidades evolutivas?

Louis Hjelmslev
Schleicher
Wilhelm von Humboldt

Pregunta 9 de 10

25/27

1 de 1 8/6/2022 17:07
Tema 1: Evolución de la asignatura y las escuelas lingüísticas https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

10. La teoría del "árbol de las lenguas" demostró ser bastante productiva para la lingüística comparada, pero no resolvió el
principal problema de la lingüística evolutiva, en relación a la falta de:

Evidencia teórica
Evidencia material
Evidencia empírica

Pregunta 10 de 10

26/27

1 de 1 8/6/2022 17:07
Tema 2: Estructuras y subdisciplinas principales https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

1.- Platón hizo las primeras intuiciones sobre la teoría semántica en su diálogo de Cratylus, donde sostiene que las palabras
denotan qué tipo de conceptos?

Que son supérfluas y prevalecen en el espacio de los pensamientos.


Que son eternos y existen en el mundo de las ideas.
Que son progresivos y subsisten en el mundo de los conceptos.

Pregunta 1 de 10

20/30

1 de 1 26/5/2022 19:53
Tema 2: Estructuras y subdisciplinas principales https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

2.- Es el primer trabajo en utilizar la etimología de la palabra para describir la historia del significado de una palabra?

El Código de Hammurabi
Cratylus
Poema de Gilgamesh

Pregunta 2 de 10

21/30

1 de 1 26/5/2022 19:53
Tema 2: Estructuras y subdisciplinas principales https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

3.- Qué tipo de análisis examina los fenómenos lingüísticos desde el punto de vista de su desarrollo en el tiempo?

Sincrónico
Diacrónico
Hermenéutico

Pregunta 3 de 10

22/30

1 de 1 26/5/2022 19:53
Tema 2: Estructuras y subdisciplinas principales https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

4.- ¿El análisis funcional fue desarrollado por?

El Círculo Lingüístico de Moscú


El Círculo Lingüístico de Praga y André Martinet
La Escuela Danesa y Glosémica

Pregunta 4 de 10

23/30

1 de 1 26/5/2022 19:54
Tema 2: Estructuras y subdisciplinas principales https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

5.- Qué lingüistas se pueden clasificar entre los fundadores de estudios lingüísticos?

De la Escuela de Ginebra
De la Escuela de Moscú
De la Escuela Estadounidense

Pregunta 5 de 10

24/30

1 de 1 26/5/2022 19:54
Tema 2: Estructuras y subdisciplinas principales https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

6.- Qué Escuela para demostrar su independecia del Círculo de Praga fue definida como Glossomatics

Escuela Danesa
Escuela Estadounidense

Escuela Francesa

Pregunta 6 de 10

25/30

1 de 1 26/5/2022 19:54
Tema 2: Estructuras y subdisciplinas principales https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

7.- Hans Jørgen Uldall fue seguidor de los postulados de?

Eli Fischer-Jørgensen
Brøndal
Hjelmslev

Pregunta 7 de 10

26/30

1 de 1 26/5/2022 19:54
Tema 2: Estructuras y subdisciplinas principales https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

8.-La diferencia fundamental entre el grupo de Moscú y el grupo de Petersburgo, era que el grupo de Moscú, especialmente
Jakobson, creía que la literatura era un fenómeno del lenguaje, mientras que el de Petersburgo, en:

La literatura como uno de los fenómenos de la expresión artística


La Literatura como la base de expresión humana.
El lenguaje como estructura y sistema de signos.

Pregunta 8 de 10

27/30

1 de 1 26/5/2022 19:54
Tema 2: Estructuras y subdisciplinas principales https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

9. Un discurso particular se convierte en una variedad de lenguaje cuando se usa de esta manera para un propósito particular,
y se lo denomina?

Texto
Registro
Bitácora

Pregunta 9 de 10

28/30

1 de 1 26/5/2022 19:54
Tema 2: Estructuras y subdisciplinas principales https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

10. La capacidad de un hablante para el lenguaje radica en la cantidad de palabras almacenadas en la gramática?

Léxico
Palabra
Término

Pregunta 10 de 10

29/30

1 de 1 26/5/2022 19:54
Tema 3: El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

1. Esta área de estudio implica el estudio del discurso escrito, por señas o verbalmente a través de diferentes comunidades de
habla, géneros y formatos editoriales o narrativos en los medios de comunicación, se trata de?

La estilística
La métrica
La sintáctica

Pregunta 1 de 10

15/25

1 de 1 8/6/2022 17:08
Tema 3: El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

2. Es un sistema de reglas que gobierna la producción y el uso de expresiones en un idioma dado

La sintáctica
La gramática
La semántica

Pregunta 2 de 10

16/25

1 de 1 8/6/2022 17:08
Tema 3: El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

3. Las estructuras lingüísticas son pares de significado y …

Significante
Referencia
No compatibles

Pregunta 3 de 10

17/25

1 de 1 8/6/2022 17:08
Tema 3: El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

4. Cualquier combinación particular de significado y forma es un?

Signo
Ícono
Símbolo

Pregunta 4 de 10

18/25

1 de 1 8/6/2022 17:08
Tema 3: El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

5. Los lingüistas suelen combinar una intuición lingüística o reflexión para obtener datos lingüísticos denominada:

Introspección
Retrospección
Inducción

Pregunta 5 de 10

19/25

1 de 1 8/6/2022 17:09
Tema 3: El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

6. Para cualquier profesional es necesario un conocimiento mínimo sobre la lingüística, pues existen áreas convexas y de?

Praxis
Investigación
Teoría

Pregunta 6 de 10

20/25

1 de 1 8/6/2022 17:09
Tema 3: El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

7. Es la rama de la lingüística que estudia los patrones de formación de palabras dentro y entre idiomas e intenta formular
reglas que modelen el conocimiento de los hablantes de esos idiomas.

La sintáctica

La morfología
La semiótica

Pregunta 7 de 10

21/25

1 de 1 8/6/2022 17:09
Tema 3: El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

8. Son ramas de la lingüística que se ocupan de todo significado:

La sintáctica y la semiótica
La morfología y la sintáctica
La semántica y la pragmática

Pregunta 8 de 10

22/25

1 de 1 8/6/2022 17:09
Tema 3: El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

9. Estudia las reglas y restricciones que gobiernan cómo los hablantes de un idioma pueden organizar las palabras en
oraciones?

La sintáctica
La semántica
La pragmática

Pregunta 9 de 10

23/25

1 de 1 8/6/2022 17:09
Tema 3: El objeto de la lingüística y sus áreas de investigación https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=21417&id_unidad=240860&id_pkg=80...

Quinto Nivel
Cuarto Nivel

Autoevaluación

10. Esta ciencia se encarga de los procesos de signos (semiosis), o significación y comunicación, signos y símbolos, tanto
individualmente como agrupados en sistemas:

Lingüística Aplicada
Semiótica
Lingüítica computacional

Pregunta 10 de 10

24/25

1 de 1 8/6/2022 17:10
Contenidos > Unidad > Evaluación

Primer Parcial
Autoevaluación 1

Constituye el aval de lo aprendido respecto a la "evolución de la asignatura y escuelas lingüísticas".


Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 09/05/2022 00:00 hasta 16/05/2022 23:59
Realización

Fecha: 09-may-2022 20:42:37


Tiempo realización: 00:09:28 Aprobada - 16.00
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 8 / 10

La Lingüística forma parte de la ……. como ciencia de los signos.

Semiótica

Sintácttica

Semántica
(2.00 puntos)

¿El análisis funcional fue desarrollado por?

La escuela francesa

Círculo lingüístico de Praga y André Martinet.

La linngüística histórica y comparativa.


(2.00 puntos)

El siguiente postulado es: La diferencia fundamental entre el grupo de Moscú y el grupo de


Petersburgo, consiste en que el grupo de Moscú, especialmente Jakobson, creía que la
literatura era un fenómeno del lenguaje, mientras que el grupo de San Petersburgo:

Que la Literatura constituía parte de los fenómenos del lenguaje.

Que la literatura era uno de los fenómenos de la expresión artística.


Que la Literatura constituía parte de los fenómenos del lenguaje.
(2.00 puntos)

Existen áreas convexas y de investigación en las que se presenta para cualquier profesional,
por tanto es necesario un conocimiento mínimo sobre:

Pragmática.

Sintáctica.

Linguïstica.
(2.00 puntos)

Esta ciencia se encarga de los procesos de signos (semiosis), o significación y comunicación,


signos y símbolos, tanto individualmente como agrupados en sistemas:

Lingüística aplicada.

Semiótica

Lingüística computacional
(2.00 puntos)

La lingüística no siempre separa el sujeto de la cognición, del objeto de:

Introspección

Conocimiento. R: conocimiento
Reflexión.
(2.00 puntos)

Qué imitan los modelos de lenguaje cibernético:

Habla humana.

Comportamiento humano.

Actitudes de seres vivos.


(2.00 puntos)

El estudio del texto como documento y su evidencia, herramientas y métodos del trabajo y
códigos semejantes son factores comunes entre:

Entre criminólogos, abogados y comunicadores.


Entre criminólogos, abogados y lingüistas.

Entre criminólogos, abogados, expertos y lingüistas.


(2.00 puntos)

Se emplea para trabajar en configuraciones de lingüística computacional como Google


Translate:

Traducción. R: traducción
Lingüística computacional.

Lingüística evolutiva.

 
(2.00 puntos)

Esta disciplina consiste en el estudio de cómo los factores sociales moldean el lenguaje:

Lingüística del desarrollo.

Sociolingüística.

Ecolingüística.
(2.00 puntos)

 
Anterior Siguiente
 
Contenidos > Unidad > Evaluación

Autoevaluación 2

Constituye una revisión de esta Unidad con el fin de prepararlo para la evaluación parcial.
Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 24/05/2022 07:00 hasta 29/05/2022 23:59
Realización

Fecha: 26-may-2022 20:10:31


Tiempo realización: 00:05:16 Aprobada - 16.00
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 8 / 10

Los lingüistas suelen combinar una intuición lingüística o reflexión para obtener datos
lingüísticos denominada:

Inducción.

Retrospección

Introspección.

Existen áreas convexas y de investigación en las que se presenta para cualquier profesional,
por tanto es necesario un conocimiento mínimo sobre:

Pragmática.

Sintáctica.

Linguïstica.

La capacidad de un hablante en su uso del lenguaje radica en la cantidad de palabras


almacenadas en la gramática, y se denomina:

Léxico.

Estilo.

Morfología.
Las estructuras lingüísticas son pares de significado y:

Forma. R: forma
 Fondo.

Sentido.

Es un sistema de reglas que gobierna la producción y el uso de expresiones en un idioma dado:

La sintáctica.

La gramática.

La semántica.

Es la rama de la lingüística que estudia los patrones de formación de palabras dentro y entre
idiomas e intenta formular reglas que modelen el conocimiento de los hablantes de esos
idiomas.

La sintáctica.

La morfología.

La semiótica.

Los diccionarios representan intentos de enumerar, en orden alfabético, el léxico de un idioma


dado:

Los glosarios.

Las enciclopedias.

Los diccionarios.

Son ramas de la lingüística que se ocupan de todo significado:

La sintáctica y la semiótica.

La morfología y la sintáctica.

La semántica y la pragmática.
Un discurso particular se convierte en una variedad de lenguaje cuando se usa de esta manera
para un propósito particular, y se lo denomina:

Patente

Inscripción

Registro.

Esta área de estudio implica el discurso escrito, por señas o verbalmente a través de diferentes
comunidades de habla, géneros y formatos editoriales o narrativos en los medios de
comunicación:

La fonología.

La estilística.

La sintaxis

 
Anterior Siguiente
 
Contenidos > Unidad > Evaluación

Autoevaluación 2B

Constituye un refuerzo de lo estudiado dentro de la asignatura


Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 08/06/2022 12:00 hasta 12/06/2022 23:59
Realización

Fecha: 08-jun-2022 17:44:41


Tiempo realización: 00:10:22 Aprobada - 18.00
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 9 / 10

…….se usaba comúnmente para referirse al estudio del lenguaje, que entonces tenía un enfoque
predominantemente histórico.

La filología

La pragmática

La semiótica
(2.00 puntos)

¿El análisis funcional fue desarrollado por?

La escuela francesa

Círculo lingüístico de Praga y André Martinet.

La linngüística histórica y comparativa.


(2.00 puntos)

La siguiente premisa corresponde a un pro de una de las siguientes escuelas: poseía un


carácter demasiado general de los conceptos básicos, sin tener en cuenta las especificidades
del idioma.

La escuela danesa
La escuela alemana

La escuela rusa
(2.00 puntos)

Qué imitan los modelos de lenguaje cibernético:

Habla humana.

Comportamiento humano.

Actitudes de seres vivos.


(2.00 puntos)

Cualquier combinación particular de significado y forma es un signo, por tanto las estructuras
lingüísticas son pares de?

Subsistemas y componentes

Significado y forma.

Fonemas y fonemas.
(2.00 puntos)

La lingüística histórica es el estudio sobre?

El lenguaje cronológicamente. R: es una disciplina científica que se ocupa del estudio de los
cambios lingüísticos a lo largo del tiempo
La palabra a lo largo del tiempo.

El cambio de idioma.
(2.00 puntos)

La formación y el crecimiento de enormes datos básicos, así como el desarrollo de sistemas


de procesamiento de datos y la creación de sistemas de inteligencia artificial, cambian
enormemente el rol de?

Un filólogo contemporáneo.

Un semiólogo clásico.

Un lingüista moderno.

Un lingüista actual.
(2.00 puntos)
Estudia cómo los factores sociales moldean el lenguaje:

Neurolingüística.

Lingüística forense.

Lingüística clínica.

Sociolingüística.
(2.00 puntos)

Implica el estudio de las estructuras del cerebro humano que subyacen a la gramática y la
comunicación:

Lingüística aplicada.

Lingüística clínica.

Neurolingüística.

Lingüística del desarrollo.


(2.00 puntos)

Es el lenguaje utilizado en contexto por hablantes concretos:

Término.

Palabra.

Oración.

Modulación.
(2.00 puntos)

 
Anterior Siguiente
 
Contenidos > Unidad > Evaluación

Autoevaluación 3

Constituye una revisión de esta Unidad con el fin de prepararlo para la evaluación parcial.
Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 12/06/2022 18:00 hasta 16/06/2022 23:59
Realización

Fecha: 15-jun-2022 16:15:20


Tiempo realización: 00:05:57 Aprobada - 20.00
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 10 / 10

Esta ciencia se encarga de los procesos de signos (semiosis), o significación y comunicación,


signos y símbolos, tanto individualmente como agrupados en sistemas:

Lingüística aplicada.

Semiótica

Lingüística computacional

La lingüística del desarrollo estudia la capacidad lingüística en los individuos, en particular?

La adquisición del lenguaje en la infancia.

La adaptación del humano.

La evolución del lenguaje.

En qué aspecto, la lingüística incluye la observación; registro y descripción de los hechos del
habla; plantear hipótesis para explicar estos hechos; formulación de hipótesis en forma de
teorías y modelos que describen el lenguaje; su verificación y refutación experimental y
predecir el comportamiento del habla:

Pragmático.
Epistemológico

Gnoseológico

Cuando se dice que, es un campo que supone la aplicación del análisis lingüístico a la ciencia
forense que investiga el estilo, el lenguaje, el uso léxico y otras características lingüísticas y
gramaticales utilizadas en el contexto legal para proporcionar pruebas en los tribunales de
justicia se trata de:

Lingüística forense

Lingüística computacional

Lingüística aplicada

Esta área de conocimiento toma los resultados de esos hallazgos y los “aplica” a otras áreas:

La lingüística forense

La lingüística clínica.

 La lingüística aplicada.

El estudio del texto como documento y su evidencia, herramientas y métodos del trabajo y
códigos semejantes son factores comunes entre:

Entre criminólogos, abogados y comunicadores.

Entre criminólogos, abogados y lingüistas.

Entre criminólogos, abogados, expertos y lingüistas.

Esta disciplina consiste en el estudio de cómo los factores sociales moldean el lenguaje:

Lingüística del desarrollo.

Sociolingüística.

Ecolingüística.

Qué imitan los modelos de lenguaje cibernético:

Habla humana.

Comportamiento humano.

Actitudes de seres vivos.


Se emplea para trabajar en configuraciones de lingüística computacional como Google
Translate:

Traducción.

Lingüística computacional.

Lingüística evolutiva.

La lingüística no siempre separa el sujeto de la cognición, del objeto de:

Introspección

Conocimiento.

Reflexión.

 
Anterior Siguiente
 
Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] 11/6/22 22:23

Contenidos > Unidad > Evaluación

Primer Parcial

Autoevaluación 2B

Constituye un refuerzo de lo estudiado dentro de la asignatura


Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 08/06/2022 12:00 hasta 12/06/2022 23:59
Realización

Fecha: 11-jun-2022 22:13:52


Tiempo realización: 00:09:04 Aprobada - 20.00
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 10 / 10

Hans Jørgen Uldall, asumió que el lenguaje no era el único instrumento de


comunicación (cf. la comunicación de los sordos), y estaba interesado en una
teoría general de los signos de la comunicación, semiótica o semiología. Este
postulado es parte de la……..

Glosémica.

Lingüística comparativa

Lingüística histórica
(2.00 puntos)

Los lingüistas suelen combinar una intuición lingüística o reflexión para obtener
datos lingüísticos denominada:

Inducción.

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7936603&id_curso=21417&wAccion=verevaluacion Página 1 de 4
Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] 11/6/22 22:23

Retrospección

Introspección.
(2.00 puntos)

Es la rama de la lingüística que estudia los patrones de formación de palabras


dentro y entre idiomas e intenta formular reglas que modelen el conocimiento de
los hablantes de esos idiomas.

La sintáctica.

La morfología.

La semiótica.
(2.00 puntos)

En qué aspecto, la lingüística incluye la observación; registro y descripción de los


hechos del habla; plantear hipótesis para explicar estos hechos; formulación de
hipótesis en forma de teorías y modelos que describen el lenguaje; su verificación
y refutación experimental y predecir el comportamiento del habla:

Pragmático.

Epistemológico

Gnoseológico
(2.00 puntos)

Qué imitan los modelos de lenguaje cibernético:

Habla humana.

Comportamiento humano.

Actitudes de seres vivos.


(2.00 puntos)

El estudio del texto como documento y su evidencia, herramientas y métodos del

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7936603&id_curso=21417&wAccion=verevaluacion Página 2 de 4
Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] 11/6/22 22:23

trabajo y códigos semejantes son factores comunes entre:

Entre criminólogos, abogados y comunicadores.

Entre criminólogos, abogados y lingüistas.

Entre criminólogos, abogados, expertos y lingüistas.


(2.00 puntos)

Corresponde a un sistema de reglas que gobierna la producción y el uso de


expresiones en un idioma dado:

Ortografía.

Caligrafía.

Gramática.
(2.00 puntos)

Examina los fenómenos lingüísticos desde el punto de vista de su desarrollo en el


tiempo.

Diacronía.

Sincronía.

Cronología.
(2.00 puntos)

La definición sobre: es una palabra, es pues la asociación combinada de


significante y significado, corresponde a?

Signo.

Símbolo.

Ícono.
(2.00 puntos)

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7936603&id_curso=21417&wAccion=verevaluacion Página 3 de 4
Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] 11/6/22 22:23

Estudia cómo los factores sociales moldean el lenguaje:

Neurolingüística.

Lingüística forense.

Lingüística clínica.

Sociolingüística.
(2.00 puntos)

  Anterior Siguiente  

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7936603&id_curso=21417&wAccion=verevaluacion Página 4 de 4

También podría gustarte