Archivos
Archivos
Archivos
principio causado por automedicación pues es poco pres- tación, falla renal, infección e incluso en condiciones de
crito ya por los médicos, aunque puede suceder de forma normalidad (labilidad fisiológica), los niños pueden ingerir
accidental o suicida; además de los fármacos, existen pro- accidentalmente medicamentos de adultos mal guardados o
ductos utilizados como linimentos, fricciones, callicidas o bien los adolescente utilizarlos en tentativas suicidas.
enjuagues orales, que contienen importantes cantidades
de metilsalicilato y se encuentran considerados como sus-
tancias fatales en potencia para niños pequeños. Ambiente
El cuadro de intoxicación se caracteriza por un síndrome
hipermetabólico acompañado de acidosis metabólica. En la actualidad los familiares constituyen un factor de im-
portancia dado que la mayor parte de las intoxicaciones son
por automedicación o por descuido en el consumo de medi-
Puntos sobresalientes camentos o sustancias que contienen salicilatos en niños.
1
2 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente
90 –
impedir su reabsorción; esta se logra adminis-
80 – trando uno o más bolos de 1 a 2 mEq de bicar-
bonato de sodio en cinco minutos seguida de
70 – infusión 0.2 a 0.4 mEq/k/h en sol. gluc. 5% hay
60 – Moderada que corregir hipokalemia y deshidratación para
asegurar alcalinización. Mantener pH urinario
50 –
en 7 a 8, si es menor de siete pasar nuevo bolo y
Leve
40 – aumentar la infusión. Suspender cuando la sali-
cilemia sea menor de 25 mg/dL.
30 – b) Diuresis forzada. El forzamiento de la uresis
siempre debe de ir acompañado de alcalinización
Asintomático urinaria; esto se logra con el manejo de líquidos
20 –
parenterales altos y uso de diuréticos de asa.
c) Otros métodos de extracción extracorpórea. La
hemodiálisis, hemoperfusión y diálisis peritoneal
son manejadas como métodos de extracción a
10 –
0 6 12 24 36 48 60 drogas siendo las dos primeras las mejores, sus
Horas después de la ingestión indicaciones son: altos niveles de salicilemia
(> 100 mg/dL), insuficiencia renal, acidosis me-
Figura 1. Nomograma de Done para dosis única en niños grandes y
tabólica severa (pH menor de 7.10) refractaria,
adultos (Pediatrics, 1969;26:800-807).
convulsiones refractarias al manejo, edema pul-
monar y deterioro clínico pese al manejo enérgico.
a) Corregir de deshidratación. d) La diálisis gastrointestinal con carbón activado
b) Corregir hipotensión, choque o paro cardiaco. es de utilidad y debe ser practicada en todos
c) Corregir la acidosis metabólica con bicarbonato de estos pacientes.
sodio.
d) Corregir hipoglucemia y mantener un aporte ade- Cualquier paciente con sintomatología leve a moderada debe
cuado de glucosa. incluir en el manejo aparte de la descontaminación gastroin-
e) Tratar los desequilibrios electrolíticos de acuerdo a testinal y el manejo de sostén, diálisis intestinal con carbón
los protocolos estándar (hiponatremia, hipernatre- activado y alcalinización urinaria.
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.
a) puede ocurrir tras la ingesta de linimentos, friccio- A.; Nelson, Lewis S. Editors: Goldfrank’s Toxicologic Emergen-
nes o enjuagues orales; b) la automedicación e ingesta cies, 8th Edition. New York: McGraw-Hill; 2006:521-554.
accidental es una causa común de intoxicación; c) el Kim S. Salycilates. En: Olson KR, editor. Poisoning and drug overdose.
New York: Lange Medical Books/McGraw Hill; 2007:333-335.
tratamiento puede incluir alcalinizar la orina y forzar
Leikin JB, Paloucek FP. Poisoning and Toxicology Handbook.3rd ed.
la uresis; d) el síndrome tóxico característico de esta Hudson Ohio: Lexi-Com; 2002:1082-1086.
intoxicación es el hipermetabólico; e) niveles de crea- Montoya- Cabrera MA. Toxicología clínica. 3ª, ed. México: Méndez
tinina en sangre de 0.3 mg/dL y PH de 7.3 son indica- editores; 2002:131-137.
tivos de hemodiálisis. Palacios-Cuesta A, López-Corominas. Intoxicación por salicilato de
metilo. En: Mintegi S. editor. Manual de intoxicaciones en pe-
diatría. 3ra.Edicion, Editorial Ergon, Madrid, 2012:55-60.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Sell KM. Ácido acetilsalicílico. En: Strange GR, Ahrens W, Lelveld
ST, Schafermeyer R. Medicina de urgencias pediátricas. México:
McGraw- Hill Interamericana; 1998:552-554.
Almond GL. Salicylates. En: Viccelio P, editor. Emergency toxicology: Yip L, Dart RC y Gabow PA. Ideas y controversias en la intoxica-
2nd ed. Philadelphia: Lippincot-Raven publishers; 1998:551-558. ción por salicilatos. Clin Med Urg Nort Am. 1994;2:361-376.
Barriga-Marín JA. Intoxicación por salicilatos. En: Alonso-Rivera CG, Ren- Zell-Kanter. Aspirin. En: Erikson T B, Ahrens WR, Ask SE, Baum CR
tería-Cardenas A, editores. Pediatría, Martínez la salud del niño y del Ling LJ, Editors. New York: McGraw- Hill; 2005:224-227.
adolescente. 7ª ed. El Manual Moderno. México; 2013:1620-1623.
Blanco-Guzmán D. Intoxicación por antiinflamatorios no esteroideos.
En: Escalante- Galindo P editor. Cuidados intensivos en el paciente
intoxicado.: Editorial Prado, S.A de C.V. México; 2011;14:91-99.
RESPUESTA A LA EVALUACIÓN
Flomenbaum NE. Salycilates. En: Flomenbaum, Neal E.; Goldfrank,
Lewis R, Hoffman, Robert S.; Howland, Mary Ann; Lewin, Neal 1: e.