Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 1.2 INBU1020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

National University College

Administración de Empresas
Negocios Internacionales

Tarea 1.2
Mercado Internacional

Carlos A. Rodríguez Camacho


INBU 1020
24 DE MAYO DE 2022
Mercado Internacional

El mercadeo internacional se pudiera definir de forma simple como las estrategias y

actividades de mercadeo que utilizan las empresas con el fin de establecerse a nivel

internacional o fuera de su territorio nacional. Este proceso conlleva de mucha logística

en la planeación de cada etapa para poder lograr el adentrarse al nuevo mercado de

forma exitosa. Dicha actividad económica involucra la compra, venta o el intercambio de

productos y servicios, en diferentes monedas, así como métodos de pago. Como consecuencia de

la liberalización comercial, los intercambios internacionales se han incrementado.

El mercadeo internacional está a nuestro alrededor: nos acompaña todos los días, tiene un

impacto importante en nuestras vidas y ofrece nuevos desafíos y oportunidades. Es necesario, ya

que, desde el punto de vista local, el aislamiento económico se ha vuelto imposible. El mercadeo

se basa en crear determinadas estrategias para llamar la atención de del consumidor. También

tiene que adaptarse la empresa a las estrategias de mercadeo de otros países.

Básicamente se trata de economías o naciones en las que el comercio está totalmente

abierto al exterior. Esto significa que tanto empresas, como particulares, pueden comprar

productos y servicios del exterior, en lo que se conoce como importación, así como vender

productos y servicios a otros países, es decir, exportación.

Cuando analizamos el mercadeo internacional en las empresas nos podemos

percatar de que es una meta que requiere de mucho esfuerzo de parte de las

empresas. La idea de establecerse internacionalmente no se consuma con el

establecerse físicamente en dicho país. Son muchos los factores que impactan a las

empresas entre los cuales pudiéramos mencionar las siguientes áreas:


 Personal

 Administración

 Finanzas

 Mercadeo

 Ventas

 Producción

El objetivo de la empresa es de generar ganancias, pero para lograr este objetivo se

deben balancear eficazmente todas las áreas antes mencionadas para lograr un trabajo

armonioso. El reclutamiento de personal en el país seleccionado viene de la mano de

nuevos retos, costumbres, cultura, tal vez idioma, regulaciones y leyes laborales. La

administración debe de haber adquirido un estudio de mercado antes de haber tomado

la decisión que los ha traído hasta este punto, ya que de por sí aún teniendo un

estudio, la administración tendrá que tomar muchas decisiones relacionadas a todas

las áreas aquí mencionadas.

El área de Finanzas es una de las que sufre mayor

impacto ya que se debe establecer un presupuesto el cual debe contar con la

flexibilidad necesaria y en adición tener un plan de contingencia. Las áreas de

mercadeo y ventas aunque independientes deben considerar como el impacto de sus

decisiones afectaran la una a la otra. Un plan de mercadeo que se adapte a los gustos

de los consumidores es vital.

El último factor pero no menos importante es el área de

producción. Algo que la empresa debe haber considerado antes del inicio de su

transición internacional es el aspecto de cuan fácil se la hará producir su producto en el


mercado meta, desde la adquisición de materia prima, mano de obra, costos de

transporte, etc.

Por otro lado, el impacto que pudieran tener los consumidores es menor al impacto

que reciben las empresas. Los consumidores tendrán otra opción de artículos o

servicios a su disposición en el mercado. Pudiera ocurrir que la empresa desea

establecerse internacionalmente aun cuando esto significaría que el precio de sus

productos aumente considerablemente. Son muchas las empresas que no ven este

aumento de costo como un impedimento sino como una oportunidad para obtener más

ganancias. Un ejemplo bien común de esto sería la compañía Coca-Cola quien vende

su botella de 16oz de refresco en los Estados Unidos a un costo de $1.69, pero en

Europa esa misma botella cuesta un mínimo de $4.50.

La mezcla de mercadeo (Producto, Precio, Plaza y Promoción) se pudiera ver

afectada ya que es un reto el poder establecerse internacionalmente y ofrecer un

producto de la misma calidad, a un precio razonable, en un mercado internacional y

que sea atractivo al consumidor de ese país. Esta mezcla de mercadeo tiene

"cantidades" de proporción equitativas a la hora de querer establecerse en un país

extranjero. Se debe considerar si el producto o servicio realmente tendría salida en el

país destino, si la economía de ese país le permite al consumidor el poder costear el

precio sugerido para el producto, si el país seleccionado es el correcto para establecer

bases de expansión y si el producto en sí sería atractivo para los consumidores. Si una

de estas áreas se descuida o no se analiza correctamente, la empresa se expone a

fracasar en su intento y de verse afectada financieramente.

Suiza es un buen ejemplo actual concreto de como el mercadeo internacional ha


contribuido a su desarrollo. Su fórmula de mercadeo es fundamentada en la calidad de

sus productos que no necesitan de mucha presentación. El primer ejemplo de esto es

que la Suiza distribuye sus quesos de alta calidad como el Gruyere y Reblochón a nivel

mundial y el segundo ejemplo son los chocolates suizos. Estos productos cuentan con

prácticamente no competencia en el mercado y ambos son los principales generadores

de ganancias para el país. Esto a ayudado generosamente a Suiza en la generación de empleos.

Un factor muy importante que considero beneficia a Suiza grandemente es

que es un país que cuenta con un territorio geográfico bien pequeño, por ende, el

ingreso generado por estos productos es como si se multiplicara ya que hay poco

territorio para reinvertir o mantener, aumentando de esta forma sus arcas financieras.

Al final, el mercadeo internacional se rige mucho por la oferta y demanda de los

productos y servicios. Personalmente considero que las empresas que exitosamente

hay logrado expandir sus fronteras han poseído una mentalidad global desde sus

inicios. Siendo el propósito de todo negocio el de generar ganancias, es de suma

importancia el tener una conciencia global la cual abrirá camino a oportunidades y

nuevos mercados que no solo beneficiaran a la empresa, sino también a los

consumidores.
Referencias:
Conferencia Módulo 1, 13 de mayo de 2022. "Mercadeo Internacional". Disponible
en: https://nuc.instructure.com/courses/29207/pages/sesiones-grabadas?
module_item_id=1014613

Galán, L. (2014). Políticas de marketing internacional. Málaga, España: IC Editorial.


Capítulo 1: Internalización de la empresa

Presentación Módulo 1, 13 de mayo de 2022. "Mercadeo Internacional".

También podría gustarte