Libre Competencia
Libre Competencia
Libre Competencia
Libre
Competencia
LIBRE COMPETENCIA
EL MERCADO : Es el primer elemento que debemos identificar para llegar a la noción
de libre competencia.
¿Qué es el MERCADO?
Es aquella instancia o lugar de encuentro entre compradores y vendedores, en que se
realizan transacciones de bienes y servicios donde, sobre la base del acuerdo de
oferentes y demandantes se fija el precio que recae sobre ese bien o servicio.
(Profesor Ruiz Tagle Vial).
Para el Profesor Massad, el mercado es una forma diversa, se trata del lugar donde se
ponen en contacto los compradores y vendedores de bienes y servicios o de recursos
productivos.
Las transacciones que se realizan en el mercado se realizan mediante dinero:
moneda nacional (mercado interno) y monedas duras (divisas) mercado
internacional.
En cuanto lugar físico: se debe decir, que hoy el mercado no es necesariamente
eso.
Lo tradicional ha sido el mercado como lugar físico, la feria, la bolsa de comercio,
la banca, etc.
Hoy el mercado es una noción más abstracta, y que llega a ser incluso virtual,
como el mercado electrónico. Las compras y ventas se llevan a cabo mediante
internet y de forma desmaterializada.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO
1.- El mercado se caracteriza por ser un tipo de organización económica.
2.- En él se da, o al menos, se intenta dar respuesta al problema económico de la
escasez (bienes limitados contra necesidades ilimitadas).
¿Cómo? Contestando las siguientes interrogantes:
- ¿qué producir?
- ¿cómo y cuánto producir?
- ¿para quién producir?
Por otra parte la forma de enfocar esta problemática, dependerá del grado de
injerencia o intervención del Estado en la economía y decisiones económicas , lo
que da lugar a su momento a los sistemas económicos.
Siguiendo esta ruta, podremos llegar al modelo de competencia “perfecta”.
SISTEMAS ECONÓMICOS
1.- SISTEMAS ECONÓMICOSY LIBRE COMPETENCIA
Un sistema económico “es la forma de organización social que existe en una
comunidad para responder a las tres preguntas fundamentales de la economía ya
vistas (¿Qué producir?, ¿Cómo y cuánto producir? y ¿Para quién producir?).
Dependiendo del enfoque, se trata de enfrentar en la mejor forma posible el
problema económico.
Existen 3 sistemas económicos:
- Planificación Central
- Libre Mercado
- Mixto o de transición
SISTEMAS ECONÓMICOS
1- SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL
El Estado interviene en todos los aspectos de la economía, siendo este quien
adopta las decisiones en forma centralizada.
Adopta un plan estratégico por regla general, de 5 años de duración.
Las tres interrogantes económicas son abordadas y contestadas por el Estado.
1.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PLANIFICADO CENTRAL
a) La propiedad se concentra en el Estado y por excepción, en bienes de relativa
importancia en los particulares.
b) La propiedad privada es casi inexistente.
c) El sistema de transacción de bienes y servicios se realiza de acuerdo con el
modelo diseñado por el Estado.
SISTEMAS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PLANIFICADO CENTRAL
d) Por lo anterior, prácticamente no existe mercado, sino que un intercambio
dirigido.
e) El Estado fija los precios de bienes y servicios.
f) En definitiva el Estado planifica la economía, de donde proviene el nombre del
modelo económico.
¿Es posible que en este modelo o sistema pueda darse libre competencia?
SISTEMAS ECONÓMICOS (4)
¿EXISTE PLANIFICACIÓN EN EL SISTEMA DE LIBRE MERCADO?
En el sistema de libre mercado, como su nombre lo señala, es el propio mercado el que
regula libremente un serie de elementos que se desarrollan en la economía, a través
de:
- Las preferencias de productores y consumidores;
- Los ingresos
De tal forma, son las preferencias las que determinan ¿qué producir ? y ¿cuánto
producir?, no existiendo planificación alguna por parte del Estado, en ninguno de sus
niveles.
¿Es posible que en este modelo o sistema pueda darse libre competencia?
Si, es posible y viable, pero también a falta de regulación es delgada la línea que puede
llevar a un mercado imperfecto. Se puede caer en un exceso de libertad (colusión).
SISTEMAS ECONÓMICOS (5)
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE LIBRE MERCADO
a) Las decisiones se adoptan de forma libre y descentralizada;
b) La propiedad se radica en gran medida en los particulares;
c) La tendencia es que el Mercado tienda a una competencia perfecta. “Tiende”, no
garantiza que sea perfecta, por cuanto no existe la competencia perfecta. Ello es un
imposible y como tal, no puede ser tutelado por el derecho, por que éste no tutela
imposibles.
d) Se regula libremente la producción de bienes y servicios, a través de la demanda.
e) Los precios son fijados libremente por el mercado, a través del acuerdo entre
oferentes y demandantes.
f) Existe una mínima planificación estatal, pero destinada solo a los organismos
públicos.
SISTEMAS ECONÓMICOS (6)
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE LIBRE MERCADO (2)
La planificación económica es imperativa sólo para el sector público.
Para el sector de los agentes privados de la economía, sólo puede haber planificación
inductiva, a través de “políticas de incentivo”, que el agente privado en cuanto
destinatario, libremente decide si las adopta o no.
Políticas de incentivo: tenemos
- Subsidio de ciertas actividades
- Fomento de ciertas actividades económicas mediante préstamos estatales.
- Incentivos mediante beneficios o franquicias tributarias.
Tenemos el caso del subsidio de forestación y reforestación del D.L. 701 de 1974.
SISTEMAS ECONÓMICOS (7)
3.- PLANIFICACIÓN EN EL SISTEMA MIXTO
Este sistema es la regla general en los países occidentales.
Es por una parte un mercado capitalista, en donde el mercado se regula por la
oferta y la demanda, pero con un cierto grado de intervención estatal en ciertos
aspectos:
- Impuestos
- Subsidios
- Gasto público
- Disposiciones regulatorias (la banca, seguros, energía, telecomunicaciones).
Crítica: No puede hablarse de un sistema mixto, por que el Estado siempre busca
aplicar alguno de los sistemas. Es más bien de transición.
SISTEMAS ECONÓMICOS (8)
Por tanto, la Corte Suprema también puede tomar conocimiento, revisar y resolver
en causas materia de defensa de la libre competencia, si se interpone un recurso de
reclamación. En Sala Constitucional.
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (10)
2.- TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (TDLC)
COMPETENCIAS - Art.18 del D.L. N° 211.
1) Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico, las situaciones que
pudieren constituir infracciones Al D.L. 211;
2) Conocer, a solicitud de quien tenga interés legítimo, o del Fiscal Nacional
Económico, los asuntos de carácter no contencioso que puedan infringir las
disposiciones del D.L. 211, sobre hechos, actos o contratos existentes, así como
aquellos que le presenten quienes se propongan ejecutarlos o celebrarlos, para lo
cual, en ambos casos, podrá fijar las condiciones que deberán ser cumplidas en
dichos hechos, actos o contratos;
3) Dictar instrucciones de carácter general de conformidad a la ley, las cuales
deberán considerarse por los particulares en los actos o contratos que ejecuten o
celebren y que tuvieren relación con la libre competencia o pudieren atentar contra
ella;
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (11)
4) Proponer al Presidente de la República, a través del Ministro de Estado que
corresponda, la modificación o derogación de los preceptos legales y
reglamentarios que estime contrarios a la libre competencia, como también la
dictación de preceptos legales o reglamentarios cuando sean necesarios para
fomentar la competencia o regular el ejercicio de determinadas actividades
económicas que se presten en condiciones no competitivas; y
5) Las demás que le señalen las leyes.
El sistema de competencia chileno es de tipo acusatorio judicial, el TDLC no puede
avocarse de oficio.
Los únicos legitimados para iniciar una causa contenciosa ante el TDLC son:
- los particulares -a través de una demanda-;
- la Fiscalía Nacional Económica –a través de un requerimiento.
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (12)
Las disposiciones del TDLC quedan reflejadas en sus Sentencias y Resoluciones, las
primeras, aplicadas sobre las causas contenciosas de las que tome conocimiento y
las segunda, en tanto, para las causas no contenciosas o consultas.
Adicionalmente, el TDLC puede dictar disposiciones que adopten la forma de
Instrucciones de Carácter General.
¿A qué se refiere con causas no contenciosas?
Causas en las que no hay contienda, no hay infracción, pero se someten al
conocimiento de TDLC, por ejemplo, las operaciones de concentración horizontal
cuya notificación no tienen carácter de obligatoria en la legislación chilena.
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (12)
ASPECTOS SANCIONATORIOS DEL TDLC: Esta en el Art. 26 del D.L. N° 211, que
establece el alcance y naturaleza de las medidas que el TDLC puede disponer. Por
ejemplo:
• Modificar o poner término a los actos, contratos, convenios y otros que sean
contrarios al D.L. N° 211;
• Ordenar la modificación o disolución de las sociedades, corporaciones y demás
personas jurídicas de derecho privado que hubieren intervenido en dichos actos,
contratos, convenios u otros;
• Aplicar multas a beneficio fiscal hasta por una suma equivalente a 20.000 Unidades
Tributarias Anuales (UTA) 10 y, hasta por una suma equivalente a 30.000 UTA en el
caso de colusión11. Estas multas pueden aplicarse a la persona jurídica
correspondiente, a sus directores, administradores y a toda persona que haya
intervenido en la realización del acto respectivo. Para el caso de las multas
aplicadas a personas naturales, éstas no podrán ser pagadas por la persona jurídica
en la que ejercieron funciones ni por los accionistas o socios de la misma.
DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA
¿ES UN DERECHO PREDOMINANTEMENTE JUDICIAL?
En efecto, si nos atenemos al tenor del artículo 3º del D.L. 211, vemos que este es
de carácter enunciativo y no taxativo, o abierto si se quiere.
El articulo primero de la ley contiene una serie de definiciones que pretenden aclarar
conceptos que son de uso frecuente en el ámbito de la protección del consumidor. Son de
nuestro especial interés las siguientes:
a) Consumidores o usuarios
El artículo 1° N° 1° de la ley N° 19.496 los define como la persona natural o jurídica que, en
virtud de cualquier acto jurídico oneroso adquieren, utilizan o disfrutan como
destinatarios finales de bienes o servicios.
La definición reduce el concepto de consumidor al de "consumidor final". Así lo ha
reconocido la jurisprudencia judicial al señalar que la calidad de consumidor final depende
esencialmente del servicio que se otorga. (Corte Suprema, sentencia del 18 de mayo de
2004, Rol N° 5.357-03).
b) Proveedores:
Se define al contrato de adhesión como aquél cuyas cláusulas han sido propuestas
unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo, pueda
alterar su contenido.
Una de las materias más complejas durante la vigencia de la ley N° 19.496 ha sido la
referida a su ámbito de aplicación, esto es, a qué relaciones de consumo se aplican sus
disposiciones.
Sobre el particular, la ley N° 19.955 introdujo nuevos incisos al artículo 2° cuya finalidad
es precisar mercados en los que las relaciones entre proveedores y consumidores están
regidas por esta ley que pasa a ser de carácter general en la materia.
a) Regla general:
En efecto, se consigna por la citada disposición que se sujeten a este marco regulatorio
los actos que sean mercantiles para el proveedor y civiles, por su parte, para el
consumidor, viniendo a hacer más claro el principio de que sólo se considera
consumidor al "consumidor final".
b) Situaciones particulares
No quedará sujeto a ella el derecho a recurrir ante los tribunales de justicia por la
calidad de la educación o por las condiciones académicas fijadas en los reglamentos
internos vigentes a la época del ingreso a la carrera o programa respectivo, los cuales
no podrán ser alterados sustancial mente, en forma arbitraria, sin perjuicio de las
obligaciones de dar fiel cumplimiento a los términos, condiciones y modalidades
ofrecidas por las entidades de educación.
2) Los contratos de venta de viviendas realizadas por empresas constructoras,
inmobiliarias y por los Servicios de Vivienda y Urbanización, en lo que no diga relación con
las normas sobre calidad contenidas en la ley N° 19.472.
1.- la producción,
2.- fabricación,
3.- importación,
4.- construcción,
5.- distribución y
6.- comercialización de bienes o de prestación de servicios reguladas por leyes
especiales, como por ejemplo las referidas al mercado financiero (banca),
telecomunicaciones, energía y otras.
Así, el texto del artículo 2° bis agrega que la ley N° 19.496 se aplicará:
Esta precisión que realiza el legislador tiene como finalidad hacer aplicable, cualquiera
sea el mercado y las relaciones de consumo de que se trate, el procedimiento que se
incorpora en la reforma de la ley Nº 19.955, sobre acciones de interés colectivo o difuso,
lo que denota su interés en el uso de dichas vías para obtener compensaciones por parte
de los usuarios, cualquiera sea el mercado de que se trate.
Todo proveedor debe respetar los términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere
ofrecido o convenido la entrega del bien o la prestación del servicio.
En cada contrato electrónico o a distancia el proveedor deberá informar de manera clara, comprensible e
inequívoca las condiciones generales de los contratos. Deberá asimismo, enviar una confirmación escrita
del mismo.
Cuando el proveedor venda productos usados deberá informar de manera expresa esta situación antes de
celebrar el contrato.
Todo proveedor no podrá negar injustificadamente la venta de sus bienes o la prestación de sus servicios.
Los sistemas de seguridad y vigilancia deberán respetar la dignidad y derechos de las personas.
Deberá entregar la información comercial básica que sea requerida por el SERNAC.
IV.- DERECHOS Y DEBERES DEL CONSUMIDOR
Debido a una serie de situaciones que se dieron durante la vigencia de la ley N° 19.496,
la reforma de la ley N° 19.955 introdujo al articulo 3° letra a) la frase "el silencio no
constituye aceptación en los actos de consumo".
El consumidor debe tener claro que en materia de consumo, el silencio no otorga. Si no
se ha manifestado clara e inequívocamente la aceptación para un contrato, jamás se le
puede obligar ni exigir pago alguno. Quien deberá probar que el consumidor aceptó tal
contrato, será la empresa mediante las grabaciones que pueda entregar.
Esta libertad implica que el consumidor podrá optar sin presión alguna a la
elección del bien que va a consumir o al servicio que va a utilizar, siendo por
tanto contrarias a la ley aquellas prácticas en que el proveedor condiciona la
venta de un bien o la prestación de un servicio a la adquisición o utilización por
parte del consumidor de otros complementarios o anexos.
Muy ligado a este derecho se encuentran las normas del párrafo 10 del Titulo III,
artículos 28 a 34, que regulan la información y publicidad, las que constituyen una
manifestación tangible de la protección de este derecho.
Como contrapartida se consagra el deber de evitar los riesgos que puedan afectarles. Lo
anterior comprende:
1.- Adoptar las medidas para evitar riesgos derivados del uso de bienes o servicios.
2.- Evitar la exposición voluntaria al riesgo.
3.- Leer y entender las instrucciones de los que se consumirá.
4.- Cumplir indicaciones para el uso seguro del bien o servicio.
5.- Elegir aquellos bienes y servicios que garanticen la seguridad y cuidado del medio
ambiente.
5) El derecho a la reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los daños
materiales y morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas
por el proveedor, y el deber de accionar de acuerdo a los medios que la ley le franquea.
El derecho a la reparación se concreta en la consagración legal que todo bien nuevo, tiene una
garantía de tres meses desde su adquisición.
Es así como la ley incorporó un artículo 3° bis que señala los casos en que procede el
retracto, precisando que el término unilateral al contrato se debe dar dentro de un plazo de
diez días, contados desde la recepción del producto o desde la contratación del servicio y
antes de la prestación del mismo:
No confundir con el plazo para interponer un reclamo ante la justicia, en cuanto todo hecho
que pueda implicar una infracción a la ley N° 19.496 debe ser puesto en conocimiento de la
justicia hasta 2 años después de acontecido. Lo veremos en materia de prescripción.
1.- En la compra de bienes y contratación de servicios ofrecidos en reuniones convocadas o
concertadas con dicho objetivo por el proveedor en que el consumidor deba expresar su aceptación
dentro del mismo día de la reunión.
La ley exige que el ejercicio de este derecho se haga efectivo mediante carta certificada enviada al
proveedor, al domicilio que señala el contrato, expedida dentro del plazo de los diez días antes
aludido.
2.- En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquellos en que se aceptare una oferta
realizada a través de catálogos, avisos, o cualquier otra forma de comunicación a distancia, a menos
que el proveedor haya dispuesto expresamente lo contrario. La ley señala que para ello podrá utilizar
los mismos medios que empleó para celebrar el contrato
Respecto de promociones o publicidad hecha vía internet o vía electrónica, el consumidor tiene
como principal derecho, el exigir que se me remueva de las listas de destinatarios, a exigir que se me
informe quien es el remitente, y no recibir más comunicaciones si así lo he solicitado.
En este caso, el plazo de diez días para ejercer el derecho de retracto se contará desde la
fecha de recepción del bien o desde la celebración del contrato en el caso de servicios y
antes que éste se preste, siempre que el proveedor haya cumplido con la obligación de
remitir la confirmación escrita, ya sea por vía electrónica o por cualquier medio de
comunicación que garantice el debido y oportuno conocimiento del consumidor, el que
se le indicará previamente, la que deberá contener una copia integra, clara y legible del
contrato. En caso que el proveedor no cumpla con esta exigencia, el plazo aumentará a
noventa días.
La ley limita el ejercicio de este derecho cuando el bien, materia del contrato, se haya
deteriorado por hecho imputable al consumidor. También se pone en el caso que el
precio del bien o servicio haya sido cubierto total o parcialmente con un crédito
otorgado al consumidor por el proveedor o por un tercero previo acuerdo entre éste y el
proveedor, estableciendo que el retracto resolverá dicho crédito y, en caso de haber
costos involucrados, éstos serán de cargo del consumidor, cuando el crédito haya sido
otorgado por un tercero.
Si el consumidor ejerce el derecho de retracto, el proveedor estará obligado a
devolverle las sumas abonadas, sin retención de gastos, a la mayor brevedad
posible y, en cualquier caso, antes de 45 días siguientes a la comunicación del
retracto. Tratándose de servicios, la devolución sólo comprenderá aquellas sumas
abonadas que no correspondan a servicios ya prestados al consumidor a la fecha del
retracto.
De parte del consumidor, la ley exige que deban restituirse en buen estado los
elementos originales del embalaje, como las etiquetas, certificados de garantía,
manuales de uso, cajas, elementos de protección o su valor respectivo, previamente
informado.
Las exigencias que se fijan por la ley para hacer efectivo el retracto son: ser alumno de
primer año de una carrera o programa de pregrado y acreditar, ante la institución
respecto de la cual se ejerce esta facultad, encontrarse matriculado en otra entidad de
educación superior.
La ley se pone en el caso de trabas para el ejercicio de este derecho y señala que, en
ningún caso, la institución educacional podrá retener con posterioridad a este retracto
los dineros pagados ni los documentos de pago o crédito otorgados en respaldo del
período educacional respectivo, debiendo devolverlos todos en el plazo de 10 días
desde que se ejerza el derecho a retracto.
En el evento de haberse otorgado mandato general para hacer futuros cobros, éste
quedará revocado por el solo ministerio de la ley desde la fecha de la renuncia efectiva
del alumno al servicio educacional.
Si bien el artículo 3 no los alude, los articulas 19 y 20 de la ley contienen otros dos derechos
muy significativos para los consumidores:
Ahora bien, cuando el producto tiene una garantía especial de fábrica, el consumidor debe
necesariamente cumplir con las exigencias y trámites que esa garantía establece antes de
ejercer los derechos a reparo, devolución de lo pagado o recambio. Sin embargo si después
de ser reparado por el servicio técnico subsisten los problemas, el consumidor puede
solicitar el recambio o la devolución del dinero.
¿Cuál es la garantía de un servicio técnico?
El artículo 4° de la ley señala que los derechos establecidos en ella son irrenunciables
anticipadamente por los consumidores.
I.- Introducción.
El artículo 17 señala que los contratos de adhesión deberán cumplir las siguientes
exigencias:
Los contratos de adhesión relativos a las actividades regidas por la ley N° 19.496
deberán estar escritos de modo claramente legible, con un tamaño de letra no inferior a
2,5 milímetros y en idioma castellano, salvo aquellas palabras de otro idioma que el uso
haya incorporado al léxico.
Se establece como sanción que las cláusulas que no cumplan con estos requisitos no
producirán efecto alguno respecto del consumidor.
Como una forma de valorar la voluntad de las partes por sobre el tenor literal del contrato, la
ley señala que en los contratos impresos en formularios prevalecerán las cláusulas que se
agreguen por sobre las del formulario cuando sean incompatibles entre sí.
a) Las que otorguen a las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a su solo arbitrio
el contrato o suspender unilateralmente su ejecución.
Queda exceptuada de esta norma, el caso en que se concede al comprador algunas de las
facultades antes aludidas, en la venta por correo o a domicilio, por muestrario, usando
medios audiovisuales u otros análogos.
b) Establecer incrementos de precios por servicios, accesorios, financiamiento o recargos.
Se exceptúan de dicha disposición los incrementos que correspondan a prestaciones
adicionales, que sean susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada caso y estén
consignadas por separado en forma específica.
g) La ley introdujo una nueva letra, la g), en que se señala que no producirán efecto alguno las
cláusulas en contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos efectos a
parámetros objetivos, que causen en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante en
los derechos y obligaciones que para las partes se deriven del contrato. Para ello se atenderá a
la finalidad del contrato y a las disposiciones especiales o generales que lo rigen.
Si bien el legislador tuvo como finalidad, tratándose de esta letra, lograr a través de la
incorporación de este tipo de cláusulas una limitante para el abuso de derecho por parte de los
proveedores, su definición quedará entregada a lo que los tribunales señalen en los casos que
se vayan a ventilar en el futuro.
No obstante lo anterior, la propia norma establece una presunción de buena fe para las
cláusulas de contratos que han sido revisados y autorizados por un órgano administrativo en
ejecución de sus facultades legales.
4.- Arbitraje.
La ley fijó nuevas normas sobre las cláusulas compromisorias contenidas en contratos
de adhesión. Sobre el particular establece que cuando en dichos contratos se designe
un árbitro, será obligatorio incluir una cláusula que informe al consumidor de su
derecho a recusarlo, conforme a lo establecido en el inciso anterior. Añade el texto del
inciso final del artículo 16 que lo que se entiende sin perjuicio del derecho que tiene el
consumidor de recurrir siempre ante el tribunal competente.
5.- sanción y procedimiento
La jurisprudencia había sido muy vacilante con relación a la sanción de ineficacia jurídica de
las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión, ya que en algunos casos se dejaba sin
efecto dichos actos jurídicos en su totalidad.
La ley fija un nuevo criterio al respecto en el nuevo artículo 16 letra A, al señalar que
declarada la nulidad de una o varias cláusulas o estipulaciones de un contrato de adhesión,
por aplicación de alguna de las normas del artículo 16, éste subsistirá con las restantes
cláusulas, a menos que por la naturaleza misma del contrato, o atendida la intención
original de los contratantes, ello no fuere posible, debiendo en este último caso, el juez
declarar nulo, en su integridad, el acto o contrato.
Sanción general.
Sanciones específicas.
En este sentido es conveniente señalar que la ley establece la posibilidad de obligar a una
empresa a comprobar la publicidad que tienen en sus productos o servicios, de modo que
toda la información contemplada en los envases, etiquetas o en los mensajes publicitarios o
difusión de bienes y servicios, debe ser susceptible de comprobación.
b) El que suspendiere, paralizare o no prestare, sin justificación, un servicio previamente
contratado y por el cual se hubiere pagado derecho de conexión, de instalación, de
incorporación o de mantención será castigado con multa de hasta 750 unidades tributarias
mensuales.
Cuando el servicio de que trata el inciso anterior fuere de agua potable, gas, alcantarillado,
energía eléctrica, teléfono o recolección de basura o elementos tóxicos, los responsables
serán sancionados con multa de hasta 1500 unidades tributarias mensuales.
El proveedor no podrá efectuar cobro alguno por el servicio durante el tiempo en que se
encuentre interrumpido y, en todo caso, estará obligado a descontar o reembolsar al
consumidor el precio del servicio en la proporción que corresponda.
4.- Prescripción.
Al tenor del artículo 26 de la ley, las acciones que persigan la responsabilidad del
fabricante, productor o distribuidor por haber incurrido en una contravención a la
ley prescribe en 2 años desde aquélla. Asimismo, las sanciones impuestas
prescribirán en un plazo de un año, desde que hubiere quedado a firme la sentencia
condenatoria.
Conviene tener presente que para hacer una denuncia judicial en materia de
consumo no es necesario tener un abogado sino que basta con presentar, por
escrito y personalmente, la denuncia en el Juzgado de Policía Local de la comuna
donde se realizó la compra o la contratación del servicio.
La prescripción de las acciones civiles, sigue las reglas del Código Civil.