Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libre Competencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

Derecho de la

Libre
Competencia
LIBRE COMPETENCIA
EL MERCADO : Es el primer elemento que debemos identificar para llegar a la noción
de libre competencia.
¿Qué es el MERCADO?
Es aquella instancia o lugar de encuentro entre compradores y vendedores, en que se
realizan transacciones de bienes y servicios donde, sobre la base del acuerdo de
oferentes y demandantes se fija el precio que recae sobre ese bien o servicio.
(Profesor Ruiz Tagle Vial).
Para el Profesor Massad, el mercado es una forma diversa, se trata del lugar donde se
ponen en contacto los compradores y vendedores de bienes y servicios o de recursos
productivos.
Las transacciones que se realizan en el mercado se realizan mediante dinero:
moneda nacional (mercado interno) y monedas duras (divisas) mercado
internacional.
En cuanto lugar físico: se debe decir, que hoy el mercado no es necesariamente
eso.
Lo tradicional ha sido el mercado como lugar físico, la feria, la bolsa de comercio,
la banca, etc.
Hoy el mercado es una noción más abstracta, y que llega a ser incluso virtual,
como el mercado electrónico. Las compras y ventas se llevan a cabo mediante
internet y de forma desmaterializada.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO
1.- El mercado se caracteriza por ser un tipo de organización económica.
2.- En él se da, o al menos, se intenta dar respuesta al problema económico de la
escasez (bienes limitados contra necesidades ilimitadas).
¿Cómo? Contestando las siguientes interrogantes:
- ¿qué producir?
- ¿cómo y cuánto producir?
- ¿para quién producir?
Por otra parte la forma de enfocar esta problemática, dependerá del grado de
injerencia o intervención del Estado en la economía y decisiones económicas , lo
que da lugar a su momento a los sistemas económicos.
Siguiendo esta ruta, podremos llegar al modelo de competencia “perfecta”.
SISTEMAS ECONÓMICOS
1.- SISTEMAS ECONÓMICOSY LIBRE COMPETENCIA
Un sistema económico “es la forma de organización social que existe en una
comunidad para responder a las tres preguntas fundamentales de la economía ya
vistas (¿Qué producir?, ¿Cómo y cuánto producir? y ¿Para quién producir?).
Dependiendo del enfoque, se trata de enfrentar en la mejor forma posible el
problema económico.
Existen 3 sistemas económicos:
- Planificación Central
- Libre Mercado
- Mixto o de transición
SISTEMAS ECONÓMICOS
1- SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL
El Estado interviene en todos los aspectos de la economía, siendo este quien
adopta las decisiones en forma centralizada.
Adopta un plan estratégico por regla general, de 5 años de duración.
Las tres interrogantes económicas son abordadas y contestadas por el Estado.
1.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PLANIFICADO CENTRAL
a) La propiedad se concentra en el Estado y por excepción, en bienes de relativa
importancia en los particulares.
b) La propiedad privada es casi inexistente.
c) El sistema de transacción de bienes y servicios se realiza de acuerdo con el
modelo diseñado por el Estado.
SISTEMAS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PLANIFICADO CENTRAL
d) Por lo anterior, prácticamente no existe mercado, sino que un intercambio
dirigido.
e) El Estado fija los precios de bienes y servicios.
f) En definitiva el Estado planifica la economía, de donde proviene el nombre del
modelo económico.
¿Es posible que en este modelo o sistema pueda darse libre competencia?
SISTEMAS ECONÓMICOS (4)
¿EXISTE PLANIFICACIÓN EN EL SISTEMA DE LIBRE MERCADO?
En el sistema de libre mercado, como su nombre lo señala, es el propio mercado el que
regula libremente un serie de elementos que se desarrollan en la economía, a través
de:
- Las preferencias de productores y consumidores;
- Los ingresos
De tal forma, son las preferencias las que determinan ¿qué producir ? y ¿cuánto
producir?, no existiendo planificación alguna por parte del Estado, en ninguno de sus
niveles.
¿Es posible que en este modelo o sistema pueda darse libre competencia?
Si, es posible y viable, pero también a falta de regulación es delgada la línea que puede
llevar a un mercado imperfecto. Se puede caer en un exceso de libertad (colusión).
SISTEMAS ECONÓMICOS (5)
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE LIBRE MERCADO
a) Las decisiones se adoptan de forma libre y descentralizada;
b) La propiedad se radica en gran medida en los particulares;
c) La tendencia es que el Mercado tienda a una competencia perfecta. “Tiende”, no
garantiza que sea perfecta, por cuanto no existe la competencia perfecta. Ello es un
imposible y como tal, no puede ser tutelado por el derecho, por que éste no tutela
imposibles.
d) Se regula libremente la producción de bienes y servicios, a través de la demanda.
e) Los precios son fijados libremente por el mercado, a través del acuerdo entre
oferentes y demandantes.
f) Existe una mínima planificación estatal, pero destinada solo a los organismos
públicos.
SISTEMAS ECONÓMICOS (6)
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE LIBRE MERCADO (2)
La planificación económica es imperativa sólo para el sector público.
Para el sector de los agentes privados de la economía, sólo puede haber planificación
inductiva, a través de “políticas de incentivo”, que el agente privado en cuanto
destinatario, libremente decide si las adopta o no.
Políticas de incentivo: tenemos
- Subsidio de ciertas actividades
- Fomento de ciertas actividades económicas mediante préstamos estatales.
- Incentivos mediante beneficios o franquicias tributarias.
Tenemos el caso del subsidio de forestación y reforestación del D.L. 701 de 1974.
SISTEMAS ECONÓMICOS (7)
3.- PLANIFICACIÓN EN EL SISTEMA MIXTO
Este sistema es la regla general en los países occidentales.
Es por una parte un mercado capitalista, en donde el mercado se regula por la
oferta y la demanda, pero con un cierto grado de intervención estatal en ciertos
aspectos:
- Impuestos
- Subsidios
- Gasto público
- Disposiciones regulatorias (la banca, seguros, energía, telecomunicaciones).
Crítica: No puede hablarse de un sistema mixto, por que el Estado siempre busca
aplicar alguno de los sistemas. Es más bien de transición.
SISTEMAS ECONÓMICOS (8)

Según todo lo anterior, la “libre competencia”, se relaciona más bien


con la economía de libre mercado.
MERCADOS Y LIBRE COMPETENCIA
En efecto, la libre competencia esta más bien relacionada con una economía de libre
mercado, en donde éste tiende a ser perfecto.
Tenderá a ser más o menos perfecto dependiendo de la cantidad de productores –
distribuidores – consumidores y de la forma en cómo estos pueden influir en los
precios.
CARACTERISTICAS PARA ACERCARSE A UN MERCADO PERFECTO
Se requiere de:
1.- Un gran número de productores y consumidores (la decisión de uno de ellos no
afecta a los demás);
2.- Cierta homogeneidad de productos en el mercado;
3.- Libre entrada y salida de productores, en cuento no existan restricciones o
barreras;
CARACTERÍSTICAS PARA ACERCARSE A UN MERCADO PERFECTO (2)
4.- Información suficiente y de calidad en el mercado (para evitar asimetrías en la
información).
5.- Estabilidad macroeconómica, expresadas en políticas monetarias, cambiarias y
fiscal responsables.
6.- Facilidad de traslado de factores productivos.
LIBRE COMPETENCIA
Supone una serie de condiciones propias de los mercados de competencia perfecta o
que tienden a la perfección.
Se hace necesario por tanto, contar con marcos regulatorios que protejan a la libre
competencia, de modo de evitar que los agentes de la economía influyan en los
precios y en la estructura de los mercados incurriendo en conductas abusivas que
puedan distorsionar significativamente las fuerzas naturales del mercado, es decir, la
oferta y la demanda.
En otras palabras, evitar una manipulación tanto de la oferta como de la demanda de
bienes y servicios.
Por ende, la Libre Competencia debe ser vista o apreciada en relación a aquellas
conductas que atentan en su contra, o lo que ella no es. De esa forma, se puede
entender a cabalidad la noción de libre competencia.
Por ejemplo: monopolio, monopsonio, oligopolio, etc.
NOCIONES AFINES A LA LIBRE COMPETENCIA
1. LA LIBRE CONCURRENCIA
Para el profesor Valdés Prieto la Libre Competencia, es parte de la Libre
Concurrencia, existiendo entre ambas una relación de género a especie.
Libre Concurrencia: requiere de una estructura de mercado en que participen una
pluralidad de oferentes. Libertad para concurrir e ingresar al mercado.
Libre Competencia: en ella existe disputa entre 2 o más personas que aspiran a
obtener una misma cosa.
La libre competencia requiere de la libre concurrencia, pero no ocurre lo mismo a la
inversa, puesto que la libre concurrencia no supone necesariamente libre
competencia.
Ejemplo: Si todas las personas que compiten en un determinado mercado relevante,
conciertan entre sí no competir, deja de existir libre competencia, pero si existe libre
concurrencia.
NOCIONES AFINES A LA LIBRE COMPETENCIA (2)
1. LIBRE CONCURRENCIA
Es el género y requiere de:
- pluralidad de oferentes;
- pluralidad de demandantes;
- estos asisten a las decisiones económicas
- libre entrada y salida de bienes
- libre entrada y salida de capitales
2.- LIBRE COMPETENCIA:
Es la especie y opera cuando dos o más personas persiguen un mismo fin.
NOCIONES AFINES A LA LIBRE COMPETENCIA (3)
3.- COMPETENCIA SIMULADA
Es una técnica de regulación opuesta a la libre competencia que consiste en simular
que dos o más monopolios naturales se hayan compitiendo entre sí, aún cuando de
hecho ello no ocurre.
Es una emulación de la libre competencia.
4.- COMPETENCIA PERFECTA
Es un modelo hipotético, en el cual, el intercambio de bienes y servicios, y sus
precios, se regulan completamente por la oferta y la demanda.
Como es hipotético, no tiene tutela jurídica, no se tutela imposibles.
De ahí que lo protegido por la norma es la “Libre Competencia.”
LIBRE COMPETENCIA PILAR DEL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO
El Orden Público Económico es el conjunto de normas y principios jurídicos que
organizan y compatibilizan los diversos intereses públicos y privados dentro del marco
institucional de una economía de mercado.
Las normas de OPE prevalecen sobre la autonomía de la voluntad y sobre la libertad
contractual, de modo que el valor de la Libre Competencia, es en si mismo como parte
integrante del OPE, un límite a la libertad económica.
¿Cómo se manifiesta?
A través de reglas de OPE denominadas “NORMAS DE PROTECCIÓN”.
Estas normas tutelan al más débil a través de normas anti abusivas , ejemplo, normas
anti cláusulas leoninas.
También la FNE y el TLC defienden la concurrencia industrial y comercial a través de
medidas preventivas-correctivas-sancionadoras.
SISTEMA CHILENO DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA
FELIPE IRARRÁZABAL PHILIPPI
Fiscal Nacional Económico
I.- GENERALIDADES DEL D.L. 211

La legislación chilena en materia de competencia tiene una larga tradición –desde


1952-, sin embargo no es sino a partir desde 1973, con la promulgación del Decreto
Ley N° 211 (D.L. N° 211), que la ley define la creación de un sistema de defensa de
la competencia.

1.- OBJETO DEL D.L. 211 (Art. 1)


“Artículo
1º.- La presente ley tiene por objeto promover y defender la libre
competencia en los mercados.
Los atentados contra la libre competencia en las actividades económicas serán
corregidos, prohibidos o reprimidos en la forma y con las sanciones previstas en esta
ley.”
SISTEMA CHILENO DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (2)
Entonces el modelo chileno tiende a la perfección del mercado.
Objeto: Promover que el ambiente (DE MERCADO) sea el más adecuado para
que los beneficios que los agentes económicos reciben del intercambio en una
economía de libre mercado sean los máximos posibles.
Tiende a que se produzca una economía eficiente, es decir, que los
consumidores tengan acceso a una mayor oferta de bienes, de mejor calidad y a
un menor costo.
Existe por tanto desde la perspectiva del objeto una estrecha relación con los
consumidores, quienes se benefician con un mercado en el que exista libre
competencia.
SISTEMA CHILENO DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (3)
2.- ES UN SISTEMA DE TIPIFICACIÓN ABIERTA
El legislador ha optado por una tipificación abierta – Art. 3 del D.L. N°211 define el
ilícito como «…cualquier hecho, acto o convención que prevenga, restrinja o
entorpezca la libre competencia o que tienda a producir estos efectos».
“Artículo 3º.- El que ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier
hecho, acto o convención que impida, restrinja o entorpezca la libre
competencia, o que tienda a producir dichos efectos, será sancionado con las
medidas señaladas en el artículo 26 de la presente ley, sin perjuicio de las
medidas preventivas, correctivas o prohibitivas que respecto de dichos hechos,
actos o convenciones puedan disponerse en cada caso.”
Según esto, cualquier acción potencialmente puede ser anticompetitiva, en la
medida que produzca efectos sobre los mercados afectados o que pueda llegar a
producir tales efectos. De ahí que se debe tener cuidado.
SISTEMA CHILENO DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (4)

Se considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones que impiden,


restringen o entorpecen la libre competencia o que tienden a producir dichos
efectos, los siguientes:
a) Los acuerdos o prácticas concertadas que involucren a competidores entre sí,
y que consistan en fijar precios de venta o de compra, limitar la producción,
asignarse zonas o cuotas de mercado o afectar el resultado de procesos de
licitación, así como los acuerdos o prácticas concertadas que, confiriéndoles
poder de mercado a los competidores, consistan en determinar condiciones de
comercialización o excluir a actuales o potenciales competidores.
b) La explotación abusiva por parte de un agente económico, o un conjunto de
ellos, de una posición dominante en el mercado, fijando precios de compra o de
venta, imponiendo a una venta la de otro producto, asignando zonas o cuotas
de mercado o imponiendo a otros abusos semejantes.
c) Las prácticas predatorias, o de competencia desleal, realizadas con el objeto
de alcanzar, mantener o incrementar una posición dominante.
d) La participación simultánea de una persona en cargos ejecutivos relevantes o
de director en dos o más empresas competidoras entre sí, siempre que el grupo
empresarial al que pertenezca cada una de las referidas empresas tenga
ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro que excedan
las cien mil unidades de fomento en el último año calendario ($2.664.- MM).
Con todo, sólo se materializará esta infracción si transcurridos noventa días
corridos, contados desde el término del año calendario en que fue superado el
referido umbral, se mantuviere la participación simultánea en tales cargos.
Artículo 3° bis.- Podrán también aplicarse las medidas del artículo 26, así como
aquellas medidas preventivas, correctivas o prohibitivas que resulten
necesarias, a quienes:
a) Infrinjan el deber de notificación que establece el artículo 48 (previa a su
perfeccionamiento, las operaciones de concentración que produzcan efectos en
Chile).
b) Contravengan el deber de no perfeccionar una operación de concentración
notificada a la Fiscalía Nacional Económica y que se encuentre suspendida de
acuerdo con lo establecido en el artículo 49.
SISTEMA CHILENO DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (4)

c) Incumplan las medidas con que se haya aprobado una operación de


concentración, al tenor de lo dispuesto en los artículos 31 bis, 54 ó 57, según
sea el caso.
d) Perfeccionen una operación de concentración en contra de lo dispuesto en la
resolución o sentencia que haya prohibido dicha operación, de conformidad a lo
establecido en los artículos 31 bis ó 57, según corresponda.
e) Notifiquen una operación de concentración, de conformidad al Título IV,
entregando información falsa.
Artículo 4° bis.- La adquisición, por parte de una empresa o de alguna entidad
integrante de su grupo empresarial, de participación, directa o indirecta, en
más del 10% del capital de una empresa competidora, considerando tanto sus
participaciones propias como aquellas administradas por cuenta de terceros,
deberá ser informada a la Fiscalía Nacional Económica a más tardar sesenta
días después de su perfeccionamiento. El Fiscal Nacional Económico podrá
instruir investigación respecto de dichos actos con el objeto de comprobar
infracciones al artículo 3º.
La obligación de informar establecida en el inciso anterior sólo se aplicará en el
evento que la empresa adquirente, o su grupo empresarial, según corresponda,
y la empresa cuya participación se adquiere tengan, cada una por separado,
ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro que excedan
las cien mil unidades de fomento en el último año calendario.
En caso que se infrinja la obligación de informar establecida en este artículo,
podrán aplicarse las medidas del artículo 26, así como aquellas medidas
preventivas, correctivas o prohibitivas que resulten necesarias.
MEDIDAS DEL ART. 26 DEL D.L. 211
En la sentencia definitiva, el Tribunal podrá adoptar las siguientes medidas:
a) Modificar o poner término a los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos
que sean contrarios a las disposiciones de la ley;
b) Ordenar la modificación o disolución de las sociedades, corporaciones y demás
personas jurídicas de derecho privado que hubieren intervenido en los actos,
contratos, convenios, sistemas o acuerdos a que se refiere la letra anterior;
c) Aplicar multas a beneficio fiscal hasta por una suma equivalente al 30% de las
ventas del infractor correspondientes a la línea de productos o servicios asociada a
la infracción durante el período por el cual ésta se haya extendido o hasta el doble
del beneficio económico reportado por la infracción. En el evento de que no sea
posible determinar las ventas ni el beneficio económico obtenido por el infractor, el
Tribunal podrá aplicar multas hasta por una suma equivalente a sesenta mil
unidades tributarias anuales.
MEDIDAS DEL ART. 26 DEL D.L. 211 (2)
d) En el caso de las conductas previstas en la letra a) del artículo 3°, podrá imponer,
además, la prohibición de contratar a cualquier título con órganos de la
administración centralizada o descentralizada del Estado, con organismos
autónomos o con instituciones, organismos, empresas o servicios en los que el
Estado efectúe aportes, con el Congreso Nacional y el Poder Judicial, así como la
prohibición de adjudicarse cualquier concesión otorgada por el Estado, hasta por el
plazo de cinco años contado desde que la sentencia definitiva quede ejecutoriada;
e) En el caso de la conducta prevista en la letra a) del artículo 3° bis, podrá aplicar
una multa a beneficio fiscal de hasta veinte unidades tributarias anuales por cada
día de retardo contado desde el perfeccionamiento de la operación de
concentración.
FIGURA PENAL (LIBRE COMPETENCIA) ART. 62
Artículo 62°.- El que celebre u ordene celebrar, ejecute u organice un acuerdo que
involucre a dos o más competidores entre sí, para fijar precios de venta o de
compra de bienes o servicios en uno o más mercados; limitar su producción o
provisión; dividir, asignar o repartir zonas o cuotas de mercado; o afectar el
resultado de licitaciones realizadas por empresas públicas, privadas prestadoras de
servicios públicos, u órganos públicos, será castigado con la pena de presidio
menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.
Asimismo, será castigado con inhabilitación absoluta temporal, en su grado
máximo, para ejercer el cargo de director o gerente de una sociedad anónima
abierta o sujeta a normas especiales, el cargo de director o gerente de empresas
del Estado o en las que éste tenga participación, y el cargo de director o gerente de
una asociación gremial o profesional.
EXENCION DE RESPONSABILIDAD
Artículo 63°.- Estarán exentos de responsabilidad penal por el delito tipificado en el
artículo 62 aquellas personas que primero hayan aportado a la Fiscalía Nacional
Económica antecedentes de conformidad al artículo 39 bis. El requerimiento del
Fiscal Nacional Económico individualizará a las personas exentas de
responsabilidad penal y dicha calidad será así declarada por el Tribunal de Defensa
de la Libre Competencia.
Las personas indicadas en el inciso anterior deberán proporcionar al Ministerio
Público y al tribunal competente los mismos antecedentes que previamente
entregaron a la Fiscalía Nacional Económica, y deberán prestar declaración en
calidad de testigo en la forma dispuesta por el artículo 191 del Código Procesal
Penal, declaración que será incorporada al juicio oral de la manera prevista en el
artículo 331 del mencionado Código.
La Acción Penal sólo puede ser ejercida mediante Querella de la FNE
Artículo 65°.- La acción penal prescribirá en el plazo de diez años, contado desde
que se encuentre ejecutoriada la sentencia definitiva pronunciada TDLC.
SISTEMA CHILENO DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (5)

3.- EL SISTEMA PROBATORIO EN EL D.L. 211


El Art. 22 del D.L. N° 211 establece expresamente como admisible aquellos
medios de prueba indicados en el Código de Procedimiento Civil (Art. 341).
También todo indicio o antecedente apto para establecer los hechos
pertinentes.
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), debe apreciar la prueba
rendida según las reglas de la sana crítica .
No se utiliza el sistema de prueba legal o tasada ni el de libre convicción o
valoración en conciencia.
La sana crítica, supone que el juzgador debe utilizar las reglas de la lógica y la
experiencia para resolver los casos.
SISTEMA CHILENO DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (6)

4.- SISTEMA DE LEY GENERAL


Se trata de un sistema que no admite excepciones al sujeto de aplicación, de
manera que los organismos públicos y todos los mercados –estén regulados o no-
quedan sujetos al control de la libre competencia .
En otros términos a todo quien intervenga o interactué en cualquier tipo de
mercado le es aplicable esta normativa.
SISTEMA CHILENO DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (7)
II.- EVOLUCIÓN HISTORICA DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA
1.- D.L. 211 de 1973
En el año 1973 se dictó el D.L. N° 211, que fue el primer cuerpo normativo
destinado exclusivamente a temas de competencia en nuestro país. Esta ley
estableció:
a) Normas para defensa de la libre competencia en las actividades económicas,
considerando sanciones tanto administrativas como criminales;

b) Un sistema tripartito conformado por:


- Comisiones Preventivas: a cargo de responder consultas;
- Comisión Resolutiva: a cargo de resolver conflictos; y
- La Fiscalía Nacional Económica (FNE), responsable de investigar y fiscalizar el
cumplimiento de las resoluciones que estos organismos dictaban,
respectivamente.
SISTEMA CHILENO DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (8)
2.- Ley N° 19.610 / 1999
Buscó fortalecer las atribuciones, el carácter técnico e independencia de la FNE.
Estas modificaciones definen a la FNE como un organismo fiscalizador,
incrementando las remuneraciones de sus funcionarios, lo que permite atraer y
mantener profesionales de un buen nivel técnico.
Esta ley avanza en ‘profesionalizar’ a la FNE.
3.- Ley N° 19.911 / 2004
Reemplaza a las antiguas Comisiones (Preventiva y Resolutiva) por el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia.
Crea las bases del sistema dual actual, con una agencia de competencia, la FNE, a
cargo de investigar y fiscalizar, y un órgano sancionador independiente con
facultades jurisdiccionales. También Incrementa las multas.
SISTEMA CHILENO DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (9)
3.- Ley N° 20.361 / 2009
Esta reforma estuvo principalmente destinada a mejorar las herramientas para el
combate a carteles, primero, incrementando las facultades investigativas de la
FNE, además de crear un sistema de delación compensada, aumentar las multas
para esta ofensa y extender el tiempo de prescripción.

4.- Ley N° 20.945 / 2016 “Perfecciona el Sistema de Defensa de la Libre


Competencia”, se publicó en el Diario Oficial Edición N° 41.546 de fecha 30 de
agosto de 2016
Esta reforma mejorar aún más las herramientas para el combate a la colusión,
restableciendo en el artículo 62 el delito de colusión, perfeccionando el sistema de
responsabilidad infraccional y dotando de mayores facultades a la FNE.
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA

La institucionalidad de defensa de la competencia en Chile, vigente desde el


año 2009, considera a aquellas instituciones que, por mandato legal, tienen
jurisdicción sobre materias que afectan la competencia en los mercados y el
ejercicio de las libertades económicas de los agentes.

1.- Fiscalía Nacional Económica

2.- El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia


INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (2)
1.- FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA - ROLES
Tiene a su cargo los roles de:
a) Investigador y acusador de las infracciones a la ley;
b) Fiscalizador del cumplimiento de las disposiciones de la institucionalidad
sancionatoria en esta materia;
c) Promotor de la defensa de la competencia y del funcionamiento competitivo
de los mercados; y
d) Servir de informante técnico en estas materias.
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (3)
1.- FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA - FACULTADES
- Investigar aquellas acciones que potencialmente constituyan infracciones al
D.L. N° 211. Por regla general, el inicio de una investigación debe ser notificada
al afectado, a excepción de que se estime que este hecho pueda afectar a la
investigación en sí, en cuyo caso puede no dar notificación previa autorización
del TDLC;
- Actuar en tribunales, como parte ante el TDLC y otros tribunales de justicia,
en representación del interés general;
- Solicitar al TDLC la adopción de medidas preventivas con ocasión de las
investigaciones que la Fiscalía se encuentre ejecutando;
- Fiscalizar el cumplimiento de la ley, velando por el cumplimiento de los fallos,
decisiones, dictámenes e instrucciones que dicten el TDLC u otros tribunales de
justicia en las materias propias del D.L. N° 211;
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (4)
Actuar como informante técnico, a solicitud del TDLC, en aquellas causas en las
que el Fiscal Nacional Económico no tenga la calidad de parte;
- Solicitar colaboración y antecedentes a organismos y servicios públicos del
Estado, en el marco de una investigación. También, su colaboración en materia
de informes técnicos
- Solicitar información a los particulares, en el marco de investigaciones que
practique.
- Toma de declaraciones: Llamar a declarar, o pedir declaración por escrito, a los
representantes de las entidades o personas que pudieren tener conocimiento de
hechos objeto de investigaciones y a toda otra persona que, sin ser parte de dichas
entidades, tenga un conocimiento estimado necesario para el curso de la
investigación;
- Suscribir acuerdos extrajudiciales con los agentes económicos involucrados en
sus investigaciones, con el objeto de cautelar la libre competencia en los
mercados.
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (5)
- Celebrar convenios o memorándum de entendimiento en materias de
cooperación recíproca con otros servicios públicos, universidades, agencias u
otros organismos extranjeros orientados a la promoción y defensa de la libre
competencia
- Convenir la transferencia electrónica de información, que no tenga el
carácter de secreta o reservada de acuerdo a la ley, con otros servicios
públicos, organismos del Estado, organismos públicos extranjeros u
organizaciones internacionales, y organismos o instituciones privadas.
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (6)
La reciente modificación del D.L. N° 211 incrementó las facultades
investigativas para el combate del delito de colusión.
Colusión: consiste en acuerdos horizontales que incluyen explícitamente el
boicot o exclusión de competidores y la colusión en procesos de licitación.
Estas facultades intrusivas, se detallan en el Art.39 n), básicamente se refieren
a la de entrada y registro a recintos públicos y privados, con facultades de
allanamiento y descerrajamiento, interceptación de toda clase de
comunicaciones, incautación de cualquier medio de acreditación de la
infracción, y la obtención de copias y registros de comunicaciones transmitidas
o recibidas por empresas de telecomunicaciones.
El uso de estas facultades por parte de la FNE requiere de una doble
autorización judicial, la primera otorgada por el TDLC y la segunda por el
Ministro de la Corte de Apelaciones correspondiente.
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (7)
También se creó la figura de delación compensada (en el Art. N° 39 bis).
Se faculta al Fiscal Nacional Económico para ofrecer una exención o reducción
parcial de las sanciones que el TDLC determine para el delito de colusión.
¿A quién? Al ejecutor de la conducta que sea el primero en aportar antecedentes a
la FNE, dentro del grupo de responsables de la conducta imputada, o a otros
ejecutores de ese grupo que aporten antecedentes adicionales en el transcurso de
la investigación, respectivamente.
Frente a esta, el TDLC no podrá aplicar multa a quien haya sido individualizado
como acreedor de exención, ni una multa mayor a la solicitada por el Fiscal a quien
haya sido individualizado como acreedor de una reducción de la misma.
La colusión de acuerdo al propio artículo 39 bis, esta referida a las figuras del
artículo 3 letra a) del D.L: 211.
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (8)
¿Cuáles son entonces las figuras constitutivas de colusión?

Los acuerdos expresos o tácitos entre competidores, o las prácticas


concertadas entre ellos, que les confieran poder de mercado y que consistan
en fijar precios de venta, de compra u otras condiciones de
comercialización, limitar la producción, asignarse zonas o cuotas de
mercado, excluir competidores o afectar el resultado de procesos de
licitación. (art. 3 letra a) )
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (9)
2.- TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (TDLC)

Es un órgano jurisdiccional especial e independiente, sujeto a la superintendencia


directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, que tiene a su cargo el
juzgar, resolver y sancionar (infracciones al D.L. 211).

Se encuentra regulado en los artículo 5 y ss. Del D.L. 211


Toda sentencia definitiva del TDLC y que imponga alguna de las sanciones
contempladas en la Ley, son susceptible de recurso de reclamación ante la Corte
Suprema.

Por tanto, la Corte Suprema también puede tomar conocimiento, revisar y resolver
en causas materia de defensa de la libre competencia, si se interpone un recurso de
reclamación. En Sala Constitucional.
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (10)
2.- TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (TDLC)
COMPETENCIAS - Art.18 del D.L. N° 211.

1) Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico, las situaciones que
pudieren constituir infracciones Al D.L. 211;
2) Conocer, a solicitud de quien tenga interés legítimo, o del Fiscal Nacional
Económico, los asuntos de carácter no contencioso que puedan infringir las
disposiciones del D.L. 211, sobre hechos, actos o contratos existentes, así como
aquellos que le presenten quienes se propongan ejecutarlos o celebrarlos, para lo
cual, en ambos casos, podrá fijar las condiciones que deberán ser cumplidas en
dichos hechos, actos o contratos;
3) Dictar instrucciones de carácter general de conformidad a la ley, las cuales
deberán considerarse por los particulares en los actos o contratos que ejecuten o
celebren y que tuvieren relación con la libre competencia o pudieren atentar contra
ella;
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (11)
4) Proponer al Presidente de la República, a través del Ministro de Estado que
corresponda, la modificación o derogación de los preceptos legales y
reglamentarios que estime contrarios a la libre competencia, como también la
dictación de preceptos legales o reglamentarios cuando sean necesarios para
fomentar la competencia o regular el ejercicio de determinadas actividades
económicas que se presten en condiciones no competitivas; y
5) Las demás que le señalen las leyes.
El sistema de competencia chileno es de tipo acusatorio judicial, el TDLC no puede
avocarse de oficio.
Los únicos legitimados para iniciar una causa contenciosa ante el TDLC son:
- los particulares -a través de una demanda-;
- la Fiscalía Nacional Económica –a través de un requerimiento.
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (12)
Las disposiciones del TDLC quedan reflejadas en sus Sentencias y Resoluciones, las
primeras, aplicadas sobre las causas contenciosas de las que tome conocimiento y
las segunda, en tanto, para las causas no contenciosas o consultas.
Adicionalmente, el TDLC puede dictar disposiciones que adopten la forma de
Instrucciones de Carácter General.
¿A qué se refiere con causas no contenciosas?
Causas en las que no hay contienda, no hay infracción, pero se someten al
conocimiento de TDLC, por ejemplo, las operaciones de concentración horizontal
cuya notificación no tienen carácter de obligatoria en la legislación chilena.
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (12)
ASPECTOS SANCIONATORIOS DEL TDLC: Esta en el Art. 26 del D.L. N° 211, que
establece el alcance y naturaleza de las medidas que el TDLC puede disponer. Por
ejemplo:
• Modificar o poner término a los actos, contratos, convenios y otros que sean
contrarios al D.L. N° 211;
• Ordenar la modificación o disolución de las sociedades, corporaciones y demás
personas jurídicas de derecho privado que hubieren intervenido en dichos actos,
contratos, convenios u otros;
• Aplicar multas a beneficio fiscal hasta por una suma equivalente a 20.000 Unidades
Tributarias Anuales (UTA) 10 y, hasta por una suma equivalente a 30.000 UTA en el
caso de colusión11. Estas multas pueden aplicarse a la persona jurídica
correspondiente, a sus directores, administradores y a toda persona que haya
intervenido en la realización del acto respectivo. Para el caso de las multas
aplicadas a personas naturales, éstas no podrán ser pagadas por la persona jurídica
en la que ejercieron funciones ni por los accionistas o socios de la misma.
DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA
¿ES UN DERECHO PREDOMINANTEMENTE JUDICIAL?

Este derecho es de carácter eminentemente judicial.

No obstante ser de fuente legal, en lo concreto, dada la simplicidad de la norma y


lo general, por ejemplo, del hecho típico del artículo 3º, su aplicación se va
determinando caso a caso, dando contenido a esta rama.

En efecto, si nos atenemos al tenor del artículo 3º del D.L. 211, vemos que este es
de carácter enunciativo y no taxativo, o abierto si se quiere.

Es el Tribunal TDLC el que va determinando caso a caso, si se está o no frente a una


infracción a la libre competencia.
Derecho del
Consumo
“Breves Consideraciones”
I.- DEFINICIONES LEGALES – LEY 19.496

El articulo primero de la ley contiene una serie de definiciones que pretenden aclarar
conceptos que son de uso frecuente en el ámbito de la protección del consumidor. Son de
nuestro especial interés las siguientes:

a) Consumidores o usuarios

El artículo 1° N° 1° de la ley N° 19.496 los define como la persona natural o jurídica que, en
virtud de cualquier acto jurídico oneroso adquieren, utilizan o disfrutan como
destinatarios finales de bienes o servicios.
La definición reduce el concepto de consumidor al de "consumidor final". Así lo ha
reconocido la jurisprudencia judicial al señalar que la calidad de consumidor final depende
esencialmente del servicio que se otorga. (Corte Suprema, sentencia del 18 de mayo de
2004, Rol N° 5.357-03).
b) Proveedores:

El artículo 1° N° 2 de la ley N° 19.496 los define: “la persona natural o jurídica, de


carácter público o privado, que en forma habitual, desarrollan actividades de
producción, fabricación, importación, construcción, distribución o comercialización de
bienes o prestaciones de servicios a consumidores por los que se cobra un precio o
tarifa.”

De esta definición surge que el proveedor es un concepto amplio, ya que abarca a


todo tipo de sujetos, cualquiera sea su naturaleza jurídica, siempre que en el
desarrollo de la actividad de producción, distribución o comercialización de bienes y
de servicios actúen con habitualidad y perciban el pago de una suma de dinero por
ello.
IMPORTANTE: La reforma de la ley N° 19.955 precisó, no obstante, que no se
considerará proveedores a las personas que posean un título profesional y ejerzan su
actividad en forma independiente.
c) Contrato de adhesión

El legislador estimó conveniente definirlo, atendido el hecho de que, generalmente, en


la relación jurídica existente entre proveedor y consumidor priman actos jurídicos de
esa naturaleza.

Se define al contrato de adhesión como aquél cuyas cláusulas han sido propuestas
unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo, pueda
alterar su contenido.

II. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

Una de las materias más complejas durante la vigencia de la ley N° 19.496 ha sido la
referida a su ámbito de aplicación, esto es, a qué relaciones de consumo se aplican sus
disposiciones.
Sobre el particular, la ley N° 19.955 introdujo nuevos incisos al artículo 2° cuya finalidad
es precisar mercados en los que las relaciones entre proveedores y consumidores están
regidas por esta ley que pasa a ser de carácter general en la materia.

a) Regla general:

Atañe a la naturaleza jurídica de los actos para el proveedor y el consumidor.

En efecto, se consigna por la citada disposición que se sujeten a este marco regulatorio
los actos que sean mercantiles para el proveedor y civiles, por su parte, para el
consumidor, viniendo a hacer más claro el principio de que sólo se considera
consumidor al "consumidor final".
b) Situaciones particulares

Si bien la exigencia de un acto mixto (mercantil para el proveedor y civil para el


consumidor) es la regla general para el ámbito de aplicación de la Ley de Protección
de los Derechos del Consumidor, el artículo 2° consagra ciertas normas particulares.
Así se aplicará la ley, aun cuando tuviera el carácter de acto civil para el proveedor en:

1.- La comercialización de sepulcros o sepulturas.

2.- Actos o contratos en que el proveedor se obligue a suministrar al consumidor o


usuario el uso o goce de un inmueble por períodos determinados, continuos o
discontinuos, no superiores a tres meses, siempre que lo sean amueblados y para fines
de descanso o turismo.

La ley introdujo en el ámbito de aplicación de la ley a:


1) Los contratos de educación de la enseñanza básica, media, técnico profesional y
universitaria, sólo respecto del Párrafo 4° del Título 11; de los Párrafos 1° y 2° del Título
III; de los artículos 18, 24, 26, 27 Y 39 C, y respecto de la facultad del o de los usuarios
para recurrir ante los tribunales correspondientes, conforme a los procedimientos que
la propia ley establece, para hacer efectivos los derechos en los citados párrafos y
artículos.

No quedará sujeto a ella el derecho a recurrir ante los tribunales de justicia por la
calidad de la educación o por las condiciones académicas fijadas en los reglamentos
internos vigentes a la época del ingreso a la carrera o programa respectivo, los cuales
no podrán ser alterados sustancial mente, en forma arbitraria, sin perjuicio de las
obligaciones de dar fiel cumplimiento a los términos, condiciones y modalidades
ofrecidas por las entidades de educación.
2) Los contratos de venta de viviendas realizadas por empresas constructoras,
inmobiliarias y por los Servicios de Vivienda y Urbanización, en lo que no diga relación con
las normas sobre calidad contenidas en la ley N° 19.472.

3) Los actos celebrados o ejecutados con ocasión de la contratación de servicios en el


ámbito de la salud, con exclusión de las prestaciones de salud; de las materias relativas a la
calidad de éstas y su financiamiento a través de fondos o seguros de salud; de la
acreditación y certificación de los prestadores, sean éstos públicos o privados, individuales
o institucionales y, en general, de cualquiera otra materia que se encuentre regulada en
leyes.

c) Actividades excluidas de aplicación de la ley


La reforma de la ley N° 19.955 agregó el articulo 2° bis y precisó las actividades que
quedan excluidas de la aplicación de la ley. Estas son:

1.- la producción,
2.- fabricación,
3.- importación,
4.- construcción,
5.- distribución y
6.- comercialización de bienes o de prestación de servicios reguladas por leyes
especiales, como por ejemplo las referidas al mercado financiero (banca),
telecomunicaciones, energía y otras.

Con todo, la reforma de la ley


Sin embargo, la pretensión del legislador de la ley N° 19.955 fue precisar
aquellas áreas grises en que no se sabe si se aplica la ley N° 19.496 y sus
modificaciones, como texto general regulatorio de las relaciones de consumo,
o normas especiales que rigen dichas relaciones en mercados específicos.

Así, el texto del artículo 2° bis agrega que la ley N° 19.496 se aplicará:

1) En las materias que las leyes especiales no regulen.

Por ejemplo, las normas sobre oferta y promociones de la ley N° 19.496


regirían en el mercado de las telecomunicaciones, ya que la ley que regula
las relaciones entre las prestadoras y los usuarios no abordan dicha
temática.
2) En lo relativo al procedimiento en las causas en que esté comprometido el interés
colectivo o difuso de los consumidores o usuarios, y el derecho a solicitar indemnización
mediante dicho procedimiento.

Esta precisión que realiza el legislador tiene como finalidad hacer aplicable, cualquiera
sea el mercado y las relaciones de consumo de que se trate, el procedimiento que se
incorpora en la reforma de la ley Nº 19.955, sobre acciones de interés colectivo o difuso,
lo que denota su interés en el uso de dichas vías para obtener compensaciones por parte
de los usuarios, cualquiera sea el mercado de que se trate.

En lo relativo al derecho del consumidor o usuario para recurrir en forma individual,


conforme al procedimiento que la propia ley establece, ante el tribunal correspondiente,
a fin de ser indemnizado de todo perjuicio originado en el incumplimiento de una
obligación contraída por los proveedores, siempre que no existan procedimientos
indemnizatorios en dichas leyes especiales.
III.- OBLIGACIONES DE LOS PROVEEDORES

Todo proveedor debe respetar los términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere
ofrecido o convenido la entrega del bien o la prestación del servicio.

En cada contrato electrónico o a distancia el proveedor deberá informar de manera clara, comprensible e
inequívoca las condiciones generales de los contratos. Deberá asimismo, enviar una confirmación escrita
del mismo.

Cuando el proveedor venda productos usados deberá informar de manera expresa esta situación antes de
celebrar el contrato.

Todo proveedor no podrá negar injustificadamente la venta de sus bienes o la prestación de sus servicios.

Los sistemas de seguridad y vigilancia deberán respetar la dignidad y derechos de las personas.

Deberá respetar el precio exhibido, informado o publicitado.

Deberá entregar la información comercial básica que sea requerida por el SERNAC.
IV.- DERECHOS Y DEBERES DEL CONSUMIDOR

a) Derechos y deberes genéricos

El artículo 3° de la ley consagra un catálogo de derechos y deberes del consumidor.


Estos son:

1) La libre elección del bien o servicio.

Debido a una serie de situaciones que se dieron durante la vigencia de la ley N° 19.496,
la reforma de la ley N° 19.955 introdujo al articulo 3° letra a) la frase "el silencio no
constituye aceptación en los actos de consumo".
El consumidor debe tener claro que en materia de consumo, el silencio no otorga. Si no
se ha manifestado clara e inequívocamente la aceptación para un contrato, jamás se le
puede obligar ni exigir pago alguno. Quien deberá probar que el consumidor aceptó tal
contrato, será la empresa mediante las grabaciones que pueda entregar.
Esta libertad implica que el consumidor podrá optar sin presión alguna a la
elección del bien que va a consumir o al servicio que va a utilizar, siendo por
tanto contrarias a la ley aquellas prácticas en que el proveedor condiciona la
venta de un bien o la prestación de un servicio a la adquisición o utilización por
parte del consumidor de otros complementarios o anexos.

En este contexto también se sanciona el spam. El spam es una práctica que


consiste en enviar correos electrónicos de carácter publicitario o promocional,
que no han sido solicitados por su receptor. Se sanciona principalmente por ser
una práctica comercial que se ejercita vulnerando el derecho a la libre elección
de un consumidor, y especialmente su derecho a la privacidad. Así, un
consumidor es afectado en sus derechos cuando, habiendo recibido un correo
electrónico publicitario o promocional, y habiendo solicitado que no se le
envíen más, igualmente sigue recibiendo correos del mismo remitente.
En este sentido el consumidor tiene los siguientes deberes:

1) Realizar las operaciones de consumo en el comercio establecido, pidiendo


la boleta como respaldo.

2) Mantener siempre una actitud alerta al comprar, examinando con


atención los precios y calidades de los bienes o servicios.

3) Hacer valer su derecho a la libre elección en todos sus actos de consumo.

4) Denunciar cualquier hecho que limite el acceso libre a cualquier tipo de


producto o servicio.
2) El derecho a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos,
su precio, condiciones de contratación y otras características relevantes de los mismos.

Muy ligado a este derecho se encuentran las normas del párrafo 10 del Titulo III,
artículos 28 a 34, que regulan la información y publicidad, las que constituyen una
manifestación tangible de la protección de este derecho.

De esta forma, antes de la celebración del contrato, el proveedor debe entregar al


consumidor, de manera oportuna y verdadera, la información básica comercial, que
según la ley, corresponde a los datos e instructivos destinados a identificar el bien o
servicio que se entrega al consumidor, como también los instructivos de uso y los
términos de la garantía. En consecuencia cuando la información entregada sea
inoportuna o falte a la verdad, existe infracción a la ley.
En materia de operaciones de crédito, el consumidor tiene derecho a que se le informe el
precio al contado y en cuotas del bien; la tasa de interés que se le aplica, y otros importes
si es que corresponden como; impuestos, gastos notariales, gastos por conceptos de
garantía, seguros expresamente aceptados. Por último informar la tasa de interés
moratorio.

La ley, asimismo, establece el deber del consumidor de informarse responsablemente


del precio, condiciones de contratación y características relevantes de los mismos. Esto
implica:
1.- Exigir la información que le permita comparar y realizar elecciones fundadas, ya sea
en precios, condiciones de contratación, sistemas de rotulación.
2.- Leer contratos, etiquetas y rotulados antes de comprar.
3.- Analizar críticamente la publicidad.
En caso de cobro de intereses excesivos, si los cobros provienen de alguna entidad
bancaria o financiera, se debe reclamar ante la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras. Si el cobro proviene de una entidad distinta, el SERNAC podrá
revisar los antecedentes.
3) El no ser discriminado arbitrariamente por parte de proveedores
de bienes y servicios.

El legislador establece este derecho, partiendo de que la


discriminación es posible, siempre que no sea arbitraria, esto es, se
prohíbe aquella que es carente de toda justificación racional. En
este sentido el consumidor, por una parte, tiene el derecho de exigir
un trato digno y respetuoso y, por otra, el deber de promover
conductas de no discriminación.
4) La seguridad en el consumo de bienes o servicios, la protección de la salud y el medio
ambiente.

Como contrapartida se consagra el deber de evitar los riesgos que puedan afectarles. Lo
anterior comprende:

1.- Adoptar las medidas para evitar riesgos derivados del uso de bienes o servicios.
2.- Evitar la exposición voluntaria al riesgo.
3.- Leer y entender las instrucciones de los que se consumirá.
4.- Cumplir indicaciones para el uso seguro del bien o servicio.
5.- Elegir aquellos bienes y servicios que garanticen la seguridad y cuidado del medio
ambiente.
5) El derecho a la reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los daños
materiales y morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas
por el proveedor, y el deber de accionar de acuerdo a los medios que la ley le franquea.

De esta forma el consumidor tiene los siguientes deberes:

1.- No hacer denuncias temerarias en contra de proveedores, sin fundamentos.


2.- Recurrir en primera instancia a una resolución del conflicto con el propio proveedor.

El derecho a la reparación se concreta en la consagración legal que todo bien nuevo, tiene una
garantía de tres meses desde su adquisición.

6) La educación para un consumo responsable.

Como contrapartida se fija el deber de celebrar operaciones de consumo con el comercio


establecido.
b) Derechos específicos
1) El derecho de retracto

Este derecho no se encontraba contenido en el texto original de la ley N° 19.496. No


obstante, una serie de situaciones fácticas que generaron reclamos de usuarios por la
aplicación de la denominada "Ley del Contrato", llevaron al legislador a regular el retracto
en el ámbito del Derecho del Consumidor, cuestión excepcional en el sistema jurídico
nacional atendidos los principios que emanan del Código Civil y, en especial, del articulo
1545.

Es así como la ley incorporó un artículo 3° bis que señala los casos en que procede el
retracto, precisando que el término unilateral al contrato se debe dar dentro de un plazo de
diez días, contados desde la recepción del producto o desde la contratación del servicio y
antes de la prestación del mismo:

No confundir con el plazo para interponer un reclamo ante la justicia, en cuanto todo hecho
que pueda implicar una infracción a la ley N° 19.496 debe ser puesto en conocimiento de la
justicia hasta 2 años después de acontecido. Lo veremos en materia de prescripción.
1.- En la compra de bienes y contratación de servicios ofrecidos en reuniones convocadas o
concertadas con dicho objetivo por el proveedor en que el consumidor deba expresar su aceptación
dentro del mismo día de la reunión.

La ley exige que el ejercicio de este derecho se haga efectivo mediante carta certificada enviada al
proveedor, al domicilio que señala el contrato, expedida dentro del plazo de los diez días antes
aludido.

2.- En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquellos en que se aceptare una oferta
realizada a través de catálogos, avisos, o cualquier otra forma de comunicación a distancia, a menos
que el proveedor haya dispuesto expresamente lo contrario. La ley señala que para ello podrá utilizar
los mismos medios que empleó para celebrar el contrato

Respecto de promociones o publicidad hecha vía internet o vía electrónica, el consumidor tiene
como principal derecho, el exigir que se me remueva de las listas de destinatarios, a exigir que se me
informe quien es el remitente, y no recibir más comunicaciones si así lo he solicitado.
En este caso, el plazo de diez días para ejercer el derecho de retracto se contará desde la
fecha de recepción del bien o desde la celebración del contrato en el caso de servicios y
antes que éste se preste, siempre que el proveedor haya cumplido con la obligación de
remitir la confirmación escrita, ya sea por vía electrónica o por cualquier medio de
comunicación que garantice el debido y oportuno conocimiento del consumidor, el que
se le indicará previamente, la que deberá contener una copia integra, clara y legible del
contrato. En caso que el proveedor no cumpla con esta exigencia, el plazo aumentará a
noventa días.

La ley limita el ejercicio de este derecho cuando el bien, materia del contrato, se haya
deteriorado por hecho imputable al consumidor. También se pone en el caso que el
precio del bien o servicio haya sido cubierto total o parcialmente con un crédito
otorgado al consumidor por el proveedor o por un tercero previo acuerdo entre éste y el
proveedor, estableciendo que el retracto resolverá dicho crédito y, en caso de haber
costos involucrados, éstos serán de cargo del consumidor, cuando el crédito haya sido
otorgado por un tercero.
Si el consumidor ejerce el derecho de retracto, el proveedor estará obligado a
devolverle las sumas abonadas, sin retención de gastos, a la mayor brevedad
posible y, en cualquier caso, antes de 45 días siguientes a la comunicación del
retracto. Tratándose de servicios, la devolución sólo comprenderá aquellas sumas
abonadas que no correspondan a servicios ya prestados al consumidor a la fecha del
retracto.

De parte del consumidor, la ley exige que deban restituirse en buen estado los
elementos originales del embalaje, como las etiquetas, certificados de garantía,
manuales de uso, cajas, elementos de protección o su valor respectivo, previamente
informado.

3.- El articulo 3° ter, otorga al consumidor el derecho de retracto en las prestaciones


de servicios educacionales de nivel superior, proporcionadas por centros de
formación técnica, institutos profesionales y universidades.
Así se faculta al alumno o a quien efectúe el pago en su representación para que, dentro
del plazo de diez días contados desde aquél en que se complete la primera publicación de
los resultados de las postulaciones a las universidades pertenecientes al Consejo de
Rectores de las Universidades chilenas, deje sin efecto el contrato con la respectiva
institución, sin pago alguno por los servicios educacionales no prestados.

Las exigencias que se fijan por la ley para hacer efectivo el retracto son: ser alumno de
primer año de una carrera o programa de pregrado y acreditar, ante la institución
respecto de la cual se ejerce esta facultad, encontrarse matriculado en otra entidad de
educación superior.
La ley se pone en el caso de trabas para el ejercicio de este derecho y señala que, en
ningún caso, la institución educacional podrá retener con posterioridad a este retracto
los dineros pagados ni los documentos de pago o crédito otorgados en respaldo del
período educacional respectivo, debiendo devolverlos todos en el plazo de 10 días
desde que se ejerza el derecho a retracto.

En el evento de haberse otorgado mandato general para hacer futuros cobros, éste
quedará revocado por el solo ministerio de la ley desde la fecha de la renuncia efectiva
del alumno al servicio educacional.

Incluso, se impide al prestador del servicio de negociar o endosar los documentos


recibidos, antes de que se complete la primera publicación de los resultados de las
postulaciones a las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las
Universidades chilenas.
Excepcionalmente la institución de educación superior puede retener, por concepto de
costos de administración, un monto de la matrícula, que no podrá exceder al uno por
ciento del arancel anual del programa o carrera.
2) Derecho de garantía legal.

Si bien el artículo 3 no los alude, los articulas 19 y 20 de la ley contienen otros dos derechos
muy significativos para los consumidores:

1.- El derecho a la reposición del producto o, en su defecto, a optar por la bonificación de


su valor en la compra de otro o por la devolución del precio que haya pagado en exceso,
cuando la cantidad o el contenido neto de un producto sea inferior al indicado en el envase
o empaque.

2.- El que concede el artículo 20 de la ley, denominado el derecho de opción, consistente en


que el consumidor podrá optar entre la reparación gratuita del bien, su reposición por otro
bien o la devolución de la suma pagada, sin perjuicio de la indemnización de perjuicios que
proceda si se da cualquiera de los casos señalados por dicha norma.
En otras palabras, el derecho a la reparación se concreta en la consagración legal que todo
bien nuevo, tiene una garantía de tres meses desde su adquisición. Dentro de los primeros
tres meses, y siempre que el producto no tenga una garantía especial con condiciones
particulares, puedo exigir que se me repare el bien o producto, se me cambie por otro, o
bien se me devuelva el dinero pagado. Todo lo anterior sin perjuicio de pedir la
indemnización por los daños y molestias que esto signifique.

Ahora bien, cuando el producto tiene una garantía especial de fábrica, el consumidor debe
necesariamente cumplir con las exigencias y trámites que esa garantía establece antes de
ejercer los derechos a reparo, devolución de lo pagado o recambio. Sin embargo si después
de ser reparado por el servicio técnico subsisten los problemas, el consumidor puede
solicitar el recambio o la devolución del dinero.
¿Cuál es la garantía de un servicio técnico?

Este tipo de garantía es de treinta días desde la prestación del mismo. No


debe confundirse con la garantía de los artículos incorporados en el arreglo
del servicio técnico.

3) Derecho de exigir judicialmente cumplimiento de promoción u oferta

El artículo 35, inciso tercero de la ley, señala que en caso de rehusarse el


proveedor al cumplimiento de lo ofrecido en la promoción u oferta, el
consumidor podrá requerir del juez competente que ordene su cumplimiento
forzado, pudiendo éste disponer una prestación equivalente en caso de no ser
posible el cumplimiento en especie de lo ofrecido.
Irrenunciabilidad de los derechos

El artículo 4° de la ley señala que los derechos establecidos en ella son irrenunciables
anticipadamente por los consumidores.

V.- CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN

I.- Introducción.

En la teoría de los contratos, una categoría de ellos es el contrato de adhesión, que se


puede conceptuar como aquél en que una de las partes establece las condiciones del
contrato y la otra queda sólo en condición de aceptarlas o rechazarlas, sin que pueda
negociar sobre ellas. Por ejemplo los contratos de telefonía celular, de Internet, etc.
La ley N° 19.496 se preocupa de esta materia, ya que es frecuente que en las relaciones
existentes entre proveedores y consumidores se adviertan dichas formas contractuales.
Al respecto, el párrafo 4° de la ley N° 19.496 tiene como epígrafe "normas de equidad en
las estipulaciones y en el cumplimiento de los contratos de adhesión", lo que demuestra
el interés del legislador de regular esta materia y no sólo ello, sino que dejar sin efecto
aquellas estipulaciones de los contratos de adhesión y que se entiende que son
desmedidas.

2.- Regulación de los contratos de adhesión.

El artículo 17 señala que los contratos de adhesión deberán cumplir las siguientes
exigencias:

Los contratos de adhesión relativos a las actividades regidas por la ley N° 19.496
deberán estar escritos de modo claramente legible, con un tamaño de letra no inferior a
2,5 milímetros y en idioma castellano, salvo aquellas palabras de otro idioma que el uso
haya incorporado al léxico.
Se establece como sanción que las cláusulas que no cumplan con estos requisitos no
producirán efecto alguno respecto del consumidor.

Como una forma de valorar la voluntad de las partes por sobre el tenor literal del contrato, la
ley señala que en los contratos impresos en formularios prevalecerán las cláusulas que se
agreguen por sobre las del formulario cuando sean incompatibles entre sí.

Excepcionalmente, tendrán validez los contratos redactados en idioma distinto del


castellano cuando el consumidor lo acepte expresamente, mediante su firma en un
documento escrito en idioma castellano anexo al contrato, y quede en su poder un ejemplar
del contrato en castellano, al que se estará, en caso de dudas, para todos los efectos legales.

b) El proveedor deberá hacer entrega al consumidor, tan pronto firme el contrato, de un


ejemplar íntegro suscrito por todas las partes.
3.- Cláusulas o estipulaciones en los contratos de adhesión que no producen efectos
jurídicos.

El artículo 16 de la ley N° 19.496 contiene una enumeración taxativa de estipulaciones o


cláusulas que, contenidas en un contrato de adhesión, no van a producir efecto legal, es
decir, pueden ser consideradas como abusivas y declaradas nulas por la justicia. Se trata de
las cláusulas "leoninas" y que, en una manifestación de dirigismo contractual, el legislador
siguiendo el principio de equidad en la relación proveedor-consumidor deja sin efecto.

a) Las que otorguen a las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a su solo arbitrio
el contrato o suspender unilateralmente su ejecución.
Queda exceptuada de esta norma, el caso en que se concede al comprador algunas de las
facultades antes aludidas, en la venta por correo o a domicilio, por muestrario, usando
medios audiovisuales u otros análogos.
b) Establecer incrementos de precios por servicios, accesorios, financiamiento o recargos.
Se exceptúan de dicha disposición los incrementos que correspondan a prestaciones
adicionales, que sean susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada caso y estén
consignadas por separado en forma específica.

c) Pongan de cargo del consumidor los efectos de deficiencias, omisiones o errores


administrativos, cuando ellos no le sean imputables.

d) Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.

e) Contengan limitaciones de responsabilidad frente al consumidor que puedan privar a


éste de su derecho de resarcimiento frente a deficiencias que afecten la utilidad o finalidad
esencial del producto o servicio.
f) Incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados o utilizados antes de suscribir el
contrato.

g) La ley introdujo una nueva letra, la g), en que se señala que no producirán efecto alguno las
cláusulas en contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos efectos a
parámetros objetivos, que causen en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante en
los derechos y obligaciones que para las partes se deriven del contrato. Para ello se atenderá a
la finalidad del contrato y a las disposiciones especiales o generales que lo rigen.

Si bien el legislador tuvo como finalidad, tratándose de esta letra, lograr a través de la
incorporación de este tipo de cláusulas una limitante para el abuso de derecho por parte de los
proveedores, su definición quedará entregada a lo que los tribunales señalen en los casos que
se vayan a ventilar en el futuro.

No obstante lo anterior, la propia norma establece una presunción de buena fe para las
cláusulas de contratos que han sido revisados y autorizados por un órgano administrativo en
ejecución de sus facultades legales.
4.- Arbitraje.

La ley fijó nuevas normas sobre las cláusulas compromisorias contenidas en contratos
de adhesión. Sobre el particular establece que cuando en dichos contratos se designe
un árbitro, será obligatorio incluir una cláusula que informe al consumidor de su
derecho a recusarlo, conforme a lo establecido en el inciso anterior. Añade el texto del
inciso final del artículo 16 que lo que se entiende sin perjuicio del derecho que tiene el
consumidor de recurrir siempre ante el tribunal competente.
5.- sanción y procedimiento

La jurisprudencia había sido muy vacilante con relación a la sanción de ineficacia jurídica de
las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión, ya que en algunos casos se dejaba sin
efecto dichos actos jurídicos en su totalidad.

La ley fija un nuevo criterio al respecto en el nuevo artículo 16 letra A, al señalar que
declarada la nulidad de una o varias cláusulas o estipulaciones de un contrato de adhesión,
por aplicación de alguna de las normas del artículo 16, éste subsistirá con las restantes
cláusulas, a menos que por la naturaleza misma del contrato, o atendida la intención
original de los contratantes, ello no fuere posible, debiendo en este último caso, el juez
declarar nulo, en su integridad, el acto o contrato.

En cuanto al procedimiento a que se sujetará la tramitación de las acciones tendientes a


obtener la declaración de nulidad de cláusulas contenidas en contratos de adhesión, señala
el nuevo artículo 16 B que será el contemplado en el Titulo IV de la ley.
VI.- NORMAS SOBRE INFRACCIONES A LA LEY. SANCIONES
GENERALESY ESPECÍFICAS.

Sanción general.

Salvo norma en contrario, el artículo 24 establece que las infracciones a la ley


serán sancionadas con una multa de hasta 300 Unidades Tributarias
Mensuales, si no tuvieren señalada una sanción diferente.

Sanciones específicas.

La ley N° 19.955 introdujo una serie de modificaciones en materia


infraccional, que se analizarán a continuación:
a) La publicidad falsa o engañosa difundida por medios de comunicación social,
en relación a cualquiera de los elementos indicados en el artículo 28, hará
incurrir al infractor en una multa de hasta 1500 unidades tributarias mensuales.

En caso de que incida en las cualidades de productos o servicios que afecten la


salud o la seguridad de la población o el medio ambiente, hará incurrir al
anunciante infractor en una multa de hasta 2.250 unidades tributarias mensuales.
Entendemos por publicidad la comunicación dirigida al público para motivarlo adquirir un
bien o servicio. Cuando esa comunicación pública contiene expresiones que producen
confusión entre los consumidores a partir de marcas, nombres de empresas o productos, o
signos distintivos de los competidores; hay infracción a la ley, esto es, existe publicidad
engañosa. Por ejemplo el decir que el arroz de determinada marca contiene cero colesterol,
toda vez que ello es una característica propia del arroz.

En este sentido es conveniente señalar que la ley establece la posibilidad de obligar a una
empresa a comprobar la publicidad que tienen en sus productos o servicios, de modo que
toda la información contemplada en los envases, etiquetas o en los mensajes publicitarios o
difusión de bienes y servicios, debe ser susceptible de comprobación.
b) El que suspendiere, paralizare o no prestare, sin justificación, un servicio previamente
contratado y por el cual se hubiere pagado derecho de conexión, de instalación, de
incorporación o de mantención será castigado con multa de hasta 750 unidades tributarias
mensuales.

Cuando el servicio de que trata el inciso anterior fuere de agua potable, gas, alcantarillado,
energía eléctrica, teléfono o recolección de basura o elementos tóxicos, los responsables
serán sancionados con multa de hasta 1500 unidades tributarias mensuales.

El proveedor no podrá efectuar cobro alguno por el servicio durante el tiempo en que se
encuentre interrumpido y, en todo caso, estará obligado a descontar o reembolsar al
consumidor el precio del servicio en la proporción que corresponda.
4.- Prescripción.

Al tenor del artículo 26 de la ley, las acciones que persigan la responsabilidad del
fabricante, productor o distribuidor por haber incurrido en una contravención a la
ley prescribe en 2 años desde aquélla. Asimismo, las sanciones impuestas
prescribirán en un plazo de un año, desde que hubiere quedado a firme la sentencia
condenatoria.

Conviene tener presente que para hacer una denuncia judicial en materia de
consumo no es necesario tener un abogado sino que basta con presentar, por
escrito y personalmente, la denuncia en el Juzgado de Policía Local de la comuna
donde se realizó la compra o la contratación del servicio.

La prescripción de las acciones civiles, sigue las reglas del Código Civil.

También podría gustarte