Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GuerreroN J

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN DIRECCION DE LA


CONSTRUCCION

Gestión de proyectos en la fase de diseño de tipo edificacion:


“Residencial CANVAS” ubicado en la ciudad de Lima

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado académico de Maestro en Dirección de la Construcción

AUTORES
Guerrero Narbajo, Jose Luis (0000-0002-8693-3017)
Isla Huertas, Jonathan Elí (0000-0002-7722-2459)
Malpartida Beraun, Ze Carlos (0000-0002-9514-1767)

ASESOR DE TESIS
Uehara Yagi, Jose Daniel (0000-0002-9190-6443)

Lima, 28 de mayo de 2019


Dedicado a Dios por guiar siempre nuestros caminos, a nuestras
familias por sus consejos, amor y apoyo incondicional que nos
demuestran día a día y que nos ha permitido culminar esta investigación
con mucha satisfacción.

2
Índice de Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................2
1.1 Problemática de los proyectos.................................................................................2
1.2 Formulación del problema.......................................................................................4
1.2.1 Problema general..............................................................................................4
1.2.2 Problemas secundarios.....................................................................................5
1.3 Objetivos de la investigación...................................................................................5
1.3.1 Objetivo general...............................................................................................5
1.3.2 Objetivo específicos.........................................................................................5
1.4 Justificación e importancia de la investigación.......................................................6
1.4.1 Conveniencia....................................................................................................6
1.4.2 Relevancia social..............................................................................................6
1.4.3 Implicancias prácticas......................................................................................6
1.4.4 Viabilidad de la investigación..........................................................................6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.................................................................................7
2.1 Antecedentes de la investigación.............................................................................7
2.1.1 En el ambito internacional................................................................................7
2.1.2 En el ambito nacional.....................................................................................10
2.2 Análisis situacional del entorno.............................................................................12
2.2.1 Entorno político..............................................................................................12
2.2.2 Entorno macroecónomico...............................................................................14
2.2.3 Entorno del sector construccion.....................................................................15
2.2 Bases teóricas........................................................................................................17
2.2.1 Definiciones conceptuales..............................................................................17
2.3 Formulación de la hipótesis...................................................................................19
2.3.1Hipótesis general.............................................................................................19
2.3.2 Hipótesis específicas......................................................................................19
2.3.3 Variables.........................................................................................................19
2.3.4 Operalización de las variables........................................................................20
CAPÍTULO III: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................21
3.1 La empresa de estudio CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z.................21
3.1.1 Cultura organizacional....................................................................................21

3
3.2 Estructura organizacional......................................................................................22
3.3 Mapeo de procesos internos de la empresa...........................................................23
3.4 Gestión de procesos etapa de diseño.....................................................................24
3.4.1 Deficiencias en la gestión del diseño..............................................................24
3.4.2 Análisis de causa - efecto de una deficiente gestión de proyecto en la etapa
de diseño..................................................................................................................26
3.5 Proyecto BLONDET – Metodologia tradicional...................................................27
3.5.1 RFIS del proyecto...........................................................................................28
3.5.2 Costos del proyecto........................................................................................31
3.5.3 Tiempo del proyecto.......................................................................................32
3.6 Proyecto piloto “CANVAS”..................................................................................33
CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE SOLUCIÓN............................................................35
4.1 Antecedentes..........................................................................................................35
4.2 Alcance de la propuesta.........................................................................................35
4.3 Propuesta de implementación................................................................................36
4.3.1 Etapa de selección de especialista y/o proyectista.........................................36
4.3.2 Propuesta de reorganización y funciones de la empresa “Constructora e
Inmobiliaria J&Z”...................................................................................................36
4.4 Herramientas de gestión para el proyecto Residencial « CANVAS ».................39
4.4.1 Medición, seguimiento y control....................................................................39
4.4.2 Sesiones de trabajo.........................................................................................41
4.5 Plan de capacitaciones...........................................................................................42
4.6 Manual de ejecución BIM.....................................................................................43
4.7 Propuesta de metodología de trabajo para la implementación BIM......................44
4.7.1 Flujograma de la metodología.......................................................................44
4.8 Indicadores de medición........................................................................................58
4.9 Implementacion de la metodologia en la empresa Z J&Z – Proyecto “CANVAS”
.....................................................................................................................................59
4.9.1 Manual BIM del desarrollo del proyecto « CANVAS »................................59
4.9.2 Sesiones ICE del proyecto “CANVAS”.........................................................60
4.9.3 Vistas del modelamiento del proyecto...........................................................60
4.9.4 Resultados del proyecto Residencial « CANVAS ».......................................62
4.9.5 Comparacion de resultados.............................................................................67

4
4.9.6 Análisis de la inversión de implementación BIM en la empresa
“CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z......................................................69
CONCLUSIONES...........................................................................................................72
RECOMENDACIONES.................................................................................................73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS.........................................74
ANEXOS.........................................................................................................................77

5
Índice de Tablas

TABLA 1: BENEFICIO DE IMPLEMENTACION BIM EN PROYECTO MARA.................................15


TABLA 2: COMPARACION DE PROYECTOS TRADICIONALES CON PROYECTOS
DESARROLLADOS CON BIM.......................................................................................................16
TABLA 3: INDICADORES DE RENTABILIDAD SEGUN SENSIBILIDAD COSTE DE
CONSTRUCCION.............................................................................................................................31
TABLA 4: RFIS EN LA ETAPA DE EJECUCION ASOCIADO A LA DEFICIENTE GESTION DE
DISEÑO DEL PROYECTO “RESIDENCIAL BLONDET”............................................................32
TABLA 5: DATOS DEL PROYECTO RESIDENCIAL CANVAS”........................................................33
TABLA 6: COSTO DEL PROYECTO “RESIDENCIAL CANVAS”.......................................................66
TABLA 7: CUADRO DE RESUMEN DE COSTOS DE RFIS DE LA ETAPA DE EJECUCION
ASOCIADO A LA DEFICIENTE GESTION EN LA ETAPA DE DISEÑO DEL PROYECTO
“RESIDENCIAL CANVAS”.............................................................................................................66
TABLA 8: FIGURA COMPARATIVO DE Nº DE RFIS DE LOS PROYECTOS BLONDET Y
CANVAS...........................................................................................................................................68
TABLA 9: COSTOS DE RFIS DE LOS PROYECTOS BLONDET Y CANVAS....................................68
TABLA 10: COSTOS DE RFIS POR M2 DE CONSTRUCCION DE LOS PROYECTOS BLONDET Y
CANVAS...........................................................................................................................................68
TABLA 11: CPI DE LOS PROYECTOS BLONDET Y CANVAS..........................................................69
TABLA 12: COSTO DE INVERSION DEL BIM EMPRESA “CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA
J&Z.....................................................................................................................................................69
TABLA 13: COSTOS FIJOS DE INVERSION DE LA IMPLEMENTACION DE LA NUEVA
TECNOLOGIA BIM “CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z..............................................70
TABLA 14: COSTOS FIJOS DE INVERSION PARA LA IMPLEMENTACION..................................70
TABLA 15: COSTOS TOTAL DE INVERSION PARA LA IMPLEMENTACION................................71

6
Índice de Figuras

FIGURA 1 : PROBLEMAS OCURRIDOS EN OBRA DEBIDO A UN INADECUADO DISEÑO........13


FIGURA 2: CRECIMIENTO ECONOMICO PARA EL PERU 2018 Y 2019..........................................14
FIGURA 3: PBI POR SECTORES ECONOMICOS..................................................................................15
FIGURA 4: EL BIM EN LATINOAMERICA...........................................................................................21
FIGURA 5: MAPA DE IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA BIM EN EL MUNDO..........22
FIGURA 6: PROYECTO BANCO DE LA NACION................................................................................25
FIGURA 7: HOSPITAL DE POLICIA PNP LUIS N. SAENZ..................................................................25
FIGURA 8: VISTA DE FRONTIS DE HOSPITAL DE POLICIA PNP LUIS N. SAENZ.......................26
FIGURA 9: ORGANIGRAMA EMPRESA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA
“CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z”- AÑO 2017...........................................................35
FIGURA 10: GESTION DE PROCESO DEL AREA DE PROYECTOS PARA LA OBTENCION DE
LA LICENCIA DE CONSTRUCCION............................................................................................36
FIGURA 11: PROCESOS EN LA ETAPA DE DISEÑO EMPRESA CONSTRUCTORA E
INMOBILIARIA “CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z”- 2017........................................36
FIGURA 12: PROCESOS EN LA ETAPA DE DISEÑO DE LA EMPRESA “CONSTRUCTORA E
INMOBILIARIA J&Z”- 2017...........................................................................................................38
FIGURA 13: INCIDENCIA DE RFIS POR ESPECIALIDAD - ETAPA DE EJECUCION –
PROYECTO “BLONDET”...............................................................................................................40
FIGURA 14: % RFI SEGUN TIPO - ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA Y ACABADOS...........41
FIGURA 15: % RFI SEGUN TIPO - ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURA...........................................41
FIGURA 16: % RFI SEGUN TIPO – ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES ELECTRICAS............42
FIGURA 17: % RFI SEGUN TIPO – ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES SANITARIAS............42
FIGURA 18: % RFI SEGUN TIPO – ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES MECANICAS............43
FIGURA 19: CUADRO COMPARATIVO DE TIEMPO DE DISEÑO Y EJECUCION PROGRAMADO
VS REAL DEL PROYECTO “BLONDET”.....................................................................................44
FIGURA 20: VISTA EN 3D DEL EDIFICIO RESIDENCIAL CANVAS “CONSTRUCTORA E
INMOBILIARIA J&Z”......................................................................................................................45
FIGURA 21: UBICACION GEOGRAFICA DEL EDIFICIO RESIDENCIAL CANVAS
“CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z”...............................................................................46
FIGURA 22: ORGANIGRAMA PROPUESTO EMPRESA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA
“CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z.................................................................................49
FIGURA 23: ORGANIGRAMA PROPUESTO EMPRESA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA
“CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z.................................................................................51
FIGURA 24: CLASIFICACION DE LAS OBSERVACIONES................................................................52
FIGURA 25: SECUENCIA LOGICA DE PUNTOS INCLUIDOS EN FORMATO DE CONTROL Y
SEGUIMIENTO................................................................................................................................52
FIGURA 26: PUNTOS IMPORTANTES PARA AGENDAR EN UNA SESION ICE............................54

7
FIGURA 27: COMPONENTES DE UN PLAN DE EJECUCION BIM....................................................56
FIGURA 28: PROPUESTA DE METODOLOGIA DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACION
BIM EN LA EMPRESA “CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA S&I.-PRIMERA PARTE.......57
FIGURA 29: PROPUESTA DE METODOLOGIA DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACION
BIM EN LA EMPRESA “CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z.-SEGUNDA PARTE.....58
FIGURA 30: PROPUESTA DE METODOLOGIA DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACION
BIM EN LA EMPRESA “CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z.-TERCERA PARTE......59
FIGURA 31: PROPUESTA DE METODOLOGIA DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACION
BIM EN LA EMPRESA “CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z.- CUARTA PARTE.......60
FIGURA 32: PROPUESTA METODOLOGIA –ETAPA DE ELECCION DE PROYECTISTAS..........60
FIGURA 33: PROPUESTA METODOLOGIA –ETAPA DE ELECCION DE PROYECTISTAS..........61
FIGURA 34: PROPUESTA METODOLOGIA –ETAPA DE DISEÑO ESPECIALIDAD DE
ARQUITECTURA.............................................................................................................................62
FIGURA 35: PROPUESTA METODOLOGIA –ETAPA DE DISEÑO ESPECIALIDAD DE
ESTRUCTURAS...............................................................................................................................63
FIGURA 36: PROPUESTA METODOLOGIA –ETAPA DE DISEÑO INTEGRACION DE MODELOS
3D ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA Y ESTRUCTURA....................................................64
FIGURA 37: PROPUESTA METODOLOGIA –PRIMERA SESION ICE - ESPECIALIDADES DE
ARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS...........................................................................................65
FIGURA 38: PROPUESTA METODOLOGIA –REVISION DE MODELO INTEGRADO -
ESPECIALIDADES DE ARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS...................................................65
FIGURA 39: PROPUESTA METODOLOGIA –SEGUNDA SESION ICE-MODELO INTEGRADO
ESPECIALIDADES DE ARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS...................................................66
FIGURA 40: PROPUESTA METODOLOGIA – ETAPA DE DISEÑO ESPECIALIDADES
SANITARIAS, ELECTRICAS, COMUNICACIONES, ELECTROMECANICAS Y DE GAS.....67
FIGURA 41: PROPUESTA METODOLOGIA – ETAPA DE INTEGRACION DE MODELOS 3D
ESPECIALIDADES SANITARIAS, ELECTRICAS, COMUNICACIONES Y GAS....................67
FIGURA 42: PROPUESTA METODOLOGIA – SESION ICE - MODELO INTEGRADO TODAS LAS
ESPECIALIDADES DE ARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS...................................................68
FIGURA 43: PROPUESTA METODOLOGIA –REVISION DE MODELO INTEGRADO – TODAS
LAS ESPECIALIDADES..................................................................................................................69
FIGURA 44: SESION ICE - APROBACION FINAL DEL MODELO INTEGRADO DE TODAS LAS
ESPECIALIDADES..........................................................................................................................70
FIGURA 45: ENTREGA FINAL DEL MODELO INTEGRADO DE TODAS LAS ESPECIALIDADES.
............................................................................................................................................................70
FIGURA 46: ETAPA FINAL DEL DESARROLLO DEL PROYECTO...................................................71
FIGURA 47: ETAPA FINAL DEL DESARROLLO DEL PROYECTO...................................................73
FIGURA 48: SESION ICE DEL PROYECTO “CANVAS”......................................................................73
FIGURA 49: DISEÑO EN REVIT DEL PROYECTO “RESIDENCIAL CANVAS” -
“CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z”...............................................................................74

8
FIGURA 50: DISEÑO EN REVIT DE “RESIDENCIAL CANVAS” - “CONSTRUCTORA E
INMOBILIARIA J&Z”......................................................................................................................75
FIGURA 51: DISEÑO EN REVIT DE “RESIDENCIAL CANVAS” - “CONSTRUCTORA E
INMOBILIARIA J&Z”......................................................................................................................75
FIGURA 52: INCIDENCIA DE RFIS POR ESPECIALIDAD - ETAPA DE EJECUCION –
PROYECTO “CANVAS”..................................................................................................................76
FIGURA 53: RFIS POR TIPO –ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA............................................77
FIGURA 54: RFIS POR TIPO –ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURA..................................................77
FIGURA 55: RFIS POR TIPO – ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES ELECTRICA Y
COMUNICACIONES........................................................................................................................78
FIGURA 56: RFIS POR TIPO – ESPECIALIDAD DE SANITARIAS..................................................78
FIGURA 57: RFIS POR TIPO – ESPECIALIDAD DE INSTALACION DE GAS..................................79
FIGURA 58: CUADRO COMPARATIVO DE TIEMPO DE DISEÑO Y EJECUCION PROGRAMADO
VS REAL DEL PROYECTO “CANVAS”.......................................................................................80

9
RESUMEN

El trabajo que se presenta a continuación tiene como propósito analizar la


implementación de metodologías de trabajo colaborativo como; el Building Information
Modeling ( BIM), Sesiones de ingeniería concurrente(ICE) y la aplicación de buenas
prácticas, en busca de gestionar adecuadamente los proyectos antes de su ejecución
(etapa de diseño).

Asimismo, se analiza el valor agregado en la información suministrada por


herramientas BIM, dirigido a los beneficios económicos para las empresas que
comienzan a desarrollarse, en el que se apoyan distintas actividades procesos y técnicas,
correspondientes a una correcta y efectiva análisis de índices de los proyectos realizados
con y sin BIM, para que en el futuro pueda ayudar a tomar decisiones antes y durante la
ejecución de los proyectos por parte de las gerencias de proyectos.

Se presenta un caso de aplicación en un proyecto de tipo edificación en el cual se


ha implementado la metodología, llevando a la práctica lo planteado a lo largo del
desarrollo del proyecto. El estudio evidencia aportes significativos en la etapa de
evaluación de costos y tiempos, logrando incrementar la confiabilidad en el desarrollo
del proyecto, tomando decisiones antes de su ejecución contribuyendo de la mejor
forma en la construcción del proyecto.

Palabras Clave : BIM, sesiones ICE, Gestion de proyectos, Incompatibilidades

10
Project management in the building type design phase:
"Residencial CANVAS" located in the city of LIMA.

ABSTRACT

The purpose of the work presented below is to analyze the implementation of


collaborative work methodologies such as; el Building Information Modeling ( BIM),
Concurrent engineering sessions (ICE) and the application of good practices, in order to
properly manage the projects before their execution (design stage).

Likewise, the value added is analyzed in the information provided by BIM tools,
aimed at the economic benefits for the companies that are beginning to develop, in
which different processes and techniques activities are supported, corresponding to a
correct and effective analysis of indexes of the projects carried out with and without
BIM, so that in the future it can help to make decisions before and during the execution
of the projects by the project managers.

A case of application is presented in a building-type project in which the


methodology has been implemented, putting into practice what was proposed
throughout the development of the project. The study evidences significant
contributions in the stage of evaluation of costs and times, managing to increase the
reliability in the development of the project, making decisions before its execution
contributing in the best way in the construction of the project.

Keywords: BIM, ICE sessions, Project management, Incompatibilities

11
INTRODUCCION

La presente investigación nace por la necesidad que poseen las empresas


constructoras de optimizar la productividad y reducir sus costos en la ejecución de sus
distintos proyectos, y así lograr el continuo crecimiento tanto de la propia empresa
como del sector construcción en el país.

El sistema de gestión actual con el cual se diseñan los proyectos en el sector


construcción en el Perú es en su mayoría de forma tradicional siendo pocas las empresas
del sector que aplican sistemas que mejoran su rendimiento en esta etapa y esto se
puede evidenciar en la baja productividad, las distintas incompatibilidades y los
mayores costos en la ejecución de proyectos, que finalmente se traduce en gastos
innecesarios y excesivos de recursos, afectando totalmente el margen operativo de la
empresa.

Ante esta situación surge la necesidad de poder desarrollar recomendaciones y


buenas prácticas para la gestión de proyectos de construcción en la fase de diseño para
las medianas y pequeñas empresas que son las que predominan en el Perú y también en
el sector construcción. Es por eso que es importante saber si se están gestionando los
proyectos de manera correcta y óptima desde su concepción y si sus resultados son los
esperados. Además, como podemos observar en la actualidad se vive un momento
donde existe herramientas tecnológicas de información que sumadas a la correcta
gestión de proyectos, facilitan el manejo de los mismos y cuyo costo de tecnología es
totalmente accesible y brinda potencial para que las empresas estructuren, planifiquen y
controlen los proyectos de una manera adecuada.

1
CAPÍTULO I: Planteamiento del problema

1.1 Problemática de los proyectos.


Actualmente en el mundo las empresas no solo se desarrollan en su país de origen,
también van ingresando a otros países en donde se desempeñan trabajando en el
desarrollo de un proyecto como en su ejecución, para observar el problema a nivel
mundial, basta con mencionar que existen muchos proyectos en diferentes partes del
mundo en donde la gestión de proyectos no se hace de la mejor manera, sin embargo en
la Unión Europea ya se está implantando nuevos sistemas de gestión de proyectos ,
siendo más específicos por ejemplo en España, mediante leyes en donde se busca la
eficiencia en el desarrollo de dichos proyectos.
Las incompatibilidades, perjudica al proyecto por la existencia de muchas consultas
durante la etapa de construcción, además del poco conocimiento y manejo de
herramientas de gestión por parte de los profesionales encargados de la gerencia del
proyectos ; entre dichos problemas tenemos:
En la figura 1 se muestra los problemas ocurridos en obra debido a un inadecuado
diseño, un 35% a causa de incompatibilidad de planos, seguido de un 13% por
incompatibilidades con requerimientos municipales y/o con la normativa actual. El resto
de problemas los encontramos en las modificaciones realizadas en obra debido a errores
en una de las especialidades.
Figura 1 : Problemas ocurridos en obra debido a un inadecuado diseño.

FUENTE: Juan Carlos Vásquez A. – Tesis: “Lean Design y su aplicación a los proyectos de Edificacion”
Pontificia Católica del Perú –Tesis por optar el titulo de Ingeniero Civil

2
El despegue que ha venido experimentando la economía peruana en los últimos
meses del 2018 hace prever a las autoridades que esta crecería alrededor del 4% este
año. El Banco Central de Reserva (BCR) espera un crecimiento del 4%, mientras que el
Ministerio de Economía estima un 4,1%.

No obstante, el Banco Mundial es más cauto en sus pronósticos, producto de que el


entorno internacional sería menos propicio. Según el último informe “Perspectivas
económicas mundiales” de la entidad, la economía peruana se expandiría 3,8% este y el
próximo año, y 3,7% en el bicentenario.

Si bien dicho ritmo está en línea con el crecimiento potencial del país, resulta
insuficiente para dotar de empleo a las personas que se insertan cada año en el mercado
laboral.

El Banco Mundial basa sus pronósticos en los crecientes riesgos adversos que


afectan la actividad económica global. La entidad proyecta que esta crecería 2,9% el
2019, desde el 3% esperado en junio pasado.

Figura 2: Crecimiento económico para el Perú 2018 y 2019

Fuente: Banco Mundial

Para este año, el sector construcción mostrará un mayor ritmo de crecimiento


que el resto de los sectores productivos alcanzando una variación positiva de 6.7%,
revelando así un avance por tercer año consecutivo, indicó hoy el Instituto de Economía
y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

3
La construcción creció 4.6% en 2018, porcentaje mayor que el 2.4% registrado
en el año previo, según dijo la CCL.

Precisamente para el primer semestre de este año se espera que concluyan las
sedes de los Juegos Panamericanos, cuyo presupuesto asciende a US$900 millones. A
ello se suman las obras programadas para el Plan de Reconstrucción de US$7,400
millones para el periodo 2017-2020 y la línea 2 del Metro de Lima que cuenta con un
presupuesto de US$5,700 millones.

Figura 3: PBI por sectores économicos.

Fuente: IEDEP,INEI

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

El sistema de gestión actual con el cual se desarrollan los proyectos en el sector


construcción en Perú es en su mayoría de forma tradicional siendo pocas las empresas
del sector que aplican sistemas que mejoran su rendimiento en esta etapa.

El sistema actual con el cual se mide desempeño en el desarrollo de proyectos es


básicamente el tiempo de entrega del proyecto y la compatibilización de especialidades
en 2D, lo cual nos permite visualizar problemas futuros que se pueden originar en la
planificación y también en la etapa de ejecución del proyecto.

Por lo tanto: “Se piensa que una adecuada gestión de proyectos en la etapa de
diseño impacta en la etapa final del proyecto (ejecución).”

4
1.2.2 Problemas secundarios

1.2.2.1 Problema secundario 1

La incompatibilidad entre las distintas especialidades dentro del sector


construcción es bastante frecuente debido a la poca colaboración y determinación de
criterios estándares de las partes involucradas así como también la no intervención del
cliente en la fase de diseño.

Por lo tanto: “Se piensa que implementando la metodología BIM se reducirá las
incompatibilidades del proyecto”.

1.2.2.2 Problema secundario 2

La inadecuada comunicación entre los stakeholders en la etapa de diseño es


bastante limitada y esto genera demoras en la resolución de problemas del proyecto.
Por lo tanto: “Se piensa que implementando las sesiones ICE se mejorara la
comunicación entre los stakeholders en el proceso de planificación y diseño.

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

El objeto de esta investigación es poder desarrollar recomendaciones y buenas


prácticas para la gestión de proyectos de construcción en la fase de diseño, para así
poder evitar la ocurrencia de problemas en la etapa de ejecución, en el contexto de la
realidad peruana, asi como el uso del BIM y sesiones ICE.
Por lo tanto: « Se implementará una adecuada gestión de proyectos en la etapa de
diseño, a fin de obtener mejores resultados en la etapa final del proyecto (ejecución).”

1.3.2 Objetivo específicos


 Implementar la metodología BIM a fin de reducir las incompatibilidades del
proyecto.

 Implementar sesiones ICE, a fin de mejorar la participación, coordinación de los


stakeholders en el proceso de planificación y diseño.

5
1.4 Justificación e importancia de la investigación

1.4.1 Conveniencia

El uso de las diferentes metodologías para la gestión de proyectos en un inicio


permite ubicar y corregir a tiempo las incompatibilidades de un proyecto en la empresa,
haciendo de esta manera, una lectura más integral del proyecto evitando los problemas
que a futuro pueda traer implicancia en tiempo y costo, que repercutirá de buena forma
en el futuro.

1.4.2 Relevancia social

Es importante una adecuada gestión en la etapa de diseño ya que repercutirá en la


etapa de ejecución, y de esta manera obtener productos de buena calidad, sin
sobrecostos, y edificados en el tiempo planeado. Permitiendo en el sector privado, tener
unidades inmobiliarias accesibles para las personas, y en el sector público,
infraestructura de calidad, (colegios, hospitales, otros) que permitirá la mejora de los
servicios para la población y la eficiencia de los recursos del estado.

1.4.3 Implicancias prácticas

La gestión de proyectos es aplicable en los proyectos de Edificación, con una


capacidad de adaptación que implica un tiempo importante durante el proceso de
elaboración de los mismos, manejado una serie de procesos con los especialistas que
participan en el desarrollo del proyecto.

1.4.4 Viabilidad de la investigación

La presente investigación es viable porque contamos con la información (planos,


presupuestos, especificaciones, otros) brindada por la Constructora la cual se encarga de
la ejecución del proyecto, así como de su aprobación para poder realizar el trabajo de
tesis en dicho proyecto. Además se tendrá otras fuentes de información como: libros y
artículos, estudios.

6
CAPÍTULO II: Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 En el ambito internacional


Las condiciones actuales del medio han llevado al sector de la construcción a
desarrollar proyectos que permitan incrementar la producción y con ello la rentabilidad.
Un primer paso para aumentar la producción es maximizar la utilización de la capacidad
instalada, a través de mejoras puntuales en la línea de producción que resultan de un
análisis técnico económico de los cuellos de botella existentes. Así empiezan los
proyectos que buscan identificar estos cuellos de botella y ejecutar los procesos de
mejora continua que sean necesarios para eliminar todas las restricciones que
obstaculicen un buen proceso, lo cual tiene un impacto directo en el valor del sector.
Los proyectos normalmente necesitan intervenciones en equipos críticos dentro del
proceso, por tanto esto puede afectar su capacidad productiva durante el tiempo que
dure la intervención; y eventualmente afectarla de forma permanente si resultan dañadas
las instalaciones. En este contexto, el éxito en la ejecución de los Proyectos resulta
relevante para el negocio, y por tanto se requiere de una gestión óptima que permita
asegurar el cumplimiento de las metas del proyecto.

El nivel de implantación de la metodologia BIM por ejemplo en España, en


general, es bajo. Esta afirmación suena desalentadora, y en cierto grado lo es. España ha
perdido una oportunidad de estar a la cabeza con las grandes potencias en el sector de la
construcción. El tiempo de retraso se estima en unos 8-10 años, sin embargo, gracias a
empresas españolas de carácter internacional y pequeños estudios de arquitectos e
ingenieros, existe una posibilidad real de recuperar el terreno perdido.

El modelo BIM es obligatorio e una gran cantidad de países. Por ejemplo, Estados
Unidos, Emiratos Árabes, Reino Unido, Holanda, Alemania, Países Escandinavos,
Colombia, Chile, China, Australia o en el Sudeste Asiático. Actualmente, las empresas
que quieran participar en proyectos de construcción en estos países deben,

7
obligatoriamente, implantar este modelo y sus herramientas correspondientes si quieren
acceder a contratos y colaboraciones.

En Reino Unido se implantó esta tecnología en 2006, desde entonces ha supuesto


un ahorro de costes del 15-20%. La Unión Europea ha instado a los países miembros a
incorporar esta tecnología para acceder a contrataciones, licitaciones y colaboraciones.
El Gobierno del Reino Unido en su plan por modernizar y reducir enormemente los
gastos en construcción viene exigiendo desde el año 2016 los siguientes requisitos en
sus proyectos de construcción (BRE Group, 2016):

 Desarrollar modelos de información que unan o intercambien información entre


otros modelos.

 Provisionar un documento de requisitos de información de los empleadores con una


definición clara y puntos de decisión.

 Evaluación de la capacidad de los proveedores.

 Provisionar un plan de ejecución BIM, incluyendo roles, estándares, métodos,


procedimientos y una matriz de entrega de información alineada con el programa del
proyecto.

 Provisión de un entorno común de información.

 Desarrollo de modelos de información que utilicen programas basados en base de


datos y programas de análisis.

 Cumplir con los demás documentos y estándares estipulados por el gobierno.

“Los gobiernos junto con los distintos actores de la industria de la construcción


irán desarrollando en estos años los estándares para un requerimiento mayor de BIM.
Para esto es crucial el seguimiento de la adopción de los requisitos 25 antes
mencionados por las empresas del país (The Infrastructure and Projects Authority,
2016).

Una realidad que crece a pasos agigantados, pero, ¿Cómo avanza el BIM en


Latinoamerica? ¿Ha logrado entrar en los grandes proyectos?

8
Según indican los estudios, en 2020 el mercado BIM aumentará hasta un 11% en
esta región del mundo, pero vemos signos claros de que este crecimiento es mucho más
lento de lo que se esperaba”.

Figura 4: El BIM en latinoamérica.

Fuente: EDITECA

En Chile, una realidad más cercana geográficamente, según una encuesta


realizada por la Universidad de Chile (2016) a distintos participantes del rubro
construcción de ese país, más de la mitad señalaron ser usuarios BIM. Se obtuvo como
uno de los resultados que el nivel de uso es muy variado y con ello los beneficios
también. Los arquitectos e ingenieros estructurales son los que gozan de mayores
niveles de uso utilizando funciones más avanzadas con lo que obtienen mayores grados
de satisfacción.

Por otro lado, los especialistas con menores niveles de conocimiento y de uso son los
eléctricos y sanitarios. Esta diferencia entre los participantes genera dificultad para
lograr capturar el mayor valor de la tecnología que sucede cuando se integra a todos los
participantes.

El proceso de fomentar la implementación BIM en Chile empezó de parte del


gobierno en el año 2012 (BIM-Chile, 2016). Luego de algunos años se procedió a exigir
el uso de BIM en algunas licitaciones públicas con la meta de que para el 2020 se
proceda con la normativa general que exija BIM para todo proyecto público, aunque

9
como antes se mencionó, sin la normativa ya se viene exigiendo BIM en las bases de
licitación de algunos proyectos públicos. Para el 2025, se planea la exigencia en todo
proyecto privado (CORFO, 2016).

Lo que se viene exigiendo en las licitaciones públicas con bases BIM son (CORFO,
2016):

 Coordinación digital

 Secuencia Constructiva (4D)

 Integración en etapa de operación 26 Este plan dedicado por parte del gobierno se
debe a que la industria de la construcción representa aproximadamente un 7% del
PBI y un 8% del empleo nacional (BIM-Chile, 2016).

Figura 5: Mapa de implementacion de la metodologia BIM en el mundo.

Fuente: Ministerios de Economia y Finanzas

2.1.2 En el ambito nacional

En nuestro país se da mucha importancia a la etapa de construcción, sin embargo


la etapa de diseño y gestión del proyecto es de igual o mayor importancia ya que será la
información recolectada que nos ayudara a poder tener un proyecto de éxito. La poca
importancia o una inadecuada gestión en la etapa de diseño puede desencadenar en
incumplimiento de tiempos, expedientes deficientes, sobrecostos, otros, en la ejecución
del proyecto.

El Perú cuenta con un Comité BIM perteneciente al Instituto de la Construcción y


el Desarrollo (ICD) de la Cámara Peruana de la Construcción CAPECO. Este comité

10
formado en el año 2012 se encarga de promover el uso de la metodología BIM en el
mercado orientando este proceso de manera ordenada y responsable. Está conformado
por profesionales con experiencia en la aplicación de BIM en proyectos de
construcción. Sus objetivos son:

 “Difundir las ventajas y metodología de trabajo en todas las empresas del sector.

 Lograr alcanzar una estandarización en el uso y aplicación del Sistema BIM a nivel
nacional.

 Ser el soporte del crecimiento del uso de esta metodología. Promover la


capacitación en temas BIM a los diferentes profesionales y técnicos del sector.

 Transformar la manera de gestionar proyectos mejorando la colaboración


multidisciplinaria en la gestión de proyectos de construcción, mediante la correcta
aplicación de la metodología BIM.

 Generar un grupo de profesionales interesados en BIM para potenciar su praxis.


(Comité BIM, 2014)

En un estudio realizado por el ing. Carlos Delgado (2014) para la 1era


Conferencia Internacional BIM se presentó un gráfico de la proporción de 27 costos
adicionales respecto al costo directo por tipo de proyecto privado en el Perú.
“Promover un cambio en Perú no es tarea fácil. “Los inicios de la implementación BIM
en este país, tan movido por las nuevas tecnologías se han convertido en todo un reto
para la empresa privada”. Si bien es cierto, que el BIM llegó a Perú  en 2014 de la mano
de grandes corporaciones, no ha sido hasta hace 2 años cuando hemos empezado a ver
sus ventajas y matices.
 
“El futuro del BIM en este país pasa porque los jóvenes arquitectos e ingenieros
tengan una formación BIM completa y de calidad. Es el incentivo que necesitan las
grandes empresas para dar el paso y apostar por profesionales que garanticen la correcta
implementación de esta nueva metodología”.
 
Perú cuenta con un Congreso internacional BIM que el encargado de custodiar
que año a año se cumplan los estandartes de calidad de esta nueva metodología, así

11
como de apoyar a las empresas para que se beneficien de todas las ventajas que presenta
el BIM para la industria peruana.

Actualmente en el Perú, las organizaciones van comprendiendo la importancia de


su aplicación en los proyectos; sin embargo, es necesario dar pasos más firmes que
permitan una adopción total.

El proceso de implementación BIM, en los últimos años, se ha desacelerado por


algunos factores. Entre ellos, destaca la coyuntura económica y la insuficiente inversión
en tecnología. A esto, agregamos que hay una alta tasa de centralización de BIM en
Lima, y se deja de lado lo que se emprende en otras regiones del país.

Por ello, es importante que se establezcan estándares y protocolos generales para


la implementación BIM. Del mismo modo, que se vuelva una política de estado y que
las empresas interioricen este sistema a un nivel profundo.

Para determinar con exactitud cuál es el nivel de adopción BIM en el Perú, es


necesario preguntarse qué entendemos por “adopción”. Para el arquitecto Jorge Quiroz
Zurunaga, director de DCV Consultores, un proceso de adopción incluye la
transformación de los procesos internos de una empresa u organización, con el
propósito de alcanzar una mejora. Esta transformación, indica, se debe realizar de
manera transversal a la empresa. Para ello, es necesario aplicar estándares.

La adopción BIM en el Perú la han realizado, fundamentalmente, las empresas


constructoras más grandes y las principales gerencias de proyectos. Empresas
inmobiliarias están tercerizando servicios de modelado BIM, pero existe también un
gran grupo de empresas medianas que en su mayoría no han adoptado BIM, seguidas
por empresas de servicios de diseño (arquitectos e ingenieros) que siguen aún más
rezagadas en este proceso”.

2.2 Análisis situacional del entorno


Se procederá a explicar el entorno en el cual se desarrollará el proyecto
inmobiliario “RESIDENCIAL CANVAS” ya que su realización depende de factores
políticos, macroeconómico y del estado de la industria de la construcción en el Perú.

12
2.2.1 Entorno político

Con fecha 9 de diciembre de 2018 se publicó el Decreto Supremo N° 284-2018-


EF, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo 1252, Decreto Legislativo que
crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones,
estableciendo como función de la Dirección General de Inversión Pública (DGPMI) del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la emisión de metodologías colaborativas de
modelamiento digital de la información, para mejorar la transparencia, calidad y
eficiencia de las inversiones.

Se han identificado diversas iniciativas desde el sector privado y el sector público,


sin contar con una guía, manual y/o estándares únicos para la aplicación adecuada del
BIM.

Figura 6: Proyecto Banco de la Nacion

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Figura 7: Hospital de Policía PNP Luis N. Sáenz

13
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Figura 8: Vista de frontis de Hospital de Policía PNP Luis N. Sáenz

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

2.2.2 Entorno macroecónomico

Actualmente el Perú ocupa el tercer lugar con respecto a un adecuado entorno


macroeconómico a nivel de América latina, añadido a ello ocupa el cuarto lugar a nivel
corporativo y tecnológico, según el semanario Latin Business Chronicle, lo cual
significa que se ha mejorado comparado con los índices del año 2008, experimentando
un mejora en la economía debido al uso del modelo económico del libre mercado y el
ingreso de nuevas inversiones, debido a la estabilidad para hacer negocios que ofrece
nuestro país, por ende estas inversiones beneficia a un segmento de la población con
empleos. Además es importante mencionar un indicador global que evalúa el impacto

14
social reciente es la evolución de la incidencia de la pobreza en el Perú, el cual ha
disminuido de 33,5 % (2009) al 22,7% (año 2014) (INEI, 2015).

De la misma forma parte de estas inversiones se ven reflejadas en el boom


inmobiliario.

Particularmente, el avance de la actividad de edificación habitacional observado


durante 2015, un comportamiento divergente de algunos subcomponentes del Imacon –
especialmente, en el empleo sectorial y en el índice real de ventas de proveedores–
respecto del ciclo contractivo por el que transita la economía en general. Este
resultado, en buena parte, obedece al adelanto de la decisión de compra de viviendas
por parte de familias e inversionistas, dada sus expectativas en torno al impacto
tributario en los precios de estas a partir de 2016. (MEF, 2015)

El entorno macroeconómico en nuestro país implica un análisis en conjunto de los


agentes económicos, indicadores económicos, las finanzas públicas, la economía
internacional y la globalización.

2.2.3 Entorno del sector construccion

Aunque el Perú se encuentra atrasado en la implementación de nuevas


tecnologías, existen algunos casos de implementación BIM en edificaciones. Uno
interesante es el realizado por la empresa MARCAN en la obra MARA, un edificio
multifamiliar. El proyecto se ubica en la Av. Tejada 430. Barranco, Lima, Perú. Consta
de siete pisos y tres sótanos distribuidos en 11,316 m2 de área techada en un terreno de
1514 m2. Según José Salinas y Karem Ulloa (2014) el proyecto obtuvo los siguientes
resultados de implementar la metodología BIM en la etapa de diseño. Para este análisis
se cuantificaron las incompatibilidades resueltas en esta etapa al usar el modelo 3D
(Tabla 2.1).

Tabla 1: Beneficio de implementacion BIM en proyecto MARA

Fuente: Salinas, J.&Ulloa(2014)

15
Otros casos interesantes son los descritos en la Tabla 2, con datos extraídos de la
tesis de Valerie Viñas (2015), donde se pueden comparar los beneficios económicos en
dos proyectos que utilizaron la metodología BIM contra tres proyectos que fueron
construidos de la manera tradicional. Los cinco proyectos fueron construidos entre los
años 2011 y 2015.

Tabla 2: Comparación de proyectos tradicionales con proyectos desarrollados con BIM

Fuente: ADAPTADO DE VIÑAS, V.(2015)

Como se puede apreciar el costo por adicionales es menor en obras desarrolladas


con BIM, el cual representa en promedio 1.20% del presupuesto de obra contractual, en
contraposición del 3.27% que representa el mismo porcentaje, pero en los proyectos
tradicionales. Además, se observa que utilizar BIM reduce el riesgo de ser penalizados

16
por extensión de plazo, lo cual en las tres obras se obtuvo un promedio de 2.22% del
costo contractual, siendo este un monto considerable para evaluar opciones que
contrarresten este gasto.
Graña y Montero Graña y Montero es una de las constructoras más importantes en
el mercado peruano con más de 80 años en el sector. Cuenta con un área BIM en sus
instalaciones que se encarga de aplicar dicha metodología en varios de sus proyectos e
innovar utilizando cada vez más niveles de implementación BIM. Actualmente se
encuentra trabajando con otras empresas para lograr mejorar sus proyectos en base a
esta metodología. Como es el caso de Prisma Ingeniería, una empresa de diseño
estructural, con la que se encuentra trabajando en conjunto en el desarrollo de algunos
proyectos con la aplicación de REVIT, “lo que permitirá unificar todas las
especialidades durante el desarrollo del proyecto, con el fin de facilitar la
programación y manejo de costos de obra” (Prisma Ingeniería, 2016). Uno de los
resultados obtenidos en este proceso por la empresa fue una comparación de la cantidad
de consultas resueltas y el tiempo que demoró en responderse con y sin Sesiones ICE
(Integrated for concurrent Engineering).
En dichas sesiones los distintos involucrados se reúnen en un mismo espacio
permitiendo una interacción e integración interdisciplinaria. Se obtuvo que con las
Sesiones ICE se responde una consulta cada ocho minutos, mucho mayor que las 0.11
consultas respondidas por hora sin sesiones ICE (Salinas, 2015).

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Definiciones conceptuales

2.2.1.1 BIM(Building Information Modeling)

Es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un


proyecto de construcción. Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en
un modelo de información digital creado por todos sus agentes.

BIM supone la evolución de los sistemas de diseño tradicionales basados en el


plano, ya que incorpora información geométrica (3D), de tiempos (4D), de costes (5D),
ambiental (6D) y de mantenimiento (7D).

17
El uso de BIM va más allá de las fases de diseño, abarcando la ejecución del
proyecto y extendiéndose a lo largo del ciclo de vida del edificio, permitiendo la gestión
del mismo y reduciendo los costes de operación.

2.2.1.2 Gestión de Proyectos en la Construcción:

Se puede definir un proyecto por las características que este posee, de esta forma
se puede decir que un proyecto es un emprendimiento temporal realizado para crear un
producto o un servicio único. Se dice que es temporal pues tiene un principio y un final
bien definido y es único ya que de alguna manera debe de ser diferente a otros
productos o servicios.

Al ser los proyectos una secuencia de tareas con un principio y final limitados por
el tiempo, los recursos y los resultados deseados, significa que se tiene que buscar el
resultado en una fecha límite o fecha objetivo. De esta manera, los proyectos se
caracterizan por ser temporales, únicos e impersonales, restringidos por recursos
limitados, planificados, ejecutados y controlados.

Son pocos los proyectos que terminan con el alcance original del proyecto. Los
cambios en los alcances del proyecto son inevitables y tienen la capacidad de destruir la
moral el proyecto, por esa razón que todo cambio a realizarse en el alcance de un
proyecto debe pasar por una serie de pasos que incluyen la aprobación tanto del director
del proyecto así como del cliente.

Es parte de la gestión de proyectos el planear los procesos de riesgos para


asegurarse que tan importante es el proyecto para la organización. Dentro de este
procesos de planeamiento se deben estudiar y documentar los elementos que forman
parte del proyecto tales como los datos, la información, el conocimiento y la
experiencia.

2.2.1.3 ICE Sesiones

Sesiones ICE o también llamada ingeniería concurrente es un método que utiliza


la tecnología para crear y evaluar múltiples modelos VDC (múltiples sistemas y
múltiples stakeholders) muy rápido. Asi mismo, permite desarrollar, mostrar y explicar
modelos de productos, procesos y organizaciones y modelos 4D (en simultáneo
producto y proceso).
18
2.2.1.4 Incompatibilidades

“Las incompatibilidades son problemas que por lo general ocurren entre los
planos de las distintas especialidades debidos a su deficiente integración y, como vimos,
usualmente y sobre todo en las instalaciones, las interferencias son detectadas y
resueltas en campo, los cuales generan posteriormente órdenes de cambio, causando
retrasos y sobrecostos. De ahí la necesidad de usar herramientas adecuadas que
permitan alertar con tiempo la presencia de interferencias, de esta forma habrá un mayor
tiempo que se le puede destinar para resolverlo y, lo que es mejor aún, mucho antes de
llegar a campo.” (Berdillana, 2008)

2.2.1.5 CPI (Índice de rendimiento de costos)

Es una relación que mide la eficacia financiera de un proyecto al dividir el costo


presupuestado del trabajo realizado por el costo real del trabajo realizado. Si el resultado
es superior a 1, entonces el proyecto está dentro del presupuesto. Un CPI de 1 significa
que el proyecto está dentro del presupuesto. Un CPI inferior a 1 significa que el
proyecto está por encima del presupuesto. Esto representa un riesgo de que el proyecto
pueda quedarse sin dinero antes de que se complete.

2.2.1.6 RFI (Request for Information)

Proceso por el cual un participante en el proyecto (por ejemplo, un contratista)


envía una comunicación a otro participante para confirmar la interpretación de lo
documentado o para aclarar lo especificado en un modelo.

2.3 Formulación de la hipótesis

2.3.1Hipótesis general

“Implementando una adecuada gestión de proyectos en la etapa de diseño se garantiza


resultados óptimos en la etapa final del proyecto.”

2.3.2 Hipótesis específicas


 Implementando la metodología BIM, se reduce las incompatibilidades del proyecto.

19
 Implementando las sesiones ICE, se mejora la participación y coordinación de los
stakeholders en el proceso de planificación y diseño.

2.3.3 Variables

Para nuestra investigación consideramos las siguientes variables independientes y


dependientes.

2.3.3a Variables independientes


- Gestión de proyectos.

- Metodología BIM.

- Sesiones ICE.

2.3.3b Variables dependientes


- Etapa final.

- Incompatibilidades del proyecto.

- Participación y coordinación de los stakeholders.

2.3.4 Operalización de las variables

2.3.4.1 Operacionalización de variables independientes

 Para la Metodología BIM y sesiones ICE, tomaremos indicadores como el costo de


implementación de la metodología BIM, costo de implementación de salas para
sesiones ICE, N de sesiones ICE, tiempo de respuesta, las cuales se medirán en las
escalas de Soles/Dólares, Soles/Dólares, unidades y días respectivamente.

2.3.4.2 Operacionalización de variables dependientes

 Para las Incompatibilidades del proyecto, serán los indicadores el N° y % de RFIS


en la etapa de diseño y ejecucion, con sus respectivas escalas, unidades (1-100).

 Para costo, tiempo y calidad, analizaremos los indicadores CPI, SPI, PPC con sus
respectivas escalas porcentaje (0-100)%

20
21
CAPÍTULO III: Desarrollo de la investigación

3.1 La empresa de estudio CONSTRUCTORA E


INMOBILIARIA J&Z

3.1.1 Cultura organizacional

3.1.1.1 Visión

Somos una empresa cuya misión es brindar servicios de construcción y gestión de


proyectos; contribuyendo así con el éxito de nuestros clientes y el desarrollo del país.

Nuestro accionar privilegia la calidad, la seguridad y la preservación del medio


ambiente, desarrollando con nuestros colaboradores las mejores prácticas de trabajo y
ampliando nuestros conocimientos en un grato ambiente laboral y logrando un servicio
adecuado para nuestros clientes.

3.1.1.2 Misión

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes en una forma competitiva y


creativa, gestionando, diseñando, proyectos habitacionales, comerciales, institucionales,
industriales y de infraestructura; aplicando conceptos novedosos y orientando
correctamente el recurso humano, a través de la capacitación y contribución al
mejoramiento de su calidad de vida para obtener aumento en su productividad laboral y
progreso en su entorno personal y familiar.

3.1.1.3 Valores

 Respeto 

 Honestidad 

 Seriedad y Cumplimiento 

 Trabajo en equipo 

 Pasión por lo que hacemos 

22
3.2 Estructura organizacional

La empresa cuenta con aproximadamente 15 trabajadores, éstos se encuentran divididos


en las diferentes áreas y gerencias establecidas por la empresa.

La empresa “CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z” contempla en su


organigrama las siguientes áreas y gerencias:

1. Gerencia General:

Este cargo está bajo el control de un Arquitecto, quien mantiene su puesto desde el
año 2002 a la fecha. Se encarga de dirigir y encaminar los procedimientos internos,
las estrategias y objetivos planteados por el Director Ejecutivo.

2. Gerente de Administración y Finanzas y recursos humanos:

Este cargo tiene la función de llevar la contabilidad, administración y recursos


humanos quien se encarga de los flujos de caja de la empresa y busca el
financiamiento de los proyectos a través de los bancos

3. Gerente de Operaciones:

Desempeña un papel clave en la ejecución de proyectos, control de costos y calidad


del proyecto. Su gestión de la cadena de suministros y otros recursos ayuda a
minimizar los costos en la ejecución del proyecto.

4. Gerente de Proyectos:

Se encarga de dirigir y encaminar el desarrollo del proyecto, desde la concepción


hasta la ejecución y entrega de los inmuebles a los clientes, asi como de supervisar y
coordinar los procesos claves para el cumplimiento de la calidad durante el
desarrollo del proyecto y construcción.

Tiene bajo su mando un coordinador de proyectos y a un asistente; quienes dan


soporte al proceso de coordinación con los proyectistas, así como de la absolución
de todas las consultas originadas de parte del Proyectista y del Residente de obra.

El desarrollo y elaboración de los diseños de los proyectos inmobiliarios de


todas las especialidades es encargada a un proyectista o varios especialistas,

23
dependiendo del grado de exigencia del proyecto este puede requerir de
diferentes exigencias de profesionales, las que el proyectista contratado tiene la
obligación de cumplir. A continuación se muestra el organigrama de la empresa:

Figura 9: Organigrama empresa Constructora e Inmobiliaria “CONSTRUCTORA E


INMOBILIARIA J&Z”- Año 2017.

GERENTE
GENERAL

GERENTE
GERENTE
DE GERENTE
GERENTE DE
ADMINISTR DE
COMERCIAL OPERACION
ACION Y PROYECTOS
ES
FINANZAS

COORDINA
DOR DE
PROYECTOS

ASISTENTE
DE
PROYECTO

Elaboración: Propia

3.3 Mapeo de procesos internos de la empresa.


Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan,
las cuales transforman elementos de entrada a través de un proceso en salidas, la
empresa en estudio tiene la siguiente gestión de proceso tal como en la “Figura 10”.

Figura 10: Gestión de proceso del área de proyectos para la obtención de la licencia de
construcción

24
NO

SI
ESTUDIOS CLIENTE- AREA ARQUITECTURA- CLIENTE- AREADE MUNICIPALIDAD- ESPECIALIDADESDE
BASICOS DEPROYECTOS INDECI PROYECTOS ANTEPROYECTO ESTRUCTURAS,
INSTALACIONES
SANITARIAS, ELECTRICAS,
LICENCIADE CLIENTE- AREA ELECTROMECANICAS, GAS,
MUNICIPALIDAD
CONSTRUCCION DEPROYECTOS VOZYDATA

SI

NO

Elaboración: Propia

3.4 Gestión de procesos etapa de diseño

3.4.1 Deficiencias en la gestión del diseño


A continuación se muestra el proceso en la etapa de diseño de la empresa
constructora e Inmobiliaria “CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z”.

Figura 11: Procesos en la etapa de diseño empresa Constructora e Inmobiliaria


“Constructora e Inmobiliaria J&Z”- 2017.

Elaboración: Propia

3.4.1.1 Compatibilización de las especialidades

La compatibilización de planos la realizaba el área de proyectos, de manera


tradicional usando planos impresos y/o con el software AUTOCAD 2D.

La etapa de diseño tenía 2 hitos importantes, en las que el cliente


(“CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z”) realizaba una revisión de la
información entregada por el proyectista “compatibilizando” las diferentes

25
especialidades de manera rápida. El hito 1 marca el momento de la revisión de la
especialidad (Arquitectura e Indeci), una vez aprobada por el cliente, esta información
es entregada como anteproyecto a la municipalidad para su aprobación. El hito 2, el
cliente revisa las demás especialidades (Arquitectura, Estructura, Instalaciones
eléctricas, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Mecánicas y otras especialidades), esta
información aprobada por el cliente es llevada a la municipalidad para su aprobación
definitiva y obtener la licencia de construcción.

3.4.1.2 Reuniones de coordinación con proyectistas durante la Gestión

A la entrega de plano de arquitectura, se realiza la primera reunión de


coordinación entre el coordinador de proyectos y el arquitecto proyectista (hito 1).

A la entrega del proyecto estructural es posible que haya una reunión de


coordinación, sin embargo esto está supeditado a que exista una modificación a la
propuesta arquitectónica.

Luego de ello a la entrega de los proyectos de especialidades se presenta la


segunda reunión de coordinación, (hito 2), en algunos casos no existe reunión de
coordinación debido a que la comunicación es vía correo e-mail o por teléfono. Es decir
falta el alineamiento de objetivos entre cada uno de los proyectistas a través de una
reunión de coordinación general, debido a ello, el proyecto es concebido de manera
dispersa, con reuniones aisladas y no integrado, al realizarlo integradamente conllevaría
a realizar mejoras en cada una de sus fases.

3.4.1.3 Cierre del proyecto

Al finalizar la ejecución de cada proyecto, se realiza el “cierre del proyecto”, el


cual cuenta con lo que refiere a la liquidación de obra, recopilación de información de
planos as built, etc.

En esta etapa también se considera un ítem a lo que refiere las lecciones


aprendidas que servirán como retroalimentación para los siguientes proyectos. Sin
embargo esta información queda registrada en papeles, pero no presentada y expuesta al
área de proyectos, para luego formar una especie de biblioteca de ejecución de
proyectos, lo cual sería importante porque se generaría una retroalimentación y mejora

26
continua con el área, mejorando sus procesos y requerimientos para los siguientes
proyectos, impactando positivamente en costo y plazo del proyecto.

3.4.2 Análisis de causa - efecto de una deficiente gestión de proyecto en


la etapa de diseño

Según el diagrama de ISHIKAWA (Causa-Efecto) realizado con los involucrados


en la empresa, para encontrar los principales causas del porque es deficiente la gestión
de proyectos en la etapa de diseño, se obtuvo los siguientes resultados:

Figura 12: Procesos en la etapa de diseño de la empresa “CONSTRUCTORA E


INMOBILIARIA J&Z”- 2017.

Elaboración: Propia

Siendo las causas que más impactan en los resultados los siguientes:
 Problemas de coordinación y comunicación; la poca participación de los
involucrados (cliente, proyectistas, especialistas, etc.) en las reuniones de trabajo
durante la etapa de diseño, genera que los tiempos de respuesta a las consultas sean
muy extensas e impacten en el término de esta etapa, postergando el inicio de
ejecución.

27
 Uso de software inadecuados; debido a que se utiliza programas tradicionales como
el AUTOCAD 2D para su revisión y compatibilización, provoca que no se puedan
detectar algunas interferencias.

 Falta de capacitación al personal; debido a la falta de capacitación del personal no


se puede implementar el uso de software que permitan un mejor control sobre las
incompatibilidades de los proyectos.

 Inadecuados contratos para los subcontratos de servicio de ingeniería; las


cláusulas del contrato de los especialistas no son las adecuada, produciendo muchos
incumplimientos (tiempo, calidad, participación en las reuniones).

Como resultado de una deficiente gestión de proyectos se han registrado RFIS en


la etapa de ejecución, a continuación se muestra los datos encontrados en nuestro
proyecto base “BLONDET”, ejecutado en el 2015, en el cual no se ha implementado
ninguna metodología, su diseño y construcción se ha realizado con el sistema
tradicional. Se clasifico los RFIS según lo encontrado en campo:
- Falta de Información o definición.

- Deficiencia en el diseño.

- Problemas de incompatibilidad.

3.5 Proyecto BLONDET – Metodologia tradicional


En el terreno ubicado en la calle Blondet Sur N° 450, Urb. Villa Sol en el distrito
de los Olivos, Provincia y Departamento de Lima, se ubica el terreno que tiene 534.00
m2, donde se desarrollará el Edificio Multifamiliar BLONDET.

Se propone un proyecto de Edificación Multifamiliar, el cual ha sido proyectado


de acuerdo a todas las normas arquitectónicas vigentes del R.N.E. (Reglamento
Nacional de Edificaciones) y a los Decretos y ordenanzas de la MML correspondientes
al distrito de San Isidro.

28
3.5.1 RFIS del proyecto

3.5.1.a RFIS - Etapa de diseño

Se registraron 17 RFIS y la mayoría de consultas fueron resueltas en un tiempo de


respuesta bastante extenso lo cual origino el aplazamiento de esta etapa, siendo una de
las causas la mala comunicación y poca participación de los especialistas.

3.5.1.b RFIS - Etapa de ejecución

Así mismo se registró 85 RFIS en la etapa de ejecución (ver anexo 1), siendo las
principales problemas encontrados; las deficiencias del diseño, falta de información y
los problemas de compatibilización del proyecto.

Se registró 53 RFIS de la especialidad de arquitectura, 16 de estructuras, 8 de


instalaciones eléctricas y comunicación, 5 de instalaciones sanitarias, 4 instalaciones
mecánicas. La especialidad de mayor incidencia es la de arquitectura, representa el
61.3%, y la de menor es la de instalaciones mecánicas con 4.65%.

Figura 13: Incidencia de RFIS por especialidad - etapa de ejecución – PROYECTO


“BLONDET”

Fuente: Elaboración Propia

En la figura 13, se puede observar que en la especialidad de arquitectura la mayor


cantidad de RFIS son por “falta de información o definición” representando un 87% y la
menor por “deficiencias en el diseño” con tan solo 4%.

29
Figura 14: % RFI según tipo - especialidad de arquitectura y acabados.

Elaboración: Propia

En la especialidad de estructuras, los RFIS por “falta de información o definición”


representan un 63% del total, los “problemas de compatibilización” un 31% y las
“deficiencias en el diseño” el 6%.

Figura 15: % RFI según tipo - especialidad de estructura.

Elaboración: Propia

En la especialidad de instalaciones eléctricas, se reportó solo dos tipos de RFIS


por “falta de información o definición” y “problemas de compatibilización”, con 75% y
25% respectivamente.

30
Figura 16: % RFI según tipo – especialidad de instalaciones eléctricas.

Elaboración: Propia

Al igual que en la especialidad de eléctricas, para instalaciones sanitarias también


se reportó solo dos tipos de RFIS por “falta de información o definición” y “problemas
de compatibilización”, con 60% y 40% respectivamente.

Figura 17: % RFI según tipo – especialidad de instalaciones sanitarias

Elaboración: Propia

En la especialidad de instalaciones mecanicas el total de RFIS fueron de tipo “falta de


información o definición”.

Figura 18: % RFI según tipo – especialidad de instalaciones mecánicas.

31
Elaboración: Propia

3.5.2 Costos del proyecto

Al inicio el costo total sin IGV del proyecto “BLONDET” fue de 6’341,417.48
millones de soles, el cual incluía el costo de la infraestructura y del equipamiento.

Tabla 3: Indicadores de rentabilidad según sensibilidad coste de construcción

Código Descripción COSTO(S/ .)


PROYECTOBLONDET
0101 OBRAS PRELIMINARES S/ 699,285.88
0105 CASCO S/ 1,956,909.00
0110 ACABADOS S/ 2,173,908.42
0115 INSTALACIONES ELECTRICAS S/ 284,676.47
0120 INSTALACIONES SANITARIAS S/ 152,634.46
0125 INSTALACIONDEGAS
0126 EQUIPAMIENTO S/ 410,735.17
0130 NOMINAS YSERVICIOS GENERALES S/ 467,586.47
0135 GASTOS GENERALES S/ 195,681.61
TOTALSINIGV S/ 6,341,417.48
Elaboración: Propia

Al termino del proyecto se tuvo sobrecostos asociados a una deficiente gestión de


diseño de S/. 88,395.82 como refleja el cuadro 3.11, así mismo es importante mencionar
que se tuvo S/. 23,312.70 soles de sobrecosto asociado a cambios a petición del cliente
el cual no será analizado.

32
Tabla 4: RFIS en la etapa de ejecución asociado a la deficiente gestión de diseño del
proyecto “Residencial BLONDET”
ESPECIALIDAD N° DERFIS COSTO(S/ .)
ARQUITECTURA- ACABADOS 53 S/ 60,470.44
ESTRUCTURA 16 S/ 16,105.02
INSTALACIONESELECTRICASYCOMUNICACIÓN 8 S/ 590.00
INSTALACIONESSANITARIAS 5 S/ 12,885.00
INSTALACIONESMECANICAS 4 S/ 1,100.00
TOTAL S/ 91,150.46
Elaboración: Propia

3.5.3 Tiempo del proyecto

La etapa de diseño del proyecto BLONDET se desarrolló como se describe el


ITEM 3.4 de manera tradicional y con algunas deficiencias, su elaboración estaba
programada en 59 días calendario(entregables planos 2D), siendo finalmente 86 días.

El tiempo de ejecución se programó para 330 días calendario y finalmente fue de


414 días calendario, siendo uno de los motivos de ampliación de plazo el tiempo que
genero los RFIS en la etapa de construcción.

Figura 19: Cuadro comparativo de tiempo de diseño y ejecución programado vs real del
proyecto “BLONDET”

Elaboración: Propia

33
3.6 Proyecto piloto “CANVAS”
El edificio está conformado por 20 pisos, que cuenta con 02 bloques de 101
departamentos y 4 niveles de estacionamientos, ubicado en Pueblo Libre. El proyecto
cuenta con áreas comunes como: Gimnasio, Sala de Cine, Juegos para Niños, SUM,
Terraza y Zona de Parrillas. Cuenta con departamentos desde 62 m2 hasta 99 m2 de 2 y
3 dormitorios.
TABLA 5: Datos del proyecto residencial CANVAS”.
TITULO DESCRIPCION
Ubicación Av. Sucre 339, Pueblo Libre, Lima.
Area de departamentos De 62 m2 a 99 m2
Plazo de Ejecucion 17 meses
Presupuesto S/ .18'839,196.54 Millones de Soles
Contrato Obra Privada
Area total de construccion 11867 m2
Fuente: Urbania

Figura 20: Vista en 3D del edificio residencial CANVAS “CONSTRUCTORA E


INMOBILIARIA J&Z”.

Fuente: Urbania.

34
Figura 21: Ubicación geográfica del edificio residencial CANVAS “CONSTRUCTORA E
INMOBILIARIA J&Z”.

Fuente: Urbania.

35
CAPÍTULO IV: Propuesta de solución

4.1 Antecedentes

La empresa “CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z” tiene 20 años en el


rubro inmobiliario y hasta la fecha ha ejecutado los proyectos de manera tradicional,
durante este tiempo se realizaron mejoras en la etapa de construcción pero no se
realizaron mejoras en la etapa de diseño.

Hasta el 2010 la empresa en mención solo se dedicaba a la construcción, no tenía


dentro de su organigrama un área que se dedicara exclusivamente al control y
seguimiento de la elaboración de sus proyectos en la etapa de diseño, el diseño de los
proyectos era subcontrataba, y muchas veces el estudio definitivo era deficiente y con
errores, ocasionando problemas en la etapa de ejecución. Por esta razón se implementó
un área de proyectos con el objetivo de tener un mayor control en la etapa de diseño.

A pesar de los esfuerzos del área de proyectos aun los sobrecostos que se obtenían
en los últimos proyectos eran significativos, por tal motivo la gerencia general
conjuntamente con el área de proyectos tomo la decisión estratégica de implementar
nuevas metodologías de trabajo, y dentro estas mejoras el uso del BIM.

4.2 Alcance de la propuesta

En el presente capitulo se expondrá la metodología a utilizar para establecer un


adecuado sistema de gestión de proyectos en la fase de diseño en la empresa
“CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z”, con la cual se busca mejorar los
resultados obtenidos en anteriores proyectos. Como punto de partida será la mejora de
los contratos del proyectista y/o especialistas y los alcances de los entregables para el
desarrollo de la ingeniería del proyecto, hasta la entrega de especificaciones técnicas,
presupuesto y cronogramas de obra. Esta propuesta de gestión plantea la
implementación de la metodología BIM y sesiones ICE en la etapa de diseño.

36
4.3 Propuesta de implementación
Mediante la implementación de la propuesta se busca generar un cambio en la
etapa de diseño de los proyectos y un impacto positivo en el área de proyectos y de la
empresa, con el fin de obtener un buen proyecto desde su concepción.

4.3.1 Etapa de selección de especialista y/o proyectista.


La elección de los proyectistas y especialista debe ser muy cuidadoso para poder
elegir profesionales con experiencia y con conocimiento de las nuevas tendencias de
ingeniería, con el fin de generar un cambio en la gestión actual de diseño. A
continuación se precisa las incorporaciones al contrato:
 Entrega del plano 2D y modelo 3D.

 Participación obligatoria en las sesiones ICE, según requerimiento del área de


proyectos.

 Penalidades por incumplimiento de tiempos de entrega, calidad del trabajo, ausencia


en reuniones.

4.3.2 Propuesta de reorganización y funciones de la empresa


“Constructora e Inmobiliaria J&Z”
Debido a que se trata una primera etapa de implementación y no se cuenta con muchos
recursos, se plantea los siguientes cambios en referencia al organigrama presentado en
el capítulo 3 de la presente tesis.
 Se capacitara al coordinador de proyectos para que cumpla la labor de un
coordinador BIM.

 Se contratará a un especialista en modelamiento BIM el cual será el soporte del


coordinador de proyectos en la etapa de diseño y de la misma forma apoyara a la
gerencia de operaciones durante la construcción.

La propuesta de reorganización será en el área de proyectos, el resto de áreas se


mantendrán igual. La figura 4.1, muestra la propuesta de implementación para la
empresa CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z.

37
Figura 22: Organigrama propuesto empresa constructora e inmobiliaria
“CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z

GERENTE GENERAL

GERENTE DE
GERENTE GERENTE DE GERENTE DE
ADMINISTRACION Y
COMERCIAL OPERACIONES PROYECTOS
FINANZAS

COORDINADOR DE
PROYECTO -
COORDINADOR
BIM.

ASISTENTE DE
MODELADOR BIM
PROYECTO

Elaboración: Propia.

A continuación se describe las funciones y obligaciones que se le asignara a cada


uno de los colaboradores que formaran parte del proceso de implementación BIM del
proyecto piloto “RESIDENCIAL CANVAS”, en el caso del gerente de proyectos se le
asignara funciones adicionales a las que venía realizando, de la misma forma que al
coordinador de proyectos.

a. Gerente de proyectos:

- Supervisar, dirigir que la implementación de la propuesta sea realice de la


manera correcta de acuerdo a lo planificado.

- Aprobación de los cambios referente al diseño del proyecto.

- Participación en las sesiones de trabajo.

b. Coordinador de proyecto – BIM( antes coordinador de proyecto):

- Será la persona capacitada y de mayor entendimiento en el proceso de


implementación BIM de la empresa “CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA

38
J&Z, por lo que realizara las capacitaciones e inducciones de la metodología
planteada (BIM +ICE).

- Programará, liderará y evaluará las sesiones de trabajo ICE, reuniones de


Coordinación BIM, durante la etapa de diseño del proyecto.

- Aprobará el entregable final de las diferentes especialidades.

- Monitoreará el avance del modelado, registrara a la base de datos y reportara las


estadísticas de las sesiones de trabajo.

- Elaborará informes en las cuales se interprete los resultados de la toma de


medición de cada proyecto.

- Analizará y comparará los resultados de la implementación con las metas


trazadas por el área de proyectos.

- Generará el reporte de interferencia, las comunicará al especialista y realizara el


seguimiento hasta su solución.

- Realizará el informe final, sobre los resultados obtenidos y lecciones


aprendidas, y la compartirá con los interesados para su conocimiento.

c. Modelador BIM
- Sera la persona experta en el manejo del software REVIT y NAVISWORK, la
cual será el soporte del coordinador BIM en la etapa de diseño.

- Integrará los modelos 3D de las distintas especialidades en la etapa de diseño,


que serán entregados por los especialistas.

- Apoyará en el manejo del software y de los modelos de las distintas


especialidades al área de operaciones durante la ejecución.

d. Asistente de proyectos
- Sera el encargado de registrar las actas de sesiones de trabajo.

- Proveerá la información y documentación al coordinador BIM.

39
4.4 Herramientas de gestión para el proyecto Residencial
« CANVAS »
Debido a que se trata una primera etapa, para iniciar la implementación la
empresa utilizará el software REVIT Y NAVISWORK para el modelamiento, recorrido
virtual, generación de interferencias y metrados del modelo integrado del proyecto.

4.4.1 Medición, seguimiento y control


A fin de poder cuantificar el avance y conformidad de los entregables durante la

etapa de diseño, se plantearan herramientas, procesos para el registro de lo hallado, para

de esta manera asegurar el control y la toma de decisiones a tiempo, y asegurar la

calidad del producto final, y en el tiempo programado.

 Formato de registro de RFIS: En este formato se registrará la siguiente

información: imagen referencial, la descripción (ubicación, referencia), el tipo de

RFI, la fecha en la cual se emitió la consulta, n° de sesión ICE, la fecha de respuesta

y las especialidades en conflicto.

Figura 23: Organigrama propuesto empresa constructora e inmobiliaria


“CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z

DESCRIPCION(
UBICACION,
REFERENCIA) FECHA DE
EMISION
IMAGEN DE
REFERENCI CONSULTA
AL
REGIST
RO
TIPO DE
ESPECIALID RFI
ADES EN
CONFLICTO FECHA DE
RESPUESTA
Elaboración: propia

A continuación se muestran los tipos de RFIS, en los cuales se clasificaran:

40
Figura 24: Clasificación de las observaciones

DEFICIENCIAS EN
EL DISEÑO

FALTA DE
TIPOS DE RFIS INFORMACION
DEFINICION

PROBLEMAS CON
LA
COMPATIBILIDAD
Elaboración: propia

Las “deficiencias en el diseño” se considerará a todos fallas por mal cálculo,

ausencia de componentes en las diferentes especialidades; la “falta de información” se

refiere a todas esas observaciones las cuales no están claras, no se definen con precisión

o no tienen detalle para su ejecución, y los “problemas de compatibilidad” es la

observación que se presenta cuando un elemento de una determinada especialidad no

guarda relación con lo indicado en los demás planos u otras especialidades.

La secuencia lógica a seguir cuando se realiza una observación será como se muestra a

continuación:

Figura 25: Secuencia lógica de puntos incluidos en formato de control y seguimiento.

UBICACION DE
REGISTRO EN FECHA DE
LO
EL FORMATO EMISION
OBSERVADO

FECHA DE ESTADO DE LA
RESPUESTA OBSERVACION

Elaboración: Propia

41
 Actas de sesiones de trabajo:

En cada sesión de trabajo se realizaran actas, documento que servirá para registrar

los acuerdos, compromisos y toda la información relevante que se trate en cada

sesión de trabajo. Se registrará la siguiente información:

- Involucrados que participan en la sesión.

- Agendar los temas a tratar.

- Registro de acuerdos.

- Compromisos de los involucrados.

- Tareas con sus respectivos responsables.

- Reporte del estatus de los compromisos y acuerdos.

4.4.2 Sesiones de trabajo


Se plantea la implementación de las sesiones ICE (sesiones de ingeniería

concurrente), donde la idea principal es cambiar las sesiones típicas que muchas veces

eran improductivas y donde no se tenía la participación de los especialistas. Sera el

inicio de una nueva forma de análisis de ingeniería, con la formación de equipos

multidisciplinarios, en busca de mejorar la productividad durante la etapa de diseño.

Como ya se mencionó párrafos atrás el encargado de dirigir y liderar las reuniones

ICE será el coordinador BIM, el cual será el soporte de la implementación antes,

durante y después de la elaboración del diseño. Así mismo tendrá como soporte al

modelador BIM. A continuación se muestra algunos puntos importantes para agendar

las sesiones ICE:

42
Figura 26: Puntos importantes para agendar en una sesión ICE.

PROPÓSITO Y TIPO DE REUNIÓN


El coordinador BIM sera el encargado de indircar el propósito de la
sesión de trabajo ICE, y el tipo de reunion sera segun sea conveniente
con por ejemplo de l de: coordinar y planificar, tomar de decisiones,
resolución de problemas o mapeo de algún proceso a seguir
dependiendo de la etapa en la que se encuentre el proyecto

STAKEHOLDERS E INVITADOS
La particpacion desde un inicio de los stakeholders( proyectista y/o
especialistas, area de proyecto, contratistas, segun los temas
agendados a tratar, permirtira la toma de desiciones de forma
colaboratiba pensando no solo en la etapa de sieño si no tambien en la
etapa de ejecucion a nivel de constructabilidad.

RECURSOS
Sin el uso de recursos no se podria llevar a cabo una adecuada sesion
de trabajo, es por esta razon que es encesario la creación de una sala
de trabajo, con espacios acorde a la cantidad de particpipanates, asi
mismo se debe contar con el equipamiento y mobiliario adecuado en
este caso la sala debe de tener dos pantallas una para la visualizacion
de los planos en 2d y otra para visualizar el modelo en 3d, así como
una computadora lo suficientemente potente para que pueda cargar el
modelo completo sin problemas.
PROCEDIMIENTOS Y TIEMPOS
Las reuniones muchas veces son bastante extensas e improductivas, ya
que no se planifica los tiemposy procediemiento para la resolucion de
los temas agendados , por esta razon el coordinador BIM deberá de
asignar tiempos a cada uno de los temas, evitando caer en la
redundancia y tener una secuencia lógica de las consultas.

MÉTODO DE TOMA DE DECISIONES

Tener un orden de prioridad, llevará a una sesión ICE ordenada y


con metas claras para beneficio de nuestro modelo, por esta razon
que el coordinador bim sera el encargado de ordenar los temas a
tratar segun su importancia.

Elaboración: Propia

4.5 Plan de capacitaciones


Las capacitaciones será un punto importante, pero se realizara de manera

progresiva ya que se trata de una primera etapa. En primer lugar se capacitará al

personal directamente relacionada con el área de proyectos, los cuales son los llamados

a encabezar el cambio en la empresa y luego serán ellos los que capaciten al personal de

la empresa.

43
a. Capacitación externa

Se capacitará al coordinador BIM, dado a que será el profesional especialista en la

implementación, será de forma externa y las capacitaciones serán sobre

metodología BIM, sesiones ICE y el uso del software REVIT para el

modelamiento.

b. Capacitación interna al área de proyectos

La primera capacitación dentro de la empresa, estará a cargo del Coordinador

BIM y será dirigida al Gerente de proyectos y al asistente de proyecto. Los temas

que se incluirán en la capacitación será de:

 Sesiones ICE.

 BIM(Dinámica, proceso de coordinación, Funciones y Responsabilidades en

el proceso de coordinación BIM, Herramientas de Gestión)

 Software REVIT.

c. Capacitación al área de operaciones

Se realizará una segunda capacitación dirigida al área de operaciones, participarán

jefes, residente y demás interesados que pertenezcan al área de operaciones y que

participaran en la etapa de construcción. Los temas a tratar serán los mismos que

el que se dará al área de proyectos y será dirigida por el Coordinador BIM.

d. Inducción general a nivel de la empresa:

Esta capacitación se dará al resto de áreas de la empresa para que conozcan la

tecnología BIM, y sus conceptos generales sus beneficios y aplicaciones.

4.6 Manual de ejecución BIM.


Sera uno de los documento que se entregaran al inicio del proyecto, se elaborará, y

deberá tener la suficiente información: objetivos y metas del proyecto referente al uso

de la tecnología BIM, los roles y responsabilidades, los entregables y cronograma, los

44
niveles de detalle para el modelado del proyecto, el proceso de coordinación BIM, los

datos e los hitos del proyecto, entre otros.

Figura 27: Componentes de un plan de ejecución BIM.

METAS Y OBJETIVOS

Debera estar claras las metas y objetivos ya que nos servira para conocer
el alcance del plan, en nuestro caso la deteccio de interferencias, y la
obtencion de metrados
FUNCIONES

Las funciones de cada participante del proyecto estaran claras y precisas.

CRONOGRAMA DE EJECUCION/FASES/HITOS

Se elaborará un cronograma con la fechas de entrega de cada uno de los


entregables.
CONTROL DE CALIDAD

Se dejará claro la forma de control de calidad de los entregables.

ALCANCE DEL ENTREGABLE

Se determinará el nivel de detalle del entregable, la forma y formato de


presentacion.
PROCESOS DE COORDINACIÓN

Se elaborará un flujoragrama del proceso de coordinacion BIM.

Elaboración: propia

4.7 Propuesta de metodología de trabajo para la


implementación BIM

4.7.1 Flujograma de la metodología

45
Figura 28: Propuesta de Metodología de trabajo para la implementación BIM en la empresa “CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA S&I.-
Primera parte
HITO 1

ENTREGA DE ENTREGA DE
ANTEPROYEC ELECCION DE INICIO DE LA LA LA SESIONES
TO PROYECTISTA ETAPA DE ESPECIALIDA ESPECIALIDA INGENIERIA
S DISEÑO D DE D DE CONCURRENTE
PROPUESTA 1 ARQUITECTU ARQUITECTUR ESTRUCTURA (ICE)
NO A 2D NO
RA SI 2D SI
PROPUESTA 2 ESTRUCTUR
AS ENTREGA ENTREGA
ARQUITECTUR ESTRUCTURA
INS.ELECTRI
ALCANCES A MODELO 3D MODELO 3D
CAS
INS.SANITAR REQUERIMIE
IAS NTOS
ENTREGABL ENTREGABL
INS.ELECTRO TIEMPOS E: E:
MEC. ARQUITECTU ESTRUCTUR
OTRAS MANUAL DE RA 2D Y 3D A 2D Y 3D
ESPEC. EJECUCION
BIM    

COORDINADOR
DE PROYECTOS
INFORME DE
INCOMPATIBILID
ADES
Elaboración: Propia

Figura 29: Propuesta de Metodología de trabajo para la implementación BIM en la empresa “CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z.-
Segunda parte

46
Elaboración: Propia
Figura 30: Propuesta de Metodología de trabajo para la implementación BIM en la empresa “CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z.-

HITO 2
ENTREGA DEL NO
SESIONES SESIONES
LEVANTAMIENTO DE ENTREGA DE LA ESPECIALIDAD DE
INGENIERIA INGENIERIA
OBSERVACIONES- INSTALACIONES ELECTRICAS,
CONCURRENTE CONCURRENTE
ESPECIALIDAD DE SANITARIAS, MECANICAS, 2D
(ICE) SI (ICE)
ARQUITECTURA Y
ESTRUCTURAS 3D SI
NO
ENTREGA DE LA ESPECIALIDAD
ARQUITECT ESTRUCTUR
DE INSTALACIONES
URA 3D A 3D
ELECTRICAS, SANITARIAS,
    MECANICAS 3D
 

ENTREGABL ENTREGA
E: ENTREGA ENTREGA BLE: IM
ARQUITECT BLE: IE 3D BLE: IS 3D 3D
URA Y
     
ESTRUCTUR
AS 3D
 
COORDINADOR
DE PROYECTOS
INFORME DE
INCOMPATIBILIDA
DES

COORDINADOR DE
PROYECTOS
INFORME DE
INCOMPATIBILIDADES
Tercera parte

47
Elaboracion : Propia

HITO 3

NO PROYECTO
SESIONES COMPATIBILIZ
ENTREGA DEL LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE INGENIERIA ADO -EN TODAS
LA ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES ELECTRICAS, LAS
CONCURRENTE
SANITARIAS, MECANICAS 3D (ICE) ESPECIALIDAD
SI
ES

ENTREGABL ENTREGABL
ENTREGABLE: PLANOS 2D
E: E: ENTREGABLE:
ARQITECTURA INSTALACIONES
INSTALACIO INSTALACIO
Y ELECTROMECA
NES NES MODELO 3D
ESTRUCTURAS NICA 3D
ELECTRICAS SANITARIAS
3D
3D AS 3D
  METRADOS
 
   

COORDINADOR DE
PROYECTOS
INFORME DE
INCOMPATIBILIDADES

48
Figura 31: Propuesta de Metodología de trabajo para la implementación BIM en la empresa
“CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z.- Cuarta parte

HITO 3

PRESUPUESTO
ESPECIFICACI CRONOGRAM
DEL
ONES A
PROYECTO Elabor
TÉCNICAS
CRONOGRAMA
ación:
ANALISIS DE DE EJECUCIÓN
ESPECIPICACI COSTOS DE OBRA Propia
ONES UNITARIOS (DIAGRAMA
TECNICAS POR GANTT) A
PARTIDAS DESAGREGADO
 
S DE GASTOS CRONOGRAMA
GENERALES VALORIZADO

continuación se explica a detalle el procedimiento de la metodología de implementación BIM

usada para el proyecto “CANVAS”:

La primera elección será la del proyectista de arquitectura para lo cual la empresa

convoca a dos o tres proyectistas y/o especialistas de la especialidad, que en base a un

LAYOUT entregado por el área de proyectos, propone un diseño y según sus entregables;

planos de distribución, cortes y vistas del proyecto en 2D, el área de proyectos elegirá al

ganador el cual continuará en el proyecto, a los demás se les abonará sus servicios. Los demás

especialistas serán elegidos según su experiencia y que cumplan con los requisitos sugerida

por el área de proyectos. Se propondrán cambios en los contratos de estos, como por ejemplo

la entrega de modelos 3d dentro de sus entregables, y la incorpora ración de la cláusula de

participación obligatoria a las sesiones trabajo cuando sean convocados y la penalidad por

inasistencia.

49
Figura 32: Propuesta Metodología –Etapa de elección de proyectistas

Elaboración: Propia

El hito 1, marca el inicio del proyecto. Sera la primera reunión donde participaran todos

los proyectistas, el gerente general, el gerente de proyectos, modelador BIM, el asistente de

proyectos, la liderará el coordinador BIM el cual será el encargado de exponer los alcances,

los requerimientos, los plazos del proyecto a diseñar, se le hará entrega a todos los

participantes el Manual de ejecución para su conocimiento. Posterior a esta primera

participación del coordinador BIM se iniciara la reunión de diseño, en la cual se expondrán e

intercambiaran experiencias en temas técnicos por parte de los especialistas con el área de

proyectos.

Figura 33: Propuesta Metodología –Etapa de elección de proyectistas

50
Elaboración: Propia
En esta etapa se hará entrega de los planos definitivos en 2D y modelo 3D, por parte del

proyectista de arquitectura, el cual será revisado por el área de proyectos para su aprobación o

desaprobación, si es que se aprobara pasa a la siguiente fase y se le entregará la información

al proyectista de estructuras quien iniciará con el diseño estructural. Si es que el diseño

presenta algunas observaciones será devuelto al proyectista para el levantamiento de las

mismas, no se pasará a la siguiente fase si es que existiese observaciones por parte del área de

proyectos.

Figura 34: Propuesta Metodología –Etapa de diseño especialidad de arquitectura

Elaboración: Propia

51
En esta etapa el especialista de estructuras presenta sus planos en 2d al gerente de

proyectos, y será este el que apruebe o desapruebe el entregable, si es que se aprueba se

procede al modelamiento 3D, si es que no fuera el caso no se modelará la especialidad hasta

el levantamiento de observaciones y aprobación correspondiente.

Figura 35: Propuesta Metodología –Etapa de diseño especialidad de estructuras

Elaboración: Propia

Con la entrega del modelo 3D de la especialidad de estructuras el coordinador BIM

revisara el modelado, lo aprobara o desaprobara, si es que lo aprobara le hará entrega al

modelador BIM quien se encargará de la integración de los modelos de arquitectura y

estructuras, y conjuntamente con el coordinador BIM realizará un reporte de interferencias.

Figura 36: Propuesta Metodología –Etapa de diseño integración de modelos 3D especialidad de


arquitectura y estructura

52
Elaboración: Propia
Una vez obtenido el reporte de inferencias, el coordinador BIM convocará a la primera

reunión ICE(ingeniera concurrente), donde participará los dos especialistas de arquitectura y

estructuras, el gerente de proyectos, el modelador BIM y asistente de proyectos. A estas

instancias ya se debe contar con la sala BIM implementada con el equipamiento, el mobiliario

y el espacio adecuado. Se realizará un acta de sesión de trabajo.

Figura 37: Propuesta Metodología –Primera sesión ICE - especialidades de arquitectura y


estructuras

Elaboración: Propia

53
En este punto los especialistas de estructuras y arquitectura ya deben haber levantados

las observaciones según reporte de interferencias. Entregarán los planos 2D y modelo 3D

corregidos al coordinador BIM y este a su vez remitirá la información al modelador BIM para

su integración y verificación que realmente ya se levantaron las observaciones, se generará un

nuevo reporte de interferencias.

Figura 38: Propuesta Metodología –Revisión de modelo integrado - especialidades de


arquitectura y estructuras.

Elaboración: Propia

El coordinar BIM convocará a la segunda de trabajo ICE, y con los reportes de

interferencias el gerente de proyectos aprobara o desaprobara el modelo integrado, Si es que

el modelo fuera aprobado se pasará a la siguiente, sino se volverá a corregir hasta su

aprobación. Los participantes serán los proyectistas de las especialidades de arquitectura y

estructuras, el modelador BIM y el asistente de proyectos, el gerente de proyectos.

54
Figura 39: Propuesta Metodología –Segunda sesión ICE-Modelo integrado especialidades de
arquitectura y estructuras.

Elaboración: Propia
En el hito 2 el modelo ya está integrado y compatibilizado en las especialidades de

arquitectura y estructuras. El coordinador BIM enviará la información a los especialistas de

instalaciones sanitarias, eléctricas, comunicaciones, electromecánicas y de gas, quienes

desarrollaran los planos 2d y modelo de 3D de sus especialidades. Con la propuesta trabajada

cada especialista enviara la información para su revisión.

Figura 40: Propuesta metodología – etapa de diseño especialidades sanitarias, eléctricas,


comunicaciones, electromecánicas y de gas.

Elaboración: Propia

55
El gerente de proyectos entrega al coordinador la información remitida quien revisa de

manera independiente cada modelo 3D y le entrega al modelador BIM para su integración,

este conjuntamente con el coordinador BIM, emite el reportes de interferencias.

Figura 41: Propuesta metodología – etapa de integración de modelos 3D especialidades


sanitarias, eléctricas, comunicaciones y gas.

Elaboración: Propia

Con el nuevo reporte de interferencias, el coordinador BIM convoca a una nueva sesión

de trabajo ICE, donde participaran los especialistas de sanitarias, eléctricas, comunicaciones,

electromecánicas, gas y también las de arquitectura y estructuras, el modelador BIM, el

asistente de proyectos y el gerente de proyectos. Se realizara el acta de sesión de trabajo.

Figura 42: propuesta metodología – Sesión ICE - modelo integrado todas las especialidades de
arquitectura y estructuras

Elaboración: Propia

56
En este punto los especialistas de todas las especialidades ya deben haber levantados las

observaciones según reporte de interferencias. Entregarán los planos 2D y modelo 3D

corregidos al coordinador BIM y este a su vez remitirá la información al modelador BIM para

su integración y verificación que realmente ya se levantaron las observaciones, se generará un

nuevo reporte de interferencias.

Figura 43: Propuesta Metodología –Revisión de modelo integrado – todas las especialidades

Elaboración: Propia

El coordinar BIM convocará a la sesion de trabajo ICE, y con los reportes de

interferencias el gerente de proyectos aprobara o desaprobara el modelo integrado, Si es que

el modelo fuera aprobado se pasará a la siguiente, sino se volverá a corregir hasta su

aprobación. Los participantes serán los proyectistas de las especialidades de arquitectura y

57
estructuras, sanitarias, eléctricas, comunicaciones, electromecánicas, gas, el modelador BIM y

el asistente de proyecto. A la aprobación se tendrá un proyecto integrado y compatibilizado en

todas sus especialidades.

Figura 44: Sesión ICE - aprobación final del modelo integrado de todas las especialidades.

Elaboración: Propia
Con el proyecto ya integrado y compatibilizado, el coordinador BIM presentará los

entregables finales que consta de: planos 2D, modelos 3D, metrados de todas las

especialidades. Así mismo presentará el registro de los datos del proyecto, los aciertos, los

errores, para con esta información poder registrarla en la base de datos de la empresa y aplicar

mejoras en posteriores proyectos. El hito 4 marca el inicio del trabajo complementario para

concluir con el expediente del proyecto, que será llevado a cabo por el área de proyectos.

Figura 45: Entrega final del modelo integrado de todas las especialidades.

58
Elaboración: Propia

En esta etapa el área de proyectos se encargará de realizar las especificaciones técnicas,

el presupuesto y los cronogramas los cuales conjuntamente a los planos 2D y modelamiento

3D será entregada al área de operaciones para su ejecución.

Figura 46: Etapa final del desarrollo del proyecto

Elaboración: Propia

4.8 Indicadores de medición.


Se han considerado los siguientes indicadores para la medición de los resultados y poder

comparar y analizar si hubo mejoras con la implementación de la metodología.

a. N de RFI y % de RFI en la etapa de diseño y ejecución de la obra:

Se realizara el cálculo del % de RFIs para cada proyecto, en la etapa de diseño (RFI% d)

y en la etapa de ejecución del proyecto (RFI% e) con la finalidad de poder comparar los

proyectos.

59
RFI% d : porcentaje de RFI durante la etapa de diseño

RFI% e : porcentaje de RFI durante la ejecucion del proyecto.

FÓRMULA:

RFI% d = Cant de RFI (etapa de diseño)___


Cantidad total de RFIS(etapa de diseño + etapa de construccion)

RFI% e = Cant de RFI (etapa de construccion)___


Cantidad total de RFIS(etapa de diseño + etapa de construccion)

b. Costo de RFI y % de costo de RFI en la etapa de ejecución

Se calculará el % de costo total del RFI en la etapa de ejecución con respecto al costo de

la obra (sin IGV), estos sobrecostos serán los generados por una deficiente gestión en la

etapa de diseño.

% de costo de RFI = Costo de los RFIS etapa de construcción

Costo total de construcción (sin IVG)

c. Ratio de costo RFI x m2 .

Para una mejor comparación se calculara un ratio x m2 en dólares, se dividirá el costo

total de RFIS entre el área total de construcción

Ratio x m2 ( RFI ) = Costo total de los RFIs

Área / tipo de cambio

d. N° de sesiones de ICE

Se registrara el n° de sesiones de ingeniería concurrente, esta dato se obtendrá al final de

la aprobación del diseño.

e. Tiempo de respuesta promedio

Esta medición se hará por cada RFI reportado en la etapa d diseño, será la diferencia entre

el día de la consulta y el día de la solución.

T promedio de respuesta =
∑ (fecha de respuesta i−fecha de consulta i)
n de RFIS

60
f. CPI (Índice de Desempeño de Costos)

Se calculará el CPI, para poder medir la eficacia financiera del proyecto y poder tener una

idea más general de los resultados del proyecto.

CPI = Costo de construcción

Costo de construcción + Costo de RFIs

4.9 Implementacion de la metodologia en la empresa Z J&Z –


Proyecto “CANVAS”

4.9.1 Manual BIM del desarrollo del proyecto « CANVAS »

4.9.1.1 Objetivos del BIM

 Asegurar la compatibilidad del proyecto en sus especialidades, mediante la coordinación


3D.

 Estimar los materiales cantidades en el proyecto, mediante los metrados.

4.9.1.2 Uso del BIM en el proyecto

Figura 47: Etapa final del desarrollo del proyecto

61
Elaboración: Propia

4.9.2 Sesiones ICE del proyecto “CANVAS”


Figura 48: Sesión ICE del proyecto “CANVAS”

Elaboración: Propia

4.9.3 Vistas del modelamiento del proyecto

62
Figura 49: Diseño en REVIT del proyecto “Residencial CANVAS” - “CONSTRUCTORA E
INMOBILIARIA J&Z”.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 50: Diseño en REVIT de “RESIDENCIAL CANVAS” - “CONSTRUCTORA E


INMOBILIARIA J&Z”.

Fuente: Elaboración Propia.

63
Figura 51: Diseño en REVIT de “RESIDENCIAL CANVAS” - “CONSTRUCTORA E
INMOBILIARIA J&Z”.

Fu
ente: Elaboración Propia.

4.9.4 Resultados del proyecto Residencial « CANVAS »

4.9.4.1 RFIS del proyecto


a. RFI - Etapa de diseño
Como ya se mencionó párrafos atrás para el desarrollo de la etapa de diseño del

proyecto “RESIDENCIAL CANVAS” se usó la metodología BIM. Se obtuvo un total

de 79 RFIS (ver anexo 2), y la mayoría de ellos fueron solucionados en el momento de

las sesiones ICE y otros tuvieron tiempos cortos de respuesta, siendo una de las causas

de incumplimiento con el plazo programado en esta etapa.

b. RFI - Etapa de ejecución


En la etapa de diseño se registraron 49 RFIS (Ver anexo 3), de los cuales 24 son de la

especialidad de arquitectura, 3 de estructuras, 7 de instalaciones eléctricas y

comunicación, 2 de instalaciones sanitarias, 1 de sistema de gas y 3 de seguridad y

señalización. La especialidad de arquitectura representa un 60% del total de RFIS

64
registrados en la etapa de construcción y las instalaciones de gas la menor con tan solo

2.5%.

Figura 52: Incidencia de RFIS por especialidad - Etapa de ejecución – proyecto “CANVAS”

Fuente: Elaboración Propia

Del total de RFIS de la especialidad de arquitectura, problemas de compatibilización

representa el 42.87% del total, deficiencias en el diseño y falta de información representa el

28.57%.

Figura 53: RFIS por tipo –especialidad de arquitectura

Fuente: Elaboración Propia

65
En la especialidad de estructuras, tan solo se registran dos problemas; compatibilización
representa el 56.67%, deficiencias en diseño el 33.33%.

Figura 54: RFIS por tipo – Especialidad de estructura

Fuente: Elaboración Propia

En la especialidad de instalaciones eléctricas y comunicaciones, se tiene un 42.86% de RFIS


de tipo por “problemas de compatibilización” y un 28.75% por “falta de información o
definición” y “deficiencias de diseño”.

Figura 55: RFIS por tipo – Especialidad de instalaciones eléctrica y comunicaciones

Fuente: Elaboración Propia

66
En la especialidad de instalaciones sanitarias, se reportó solo dos tipos de RFIS por “falta de
información o definición” y “deficiencias de diseño”, ambas con 50%.

Figura 56: RFIS por tipo – Especialidad de sanitarias

Fuente: Elaboración Propia

En la especialidad de instalaciones de gas el total de RFIS fueron de tipo “deficiencias


de diseño”.
Figura 57: RFIS por tipo – Especialidad de instalación de gas

Fuente: Elaboración propia

c. Costos del proyecto

67
Como se muestra en la Tabla 4.1, el costo de obra sin IGV fue de 18’839,196.54
millones.

Tabla 6: Costo del proyecto “Residencial CANVAS”

Código Descripción COSTO(S/ .)


PROYECTOCANVAS
1.01 OBRAS PRELIMINARES S/ 1,942,202.49
1.02 CASCOVESTIDO S/ 6,008,761.60
1.03 ALBAÑILERIA S/ 2,866,483.71
1.04 ACABADOS S/ 4,085,447.75
1.05 INSTALACIONES ELECTRICAS S/ 974,946.55
1.06 INSTALACIONES SANITARIAS S/ 485,163.93
1.07 INSTALACIONES DEGAS S/ 161,205.00
1.08 EQUIPAMIENTO S/ 1,347,296.67
1.09 NOMINAS YSERVICIOS GENERALES S/ 482,007.56
1.1 GASTOS GENERALES S/ 485,681.28
TOTALSINIGV S/ 18,839,196.54
Elaboración: Propia

Al termino del proyecto se tuvo sobrecostos asociados a una deficiente gestión de


diseño de S/. 188,814.15 como refleja el cuadro XX, asi mismo es importante
mencionar que se tuvo S/. 35,564.00 soles de sobrecosto asociado a cambios a petición
del cliente el cual no será analizado.

Tabla 7: Cuadro de resumen de costos de RFIS de la etapa de ejecución asociado a la deficiente


gestión en la etapa de diseño del proyecto “Residencial CANVAS”
ESPECIALIDAD N° DERFIS COSTO(S/ .)
ARQUITECTURA- ACABADOS 24 S/ 86,984.16
ESTRUCTURA 3 S/ 28,556.25
INSTALACIONESELECTRICASYCOMUNICACIÓN 7 S/ 65,743.74
INSTALACIONESSANITARIAS 2 S/ 1,730.00
SISTEMADEGAS 1 S/ -
SEGURIDADYSEÑALIZACION 3 S/ 5,800.00
TOTAL S/ 188,814.15
Elaboración: Propia
d. Tiempo del proyecto

68
La etapa de diseño del proyecto CANVAS se desarrolló como se describe con la
implementación, su elaboración estaba programada en 150 días calendario(entregables
planos 2D y 3D), siendo finalmente 160 días.
El tiempo de ejecución se programó para 510 días calendario y finalmente fue de
538 días calendario, siendo uno de los motivos de ampliación de plazo el tiempo que
genero los RFIS en la etapa de construcción.

Figura 58: Cuadro comparativo de tiempo de diseño y ejecución programado vs real del
proyecto “CANVAS”

Elaboración: Propia

4.9.5 Comparacion de resultados


A continuación se presentan los resultados de los proyectos “BLONDET (sistema

tradicional) vs “RESIDENCIAL CANVAS”(implementación del BIM)

En la tabla 4.3, se muestran los registros de RFIS de ambos proyectos, cuando no se

aplicó ninguna metodología se registró tan solo 17 RFIS en la etapa de diseño (proyecto

BLONDET), ya que solo se usaba planos en 2D que no ayudaban en mucho a poder visualizar

los problemas que iba a ocurrir en la etapa de ejecución, originando que los sobrecostos sean

muy altos. En cambio en el proyecto RESIDENCIAL CANVAS, registro 79 RFIS y la mayor

cantidad de observaciones encontradas fueron en la etapa de diseño, reduciendo los problemas

69
en la etapa de ejecución. Se redujo en un 49% los RFIS en la etapa de ejecución, comparando

ambos proyectos.

Tabla 8: Figura comparativo de Nº de RFIS de los proyectos BLONDET y CANVAS

BLONDET CANVAS
DESCRIPCION Indices de RFI
CANT Indices de RFI CANT Indices de RFI
ETAPADEDISEÑO RFI%d 17 17% 79 65%
ETAPADECONSTRUCCION RFI%c 85 83% 42 35%
TOTAL 102 100% 121 100%
Elaboración: Propia

Si hablamos a nivel de dinero los sobrecostos generados por una deficiente gestión de

diseño fue mayor en el proyecto CANVAS(S/. 188,814.15 soles), comparado con el proyecto

“BLONDET”(S/88,395.82 soles), un dato que nos genera una idea de que no se mejoró sino

más bien se empeoro, y esto a raíz que la magnitud de cada proyecto es distinta uno más

grande que el otro.

Por esta razón se calculó el porcentaje del sobrecosto con respecto al costo total de obra,

el sobrecosto del proyecto “BLONDET” representa el 1.39% vs el 1.00% del proyecto

“CANVAS”, la reducción de sobrecosto de uno con respecto al otro, es de 0.39%.

Tabla 9: Costos de RFIs de los proyectos BLONDET y CANVAS

COSTODELOS RFIS ETAPADE BLONDET CANVAS


CONSTRUCCION
COSTO INDICES COSTO INDICES
COSTODECONSTRUCCION( S/ . ) S/ 6,341,417.00 S/ 18,839,000
1.39% 1.00%
SOBRECOSTODECONSTRUCCION ( S/ . ) S/ 88,395.82 S/ 188,814.15
Elaboración: Propia

También se calculó el ratio x m2 de construcción del sobrecosto, obteniendo $7.23/m2

del proyecto BLONDET y $4.85/m2 de “CANVAS”, se redujo en $2.38/m2.

Tabla 10: Costos de RFIs por m2 de construcción de los proyectos BLONDET y CANVAS

70
BLONDET CANVAS
DESCRIPCION
COSTO RATIOXM2 CANT RATIOXM2
SOBRECOSTODECONSTRUCCION ( S/ . ) S/ 88,395.82 S/ 188,814.15
$7.23 $4.85
AREATECHADA( m2 ) 3682.12 11867.00
Tipo de cambio( 2015 ): 3.32 Tipo de cambio( 2018 ): 3.28
Elaboración: Propia
Se obtuvo el índice de CPI siendo en el proyecto “BLONDET” de 0.986 y de 0.990 en

el proyecto “CANVAS”, si bien no es muy significativa pero existe una mejora.

Tabla 11: CPI de los proyectos BLONDET y CANVAS

BLONDET CANVAS
COSTODELOS RFIS DURANTELA Indices de RFI
CNSTRUCCION CANT INDICES CANT INDICES
CPI( PORRFI) 0.986 0.990
tc( 2015 ): 3.32 tc( 2018 ): 3.28
Elaboración: Propia
El tiempo de respuesta en el proyecto de BLONDET al no haberse llevado un registro

sobre este indicador, se asoció el sobretiempo que tomo entregar el diseño del proyecto (27

días) con el N° de RFI (17) teniendo un tiempo de respuesta promedio de 1.59 días. Para

poder comparar se hallará de la misma forma el tiempo de respuesta para el proyecto

“CANVAS” obteniendo 0.12 días como promedio,

4.9.6 Análisis de la inversión de implementación BIM en la empresa


“CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z.

4.9.6.1 Costo de inversión para la implementación de la nueva metodología BIM para la


empresa
Se presenta la inversión inicial que la empresa realizó en el año 2013 para la
implementación de la metodología BIM en la etapa de construcción la cual fue aplicada en el
“RESIDENCIAL CANVAS”, el cual se analizó en el capítulo anterior.
Tabla 12: Costo de inversión del BIM empresa “CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z.

71
DESCRIPCIONDELCOMPONENTE COSTOTOTAL
DESKTOP W
ORKSTATION S/ 20,000.00
SOFTW
AREAUTODESKREVIT S/ 20,000.00
CAPACITACIONAPERSONAL S/ 15,000.00
MOBILIARIO S/ 5,000.00
TOTAL S/ 60,000.00

Elaboración: Propia

Se proyecta que para el primer año la elaboración de dos proyectos a nivel de diseño y
ingeniería para lo cual se genera costos fijos de los recursos mínimos para su ejecución:

 De acuerdo al nuevo organigrama se contratara un Modelador de Diseño BIM, en el caso


del proyecto CANVAS, se le considerar 16 meses, de los cuales 6 son de la etapa de
diseño y 10 de la etapa de ejecución que será hasta cuando se utilizara los modelos BIM.

 Se considera también el aumento de sueldo para el coordinador BIM (ex coordinador de


proyectos) ya que se le asignara más funciones y por lo tanto tendrá mucha más
responsabilidad.

Tabla 13: Costos fijos de inversión de la implementación de la nueva tecnología BIM


“CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA J&Z.
RECURSOS # DEMESES FACTOR COSTOS/ . XMES PARCIALS/ .
COORDINADORDEDISEÑOBIM( AUMENTODESU
6 50% 1000 S/ 3,000.00
SALARIO)- ETAPADEDISEÑO-2 PROYECTOS

MODELADORBIM( 2 PROYECTOS ALAÑO) 16 50% 5000 S/ 40,000.00


TOTAL S/ 43,000.00
El
aboración: Propia

Tabla 14: Costos fijos de inversión para la implementación

COSTOTOTAL
COSTODELAIMPLEMENTACION S/ 60,000.00
COSTOS FIJOS S/ 43,000.00
S/ 103,000.00
Elaboración: Propia

72
El costo de inversión para la implementación de la nueva metodología BIM para la

empresa será de S/.103,000.00 nuevos soles.

Para poder comparar con los costos que se hubieran generado la no implementación de

la metodología propuesta se estimaran costos a los RFIS en la etapa de diseño del proyecto

“CANVAS”, a continuación se muestra un resumen:

Tabla 15: Costos total de inversión para la implementación


COSTOTOTAL
COSTODERFIS ENETAPADEDISEÑO S/ 111,505.00
S/ 111,505.00
Elaboración: Propia

Realizando un comparativo entre el costo ahorrado(S/.111,505.00) vs el costo de la

implementación ( S/.103,000.00), obtenemos un ahorro del 8.26%.

73
CONCLUSIONES

 La implementación de la metodología ha tenido una mejora en los resultados del proyecto,


cómo lo indica el índice de CPI hallado en el proyecto BLONDET el cual fue de 0.986 y
de 0.990 del proyecto CANVAS, si bien no es muy significativa pero existe una mejora.

 En el proyecto “BLONDET” se obtuvo 17 RFIS en la etapa de diseño y 85 en la etapa de


ejecución, ambos datos representan el 17% y 83% del total de RFIS respectivamente, para
el proyecto “CANVAS” se obtuvo 79 RFIS en la etapa de diseño y 40 en la etapa de
ejecución, ambos datos representan el 66% y 34% del total de RFIS respectivamente, con
la implementación de la propuesta se pudo detectar mayor cantidad de RFIS en la etapa de
diseño y de esta manera se pudo reducir los sobrecostos asociados a la deficiente gestión
de diseño en la etapa de ejecución.

 Así mismo se redujo de 1.39% a 1.00% el sobrecosto con respecto al costo total de los
proyectos BLONDET y “CANVAS” respectivamente. Además si comparamos el
sobrecosto hallado x m2 asociado a la deficiente gestión de diseño, se obtuvo $.7.23/M2 y
$.4.85/m2 respectivamente, con una mejora de $.2.38/M2 por implementación de la
metodología.

 Si comparamos el impacto en costos por deficiencias en el diseño de “CANVAS” vs el


costo de implementación BIM, se establece un ahorro aproximado de 8.26% respecto a la
inversión de la implementación BIM en la empresa.

 La inclusión de las sesiones ICE en la propuesta metodológica, genera una mejor


comunicación entre especialidades e involucrados del proyecto, dando como resultado el
enriquecimiento del modelo del proyecto y tiempos de respuesta más rápidos. Una
inadecuada comunicación y tiempos de respuesta extensos han provocado en la etapa de
diseño en el proyecto “BLONDET” un atraso de 27 días, a diferencia del proyecto
“CANVAS” que tuvo un retraso de 10 días. Asi mismo el tiempo promedio de respuesta
en BLONDET fue de 1.58 días y 0.12 días en el proyecto CANVAS.

74
RECOMENDACIONES

 Se deberá realizar una implementación de manera parcializada, y su respectivo


seguimiento y al final del proyecto obtener las lecciones aprendidas para poder mejorar el
modelo y/o corregirlo a futuro.

 Se recomienda presentar los alcances de la nueva metodología de trabajo a los


proyectistas, reforzando en varias oportunidades la importancia y beneficios obtenidos del
modelo.

75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS
Diario « Gestion », Economía peruana creció en diciembre 4.73%, menos que noviembre y
con avance de 3.99%, 15 de Febrero del 2018.

Diario “El Comercio”, Banco Mundial mira con cautela crecimiento de PBI del Perú en el
2019, 9 de Enero del 2019.

Fondo Monetario Internacional(2019). Perspectivas de la Economía Mundial.

Loyola, M. y Goldsack, L. (2010). Constructividad y Arquitectura. Chile : Grafica LOM.

Barco Moreno, D. (2018). Guía para implementar y gestionar proyectos BIM. Independently
published.

Revista Ingeniería de Construcción, Marzo del 2002.

Diario “El Comercio”, Recuperado el 9 de Enero del 2019 de


https://elcomercio.pe/economia/peru/banco-mundial-mira-cautela-crecimiento-pbi-
peru-2019-noticia-595474

Ministerio de Economia y Finanzas – MEF(2019), Recuperado el 2 de Marzo del 2019 de


www.mef.gob.pe

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (2018). Recuperado el 2 de Marzo del 2019 de


https://elcomercio.pe/economia/peru/inei-pbi-economia-peruana-mineria-
construccion-pesca-manufactura-crece-4-2018-ajustes-noticia-607927

BIM SUMMIT (2018). Recuperado el 2 de Marzo del 2019 de


https://www.mef.gob.pe/es/estrategia-bim-peru

76
EDITECA(2018). Recuperado el 4 de Marzo del 2019 de: https://editeca.com/bim-en-
latinoamerica/

Valdés Indo, A; (2014). Estudio de viabilidad del uso de la tecnología bim en un proyecto
habitacional en altura. (Tesis de postgrado, Universidad de Chile). Recuperado el 23 de
Febrero del 2019 de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130352/estudio-
de-viabilidad-del-uso-de-la-tecnolog%c3%ada-BIM-en-un-proyecto-habitacional-en-
altura.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Reátegui, S. (2013). Uso de la metodologia bim en a constructabilidad de los


proyectos de infraestructura en la contraloria general de la republica , (Tesis de
postgrado, Universidad Cesar Vallejo), Recuperado el 20 de Febrero del 2019 de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/12959/Hern%c3%a1ndez_RS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Eyzaguirre Vela, R. (2015 ). Potenciando la capacidad de análisis y comunicación de los


proyectos de construcción, mediante herramientas virtuales BIM 4D durante la etapa
de planificación, (Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Catolica del Peru).
Recuperado el 23 de Marzo del 2019 de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6414/
EYZAGUIRRE_RAUL_POTENCIANDO_ANALISIS_COMUNICACION_PROYEC
TOS_CONSTRUCCION.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ulloa, K. y Salinas, J. (2013) Mejoras en la implementación del BIM en los procesos de


diseño y construcción de la empresa MARCAN. (Tesis de postgrado, Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas). Recuperado el 23 de Febrero del 2019 de
https://www.researchgate.net/lite.publication.PublicationRequestFulltextPromo.request
Fulltext.html?publicationUid=278676618&ev=su_requestFulltext

Duarte, N. (2014) Razón de costo-efectividad de la implementación de la metodología BIM y


la metodología tradicional en la planeación y control de un proyecto de construcción
de vivienda en Colombia. (Tesis de postgrado, Universidad Pontificia Javeriana de
Bogota). Recuperado 5 de Marzo del 2019 de

77
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12691/DuarteHinojosaNaisir
2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alcántara Rojas,P.(2013). Metodología para minimizar las deficiencias de diseño basada en


la construcción virtual usando tecnologías BIM. (Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Ingenieria). Recuperado 12 de Febrero del 2019
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/3760

Salinas, J. (2015). Propuesta de metodología para la implementación de la tecnología BIM


en la empresa constructora e inmobiliaria “IJ Proyecta”. (Tesis de postgrado,
Universidad de Ciencias Aplicadas). Recuperado 12 de Febrero del 2019
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/617477

78
ANEXOS

Anexo 1 CRUADRO DE RESUMEN DE RFIS ETAPA DE EJECUCION - PROYECTO


BLONDET

Anexo 2 CUADRO DE RESUMEN DE RFIS ETAPA DE DISEÑO - PROYECTO


CANVAS

Anexo 3 CUADRO DE RESUMEN DE RFIS ETAPA DE EJECUCION - PROYECTO "


RESIDENCIAL CANVAS"

79

También podría gustarte