Material Modelo Agroexportador Argentino (1880 - 1930) .
Material Modelo Agroexportador Argentino (1880 - 1930) .
Material Modelo Agroexportador Argentino (1880 - 1930) .
~~,
,.,
...
, \
-=~··.~·~x'portador:
.'
,-t.t::~\~J-;,"l ilinuidades
. __ ,._., . .
,;,- .
., ~ '.·'
. '
. tlJl!l..;~ :-i: 1 1
• ( 11
. ,I •
~
Mo groexpor a or t;,._
~ /-. . ..-.,,/; ,
•, -·
se caracterizó por la ,
La Argentina
Mano de obra de
Incorporación de nuevas . . antes
trabajadores mmigr
tierras y capitales neces itó de
Adelantos
Obras de infraestructura
tecnológicos
(ferrocarriles y puertos)
favoreció
, . -
R D.<>R ARGENTINO Y SU RELACIÓN CON El MUNDO • ADELAN .,,\ ., .•.· ,"ti.
·.';.'fl'
TOS
R<.°IMIEN.TO DEL FEltROCARRIL y LOS PUERTOS • LA INMIGRACIÓN
y
'¡\ ~ IDA EN LAS ZONAS URBANAS Y EN LAS CIUDADES • LA REGIÓN
P.EANA • LAS COLONIAS AGRfCOLAS • LAS ECONOMfAS REGIONALES
)¾
,.{•
.
' 1
• '
:-·,
Actividades
Marcá en el texto: a. la explicación
1.
sobre qué es una economía
LA Alt(}[Ní lNA Y SU INSERClóN EN El MUNtlO: agroexportadora; b. cuál era la
situación de los países europeos a
EL MOUELO AC-ROEXPORfAtlOR fines del siglo XIX y comienzos del
siglo XX.
El modelo agroexportador abarcó la segunda mitad del siglo
XIX hasta 2. Resumí, en un texto breve, en qué
1930, aproxi madam ente, y su época de esplendor fue entre
1880 y 1914. consiste la división internacional del
Se denom inó agroex portad or porque el país cumpl ió con
la funció n de trabajo.
proveer materias primas para el mercado mundial, especi
alm ente para las
industrias derivadas de la activid ad agropecuaria , basadas en ········ ·· ··· ··· ····· ······· ·· ······ ···· ············ ·· ······ ·
la produc ción
agrícola (trigo, maíz y lino) y en la ganadera (lanas y carnes)
.
Los países de Europa occidental, que se encontraban en un proces
o de cre-
ciente industrialización, requerían de alimentos para una
población que cada día aumentaba más. A su vez,
demandaban materias primas que fueron utilizadas
como insumos para sus industrias.
Los alimen tos, como las materias primas , en gene-
ral , proven ían de los países en donde las condiciones
climát icas y de suelos eran aptas para su produc ción .
La Argen tina reunía estos atributos y, junto a otros pa í-
ses, pudo insertarse en el comercio mundial como pro-
ductora de materias primas, mientras que los países
europeos lo hiciero n a través de la export ación de pro-
ductos manuf actura dos. A este proceso se lo conoc e
como división internacional del trabajo.
Una serie de condic iones fueron necesarias para
que la Argen tina pudier a insertarse en el comer cio mun -
FI M,1l;:id ero del Sud el e l,1
dial como export adora de materias primas : ConvcJ lccc>nci;:i est,1b<1 i 11<.l il l,1clo
..illlll La incorp oració n de nuevas tierras . en IJ ,KlucJI Ave n id,, C1,crm I'
..illlll Las obras de infraes tructur a (ferroc /\m;:inc io r\lcorl,1 . En el ,1ño 1lJOO
arriles , puertos, etcétera) que posibi -
litaron el transporte de las materias primas desde los centro se di sp o n e su trcJs l,1do . El lu g,1r
s de produ cción estuvo Jb,incJon,1do h,1sl,1 que en
hacia los de consu mo . 1902 . ,e co rwirtr o (' 11 u11 ¡,,11qut>
..illlll La introd ucción de nuevo s adelan tos ll ,1mt1clo F\1rquL' dt' los 1>,1 111c· 1u~ .
tecnol ógicos aplicados a la activi -
dad produc tiva .
..illlll El au~en to de mano de obra necesa
ria para trabajar en las distintas acti -
vidades produc tivas gracias a los inmigrantes llegados de los
países europeos.
L''- lll\ l ) i • , ,1 p1 1u lo 2
\ · .. .
.. ~1Jí (
q f,;r-1"
~ Islas Malvinas (Arg.)
peones en colonias dedicadas a la cría de ganado ovino.
En el caso de Chaco, la incorporación de este territorio
\ 1 1
al control estatal también implicó el sometimiento de los
pueblos originarios que lo habitaban. Matacos, tobas.
1 0 500 KM
mocovíes, abipones, pilagás y otros grupos, aunque se
1
60º incorporaron lentamente a la forma de vida de las colo-
Fuente: El país de los argentinos. Fascículo 6. nias, sufrieron la marginación y el desamparo. Muchos
Forma c ión del Estado argentino. Buenos Aires: comenzaron a trabajar como hacheros en los obra¡es.
Centro Editor de América Latina , 19 77 . 0
como trabajadores golondrina para la zafra azucarera
como peones de estancias.
Mcdi ,rnlc l,1 Ley ·1.532 e.le Organización ele los Territori os
Con la progresiva incorporación de las tierras de Cha_co
N,7 c in nJk':,, ele I H84 , el Estado n,1c ion,1 I creó nueve
gullC'rn,ll iones c.o noc.icla s como 1e1Tilorios nJci o nal es, y de la Patagonia, y con la formación de los territorios na~,o-
. · ' territo-
rl~·pc ndi<· 17 1cs del ¡Joclcr ce n1 1·,1 I. Eran : L,1 P.1mpJ , Ncuqu én, na les y las gobernaciones en 1884, la organizacion
l~,o Nq~ro , C.. hu l)ul, S,in l,1 Cruz . Ti eri·c1 clc l Fu ego, M isioncs, rial logró consolidarse.
l·orm osa y Ch.1< o .
LOS APELANTOS TECNOLó(HCOS
V SU IMPACTO EN LA ECONOMíA
El contexto internacional de la segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por
la emergencia de una nueva etapa o fase en el proceso de industrialización,
conocida como Segunda Revolución industrial. La incorporación de nuevas
fuentes de energía, como el petróleo, y la invención de la energía eléctrica revo-
lucionaron las formas de vida de la época y los procesos productivos.
La pujante economía agroexportadora fue favorecida con la incorporación
de numerosos adelantos tecnológicos e infraestructura rural. Hacia 1870, la Ie'--nc)log·,.::, s .'J_ 1 , • •
introducción masiva del alambrado posibilitó la delimitación de los potreros. jun1 u l~ cl:J¿, 01 ·) :~: ..,~-: ....: : 1 :-¡ J.
Este nuevo adelanto permitió incluir la actividad agrícola en propiedades que, que trrijo c0I·,s,g1.,.
hasta ese momento, sólo se destinaban a la cría de animales. De esta forma , _ Analiza po,· qL:r r,,c I1!1¡_;(,f'!~ .1!::' !a
el propietario logró realizar dos actividades en forma simultánea: la agricul- incorpofclcron de ::.:.,: as y cual fue el
tura y la ganadería. papel que desempeño el Estado.
El alambrado también evitó la mezcla de anirnales: se podía diferenciar ·.......... ....................... ..... .... .. .. ........ ........ .
entre potreros para la cría de animales rústicos y otros lugares para animales
seleccionados o refinados. Otros adelantos, como el molino de viento, la
zanja, las aguadas, los tanques australianos y los bebederos facilitaron el
abastecimiento de agua para el rodeo.
Las mejoras de las pasturas también permitieron una mayor producción y
productividad, tanto en la actividad agrícola como en la ganadera .
La introducción de toros de pura raza provenientes de Europa, especialmen-
*Malacate: motor con una correa sin
te de Gran Bretaña, tuvo como objetivo el mejoramiento del ganado vacuno.
fin que permite mover grandes cargas.
Paulatinamente, el ganado criollo fue suplantado por el de razas Shorthorn,
Hereford y Aberdeen Angus. Posteriormente, se introdujo la raza H_olstein, que, ·········································· ....................... ,
·•
UN IDAD l · l ap itul o 2
I
ciudad de Buenos Aires. Esta nueva
.,¡
configuración espacial con centro
'
e
o
o
, ' -,.,,, .. -.. en Buenos Aires favoreció el desa-
rrollo de la región pampeana )1
M~
1
acentuó los desequilibrios regi ona -
r
,' les de carácter económico y social.
e
El ferrocarril ocupó un papel rele-
vante en la integración del Estado
nacional. Posibilitó que la agricu ltu-
ra fuese rentable; los bienes prima-
rios, exportables; y permitió el
surgimiento de nuevos pueblos que
•o· funcionaban como centros de
expansión social y productiva, como
las colonias agrícol a-ga naderas en
fu ente: Moglia, Parm ,a; r Jb1án
Si\l1án y M ónica Albaraf: Pem ,11 /;, las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y en la Patagonia, que se
Historia. A rg en tm,1 desd e 110a h1stor1i1 constituyeron como polos de desarrollo regional.
d e Am~rica Latina. Bu eno ~ Ai re5: Eú . Desde 1865, Buenos Aires y Rosario se destacaron como lugares de cJesli-
Plu ~ Uftra, 1997.
nn de las vías férreas. Posteriormente, se incorporó la ciudad de Bahía BlanCéJ.
A principios de siglo XX, las empresas extranjera s, principalmente de ori-
l di rrocllrr d 1
.i lll\ 'fl( 11111 I r, , , '
gen inglés y francés, tenían la concesión de los ferroca rril es que surcaban la
il' ( )~ ji) 11( 111 , 1 ( 1, i >• ',, ¡ ji 1 1 •
rc:gicSn pampeana. Por ser el árc.1 de m¡¡yor movimiento de personas y de
' 1
Diez años después, se realizaro n las obras de Puerto Madero y, a princi - papel c_11:\ .· . :,· ·
pios del siglo XX, las de Dock Sud. En 1886, también se inauguró el puerto de tr.ms~ont: ·
2gror: :. )or:
La Plata y se desarrol ló una naciente actividad en el puerto de Bahía Blan ca.
j e :il ~ '.( I' : :
En 1902, se inauguró el puerto de Rosario .
El mejoram iento del sistema portuari o, junto con la expansión del ferroca-
rril , permitió mayor fluidez al comercio exterior e interior. Pero lo más rele-
vante de la creación de nuevos puertos fue el surgimiento de un área de argL.,nenlo, q :,
movimie nto fluvial intenso en el eje Paraná-Río de la Plata y la costa atlánti- , !3 :rnport:inu ¿ e¡•iO
ca que favoreció el crecimie nto de centros urbanos ubicados en las márgenes los puertos p;mi la CL\ : ;, · ,. .-,,;
conocer1T
La Aduana Nueva
o
!_-~-··_¡
1- Umlle del lecha y subsuelo. I
2_limite exterior del Rlo de I• Plata
Puerto Madero.
·- ........................................ ......................
:,. U mlle lateral merllimo argentll'O-uruguayo
l
U N IU/\ 1) 1 · t ,1piI1,i" J.
1.
inmigración se puso de manifiesto a
través del pago de pasajes y
alojamiento, y de créditos para la
Pampa, Santa Fe y Buenos Aires. tli! ·•~
..
!j ¡ =rnr
·~ ::
adquisición de tierras.
----o~.-~. ~-.~.~.~ .c'~-::~~-~,_;¡¡~ -~-~I
. '' 1,:~~~
<~f~::.·•.
La Ley 817 de Inmigración y
Colonización de 1876 establecía las
pautas de inmigración y colonización. , 1
El artículo 45 de esta ley determinaba I¡ - ••-.•.
)1
·-~---
• •
que todo inmigrante debía ser alojado
y mantenido durante los cinco días :;;;;.,¡ ¿-- ---.:.. ~ --=.::..
siguientes a su desembarco. El Estado 1 7 , :::.:.-- .• :._ -- - -· - - - . )
años después, se había duplica do. desarrollo social y cco1 ,or:·,,co J , :,.;
A principi os del siglo XX, el frigorífi co permitió la exportac ión de ca rn e región. Presenten los resul t.Jdos de su
vacuna refrigerada. Así, los cultivos y el ganado vacuno desplazaron a los investigación y sus conclus iones en
lanares hacia las tierras patagón icas. una lámina o en un power pomt.
Las unidades product ivas sobre las que se asentó el desarrollo pampea no ········ ··· ···· · ······· ··· · ···
... . .... ..... .... ... .... ..... .
fueron las colonias agrícolas y la estancia , y sus actores soc iales, el colono y
el estanciero. Pero el proceso de expansión también fue acompañado por otros
agentes, como los arrenda tarios* y prop ietarios de pequeña s y grandes parce-
las, los obreros rurales de carácter permanente y
los trabajadores golondr ina que realizaban
tareas transito rias; los acopiad ores,
comerciantes, fabricantes de maquina -
rias agrícolas, agentes financie ros,
*Arrendatario: es el productor que,
entre otros; todos ellos formaro n ante la imposibilidad de comprar la tierra
parte de la dinámic a en los difere~ - por falta de capital , se ve obligado a
tes eslabones del circuito producti- alquilarla para poder producir. En el con-
vo de los cereales y de la carne . trato de arriendo, el arrendador transfie-
re temporalmente el uso de la parcela de
tierra de su propiedad al arrendatario y,
a cambio, recibe un pago de su parte.
··..... ................................. ........... ... .... .. ..
“El período histórico que aquí se analiza, se identifica por la profunda inserción de Argentina en
lo que se conoce como la Primera Globalización, caracterizada por la gran movilidad de bienes y
capitales. Además del crecimiento estas aéreas, el comercio exterior y la recepción de capitales
extranjeros, existen una serie de variables que han sido destacadas en la descripción de la
modernización del país. Esta podría en resumirse en: el gran crecimiento de la población; las oleadas
de inmigración; el crecimiento de las ciudades, la ampliación del tendido del ferrocarril y el adelanto
de las comunicaciones; y las mejoras en la educación y en el bienestar general. Por último, y quizás
lo que más ha sido enfatizado, el crecimiento económico. Estos serán los indicadores que se analizan,
primero a nivel nacional y luego por provincias, para poder acercar alguna clase de respuesta a las
preguntas esbozadas en la introducción.
Tabla N°1
Población, inmigración y crecimiento económico
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC (2003) y (Álvarez, 2010). PBI per cápita de Maddison
(2010).
Estas cifras muestran, en Argentina es la economía que más creció en el período 1870-1914,
seguida de cerca por Canadá, con lo cual no sólo fue un período de crecimiento sino que también
hubo convergencia con las economías más avanzadas 2 . Como mencionan (Della Paolera & Taylor,
2003) “Los datos de Maddison indican que el ingreso per cápita había pasado de representar el 67%
de los niveles de países desarrollados en 1870 al 90% en 1900 y al 100% en 1913”. Incluso otras
estimaciones dan cuenta de una tasa de crecimiento aún mayor, para Cortes Conde y Harriague, en el
período 1875-1913 Argentina creció a una tasa media anual del 3,3% (Cortés Conde & Harriague,
1996).
1
“Crecimiento, modernización y desigualdad regional. La Belle Époque Argentina”. Autor: Gerardo Sánchez. Estudios
Avanzados, núm. 25, 2016. Universidad de Santiago de Chile.
de salarios que denotaba una actividad económica dinámica (Cortes Conde, 1979) (Taylor, 1992)
(Williamson, 1998). Si se comparan las economías de “nuevo asentamiento”, Argentina experimenta
el mayor crecimiento de población. […] Como hemos mencionado los avances en materia educativa,
de infraestructuras y de urbanización fueron el resto de los pilares de la modernización ponderara por
gran parte de la bibliografía. En la tabla Nº2, que resume algunos de estos indicadores, lo primero
que se observa es el descenso del porcentaje de analfabetismo general, que cayó a la mitad con
respecto al período anterior. Así por ejemplo, Díaz Alejandro resalta los logros en educación:
La política pública anterior a 1930 trató no sólo de aumentar la oferta de mano de obra,
sino también su calidad. De la población cuya edad oscilaba entre los seis y los trece años,
solo el 20% iba en 1869 a la escuela. Aquel porcentaje se elevó a 31% en 1895 y al 48% en
1914” (Diaz Alejandro, 1970, p. 40).
Tabla Nº 2
Algunos indicadores de modernización
También se destacó el desarrollo de las ciudades, en gran parte como señal de mejoras en la
productividad del sector primario, lo que permitió el crecimiento del sector secundario y terciario. La
proporción de población urbana creció de forma acelerada en este período (Tabla Nº 2). Esto se
explica no sólo por migraciones del campo a la ciudad, sino también por la radicación de inmigrantes
en las ciudades el crecimiento de las villas rurales. En términos absolutos, la población urbana se
multiplicó por ocho, mientras que la población total se incrementó cuatro veces. En los 44 años que
separan el primer y el tercer censo, se pasó de medio millón de habitantes en 1869 a más de cuatro
millones en 1914 (Martínez, 1916).
Si bien no será estudiado en este trabajo, hay que recalcar que una parte de lo que se describe como
“modernización” fue fundamentado también por lo ocurrido a nivel institucional. En este período es
que el país luego de décadas de conflictos internos post independencia, alcanza una “organización
nacional”(Botana, 1977). En este sentido, se ponderan las acciones del estado dirigidas a crear un
marco nacional consolidado, entre ellas la unificación del sistema monetario del país, la creación de
2
“Crecimiento, modernización y desigualdad regional. La Belle Époque Argentina”. Autor: Gerardo Sánchez. Estudios
Avanzados, núm. 25, 2016. Universidad de Santiago de Chile.
los registros civiles, la demarcación por ley de ciertos límites interprovinciales (De Vedia, 1962).
Además se efectuaron ciertas reformas fiscales y políticas que permitieron la consolidación del Estado
Nacional frente a las provincias (Gerchunoff, Rocchi, & Rossi, 2008). Este último párrafo lo podemos
asociar al tema anterior: “La conformación del Estado argentino”.