Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PRACTICA N 11 - Desarrollo Sostenible

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

CURSO: ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE


PRÁCTICA N° 11

: DESARROLLO SOSTENIBLE: DEFINICIÓN,


TEMA PRINCIPIOS, OBJETIVOS AL DESARROLLO
SOSTENIBLE.

ESCUELA
PROFESIONAL : SOCIOLOGIA
 Pilar Huanca Velásquez
 Yessica Sadith Llacsa Mamani
NOMBRES Y  Miriam Melisa Huanacuni Ticona
APELLIDOS  Andy Hamerson Larico Tacusi
(GRUPAL)  Kevin Alessandro Mamani Berrios

I. INTRODUCCIÓN

La sostenibilidad del desarrollo, es decir, asegurar la satisfacción de las necesidades de las


poblaciones actuales sin llegar a involucrar negativamente la facultad de futuras generaciones
con el fin de satisfacer sus propias necesidades (Brundtland, 1987, p. 23), pero el concepto de
desarrollo sostenible involucra muchos otros aspectos más: de política, economía, medio
ambiente y gobernanza corporativa, así como investigación científica y toma de decisiones
personales (Helne y Hirvilammi, 2015, p.7).
Es así que tenemos al desarrollo sostenible como un sistema multidimensional que
involucra a los componentes social, económico y ambiental llegando a ser un tema de gran
importancia al momento de considerar decisiones en el ámbito de política económica (Duran,
2000, p.10). Con esto se busca no comprometer el sustrato biofísico que lo hace posible, y así se
pueda transmitir a futuras generaciones un conjunto de recursos y servicios ecosistémicos igual
o superior al que la población en la actualidad tiene acceso (Daly, 1991, p.3), manteniendo estos
procesos ecológicos de gran importancia, sistemas de soporte a la vida, la conservación genética
y el uso equilibrado de los ecosistemas y de los recursos.

II. OBJETIVOS

1. Reconocer las prácticas de nuestra vida diaria que contribuyen a los ODS.

III. MATERIAL Y MÉTODOS

A. Material:

 Cuaderno de apuntes
 Computadora/celular
 Útiles de escritorio.
 Internet (buscadores académicos, revistas, libros, páginas web de ecología)

B. Metodología.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

1. Describa prácticas que ustedes realicen en su vida diaria (1 por integrante) para
contribuir al desarrollo sostenible. Pueden agregar imágenes (fotografías)
2. Indique la importancia de dicha práctica y a que ODS contribuye.

IV. RESULTADOS

Prácticas Importancia ODS al que


contribuye
1. 1 Reutilizando envases de plástico Reutilizando estos  Acción por
para hacer macetas de plantas envases, de alguna el clima
manera se puede esta
ayudar a que no sigan práctica
contaminando o beneficia
dañando a seres vivos. para el aire,
Con esto podemos ver el clima y
que los envases pueden etc.
cumplir muchas
funciones beneficiosas
para el clima, ya que
las plantas producen
oxígeno, etc.

2. 1.-cultivo y cuidado de plantas  Conservación e  Acción por


ornamentales inculcación por parte el clima
de mi persona como
de mi madre para el
cuidado del medio
ambiente y así
mostrar la belleza de
la naturaleza

 permite  Acción por


convertirse en el clima
algo útil, por
2.- ejemplo,
fertilizante
para cultivos,
alimento para
serparacion de residuos orgánicos animales de
de los inorgánicos granja, jabón o
incluso biogás,
un combustible
capaz de
generar
energía
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

eléctrica a
partir de la
descomposició
n de la materia
orgánica.
3. La práctica que realizo es el Contribuye a reducir la  Producción
reciclaje, reutilizo como las generación de los y Consumo
botellas de plástico, latas, bolsas y residuos sólidos que se responsable
evito votar basura en las calles. van a contaminar, s
además que el platico
 Vida de
contiene afectos
ecosistemas
altamente contaminantes
tóxicos para el medio terrestres
ambiente como la  Salud y
vegetación, y naturaleza bienestar
en general.
4. La práctica que realizo es los  La importancia de  Contribuye
cultivos orgánicos estos cultivos al ODS de
orgánicos son ofrecer salud y
productos que traen bienestar.
beneficios para la
salud al ser humano,
colabora con detener
significativamente
daños al medio
ambiente y a la tierra
de cultivo.
5. Reutilizar y reciclar residuos  Reducir  Producció
sólidos, como el plástico considerablemente la ny
generación de consumo
desechos mediante responsabl
actividades de e
prevención,  Vida de
reducción, reciclado y ecosistema
reutilización en mi s terrestres
hogar.

V. CONCLUSIONES
Las prácticas cotidianas para contribuir a los ODS son muy importantes ya que ayuda para el
desarrollo sostenible y así tener una vida equilibrada en un futuro, como bien sabemos no todos
realizamos estas prácticas sostenibles que cuide el medio ambiente y la sociedad, pero hay un
porcentaje minoritario, como programas, empresas, fundaciones, etc. Que ayudan en
informarnos sobre los objetivos de la ODS y brinda capacitaciones para así tomar conciencia y
ponerlas práctica y así cuidar mas al medio ambiente no contaminándola ni dañándola , las
practicas que se realizamos como el reciclaje, el cuidado de plantas ornamentales, la
Reutilizando envases de plástico para hacer macetas de plantas entre otros ,contribuyen a los
ODS y estas practicas debemos realizarlas en nuestras casas ,colegio,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

barrio ,universidad ,ciudad o en cualquier lugar en el que nos encontremos ya que siempre hay
algo que podemos realizar por nuestra sociedad y así poder mejorar, para lograr con las metas
de la agenda 2030.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Brundland, G. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo:
Nuestro futuro común. Documentos de las Naciones Unidas, 416. Recuperado:
13/01/2018 de http://scholargoogle.com/scholar?
hl=en&btnG=Search&q=intitle:Informe+de+la+comisió
n+mundial+sobre+el+medio+ambiente+y+el+desarrollo.+nuestro+futuro+común#5
Daly, H. (1991). Steady-State Economics. 2nd edn with new essays. Island. Washington, DC.
Duran, G. (2000). Medir la sostenibilidad: indicadores económicos, ecológicos y sociales.
Jornadas de Economía Crítica. Universidad de Castillas-La Mancha, Facultad de Ciencias
Económicas. 1-19.
Helne, T., y Hirvilammi, T. (2015). Wellbeing and Sustainability: A Relational Approach. Sust.
Dev., 23, 167–175. doi: 10.1002/sd.1581

También podría gustarte