Inga Leguminosae Mimosoideae Del Sur de Mexico y Centroamerica para Flora Mesoamericana Sousa 1993
Inga Leguminosae Mimosoideae Del Sur de Mexico y Centroamerica para Flora Mesoamericana Sousa 1993
Inga Leguminosae Mimosoideae Del Sur de Mexico y Centroamerica para Flora Mesoamericana Sousa 1993
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Missouri Botanical Garden Press is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to
Annals of the Missouri Botanical Garden.
http://www.jstor.org
EL GENERO INGA MarioSousa S.2
(LEGUMINOSAE:
MIMOSOIDEAE)
DEL SUR DE MEXICO Y
CENTROAMERICA,ESTUDIO
PREVIO PARA LA FLORA
MESOAMERICANA1
RESUMEN
ABSTRACT
As a precursorto the treatment of Inga forthe Flora Mesoamericana,thissummaryof the genusis presented,
includingthe nomenclature, taxonomy,and variationof all the species,as well as the possibleinfluenceof humans
Inga alba, L densiflora,I. multijuga,
and variation.Seven namesare lectotypified:
in alteringpatternsofdistribution
L oerstediana,I. paterno, L ruiziana, and I. vera. Representative specimensare cited for all species, including
areas outside of Mesoamerica.Thirteenspecies are describedas new: Inga bella, L cabrerae, L calcicola, I.
cuspidata, I. chiapensis, I. dasycarpa, L davidsei, I. dwyeri,I. ismaelis, I. lacustris,I. pseudoinvolucrata,I.
sinacae, and I. tenella.A nomenclaturalchangewas made forInga cocleensisvar. meganthato L cocleensissubsp.
megantha.
Para la preparaci6n del tratamiento del genero El generoha sido tratadoen formaintegralpor
Inga (Leguminosae: Mimosoideae) para la Flora Bentham(1845, 1875) y para Mesoamericapor
Mesoamericana, que abarca del Sur de Mexico a Pittier(1916, 1929) y Le6n (1966), y en floras
Panama, ha sido necesario realizar este articulo locales como la de Costa Rica por Zamora (en
que formaliza taxa y da informaci6n complemen- prensa)y la de Panama por Schery(1950). En el
taria y aclaratoria, que las normas editoriales de tltimotratamiento del area, Le6n (1966) incluye
la Flora no permiten. 49 especies, de las cuales nosotrosestamosreco-
nociendo 47, aunque no necesariamente con los botones floralessolo son citados ocasionalmente
mismos nombres; de las 81 especies que aqui se comoen I. acuminata (Le6n, 1966), peroen gene-
tratan, tal crecimiento en el nuimerode especies, ral no son descritos,ni menos usados como un
es, fundamentalmente, por el gran acumulo de caracterdiagn6stico.En la descripci6nde las es-
nuevas colectas que se han hecho en el area en pecies nuevas y de las del tratamientode la Flora
los ultimos 25 anios, que han incorporado tanto este caracteres usado extensivamente, cuandoco-
nuevas especies para la ciencia como varias otras nocido. Su uso es referidocomo "botones con el
s6lo conocidas para Sudamerica. Este nuevo ma- caliz cubriendo"y las opciones son "abierto" o
terial tambien ha permitido interpretar mejor la "cerrado"; aqui hay que aclarar que se refiereal
variaci6n de las especies antes s6lo conocidas por estado de desarrollodel bot6nfloralcuando el ta-
escaso material, lo que en algunos casos permite maiio del caliz es aproximadamente un 1/3menor
sinonimizar binomios de uso local en nuestra area. al del tamainonormalde una floren antesis,siendo
Sin embargo, lo anteriorno significaque ya el tema estoimportante ya que, todoslos botonesrealmente
este agotado, por el contrario, como hay varios incipientescuentan con un caliz cerrado. Asi se
ejemplares que podrian ser nuevos taxa, que no puedencategorizarlos botonesflorales(con algunos
creo conveniente formalizarpor lo incompleto del ejemplosclaros) de la siguienteforma:
material, y ademais algunas especies ya descritas
1. Calizcerrado,botonescasi esfericos:Inga gold-
s6lo son conocidas por el tipo.
manii, 1. rubiginosa.
Respecto al material representativo se decidi6
2. Caliz cerrado,botonesovoides a obovoidesa
dar mayor informaci6nde la que permitenlas nor-
tubulares:I. calcicola (vease Fig. I D), I. exa-
mas editoriales de la Flora Mesoamericana; 6sto
lata.
es debido a que la Flora s6lo autoriza usar una
3. Calizcerrado,botonesrostrados, los l6bulosuni-
colecta por cada una de las diez regiones en las
dos en uno: I. acuminata, I. urabensis,I. ve-
cuales esta dividida la flora, ademnasde una refe-
nusta.
rencia muy corta de sus limites geograficos extra
4. Caliz abiertoen un poro, botonestubulares:I.
mesoamericanos. Asi se decidi6 ampliar esta in-
leonis, I. sierrae.
formaci6n por considerarse util tanto en cuanto al
5 CCaliz abierto,tubular,los l6bulosaplicadosa la
concepto de especie como por sus obvias impli-
corola,la que crece con el caliz: I. sinacae, I.
caciones de uso y distribuci6n regional. Tambi6n
thibaudiana.
se cita el material de fuera de la regi6n meso-
6. Caliz abierto,tubular,los l6bulosconniventes
americana por considerase de inter6s dado que no
en sus apices, el bot6nobtusoen el apice, la
existe actualmente un tratamiento integral equi-
protocorolamas pequeniaque el caliz: I. fas-
valente en Am6rica del Sur, s6lo trabajos regionales
tuosa, I. mucuna.
como de Bentham (1876) para Brasil, Poncy (1985)
7. Caliz abierto,los l6bulos conniventesen sus
para la Guayana Francesa, y de Macbride (1943)
margenes,el bot6nrostrado,la protocorolamas
para el Peru. Asi se cita un ejemplar para cada
pequeniaque el caliz: I. pavoniana, I. tonduzii,
uno de los estados de Mkxico y departamentos,
I. vera.
distritos, estados o provincias de cada pais cen-
8. Calizabierto,los l6buloserectosno conniventes,
troamericano, asi como de los de Sudamerica, ha-
la protocorolamas pequenaque el caliz: 1. cook-
ciendo excepci6n de s6lo una colecta para cada
ii, I. ismaelis (v6ase Fig. 4A, E), I. setosa.
una de las Guayanas y paises de las Islas del Caribe.
Brasil se dividio en regiones dado la amplitud del Respecto a los agrupamientossupraespecificos
pais. en Inga, el sistema de Bentham(1845, 1875,
El formato de las descripciones sigue al de la 1876) modificadopor Le6n (1966), necesitamas
Flora Mesoamericana; sin embargo, en general refinamientos, sobretodoen los limitesde la seccion
los caracteres usados para el g6nero son los em- Leptinga con la seccion Bourgonia (ver discusio-
pleados por Pittier (1916, 1929), Le6n (1966), y nes de Inga acrocephala, I. alba), basados en el
Poncy (1985), aunque no necesariamente su ter- la cual puede variarde ca-
tipo de inflorescencia,
minologia. Asi de Poncy adoptamos el concepto de pituliforme a racimoscortos.Por otrolado en la
las brActeas homomorfas y heteromorfas que ella secci6nLeptingahayvariosgruposnaturalescomo
maneja en sus descripciones e ilustra en sus 1- el de alrededorde I. cordistipula incluyendo:I.
minas; ademas aqui estamos empleando en forma bella, I. portobellensis,I. pseudoinvolucrata,e I.
extensiva el uso de botones florales que parece ser spiralis. Tambien alrededorde I. umbelliferase
un caracter util en la taxonomia de Inga. Los puedeagrupara otrocontingente de especiescomo:
Volume 80, Number1 Sousa S. 225
1993 El G6nero Inga
GRUPOS
1a. Inflorescencias racemosaso espigadas.
2a. Caliz campanuladoa brevementetubular.
3a. Caliz 1-1.5 mm; legumbreglabrescentea glabra.CGRUPO 1
3b. Caliz 3-6 mm; legumbredensamentepelosa. GRUPO 5
2b. Caliz tubulara ciatiforme.
4a. Legumbresaplanadas a tetragonales.
5a. L6bulosdel caliz triangulares a obtusos.
6a. Legumbresmadurasglabrasa pelosas,pero no tan densamenteque impidaver el color
o nervaci6nde las valvas, con indumentomas o menosrigido.
7a. Caliz 2-5 mm,generalmente sin escotaduras,en bot6nobtuso. . GRUPO 2
7b. Caliz 5-15 mm, generalmentecon escotaduras,en bot6n obtuso o apiculado a
rostrado.-GRUPO 3
6b. Legumbresmadurascon pelosidaddensa que da el coloral fruto,generalmente hirsutas.
.......
.........................................................................................................................
........................................... . . . . . ......................
......................................
............... 4..................
..............
5b. L6bulosdel cailizcuspidadosa caudados. GRUPO 6
4b. Legumbressubteretes,acordonadas.-GRUPO 7
lb. Inflorescencias capituliformes o umbeliformes.
8a. Inflorescencias capituliformes, con floress6sileso pediceladas,los pediceloshasta 3 veces la longitud
del cailiz.-.RUPO.8
8b. Inflorescencias umbeliformes, los pedicelosde mas de 3 veces la longituddel caliz. . GRUPO 9
GRUPO 1
Florespequenias,caliz 1-1.5 mm,campanuladoa brevemente
tubular;legumbresaplanadas,glabrescentes
a glabras.
la. Raquis florallargo,mas de 2.5 cm.
2a. Valvas de la legumbreaplanadas.
3a. Corola ligeramente infundibuliforme, pelosa, tubo estaminalinsertoo cortamenteexerto. ..
............................................. ngispica
........................................................................................................................lo
3b. Corola tubular-campanulada, generalmente glabra,tubo estaminallargamenteexerto(en el Con-
tinenteAmericano,insertoen las Antillas)..L laurina
2b. Valvas de la legumbreabolladaso con proyeccionesc6nicas a la alturade las semillas.
4a. Legumbrelisa, abollada a la alturade las semillas.
5a. Folioloshasta 12 cm de ancho; raquisfoliarteretea marginado;bracteasfloralestriangular-
obtusas..I. coruscan
5b. Folioloshasta 5 cm de ancho; raquis foliarmarginadoa alado; bracteas floralesaleznadas.
.... sem..ia
la............a....................................................................ta
4b. Legumbreverrugosa,con proyeccionesconicas a la alturade las semillas. . L riopalenquensis
lb. Raquis floralcorto,hasta 2.5 cm.
6a. Floress6sileso casi s6siles.
7a. Pedunculosfloralesmas de 1.5 cm; tuboestaminalmenosde 1.5 veces mas largoque la corola;
arbolesgeneralmente menosde 20 m.
8a. Glandulasinterfoliolares urceoladas,el cuerpoglandular0.7-1.0 x 0.7-1.0 mm; legumbre
hasta 2.3 cm de ancho, las valvas aplanadas a la alturade las semillas.. . belizensis
8b. Glandulasinterfoliolares cupuliformes, el cuerpoglandular1.5-2.1 x 1.5-2.1 mm;legumbre
hasta 3.2 cm de ancho, las valvas abolladasa la alturade las semillas... pezizifera
7b. Pedunculosfloraleshasta 1.1 cm; tubo estaminal2 veces o mas largo que la corola; arboles
generalmente mas de 25 m. I. alba
6b. Floreslargamentepediceladas. L... heterophylla
GRUPO 2
Caliz 2-5 mm,generalmente
sin escotaduras,en bot6nobtuso.
la. Bracteasfloralesheteromorfas, las distalescuculado-estipitadas, las proximalesovadas a obovadas,oblongas
o triangulares.
2a. Raquis foliarteretea marginado;pelosidadde las ramas esparcida.
3a. Hojas (4-)6(--8)-folioladas.I. acrocephala
3b. Hojas 10-12-folioladas.
4a. Foliolossim6tricosa ligeramenteasimetricos;valvas de la legumbreglabraso casi glabras,
sin escamas.LI. ruiziana
4b. Foliolosmarcadamenteasimetricosen la base; valvas de la legumbreescuamosas. ..
... .. . . . . .. .. . . . . . .. . .....
. .... . . . . . .. . . . .. . . ..........
. . . .. . . . .. . . . . .. . . . .
..... . ...... .. .. ...
.. . . .. . . ...m
. . . .... .......
.. . . . . I nni
2b. Raquis foliaralado; pelosidad-delas ramas densa..I. hintonii
lb. Braicteasfloraleshomomorfas, lanceoladas,linear-lanceoladas o triangulares.
Sa. Floresproximalessesiles.
Volume 80, Number1 Sousa S. 227
1993 El G6nero Inga
GRUPO3
con escotaduras,en bot6nobtusoo apiculadoa rostrado.
Caliz 5-15 mm,tubular,generalmente
la. Hojas 2-6-folioladas.
2a. Legumbresglabras.
3a. Legumbreshasta 2.5 cm de ancho; caliz en bot6nlargamenterostrado..I. acuminata
3b. Legumbres3.5-6 cm de ancho; caliz en botonapiculado,obtusoa largamenterostrado.
4a. Raquis foliargeneralmente terete;ramasj6venesteretes... leiocalycina
4b. Raquis foliarangulado a cuadrangularo marginadoa alado; ramas j6venes anguladas a
cuadrangulares.
5a. Hojas 6-folioladas;foliolosacuminados;floresamarillas.
6a. Ramas j6venesy nervadurasprimariastomentosascon tricomaspardo-amarillentos;
folioloshasta 11 cm de ancho; glandula en el acumen foliolarocasionalmente
presente.LI. urabensis
6b. Ramasj6venesy nervadurasprimarias glabras;folioloshasta7 cm de ancho;glandula
en el acumen foliolarfrecuentemente presente. I. venusta
5b. Hojas 4-folioladas;foliolosobtusosa apiculados;floresblancas. .....L spectabilis
2b. Legumbrespelosas,con tricomasmas o menosrigidos.
7a. Inflorescencias largas y laxas, las floresespaciadas en el raquis. . .. dwyeri
7b. Inflorescencias cortasy compactas,las florescongestasen el raquis. . .. hayesii
lb. Hojas 8-18-folioladas.
8a. Raquis floralhasta 9 cm...I. skutchii
8b. Raquis floralhasta 3.5 cm.
9a. Glandulasinterfoliolares largamenteestipitadas. . .I. ciliata
9b. Glandulasinterfoliolarees sesilesa casi sesiles.
10a. Valvas de las legumbresmadurasglabras.
11a. Hojas (lO-)12-22-folioladas; corola 20-25 mm; legumbrehasta 4.6 cm de ancho.
.L multijuga
............................................................................................................................................................
1lb. Hojas 8-12(-14)-folioladas; corola 12-18 mm; legumbrehasta 2.5 cm de ancho.
L aestuarorium
............................................................................................................................................................
10b. Valvas de las legumbresmaduraspelosas.
12a. Corola 16-29 mm; legumbresestrigulosas.
13a. Foliolosconcolorosa ligeramentediscoloros;glandulasinterfoliolares mas pe-
quefiasque el raquisfoliar;floresrobustas;caliz 11-15 mm. . L cuspidata
13b. Foliolosmarcadamentediscoloros;glandulasinterfoliolares tan anchas o mas
anchas que el raquisfoliar;floresesbeltas;caliz 3-5 mm. . L thibaudiana
12b. Corola 7-11 mm; legumbreshispidulas.
14a. Corola 9-11 mm; bracteas 1-1.7 mm; botonesfloralesobtusos.. I. micheliana
14b. Corola 7-8 mm; bracteas 3-9 mm; botonesfloralesrostradosa apiculados.
....................... flexuosa
.....................................................................................................................................
L...........................I
GRUPO4
hirsutas.
Legumbresmadurascon pelosidaddensa que da el coloral fruto,generalmente
la. Glandulasinterfoliolaresgeneralmente largamenteestipitadas.
2a. Raquis foliarterete..I..exalata
2b. Raquis foliaralado.
3a. Floresesbeltas.
4a. Caliz mas de 10 mm; bracteastan largas o mas largas que el caliz, persistentes.
5a. Pelosidadde tallos,ejes foliaresy floraleshirsuta;estipulasovadas a triangular-cordatas,
persistentes;bracteasgeneralmente lanceoladas.
6a. Hojas 2-4-folioladas;corola 15-18 mm. I. jimenezii
6b. Hojas (4-)6-10-folioladas;corola 20-27 mm..I. tonduzii
228 Annals of the
MissouriBotanical Garden
GRUPO 5
Caliz 3-6 mm,robusto,campanulado.-I. rubiginosa
GRUPO 6
Raquis foliaralado; l6bulosdel caliz cuspidadosa caudados,cAlizabiertoen bot6n;legumbresaplanadasa tetragonales.
la. Corola 18-30 mm; legumbres11-30 x 2-3.5 cm.
2a. Floresproximalespediceladas;caliz 16-21 mm;legumbreaplanada; tallosj6venescon tricomashasta
3 mm.-I.
.smael.
2b. Flores proximalessesiles; caliz 9-17 mm; legumbretetragonal;tallosj6venes con tricomashasta 1
mm. n
pavoniana--------------------------------------------------------------------------------
lb. Corola 10-15 mm; legumbres3.9-7.6 x 1.8-3.2 cm.
3a. Tallos y ejes foliaresglabros;estipulastriangular-subuladas; sesiles. I. lacustris
glandulasinterfoliolares
3b. Tallos y ejes foliareshispidos;estipulassetiformes, arqueadas; glandulasinterfoliolareslargamente
estipitadas.-Lcoi
GRUPO 7
Legumbressubteretes,acordonadas.
la. Raquis foliarterete.
2a. Hojas (4-)6-8(-.10)-folioladas.-I. oerstediana
2b. Hojas (10-)12-16-folioladas. I. cocleensis
lb. Raquis foliaralado.
3a. Glandulasinterfoliolares urceoladasa pateniformes, el 6sculo circular,generalmentehasta 1.2 mmde
diAmetro.
4a. Legumbrescon los margenesparcialmente hipertrofiados,las valvasreducidasperoaun claramente
se distinguen.
5a. Floresproximalessesiles;caliz 6-10 mm,tubular,esbelto;corolahasta 20 mm,generalmente
el doble de la longituddel caliz.-I. affinis
5b. Flores proximalesfrecuentemente pediceladas;caliz 10-18 mm, infundibuliforme, robusto;
corola hasta 25 mm,menosdel doble de la longituddel caliz.-I. vera
4b. Legumbrescon los margenestotalmente hipertrofiados,
las valvas dificilmente
distinguibles
de los
margenes;fibresproximalessesiles.
Volume 80, Number1 Sousa S. 229
1993 El G6nero Inga
6a. Hojas (4-)6-8-folioladas; bracteas hasta 2.3 mm; legumbrehasta 2.2 cm de diametro.
. pa ucifora
.........................................................................................
......................................................................................................................
6b. Hojas 4-folioladas;bracteashasta 11 mm; legumbrehasta 3.5 cm de diametro. I. chocoensis
3b. Glandulasinterfoliolares pateniformes, el 6sculotransversalmente oval u oval alargadoa frecuentemente
lunular,generalmente mas de 2 mmde diametro.
7a. Hojas (4-)6-8(-10)-folioladas; bracteas caducas; legumbre8-32 x 1.2-1.5 cm, los margenes
parcialmentehipertrofiados, las valvas reducidaspero distinguibles.
8a. Bracteas 1-4 mm,reniformes a ovales. I. oerstediana
8b. Bracteas 7-15 mm,oval-oblongas, oblanceoladas. I. latibracteata
7b. Hojas 8-12-folioladas;bracteas mas o menos persistentes; legumbre40-150 x 2-3.5 cm, los
margenestotalmentehipertrofiados, las valvas indistinguibles de los margenes. I. edulis
GRUPO 8
Inflorescencias con floressesilesa pediceladas,los pediceloshasta 3 veces la longituddel caliz.
capituliformes,
la. Raquis foliarmarginadoa alado.
2a. Organosvegetativosy legumbrespelosas.
3a. Hojas 4-6-folioladas;floresdensamentepelosas; legumbre4-6.5 cm de ancho. I. dasycarpa
3b. Hojas 6-10-folioladas;floresglabras,excepto los l6bulosde la corola; legumbre1.8-2 cm de
ancho.-I. pseudoinvolucrata
2b. Organosvegetativosy legumbresglabrescentesa glabras.
4a. Raquis foliarmarginado,las glandulasinterfoliolares piriformes, largamenteestipitadas;corola5-
7 mm.--I..allen. .
4b. Raquis foliaralado, las glandulasinterfoliolares pateniformes a cupuliformes, sesilesa casi sesiles;
corola 20-50 mm.
5a. Caliz 13-14 mm; corola 20-23 mm,densamentesetosa con tricomaspardo-amarillentos en
el 1/3 superior;tuboestaminalinsertoa cortamenteexerto. L portobellensis
5b. Caliz 24-33 mm,corola 38-50 mm,glabraexceptosericea con tricomascanescentesen el
apice de los l6bulos;tuboestaminallargamenteexerto. I. bella
lb. Raquis foliarterete.
6a. Estipulasprontocaducas.
7a. Corola pelosa en toda su longitud.
8a. Ramas e inflorescencias tomentosas. I. quaternata
8b. Ramas e inflorescencias glabrescentesa glabras.
9a. Caliz 1.5-3 mm; corola 6-9 mm, la corola 2.2-3.5 veces la longituddel caliz.
a crocepha la
........................-.......................................................................................................................................
9b. Caliz 5-7 mm; corola 9-12 mm, la corola hasta 2 veces la longituddel caliz.
-L L mortoniana
iana............................................................................................................................................
7b. Corola glabraexceptopelosa sobrelos l6bulos.
10a. Pedunculo0.5-1.5 cm; cAliz1.2-1.5 mm; corola 6-7 mm; legumbreca. 7 x 2.5-3 cm,
circinado-espiralada.-I. glomerifi.ora
10b. Pedunculo(1-)3-6 cm; caliz 1.5-2 mm; corola 4-6 mm; legumbre15-50 x 3.5-5 cm,
linear-oblonga. I. jinicuil
6b. Estipulaspersistentes.
1 la. Estipulasoblongasa obovadas.
12a. Caliz aplicado a la corola; corola 4-7.5 mm. I. paterno
12b. Caliz ampliono aplicado a la corola; corola 17-25 mm.
13a. Hojas 2-4-folioladas;legumbrelinear-oblonga. I. cordistipula
13b. Hojas 6-8-folioladas;legumbrecircinado-espiralada. I. spiralis
11b. Estipulasaciculares;l6bulosdel caliz filiformes a lanceolado-aleznados.
14a. Tallos y ejes foliaresglabrescentes;glandulasinterfoliolares sesiles;legumbreglabra,ve-
rrugoso-lenticelada. I. filiformis
14b. Tallos y ejes foliaressetosos; glandulasinterfoliolares largamenteestipitadas;legumbre
largamentepelosa, sin lenticelas. -.L saffordiana
GRUPO 9
Inflorescencias
umbeliformes, los pedicelosmas de 3 veces la longituddel caliz.
la. Hojas 8-12-folioladas. -I. fiagelliformis
lb. Hojas generalmente 2-6-folioladas.
2a. Estipulasaleznadas; bracteas 1.2-1.4 mm. L sertulifera
2b. Estipulaslanceoladasu oblanceoladasa linear-lanceoladas; bracteas2-9 mm.
3a. Hojas (2-)4-6-folioladas; pedunculo floral 2-3 cm; bracteas hasta 5 mm, oblanceoladas.
Inga acrocephala Steudel, Flora 26: 759. 1843. (MEXU). VERAGIJAS: Croat 27696 (MO). COLOMBIA. AN-
TIPO: Surinam: Hostmann 1067 (isotipos, BM, TIOQUIA: Renteria et al. 2837 (MO). CUNDINAMARCA:
F, K, MO). Gentry& Fallen 17125 (MO). CHOCO: Gentryet al.
37072 (MO). SURINAM: Hostmann1067 (MO). GUAYANA
Inga brevipedicellataHarms,Repert.Spec. Nov. Regni FRANCESA: Wachenheim312 (US). ECUADOR: Palacios
Veg. 19: 62. 1923. TIPO: J. A. Purpus 282 (ho- et al. 465 (MO). BRASIL. (NORTE) AMAPA: Maguire et al.
lotipo,B destruido). 47112 (K).
(BM). NICARAGUA.RIO SAN JUAN:Grijalva & Almanza Francesa: von Rohr s.n. (fl) (lectotipo, desig-
3606 (MO). COSTARICA. PUNTARENAS: Burger & Liesner nado aqui, BM).
6702 (F). PANAMA.CHIRIQUI:Croat21906 (MO). HERRERA:
Carrasquilla & Lao 347 (MO). VERAGUAS:Allen 154 Sobre la lectotipificaci6nde Inga y su basi6nimo
(MO). Mimosa alba Sw., el mismo 0. Swartz (1788) nos
informa que se trata del material de "Cayenna,"
y al estar marcada la descripci6n de la especie por
Inga affinis DC., Prodr. 2: 433, 1825. TIPO:
un pequenio sol similar a un asterisco, el material
Brasil: Raddi s.n. (holotipo, G-DC, foto MO).
lo consulto en el Herb. de J. Banks (BM) como el
Especie muy relacionada con Inga vera Willd. mismo Swartz refiere en su prefacio, sin anotar al
e I. uraguensis Hook. et Arn. ["uruguensis"]; de colector. Por otro lado Poncy (1985) refiere al
la primera difiere I. affinis por contar con flores ejemplar de von Rohr como el tipo de este nombre
s6siles o casi sesiles, un caliz manspequeiio (6-10 de Cayenne en el BM, sin lectotipificarlo,asi que
mm), tubular y la corola generalmente el doble del aqui s6lo se esta formalizandolo que Poncy apunt6,
caliz. De I. uruguensis, las diferencias son mas y yo concuerdo. Existe un ejemplar en flor,anotado
tenues, ya que ambas cuentan con floresdel mismo como Mimosa alba Sw. de Cayenne y colectado
tamaino y la diferencia fundamental esta en la ma- por von Rohr s.n. (BM).
yor relaci6n de la longitud del caliz con respecto Especie que alcanza las mayores tallas en el
a la corola; en I. uruguensis la corola es solamente genero (hasta 40 m), con flores e inflorescencias
1.5 vez manslarga que el caliz. Por lo anterior sin inconspicuas, lo que ha contribuido a su escasa
grandes problemas L uruguensis podria pasar como representaci6n en herbarios. Sin embargo, existen
sinonimo de I. affinis. varios ejemplares est6riles, que hacen suponer su
En Mesoamerica esta especie habia sido inter- aparente frecuencia en el dosel de las selvas altas
pretada como Inga edulis C. Martius o bien I. vera perennifolias de Am6rica calido hilmeda.
Willd.; de la primera, a pesar de contar con flores Inga alba esta estrechamente relacionada a I.
de similar tamaiio y proporci6n, difiere por las laterijfora Miq. de la secci6n Leptinga Benth.
glandulas interfoliolaresmanspequeiias y el fruto difiriendofundamentalmente por el tipo de inflo-
de menor tamaiio con las valvas angostas pero aun rescencia; esta afinidad debilita los limites de las
visibles, caracteres que la acercan mansa I. vera. secciones Bourgonia Benth. y Leptinga Benth.
Esta especie en Mesoamerica ha sido confundida
Material representativo. MEXICO. CAMPECHE: Ra-
mfrezR. & Flores C. 97 (MEXU). CHIAPAS:Martinez con Ingafagifolia (L.) Willd. ex Benth. (I. laurina
S. & Aguilar 12368 (MEXU). OAXACA:Sousa et al. (Sw.) Willd.).
13104 (MEXU). SAN LUIS POTOSI: Fryxell & Anderson
3425 (F). TABASCO:Orozco S. & Gonzdlez 26 (MEXU). Material representativo. MEXICO. OAXACA: Hernan-
VERACRUZ:Palmer 362 (MO). BELICE. BELICE: Dwyer dez G. 2495 (MEXU). VERACRUZ: Wendt et al. s.n.
13096 (MO). GUATEMALA.EL PETEN: Contreras 7719 (MEXU). NICARAGUA. ZELAYA: Proctoret al. 27032 (NY).
COSTA RICA. HEREDIA: Hammel 11662 (MO). PUNTARE-
(MEXU). HONDURAS. OLANCHO:Ortega U. 210 (MO).
ZELAYA: NAS: Holdridge 5275 (F). PANAMA. SAN BLAS: de Nevers
NICARAGUA.CHONTALES:Vincelli 125 (MEXU).
Stevens 10460 (MO). COSTA RICA. LIMON: Davidse & et al. 7563 (MO). ZONA DEL CANAL: Wetmore& Abbe
Herrera30907 (MO). PANAMA.PANAMA: Munloz 47 (MO). 129 (F). COLOMBIA. VAUPES: A. S. Barclay & R.E. Schul-
VENEZUELA. AMAZONAS: Colchester2423
COLOMBIA. CASANARE:Uribe U. 5584 (F). VENEZUELA. tes 509 (K).
APURE: Davidse & Gonzalez 14354 (MO). BOLIVAR: Ll. (K). BOLIVAR: Steyermark 60417 (MO). DELTA AMACURO:
Williams 11615 (MO). ECUADOR. GUAYAS:Harling & Blanco 171 (MO). MERIDA: Breteler4756 (U). GUYANA:
Anderson19342 (MO). PERU. CUZCO:C. Vargas C. 13668 Maas & Westra3901 (MO). SURINAM: B. W. [Sur. For.
(MO). MADREDE DIOS: Gentryet al. 26946 (MO). BRASIL. Dept.]
6174 (MO). GUAYANA FRANCESA: Prevost& Gre-
(NORTE) PARA: Plowman et al. 9904 (MO). (NORESTE) nand 973 (MO). ECUADOR. NAPO: Neill et al. 8292 (MO).
PERU. LORETO: Vasquez & Jaramillo 1178 (MO). Bo-
BAHIA:Glocker593 (MO). PERNAMBUCO:Gardner 1838
LIVIA: Bang Lectae 1439 (MO). BRASIL. (NORTE) AMAPA:
(US). (CENTROOESTE)DISTRITOFEDERAL:Irwin et al. 11421
(MO). GOIAS:Prance & Silva 59533 (MO). MATOGROSSO: Robelo
et al. 2280 (MO). AMAZONIA: Krukoff6603(MO).
Eiten & Clay- PARA: Silva & Souza 2355 (MO). RONDONIA: Cid et al.
Pirani 1163 (MO). (SUDESTE) SXO PAULO:
ton 6078
(MO). (SUR) RIOGRANDEDO SUL: Hagelud 12270 4942 (MO). RORAIMA: Milliken & R. Miller 777 (K).
(F). ARGENTINA.CORRIENTES:Seigler et al. DS-10147
(MO). CHACO: Charpin & Eskuche AC20146 (MO). Inga allenii Le6n, Ann. Missouri Bot. Gard. 53:
PARAGUAY: Morong 528 (MO). URUGUAY: Bernardi
18680 (MO). 346. 1966. TIPO: Panama: Allen 2687 (ho-
lotipo, US).
Inga alba (Sw.) Willd., Sp. P1. ed. 4, 4: 1013. Especie muy caracteristica por sus glandulas
1806. Basi6nimo: Mimosa alba Sw., Prodr. interfoliolares piriformes largamente estipitadas.
85. 1788, non M. Vahl, 1807. TIPO: Guayana Inga allenii en general esta relacionada a I. mor-
232 Annals of the
MissouriBotanical Garden
L. 0. Williams,A. Molina R., T. P. Williams en bosques de neblina. En altitudes entre los 1,600
& A. R. de Molina 43415 (holotipo,F; iso- y 2,000 m. Florece a principios de enero y fruc-
tipo,US). tifica en marzo.
~~~~[ ~~~~~~
FIGURA 1. Inga calcicola M. Sousa.-A. Rama con inflorescencias.-B. Detalle de estipulas.-C. GlCndula
interfoliolar.-D. Bot6n floral.-E. Flor.-F. CAliz.-G. Corola.-H. Tubo estaminal.-I. Gineceo. (Tomado de
Sousa 13090.)-J. Fruto.(Tomado de Sousa 10273.)
dular; par basal de foliolos 3.5-8.5 x 2.1-4.2 glandular 0.8-1 x 0.8-1 mm; apendice ausente.
cm, eliptico-lanceolados a ovados, el par apical Inflorescencias racimos corimboides, 1-2 fasci-
12.5-17(-19.5) x 4-6.5(-8.4) cm, elipticos en culadas; pedinculo 3.5-7 cm, subterete, sulcado,
ocasiones obovados; raquis foliar 7-11(-20) cm, tomentoso con tricomas pardo-amarillentos; raquis
alado entre todos los pares de foliolos, el ala hasta floral2-3 cm, las fioresespaciadas proximalmente,
15 mm de ancho, oblanceolada; glAndulas inter- congestas distalmente, las brActeas algo hetero-
foliolares sesiles a subsesiles, urceoladas, el cuerpo morfas 3-4 mm, concavas, las proximales fre-
Volume 80, Number1 Sousa S. 235
1993 El Gdnero Inga
cuentementeesteriles,ovadas en el 1/3 superiordel del largo del caliz (solo en el segundo caso se
pedunculo,persistentes, las distalesfertiles,espa- revisaronlas floresmaiiana y tarde; las primeras
tuladas, persistentes.Flores proximalespedicela- colectas ocurrieronen la manana). Por otrolado
das, el pedicelo hasta 7 mm, las distalessesiles; cuando en bot6n,la protocorolaes mas pequenia
botonesfloralescon el caliz cerrado,obtusos;caliz que el caliz.
11-21 mm,tubular,estriado,tomentosocon tri-
comas pardo-amarillentos, sin escotaduras,los 16- Inga calderonii Standley,J. Wash. Acad. Sci.
bulos 1-1.5 mm, triangular-obtusos; corola 21- 13: 352. 1923 (como "calderoni"). TIPO: El
27 mm,tubular,verdepalido,canescentesericea; Salvador: Calder6n 1392 (holotipo,US; iso-
tuboestaminalinserto,blanco.Legumbre19-23.5 tipo,GH).
x 2-2.7 x 0.4-0.5 cm, aplanada, subespiralada Especie muyinteresante la cual en florse parece
a espiralada,linear-oblonga, sesil en la base, api-
muchoa y de hecho ha sido confundidacon Inga
culada a rostradaen el apice, hirsutulacon tri- vera Willd.,pero se distinguede esta por las glan-
comas pardo-amarillentos, las valvasaplanadas,las largamenteestipitadas.En fru-
dulasinterfoliolares
suturasderechas,los margenesde las suturasapla- to sus relacionesse inclinanhacia el grupode I.
nados. villosissimaBenth.y quiza podriahabertenidosu
Distribuci6n y habitat. Especie solamente origenen la cruza de I. vera e I. tenellaM. Sousa.
conocida del norte de Oaxaca, en el distritode Se mantienecomo especie valida ya que sus ca-
Tuxtepec,en suelos de litosolesnegroscalizos. En racteresparecen estables.
selvas altas subperennifolias con Brosimum(Mo-
raceae), comoun elementodel estratobajo arb6reo. MEXICO. CHIAPAS: Sousaet
Materialrepresentativo.
En altitudesentre 30 y 130 m. Florece desde al. 11820 (MEXU). GUATEMALA. ESCUINTLA: Harmon
1934 (MO). SACATEPEQUEZ:Roe 786 (WIS). SUCHITE-
finalesde mayoa la primeraquincenade junio,la PEQUEZ: Standley88950 (F). EL SALVADOR. AHUACHAPAN:
de septiembre
fructificaci6n a diciembre,con frutos Croat42101 (MO). LA LIBERTAD: Calder6n1513 (GH).
en el suelo en febrero. SONSONATE:Tucker1338 (F).
Nombrevernaculo. Guatope.
Usos. "Los frutosmadurosson comestibles." Inga ciliata C. Presl, Symb. Bot. 2: 11, t. 58.
1834. TIPO: Brasil:Lhotkys.n. (holotipo,PR;
Paratipos. MEXICO. OAXACA: Distr.Tuxtepec,Mpio. isotipo,G).
San MiguelSoyaltepec, Presade Temazeal,al NO sobre
dela presa,L. Cortes& R. Torres
la cortina C. 3 (MEXU, Para sinonimosvease a Bentham(1876) agre-
MO); Isla IsabelMaria,cercade San MiguelSoyaltepec, gando a I. leptanthaBenth.
Cortes& Torres841 (MEXU);Temazeal,cerroscerca
de losvertederos,a 7 kmal SE de la cortina de la presa Especie hasta hace poco reportadas6lo de la
MiguelAleman, MartinezS. & L. Rico A. 6132, 6785 costa este de Brasil,sin embargohan empezadoa
(MEXU);cortina dela PresaAleman, Temazeal, M. Sousa obtenersecolectasde Ecuador y Peru asi como de
& L. RicoA. 10273(MEXU);a 4 kmal SE deTemazeal, Mesoamericaen Costa Rica y Panama, estas ul-
caminoa losvertederos de la presa,Sousa e L Calzada
13028, 13048, 13066 (MEXU, MO); enfrentede la
timasreconocidaspor Zamora (en prensa).
casetade vigilanciade losvertederos de la presaMiguel Inga ciliata C. Presles una especie muyvaria-
Aleman,Temazeal, R. Torres & E. Cabrera 6151 ble en cuanto al numero de sus foliolosy sus
(MEXU); Mpio.SantaMariaJacatepec, El Aguila,La glandulasinterfoliolares largamenteestipitadasa
Joyadel Obispo,MartinezS. & C. H. Ramos24021 sesiles.Este ultimocaractervaria aun en la misma
(MEXU,MO).
rama (Martius 1093, MO), y siendo el caracter
Inga calcicola podriaincluirseen la serieLon- que emple6 Bentham(1845) para distinguir a I.
gifloraede Bentham,y se parece a I. longiflora ciliata (elevada) de I. leptantha (largamente es-
Spruce ex Benth.de Brasil,por contarcon flores tipitada),no es posiblemantenerlasaparte;ademas
pediceladas,pero no es muycercana,difiriendo de de que la lamina(t. 58) de la descripci6noriginal
ella en un gran numerode caracteres. de I. ciliata claramenteilustra a las glandulas
Es interesanteanotar, para la interpretaci6n del estipitadas.
uso de los caracteresen Inga, que la corola de Dentro de la variaci6n de Inga ciliata, con
esta especie continuacreciendoaun despuesde la foliolosun poco mas grandesy raquis floralmas
antesis,la cual ocurre al iniciodel dia; asi en la robustos, disticosy nudosos,podriaentrarmuybien
manana (Sousa 13048, 13066) la flor ya abri6y I. disticha Benth.de las Guayanas y del nortede
los estambresestan erectos,pero la corola no so- Brasil; sin embargo,por el momentolas mante-
brepasa el caliz, mientrasque en la tarde (Sousa nemos separadas.
13090) la corola ya creci6 y mide casi el doble Con la nueva distribuci6n de Inga ciliata, tam-
236 Annals of the
MissouriBotanical Garden
bien se agrega una serie maespara Mesoamerica, pues Le6n (1966) si cita dos coleccionesde Hon-
la serie Leptanthae Benth. duras(Yunckeret al. 6292, 6678), tratandosede
I. tenella M. Sousa. En el caso de Le6n (1966) es
Materialrepresentativo. COSTA RICA. LIMON: Mori
348 (WIS). PANAMA.COCLE: Folsom3147 (MO). ECUA- interesantecomentarque en efectoexistenejem-
DOR. NAPO: Neill et al. 7960 (MO). PERU. AMAZONAS: plares(como Molina R. 24244, NY; 25431, BM)
Huashikat1446 (MO).BRASIL.(NORDESTE) BAHIA:Salz- que en granmedidason intermedios entreI. cookii
manns.n. (MO); (SUDESTE)RIODE JANEIRO: Luschnath e I. tenella.
s.n. (K).
Materialrepresentativo.
GUATEMALA.ALTA VERA-
Inga cocleensis Pittier,Contr.U.S. Natl. Herb. PAZ: Steyermark45159a (F). EL PETEN: Lundell & Con-
treras20655 (MO). IZABAL: Contreras10337 (LL).
18: 211. 1916. TIPO: Panama: R. S. Williams 54256 (A).
HONDURAS. ATLANTIDA: Standley
405 (holotipo,NY).
De esta especie Elias (1967) nombr6una va-
Inga cordistipula C. Martius,Flora 20(2): Beibl.
riedadde flormas grandepara Sudamerica,Inga
111. 1837. Mimosa plana Vell. Conc., Fl.
cocleensisvar. meganthaT. S. Elias, la cual debe
Flumin.11: t. 10, non 28. 1831. TIPO: Brasil:
ser una subespecie ya que se trata una variaci6n
Vellozo, Fl. Flumin. 11: t. 10. 1831.
geografica.
Inga urceolata Zamora, Brenesia33: 117. 1991. TIPO:
Panama: McPherson 10496(holotipo,MO;isotipos,
Inga cocleensis subsp. cocleensis BM, CR, MEXU, US).
mente tomentoso, las nervaduras tomentosas con km 18-22 de la carreterade Tuxtla Gutierezhacia el
tricomas pardo-amarillentos;la nervadura primaria Caniondel Sumidero,0. Tellez V et al. 6690, 7578
(MEXU).
eglandular; par basal de foliolos 3.7-7 x 2.2-3.5
cm, generalmente elipticos en ocasiones ovados, el Inga chiapensis muestraen Mesoamerica si-
par apical 9.5-16 x 4-7.5 cm, lanceolados a militudescon I. mucuna Walp. et Duchass. e I.
eliptico-lanceolados; raquis foliar(2.8-)3.5-9(-15) leonis Zamora; con esta ultimason mas estrechas,
cm, alado, el ala hasta 16 mm de ancho, oblan- pero no suficientespara unirlas.Su variacionse
ceolada, raramente obtriangular; glandulas inter- puede agrupar en la de la Depresi6nCentralde
foliolares sesiles a brevistipitadas, urceoladas, el Chiapasy la de Uxpanapa,Veracruz:en la primera
cuerpo glandular 0.6-0.7 x 0.6-0.7 mm; area I. chiapensis muestrael caliz ligeramente
apendice 9-1 1 mm, setiforme,pronto caduco. In- mayor,la corolamas chica y las hojas que tienden
florescencias en espigas, generalmente solitarias; a poseermas foliolosque en el area de Uxpanapa,
pediinculo (1 .5-)3-6.5 cm, subterete, inconspi- ademas que varian en cuantoa habitatsy altitud.
cuamente sulcado, tomentoso con tricomas pardo- Sin embargo,porel momentolas mantengobajo un
amarillentos; raquis floral 2.5-4 cm, las flores es- s6lo epitetocon la posibledistinci6nposterioren
parcidas proximalmente,congestas distalmente,las categoriasinfraespecificas,
dependiendode mas co-
bracteas homomorfas 1.3-1.8 mm, concavas, lectas, sobre todo del area baja humeda de Ux-
oblanceolado-cocleadas a ovado-cocleadas, cadu- panapa. Esta especie fuereconocidacomo entidad
cas, las bases cortamente decurrentes. Flores se- nueva por Faustino Miranda Gonzalez hace mas
siles; botones florales con el caliz abierto, obtusos; de 40 aniosy en su honorse empleael epitetoque
caliz 8-10 mm, tubular, estriado, piloso, con es- el design6,a pesar de que ya se le conoce hoy en
cotaduras, los l6bulos 1.5-2 mm, triangulares; co- dia fuerade Chiapas.
rola 15-18 mm, tubular-subturbinada, verdosa,
moderadamente vellosa con tricomas pardo-ama-
Inga chocoensis Killipex T. S. Elias, Phytologia
rillentos;tubo estaminal inserto, blanco. Legumbre
14: 210. 1967. TIPO: Colombia:Cuatrecasas
8-12.5 x 3.2-3.6 x 1.5-2 cm, aplanada, de-
16372 (isotipo,F).
recha, oblonga, sesil en la base, apiculada a obtusa
en el apice, hirsuta con tricomas pardo-amarillen- Inga coprocarpa Zamora et Poveda, Brenesia33: 101.
tos, las valvas aplanadas, las suturas derechas, 1991. TIPO: Costa Rica: Herrera & Rivera 842
(holotipo, CR; isotipos, MEXU, MO).
redondeadas, los margenes de las suturas 1-sul-
cados. Esta interesanteespecie esta cercanamenteem-
Distribuci6n y habitat. Conocida solamente parentadacon Inga longipesBenth.del alto Ama-
de dos areas bien definidas, el margen norte de la zonas de Peru e I. duquei Harms del Valle de
Depresi6n Central de Chiapas en vegetaci6n de Cauca en Colombia;sin embargo,hay varios ca-
selvas bajas a altas subcaducifolias a caducifolias racteresque las separan.
y en la zona de Uxpanapa, Veracruz, en selvas
Material representativo. NICARAGUA. MATAGALPA:
altas perennifolias con Dialium, Ormosia (Legu-
Neill 1746 (MO). COSTA RICA. ALAJUELA: Utley& Utley
minosae), Terminalia (Combretaceae), Licania 3213 (F). HEREDIA: Bawa 544 (MO). PANAMA. BOCAS
(Chrysobalanaceae), Calophyllum, Symphonia DEL TORO: ProctorCooper 527 (F). COCLE: Croat 67470
(Guttiferae), Guarea (Meliaceae), Sloanea (Elaeo- (MO). PANAMA: Porteret al. 4185 (MO). COLOMBIA. VA-
LLE: Cuatrecasas 16098 (F). ECUADOR: ESMERALDAS: Lit-
carpaceae), Sterculia (Sterculiaceae), y Tapirira
tle & Dixon 21023 (MO).
(Anacardiaceae). En altitudes de 200 m y de 850-
1,100 m. Florece de mediados de marzo a prin-
cipios de mayo; fructificade junio a septiembre. Inga dasycarpa M. Sousa, sp. nov.TIPO: Mexico.
Chiapas: 12 km al E de Tziscao, sobre el
Paratipos. MEXICO. VERACRUZ: Mpio. JesusCarran-
caminoa Santa Elena, en el Parque Nacional
za, lomasal S de Poblado2 (?3-6 kmal S del entronque
de terraceriaLa Laguna-Sarabia con caminoa Ejido La Lagos de Monte Bello, 1 oct. 1983, E. Ca-
Paz), 17?12'N, 94038'30"0, T. Wendtet al. 5304, 5633 brera & H. de Cabrera 5885 (holotipo,
(CHAPA, MEXU). CHIAPAS: Mpio. Ocozocoautla,a 1 km MEXU; isotipo,MO). Figura 2.
al NO del entronqueAeropuerto-Ocozocoautla-Mexico,
carretera190, A. Reyes G. 555 (MEXU, MO); Mpio. Arboresmedianae; rami juvenilesdense ferrugineo-
San Fernando, San Fernando, F. Miranda G. 7219 tomentosi.Folia 2-3-jugata; stipulae1.5-2 mm longae,
(MEXU); Mpio. Tuxtla Guti6rrezCerro Hueco, al SSE ligulatae;foliolaex chartacea coriacea; rhachisfoliaris
Miranda 5570, 6878 (MEXU); en alata glandulalisex subsessilibus
de Tuxtla Gutierrez, praedita.Inflo-
stipitatis
caniadahacia El Aguacate,cerca y al N de La Chacona, rescentiaecapituliformes;pedunculus1-1.3 cm longus;
Miranda 6413 (MEXU); adelante MiradorLa Coyota, rhachisfloralissubglobosa;bracteaeligulatae.Floresses-
El Sumidero,Miranda 7662, 7718 (MEXU); entrelos siles; calyx 7-9 mm longus,tubularis,inconspicuestria-
Volume 80, Number1 Sousa S. 239
1993 El Gdnero Inga
/~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
D E ~ F G H
FIGURA 2. Inga dasycarpa M. Sousa.-A. Rama con inflorescencia.-B. Detalle de estipulas.-C. Glandula
interfoliolar.-D.Flor.-E. CUliz.-F. Corola.-G. Tubo estaminal.-H. Gineceo.(Tomadode E. Cabrera 5885.)-
I. Fruto.(Tomado de 0. TMllez642.)
ceos a coriaceos,la base simetricaa ligeramente de mayor talla, y las hojas coriaceas que en general
asimetrica,obtusa a cuneada, el apice agudo a poseen menos foliolos. Inga dasycarpa e 1. tenella
acuminado,el haz ligeramentebrillante,modera- son dos especies que en gran medida son simpa-
damentea esparcidamentepiloso,el enves opaco, tricas, tanto en areas geograficas generales como
moderadamentepiloso, la nervadura primaria en los mismos habitats,sin que hayamos encontrado
eglandular;par basal de foliolos3.3-5.1(-7) x posibles hibridos. Estas especies aparentemente re-
1.1-2.5(-4.5) cm, ovados a lanceolados,el par fuerzan su aislamiento con periodos de floraci6n
apical 7-10(-12.5) x 3.2-5.2(-7) cm, elipticos diferentes.El epiteto hace referencia a la pelosidad
a obovados; raquis foliar2.5-4(-7) cm, alado, el de la legumbre.
ala 5-7(-13) mmde ancho,eliptica,generalmente
oblanceolada,rara vez obtriangular;glandulasin- Inga davidsei
M. Sousa, sp. nov. TIPO: Guate-
terfoliolares
subsesilesa estipitadas,clavuliformes, mala. Izabal: El Estor, 23 Mar. 1972, E.
el cuerpoglandular0.7-0.9 x 0.7-0.9 mm;apen-
Contreras 11483 (holotipo, MEXU; isotipos,
dice, ausente. Inflorescencias capituliformes,1-2 LL, MO). Figura 3.
fasciculadas;pedunculo 1.1-3 cm, subterete,in-
conspicuamente sulcado,ferrugineo tomentoso;ra- Species Ingae goldmaniiPittierproxima,a qua tamen
quis floralca. 4 mm, subgloboso,las florescon- foliisfoliolanumerosiorahabentibus,stipulislongioribus
quam latioribus,
folioliscoriaceiset supranitentibus,glan-
gestas, las bracteas homomorfas1.5-2 mm, dulispernervummediumabsentibus,appendicerhachidea
concavas, liguladas,caducas. Flores sesiles; boto- praesente,glandulisinterfoliolaribus longe stipitatis,flo-
nes floralescon el caliz cubriendo,desconocidos; ribusquemaioribusrecedit.
caliz 7-9 mm,tubular,inconspicuamente estriado,
tomentosocon tricomaspardo-amarillentos, con Arboles 7-20 m; ramas subteretes, ferrugineo
escotaduras,los l6bulos 1.5-2 mm,ligulados;co- hirsutulas cuando j6venes, posteriormenteglabres-
rola 17-19 mm,infundibuliforme, blanca, canes- centes. Hojas (6-)8(-10)-folioladas; estipulas
cente vellosa; tubo estaminalinserto,blanco. Le- (5-)7-14 mm, liguladas a triangulares, caducas;
gumbre15-21 x 4-6.5 x 0.8-1.5 cm,aplanada, peciolo (1.5-)2.5-5 cm, terete; foliolos discoloros
derecha,oblonga,sesil,apiculada a rostradaen el subcoriAceos, la base simetrica a casi simetrica,
apice, ferrugineo hirsuta,las valvas aplanadas,las cuneada, el apice obtuso a acuminado, el haz bri-
suturas mas o menos derechas, marginadas,los llante, glabro excepto ferrugineo tomentoso en la
margenesde las suturas 1-sulcados. nervadura primaria, el enves opaco, piloso con la
Distribaci6ny habitat. De Chiapas, Mexico nervadura primaria tomentosa como el haz, la ner-
a Cortes, Honduras en regionesmontanosas,en vadura primaria eglandular; par basal de foliolos
vegetaci6n de bosques caducifolioscon Liquid- 7-9.5(-13) x 3.2-4.3(-9) cm, elipticos a oblon-
ambar (Hamamelidaceae),Magnolia (Magnolia- go-elipticos, el par apical 15-18(-23) x 5.5-9
ceae), Clethra(Clethraceae),Vochysia(Vochysia- (-11.5) cm, generalmente elipticos, en ocasiones
ceae), tambienen bosques de Pinas y Quercas. obovados; raquis foliar 9.5-15 cm, ferrugineoto-
En altitudesentrelos 1,350 a 1,600 m. Florece mentoso, terete, marginado a angostamente alado
en octubrey fructifica de diciembrea abril. principalmenteentre los 3 pares distales de foliolos,
el ala hasta 9 mm de ancho, eliptica; glandulas
Paratipos. MEXICO. CHIAPAS: Mpio.La Trinitaria,
15 interfoliolares generalmente largamente estipita-
km E of La Trinitaria on road to Montebello, D. E.
das, clavuliformes,el cuerpo glandular 0.5-0.9 x
Breedlove42062 (MEXU,MO); E of LagunaTziscao,
MonteBelloNational Park,M. Sousa etal. 11876(BM, 0.5-0.9 mm; apendice 10-25 mm, setiforme,ar-
MEXU,MO); a 10 kmal E de Montebello, a 1 kmde queado, caduco. Inflorescencias en espigas solita-
la Lagunade Tziscao,0. TellezV et al. 642 (MEXU). rias; pedunculo 6-8.5 cm, terete, aparentemente
HONDURAS. CORTES: MontaniaSan Idalfonso entreBania- liso, ferrugineotomentoso; raquis floral0.6-1 cm,
derosy Cusuco,A. MolinaR. 11459 (LL, NY, US).
las flores congestas, las bracteas homomorfas 6-
Inga dasycarpa se encuentramuyrelacionada 9 mm, gruesas, ligeramente concavas triangular-
con 1. villosissimaBenth.de las montanias de Vene- liguladas, una esteril en el ?/3-?/2superior del pe-
zuela, pero en 1. dasycarpa las inflorescencias dunculo, persistentes. Flores sesiles; botones flora-
tiendena ser capituliformes, las bracteasmas pe- les con el caliz cubriendo desconocidos; caliz 17-
queniasy prontocaducas, las floresmas chicas y 19 mm, ciatiforme, lanoso con tricomas pardo a
las estipulasde menortamanioy prontodeciduas. pardo-amarillentos, sin escotaduras, los l6bulos 3-
Tambien esta muy relacionadacon I. tenella M. 4 mm, triangular-ligulados;corola 28-32 mm, sub-
Sousa, difiriendo de ella portenerInga dasycarpa turbinada, pardo-amarillento lanosa; tubo estami-
inflorescencias capituliformes,floresy legumbres nal inserto, blanco. Legumbre 24-30 x 3.3-6.5
Volume 80, Number1 Sousa S. 241
1993 El G6nero Inga
intrfoiolr.- . For. E. AIM F. uboestminl.- . Gneco. Tomdo e E Cotreas 148 .)- . Futo
(Tomado de G.Davidse & A. Brant 32330.)~~~~~~~~ / ,
A A U -
a 900 m. Florecede mediadosde febreroa marzo MacQueen & Hughes 14 (MEXU). NICARAGUA. CHONTA-
LES: Bunting& Licht 1173 (F). MATAGALPA: J. B. Salas
de marzo a abril.
y fructifica
& B. W. Taylor 2485 (EAP). ZELAYA: Sandino 3447
Nombres verndculos. Palo de paterno sil- (MO). COSTA RICA. ALAJUELA:Croat 46799 (MO). CAR-
vestre,cola de mico. TAGO: C6rdoba 388 (MO). GUANACASTE:Sousa et al.
Usos. El frutoes comestibley tiene sabor a 12735 (MEXU). HEREDIA:Bawa 599 (MO). PUNTARENAS:
frijoles. Koptur77 (MO). SANJOSE:Montealegre1 (CR). PANAMA.
COCLE: R. S. Williams316 (US). CHIRIQUI:Croat 33159
Paratipos. BELICE. EL CAYO:Dent'sDrive,Augustine (MO). HERRERA:McPherson10285 (MO). SANBLAS:Coo-
Mountain PineRidgeD. R. Hunt484 (BM, LL, US). per 651 (NY). VERAGUAS:Gentry6232 (MO). COLOMBIA.
TOLEDO:lowerpartofRichardsonCreek, ofBladen ANTIOQUIA:Archer658 (US). CAUCA:Lehmann904 (US).
affluent
Branch,lowerpartofMayaMountains, 16'33'N,88O46'- VALLE: Langlasse 63 (US). VENEZUELA. DISTRITO FE-
48'W, G. Davidse& A. E. Brant32330 (MEXU,MO). DERAL: Pittier13028 (MO). TACHIRA:Steyermarket al.
GUATEMALA. ALTA VERAPAZ: Cook& Griggs380 (US). 119675 (MO). YARACUY:Davidse et al. 20916 (MO).
Cerro Jolomtac, above Finca San Ra-
HUEHUETENANGO: ECUADOR.NAPO:Cer6n& Cer6n3056 (MO). PERU. MAD-
fael,Sierrade los Cuchumatanes,J. A. Steyermark49146 RE DE DIOS: Young & Stratton 234 (MO). SAN MARTIN:
(A, F, US). IZABAL:Lago de Izabal, Mariscos,T D. Pen- Spruce 4504 (GH).
nington & D. MacQueen 13437 (K). HONDURAS. AT-
LANTIDA:Lancetilla,Miramar-SanIsidro,R. Cruz 275 Inga dwyeri M. Sousa, sp. nov. TIPO: Panama.
(TEFH); Las Mangas road La Ceiba-Yaruca, above Las
Mangas, Pennington& P. House 13404 (K). Panama: Cerro Jefeto 2,900 ft.,5 Jan. 1972,
J. D. Dwyer & A. Gentry9494 (holotipo,
Inga davidsei esta emparentadacon I. gold- MO; isotipo, MEXU).
manii Pittierdel sur de Mesoamericaal nortede
Sudam6rica;sin embargo,difierede ella tantoen Arboresparvae ramis juvenilibusferrugineo-hirsutu-
lum. Folia (2-)3-jugata; stipulae2-3.5(-5) mm longae,
caracteresvegetativoscomo en cuantoal tamano persistentes;
foliolachartaceabullata;rhachisfoliaristeres,
de la flor(vease diagnosis). interdumanguste alata, glandulisex subsessilibusstipi-
Se dedicaesta especieal GerritDavidse(1942-), tatis,claviformibus ornata. Inflorescentiaespicatae, an-
botanicodistinguido de JardinBotanicode Missouri gustae;rhachisfloralis brevis,floribusdistantibus,
bracteis
concavis,ovatis,persistentibus (in fructificacatione
inter-
y colega del autor en el proyectoFlora Mesoam- dum lignescentibus). Floressessiles;alabastrafloraliaca-
ericana, quien colect6esta especie bajo el desar- lyce clauso, attenuato;calyx tubulosus,striatus,sparse
rollodel proyecto. ferrugineo-villosus,emarginatus,corollatubulosa,canes-
centiluteo-villosa.Legumenparvum,complanatum,ob-
longum,brunneo-luteo-hirsutum.
Inga densiflora Benth.,Trans. Linn. Soc. Lon-
don 30: 617. 1875. TIPO: Peru. San Martin: Arboles 3-10 m; ramas teretes, ferrugineohir-
Tarapoto,Spruce 4504 (fl,fr)(lectotipo,de- sutulas cuando j6venes, posteriormente glabres-
signado aqui, K herb. Benth.; isolectotipos, centes. Hojas (4-)6-folioladas; estipulas 2-3.5(-5)
GH, K (3 ej.)). mm, ovado-cordatas a triangular-subuladas, per-
sistentes; peciolo 1-1.8(-3) cm, terete a margi-
Para sinonimosvease Le6n (1966). nado; foliolos ligeramente discoloros, cartaceos,
Le6n (1966) designoa Spruce 4504 como el abollados, la base asimetrica a ligeramente asi-
tipode Inga densiflorasin mencionarel herbario metrica, cuneada a truncada, el apice mucronulato
en que esta depositadoni que ejemplar,por lo que a acuminado, el haz opaco, casi glabro excepto
micompleta.
se considerauna lectotipificaci6n Aqui ferrugineotomentoso en la nervadura primaria, el
designandoa K en el herb.Bentham,
se lectotipifica enves opaco con pelosidad similar al haz, la ner-
al ejemplarcon floresy frutos. vadura primaria eglandular; par basal de foliolos
Inga densifloraBenth.,comoya lo apunt6Le6n 3.2-7(-11) x 2.1-3.7(-4.8) cm, ovados a elip-
(1966), es una especie muy variable,particular- ticos, el par apical 7-9 x 2.8-4.2 cm, elipticos
menteen la pelosidady en la formade sus glandulas a subobovados; raquis foliar 1.5-4. 1(-7.5) cm,
Tambien a esta variaci6n,segura-
interfoliolares. generalmente terete, en ocasiones alado, el ala
mente,el hombreha contribuido, asi como a am- hasta 4 mm de ancho, angostamente oblanceolada;
por su uso como sombrade
pliar su distribuci6n, glandulas interfoliolaressubsesiles a robustamente
cafe. Es muy probableque en el area cafetalera estipitadas, claviformes, el cuerpo glandular 0.6-
del Soconusco en Chiapas, Mexico, el hombresea 0.8 X 0.6-0.8 mm; apendice 2-3 mm, pronto
el responsablede la presencia de esta especie, caduco. Inflorescencias en espigas, 1-3 fascicu-
aunque en la actualidadse encuentratambienen ladas; pedunculo (0.5-)2.5-4.5 cm, delgado, mas
estado silvestre"escapada." o menos aplanado, sulcado, ferrugineo hirs6tulo;
Material representativo. MEXICO. CHIAPAS:Marti- raquis floral 1.3-3 cm, las flores espaciadas, las
nez S. 19847 (MEXU). GUATEMALA. RETALHULEU: bracteas homomorfas, 2-3 mm, c6ncavas, ovadas,
Volume 80, Number1 Sousa S. 243
1993 El G6nero Inga
persistentes (en frutoen ocasiones lignifican). Flo- (TEX). CHIRIQUI: Schmalzel 1332 (MO). DARIEN: Croat
res sesiles; botones florales con el caliz cerrado, 27311 (MO). PANAMA:Gentry2145 (MO). COLOMBIA.
AMAZONAS:Gillett 16511 (MO). ANTIOQUIA:Shepherd
atenuado-apiculado; caliz 6-9 mm, tubular, estria-
s.n. (MO). CAQUETA:Davidse et al. 563 (MO). CHOCO:
do, esparcidamente ferrugineo velloso, con esco- Foreroet al. 3070 (MO). VAUPES:Schulteset al. 24042
taduras, los l6bulos 1.2-1.8 mm, triangulares; co- (MO). VENEZUELA.AMAZONAS: Ll. Williams14452 (MO).
rola 13-17 mm, tubular, vellosa con tricomas DELTA AMACURO: Marcano Berti 382 (F). ECUADOR. NAPO:
canescentes a amarillos; tubo estaminal exerto, Neill 6318 (MO). PASTAZA:Neill & Palacios 6558 (MO).
PERU. AMAZONAS: Huashikat 1612 (MO). LORETO:Croat
blanco. Legumbre 9-10.5 x (1.9-)2.6-2.9 x 0.3-
17522 (MO). PASCO:D. N. Smith3818 (MO). SAN MAR-
0.7 cm, aplanada, derecha, oblonga, s6sil, apiculada TIN: Knapp et al. 7270 (MO). UCAYALI:Gentry& Dfaz
a rostrada en el apice, moderadamente hirsuta con 58361 (MO). BOLIVIA. BENI: Boom 4563 (NY). BRASIL.
tricomas pardo-amarillentos, las suturas derechas (NORTE) AMAZONIA:Prance et al. 10793 (MO). PARA:
a constrictas,nervadas, los margenes de las suturas Austin& Cavalcante 4139 (MO).
aplanados a sulcados.
Distribuci6n y habitat. S6lo conocida de
Inga exalata T. S. Elias, Phytologia 14: 208.
Panama, entre 225 y 950 m. Florece en febrero,
1967. TIPO: Costa Rica: Brenes 3634 (holo-
abril, y septiembre y fructifica de noviembre a
tipo, F; isotipo, NY).
enero.
Esta especie solo hasta hace poco se colect6 en
Paratipos. PANAMA. DARIEN: Rio Pierre,10 mi.S of
El Real nearDos Bocas, R. Foster& T Lowenbach2272 Panama. Sus relaciones no son muy claras, sin
(MO). PANAMA: GoofyLake to ca. 8 mi. S of GoofyLake embargo se le puede colocar tentativamente en el
towardCerroJefe,J. D. Dwyer7069A (MO); CerroAzul, complejo de Inga villosissima Benth., tanto por
A. Gentry6132 (F, MO); along El Llano to Cartiroad, su pelosidad general y glandulas interfoliolarescomo
about8 mi. fromPan-American highway,G. McPherson
por su legumbre.
10487 (MO). SAN BLAS: El Llano-Carti Road, 9'19'N,
78055'W, H. Herrera & S. Kaza 7334 (MO). Material representativo. COSTA RICA. ALAJUELA:
Brenes 17057 (F). CARTAGO:Poveda 941 (F). PANAMA.
Especie muy variable, cuyas hojas de brotes
COCLE: McPherson 13632 (MO). PANAMA:McPherson
vegetativos ademas de ser de mayor talla, tienden 12347 (MO).
a tener el raquis foliar alado. Muy caracteristica
por sus foliolos abollados y sus inflorescencias es-
beltas y laxas con bracteas persistentes. Sus re- Inga filiformis Zamora, Brenesia 33: 103. 1991.
laciones en Mesoamerica parecen ser con Inga TIPO: Panama: Mort et al. 6824 (holotipo,
pinetorum Pittier e I. hayesii Benth. MO; isotipo; CR).
Se dedica esta especie a JohnD. Dwyer (1915-),
Esta especie tan caracteristica se relaciona, al
quien ha contribuidograndemente al conocimiento
menos en parte, con Inga saffordiana Pittier, en
de la floristicamesoamericana.
cuanto a la forma de sus estipulas, el raquis foliar
terete, y los l6bulos de caliz filiformes,pero no casi
Inga edulis C. Martius, Flora 20: Beibl. 113. libres.
1837. Mimosa ynga Vell. Conc., Fl. Flumin. Esta especie presenta una variante en el Cerro
11: t. 3. 1831, non L. TIPO: Brasil: Vellozo, Jefe con foliolos velutinos en el enves (Systma &
Fl. Flumin. 11: t. 3. 1831. Anderson 1984, MO), la cual se encuentra en un
piso altitudinal mayor.
Especie muy caracteristica por su robustez tanto
de hojas y florescomo de fruto.Bajo este concepto Material representativo. PANAMA.COLON:Correa&
Dressler 686 (MEXU). PANAMA:Sytsma & Anderson
Inga edulis no se le ha colectado o es escasa en 4442 (MO). SAN BLAS: Herrera & Paredes 400 (MO).
las Guayanas, donde I. scabriuscula Benth. habita. ZONADEL CANAL:Tysonet al. 4536 (MO).
Inga edulis es sin duda una especie de la Ama-
zonia, que como propone Le6n (1966) posiblemente
fue introducida por el hombre a Mesoamerica y Inga flagelliformis (Vell. Conc.) C. Martius, Flo-
quiza tambien en Colombia: Antioquia y Choc6, ya ra 20(2): Beibl. 112. 1837. Basi6nimo: Mi-
que siempre esta asociada con asentamientos hu- mosa flagelliformis Vell. Conc., Fl. Flumin.
manos y en plantaciones de cafe y cacao. 11: t. 27. 1831. TIPO: Brasil: Vellozo, Fl.
Flumin. 11: t. 27. 1831.
Material representativo. HONDURAS. MORAZAN:
Standley 16086 (F). NICARAGUA. ZELAYA: Bunting & IngajefensisLiesneret D'Arcy,Ann.MissouriBot.Gard.
Licht 679 (F). COSTA RICA. LIMON: Grayum& Sleeper 75: 385, fig. 1. 1988. TIPO: Panama: Foster y
4357 (MO). PANAMA. BOCAS DEL TORO: Todzia 2560 Kennedy 1828 (isotipos,F, MO, US).
244 Annals of the
MissouriBotanical Garden
Inga hayesii Benth., Trans. Linn. Soc. London Inga hintonii Sandw.,Bull. Misc. Inform.1937:
30: 617. 1875. TIPO: Panama: Sutton Hayes 304. 1937 (como "hintoni"). TIPO: Mexico.
62 (holotipo, K). Edo. Mexico: Hinton7617 (holotipo,K; isoti-
po, US).
Especie conocida hasta hace poco solo de Pana-
ma, pero con las colectas recientes ya se cuenta Inga davidsoniae Standley,Publ. Field Mus. Nat. Hist.,
con material de Costa Rica y Colombia. Bot. Ser. 22: 79. 1940. TIPO: PanamA: Davidson
943 (holotipo,F; isotipos,MO, US).
Material representativo. COSTA RICA. PUNTARENAS: Inga nubigenaA. R. Molina,Ceiba 18: 99. 1971. TIPO:
Poveda 658 (MO). PANAMA. DARIEN: Stern et al. 964 Honduras:Molina R. 10656 (holotipo,F; isotipo,
(MO). PANAMA: Dwyer 1484A (MO). ZONA DEL CANAL: ENCB).
Croat 14912 (MO). COLOMBIA. ANTIOQUIA: Zarucchi et
al. 4950 (MO). CHOCO: Gentry& Brand 36969 (MO). Inga hintonii es una especie muyvariable,que
se localiza en Mexico y Mesoamericade Nayarit,
Mexico a Chiriqui,Panama; siempreen bosques
Inga herrerae Zamora, Brenesia 33: 107. 1991.
humedosde montania, en ocasionesa mas de 2,100
TIPO: Costa Rica: Herrera 1524 (holotipo, CR;
m de altitud.Su parientemas cercanoes, sinduda,
isotipos, MEXU, MO).
I. micheliana Harms,especie endemicaa la ver-
Especie endemica de las montanias de Guana- tientedel Golfode Mexico de Veracruza Guate-
caste, Costa Rica, caracteristica por sus foliolos mala; de ella se distinguefundamentalmente por
subcoriaceos a corlaceos y numerosos, y como Za- la flormas grandede I. micheliana.
mora (en prensa) ya ha apuntado sus peci6lulos
Materialrepresentativo.
MEXICO. CHIAPAS: Sousaet
muy cortos. Es muy probable que el material en
al. 13178 (MEXU). JALISCO: Magallanes 4445 (MEXU).
frutode Wilbur & Stone 10703 pertenezca a esta EDO. MEXICO: GarcfaR. 462 (MEXU). MICHOACAN: Chd-
especie. zaro B. et al. 5585 (MEXU). NAYARIT: Tellez V 10021
(MEXU). OAXACA: Cedillo T. 1820 (MEXU). GUATEMALA.
Material representativo. COSTA RICA. GUANACASTE: SOLOLA: Steyermark 47063 (F). HONDURAS. CORTES: Mo-
Wilbur& Stone 10703 (NY). linaR. 7251 (F). INTIBUCA: Molina R. & Molina24438
(F). LA PAZ: MolinaR. 6503 (F). MORAZAN: CruzR. 55
Inga heterophylla Willd., Sp. P1. ed. 4, 4: 1020. (MO). EL SALVADOR. SANTA ANA: Molina R. & Montalvo
21494 (MO). SONSONATE: Molina R. & Montalvo21730
1806. TIPO: Brasil: Hoffmansegg s.n. (holo- (NY). NICARAGUA. MATAGALPA: Stevens 22142 (MO).
tipo, B-W, foto MO). ZELAYA: Neill 3858 (MO). COSTA RICA. ALAJUELA: Brenes
6805 (F). PUNTARENAS: KopturSK-115 (MO). SAN JOSE:
Para sinonimos vease Poncy (1985). Stevens 13671 (MO). PANAMA. CHIRIQUI: Stern et al.
Especie que ha sido confundida en Mesoamerica 1046 (MO).
con Inga sertulifera DC. Inga heterophylla Willd.
se trata de una especie fundamentalmente de la Inga ismaelis M. Sousa, sp. nov. TIPO: Mexico.
Amazonia que marginalmente entra a Mesoame- Veracruz:km 5 caminoPlan de Arroyo-Ar-
rica, en el Darien, en Panama. Su inflorescencia royo Alegre, Mpio. Hidalgotitlan,1701 5'N,
es muy variable y va de un racimo corto corimboide 94?35'0, 140 m, 24 abr. 1974, J. Dorantes
hasta una umbela, lo que ha creado problemas en et al. 3011 (holotipo,MEXU; isotipo,NY).
su identificaci6n,ya que se le ha colocado general- Figura 4.
mente en la secci6n Leptinga Benth., secci6n que
Arbores ex mediano procerae; rami juveniles ex modice
en general varios autores la caracterizan por contar hispidi. Folia (3-)4-5-jugata;
flavescenti-ferrugineo-setosi
con inflorescencias en umbelas. Sin embargo Ben- stipulae 10-14 mm longae, triangulari-subulatae; foliola
tham (1845) claramente la definecomo de racimos chartacea; rhachis foliaris alata, glandulis sessilibus vel
umbeliformes. fere sessilibus, urceolatis. Inflorescentiae racemosae co-
rymboideae, rhachide floralibrevi, bracteis elongatis per-
Material representativo. PANAMA.DARIEN: Knapp sistentibus. Flores proximales pedicellati, distales fere ses-
& Mallet 3091 (MO). TRINIDAD:Broadway 5839 (MO). siles; alabastra floralia calyce aperto; calyx tubulosus,
COLOMBIA. ANTIOQUIA: Callejas et al. 2403 (MO). lobulis longissimis triangulari-subulatis; corolla tubulosa,
VENEZUELA. BOLIVAR:Steyermarket al. 115591 (MO). canescenti-villosa. Legumen usque ad 27 cm longum,
SURINAM:B. W. [Sur. For. Dept.] 3630 (MO). PERU. complanatum, crassum, oblongum, sparse hispidum.
AYACUCHO:Weberbauer7541 (F). JUNIN:Stein & Todzia
2395 (MO). MADREDE DIOS: R. Vdsquez et al. 12409 Arboles6-20 m; ramasteretes,moderadamente
(MO). LORETO: Gentryet al. 39333 (MO). SAN MARTIN: setosas a hispidascon tricomasamarillosa ferru-
Klug 3521 (US). BOLIVIA: Solomon 9489 (MO). BRASIL. gineos cuando j6venes, posteriomenteglabres-
(NORTE) AMAZONIA:Byron & Lima 344 (MO). PARA: W.
centes. Hojas (6-)8-1 0-folioladas;estipulas 10-
R. Anderson10662 (US). RONDONIA:Forero & Wigley
7059 (MO). (SUDESTE) SAO PAULO: Custodo & Gentry 14 mm,triangular-subuladas, peciolo
persistentes;
4534 (MO). (SUR) PARANA:Hatschbach 17964 (F). 1-2 cm, angostamentealado; foliolostenuemente
246 Annals of the
MissouriBotanical Garden
B ~~~~~~~~~~D
discoloros, cartaceos, la base ligeramente asime- Cedillo,17016'N,94037'0, M. Vdzquezet al. 385 (ENCB,
trica, cuneada a obtusa, el apice agudo a cuspidado, NY, WIS, XAL).
el haz opaco, moderadamente a esparcidamente Inga ismaelis esta emparentada con I. setosa
piloso, el enves palido, moderadamente piloso, la Don e I. pavoniana Don, siendo mas cercana a I.
nervadura primaria eglandular; par basal de foliolos setosa Don del Peru, de esta difiere I. ismaelis
4.5-7.5 x 2.5-4.3 cm, ovados a elipticos, el par por tener las glandulas del raquis foliar sesiles o
apical 15-20 X 5.5-8 cm, lanceolados o elipticos casi sesiles, las flores mas grandes, las estipulas
a oblanceolados; raquis foliar 5.5-16 cm, alado, mucho mas largas que anchas asi como las braicteas
el ala 5-11(-18) mm de ancho, generalmente elip- alargadas en vez de cordatas. El largo de los l6bulos
tica, en ocasiones oblanceolada; glndulas inter- del caliz s6lo se equipara al de los de I. velutina
foliolares en ocasiones ausentes, sesiles o casi ses- Willd. del Amazonas.
iles, urceoladas cuando presentes, el cuerpo Esta especie se dedica a Juan Ismael Calzada
glandular 0.8-1 x 0.8-1 mm; apendice 6-12 (1950-), colector de las selvas de Mexico, quien
mm, setiforme. Inflorescencias en racimos corim- trabaj6 para el proyecto Flora de Veracruz, cuyo
boides, 1-2 fasciculadas; pedunculo 5-8 cm, mas personal es el que fundamentalmenteha colectado
o menos aplanado, sulcado, setoso; raquis floral a esta especle.
1.5-3 cm, las flores espaciadas proximalmente,
congestas distalmente, las bracteas homomorfas
Inga jinicuil Schldl., Linnaea 12: 559-560. 1838.
13-16 mm, triangular-subuladas a lanceolado-su-
TIPO: Costa Rica: Jimenez & Zuiiiga 815
buladas, generalmente con una esteril en el 1/3
(holotipo, CR; isotipo, MO).
superior del pedunculo, persistentes. Flores pedi-
celadas las proximales a casi sesiles las distales, el Especie conocida de la vertiente Pacifica, San
pedicelo hasta 9 mm, delgado; botones floralescon Jose, Costa Rica, y del Cerro Pierre en el Darien
el caliz abierto, los l6bulos erectos no conniventes; en Panama. Sus relaciones en Mesoamerica pa-
caliz 16-21 mm, tubular, estriado, piloso, sin es- recen ser con Inga calderonii, difiriendode ella
cotaduras, los l6bulos 5-7 mm, triangular-subu- en varios caracteres; tambien muestra, aunque no
lados; corola 23-27 mm, tubular a subturbinada, tan cercanamente, relaciones con la secci6n Vul-
blanca, canescente vellosa; tubo estaminal inserto pinae Benth. De este uiltimogrupo Inga jimenezii
a cortamente exerto, blanco. Legumbre ca. 27 X difierefundamentalmentepor los l6bulos cortos del
3.5 X 0.6 cm, aplanada, mas o menos derecha, ca 1Z.
linear-oblonga, sesil, rostrada en el apice, espar- Material representativo. COSTA RICA. SAN JOSE: Ji-
cidamente hispida, las valvas aplanadas, inconspi- rninez & Zuihiga 815 (MO). PANAMA. DARIEN: Gentry
cuamente nervadas, las suturas prominentes, los 4612 (13M).
manrgenesde las suturas 1-sulcados.
Distribuci6n y habitat. Del area de Uxpana- Inga jinicuil Schldl., Linnaea 12: 559-560. 1838.
pa en el sur de Veracruz y del area de Tuxtepec TIPO: Mexico. Veracruz: Schiede 675 (isoti-
en el norte de Oaxaca, Mexico, en sitios riparios pos, CAS, G, GH, MO).
en selvas altas perennifoliascon Dialium, Ormosia
(Leguminosae), Licania (Chrysobalanaceae), y Inga linicuil, a pesar de disponerse a partir del
trabajo de Le6n (1966) con nuevas y numerosas
Brosimum (Moraceae), en suelos profundos, ar-
cillosos, amarillentos, en afloramientos de rocas colectas, se mantiene aparte, sin que pueda in-
calizas en altitudes entre los 100 a 150 m. Florece cluirse con I. paterno Harms; sus diferencias son
tanto en caracteres vegetativos, florales, como en
en abril y fructificaen septiembre.
Nombres vernaculos. Chacaruite, guagene- los habitats. Inga jinicuil se encuentra en un piso
altitudinal mayor que el de I. paterno (vease clave
cull de la montania, vaina, jinicull.
de especies).
Usos. Los frutos maduros son comestibles.
Material representativo. MEXICO. CHIAPAS: Martf-
Paratipos. MEXICO. OAXACA: Distr.Tuxtepec,Mpio.
nez S. 22146 (MEXU). MICHOACAN: Emrrick38 (F). Mo-
Jalapade Diaz, Rio Uluapan, carr. Jalapade Diaz a San
relos: CorderoC. 2 (MEXU). OAXACA: Rivera R. 1491
BartolomeAyautla,L Calzada 16860 (MEXU). VERA-
CRUZ: Mpio. JesusCarranza,20 km S del Poblado 2, 3-
(MEXU). PUEBLA: Miranda G. 1435 (MEXU). VERACRUZ:
4 km S del entronquede la terraceriaLa Laguna Boca Calzada 1969 (MEXU). GUATEMALA. BAJAVERAPAZ: Lun-
del Monte en el caminoal N del Poblado 2, J. Grimes dell & Contreras20885 (LL).
2817 (MO, NY, TEX). Mpio. Hidalgotitlan, 4 kmcamino
a La Laguna, M. Avendanlo40 (MEXU, XAL); km 0- Inga lacustris M. Sousa, sp. nov. TIPO: Mexico.
2 del caminoPlan de Arroyos-Alvaro Obreg6n,171 5'N,
Veracruz: costa N de la Punta Levisa, en la
94?40'0, J. Dorantes et al. 2806 (NY, XAL); km 4-5
caminitoque cruza la carreteraLa Laguna, Dorantes Laguna de Sontecomapan, Mpio. Catemaco,
3493 (MEXU, XAL); 1 kmal N CampamentoHermanos 18032'N, 9501 1'0, 15 abr. 1973, F. Menen-
248 Annals of the
MissouriBotanical Garden
dez L. 144 (holotipo,MEXU; isotipos,MEXU, los arenosos; al nivel del mar. Esta especie esta
MO, XAL). Figura 5. muy restringidaen area y se limita a unos cuantos
arboles. Florece en abril y junio, inicia la fructifi-
Arboresparvae; ramijuvenilessparse tomentosicito
glabrescentes.Folka 2-jugata;stipulae9-12 mmlongae, cacion en abril y ain tiene frutosinmaduros a fines
triangulari-subulatae;foliolaex lanceolataellipticaapice de julio.
ex acuminatocuspidata;rhachisfoliaris ex marginataalata
glandulissessilibuspatellatis.Inflorescentiae racemosae Paratipos. MEXICO. VERACRUZ: Mpio. Catemaco,
floribusdistantibus;bracteaesensimheteromorphae. Flo- PuntaLevisa, Laguna de Sontecomapan,L Calzada 987
res pedicellati;alabastrafloraliaattenuato-obtusa,calyce (MEXU), s.n. [15 abr. 1973] (MEXU), 1805 (MEXU),
aperto; calyx tubulosus,laevis, marginatus;corollatub- 11658 (MEXU, XAL), 12004 (MEXU, MO, XAL); Ran-
ulosa, sparse canescenti-sericea; tubus stamineuslonge cho Levisa, en Punta Levisa, orillaN Laguna de Sonte-
exsertus.Legumen(immaturum) parvum,complanatum, comapan,M. Sousa & I. Calzada 13021 (MEXU, MO).
oblongum,sparse hispidulum.
Inga lacustris esta emparentada con I. cookii
Arboles 3-7 m; ramas teretes a tenuemente Pittier;sin embargo, difierede ella, particularmente
anguladas, esparcidamente tomentosas cuando jo- en su pelosidad, estipulas y glandulas interfolio-
venes, pronto glabras y rojizo brillante. Hojas lares, asi como bracteas florales y pelosidad de la
4-folioladas; estipulas 9-12 mm, triangular-subu- legumbre. El epiteto se emplea para hacer enfasis
ladas, persistentes; peciolo 0.7-2.2 cm, terete a en el tan particular habitat, de una especie en in-
alado; foliolos tenuemente discoloros, cartaceos a minente peligro de extincion.
subcoriaceos, la base simetrica cuneada a ligera-
mente cordata, el apice acuminado a cuspidado, el
Inga latibracteata Harms, Repert. Spec. Nov.
haz brillantea opaco, glabro, el enves algo brillante
Regni Veg. 19: 64. 1923. TIPO: Mexico. Ve-
a opaco, glabrescente, la nervadura primaria eglan-
racruz: Pringle 8159 (isotipos, F, MEXU,
dular; par basal de foliolos 3.5-9.5(-14) x 1.8-
US).
4(-6) cm, lanceolados a elipticos, el par apical
(8-)18-23(-27.5) x (3-)5-6.5(-8) cm, elipticos; Inga borealis T. S. Elias, Phytologia14: 208. 1967.
raquis foliar 2.5-5 cm, marginando a alado, el ala TIPO: Mexico. San Luis Potosi:King 4275 (holotipo,
5-9 mm de ancho, oblanceolada; glandulas inter- NY; isotipos,F, MICH, TEX, US).
foliolaressesiles, pateniformes,el cuerpo glandular, Para demas sinonimos, excepto I. zacuapanica
ca. 1 x 1 mm; apendice 4 mm, setiforme,pronto Harms, vease Le6n (1966).
caduco. Inflorescencias en racimos solitarios; pe- Especie muy variable que se caracteriza por
dunculo 4.5-9 cm, estriado, esparcidamente to- tener flores con una bractea subyacente muy bien
mentoso a glabrescente; raquis floral 5-7.5 cm, desarrollada que llega a proporciones foliaceas en
las flores esparcidas, particularmente las proxi- Inga borealis que representa el extremo de va-
males, las bracteas gradualmente heteromorfas,1- riaci6n de este caracter, asi como el extremo norte
4 mm, las proximales c6ncavas ovado-lanceoladas, de distribuci6n de la especie. El otro extremo de
las distales estipitado-cuculadas, en ocasiones con variacion seria L. oerstediana Benth., de la cual
una esteril del '/2 al apice del pedunculo, persis- I. latibracteata representa una variacion geo-
tentes. Flores proximales pediceladas, el pedicelo grafica; sin embargo, creo deben mantenerse se-
esbelto hasta 3.5 mm, las distales casi sesiles; bo- paradas por el momento. Existen varias formas
tones florales con el caliz abierto y los l6bulos intermedias entre esta especie e I. vera Willd. que
imbricados, atenuado-obtusos; caliz 3-9 mm, tu- interpretamos como hibridos; el nombre mas an-
bular, liso, esparcidamente tomentoso, sericeo a tiguo que corresponde a este hibrido propuesto es
glabrescente, con escotaduras, los l6bulos ca. 1 I. xalapensis Benth. (vease a este para mayores
mm, triangular-cuspidados; corola 13-15 mm, tu- detalles).
bular, blanca, esparcidamente canescente sericea;
tubo estaminal largamente exerto, blanco. Leg- Materialrepresentativo. MEXICO. CHIAPAS: Ton5576
umbre (inmadura) 4.5-7.6 x 2.5-3.2 x 0.2 cm, (MEXU). OAXACA: TorresC. & Ramfrez8461 (MEXU).
PUEBLA: Campos V & TortsA. 204 (MEXU). QUERETARO:
aplanda, derecha, oblonga, truncada en la base, FernandezN. 3891 (ENCB). SAN LUIS POTOSI: King 4275
apiculada en el apice, esparcidamente hispidula, (TEX). VERACRUZ: Veldzquez L. 171 (MO).
las valvas aplanadas, las suturas onduladas, mar-
ginadas.
Inga latipes Pittier, Contr. U.S. Natl. Herb. 18:
Distribuci6n y habitat. S6lo conocida de la
183. 1916. TIPO: Costa Rica: Tonduz 13056
orilla N de la Laguna de Sontecomapan, en la region
(holotipo, US; isotipos, BM, K, NY).
volcanica de Los Tuxtlas en Veracruz, Mexico, en
una selva perennifolia que esta delimitada por Esta especie es solo conocida de las areas mon-
manglares de Laguncularia racemosa, sobre sue- taniosas de la Provincia de Cartago en Costa Rica.
Volume 80, Number1 Sousa S. 249
1993 El G6nero Inga
42 .........
FIGURA 5. Inga lacustris M. Sousa.-A. Rama con inflorescencia.-B. Detalle de estipulas.-C. GlAndula
interfoliolar.-D.Bot6nfloral.-E. Flor.-F. CAliz.-G. Corola.-H. Tubo estaminal.-I. Gineceo.F. Menendez L.
144.-J. Fruto.(Tomado de Sousa 13021.)
A pesar de estar muy cerca de I. punctata Willd., y florales (flores pediceladas y el cAliz casi glabro)
no creo que se pueda sinonimizar con ella, como como en el fruto(mucho mAs grande). Por su cAliz
sugiri6 pero no hizo Le6n (1966). Inga latipes casi glabro y su fruto de grandes dimensiones se
difiere de I. punctata tanto en caracteres vege- parece mAsa I. leiocalycina Benth., pero I. latipes
tativos (glndulas interfoliolaresmuy promimentes) tiene hojas de menor tamaiio, 6-folioladas, las glAn-
250 Annals of the
MissouriBotanical Garden
dulas interfoliolaresmas grandes, ademas de las (MO). (SUR) PARANA: Hatschbach 43201 (MO). AR-
flores pediceladas. GENTINA. CORRIENTES: Schinini & Vanni 15506 (MO).
nella M. Sousa, I. chiapensisMirandaex M. Sousa, mas grandes: caliz 5-7 mm de largo en I. mor-
e I. sierrae Brittonet Killip. Es mas cercana a I. toniana (versus 1.5-3 mm en I. acrocephala) y
chiapensis, de la cual difiereen sus hojas, en sus corola (7-)9-12 mm de largo (versus 6-9 mm),
frutos,asi como el color de la corola. la corola mas grande de menos de 2 veces el largo
Materialrepresentativo. COSTARICA. ALAJUELA: Lent del caliz (versus. la corola de 2.2-3.5 veces el
3541 (MEXU). HEREDIA: Utley& Utley 2825 (F). LIMON: largo que el caliz); I. mortoniana tiende tambien
Hammel et al. 17061 (MO). PANAMA. BOCAS DEL TORO: a tener un caliz glabrescente a esparcidamente
McPherson 9855 (MO).COCLE: Sytsma1883 (NY). CHI- canescente sericeo. Ambas especies caracteristi-
RIQUI: McPherson 12830 (MO). camente tienen campos glandulares en los lobulos
del caliz, que en calices maduros adquieren un
Inga litoralis Zamora,Brenesia33: 115. 1991. aspecto calloso. En fruto ambas especies, hasta
TIPO: Costa Rica: Burger et al. 10572 (holo-
donde puedo ver, son indiferenciables,y de hecho,
tipo,CR; isotipos,BM, F, MEXU, NY). Inga mortoniana podria pasar a una categoria
Esta especie, s6lo conocida del tipo, esta cer- infraespecifica de I. acrocephala, pero debido a
canamenteemparentadaa Inga tenella M. Sousa, las antedichas diferencias florales creo prudente
de la cual difierepor la pelosidad del caliz, el mantenerlas aparte. En general Inga mortoniana
pediunculo floral,y la formade las bracteas,ademras habita en un piso altitudinal mayor que I. acro-
de que desconocemossu fruto. cephala.
El material de Venezuela (Steyermark 91992)
Materialrepresentativo. COSTA RICA. PUNTARENAS:
tiene la corola mas pequenia pero el caliz grande
Burgeret al. 10572 (MEXU).
y glabrescente.
Inga longispica Standley,Publ. Field Mus. Nat. Material representativo. COSTA RICA. ALAJUELA:
Hist., Bot. Ser. 18: 497. 1937. TIPO: Costa Skutch3780 (MO). PUNTARENAS: Hartshorn1790 (NY).
Rica: Brenes 6371 (holotipo,F). VENEZUELA.DISTRITOFEDERAL:Steyermark 91992 (NY).
habia sido destruido en B, y en vista que no se han Material representativo. PANAMA. CHIRIQUI: Croat
encontrado duplicados en otros herbarios, consi- 26800 (MO). DARIEN:Sternet al. 968 (MO). VERAGUAS:
Allen 4417 (MO). ZONADEL CANAL:Croat 8756 (MO).
dero la lectotipificaci6nde Le6n fue inapropiada y
designo aqui el lectotipo en base a un isosintipo
Inga pavoniana Don, Gen. Hist. 2: 388. 1832.
existente, en vista que los otros sintipos de B tam-
TIPO: Peru: Ruiz & Pav6n s.n. (holotipo, OXF
bien fueron destruidos.
herb Lamb.).
Especie muy afin a Inga cinnamomea Spruce
ex Benth. de la Amazonia, pero lo suficientemente Inga lindeniana Benth.,LondonJ. Bot. 4: 608. 1845.
diferenciada para considerarla en una sola entidad TIPO: Mexico. Tabasco: Linden 726 (holotipo,K;
con I. cinnamomea. isotipos,G (2 ej.)).
Inga donaeana J. F. Macbr.,Field Mus. Nat. Hist.,Bot.
Se cultiva ampliamente en Mexico y Centroame- Ser. 13: 22. 1943. TIPO: Perl. San Martin:Taro-
rica por lo apetecido de la pulpa de su fruta, la poto,Spruce 4503 (holotipo,K; isotipos,NY, OXF).
cual es muy popular desde epocas precolombinas
Para demas sinonimos v6ase Le6n (1966) bajo
y que se vende ampliamente en mercados muy
Inga sapindoides Willd.
distantes a su area de cultivo, tambien se usa
Usamos el nombre de G. Don en vez de Inga
grandemente como sombra de cafe y cacao. Asi
sapindoides Willd., que fue 61 que escogi6 Le6n
sabemos que se ha introducido en la Peninsula de
(1966), ya que I. sapindoides se basa en un ejem-
Yucatan, y tambien en Nicaragua donde se le cono-
plar esteril y fragmentado de Venezuela (Brede-
ce como "guava extranjera," y muy probable-
meyer 4, microficha IDC. 7440. 19024 MO ex
mente en Costa Rica.
B-W) que no muestra ni la inserci6n de la hoja
Material representativo. MEXICO. CHIAPAS: Martf- con el tallo ni las estipulas. Ademas, en la descrip-
nez S. et al. 20718 (MEXU). GUERRERO: Gonzdlez L. ci6n de Willdenow (Sp. P1. ed. 4, 4: 1012. 1806),
& Castaineda 143 (MEXU). OAXACA: Tellez V 379
(MEXU). PUEBLA: Basurto & Durdn 582 (MEXU). la corola es blanca y glabra, mientras que, en la
QUINTANA ROO: Flores 10177 (XAL). TABASCO: Cowan especie generalmente referida como I. sapindo-
1991 (MEXU). VERACRUZ: Ibarra M. 2156 (MEXU). ides, la corola es verde palido y canescente vellosa,
GUATEMALA. EL PETEN: Aguilar 377 (MO). EL PROGRESO: siendo blancos los estambre. Bentham (1875) ya
Steyermark43746 (F). GUATEMALA: Harmon2011 (GH).
agregando que Willd-
IZABAL: Tun Ortfz2436 (MO). QUEZALTENANGO: Stey- habia discutido este problema
ermark33398 (F). QUICHE: Heyde & Lux 3309 (US). enow nunca vio las flores,sino que Bredemeyer le
SANTAROSA: Heyde & Lux 3280 (US). HONDURAS.AT- dio el dato. Por lo anterior empleamos a I. pavon-
LANTIDA:MacQueen 35 (MEXU). COMAYAGUA: Standley iana Don, basada en un ejemplar en flordel herb.
& Chac6n P. 6664 (F). EL PARAISO:L. 0. Williams& Lambert, colectado por Ruiz y Pav6n, del cual no
Molina R. 9032 (GH). LEMPIRA:Hughes & Chamberlain
1429 (MEXU). MORAZAN: Molina R. 10623 (F). OCOTEP- hay duda de su identidad, y dejamos a I. sapin-
EQUE: Molina R. 24156 (F). OLANCHO:Ortega V 314 doides como un nombre de aplicaci6n dudosa.
(MO). EL SALVADOR.SAN SALVADOR:Standley 21756
(GH). SANTAANA:Allen& Armour6815 (F). NICARAGUA. Material representativo. MEXICO. CHIAPAS:Sousa et
LEON: Grijalva et al. 4184 (MO). MANAGUA: Araquistain al. 12888 (MEXU). GUERRERO:Soto N. 7897 (MEXU).
3522 (MO). MATAGALPA: Sousa et al. 12944 (MEXU). OAXACA:TorresC. 9441 (MEXU). PUEBLA: Basurto &
ZELAYA:Laguna 145 (MO). COSTARICA. ALAJUELA: Smith Durdn 400 (MEXU). TABASCO: Sousa et al. 11740
6490 (GH). CARTAGO:R. Torres97 (F). HEREDIA:Hammel (MEXU). VERACRUZ:Wendt3254 (MEXU).
BELICE. EL
11571 (MO). LIMON:Pennington& Zamora 13344 (K). CAYO: Gentle8663 (LL). STANNCREEK: Dwyeret al. 557
SAN JOSE: Zamora 1481 (MO). (MO). TOLEDO:Davidse & Brant 32424 (MO). GUATEMA-
LA. ALTAVERAPAZ:Contreras4650 (MEXU). EL PETEN:
Contreras345 7 (MO). QUEZALTENANGO: Croat& Hannon
Inga pauciflora Duchass. et Walp., Linnaea 23: 63393 (MO). RETALHULER:MacQueen & Hughes 15
746. 1850. TIPO: Panama: Duchassaing s.n. (MEXU). SAN MARCOS:Dwyer 15234 (MO). SANTAROSA:
(holotipo, B; isotipo, GH). Heyde & Lux 6095 (MO). HONDURAS.ATLANTIDA:Gue-
vara 155 (MO). COLON: Saunders 1062 (MO). CORTES:
Inga paucifiora Duchass. et Walp., endemica C. Nelson et al. 2864 (MO). CHOLUTECA:E. Repulski
de Panama, esta muy estrechamente relacionada 74-15 (TEFH). LEPIRA: Hughes & Chamberlain 1430
(MEXU). MORAZAN:Molina R. 18390 (GH). OLANCHO:
a I. meissneriana Miq. de las Guayanas y noreste
Blackmore & Heath 2069 (BM). EL SALVADOR.SANTA
de Brasil; en fruto no es posible diferenciarlas y ANA: Villacorta & S. Martfnez 275 (K). SONSONATE:
en flor son similares, excepto que la flor de I. Standley 21803 (GH). NICARAGUA.CHINANDEGA:Grijal-
paucifiora es totalmente sesil mientras que en I. va & Grijalva 1466 (MO). CHONTALES:Nee 28316 (MO).
GRANADA: Moreno 4088 (MO). JINOTEGA: Araquistain&
meissneriana las flores proximales muestran pedi-
Castro 1939 (MO). MANAGUA:Stevens 4534 (MO). MA-
celos. Afortunadamente I. meissneriana fue publi- TAGALPA:Moreno 23594 (MO). NUEVASEGOVIA:Atwood
cada un anio despues que I. pauciflora, por lo que et al. 6864 (MO). RIO SANJUAN:Araquistain3255 (MO).
dejamos pendiente la decision de unirlas. ZELAYA:Pipoly 4476 (MO). COSTARICA. ALAJUELA: Utley
254 Annals of the
MissouriBotanical Garden
& Utley3986 (MO). CARTAGO: Davidse & Pohl 1493 Inga polita Killip, Ann. New York Acad. Sci. 35:
(MO). HEREDIA: Neill 5117 (MO). LIMON: Herrera &
192. 1936. TIPO: Colombia: Lehmann 3824
Martfnez2229 (MO). PUNTARENAS: Liesner 1939 (MO).
PANAMA. BOCAS DEL TORO: von Wedel672 (MO). CHIRIQUI: (holotipo, K). Figura 6.
Liesner447 (MO). DARIEN: Hammel1326 (MO). PANAMA:
Croat 34431 (MO). SAN BLAS: Elias 1790 (MO). VER-
AGUAS:Nee 9837 (MO). ZONADEL CANAL:Croat 13491 Esta especie muestra claras relaciones con el
(MO). TOBAGO: Broadway 4355 (F). TRINIDAD: J. D. complejo de Inga umbellifera, de la cual difiere
Donnell Smith845 (F). COLOMBIA.ANTIOQUIA:Brand & por los pedunculos cortos, por las bracteas florales
Cogollo 87 (MO). NARINO: H. Le6n et al. 1423 (K). hasta 9 mm de largo, las cuales cubren totalmente
VALLE: Gentry et al. 53376 (MO). VENEZUELA.
ANZOATEGUI:Steyermark61214 (MO). MIRANDA:Stey-
a los botones florales, y por las hojas fundamen-
ermark& Davidse 116212 (MO). ZULIA: Steyermarket talmente 2-folioladas.
al. 122732 (MO). ECUADOR.NAPO:Hurtado & Alvarado Inga polita varia en sus extremos de distribu-
249 (MO). PERU. SAN MARTIN:Spruce 4503 (OXF). Bo- ci6n; asi en Costa Rica, en el Golfo Dulce, sus hojas
LIVIA. BENI: T D. Penningtonet al. 13493 (K). CHILE.
en la misma rama van de 2-4-folioladas mientras
TARAPACA:R. S. Shepard 300 (GH).
que, en Colombia, los foliolosson de mayor tamanio
que el material mesoamericano.
Inga pezizifera Benth., London J. Bot. 4: 587.
1845. TIPO: Guyana: Schomburgk 124 (holo- Material representativo. COSTA RICA. PUNTARENAS:
tipo, K; isotipo, BM). Jimenez& Poveda 446 (MO). PANAMA. COCLE: Davidse
& Hamilton23683 (MO). PANAMA: McPherson 11895
Inga microstachyaBrittonet Killip, Ann. New York (MO). SAN BLAS: de Nevers4651 (MO). COLOMBIA. BOLI-
Acad. Sci. 35: 115. 1936. TIPO: Colombia:Mutis VAR: Gentry& Cuadros 57430 (MO). CAUCA: Monsalve
3633 (holotipo,US; isotipos,G, K). B. 1652 (MO). VALLE: Cuatrecasas 16574 (F).
41,~~~~~~~f
lcm~~~~~~~~~~~~~~E B
1cm
FIGURA 6. Inga polita Killip.-A. Rama con inflorescencia.
-B. Detallede estipulas.-C. GlAndulainterfoliolar.
(Tomado de McPherson 11915.)-D. Inflorescencia en boton.(Tomado de G. de Neverset al. 7062.)-E. Flor.-
F. CAliz.-G. Corola.-H. Tubo estaminal.-I. Gineceo.-J. Legumbre.(Tomado de G. Mort et al. 6360.)
tae; calyxtubulosuspaulloinflatus,
striatus,
glaber;corolla Arboles 5-7(-18) m; ramas teretes, tomentosas
fere glabra; tubus stamineus
tubuloso-infundibuliformis,
insertus.Legumen18-21 cm longum,1.8-2 cm latum, a hirsutulas con tricomas pardo-amarillentos,cuan-
lineari-oblongum,complanatum,hirsutum,valvari-ner- do j6venes, posteriormenteglabrescentes. Hojas 6-
vatum. 10-folioladas; estipulas 2-7 mm, liguladas, estria-
256 Annals of the
MissouriBotanical Garden
das, persistentes; peciolo 0.5-1.2 cm, marginado lis; ademas,es muyinteresante porla combinacion
a angostamente alado; foliolos discoloros, carta- de caracterestales como, glandulasinterfoliolares
ceos, la base en ocasiones asimetrica, cuneada, rara variandode subsesilesa largamenteestipitadasy
vez obtusa, el apice acuminado-mucronato, el haz clavuliformescon las inflorescenciascapituli-
opaco, glabro excepto sericeo a tomentoso con formes,combinaci6nque s6lo conocemosen Inga
tricomas pardo-amarillentos sobre las nervaduras saffordianaPittier,de la cual difieregrandemente.
y los margenes, el enves palido, esparcidamente Un caractermuydistintivo de la nueva especie es
tomentoso a hirsutulo,la nervadura primaria eglan- su tendenciaa formarun involucroincompletoen
dular; par basal de foliolos 2.5-3.5 x 1.5-2.2 la periferiade capituloy de cual toma su nombre
cm, lanceolados a ovados, el par apical 4.5-7 x especifico.
2.2-3.5 cm, lanceolados elipticos en ocasiones
obovados; raquis foliar 4-8 cm, alado, el ala 3-5 Inga punctata Willd., Sp. P1. ed. 4, 4: 1016.
mm de ancho, angostamente eliptica; glandulas 1806. TIPO: Venezuela: Bredemeyer7 (ho-
interfoliolaressubsesiles a largamente estipitadas, lotipo,B-W, fotoMO).
clavuliformes, el cuerpo glandular 0.3-1 x 0.3-
1 mm; apendice 4-8 mm, setiforme,pronto cad- Inga leptolobaSchldl.,Linnaea12: 560. 1838. TIPO:
Mexico.Veracruz:Schiedes.n.(isotipos,
BM,F, G,
uco. Inflorescencia capituliforme,solitaria; pedun-
GH).
culo 2-3 cm, aplanado, sulcado, hirsutulo; raquis
floral muy reducido, las bracteas algo heteromor- Para demas sinonimosveanse Schery(1950) y
fas, las de la periferia 3 mm, frecuentementeun- Le6n (1966).
iendose y formando un seudoinvolucro, cordatas a Con Inga punctata Willdenowcreo un nuevo
oblanceoladas, las centrales 3-4 mm, lanceoladas nombrepara MimosafagifoliasensuJacq.(Select.
a oblanceoladas, persistentes. Flores sesiles o casi Stirp.Amer.Hist. 264, t. 164. 1763) non L. (Sp.
sesiles; botones florales con el caliz cubriendo, se P1. 516. 1753); sin embargo,Jacquinclaramente,
desconocen; caliz 5-7 mm, tubular, algo inflado, en su publicacion,se refierea la M. fagifolia de
estriado, glabro, sin escotaduras, los l6bulos 1-1.5 Linneo (que correspondea Inga laurina (Sw.)
mm triangulares; corola 16-18 mm, tubular, blan- Willd.;vease esta), ademas de que todoslos demas
ca, glabra excepto pilosa con tricomas pardo-amar- elementosconcuerdancon ella. Por lo anterior,
illentos sobre los l6bulos; tubo estaminal inserto a Willdenowinterpretola descripci6ny lImina de
cortamente exerto, blanco. Legumbre 17.5-21 x Jacquincomo otra especie de la cual 6l tenia un
1.8-2 x 0.3 cm, mas o menos aplanada a liger- ejemplarde Caracas, Venezuela,con la que baso
amente turgida, derecha, linear, brevistipitada en su descripci6n.Inga punctata Willd. esta basada
la base, rostrada en el apice, hispida con tricomas en elementosheterogeneos,de los cuales, afortu-
pardo-amarillentos, las valvas inconspicuamente nadamentelos subsecuentesautores a partirde
nervadas transversalmente, las suturas margina- DeCandolle(Prodr.2: 435. 1825) haninterpretado
das, los margenes de las suturas aplanados. la especie con el materialde Venezuela y no con
Distribuci6n y habitat. S6lo conocida de dos 6l de La Martinica.Asi Mimosa fagifolia en la
areas en los alrededores de El Llano en la Prov. obra de Jacquinno debe ser interpretada como un
Panamat, Panama, y en el Bajo Calima en Valle, hom6nimotardio,y por tanto no se trata de un
Colombia. En selvas humedas asociada a Catoblas- nombreilegitimo.
tus y Hedyosmum scaberrimum. En altitudesentre El conceptode esta especie para Mesoamerica,
los 100 a 600 m. Florece de finales de septiembre fue muy bien interpretado, por Schery(1950) y
a noviembre (con flores marchitas en marzo) y Le6n (1966); sinembargo,debidoa sus similitudes,
fructificaa partir de finales de marzo. pero discerniblesdiferenciascon Inga latipes Pit-
tier (vease esta y discusi6nde Le6n, 1966) e I.
Paratipos. PANAMA. PANAMA: alongEl Llano-Carti-
leiocalycinaBenth.(vease esta y discusi6nde Pon-
Tupile road, 12 mi. above Pan-AmericanHwy., R. L.
Liesner 1177 (MO, TEX, US, WIS); EL Llano-Carti cy, 1985) se les ha queridoincluircomo extremos
road, km 19.1, 9?19'N, 78?15'W, G. de Nevers & H. de variaci6n de I. punctata. En Sudamerica el
Herrera 5134 (MO). COLOMBIA. VALLE: Bajo Calima, problemaes mas complejo;asi tenemosa I. stri-
Concesi6n Pulpapel/Buenaventura, 3?55'N, 77?W, M. gillosa Spruce ex Benth.,la cual Poncy (1985)
1MIonsalveB. 1827 (MEXU, MO).
sugiereque con mas informaci6n deberia ser si-
Especie relacionada al grupo de Ingae con flores nonimizadacon I. punctata pero,por lo prontola
glabrescentes en las cuales el caliz es amplio (in- coloca de sin6nimo de I. leiocalycinaBenth.,tanto
flado) y no se aplica a la corola como en Inga el tipo (Spruce 1755, BM, G, K (2 ej.)) como de
bella, I. cordistipula, I. portobellensis, e I. spira- variosejemplaresde la Amazonia(Peru. Amazonas:
Volume 80, Number1 Sousa S. 257
1993 El G6nero Inga
Ferreyra 5037, MO. Bolivia. Pando: Sperling & Croat 21768 (MO). TACHIRA: Steyermarket al. 120093
King 6534, NY. Brasil (Norte). Amazonas: Berg (MO). TRUJILLO: Benitez de Ro'as 1879 (MO). YARACUY:
Rutkis 470 (MO). ECUADOR.NAPO:Cer6n M. 1358
et al. 19714, NY; Maranhao: Daly et al. D.669, (MO). PERU. CUZCO: Vargas C. 7318 (MO). BOLIVIA.
MO; Rondonia: Prance et al. 5467, NY). Aqui SANTACRUZ: Steinbach 7396 (MO).
considero a I. strigillosa como una especie aparte,
que se caracteriza por un raquis floral muy corto, Inga quaternata Poeppig, Nov. Gen. Sp. P1. 3:
paucifloro y las bracteas filiformesque sobrepasan 79. 1845. TIPO: Brasil: Poeppig 121 (holo-
a los botones florales, dando un aspecto de inflo- tipo, W; isotipo, F).
rescencia parecido a Dalea.
Para sinonimos vease Le6n (1966).
En cuanto a los taxa infraespecificos descritos
Especie muy variable que Le6n (1966) carac-
para Inga punctata, no los estamos considerando
teriz6 muy bien y seguimos su concepto. S6lo
aqui. Asi I. punctata var. elongata J. F. Macbr.
agregamos que en su extremo norte en Veracruz,
del Ecuador y Peru (holotipo, Killip & Smith
Mexico, la inflorescenciaen ocasiones pasa de cap-
29406, F), con flores cuya corola llega hasta 14
ituliformea una espiga corta corimbosa, dandole
mm de largo y raquis foliar angostamente alado,
aspecto de Inga nobilis Willd.
debe corresponder a otra especie. Por otro lado la
subespecie chagrensis Pittier (tipo, W. R. Maxon Material representativo. MEXICO. CHIAPAS:Meave
4788; isotipo,BM) y la variedad panamensis Benth. et al. B-651 (MEXU). VERACRUZ:Sinaca C. 992 (MEXU).
BELICE. STANNCREEK: Gentry 7895 (MO). TOLEDO:Dwyer
(sintipos, Sutton Hayes 357, BM, K; Seemann
11168 (MO). GUATEMALA.EL PETEN: Contreras6209
406, K (2 ej.)) no parecen diferentes al resto de (MEXU). IZABAL:Marshall et al. 329 (NY). HONDURAS.
I. punctata. ATLANTIDA:Yunckeret al. 8337 (BM). COPAN: Molina
R. 11758 (F). CORTES:Nelsonet al. 3072 (MO). NICARA-
GUA. RIO SAN JUAN:Moreno 23265 (MO). ZELAYA:Ortiz
Materialrepresentativo. MEXICO.CHIAPAS:Ton 7238 154 (MO). COSTA RICA. ALAJUELA:Liesner& Judziewicz
(MEXU). HIDALGO:Tenorio2515 (MEXU). OAXACA:Tor- 14904 (WIS). CARTAGO:Liesner & Judziewicz 14597
res C. et al. 2517 (MEXU). PUEBLA:Basurto & Duran (MO). GUANACASTE: Haber & Bello 2668 (MO). LIMON:
555 (MEXU). TABASCO:Sousa et al. 12792 (MEXU). G6mezP. 24115 (MO). PUNTARENAS: Jimenez683 (MO).
VERACRUZ: Cedillo T 2482 (MEXU). BELICE. BELICE: PANAMA. BOCAS DEL TORO: Cooper & Slater 13 (F). COLON:
Liesner & Dwyer 1487 (MO). EL CAYO: Dwyer 12724 Knapp 1326 (MO). CHIRIQUI:Pittier5270 (US). DARIEN:
(MO). STANNCREEK: Dwyer et al. 463 (MO). TOLEDO: Stern et al. 238 (MO). HERRERA:McPherson 10325
Whitefoord 3191 (BM). GUATEMALA. ALTA VERAPAZ: Con- (MO). PANAMA:Duke 5890 (MO). SANBLAS:Dwyer6844
treras7868 (LL). IZABAL:Contreras9234 (LL). EL PETEN: (MO). ZONADEL CANAL:Croat 12598 (MO). PUERTORICO:
Lundell 18335 (MEXU). RETALHULEU:Hughes et al. Little13699(F). COLOMBIA. EL META: Killip 34459(MO).
1383 (MEXU). SAN MARCOS:White5274 (MO). SANTA SANTANDER:Killip & Smith 15477 (US). VENEZUELA.
ROSA: Tellez V 619 (MEXU). HONDURAS. ATLANTIDA: ARAGUA: Pittier14140 (US). MERIDA:Breteler4173 (MO).
Standley 58670 (A). COLON: Saunders 598 (MO). MIRANDA: Pittier 6012 (US). ECUADOR. MORONA SANTIAGO:
COMAYAGUA: Edwards P-436 (A). COPAN:Blackmore & Cer6n et al. 486 (MO). NAPO: Neill & Manning 7992
Chorley3796 (BM). CORTES:Pennington13394 (K). EL (MO). PASTAZA:MacBryde 1517 (MO). PERU. AMAZONAS:
PARAISO: Molina R. & Molina 27906 (F). MORAZAN: Wurdack 2217 (MO). CUZCO: Wasshausen & Encar-
Tucker761 (LL). MOSQUITIA:Gentryet al. 7508 (MO). naci6n 753 (MO). LORETO: Croat 19389 (MO). MADRE
OLANCHO:Croat et al. 64451 (MO). EL SALVADOR.COMA- DE DIOS: Barbour 5737 (MO). UCAYALI:Gentry& Diaz
SAGUA: Calder6n 1354 (GH). LA LIBERTAD: Rohweder 58596 (MO). BOLIVIA. BENI: Rusby 990 (MO). BRASIL.
2943 (MO). SANTAANA: Villacorta& S. Martinez 273 (NORTE) AMAZONIA:Cid & Souza 3005 (MO).
(K). NICARAGUA.BOACO:Stevens 14568 (MO). CHONTA-
LES: Nee 28346 (MO). JINOTEGA:Vega & Quezada 188
Sousa et al. 12925 (MEXU). NUEVA
Inga riopalenquensis A. H. Gentry,Selbyana
(MO). MATAGALPA:
SEGOVIA:Morenoet al. 24765 (MO). RIVAS:Sandino 938 2: 39, pl. 12A. 1977. TIPO: Ecuador: Dodson
(MO). ZELAYA:Stevens 7221 (MO). COSTA RICA. ALAJUE- 5463 (holotipo, MO; isotipo, US).
LA: Taylor3718 (MO). GUANACASTE: Sousa et al. 12753
(MEXU). HEREDIA:D. Smith1187 (MO). LIMON:Stevens Especie cercana a Inga pezizifera Benth., de
et al. 25105 (MO). PUNTARENAS:Burger et al. 10573 la cual difiere fundamentalmente por el tan par-
(F). SAN JOSE: Tonduz 7020 (MO). PANAMA.BOCASDEL ticular frutoleniosocon proyecciones en las valvas,
TORO:McPherson 162 7 (MO). COCLE:Allen3 700 (MO). la pelosidad de la corola, y el caliz de mayor ta-
COLON: Hamilton & Stockwell 3699 (MO). CHIRIQUI:
Hampshire & Whitefoord743 (BM). DARIEN: Stern et maino. En el material de Costa Rica, sus legumbres
al. 548 (MO). LOS SANTOS: McPherson 13507 (MO). son mas verrugosas que las de Ecuador.
PANAMA:Tyson6745 (MO). SANBLAS:Gentry6412 (MO). Aqui se da una nueva distribuci6na una especie
VERAGUAS:Antonio 2404 (MO). ZONADEL CANAL:Croat descrita recientemente como endemica del Choc6
6248 (MO). TOBAGO: Broadway 3909 (F). COLOMBIA.
ecuatoriano (Rio Palenque). Gentry (1982) tabula
ANTIOQUIA:Renteria et al. 1640 (MO). CHOCO:vonSnei-
dern 4879 (MO). SANTANDER:Gentry& Forero 15487 las relaciones fitogeograficasde Rio Palenque con
(MO); VALLE: Devia 260 (MO). VENEZUELA. MIRANDA: Mesoamerica y encuentra que el 18% de las es-
258 Annals of the
MissouriBotanical Garden
pecies tienen el patron de "America Central a uno esta anotado como "Mimosafagifolia sp. nov.
del Peru" (se tratadel tipode I. fagifolia Don) y
Ecuador occidental (sin incluir el Amazonia)," lo
que representa una alta proporci6n de una area los otrosdos como "Mimosa sp. nov. del Peru."
que 6l considera natural. De estasdos se escogi6el ejemplarcon hoja y flores
como lectotipo.
Material representativo. COSTA RICA. HEREDIA: Especie poco variablede la Amazoniaque liega
Hartshorn1842 (MO). PUNTARENAS:Utley& Utley4867 Caribede Nicaragua.
hastalas selvasde la vertiente
(MO). COLOMBIA.BOYACA:Lawrance 783 (MO). ECUA-
DOR. LOS RIOS: Gentry31009 (MO)
Material representativo. NICARAGUA. CHONTALES:
Stevens 2842 (MO). JINOTEGA: Moreno 946 (MO). MA-
Inga rubiginosa (Rich.) DC., Prodr. 2: 434. TAGALPA: Araquistain & Moreno 2700 (MO). RIO SAN
1825. Basi6nimo: Mimosa rubiginosa Rich., JUAN: Stevens 4917 (MO). ZELAYA: Vincelli368 (MO).
COSTA RICA. ALAJUELA: Herrera 1844 (MO). CARTAGO:
Actes Soc. Hist. Nat. Paris 1: 113. 1792.
Tonduz 13054 (GH). HEREDIA: Schatz & Bockbrader
TIPO: Guayana Francesa: Leblond s.n. (holo- 1042 (MO). LIMON: Pittier 16646 (US). PUNTARENAS:
tipo, G-DEL, foto TEX). Janzen 10454 (MO). SAN JOSE: Skutch & Barrantes
5110 (GH). PANAMA. BOCAS DEL TORO: Blum 1346 (MO).
Inga standleyana Pittier,Contr.U.S. Natl. Herb. 18: COLON: Nee 9114 (MO). CHIRIQUI: Liesner 456 (MO).
204. 1916. TIPO: Panama: Pittier5496 (holotipo, DARIEN: Hartman 12227 (MO). SAN BLAS: Mori et al.
US; isotipo,US). 6848 (MO). ZONA DEL CANAL: Dwyer 1455 (MO).
COLOMBIA.CAUCA:Cuatrecasas 14212 (US). CHOCO:Duke
Dentro de la variabilidad de Inga rubiginosa, 9892 (MO). VALLE: Cuatrecasas 16522 (US). ECUADOR.
I. standleyana Pittier parece representar un ex- NAPO: Neill & Palacios 7120 (MO). PASTAZA:Cer6n et
tremo con floresmas robustas y en general un poco al. 4356 (MO). PERU. AMAZONAS:Huashikat 1424 (MO).
mas cortas, con distribuci6n en Panama a Vene- Cuzco: Nunez 6524 (MO). HUANUCO: Seidenschwarz
16211 (MO). LORETO:Mexia 6176 (MO). LIMA:Medina
zuela, mientras que I. rubiginosa sensu stricto es
142 (MO). MADREDE DIOS: Nuniez 10592 (MO). PASCO:
de las Guayanas y norte de Brasil. Sin embargo, Gentry et al. 63235 (MO). SAN MARTIN:Ferreyra 7804
a diferencia de Le6n (1966), las unimos en base (MO). UCAYALI: Begazo 23 (MO). BRASIL. (NORTE)
a su debil diferencia, proponiendo que posterior- AMAZONIA:Riedel s.n. (K).
mente podria formalizarse a nivel infraespecifico.
Inga saffordiana Pittier,Contr.U.S. Natl. Herb.
Material representativo. PANAMA.DARIEN: Pittier
18: 176. 1916. TIPO: Panama: Pittier 5676
5496 (US). COLOMBIA.ANTIOQUIA:Brant& Escobar 1275
(MEXU). VENEZUELA. BOLIVAR: Blanco 450 (NY). DELTA (holotipo,US).
AMACURO:Wurdack& Monachino39650 (NY). MERIDA:
Breteler5034 (U). GUYANA:A. C. Smith 2909 (MO).
De esta notableespecie de Inga lo que mas ha
SURINAME:B. W. [Sur. For. Dept.] 6074 (MO). GUAYANA llamado la atenci6nde los botanicoses su inflo-
FRANCESA:Sastre 6121 (MO). BRASIL. (NORTE) AMAPA: rescenciacaulinar,caracterque ahora sabemosse
Pires et al. 50274 (MO). PARA:Maciel et al. 468 (TEX). presentaen al menoscinco especies de Inga, tres
(NORESTE) Fr6es 1749 (MO).
MARANHAO: de las cuales se encuentranen Mesoamerica.Sin
1832.
embargo,el caracterde esta especieque me parece
Inga ruiziana Don, Gen. Hist. 2: 391.
unico,es su caliz,el cual es casi totalmente
partido
TIPO: Peru: Ruiz & Pav6n s.n. (lectotipo,
en cinco l6buloslanceolado-aleznados, que persis-
designado aqui, OXF herb. Lamb., con hoja
ten en el fruto.
y flores; isolectotipos, BM, OXF).
Material representativo. PANAMA.DARIEN:Hammel
Ingafagifolia Don, Gen. Hist.2: 391. 1832. TIPO:Peru: et al. 16128 (MO). COLOMBIA.ANTIOQUIA:Renteria et
Ruiz & Pav6n s.n. (holotipo,OXF). al. 3790 (MO). CHOCO: Ferndndez 267 (US).
Colombia no difiere del de Mesoamerica, por lo en Panama, entre los 800 a 1,800 m de altitud
que adoptamos el nombre mas antiguo de Uribe. ha sido identificadacomo Ingafagifolia (L.) Willd.
ex Benth. [I. laurina (Sw.) Willd.], debido quiza
Material representativo. NICARAGUA. MATAGALPA:
Sandino 2802 (MO). ZELAYA: Pipoly 5086 (MO). COSTA a que sus raquis foliares son teretes a submargi-
RICA. ALAJUELA: Hartshorn983 (F). HEREDIA: Hammel nados. Lo interesante de esta poblaci6n del Cerro
11050 (MO). LIMON: G6mezP. et al. 22768 (MO). PAN- Jefees que facilmente se diferencia de las del resto
AMA. BOCAS DEL TORO: Kirkbrideet al. 487 (MO). COLON: de Mesoamerica: asi de ellas difiere por tener es-
McPherson 8517 (MO). COLOMBIA. ANTIOQUIA: Cogollo
tipulas mas cortas, el raquis foliar terete a sub-
1274 (MO).
marginado, las laminas foliares coriaceas, la corola
mas larga, esparcidamente sericea, y el frutomas
Inga semialata (Vell. Conc.) C. Martius, Flora
ancho con las valvas verrugoso-lenticeladas; pero
20(2): Beibl. 111. 1837. Basi6nimo: Mimosa
si se revisa el material de esta extensa especie se
semialata Vell. Conc., Fl. Flumin. 1: t. 5.
ve que en Sudamerica cada uno de los caracteres
1831. TIPO: Velloso, Fl. Flumin. 11: t. 5.
de la poblaci6n del Cerro Jefe aparece. Asi, por
1831. Figura 7.
ejemplo, las poblaciones del Peru (Ancuash 263,
Inga marginataWilld.,nomilleg.,Sp. PI. ed. 4, 4: 1015. MO) cuentan con los frutostan o mas anchos. Por
1806. TIPO: Venezuela:Bredemeyers.n. (holotipo, estas razones parece que la llegada de I. semialata
B-W, foto,MO). a Mesoamerica ocurrio al menos en dos ocasiones
Inga tysoniiT. S. Elias, Ann. MissouriBot. Gard. 53:
y que la poblaci6n de Cerro Jefe es una muestra
377. 1966. TIPO: Panaman: Tyson y Blum 3803
(holotipo,MO). de caracteres diferentesa la de las areas mas bajas
de Costa Rica y Panama.
Aqui estoy usando el nombre de Martius ya que En el limite norte de esta especie (Chiapas y
e1 de Inga marginata Willd. es superfluo, porque Veracruz), existen otras poblaciones que muestran
Willdenow no habia hecho el cambio que corres- el raquis foliar terete a submarginado, pero con
pondia de Mimosa fagifolia L. (Sp. P1. 516. 1753) otras combinaciones de caracteres a las de Cerro
a Inga fagifolia, sino creo un nuevo nombre que Jefe, incluyendo: foliolos de mayor tamanio, car-
resulta ilegitimo. La descripci6n de I. marginata taceos a subcoriaceos, y un frutogrande, pero con
Willd., y el ejemplar citado (Bredemeyer s.n. de las valvas aplanadas; este ultimo caracter no ha
Caracas, Venezuela, B-W) corresponden a otra sido reportado para la especie. Esta iltima variante
especie diferente a la de Linneo; ademas se cita aparentemente (desconocemos el fruto) esta tam-
como sin6nimo a Mimosa bourgonii Aublet (Hist. bien representada en Costa Rica (Cartago, Lent
P1. Guiane 2: 941, t. 358. 1775), la cual corres- 1122, GH; Guanacaste, Herrera 753, MO) y Pa-
ponde a otra tercera especie. El nombre de Willde- nama (Chiriqui, McPherson 9886, MO), pero es
now ha persistido en uso debido a que Bentham mas escasa que la forma de raquis foliar alado.
(1875) lo cit6 como, "Inga marginata Willd. excl. La ilustraci6n que aqui se muestra (Fig. 7) cor-
syn.," excluyendo los "sinonimos." En la lista de responde a la poblaci6n del Cerro Jefe.
sinonimos de I. marginata desde Bentham (1875),
I. sapida Kunth (in Humb., Bonpl. et Kunth, Nov. Materialrepresentativo. MEXICO. CHIAPAS: Ton4947
(MEXU). VERACRUZ: Sinaca C. 1024 (MEXU). COSTA
Gen. Sp. 6: 286. 1823) es el binomio mas antiguo
RICA. ALAJUELA: Haber et al. 1817 (MO). CARTAGO:Utley
a escoger; sin embargo, se trata de un nombre & Utley5063 (MO). GUANACASTE:Herrera 753 (MO).
basado en un ejemplar esteril de dificil determi- HEREDIA: D. Smith 354 (MO). LIMON: Grayum et al.
nacion, y la descripci6n del fruto es muy general 4327 (MO). PUNTARENAS:0. Jimenez& R. Zuiiiga 766
("legumina qunique-aut sex pollicaria subarcuata") (MO). SAN JOSE:Skutch 4288 (GH). PANAMA.BOCASDEL
TORO: von Wedel 1807 (MO). COCLE: Hammel 2651
para permitirsu identificaci6na nivel de especie; (MO). COLON: Nee 9078 (MO). CHIRIQUI: Croat 22570
ademas como el mismo Kunth aclar6, 61 no vio el (MO). DARIEN:McPherson12257 (MO). LOS SANTOS:Mc-
fruto sino la informaci6n se la proporcion6 Hum- Pherson9244 (MO). VERAGUAS:Croat34174 (MO). ZONA
boldt, asi I. sapida queda incertae sedis. DEL CANAL: Blum & Tyson 1997 (MO). COLOMBIA.
AMAZONAS: Galeano et al. 1009 (MO). ATLANTICO:Rome-
Aqui tambien incluyo como sinonimo a Inga
ro C. 4075 (MO). CHOCO:Gentry& Fallen 17744 (MO).
tysonii T. S. Elias, la cual parece no sostenerse VENEZUELA. LARA: Steyermark& Carreno E. 107587
como especie aparte debido a la gran variabilidad (MO). ZULIA: Bunting 11986 (MO). GUYANA:Tutin460
de I. semialata. Los caracteres diagn6sticos usados (US). SURINAME:B. W. (Sur. For. Dept.) 3223 (MO).
por Elias (1966) son la inflorescencia congesta y GUAYANAFRANCESA:Sastre 6474 (MO). ECUADOR.ESME-
RALDAS: Little & Dixon 21117 (MO). NAPO: Neill &
el pedufnculocorto. Manning 7998 (MO). PERU. AMAZONAS:Ancuash 263
Respecto a la gran variacion de esta especie es (MO). Cuzco: C. Vargas C. 15237 (MO). LORETO:Croat
necesario apuntar que la poblaci6n del Cerro Jefe, 20245 (MO). MADREDE DIOS: Terborgh6206 (MO). PASCO:
260 Annals of the
MissouriBotanical Garden
B I/
in'~~~~~~~I
D E F G H
FIGURA7. Inga semialata (Vell Conc.) C. Martius.-A. Rama con inflorescencia.-B. GlCndulainterfoliolar.
(Tomado de McPherson 7443.)-C. Bot6n floraly bracteas. (Tomado de M. Correa et al 550.)-D. Flor.-E.
Cgdiz.-F. Corola.-G. Tubo estaminal.-H. Gineceo. (Tomado de McPherson 7443.)-I. Fruto. (Tomado de
McPherson 10623.)
Gentryet al. 42055 (MO). PUNO: Ndiiez & Muhoz 5268 NIA:Prance et al. 6050 (NY). (NORESTE) BAHIA: Lus-
(MO). SAN MARTIN: Klug 2669 (MO). UCAYALI: Begazo chnath144 (MO). (CENTRO OESTE) GOIAS: Heringer12222
1 (MO). BOLIVIA. LA PAZ: Gentry& Solomon 44522 (MO). (SUDESTE) MINAS GERAIS: Mexia 5152 (MO). RIO
(MO). PANDO:Sperling& King 6532 (MO). SANTA CRUZ: DE JANEIRO: Duarte & Pereira 4748 (MO). SAO PAULO:
Neill et al. 9292 (MO). BRASIL. (NORTE) AMAZONIA: Kru- Gentry& Silva 58732 (MO). (SUR) PARANA: Hatschbach
koff6437(MO). PARA: Silva & Souza 2227 (NY). RONDO- 44510 (MO). SANTA CATARINA: Conrad & Dietrich2098
Volume 80, Number1 Sousa S. 261
1993 El G6neroInga
(MO). ARGENTINA. MISIONES: Eskuche 379 (MO). Material representativo. NICARAGUA. ZELAYA: Mo-
PARAGUAY. ALTO PARANA: Brunneret at. 895 (MO). lina R. 15086 (F). COSTA RICA. ALAJUELA: Brenes 4988
Material representativode la poblaci6n de Cerro (F). GUANACASTE: Haber & Bello C. 2864 (MO). PUNTARE-
Jefe. PANAMA.PANAMA:Antonio3212 (MO), Carras- NAS: Thllez V 4369 (MEXU). SAN JOSE: JimenezM.
quilla 2186 (MO), Correa A. et at. 550 (NY), 4579 2620 (NY).PANAMA.CHIRIQUI:Him 297 (MO). COLOMBIA.
(MO), Folsom & Harp 1359 (MEXU), 2007 (MEXU), ANTIOQUIA:Archer1366 (US). HUILA: Little 9040 (NY).
McPherson 7443 (MO), 9796 (MO), 10632C (MO),
12333 (MO).
Inga sinacae M. Sousa et Ibarra-Manriquez, sp.
nov. TIPO: M6xico.Veracruz:Estaci6nde Bio-
Inga sertulifera DC., Prodr. 2: 436. 1825. TIPO:
logia TropicalLos Tuxtlas,Mpio. San Andres
Guayana Francesa: Stoupy s.n. (holotipo,P-JU
Tuxtla, 18'34'-36'N, 95'04'-09'0, 4 mayo
14523 [IDC. microficha6206. 1067:111. 3]).
1984, G. Ibarra, B. G. G6mez V. & S. Sinaca
Mimosa coriacea Pers., Syn. P1. 2: 262. 1806. Inga C. 1547 (holotipo, MEXU; isotipos, MEXU,
coriacea (Pers.) Desv., J. Bot. Agric.3: 71. 1814, MO). Figura 8.
non Humb. et Bonpl. ex Willd. 1806.
Arboresmedianae,ramisjuvenilibusbrunneo-luteo-to-
Para demas sin6nimos vease Poncy (1985). mentosis.Folia 2-4(-5)jugata; stipulae2.5-4 mm lon-
Esta especie ha sido identificada en Mesoameri- gae, ovatae; foliolachartacea; rhachisfoliarisex teres
ca como Inga heterophylla Willd., y por ello no angustealata glandulissessilibusurceolatis.Inflorescen-
tiae racemosae;rachisfloralis2.5-5(-8) cm longa;brac-
se habia reportado para el area. Es una especie teae crassae, ex ovatae suborbiculares, deciduae. Flores
amazonica bastante variable cuyos limites aun no sessiles;alabastrafloraliacalice aperto; calyx tubulosus,
me estan claros y por ello no estoy considerando laevis,cinereo-tomentosus; corollatubulosa,e canescenti-
las variedades descritas. En nuestra area los raquis villoso lanata. Legumen usque 35 cm longum,latum,
incrassatum, complanatum, oblongum,brunneo-lutescen-
foliares son teretes.
ti-hirsutum.
Material representativo. COSTA RICA. ALAJUELA:
Arboles 6-22 m; ramas teretes, tomentosas con
Molina R. et al. 17747 (MO). GUANACASTE:Hammel
17501 (MO). LIMON: Davidse & Herrera 31315 (MO). tricomas pardo-amarillentos. Hojas 4-8(- 10)-folio-
PUNTARENAS:Sdnchez & Poveda 1277 (MO). PANAMA. ladas; estipulas 2.5-4 mm, ovadas, caducas; pe-
COCLE: Antonio 3569 (MO). DARIEN: Gentry& Morn ciolo 1.5-3.5(-7) cm, terete; foliolos discoloros,
14035 (MO). HERRERA:McPherson 10934 (MO). PANA- cartaceos, la base de simetrica a ligeramente asi-
MA:Nee et al. 8784 (MO). ZONADEL CANAL:Gentry1897
(WIS). COLOMBIA.CHOCO:Forero& Jaramillo4333 (MO). metrica, generalmente cuneada en ocasiones ob-
VALLE:Cuatrecasas 17422 (US). VENEZUELA.AMAZONAS: tusa, el apice obtuso a acuminado, el haz opaco,
Level 76 (MO). SUCRE: Steyermarket al. 121563 (MO). posteriormente brillante, esparcidamente canes-
GUYANA:de la Cruz 2311 (US). SURINAM:Amshoff2024 cente sericeo despues glabro, el enves opaco, es-
(MO). GUAYANA FRANCESA: Wachenheim 299 (MO).
parcidamente canescente velutino, las nervaduras
ECUADOR.NAPO:Palacios 1856 (MO). PASTAZA:Holguer
4655 (MO). PERU. AMAZONAS:Tunqui837 (MO). LORETO: primaria y secundarias canescentes a tomentosas
Rimachi Y 7135 (MO). MADREDE DIOS: Ndiiez 5469 con tricomas amarillo palido, la nervadura primaria
(MO). BOLIVIA. LA PAZ: Krukoff11280 (MO). BRASIL. eglandular, el par basal de foliolos 6-9 x 3-4.5
(NORTE)AMAPA:Irwin et al. 47498 (F). AMAZONIA:Vieira
cm, generalmenteelipticos,en ocasiones ovados,
et al. 255 (MO). PARA: Prance et al. P25414 (MO).
RONDONIA: Nee 34810 (F). (CENTRO OESTE) MATO GROSSO:
el par apical 11-17 X 4.5-6 cm, lanceolados a
Berg et al. P19865 (MO). elipticos; raquis foliar 4-12 cm, tomentoso con
tricomas pardo-amarillentos, terete, marginado a
Inga sierrae Britton et Killip, Ann. New York angostamente alado principalmente entre los pares
Acad. Sci. 35: 123. 1936. TIPO: Colombia: distales de foliolos, el ala hasta 6 mm de ancho,
Archer 1366 (holotipo, US). eliptica a oblanceolada; glandulas interfoliolares
sesiles, urceoladas, el cuerpo glandular 0.9-1 x
Inga brenesiiStandley,Publ. FieldMus. Nat. Hist.,Bot. 0.9-1 mm; apendice muy reducido o ausente. In-
Ser. 18: 495. 1937. TIPO: Costa Rica: Brenes 5121
florescencias en racimos solitarios; pedunculo 2-
(holotipo,F).
4(-8) cm, terete, aparentemente liso, tomentoso
Esta especie es muy caracteristica por sus hojas con tricomas pardo-amarillentos; raquis floral2.5-
cocleadas, sus ocasionales glandulas supernumera- 5(-8) cm, las floresesparcidas particularmentelas
rias, y sus florescongestas en una espiga muy corta; proximales, las bracteas homomorfas 1.5-2 mm,
se ubica en el complejo de Inga villosissima Benth., gruesas, ligeramente concavas, ovadas a suborbi-
I. tenella M. Sousa, I. dasycarpa M. Sousa, e I. culares, caducas. Flores sesiles; botones floralescon
leonis Zamora. El material de Colombia y el de el caliz abierto, obtusos; caliz 9-13 mm, tubular,
Mesoamerica no parecen diferir, por lo que las liso, cin6reo tomentoso, sin escotaduras, los l6bulos
unimos bajo el nombre mas antiguo de I. sierrae. triangulares; corola 2.3-3.2 cm, tubular, blanco-
262 Annals of the
MissouriBotanical Garden
I/, 1
F k F G H
verdosa, densamente vellosa a lanosa con tricomas t. 10. 1792. TIPO: Colombia: von Rohr s.n.
canescentes; tubo estaminal inserto, blanco, los es- (holotipo, C no localizado).
tambres erectos en el crepusculo. Legumbre 13-
El tipo de Vahl fue colectado en Santa Marta,
35 x (2.3-)3-5 x 0.8-1.5 cm, aplanada, derecha
Colombia, por J. von Rohr; sin embargo, en las
a curveada, oblonga, sesil en la base, apiculada a
microfichas del Herbario de Vahl en Copenhague
rostrada en el apice, hirsuta con tricomas pardo-
(C), no se ha localizado, por lo que de no encon-
amarillentos, las valvas aplanadas, las suturas de-
trarse otro duplicado de von Rohr, se debe lecto-
rechas, aplanadas a 1-sulcadas.
tipificarcon la lamina de Vahl.
Distribuci6n y habitat. Hasta ahora s6lo co-
Especie muy caracteristica de la cual Leon le
nocida de la region volcanica de Los Tuxtlas en el
creo su serie propia: Spectabiles Le6n (1966). Se
sur de Veracruz, Mexico, en el estrato medio de
trata de una especie que muestra cierta variabilidad
selvas altas perennifolias y en encinares. En alti-
sobre todo del raquis foliar que va de terete a
tudes entre 200 y 650 m. Florece de abril a junio,
francamente alado.
fructificade junio a agosto.
Respecto a la variedad schimpfii Little basada
Nombre vern6culo. Vaina peluda.
en Inga schimpfii Harms (Repert. Sp. Nov. Regni
Usos. Sombra de cafetos.
Veg. 43: 112. 1938) del Ecuador y Peru, los
Paratipos. MEXICO. VERACRUZ: Mpio,Catemaco,Rio isotipos en MO y US, asi como otros ejemplares,
Piso,a 3 kmal N de La Palma,caminoa Playa Escondida, parecen sostener a esta variedad geografica, fun-
R. Cedillo T 2761 (MEXU), 2762 (MEXU), 3600 damentalmente discernible por caracteres de la in-
(MEXU, MO), 3602 (MEXU, MO), 3624 (MEXU), 3626
(MEXU, MO); Mpio. San AndresTuxtla, Estaci6n de florescencia y de las flores.
Biologia Tropical "Los Tuxtlas," R. Cedillo T 3647
(MEXU), G. Ibarra M. 217 (MEXU), 1836 (MEXU, Inga spectabilis var. spectabilis
MO); Laguna Escondida, 3 km NO de la Estaci6n de
BiologiaTropical"Los Tuxtlas,"S. Sinaca C. 184 (MEXU, Material representativo. MEXICO. OAXACA: Wil-
MO), 893 (MEXU, MO); sin Mpio., Arribade San Fer- liams 9386 (F). TABASCO: Chavelas P. et al. ES-2197
nando,A. G6mez-Pompa4861 (MEXU). (MEXU). NICARAGUA. RIO SAN JUAN: Moreno23018 (MO).
ZELAYA: Moreno & Sandino 12754 (MO). COSTA RICA.
Inga sinacae no parece tener un pariente tan ALAJUELA: Liesner 14076 (MO). LIMON: Stevens24065
cercano que permita comparaci6n; sin embargo, (MO). PUNTARENAS: Davidse & HerreraCh. 26301 (MO).
SAN JOSE: Dayton 3114 (MO). PANAMA. BOCAS DEL TORO:
tiene fuertesrelaciones con la serie Longifiorae de
Peterson& Annable 6665 (MO). COLON: Holdridge &
Bentham. Con esta especie se ilustra muy bien lo 11Maasola6331 (MO). DARIEN: Sytsma & D'Arcy 3471
variable del raquis foliar, el cual, aun en el mismo (MO). CHIRIQUI: Allen 1944 (MO). HERRERA: Dwyer2818
arbol, varia de terete a alado pasando por margi- (MO). LOS SANTOS: Dwyer 1210 (MO). SAN BLAS: de Ne-
nado. vers 5976 (MO). ZONA DEL CANAL:Croat 15044 (MO).
COLOMBIA.ANTIOQUIA:Archer 1428 (US). CHOCO:Forero
Esta especie se dedica a Santiago Sinaca Colin
& Jaramillo5304 (MO). HUILA:Little7924 (US). META:
(1959-), colector nativo de la region de Los Tux- Mejia et al. 1198 (US). VALLE: Alston 8638 (BM).
tlas, quien ha contribuido grandemente al cono- VENEZUELA.MERIDA:Ruiz T 601 (MO).
cimiento floristicode la Estaci6n de Biologia Trop-
ical Los Tuxtlas Veracruz, del Institutode Biologia, Inga spectabilis var. schimpfii (Harms) Little,
UNAM. Phytologia 19: 268. 1970.
geografico entre ambas entidades. Tambien mues- eradamente a esparcidamente piloso, el enves opa-
tra afinidades con I. jaunechensis A. H. Gentry co, moderadamente piloso, la nervadura primaria
del Ecuador, pero difiereporque esta ilitimacuenta eglandular; par basal de foliolos (2.3-)4.5-7 x
con el peciolo alado, las flores en espigas cortas, (1.3-)2.1-3.3 cm, ovados a lanceolados, el par
y el frutocurvo, pero no lenoso y circinado-espira- apical 7-14 x 3.1-6.5 cm, ovados a obovados,
lado. elipticos; raquis foliar 5.5-7.5(-9) cm, alado, el
ala hasta 7 mm de ancho, eliptica a oblanceolada;
glandulas interfoliolaressesiles a largamente esti-
Material representativo. PANAMA. PANAMA: Dress-
ler 4325 (MO). SAN BLAS: Liesner 1314 (MO). pitadas, clavuliformes, el cuerpo glandular 0.5-
0.8 x 0.5-0.8 mm; apendice ausente. Inflores-
Inga stenophylla Standley, Publ. Field Mus. Nat. cencias en espigas, 1-2 fasciculadas; pedunculo
Hist., Bot. Ser. 18: 499. 1937. TIPO: Costa 1.8-4 cm, ferrugineotomentoso; raquis floral 1-
Rica: Brenes 6841 (holotipo, F; isotipo, CR). 1.3 cm, las flores congestas, las bracteas homo-
morfas, 1.5-5 mm, concavas, oblongo-lineares a
Inga barbouriiStandley,Publ. Field Mus. Nat. Hist., oblanceoladas, caducas. Flores sesiles; botones flor-
Bot. Ser. 23: 55. 1944. TIPO: Costa Rica: Barbour
ales con el caliz abierto; caliz 5-7 mm, tubular-
1008 (holotipo,F; isotipos,MO, US).
c6nico, estriado, esparcidamente estrigoso a to-
Especie muy relacionada a Inga skutchii Stan- mentoso, con escotaduras, los l6bulos 1.5-2 mm,
dley (vease esta), tambien tiene grandes semejanzas triangulares; corola 8-14 mm, infundibuliforme,
con I. tenuipedunculata Le6n, con la que se le ha blanca, canescente vellosa; tubo estaminal inserto,
confundido. Con esta ilitima, I. stenophylla difiere blanco. Legumbre 7-14 x 3-4 x 0.8-1.5(-1.8)
por su corola en general mas larga, el caliz mas cm, aplanada a ocasionalmente subtetragonal, de-
pequeiio y mas peloso, el mayor numero en pro- recha a subespiralada, oblonga, sesil, apiculada en
medio de foliolos por hoja y el hecho que habita el apice, ferrugineohirsuta, las valvas aplanadas,
en un piso altitudinal superior. las suturas mas o menos derechas, marginadas, los
El ejemplar de Nicaragua esta esteril,por lo que margenes de las suturas aplanados a 1 -sulcados.
su identificaciones tentativa. Distribuci6n y habitat. De Chiapas, Mexico
a Comayagua, Honduras, en areas montanosas, en
Material representativo. NICARAGUA. CHONTALES: bosques caducifolios con Liquidambar (Hama-
Gentryet al. 43944 (MO). COSTA RICA. ALAJUELA: Brenes
melidaceae), bosques de neblina y pinares. En al-
11574 (NY). PANAMA. COCLE: Knapp 1153 (MO).
titudes entre 1,170 y 1,800 m, en ocasiones hasta
2,000 m. Florece en marzo y abril e inicia la
Inga tenella M. Sousa, sp. nov. TIPO: Mexico.
fructificaci6nen mayo y junio, los frutos persis-
Chiapas: km 18 Colonia Cuauhtemoc, Mpio.
tiendo en al suelo hasta abril del siguiente ano.
La Trinitaria, 15 abr. 1985, Alush S. Ton
Nombre vernaculo. Sakil kok (Chiapas); co-
8185 (holotipo, MEXU; isotipo, MO).
s6s, cosoz (Honduras).
Arboresmedianae,ramisjuvenilibusdense ferrugineo-
tomentosispraeditae. Folis 3-4-jugata; stipulae 2.5-5
longae, ex ligulataesubulatae;foliolaex membranacea Paratipos. MEXICO. CHIAPAS: Mpio.La Trinitaria,10
chartacea; rhachisfoliarisalata, glandulisex sessilibus kmENE ofDos LagosaboveSanta Elena,D. E. Breedlove
longe stipitatis.Inflorescentiaespiciformes;pedunculus 56196 (MEXU). GUATEMALA. ALTA VERAPAZ: along Rio
1.8-4 cm longus;rachisfloralisbrevis;bracteae ex ob- Carcha, betweenCoban and San Pedro Carcha, P. C.
longae lineares. Flores sessiles; calyx 5-7 mm longus, Standley 89779 (A). BAJAVERAPAZ: 3 kmSE ofPurulha,
tubularis-conicus,striatus;corolla 8-14 mm longa. Le- Sierra de las Minas, L. 0. Williams et al. 43415 (F).
gumenusque ed 4 cm latum,ex complanatumsubtetra- HONDURAS. COMAYAGUA: in ravineabove El Achote,D.
gonale,oblongum,ferrugineo-hirsutum. Hazlett 1563 (MO); a 18 km al N de OtorocaminoLa
Esperanza-Siguatepec[Siguatepeque],MartfnezS. & Te-
Arboles (3-)5-20 m; ramas subanguladas a ter- llez V. 12816 (MEXU, TEFH); El Cedral, Cordillera
etes, densamente ferrugineo tomentosas cuando Montecillos,A. Molina R. 7206 (US); Cascada El Chor-
rito, 16 km al SO de Siguatepeque,Molina R. 10907
j6venes, posteriormenteglabrescentes. Hojas 6-8-
(NY); Quebrada El Rinc6n,betweenEl Portilloand El
folioladas; estipulas 2.5-5 mm, liguladas a subu- Porvenir,10 km W of Siguatepeque,Molina R. & Mo-
ladas, caducas; peciolo 1-2(-4) cm, terete a lina 25431 (BM); in a wet ravinenear El Achote,hills
marginado; foliolos concoloros, en ocasiones lig- above the plains of Siguatepeque,T G. Yunckeret al.
eramente discoloros, membranaceos a cartaceos, 6292 (GH, MO). CORTES: Cofradia,montaniaEl Cusuco,
D. Ruiz 218 (TEFH). INTIBUCA: El Cedral,20 km al SO
la base simetrica a ligeramente asimetrica, obtusa de Siguatepeque,camino a Jesusde Otoro,Molina R.
a cuneada, el apice agudo a acuminado, en oca- 6153 (F, US); Calaveras,Cordillerade Opalaca, Molina
siones cuspidado, el haz ligeramente brillante,mod- R. 6423 (F, GH, US); El Huise, entre km 10 y 13
Volume 80, Number1 Sousa S. 265
1993 El G6nero Inga
carreteraa Marcala, Molina R. 13860 (NY, US); Los LA. ALTAVERAPAZ:Standley 90278 (F). IZABAL:Marshall
Bafiosde La Esperanza,Molina R. 13928 (NY), 25533 et al. 391 (MO). HONDURAS.CORTES:Molina R. 10584
(F, US); La Quebrada, El Huise, 9 km al E de La Es- (F). GRACIASA DIOS: Nelson 849 (MO). OLANCHO:Black-
peranza, Molina R. 14006 (NY, US); Cerro San Cris- more & Heath 1861 (BM). NICARAGUA.RIO SAN JUAN:
t6bal,0 de La Esperanza,D. Ruiz 112 (NY, TEFH). LA Moreno 23128A (MO). ZELAYA: Stevens 12745 (MO).
PAZ: Quebrada El Cerr6n,8 km to Marcala, Molina R. COSTA RICA. HEREDIA: Hammel & Robles 16693 (MO).
& A. R. Molina 24244 (NY), CatarataLa Chorrera,10 LIMON: Stevens et al. 24965 (MO). PUNTARENAS:Utley
km N de Belen Gualcho,C. Nelson et al. 3981 (MO). & Utley4869 (MO). SANJOSE:Skutch4232 (A). PANAMA.
BOCASDEL TORO:McPherson 12567 (MO). COCLE:Dwyer
Inga tenella M. Sousa pertenece al complejo 1874 (MO). COLON: Dwyer 9542 (MO). DARIEN:Dwyer
de especies relacionadas con I. villosissima Benth. 2226 (MO). PANAMA:Dwyer 9444 (MO). SAN BLAS: de
e I. dasycarpa M. Sousa (vease discusi6n de esta); Nevers & Herrera 3996 (MO). VERAGUAS:McPherson
7190 (MO). ZONADEL CANAL:Nee 9693 (MO). TRINIDAD:
tambien se integra, en parte, con I. cookii Pittier
Schultes18629 (US). COLOMBIA.AMAZONAS: Gillett16514
(vease esta). El epiteto se refiere a que dentro del (US). ANTIOQUIA:Shepherds.n. (MO). CHOCO: Gentry&
grupo de especies a las que se relaciona, I. tenella Fallen 17195 (MO). META: Uribe-Uribe861 (US).
es la que tiene la flormas chica, esbelta y fragil. SANTANDER:Gentry15391 (MO). VALLE: Cuatrecasas
14884 (US). VENEZUELA.BARINAS:Valverdeet al. 1214
(MO). BOLIVAR:AymardC. 4646 (MO). CARABOBO: Pittier
Inga tenuipedunculata Le6n, Ann. Missouri Bot. 8798 (US). MIRANDA:Gonzdlez & Ortega 1366 (MO).
Gard. 53: 308, fig. 3. 1966. TIPO: Mexico. SUCRE: Steyermark& Liesner 120680 (MO). TACHIRA:
Veracruz: LI. Williams 9029 (holotipo, NY; Gentry& Puig-Ross 14297 (MO). GUYANA:de la Cruz
isotipo, F). 1595 (MO). SURINAME:Stahel & Gongrijp6241 (MO).
GUAYANAFRANCESA: Oldeman 1114 (MO). ECUADOR.
Tanto en la clave como en la descripci6n de ESMERALDAS:Little 6302 (US). NAPO: Palacios 2505
Inga tenuipedunculata Le6n, la corola es citada (MO). PERU. AMAZONAS:Berlin 971 (MO). HUANUCO:
Schunke V 1508 (US). MADRE DE DIOS: Seibert 2166
como de 6-7 mm de largo; sin embargo, tanto en
(MO). LORETO:Croat 19788 (MO). SANMARTIN:Schunke
el tipo como en otras colecciones vistas por mi, la V. 8145 (MO). BOLIVIA: PANDO:Sperling & King 6624
corola es mas pequenia, de 4-6 mm de largo. Esto (US). BRASIL.(NORTE)ACRE:Nelson 830 (US). AMAZONIA:
aunado a que en la clave Le6n le da a la corola Pacheco et al. 92 (MO). PARA: Sperling et al. 5920
(US). RONDONIA:Nee 34909 (NY). RORAIMA:Prance et
de I. barbourii Standley [= I. stenophylla Stan-
al. 9998 (NY). (NORDESTE)BAHIA:Salzmann s.n. (MO).
dley, vease esta] como medida menos de 4 mm de PERNAMBUCO:Gentryet al. 50189 (MO). (SUDESTE) ES-
largo, a pesar de que en el texto de la descripci6n PIRITO SANTO: Hatschbach 46783 (MO). MINASGERAIS:
el apunta como de 5-6 mm de largo, lo cual ha Heringer& Eiten 15188 (US).
creado gran confusion en la determinaci6n de estas
especies. Inga tonduzii J. D. Smith, Bot. Gaz. (Crawfords-
Inga tenuipedunculata es una especie de las ville) 44: 112. 1907. TIPO: Costa Rica: Ton-
selvas altas perennifoliasdel sur de Mexico a Costa duz 12928 (holotipo, US; isotipos, BM, K).
Rica.
Inga tonduzii es cercana pero distinta de I.
Material representativo. MEXICO. VERACRUZ: Do- barbata Benth. de Brasil, la primera con bracteas,
rantes et al. 2956 (MEXU). NICARAGUA. MATAGALPA: caliz, y corola de mayor tamanio.Esta especie hasta
Neill 7258 (MO). COSTA RICA. ALAJUELA: Herrera 1847 hace poco era s6lo conocida de Costa Rica, pero
(MO). el ejemplar esteril de Stevens 6886 de Nicaragua
parece pertenecer a esta especie.
Inga thibaudiana DC., Prodr. 2: 434. 1825.
TIPO:Guayana Francesa: Thibaud s.n. (holoti- Material representativo. NICARAGUA.ZELAYA: Ste-
po, G-DC). vens 6886 (MO). COSTA RICA. ALAJUELA:
Murphy 1363
(MO). CARTAGO:Lent 1022 (MO). HEREDIA: Chac6n G.
Inga peltadenia Harms,Verh. Bot. VereinsProv. Bran- 986 (F). PUNTARENAS:Utley& Utley4913 (MO). SAN
denburg48: 160. 1907. TIPO: Peru: Ule 6451 (holo- JOSE:Burger & Stolze 5344 (NY).
tipo, B, foto MO).
Inga recordiiBrittonet Rose in Standley,Trop. Woods Inga umbellifera (M. Vahl) Steudel, Nomencl.
7: 5. 1929. TIPO: Belice: Record s.n. (holotipo,US,
No. 1209905). Bot. 1: 431. 1821. Basi6nimo: Mimosa um-
bellifera M. Vahl, Ecolog. Amer. 3: 30. 1807.
Una de las especies de Inga con mayor amplitud TIPO: America austral, van Rohr s.n. (holotipo,
de distribuci6n en selvas altas perennifolias. Aqui C, foto MO).
incluimos tambien a I. peltadenia Harms del Peru.
Inga myrianthaPoeppig, Nov. Gen. Sp. P1. 3: 77, t.
Material representativo. MEXICO. CHIAPAS: Mart(- 289. 1845. TIPO: Peru: Poeppig 1097 (holotipo,
nez S. 18333 (MEXU). BELICE. STANN CREEK: Gentle W).
9197 (MEXU). TOLEDO: Dwyer 13023 (MO). GUATEMA- Inga gracilipes Standley,J. Wash. Acad. Sci. 15: 101.
266 Annals of the
MissouriBotanical Garden
1925. TIPO: Panama: Standley 30353 (holotipo, PANAMA. BOCAS DEL TORO: McPherson& Aranda 10159
US). (MO). SAN BLAS: Sugden 619 (MO).COLOMBIA. ANTIOQUIA:
Inga lawranceana Brittonet Killip,Phytologia1: 23. Hoyos & Herndndez 705 (MO). BOYACA: Lawrence 779
1933. TIPO: Colombia:Lawrance 260 (holotipo,US; (K). CHOCO: Forero & Jaramillo4571 (MO). ECUADOR.
isotipos,F, MO). PASTAZA:Palacios & Neill 700 (MO). BRASIL. (NORTE)
PARA:Ducke RB10031 (B, foto, MO).
Aqui estoy considerando a Inga umbellifera en
un sentido estrictosin incluir a I. sciadion Steudel, Inga venusta Standley,Publ. Field Mus. Nat.
I. umbratica Poeppig, ni a I. brevipes Benth. (esta Hist., Bot. Ser. 18: 500. 1937. TIPO: Costa
ultima no incluida en la sinonimia de Le6n, 1966, Rica: Brenes 6256 (holotipo,F; isotipo,CR).
ni por Poncy, 1985, para la Guayana Francesa),
todas ellas con pedunculos breves y otras combi- Inga venusta esta ubicada en el complejode
naciones de caracteres que amplian el concepto de especies de floresamarillas,elevado a serie por
L. umbellifera a un punto de inmanejable; asi que Le6n (1966): serie Pilosulae basada en I. pilosula
su delimitaci6n requiere que se estudie con mas (Rich.) J. F. Macbride; aqui agregamos la reciente-
cuidado el material sudamericano. mente descrita I. neblinensis L. Cardenas et G.
De Martino. Tambien muestra estrechas similitudes
Material representativo. COSTA RICA. ALAJUELA: con I. urabensis L. Uribe (vease esta).
Grayum 9052 (MO). HEREDIA: Schubert & Holdridge
1302 (GH). LIMON: Robles 2649 (MO). PUNTARENAS: Material representativo. COSTA RICA. ALAJUELA:
G6mez P. 22032 (MO). SAN JOSE: Skutch & Barrantes Herrera 1608 (MO). GUANACASTE:Haber et al. 5577
5059 (GH). PANAMA. COLON: Croat 13178 (MO). DARIEN: (MO). PANAMA.COCLE: McPherson 11263 (MO). COLON:
Knapp & Mallet 3056 (MO). PANAMA: Miller et al. 853 Morn& Kallunki4895b (LL). CHIRIQUI:McPherson9055
(MO). SAN BLAS: de Nevers& Marcus 3883 (MO). ZONA (MO). VERAGUAS:McPherson 12814 (MO). COLOMBIA.
DEL CANAL: Weaver & Foster 1597 (GH). COLOMBIA. CHOCO: Gentry& Brand 36940 (MO). VALLE:Gentryet
AMAZONAS: Schultes& Cabrera 16468 (US). ANTIOQUIA: al. 48361 (MO).
Shepherd 773 (MO). VENEZUELA. BOLIVAR: Cardenas
870 (US). GUYANA:Robinson85-0106 (US). SURINAME:
Inga vera Willd., Sp. P1. ed. 4, 4: 1010. 1806.
Lanjouw & Lindeman 3019 (US). GUAYANAFRANCESA:
Mori & Pennington 17946 (MO). PERU. AMAZONAS: Mimosa inga L., Sp. P1. 516. 1753, non.
Knapp & Alcorn 7701 (MO). JUNIN:Stein & Todzia Vell. Conc. Inga inga (L.) Britton,Fl. Ber-
2366 (MO). LORETO:Rimachi Y. 3134 (MO). MADREDE muda 170. 1918, nom. illeg. TIPO: Jamaica
DIOS: Gentryet al. 19629 (MO). SANMARTIN:Klug 3692.
UCAYALI:Gentry& Dtaz 58403 (MO). BRASIL. (NORTE)
(lectotipo,Sloane, Voy.Jamaica2: 58, t. 183,
AMAZONIA:Hill et al. 13043 (MO). PARA:Silva & Bahia f. 1. 1725, designado aqui).
3575 (MO).
Para sinonimos vease Le6n (1966) exceptuando
a Inga eriocarpa Benth. e I. xalapensis Benth.
Inga urabensis L. Uribe, Caldasia 4: 406. 1947.
TIPO: Colombia: 0. Haught 4716 (isotipo, K). Con Inga vera, Willdenow cre6 un nombre den-
Inga cyclocarpa Ducke, Arch.Jard.Bot. Rio de Janeiro tro de Inga evitando el taut6nomo que resultaria
4: 14. 1925, non I. cyclocarpa (Jacq.) Willd.,Sp. al usar el epiteto de Linneo, como lo hizo Britton
P1. ed. 4, 4: 1026. 1806 [= Enterolobiumcyclo- posteriormente.
carpum (Jacq.) Griseb.]. TIPO: Brasil: Ducke De Mimosa inga L. se ha reconocido desde
RB10031 (sintipo,RB; isosintipo,B, fotoMO).
Bentham (1845) que Linneo incluy6 bajo este
Inga callicarpa Zamora, Brenesia33: 99. 1991. TIPO:
Costa Rica: Hammel 13081 (holotipo,CR). nombrea todas las especies relacionadas [serie
Inga] que 61 conocia, incluyendo tres citas: Ray
Esta especie fue primero descrita por Ducke (Hist. P1. 2: 1762. 1688), Sloane (Cat. P1. Jamaica
(1925) pero debido a que desafortunadamente us6 153. 1696; Voy. Jamaica 2: 58, t. 183. fig. 1.
un hom6nimo tardio, el nombre de L. Uribe lo 1725). Willdenow (1806) es el primero que la
reemplaza. Aunque 6l no tuvo tal intencion, y con- interpretocomo lo que nosotros identificamoscomo
secuentemente designo tipo. Inga edulis C. Martius con material (P-H y B
Su afinidad es muy estrecha con Inga venusta herb., B-W., IDC microficha no. 7440 microfoto
Standley, de la cual, no es facil de separar; esto 19020) y descripci6n que corresponden a dicha
es manscritico en Colombia donde L venusta ad- especie. Posteriormente Kunth (1824) adopto esta
quiere foliolos de gran talla. En Mesoamerica las determinaci6n, la cual Bentham (1875) reconoci6.
diferencias son un poco mas claras, y aqui I. venus- El elemento de Linneo que podria caer bajo esta
ta se encuentra en un piso altitudinal mayor que interpretaci6nes la descripci6n de Ray (1688) por
I. urabensis. tratarse de una Inga del Brasil; sin embargo, en
Material representativo. COSTA RICA. HEREDIA: la descripci6nde la legumbremadura (la flores
Hammel 11658 (DUKE). LIMON: Stevens23736 (MO). desconocida)esta es "compresa" y de 6.8-13.6
Volume 80, Number1 Sousa S. 267
1993 El G6nero Inga
cm de largo, caracteres que no corresponden a tham (1875) considero que L. eriocarpa podria ser
Inga edulis. Por otro lado posteriormenteBentham la misma especie que L. xalapensis Benth. Sin
(1875) estrech6 los limites de Mimosa inga L. y embargo, Inga eriocarpa parece ser una buena
de hecho pero no de forma la lectotipific6,apun- especie que ha desarrollado una caracteristica den-
tando que la "forma tipica" es de Jamaica; asi se sa pelosidad lanuginosa en su caliz y corola, dife-
reduce el problema a la segunda cita de Sloane. rente a la de sus postulados padres especificos,
Linneo tambien cit6 al Hort. Cliff.209, pero segun pero ademas Inga eriocarpa se esta cruzando con
F. Barrie (com. pers.) no existen ejemplares de L. vera produciendo todas las gradaciones tanto de
herbario. Asi, aqui se lectotipificaa I. vera con la glandulas interfoliolarescomo de tamafios de flores
lamina de Sloane, a pesar de que existen dos frutos y formas de caliz; un ejemplo de ello se muestra
en el herbario de Sloane, material del cual Linneo en los ejemplares del tipo de L oophylla Riley
no tuvo acceso. (tipo, Gonzdlez Ortega 250, holotipo, K; isotipo,
Inga vera es una especie muy polimorfa, que, US).
muy problablemente agrupe a varias microespe- Sobre la presencia de L eriocarpa en Mesoame-
cies, que se han cruzado y ahora forman un com- rica existen colecciones de Chiapas (Goldman 858,
plejo de hibridos,de los cuales no es posible delimi- US; Sousa et al. 11541, MEXU) que tienen la
tar taxa ni siquiera a nivel infraespecifico. Sin pelosidad de L. eriocarpa, pero los demas carac-
embargo, los extremos de variacion son reconoci- teres se inclinan fuertemente hacia L vera. Re-
bles y en no pocos casos se presentan en las mismas conociendo que son posibles hibridos en donde do-
areas geograficas, haciendo dificilsu separaci6n en minan los caracteres de I. vera, por lo que no la
variedades geograficas o subespecies como Le6n estamos considerando para nuestra area.
(1966) hizo. Asi a guisa de ejemplo la muy caracte- Asi Inga vera agrupa una gran variacion no
ristica variante de Inga fissicalyx Pittier, de caliz s6lo por la cruza de sus variantes, sino tambien
grande con l6bulos largos y atenuados y corola por cruzarse con L. oerstediana e I. latibracteata
cortamente exerta, es conocida principalmente del (vease Inga x xalapensis Benth.), aumentando en-
area de la vertiente del Golfo de Mexico, de Ve- ormemente su variabilidad.
racruz al norte de Guatemala (area de I. vera subsp. Con Inga affinisDC. (vease esta) las similitudes
spuria), pero aparece de nuevo (aunque con brac- tambien son grandes y sus diferencias son mas bien
teas no tan largas) en el coraz6n de Inga vera de promedios que de calidad; sin embargo por el
subsp. eriocarpa (Benth.) Le6n en Temascaltepec, momento las mantengo separadas.
Edo. de Mexico (Hinton 5572, F) y en el area de Material representativo. MEXICO. CAMPECHE: Flores
I. vera Willd. subsp. vera en la Republica Domini- 10297 (XAL). CHIAPAS: MartfnezS. etal. 20162 (MEXU).
cana (Mejia & Zanoni 9062, MO). COAHUILA: Palmer 290 (GH). DURANGO: H. Gentry5317
Es muy posible que el hombre haya ayudado (MO). GUERRERO: Mart nez S. & Morales 3507 (MEXU).
HIDALGO: TenorioL. & Romero de T 2517 (MEXU).
grandemente a romper barreras entre las variantes
JALISCO: Bullock 1582 (MEXU). EDO. MEXICO: Hinton
originales, en vista que hoy en dia se trata de un 6205 (F). MICHOACAN: Soto N. et al. 8589 (MEXU).
complejo con claras tendencias hacia "arboles ma- NAYARIT: Flores F. et al. 958 (MEXU). OAXACA: Sousa
leza" de amplia distribuci6n, particularmente en et al. 6268 (MEXU). QUERETARO: L6pez Ch. 306 (IEB).
QUINTANA ROO: Sousa 12346 (MEXU). SAN LUIS POTOSI:
habitats alterados.
Seler 765 (GH). SINALOA: TenorioL. & Romero de T.
La variacion es muy notable en las flores asi 136 98 (MEXU). TABASCO: Sousa et al. 11740 (MEXU).
como las bracteas subyacentes, tanto en forma TAMAULIPAS:Valiente et al. 145 (MEXU). VERACRUZ:
como en dimensiones y pelosidad; por otro lado las Purpus 1917 (F). BELICE. AUGUSTINE:Hunt 465 (MO).
legumbres son bastante homogeneas. BELIZE: Liesner & Dwyer 1650 (MO). EL CAYO: Balick
et al. 1921 (MO). GUATEMALA.ALTAVERAPAZ:Tenorio
Respecto a Inga eriocarpa Benth. (holotipo, et al. 14480 (MEXU). BAJAVERAPAZ:Harmon& Dwyer
Coulter s.n., K) que Le6n (1966) paso a subespecie 3023 (MO). CHIQUIMULA:Tellez V & Mfartinez S. 8879
de I. vera Willd., el material mas caracteristico (MEXU). EL PETEN: Tun OrtLz1750 (F). ESCUINTLA:Ton-
representativo (MEXICO. Colima: Magallanes et duz & Rolas 48 (MO). GUATEMALA:J. D. Smith 2316
al. 2815, MEXU; Jalisco: Mexra 1842, BM, MO; (US). HUEHUETENANGO: Steyermark51550 (F). IZABAL:
Jones et al. 3198 (F). JALAPA:Standley 76751 (F).
Edo. Mexico: Hinton 5911, F; Michoacan: Emrick QUEZALTENANGO: J. D. Smith 2822 (US). RETALHULEU:
22, F; Morelos: Muskus 20, F; Nayarit: Flores F. Standley 88784 (MO). SACATEPEQUEZ:Rolas 348 (US).
1953, MEXU) se parece mas a I. oerstediana SANTAROSA: Standley 79177 (F). SOLOLA: Kellermann
Benth. que a I. vera, tanto en hojas y glandulas 5883 (US). SUCHITIPEQUEZ: Steyermark 47803 (F).
ZACAPA:Steyermark42136 (F). HONDURAS.ATLANTIDA:
interfoliolarescomo en pelosidad, pero con flores
Yunckeret al. 8333 (MO). COLON:Saunders 879 (MO).
mas robustas. Es muy posible que L eriocarpa sea COMAYAGUA:Dueinas 57 (MO). CORTES: Nelson et al.
un hibrido entre I. oerstediana e I. vera. Ya Ben- 2879 (MO). CHOLUTECA:Espinal 0. 196 (MO). GRACIAS
268 Annals of the
MissouriBotanical Garden
A DIOS: Gentryet al. 7504 (MO). EL PARAISO:Martinez diendose I. x xalapensis mas al sur hasta el oeste
S. & Tellez V 12813 (MEXU). MORAZAN:Pineda 167 de Honduras.
(MO). OCOTEPEQUE:Nelson et al. 1494 (MO). OLANCHO:
Chevez 170 (MO). SANTABARBARA:Padilla 34 (MO). EL Materialrepresentative. MEXICO. CHIAPAS: Ton1794
SALVADOR. AHUACHAPAN: Croat 42167 (MO). CABANAS: (F). HIDALGO: Hernandez M. & Rodriguez B. 5695
Calder6n1587 (US). LA LIBERTAD:Standley23236 (GH). (MEXU). OAXACA:Conzatti3487 (MEXU). PUEBLA:Pa-
LA UNION: Standley 20935 (US). SAN MIGUEL:Standley tr6n & Basurto 60 (MEXU). VERACRUZ:Purpus 8765
21142 (GH). SAN SALVADOR:Calder6n 1565 (NY). SAN (MO). GUATEMALA.ALTAVERAPAZ:Molina R. & Molina
VICENTE:Standley21674 (GH). SANTAANA:Carlson 765 12113 (F). HONDURAS.OCOTEPEQUE:Molina R. 24184
(F). SONSONATE:Pittier1928 (US). NICARAGUA.CARAZO: (BM).
Grilalva & Almanza 3572 (MO). CHINANDEGA:Robleto
1818 (MO). CHONTALES:Stevens& Montiel19137 (MO).
LITERATURA CITADA
GRANADA:Grijalva & Araquistain 717 (MO). ESTELI:
Moreno 8141 (MO). JINOTEGA:Moreno 16419 (MO). BARROSO, G. M. 1965. Leguminosasda Guanabara.
LEON: Grijalva 2381 (MO). MADRIZ:MacQueen & Styles Arch.Jard.Bot. Rio de Janeiro18: 109-177.
1 (MEXU). MANAGUA: Sandino 2561 (MO). MASAYA:Cal- BENTHAM, G. 1845. Noteson Mimoseae,witha synopsis
der6n et al. 70 (MO). MATAGALPA:Neill 1997 (MO). of species. LondonJ. Bot. 4: 577-622.
NUEVASEGOVIA:Neill 1660 (MO). RIO SANJUAN:Sandino * 1875. Revisionof the SuborderMimoseae.
3607 (MO). RIVAS:Moreno 22092 (MO). ZELAYA:Neill Trans. Linn. Soc. London30: 335-668.
4087 (MO). COSTA RICA. ALAJUELA:Brenes 20471 (F). * 1876. Inga Willd. In: C. F. P. Martius(ed-
CARTAGO: Sousa etal. 12754
Stork2111 (F). GUANACASTE: itor),Flora Brasiliensis15(3): 458-500.
(MEXU). HEREDIA:Pittier& Tonduz2515 (US). PUNTA- BEURLING, P. J. 1856. Primitaefloraeportobellensis.
RENAS:Khan et al. 1157 (BM). SAN JOSE:Skutch 4695 Kongl. Vetensk.Acad. Handl. 1854: 107-148.
(NY). PANAMA.COCLE: Folson & Kauke 2773 (MO). BRITFON,N. L. & J.N. ROSE. 1928. Inga. In: N. Amer.
DARIEN: Lazor & Correa 3402 (MO). HERRERA:Allen Fl. 23(1): 2-16.
4069 (MO). LOS SANTOS:Sternet al. 33678 (MO). PAN- DON,G. 1832. A GeneralHistoryoftheDichlanydeous
AMA:Dressler3352 (MO). VERAGUAS: Folsomet al. 2478 Plants,vol. 2. J. G. & F. Rivington,London.
(MO). ZONADEL CANAL:Nee & Tyson10894 (MO). CUBA: DUCKE, A. 1925. Plantesnouvellesou peu connuesde
Shafer 12420 (MO). JAMAICA:Proctor 37341 (MO). la regionamazonienne.Arch.Jard.Bot. Rio de Ja-
PUERTO RICO: Duke 7346 (MO). HAITI: Nash 337 (F). neiro4: 1-208.
REPUBLICA DOMINICANA:Mefia & Zanoni 9062 (MO). ELIAS, T. 1966. A new species of Inga (Leguminosae)
COLOMBIA.CHOCO:Duke 11014 (MO). GUAJIRA: Arboleda fromPanama. Ann. MissouriBot. Gard. 53: 377.
et al. 420 (MO). SANTAMARTA:H. H. Smith 106 (MO). ELIAS, T. 1967. Notes on the genus Inga. Phytologia
VALLE: Alston 7950 (F). VENEZUELA. ARAGUA:Pittier 14: 205-212.
12299 (F). DELTAAMACURO:Rusby & Squires 194 (MO). GENTRY, A. H. 1982. Phytogeographic patternsas ev-
GUARICO:Aristeguieta7032 (MO). PORTUGUESA: Aymard idence fora Choc6 refuge.Pp. 112-136 in G. T.
94 (MO). MERIDA: Liesner & Gonzalez 10611 (MO). intheTrop-
Prance(editor),BiologicalDiversification
ZULIA: Davidse et al. 18638 (MO). ics. ColumbiaUniv. Press, New York.
HARMS, H. 1914. Ubereinigevon P. Preusgesammelte
Artender GattungInga Scop. Repert.Spec. Nov.
Inga x xalapensis Benth. (pro sp.), London J. RegniVeg. 13: 419-420.
. 1923. Leguminosaeamericanaenovae. Re-
Bot. 4: 616. 1845. TIPO: Mexico. Veracruz: pert.Spec. Nov. RegniVeg. 19: 61-70.
Linden 671 (holotipo, K). KUNTH, C. S. 1824. Inga Willd. In: Humboldt,Bon-
pland y Kunth,Nova Genera et Species Plantarum
Inga x zacuapanica Harms(prosp.), Repert.Spec. Nov. 6: 283-305, [quartoed.] Paris.
RegniVeg. 19: 63. 1923. TIPO: Mexico. Veracruz: LEON, J. 1966. Central Americanand West Indian
Purpus 3684 (isotipos,F, MO, US). species of Inga (Leguminosae).Ann. MissouriBot.
Gard. 53: 265-359.
Aqui se esta postulando que Inga xalapensis MACBRIDE, J. F. 1943. Inga Willd.In: J. F. Macbride,
Benth. y su sin6nimo I. zacuapanica Harms son FloraofPeru. FieldMus. Nat. Hist.,Bot. Ser. 13(3):
de origen hibrido entre I. vera Willd. e I. lati- 6-47.
MARTIUS, C. 1837. Herbarium floraebrasiliensis.
Flora
bracteata Harms; se trata de una hibridizacion 20(2) Beibl.: 1-128.
muy comun que aun no se estabiliza, y por tanto PITTIER, H. 1916. Preliminary revisionof the genus
hay ejemplares intermedios y otros mas cercanos Inga. Contr.U.S. Natl. Herb. 18: 173-223.
a uno u otro progenitor; sin embargo, los mas 1929. The Middle Americanspecies of the
genus Inga. J. Dept. Agric. Porto Rico 13: 117-
comunes son con hojas similares a I. vera, pero
177.
con la bractea floral grande y ancha de I. lati- PONCY, 0. 1985. Le genre Inga (Legumineuses,Mi-
bracteata y la flor de tamanio intermedio a chica mosideae) en Guyane Francaise. Mem. Mus. Natl.
y de las proporciones de I. latibracteata. La glan- Hist. Nat., Ser. B., Bot. 31: 1-124.
RAY, J. 1688. HistoriaPlantarum.... Vol. 2. Mariae
dula interfoliolarvaria de una a otra, predominando
Clark,Londinii.
la de cavidad grande de I. latibracteata. SCHERY, R. W. 1950. Inga. In: R. E. Woodson & R.
Estos hibridos se presentan a casi todo lo largo W. Schery(editors),FloraofPanama. Ann.Missouri
de la distribuci6n de Inga latibracteata, exten- Bot. Gard. 37: 188-225.
Volume 80, Number1 Sousa S. 269
1993 El Genero Inga