Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Olmos 2019 Facilitacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

TALLER DE TÍTULO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Importancia de perchas y especies nodriza en la restauración del


bosque esclerófilo de la Región de Valparaíso

NATALIA ANDREA OLMOS MOYA

QUILLOTA, CHILE

2019
Índice

I. Resumen .................................................................................................................... 1
II. Definición del problema............................................................................................... 2
III. Pregunta de investigación ........................................................................................... 4
IV. Hipótesis ..................................................................................................................... 4
V. Objetivos..................................................................................................................... 4
VI. Estado del arte ............................................................................................................ 5
i. Limitantes de la regeneración natural en ecosistemas mediterráneos .................... 5
ii. Facilitación ............................................................................................................. 5
iii. Especies nodriza .................................................................................................... 7
iv. Nucleación ............................................................................................................. 8
v. Ornitocoría ........................................................................................................... 10
vi. Perchas ................................................................................................................ 10
VII. Metodología .............................................................................................................. 12
VIII. Literatura citada ........................................................................................................ 15
IX. Plan de trabajo .......................................................................................................... 19
X. Organización............................................................................................................. 20
XI. Presupuesto.............................................................................................................. 21
XII. Resultados esperados .............................................................................................. 22
XIV. Anexos...................................................................................................................... 24
1

I. Resumen
A lo largo de la historia, los ecosistemas silvestres se han visto afectados por distintos
agentes perturbadores que transforman el paisaje. Los ecosistemas naturales de Chile,
especialmente el de bosque y matorral esclerófilo, han pasado por un proceso sostenido
de degradación a causa de acción antrópica. Los cambios en uso de suelo, incendios
forestales e introducción de flora y fauna invasora han obstaculizado la regeneración
natural de este ecosistema altamente diverso y con alto grado de endemismos.

El presente estudio tiene por objetivo evaluar el rol de las perchas artificiales para la
llegada de aves dispersoras de propágulos, y el efecto de protección que brinda la
vegetación nodriza sobre el establecimiento de plántulas. Esto, con la finalidad de
proponer una alternativa que facilite la restauración natural del bosque y matorral
esclerófilo.

Se espera que las perchas sean efectivas en la atracción de dispersores y el


reclutamiento de propágulos de especies leñosas con frutos carnosos en torno a especies
nodrizas. Ellas modificarán las condiciones ambientales estresantes y facilitarán el
establecimiento y desarrollo de plántulas, y de esta manera, se recuperará la matriz de
vegetación mediante sucesión ecológica a través del tiempo.

El desarrollo de técnicas que reúnan conocimientos agronómicos con fundamentos


basados en la ecología, es indispensable para crear nuevas estrategias de restauración
que sean efectivas y sostenibles en el tiempo, y así, aportar en el avance hacia un plan
nacional de restauración ecológica.
2

II. Definición del problema

El bosque y matorral esclerófilo de la zona mediterránea de Chile central presenta un alto


porcentaje de especies endémicas, gran riqueza y diversidad florística (Cowling, 1996), lo
que lo ha llevado a ser uno de las 34 áreas prioritarias para la conservación de la
biodiversidad a nivel global o “hotspot” (Myers et al., 2000). Sin embargo, este ecosistema
está poco representado en el SNASPE con menos de 2% de superficie protegida (Moya et
al., 2014), a pesar de ser considerado como un área de importancia global para la
conservación por la comunidad científica.

Sumado a ello, este ecosistema ha sido sumamente afectado a través de la historia


(Holmgren et al., 2000; Fuentes et al., 1984). En primer lugar, por el fuerte cambio en el
uso de suelo para uso agrícola, forestal y urbano (Schulz et al., 2010) que ha dejado sólo
28% de su distribución original en la Región de Valparaíso (CONAF, CONAMA & BIRF,
1999), y en segundo, debido a que esta superficie remanente ha sido degradada por
acción del ser humano de forma directa e indirecta. (Holmgren et al., 2000; Holmgren,
2002; Fuentes et al., 1984). Dentro de las causas directas se encuentran la tala de bosque
nativo y sobrepastoreo (Fuentes et al., 1984; Holmgren et al., 2000), mientras que como
causas indirectas se pueden mencionar la introducción de especies de flora alóctona
altamente invasora como la retamilla (Genista monspessulana) (García et al., 2010),
además de la generación de incendios que dificultan la sobrevivencia de la flora nativa
(De la Barrera et al., 2018) y que se ven facilitados por la presencia de flora exótica
(Figueroa et al., 2004).

Los factores anteriormente mencionados, considerados como amenazas a la


regeneración natural, han originado la fragmentación del bosque y pérdida de funciones
ecológicas (Fernández, 2010). Esto dificulta la provisión de servicios ecosistémicos que
benefician al bienestar humano y especialmente a la agricultura, dentro de los que se
pueden mencionar la provisión de agua, regulación del clima, controladores biológicos,
polinizadores, nutrientes del suelo, entre otros (Parra, 2016) por lo que es de suma
importancia recuperar ecosistemas dañados. Además, esto tiene importancia global ya
que según el informe del World Economic Forum (2017) los principales riesgos a la
economía en términos de probabilidad de ocurrencia tienen relación con la pérdida de
3

servicios ecosistémicos, los cuales que hacen más resilientes los ecosistemas frente al
cambio climático.

La restauración ecológica es una actividad intencional que inicia o acelera la recuperación


de un ecosistema nativo. Según SER (Society for Ecological Restoration International, por
su sigla en inglés) (2004), el objetivo de restaurar el ecosistema es que estos sean
resilientes y autosustentables en cuanto a composición de especies, propiedades
funcionales, flujo de energías, entre otros.

Recuperar ecosistemas mediterráneos confiere un gran desafío ya que en estas zonas la


restauración natural se ve limitada por filtros o limitantes ecológicas relacionadas a
presiones antrópicas y climáticas. La existencia de una estación seca prolongada,
entendida como periodo libre de precipitaciones que se extiende hasta 8 meses
(Santibáñez & Uribe, 1990), genera escasez hídrica asociada a altas temperaturas, lo que
dificulta el establecimiento de plántulas (Holmgren et al., 2000). Especies de herbívoros
introducidos, consumen las plántulas que logran sortear el periodo se sequía anterior,
efecto negativo que se ve incrementado por la ganadería trashumante (Holmgren, 2002;
Fuentes et al., 1986).

Todos estos factores han impedido la sucesión ecológica natural y han propiciado una
matriz de vegetación heterogénea que se extiende por áreas que anteriormente eran
ocupadas por formaciones arbóreas. Es por ello que impulsar estrategias de restauración
basadas en estudios científicos merece especial interés para obtener técnicas efectivas –
en este sentido el uso de perchas y especies nodriza cobra un especial realce– y así
potenciar la regeneración natural en áreas degradadas.

Vacíos de información
En Chile, la restauración natural facilitada por aves ha sido evaluada únicamente en los
bosques templados del sur y ha sido estudiada sólo a nivel de paisaje en el bosque
esclerófilo sin considerar la importancia relativa que tienen las perchas, naturales y
artificiales, y su rol facilitador en la restauración del ecosistema en cuestión. Esto brinda
una oportunidad para la investigación sobre el potencial de aplicación de estas técnicas
en ecosistemas mediterráneos degradados por incendios u otras perturbaciones.
4

III. Pregunta de investigación

¿Cómo varía el número de propágulos que llegan en función de presencia y ausencia de


percha?

¿Cómo varía la sobrevivencia de plántulas bajo especies nodrizas respecto de áreas


desprovistas de vegetación?

IV. Hipótesis

Las perchas facilitan la llegada de propágulos permitiendo el reclutamiento de especies


leñosas y la restauración del bosque esclerófilo.

Las especies nodrizas, al modificar las condiciones ambientales y disminuir el efecto de


factores limitantes, facilitan la sobrevivencia de plántulas de especies de sucesión tardía.

V. Objetivos

Objetivo General
Evaluar importancia de perchas y arbustos nodrizas en la restauración del bosque
esclerófilo

Objetivos específicos
a) Evaluar importancia de perchas naturales y artificiales para la llegada de
propágulos de especies del matorral y bosque esclerófilo.
b) Cuantificar la sobrevivencia de plántulas en presencia de especies nodrizas
respecto de áreas desprovistas de vegetación.
c) Elaborar una guía práctica de restauración en base a especies nodriza y perchas
para áreas degradadas en la Región de Valparaíso.
5

VI. Estado del arte


i. Limitantes de la regeneración natural en ecosistemas mediterráneos
El piso vegetacional de bosque y matorral esclerófilo ha sido fuertemente degradado,
encontrándose actualmente con un patrón distribución heterogénea debido a la
fragmentación del mismo (Fuentes et al., 1984; Del Pozo et al., 1989). La regeneración
de ecosistemas mediterráneos chilenos se ve dificultada por distintos filtros de orden
climático y antrópico en comparación a otros de similares características a nivel mundial
(Fuentes et al., 1984).

Según Fuentes et al. (1986), el periodo estival seco constituye la primera barrera para el
establecimiento de plántulas del matorral esclerófilo debido a la desecación del medio.
Los autores sostienen la hipótesis de que la recolonización es más rápida cuando la
humedad es mayor, y más lenta en caso contrario. Esto explicaría que en zonas húmedas
haya una matriz continua, mientras que en zonas secas el matorral se encuentre
fragmentado en torno a grupos multiespecíficos o “shrub clumps” lo que dificulta la
disponibilidad de semillas y con ello la recolonización debido al estrés hídrico (Fuentes et
al., 1984; Holmgren et al., 2000).

Los lepóridos introducidos, como Oryctolagus cuniculus y Lepus europaeus, se alimentan


de las plántulas que logran sortear la falta de humedad de la estación seca prolongada,
conformando una fuente de mortalidad en áreas abiertas entre grupos de vegetación
(Fuentes et al., 1986; Holmgren et al., 2000).

La ganadería trashumante intensifica el efecto negativo asociado a los herbívoros


exóticos (Fuentes et al., 1984) al ramonear las plántulas recién establecidas o rebrotes.
Estudios indican que la herbivoría limita la restauración natural de especies como el
belloto del norte (Beilschmiedia miersii) y palma chilena (Jubaea chilensis) (Henríquez y
Simonetti, 2000; Fleury et al., 2015), dificultando que la sucesión ecológica avance hacia
etapas más avanzadas y de mayor complejidad específica (Holmgren, 2002; Armesto &
Pickett, 1985).

ii. Facilitación
Para explicar las relaciones interespecíficas, la teoría ecológica clásica ha puesto gran
atención al rol de la competencia, dejando de lado las interacciones positivas para
explicar la estructura y organización de las comunidades (Bertness & Callaway, 1994).
6

Bertness y Callaway (1994) han definido las interacciones positivas como “toda
interacción no consumidora entre dos o más especies que afectan positivamente al
menos a una de las especies involucradas y proponen que desempeñan un papel
prominente en muchas comunidades como fuerzas evolutivas.

Las interacciones positivas son cruciales en el reclutamiento de especies en ambientes


adversos y durante la sucesión ecológica primaria y secundaria (Holmgren et al., 1997).
Basado en patrones espaciales de reclutamiento de especies en desiertos, Bertness &
Callaway (1994) sugieren que ciertas especies vecinas protegen a otras de las
limitaciones de estrés físico, facilitando su establecimiento a través de la mejora de
condiciones ambientales. Asimismo, las interacciones positivas entre competidores
potenciales también son probablemente más comunes bajo la presión intensa de
consumo (herbivoría). Se ha demostrado que tanto las plantas vasculares como las algas
pueden derivar beneficios asociativos al convivir con plantas vecinas menos apetecibles
(Bertness & Callaway, 1994), que por ejemplo, producen compuestos secundarios
aversivos.

De esta manera, Bertness y Callaway (1994) desarrollaron la hipótesis del gradiente del
estrés. Esta sostiene que las interacciones positivas deberían ser particularmente
comunes en comunidades que se desempeñan bajo condiciones de estrés físico
considerables, como por ejemplo, en desiertos o zonas mediterráneas. En hábitats
intermedios donde el ambiente es relativamente benigno y la presión de consumo es
menos severa, las interacciones positivas serían escasas y dominaría la competencia. Por
lo tanto, al incrementar el estrés físico y la presión de consumo, se presume que se dará
lugar a interacciones positivas impulsadas por la mejora de condiciones físicas
potencialmente limitantes a través de especies nodriza.

En literatura se ha discutido que para restaurar ecosistemas mediterráneos se deben


potenciar las interacciones positivas de la vegetación a través del proceso conocido como
facilitación (Bertness & Callaway, 1994). Este es un fenómeno mediante el cual una planta
nodriza, pionera en la colonización de un ambiente, facilita el establecimiento de otras
plantas a través de la modificación de condiciones ambientales y por lo tanto, reduce el
efecto de los filtros relacionados a las presiones (Cuevas et al., 2013; Root-Bernstein et
al., 2017). A través del proceso de facilitación, se generan pequeños parches de
7

vegetación o núcleos bajo la planta nodriza. (Bertness & Callaway, 1994; Callaway, 1995;
Holmgren, 2002).

iii. Especies nodriza


Las plantas nodrizas corresponden especies que logran establecerse en ambientes
inhóspitos, y que en su desarrollo, modifican condiciones ambientales que permiten el
establecimiento de especies menos tolerantes a estrés. Bajo el dosel de la planta nodriza
el microclima es más húmedo, lo que reduce el estrés térmico e hídrico de las plántulas
(Holmgren et al., 2000). Además, estudios indican que cantidad de materia orgánica y
macronutrientes bajo la canopia de estas especies es mayor en relación a áreas
descubiertas (Cuevas et al., 2013) y también que pueden proteger a las plántulas del
exceso de radiación y amortiguar las fluctuaciones extremas en la temperatura del aire y
del suelo. Por otra parte, disminuyen el efecto de la herbivoría, por ejemplo, mediante la
producción de compuestos secundarios aversivos como látex, presencia de espinas o por
la arquitectura de la canopia (Cuevas et al., 2013).

Una vez que estas especies se establecen, no sólo modifican condiciones microclimáticas
sino que también atraen aves que traen semillas, permitiendo el reclutamiento de nuevas
especies y propiciando la sucesión del ecosistema (Root-Bernstein et al., 2017). La
sucesión puede impulsar el ensamblaje de la comunidad desde la presencia de más
especies tolerantes a la sequía a especies más exigentes con la humedad durante el
crecimiento de la vegetación del parche (Cruz et al., 2013).

Según un estudio realizado por Cuevas et al. (2013) el patrón de diversidad de plántulas
en función de la distancia desde el dosel sugiere que los arbustos como Baccharis linearis
proporcionan las condiciones necesarias para la existencia de un conjunto más diverso de
flora debajo del dosel con respecto a sitios abiertos. Esto hace que B. linearis y otras
especies del matorral esclerófilo, como Acacia caven, sean considerados ingenieros
ecosistémicos ya que son capaces de modificar las condiciones abióticas del hábitat,
ejerciendo influencia en la riqueza y biodiversidad de especies, y con ello en la
heterogeneidad del paisaje. De esta manera, el efecto nodriza que proporcionan estas
especies es requerimiento para asegurar el reclutamiento de plántulas de otras especies
para impedir la herbivoría y desecación durante la estación seca (Holmgren, 2000;
Fuentes et al., 1984; Gómez-Aparicio, 2004; Holmgren et al., 1997).
8

El matorral tiene un importante potencial de regeneración gracias al efecto de plantas


nodriza que pueden proporcionar un punto de partida para nuevos núcleos de vegetación
en áreas desprovistas de vegetación (Schulz et al., 2010; Fuentes-Castillo et al., 2012).
Los núcleos van creciendo en el tiempo donde se van uniendo por aumento en la masa
boscosa, gracias a la dispersión de propágulos, y de esta manera, restaurando el
ecosistema por sucesión (Yarranton & Morrison, 1974; Corbin & Holl, 2012; Armesto &
Picket, 1985).

iv. Nucleación
Debido al acelerado ritmo de la degradación de bosques mediterráneos (Schulz et al.,
2010) se requiere de desarrollo estrategias de recuperación de ecosistemas que permitan
reestablecer la cubierta forestal de forma rápida y eficiente, y con ello su funcionalidad
(Holl & Aide, 2011; Corbin & Holl, 2012). La nucleación, que consiste en el proceso de
desarrollo y expansión de núcleos o parches forestales (Yarranton & Morrison, 1974), es
un mecanismo que permite recuperar el ecosistema degradado mediante la atracción de
dispersores y facilitación del establecimiento de nuevos reclutas leñosos, expandiendo el
área boscosa a lo largo del tiempo por sucesión ecológica (Corbin & Holl, 2012).

Según Corbin & Holl (2012), la nucleación es una opción atractiva ya que imita los
procesos sucesionales naturales para ayudar a la recolonización de plantas leñosas. De
esta manera, se busca llegar a un ecosistema de referencia, que según Society for
Ecological Restoration (SER, 2004) representa “un punto dentro de la trayectoria
ecológica del ecosistema en restauración”, por lo que se espera el área restaurada emule
ciertos atributos de la referencia o ecosistema original.

Una vez que una especie colonizadora se establece, el reclutamiento dentro de un núcleo
puede facilitarse mediante la captura de semillas impulsadas por el viento o atracción de
aves u otros animales dispersores (Yarranton & Morrison, 1974; Fuentes et al., 1984).
Además, Corbin & Holl (2012) proponen que las limitaciones bióticas y abióticas en el
establecimiento pueden ser menores dentro de un núcleo respecto a las áreas
circundantes.

Fuentes-Castillo et al. (2012) estudiaron patrones espaciales del cambio de vegetación


durante 52 años en el centro de Chile usando imágenes satelitales para evaluar indicios
de nucleación. En base a sus resultados, indican que la regeneración de la vegetación
9

esclerófila se expande a partir de parches de vegetación remanente ya que la fracción de


vegetación regenerada aumenta con la proximidad del bosque esclerófilo aledaña en un
patrón agregado. Sostienen que los remanentes de vegetación tuvieron un efecto positivo
en la regeneración forestal a nivel de paisaje al propiciar la sobrevivencia de plántulas
más que en lugares abiertos. El uso de remanentes de vegetación por parte de
dispersores de semillas (como punto de descanso o alimentación) contribuye claramente
a la agregación de plántulas alrededor de los arbustos presentes, lo que amplifica el papel
facilitador de los arbustos nodriza y acelera la velocidad de sucesión (Fuentes et al., 1984,
Fuentes et al., 1986; Holmgren et al., 2000).

Según Jones et al. (2018), la nucleación permite recuperar la funcionalidad del


ecosistema, y no sólo la vegetación. Los autores concluyen después de analizar 400
casos de disturbios a gran escala, que la primera opción debe ser la restauración natural
ya que sí que ocurre, y solo optar por restauración activa cuando los procesos naturales
no funcionan adecuadamente. Por ejemplo, se debe optar por restauración activa cuando
existen especies invasoras de flora o fauna que producen competencia excluyente, o en
ambientes mediterráneos y otras áreas secas alrededor del mundo (Rey-Benayas et al.,
2008).

Como técnica de restauración activa, la nucleación tiene el potencial de ser una estrategia
de menor costo que las plantaciones (Corbin & Holl, 2012). Los costos de las plantaciones
pueden ser altos, desde los US $400 hasta los US $3000 por hectárea los primeros 2 o 3
años por concepto de plántulas y laboreo asociado a su establecimiento (Holl & Aide,
2011).

Holl & Aide (2011) estimaron que la nucleación aplicada costaría un cuarto o un tercio de
lo que costaría una plantación típica (monocultivo forestal), aunque la comparación entre
costos podría variar según el área a restaurar.

Hasta la fecha, los resultados de las pruebas experimentales de nucleación aplicada son
consistentes e indican que la densidad y la diversidad de los especies colonizadoras es
mayor en los núcleos plantados que en las áreas donde se propició la regeneración
pasiva (Rey-Benayas et al., 2008; Jones et al., 2018).
10

v. Ornitocoría
Entre las especies de la flora del matorral y bosque mediterráneo de Chile, más de un
70% posee frutos carnosos (Armesto et al., 1987). Además, el matorral presenta una alta
incidencia de interacciones planta-animal, donde las aves frugívoras tienen un importante
rol al dispersar frutos carnosos (Hoffmann et al., 1989), ya que la mayoría presenta un
conjunto de características distintivas que componen el síndrome de dispersión por
ornitocoría (Reid & Armesto, 2011b). Las bayas y drupas de colores brillantes, de menos
de 15 mm se consideran diseminados por las aves (Armesto et al., 1987; Hoffmann et al.,
1989). Además de dispersión, las aves cumplen un importante rol en el reclutamiento de
especies leñosas al generar efectos positivos en la germinación de semillas. El paso del
fruto por el intestino de las aves aumenta la germinabilidad de las semillas principalmente
mediante la desinhibición a través de la eliminación de la pulpa (Reid & Armesto, 2011a).

La disminución de aves debido a cambios en el paisaje pueden afectar las tasas de


recuperación de áreas sucesionales o restauradas debido a la limitación en la dispersión
ya que tienen conferido un importante rol en la restauración particularmente en los
“hotspots” biodiversidad que tienen una alta incidencia de especies frugívoras (Myers et
al., 2000; Sala et al., 2000).

Lo anterior se traduce en que la presencia de aves frugívoras facilita la generación de


parches de vegetación, por lo que atraerlas a áreas degradadas es de gran importancia
en el reclutamiento de especies leñosas (Albornoz et al., 2013; Bustamante et al., 2012).

vi. Perchas
Para lograr la sucesión ecológica es necesario reclutar propágulos mediante la dispersión
de semillas, que muchas veces se ve limitada en espacios abiertos desprovistos de
cubiertas leñosas. Debido a aquello, el establecimiento de plántulas puede ser
extremadamente improbable al estar más expuestos a impactos de la sequía estival a
depredación de parte de granívoros y herbívoros (Fuentes et al., 1984, Fuentes et al.,
1986; Holmgren et al., 2000).

Estructuras como las perchas permiten el reclutamiento de especies de la sucesión a


través de dispersión de semillas al actuar como plataforma de reposo y alimentación para
las aves (Pausas et al., 2006). Las perchas cumplen el papel de “trampolín ecológico”,
11

formando corredores entre los fragmentos vecinos promoviendo su unión en el tiempo al


aumentar la masa boscosa.

Según Bustamante-Sánchez & Armesto (2012), las perchas aumentan hasta 43 veces el
número de semillas colectadas en trampas bajo ellas respecto de un control. Este
fenómeno fue denominado como efecto percha, que corresponde al papel facilitador de la
estructura más alta presente en un parche sobre el reclutamiento de especies. Además,
Albornoz et al. (2013) plantea que existe una relación directamente proporcional entre
altura de percha y número de plántulas, por lo que mientras más alta sea la percha, mayor
será la cantidad de semillas y con ello el número de plántulas observadas.

El efecto percha y la mejora en las condiciones ambientales que generan las especies
nodrizas, se han identificado como procesos clave que promueven la regeneración del
ecosistema por nucleación, especialmente después de alteraciones inducidas por el ser
humano (Pausas et al., 2006).
12

VII. Metodología

i. Sitio de estudio
El estudio se realizará en el matorral esclerófilo sucesional ubicado en el área de Gómez
Carreño, ubicada a 7 kilómetros de Viña del Mar, región de Valparaíso, cuyas
coordenadas UTM son 19 H 264550.60m E 6347253.78m S. Según la clasificación
climática de Köppen (1900) el tipo de clima es mediterráneo con influencia oceánica, con
veranos tibios e inviernos húmedos, con una temperatura máxima y mínima promedio de
22°C (verano) y 8°C (invierno). En esta área domina la formación vegetacional de matorral
arborescente y bosque esclerófilo costero (Luebert & Pliscoff, 2006).

ii. Materiales y métodos

a) Evaluar importancia de perchas naturales y artificiales para la llegada de


propágulos
Para evaluar el rol de las perchas sobre el número de semillas (variable respuesta) el
diseño del experimento se compone de 2 factores, percha y nodriza; y 2 niveles, ausencia
y presencia. Por lo tanto, se realizarán 4 tratamientos con 30 réplicas cada uno, que
corresponden a las siguientes combinaciones: percha + nodriza, sólo percha, sólo nodriza
y control (Figura 1).

Figura 1: Tratamientos del experimento para cuantificación de semillas.


Fuente: Elaboración propia, 2018

La especie utilizada como nodriza utilizada será el espino (Acacia caven), ya que según lo
observado en terreno, es la especie nodriza con mayor número de visitas de aves en un
periodo de observación de 10 minutos (en comparación con la visita a otras especies
nodrizas como Retanilla trinervia y Baccharis linearis) (ver anexo 1).

En cada parcela habrá 4 trampas de semillas, que corresponden a anillos metálicos con
bolsas para recibir las semillas (submuestra), ubicadas bajo los extremos de las cuatro
13

barras horizontales de la percha (dispuestas de esta manera para emular el área utilizada
por un arbusto). En las parcelas donde no hay percha se mantendrá la misma orientación.

Se harán muestreos cada 15 días durante un periodo de fructificación, comprendiendo los


meses de diciembre a abril (primavera tardía a otoño temprano). Previo a cada muestreo,
se vaciarán las trampas para colectar las muestras e identificarlas con ayuda de un
biólogo. Se considerarán como muestras sólo las semillas cuyo pericarpio haya sido
removido, indicio de digestión por acción de las aves, descartando de esta manera
semillas que hayan podido llegar por gravedad y dispersión por viento.

Los datos del número de semillas serán analizados mediante un ANOVA de medidas
repetidas (ya que al ser 30 réplicas, la distribución de ellas tenderá a ser normal y cada
muestreo es parte de un mismo experimento). Los datos se someterán a una prueba a
posteriori para determinar las diferencias estadísticas entre tratamientos.

b) Cuantificar la sobrevivencia de plántulas en presencia de especies nodrizas

Para evaluar el efecto nodriza de la vegetación pionera del ecosistema esclerófilo, se


establecerán 4 plántulas de peumo (Cryptocarya alba, ya que es una especie sensible
que maximizará los efectos negativos que puedan generarse) bajo el dosel de la
vegetación y en áreas desprovistas de ella, con el fin de emular el establecimiento de
plántulas reclutadas a partir de propágulos dispersados por aves.

Se harán 30 repeticiones de cada tratamiento en parcelas que presentan sólo arbusto


nodriza y un control. De esta manera, se obtiene un total de 60 muestras, de las cuales se
evaluará el porcentaje de sobrevivencia luego de una temporada (se calculará como la
diferencia entre el porcentaje de plántulas al inicio del muestreo con respecto al final de la
temporada).

Los datos de porcentaje de sobrevivencia se analizarán a través de un ANOVA de una


vía.

c) Elaboración de un plan de restauración ecológica para áreas degradadas

Se propondrá un modelo de restauración basada en el uso de perchas y especies nodriza


para regenerar la matriz de vegetación original de áreas degradadas de la región de
Valparaíso, procurando reflejar los atributos del ecosistema de referencia.
14

Para ello se hará un manual de restauración ecológica para propietarios de áreas


degradadas interesados en restaurar. Este manual constará de una descripción de la
formación vegetacional y su grado de degradación. Además, presentará
recomendaciones basadas en cuatro ejes principales para una óptima restauración del
sitio objetivo: planificación, preparación del sitio, implementación de técnicas y monitoreo
de efectividad del plan.

.
15

VIII. Literatura citada

Albornoz, F., A. Gaxiola, B. Seaman, F. Pugnaire & J. Armesto. (2013). Nucleation driven
regeneration promotes post-fire recovery in a Chilean temperate forest. Plant Ecology,
214(5):765–776.
Armesto, J., D. Manuschevich, A. Mora, C. Smith-Ramirez, R. Rozzi, A. Abarzúa & P.
Marquet. (2010). From the Holocene to the Anthropocene: A historical framework for
land cover change in southwestern South America in the past 15,000 years. Land Use
Policy, 27(2):148–160.
Armesto, J., R. Rozzi, P. Miranda & C. Sabag (1987). Plant / frugivore interactions in
South American temperate forests. Revista Chilena de Historia Natural, 60:21–336.
Armesto, J. & S. Picket. (1985). A mechanistic approach to study of succession in the
Chilean matorral. Revista Chilena de Historia Natural, 58: 9–17.
Bertness, M. & R. Callaway (1994). Positive interactions in communities. Tree, 9:27–29.
Bustamante-Sánchez, M. & J. Armesto. (2012). Seed limitation during early forest
succession in a rural landscape on Chiloé Island, Chile: Implications for temperate
forest restoration. Journal of Applied Ecology, 49(5):1103–1112.
Corbin, J. & K. Holl. (2012). Applied nucleation as a forest restoration strategy. Forest
Ecology and Management, 265: 37–46.
Cowling, R. M., Rundel, P. W., Lamont, B. B., Arroyo, M. K., & Arianoutsou, M. (1996).
Plant diversity in mediterranean-climate regions. Tree, 11:362–366.
CONAF, CONAMA & BIRF. (1999). Catastro y evaluación de recursos vegetacionales
nativos de Chile. Informe Nacional con Variables Ambientales. 89 p.
Cruz, P., C. Schulz & P. Honeyman. (2013). Chilean mediterranean forest, their value and
destiny facing global change. 14 p. In Forest Management of Mediterranean forest
under the new context of climate change. Nova Science Publishers, Inc.
Cuevas, J., S. Silva, P. León-Lobos & R. Ginocchio. (2013). Nurse effect and herbivory
exclusion facilitate plant colonization in abandoned mine tailings storage facilities in
north-central Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 86(1):63–74.
De la Barrera, F., F. Barraza, P. Favier, V. Ruiz & J. Quense. (2018). Megafires in Chile
2017: Monitoring multiscale environmental impacts of burned ecosystems. Science of
the Total Environment, 637(1): 1526–1536.
Del Pozo, A, Fuentes, E., Hajek, E. & M. J. (1989). Zonación microclimática en el matorral:
efecto de los manchones de arbustos en el matorral de Chile central. Revista Chilena
de Historia Natural, 62:85–94.
Fernández, I., Morales, N., Olivares, L., Salvatierra, J., Gómez, M., & Montenegro, G.
(2010). Restauración ecológica para ecosistemas nativos afectados por incendios
forestales., 149 p. Pontificia Universidad Católica de Chile.
16

Figueroa, J., S. Castro, P. Marquet & F. Jaksic. Exotic plant invasions to the
mediterranean region of Chile: causes, history and impacts. (2004). Revista Chilena
de Historia Natural, 77:465–483.
Fleury, M., Marcelo, W., Vásquez, R. A., & González, L. A. (2015). Recruitment Dynamics
of the Relict Palm, Jubaea chilensis : Intricate and Pervasive Effects of Invasive
Herbivores and Nurse Shrubs in Central Chile. PLoS ONE, 10 (7):1–13.
Fuentes R. D. Otaiza, M. C. Alliende, A. Hoffmann & A. Poiani., E. R. (1984). Shrub
clumps of the Chilean matorral vegetation: structure and possible maintenance
mechanisms. Oecologia 62:405–411.
Fuentes, E., A. Hoffmann, & M. A. (1986). Vegetation change in large clearings, patterns
in the Chilean matorral. Oecología, 68:358–366.
Fuentes-Castillo, T., A. Miranda, A. Rivera-Hutinel, C. Smith-Ramírez & M. Holmgren.
(2012). Nucleated regeneration of semiarid sclerophyllous forests close to remnant
vegetation. Forest Ecology and Management, 274:38–47.
García R., A. Pauchard, L. Cavieres, E. Peña & M. Rodríguez. (2010). El fuego favorece la
invasión de Teline monspessulana (Fabaceae) al aumentar su germinación Fire
promotes Teline monspessulana (Fabaceae) invasion by increasing its germination.
Revista Chilena de Historia Natural, 83:443–452.
Gómez-Aparicio, L., R. Zamora, J. Gómez, J. Hódar, J. Castro, E. Baraza. (2004).
Applying plant facilitation to forest restoration: a meta-analysis of the use of shrubs as
nurse plants. Ecological Applications, 14(4):1128–1138
Henríquez, C. & J. Simonetti. (2001). The effect of introduced herbivores upon an
endangered tree (Beilschmiedia miersii, Lauraceae). Biological conservation, 98:69-
76.
Hoffmann, A., S. Teillier & E. Fuentes. (1989). Fruit and seed characteristics of woody
species in mediterranean-type regions of Chile and California. Revista Chilena de
Historia Natural, 62:43–60.
Holl, K. & T. Aide (2011). When and where to actively restore ecosystems ? Forest
Ecology and Management, 261(10):1558–1563.
Holmgren, M. (2002). Exotic herbivores as drivers of plant invasion and switch to
ecosystem alternative states. Biological Invasions, 4:25–33.
Holmgren, M., A. Segura & E. Fuentes (2000). Limiting mechanisms in the regeneration of
the Chilean matorral–Experiments on seedling establishment in burned and cleared
mesic sites. Plant Ecology, 147: 49–57.
Holmgren, M, M. Scheffer & M. Huston. (1997). The interplay of facilitacion and
competition in plant comunities. Ecology, 78(7): 1966–1975.
17

Jones, H., P. Jones, E. Barbier, R. Blackburn, J. Rey-Benayas, K. Holl & D. Mateos.


(2018). Restoration and repair of Earth’s damaged ecosystems. Proceedings of the
Royal Society B: Biological Sciences, 285(1837):1–8.
Luebert, F. & P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. 316p.
Editorial Universitaria, Chile.
Moya, D., J. Herreros & J. Ferreyra. (2014). Representatividad actual de los pisos
vegetacionales en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de sitios prioritarios
para la conservación en Chile. Documento de Trabajo. Proyecto MMA / GEF-PNUD
Creación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas para Chile: Estructura
Financiera y Operacional. Santiago de Chile, 55pp.
Myers, N., R. Mittermeier, C. Mittermeier, G. Fonseca & J. Kent. (2000). Biodiversity
hotspots for conservation priorities. Nature, 403:853–858.
Parra, C. (2016). Valorización de servicios ecosistémicos del bosque esclerófilo, por
comunidades campesinas, en la región de Valparaíso. 100 p. Tesis M.Sc.,
Universidad de Chile, Santiago.
Pausas, J., A. Bonet, F. Maestre & A. Climent. (2006). The role of the perch effect
on the nucleation process in Mediterranean semi-arid oldfields. Acta Oecologica,
29(3):346–352.
Perfecto, I., & Vandermeer, J. (2012). Separación o integración para la conservación de
biodiversidad: la ideología detrás del debate “land-sharing” frente a “land-sparing.”
Ecosistemas, 21(1–2), 180–191.
Reid, S. & J. Armesto (2011a). Avian gut-passage effects on seed germination of
shrubland species in Mediterranean central Chile. Plant Ecology, 212:1–10.
Reid, S. & J. Armesto (2011b). Interaction dynamics of avian frugivores and plants in a
Chilean Mediterranean shrubland. Journal of Arid Environments, 75(3):221–230.
Rey-Benayas, J. (2012). Restauración de campos agrícolas sin competir por el uso de la
tierra para aumentar su biodiversidad y servicios ecosistémicos. Informe de
Investigación ambiental, Ciencia y Política. 10 p. Instituto Nacional de Ecología-
SEMARNAT, España.
Rey-Benayas, J., J. Bullock & A. Newton (2008). Creating woodland islets to reconcile
ecological restoration, conservation, and agricultural land use. Frontiers ecology
environment, 6(6):329–336.
Root-Bernstein, M., R. Valenzuela, M. Huerta, J. Armesto & F. Jaksic, (2017). Acacia
caven nurses endemic sclerophyllous trees along a successional pathway from
silvopastoral savanna to forest. Ecosphere, 8(2):1–23.
Sala, O., F. Chapin, J. Armesto, E. Berlow, J. Bloomfield, R. Dirzo, D. Wall. (2000). Global
biodiversity scenarios for the year 2100. Science, 287(5459):1770–1774.
Santibañez, F. & J. Uribe. 1990. Atlas agroclimático de Chile: Regiones V y Metropolitana.
18

65 p. Santiago, Chile.
Schulz, J., L. Cayuela, C. Echeverría, J. Salas & J. Rey-Benayas. (2010). Monitoring land
cover change of the dryland forest landscape of Central Chile (1975-2008). Applied
Geography, 30(3):436–447.
Society for Ecological Restoration. (2004). International Standards for the Practice of
Ecological Restoration. 15 p. Arizona, USA.
Yarranton, G. & R. Morrison. (1974). Spatial dynamics of primary succession: nucleation.
Journal of Ecology, 62(2): 417–428.
World Economic Forum. (2017). The Global Competitiveness Report. 400 p. Geneva
Switzerland.
19

Año 1 Año 2 Año 3


Etapa 0 Preparación y montaje de experimento E F M AM J J A S O ND E F M AM J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Contratación de personal
Contrato de arriendo de terreno
Propagación de peumos
Compra de materiales
Construcción de perchas y trampas de semilla
Instalación de instrumentos
Etapa 1 Actividades de estudio lluvia de semillas
Muestreo de trampas de semilla
Identificación de propágulos
Análisis de resultados
Etapa 2 Actividades de estudio sobrevivencia de plántulas
Establecimiento de plántulas
Muestreo de plántulas sobrevivientes
Análisis de resultados
Etapa 3 Actividades para elaboración de manual de restauración ecológica
Recopilación de información y resultados
Redacción de manual
Diseño y edición de manual
Impresión
Etapa 4 Difusión y publicación de resultados
Charla de apertura
Redacción paper
Asistencia a congreso
Plan de trabajo

Charla de cierre
IX.
20

X. Organización

Cargos y funciones

Formación/grado Cargo en el Funciones (N°) Costo del Aporte FONDO


académico proyecto personal CONCURSABLE
(MM$) (MM$)

Ingeniero Investigador Gestión, 500.000 500.000


agrónomo M Sc. a cargo análisis de
datos y
redacción guía
(3)

Ingeniero Técnico Muestreos y 500.000 500.000


agrónomo análisis de
datos (2)

Ingeniero Tesista Apoyo en 250.000 250.000


agrónomo muestreos e
investigación
(2)

Diseñador Diseño Diseño guía de 400.000 400.000


restauración
(1)

Licenciado en Botánico Identificación 400.000 400.000


biología de semillas (1)

No requiere Jornaleros Instalación de 1.600.000 1.600.000


perchas y
trampas de
semilla y
establecimiento
de plántulas (3)
21

XI. Presupuesto

ITEM Costo unitario/mensual(CL$) Unidades Meses Total anual


PERSONAL 1 3.800.000
Investigador 500.000 1 12 6.000.000
Personal de apoyo
Técnico 400.000 1 12 4.800.000
Tesista 250.000 1 12 3.000.000
GASTOS OPERACIONALES 10.255.260
Materiales
Polines pino seco cepillado 3m 2590 60 155.400
Polines pino seco cepillado 2m 2490 120 298.800
Clavos 3'' 840 3 2.520
Huincha de medir 30 m 5990 1 5.990
Pala de acero 5490 5 27.450
Anillos metálicos 300 480 144.000
Tubos PVC 710 160 113.600
Bolsas malla 500 240 120.000
Plántulas peumo 1000 240 240.000
Insumos de oficina
Libreta 2000 2 4.000
Lápiz 350 5 1.750
Plumón permanente 990 5 4.950
Bolsas de papel 6 2400 14.400
Adquisición de libros 50000 2 100.000
Arriendo de vehículo 48670 20 973.400
Viático
Viático 20000 20 400.000
Combustible 10000 20 200.000
Personal Ocasional
Jornaleros instalación 320000 5 1 1.600.000
Biólogo (botánico) 500000 1 2 1.000.000
Diseñador 500000 1 1 500.000
Inscripción Congreso científico 200000 1 200.000
Costo de publicación científica 1.030.000 1 1.030.000
Impresión de guía restauración 2319 1000 2.319.000
Equipamiento
GPS Garmin Etrex 20x 200.000 1 200.000
Difusión
Charla 300.000 2 600.000
SUBTOTAL 24.055.260
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Overhead (15%) 3.608.289
TOTAL: 27.663.549
22

XII. Resultados esperados

a) Importancia de perchas naturales y artificiales para la llegada de propágulos


Se espera que el número de semillas por metro cuadrado sea similar entre los ensayos
que presentan percha artificial y natural (nodriza) observándose diferencias sólo con el
tratamiento control, dado que la vegetación nodriza cumple función de percha natural al
atraer aves. En términos numéricos, se espera que las perchas aumenten en al menos 40
veces la cantidad de semillas respecto del control (Bustamante & Armesto, 2012).

b) Sobrevivencia de plántulas

En relación a este objetivo, se estima que el mayor número de individuos vivos se


encuentre en los ensayos que presentan vegetación nodriza, ya que ella influye en la
sobrevivencia por la modificación de condiciones ambientales. Se espera que en el
ensayo que carece de vegetación, las plántulas mueran por desecación o herbivoría.

c) Plan de restauración ecológica para áreas degradadas

El método será propuesto para programas de restauración de áreas degradadas


esperando que sea considerado como una alternativa más efectiva en comparación a los
actuales planes de reforestación en términos de recuperación de la matriz de vegetación y
complejidad de especies.
23

XIII. Proyecciones de la investigación

Autores sostienen que es posible conciliar la producción agrícola con la conservación de


biodiversidad y que incluso es necesario hacerlo ya que en zonas mediterráneas es
donde más pérdida ha habido por cambio en usos de suelo (Rey-Benayas, 2012; Schulz
et al., 2010). Por esta razón, se debe apostar por conservar dentro de los predios
agrícolas, lo que además permite facilitar la disponibilidad de servicios ecosistémicos que
brinda la biodiversidad funcional en el predio.

Existen dos enfoques de cómo llevar a cabo técnicas de restauración en predios


agrícolas, las que corresponden al land sharing, que consiste en conservar biodiversidad
dentro del mismo cultivo, compartiendo espacio entre producción y biodiversidad; y el land
sparing que corresponde a conservar en áreas limitadas generalmente aledañas al predio
(Perfecto & Vandermeer, 2012) Ambos enfoques permiten la restauración a través de
prácticas activas, como el establecimiento de plantas o reforestación, así como también
restauración pasiva mediante el uso de perchas.

Asimismo, los métodos de restauración descritos pueden utilizarse para recuperar áreas
degradas por incendios o relaves mineros. Se prevé que este estudio sea útil para
avanzar en un plan de restauración nacional basado en uso de perchas y especies
nodrizas con reforestación en torno a núcleos, constituyendo una herramienta útil para
planes de restauración de instituciones públicas y entidades privadas con interés en
restaurar.
24

XIV. Anexos

Anexo 1

También podría gustarte