Olmos 2019 Facilitacion
Olmos 2019 Facilitacion
Olmos 2019 Facilitacion
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
QUILLOTA, CHILE
2019
Índice
I. Resumen .................................................................................................................... 1
II. Definición del problema............................................................................................... 2
III. Pregunta de investigación ........................................................................................... 4
IV. Hipótesis ..................................................................................................................... 4
V. Objetivos..................................................................................................................... 4
VI. Estado del arte ............................................................................................................ 5
i. Limitantes de la regeneración natural en ecosistemas mediterráneos .................... 5
ii. Facilitación ............................................................................................................. 5
iii. Especies nodriza .................................................................................................... 7
iv. Nucleación ............................................................................................................. 8
v. Ornitocoría ........................................................................................................... 10
vi. Perchas ................................................................................................................ 10
VII. Metodología .............................................................................................................. 12
VIII. Literatura citada ........................................................................................................ 15
IX. Plan de trabajo .......................................................................................................... 19
X. Organización............................................................................................................. 20
XI. Presupuesto.............................................................................................................. 21
XII. Resultados esperados .............................................................................................. 22
XIV. Anexos...................................................................................................................... 24
1
I. Resumen
A lo largo de la historia, los ecosistemas silvestres se han visto afectados por distintos
agentes perturbadores que transforman el paisaje. Los ecosistemas naturales de Chile,
especialmente el de bosque y matorral esclerófilo, han pasado por un proceso sostenido
de degradación a causa de acción antrópica. Los cambios en uso de suelo, incendios
forestales e introducción de flora y fauna invasora han obstaculizado la regeneración
natural de este ecosistema altamente diverso y con alto grado de endemismos.
El presente estudio tiene por objetivo evaluar el rol de las perchas artificiales para la
llegada de aves dispersoras de propágulos, y el efecto de protección que brinda la
vegetación nodriza sobre el establecimiento de plántulas. Esto, con la finalidad de
proponer una alternativa que facilite la restauración natural del bosque y matorral
esclerófilo.
servicios ecosistémicos, los cuales que hacen más resilientes los ecosistemas frente al
cambio climático.
Todos estos factores han impedido la sucesión ecológica natural y han propiciado una
matriz de vegetación heterogénea que se extiende por áreas que anteriormente eran
ocupadas por formaciones arbóreas. Es por ello que impulsar estrategias de restauración
basadas en estudios científicos merece especial interés para obtener técnicas efectivas –
en este sentido el uso de perchas y especies nodriza cobra un especial realce– y así
potenciar la regeneración natural en áreas degradadas.
Vacíos de información
En Chile, la restauración natural facilitada por aves ha sido evaluada únicamente en los
bosques templados del sur y ha sido estudiada sólo a nivel de paisaje en el bosque
esclerófilo sin considerar la importancia relativa que tienen las perchas, naturales y
artificiales, y su rol facilitador en la restauración del ecosistema en cuestión. Esto brinda
una oportunidad para la investigación sobre el potencial de aplicación de estas técnicas
en ecosistemas mediterráneos degradados por incendios u otras perturbaciones.
4
IV. Hipótesis
V. Objetivos
Objetivo General
Evaluar importancia de perchas y arbustos nodrizas en la restauración del bosque
esclerófilo
Objetivos específicos
a) Evaluar importancia de perchas naturales y artificiales para la llegada de
propágulos de especies del matorral y bosque esclerófilo.
b) Cuantificar la sobrevivencia de plántulas en presencia de especies nodrizas
respecto de áreas desprovistas de vegetación.
c) Elaborar una guía práctica de restauración en base a especies nodriza y perchas
para áreas degradadas en la Región de Valparaíso.
5
Según Fuentes et al. (1986), el periodo estival seco constituye la primera barrera para el
establecimiento de plántulas del matorral esclerófilo debido a la desecación del medio.
Los autores sostienen la hipótesis de que la recolonización es más rápida cuando la
humedad es mayor, y más lenta en caso contrario. Esto explicaría que en zonas húmedas
haya una matriz continua, mientras que en zonas secas el matorral se encuentre
fragmentado en torno a grupos multiespecíficos o “shrub clumps” lo que dificulta la
disponibilidad de semillas y con ello la recolonización debido al estrés hídrico (Fuentes et
al., 1984; Holmgren et al., 2000).
ii. Facilitación
Para explicar las relaciones interespecíficas, la teoría ecológica clásica ha puesto gran
atención al rol de la competencia, dejando de lado las interacciones positivas para
explicar la estructura y organización de las comunidades (Bertness & Callaway, 1994).
6
Bertness y Callaway (1994) han definido las interacciones positivas como “toda
interacción no consumidora entre dos o más especies que afectan positivamente al
menos a una de las especies involucradas y proponen que desempeñan un papel
prominente en muchas comunidades como fuerzas evolutivas.
De esta manera, Bertness y Callaway (1994) desarrollaron la hipótesis del gradiente del
estrés. Esta sostiene que las interacciones positivas deberían ser particularmente
comunes en comunidades que se desempeñan bajo condiciones de estrés físico
considerables, como por ejemplo, en desiertos o zonas mediterráneas. En hábitats
intermedios donde el ambiente es relativamente benigno y la presión de consumo es
menos severa, las interacciones positivas serían escasas y dominaría la competencia. Por
lo tanto, al incrementar el estrés físico y la presión de consumo, se presume que se dará
lugar a interacciones positivas impulsadas por la mejora de condiciones físicas
potencialmente limitantes a través de especies nodriza.
vegetación o núcleos bajo la planta nodriza. (Bertness & Callaway, 1994; Callaway, 1995;
Holmgren, 2002).
Una vez que estas especies se establecen, no sólo modifican condiciones microclimáticas
sino que también atraen aves que traen semillas, permitiendo el reclutamiento de nuevas
especies y propiciando la sucesión del ecosistema (Root-Bernstein et al., 2017). La
sucesión puede impulsar el ensamblaje de la comunidad desde la presencia de más
especies tolerantes a la sequía a especies más exigentes con la humedad durante el
crecimiento de la vegetación del parche (Cruz et al., 2013).
Según un estudio realizado por Cuevas et al. (2013) el patrón de diversidad de plántulas
en función de la distancia desde el dosel sugiere que los arbustos como Baccharis linearis
proporcionan las condiciones necesarias para la existencia de un conjunto más diverso de
flora debajo del dosel con respecto a sitios abiertos. Esto hace que B. linearis y otras
especies del matorral esclerófilo, como Acacia caven, sean considerados ingenieros
ecosistémicos ya que son capaces de modificar las condiciones abióticas del hábitat,
ejerciendo influencia en la riqueza y biodiversidad de especies, y con ello en la
heterogeneidad del paisaje. De esta manera, el efecto nodriza que proporcionan estas
especies es requerimiento para asegurar el reclutamiento de plántulas de otras especies
para impedir la herbivoría y desecación durante la estación seca (Holmgren, 2000;
Fuentes et al., 1984; Gómez-Aparicio, 2004; Holmgren et al., 1997).
8
iv. Nucleación
Debido al acelerado ritmo de la degradación de bosques mediterráneos (Schulz et al.,
2010) se requiere de desarrollo estrategias de recuperación de ecosistemas que permitan
reestablecer la cubierta forestal de forma rápida y eficiente, y con ello su funcionalidad
(Holl & Aide, 2011; Corbin & Holl, 2012). La nucleación, que consiste en el proceso de
desarrollo y expansión de núcleos o parches forestales (Yarranton & Morrison, 1974), es
un mecanismo que permite recuperar el ecosistema degradado mediante la atracción de
dispersores y facilitación del establecimiento de nuevos reclutas leñosos, expandiendo el
área boscosa a lo largo del tiempo por sucesión ecológica (Corbin & Holl, 2012).
Según Corbin & Holl (2012), la nucleación es una opción atractiva ya que imita los
procesos sucesionales naturales para ayudar a la recolonización de plantas leñosas. De
esta manera, se busca llegar a un ecosistema de referencia, que según Society for
Ecological Restoration (SER, 2004) representa “un punto dentro de la trayectoria
ecológica del ecosistema en restauración”, por lo que se espera el área restaurada emule
ciertos atributos de la referencia o ecosistema original.
Una vez que una especie colonizadora se establece, el reclutamiento dentro de un núcleo
puede facilitarse mediante la captura de semillas impulsadas por el viento o atracción de
aves u otros animales dispersores (Yarranton & Morrison, 1974; Fuentes et al., 1984).
Además, Corbin & Holl (2012) proponen que las limitaciones bióticas y abióticas en el
establecimiento pueden ser menores dentro de un núcleo respecto a las áreas
circundantes.
Como técnica de restauración activa, la nucleación tiene el potencial de ser una estrategia
de menor costo que las plantaciones (Corbin & Holl, 2012). Los costos de las plantaciones
pueden ser altos, desde los US $400 hasta los US $3000 por hectárea los primeros 2 o 3
años por concepto de plántulas y laboreo asociado a su establecimiento (Holl & Aide,
2011).
Holl & Aide (2011) estimaron que la nucleación aplicada costaría un cuarto o un tercio de
lo que costaría una plantación típica (monocultivo forestal), aunque la comparación entre
costos podría variar según el área a restaurar.
Hasta la fecha, los resultados de las pruebas experimentales de nucleación aplicada son
consistentes e indican que la densidad y la diversidad de los especies colonizadoras es
mayor en los núcleos plantados que en las áreas donde se propició la regeneración
pasiva (Rey-Benayas et al., 2008; Jones et al., 2018).
10
v. Ornitocoría
Entre las especies de la flora del matorral y bosque mediterráneo de Chile, más de un
70% posee frutos carnosos (Armesto et al., 1987). Además, el matorral presenta una alta
incidencia de interacciones planta-animal, donde las aves frugívoras tienen un importante
rol al dispersar frutos carnosos (Hoffmann et al., 1989), ya que la mayoría presenta un
conjunto de características distintivas que componen el síndrome de dispersión por
ornitocoría (Reid & Armesto, 2011b). Las bayas y drupas de colores brillantes, de menos
de 15 mm se consideran diseminados por las aves (Armesto et al., 1987; Hoffmann et al.,
1989). Además de dispersión, las aves cumplen un importante rol en el reclutamiento de
especies leñosas al generar efectos positivos en la germinación de semillas. El paso del
fruto por el intestino de las aves aumenta la germinabilidad de las semillas principalmente
mediante la desinhibición a través de la eliminación de la pulpa (Reid & Armesto, 2011a).
vi. Perchas
Para lograr la sucesión ecológica es necesario reclutar propágulos mediante la dispersión
de semillas, que muchas veces se ve limitada en espacios abiertos desprovistos de
cubiertas leñosas. Debido a aquello, el establecimiento de plántulas puede ser
extremadamente improbable al estar más expuestos a impactos de la sequía estival a
depredación de parte de granívoros y herbívoros (Fuentes et al., 1984, Fuentes et al.,
1986; Holmgren et al., 2000).
Según Bustamante-Sánchez & Armesto (2012), las perchas aumentan hasta 43 veces el
número de semillas colectadas en trampas bajo ellas respecto de un control. Este
fenómeno fue denominado como efecto percha, que corresponde al papel facilitador de la
estructura más alta presente en un parche sobre el reclutamiento de especies. Además,
Albornoz et al. (2013) plantea que existe una relación directamente proporcional entre
altura de percha y número de plántulas, por lo que mientras más alta sea la percha, mayor
será la cantidad de semillas y con ello el número de plántulas observadas.
El efecto percha y la mejora en las condiciones ambientales que generan las especies
nodrizas, se han identificado como procesos clave que promueven la regeneración del
ecosistema por nucleación, especialmente después de alteraciones inducidas por el ser
humano (Pausas et al., 2006).
12
VII. Metodología
i. Sitio de estudio
El estudio se realizará en el matorral esclerófilo sucesional ubicado en el área de Gómez
Carreño, ubicada a 7 kilómetros de Viña del Mar, región de Valparaíso, cuyas
coordenadas UTM son 19 H 264550.60m E 6347253.78m S. Según la clasificación
climática de Köppen (1900) el tipo de clima es mediterráneo con influencia oceánica, con
veranos tibios e inviernos húmedos, con una temperatura máxima y mínima promedio de
22°C (verano) y 8°C (invierno). En esta área domina la formación vegetacional de matorral
arborescente y bosque esclerófilo costero (Luebert & Pliscoff, 2006).
La especie utilizada como nodriza utilizada será el espino (Acacia caven), ya que según lo
observado en terreno, es la especie nodriza con mayor número de visitas de aves en un
periodo de observación de 10 minutos (en comparación con la visita a otras especies
nodrizas como Retanilla trinervia y Baccharis linearis) (ver anexo 1).
En cada parcela habrá 4 trampas de semillas, que corresponden a anillos metálicos con
bolsas para recibir las semillas (submuestra), ubicadas bajo los extremos de las cuatro
13
barras horizontales de la percha (dispuestas de esta manera para emular el área utilizada
por un arbusto). En las parcelas donde no hay percha se mantendrá la misma orientación.
Los datos del número de semillas serán analizados mediante un ANOVA de medidas
repetidas (ya que al ser 30 réplicas, la distribución de ellas tenderá a ser normal y cada
muestreo es parte de un mismo experimento). Los datos se someterán a una prueba a
posteriori para determinar las diferencias estadísticas entre tratamientos.
.
15
Albornoz, F., A. Gaxiola, B. Seaman, F. Pugnaire & J. Armesto. (2013). Nucleation driven
regeneration promotes post-fire recovery in a Chilean temperate forest. Plant Ecology,
214(5):765–776.
Armesto, J., D. Manuschevich, A. Mora, C. Smith-Ramirez, R. Rozzi, A. Abarzúa & P.
Marquet. (2010). From the Holocene to the Anthropocene: A historical framework for
land cover change in southwestern South America in the past 15,000 years. Land Use
Policy, 27(2):148–160.
Armesto, J., R. Rozzi, P. Miranda & C. Sabag (1987). Plant / frugivore interactions in
South American temperate forests. Revista Chilena de Historia Natural, 60:21–336.
Armesto, J. & S. Picket. (1985). A mechanistic approach to study of succession in the
Chilean matorral. Revista Chilena de Historia Natural, 58: 9–17.
Bertness, M. & R. Callaway (1994). Positive interactions in communities. Tree, 9:27–29.
Bustamante-Sánchez, M. & J. Armesto. (2012). Seed limitation during early forest
succession in a rural landscape on Chiloé Island, Chile: Implications for temperate
forest restoration. Journal of Applied Ecology, 49(5):1103–1112.
Corbin, J. & K. Holl. (2012). Applied nucleation as a forest restoration strategy. Forest
Ecology and Management, 265: 37–46.
Cowling, R. M., Rundel, P. W., Lamont, B. B., Arroyo, M. K., & Arianoutsou, M. (1996).
Plant diversity in mediterranean-climate regions. Tree, 11:362–366.
CONAF, CONAMA & BIRF. (1999). Catastro y evaluación de recursos vegetacionales
nativos de Chile. Informe Nacional con Variables Ambientales. 89 p.
Cruz, P., C. Schulz & P. Honeyman. (2013). Chilean mediterranean forest, their value and
destiny facing global change. 14 p. In Forest Management of Mediterranean forest
under the new context of climate change. Nova Science Publishers, Inc.
Cuevas, J., S. Silva, P. León-Lobos & R. Ginocchio. (2013). Nurse effect and herbivory
exclusion facilitate plant colonization in abandoned mine tailings storage facilities in
north-central Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 86(1):63–74.
De la Barrera, F., F. Barraza, P. Favier, V. Ruiz & J. Quense. (2018). Megafires in Chile
2017: Monitoring multiscale environmental impacts of burned ecosystems. Science of
the Total Environment, 637(1): 1526–1536.
Del Pozo, A, Fuentes, E., Hajek, E. & M. J. (1989). Zonación microclimática en el matorral:
efecto de los manchones de arbustos en el matorral de Chile central. Revista Chilena
de Historia Natural, 62:85–94.
Fernández, I., Morales, N., Olivares, L., Salvatierra, J., Gómez, M., & Montenegro, G.
(2010). Restauración ecológica para ecosistemas nativos afectados por incendios
forestales., 149 p. Pontificia Universidad Católica de Chile.
16
Figueroa, J., S. Castro, P. Marquet & F. Jaksic. Exotic plant invasions to the
mediterranean region of Chile: causes, history and impacts. (2004). Revista Chilena
de Historia Natural, 77:465–483.
Fleury, M., Marcelo, W., Vásquez, R. A., & González, L. A. (2015). Recruitment Dynamics
of the Relict Palm, Jubaea chilensis : Intricate and Pervasive Effects of Invasive
Herbivores and Nurse Shrubs in Central Chile. PLoS ONE, 10 (7):1–13.
Fuentes R. D. Otaiza, M. C. Alliende, A. Hoffmann & A. Poiani., E. R. (1984). Shrub
clumps of the Chilean matorral vegetation: structure and possible maintenance
mechanisms. Oecologia 62:405–411.
Fuentes, E., A. Hoffmann, & M. A. (1986). Vegetation change in large clearings, patterns
in the Chilean matorral. Oecología, 68:358–366.
Fuentes-Castillo, T., A. Miranda, A. Rivera-Hutinel, C. Smith-Ramírez & M. Holmgren.
(2012). Nucleated regeneration of semiarid sclerophyllous forests close to remnant
vegetation. Forest Ecology and Management, 274:38–47.
García R., A. Pauchard, L. Cavieres, E. Peña & M. Rodríguez. (2010). El fuego favorece la
invasión de Teline monspessulana (Fabaceae) al aumentar su germinación Fire
promotes Teline monspessulana (Fabaceae) invasion by increasing its germination.
Revista Chilena de Historia Natural, 83:443–452.
Gómez-Aparicio, L., R. Zamora, J. Gómez, J. Hódar, J. Castro, E. Baraza. (2004).
Applying plant facilitation to forest restoration: a meta-analysis of the use of shrubs as
nurse plants. Ecological Applications, 14(4):1128–1138
Henríquez, C. & J. Simonetti. (2001). The effect of introduced herbivores upon an
endangered tree (Beilschmiedia miersii, Lauraceae). Biological conservation, 98:69-
76.
Hoffmann, A., S. Teillier & E. Fuentes. (1989). Fruit and seed characteristics of woody
species in mediterranean-type regions of Chile and California. Revista Chilena de
Historia Natural, 62:43–60.
Holl, K. & T. Aide (2011). When and where to actively restore ecosystems ? Forest
Ecology and Management, 261(10):1558–1563.
Holmgren, M. (2002). Exotic herbivores as drivers of plant invasion and switch to
ecosystem alternative states. Biological Invasions, 4:25–33.
Holmgren, M., A. Segura & E. Fuentes (2000). Limiting mechanisms in the regeneration of
the Chilean matorral–Experiments on seedling establishment in burned and cleared
mesic sites. Plant Ecology, 147: 49–57.
Holmgren, M, M. Scheffer & M. Huston. (1997). The interplay of facilitacion and
competition in plant comunities. Ecology, 78(7): 1966–1975.
17
65 p. Santiago, Chile.
Schulz, J., L. Cayuela, C. Echeverría, J. Salas & J. Rey-Benayas. (2010). Monitoring land
cover change of the dryland forest landscape of Central Chile (1975-2008). Applied
Geography, 30(3):436–447.
Society for Ecological Restoration. (2004). International Standards for the Practice of
Ecological Restoration. 15 p. Arizona, USA.
Yarranton, G. & R. Morrison. (1974). Spatial dynamics of primary succession: nucleation.
Journal of Ecology, 62(2): 417–428.
World Economic Forum. (2017). The Global Competitiveness Report. 400 p. Geneva
Switzerland.
19
Charla de cierre
IX.
20
X. Organización
Cargos y funciones
XI. Presupuesto
b) Sobrevivencia de plántulas
Asimismo, los métodos de restauración descritos pueden utilizarse para recuperar áreas
degradas por incendios o relaves mineros. Se prevé que este estudio sea útil para
avanzar en un plan de restauración nacional basado en uso de perchas y especies
nodrizas con reforestación en torno a núcleos, constituyendo una herramienta útil para
planes de restauración de instituciones públicas y entidades privadas con interés en
restaurar.
24
XIV. Anexos
Anexo 1