Textos Narrativos para Segundo Grado de Secundaria
Textos Narrativos para Segundo Grado de Secundaria
Textos Narrativos para Segundo Grado de Secundaria
Textos narrativos: Relato de hechos en los que intervienen personajes. La historia se desarrolla en un espacio y tiempo
determinados. Los hechos son contados por un narrador.
El cuento: narración corta en la que diversos personajes realizan acciones en un tiempo y un lugar determinados.
A. Características:
Es breve.
Es ficticio, es decir, se basa en historias imaginarias o contiene elementos irreales.
Suele provocar un solo efecto en el lector.
Desarrolla un tema específico.
Pueden insertarse diálogos directos.
Existe un narrador que cuenta los hechos.
Su estructura obedece a un inicio, un nudo y un desenlace.
B. Partes
Inicio: Se da a conocer dónde, cuándo y a quiénes sucede la historia. Suele ser descriptiva.
Nudo: Parte más importante del cuento, pues aquí se presentan el problema (algo especial que aparece) y el suceso
(situaciones para solucionar el problema).
Desenlace: Parte final del cuento, puede ir una conclusión donde el problema o todo vuelve a la normalidad.
Ejemplo:
Lee atentamente:
«Este era un bello jardín desde donde se veían los campos y praderas, donde
estaban las ovejas y las vacas. En el centro del jardín crecía un rosal todo
lleno de rosas, y a su abrigo vivía un caracol que llevaba todo un mundo INICIO
dentro de su caracola, pues se llevaba a sí mismo.
– ¡Paciencia! –decía el caracol–. Ya llegará mi hora. Haré mucho más que dar
rosas, muchísimo más que dar leche como las vacas y lana como las ovejas.
–Espero mucho de ti –dijo el rosal–. ¿Podría saberse cuándo me enseñarás lo NUDO
que eres capaz de hacer?
–Me tomo mi tiempo –dijo el caracol–.
Un año más tarde el caracol se hallaba tomando el sol casi en el mismo sitio
que antes, mientras el rosal se afanaba en echar capullos y mantener la
lozanía de su rosas, siempre frescas y siempre hermosas, el caracol sacó
medio cuerpo fuera, estiró sus cachitos y los encogió de nuevo.
DESENLACE
–Nada ha cambiado –dijo–. El rosal sigue con sus rosas, y eso es todo lo que
hace».
TIEMPO
NARRADOR
Verificando el aprendizaje
Lee atentamente y responde correctamente:
EN POS DE UN SUEÑO
A la mañana siguiente, Daniel Alejandro Delfín se encontró en medio de
un inmenso océano, sin saber hacia dónde dirigirse, pero dispuesto a ser
guiado. Se sentía abrumado por la inmensidad del océano que se extendía
más allá de su pequeña isla. No había ningún arrecife ni tierra a la vista.
Estaba un poco asustado. Ahora que había conseguido llegar hasta ahí
haciendo acopio de todo su valor y sus energías… Daniel no sabía con
certeza qué debía hacer.
No obstante, se sentía en paz consigo mismo y estaba satisfecho por la
decisión que había tomado. El temor que había experimentado mientras
se alejaba del atolón se había disipado y en estos momentos, en su
inmensa soledad, Daniel sabía que su vida había tomado el camino
correcto, que
se dirigía hacia un lugar que siempre había sabido que existía, pero que nunca había visto. Daniel se hallaba ensimismado
en sus pensamientos, cuando de pronto sintió una impresionante sacudida y vio emerger en la superficie una figura
descomunal, diez veces mayor que él. Enseguida comprendió que al menor contacto físico aquella criatura lo aplastaría.
Aunque Daniel jamás había contemplado nada parecido, no se sintió amenazado ni asustado; en realidad, tenía la
sensación de que protagonizaba un encuentro inesperado pero grato con un viejo amigo.
–¿Quién eres? –preguntó Daniel.
–Soy una ballena jorobada –contestó afablemente la inmensa criatura, sin dejar de
nadar. Daniel tuvo que apresurarse para alcanzarla.
–¿Qué haces? –preguntó.
–Emigro hacia aguas más cálidas antes de que llegue el invierno –respondió la ballena, volviéndose hacia Daniel–. ¿Y tú
qué haces en medio del océano?
–Persigo mi sueño –contestó Daniel–. He abandonado mi atolón y a mi manada para ir en busca de la ola perfecta, la que
me mostrará el auténtico propósito de mi vida.
–Te respeto por tu decisión –dijo la ballena–. Debe de ser difícil abandonar tu mundo para perseguir un sueño embarcado en
un viaje arduo y peligroso. Presta atención a todo lo que hagas y veas, y aprenderás muchas cosas. No solo se trata de
alcanzar tu meta; la odisea que has emprendido te mostrará el significado de la ola perfecta y cómo hallarla.
–Admiro tu sabiduría –contestó Daniel–, y te agradezco tus consejos.
Daniel se disponía a preguntar a la ballena qué dirección tomar cuando apareció una silueta negra en el horizonte. Parecía
reposar en la superficie del mar, arrojando humo y cenizas al aire.
–¿Qué es eso? –preguntó Daniel.
La ballena empezó a temblar. Súbitamente cambió de expresión y, sin decir más, dio media vuelta y se alejó nadando de
prisa. (…)
BAMBARÉN, Sergio. El Delfín, Editorial Norma, 1996
1. ¿Quién era Daniel Alejandro Delfín? 8. Lugar:
a) Un practicante de surf
b) Un delfín
c) Un adolescente soñador Rpta.:
d) Un marinero La historia se desarrolla en el mar.
e) Un tiburón
Resolución: 9. Tiempo:
El personaje mencionado era un delfín.
Rpta.: b
13. Responde:
a) ¿Dónde sucede la historia?
b) ¿Cuándo sucede la historia?
14. Resume la posible historia en el siguiente esquema:
19. Completa:
a) Inicio:
b) Nudo:
c) Desenlace:
Sigo practicando
◗ Lee cada texto y responde las pregutnas Pero algo ocurría más arriba. Era una oscura noche de
TEXTO I verano rasgada por algunos relámpagos que hacia el oeste
El hecho de que Henry Armstrong estuviera enterrado no encendían silenciosamente una nube baja, presagio de
le parecía una prueba de su muerte, siempre había sido tormenta.
un hombre difícil de convencer. Pero el testimonio de sus endentes iluminaciones destacaban con horrible nitidez
sentidos lo obligaba a reconocer que estaba realmente los monumentos y las lápidas del cementerio y parecían
enterrado. Su postura –estirado de espaldas, con las ponerlas a bailar. En una noche así, no era probable que
manos cruzadas sobre el estómago y atadas con algo que algún testigo digno de crédito estuviese paseando por el
rompió fácilmente, aunque sin alterar la situación en cementerio, de modo que los tres hombres que cavaban
forma provechosa–, el estricto confinamiento de toda su en la tumba de Henry Armstrong se sentían
persona, la oscuridad y el profundo silencio constituían un razonablemente seguros.
conjunto de evidencias imposible de controvertir y él lo Dos eran jóvenes estudiantes de una Facultad de Medicina
aceptaba sin vacilar. a pocas millas de allí; el tercero, un gigantesco negro
Pero no estaba muerto, no; solo muy, muy enfermo. llamado Jess. Durante muchos años Jess había servido
Sentía, además, la apatía del inválido y no lo preocupaba para todo trabajo en el cementerio y su broma favorita era
mucho el inusitado destino que le había tocado. No era un decir que conocía todas las almas del lugar. De lo que
filósofo, solo una persona común y corriente dotada, por estaba haciendo ahora podía inferirse que el lugar no
el momento, de una indiferencia patológica: su órgano de estaba tan poblado como su registro decía.
temer consecuencias estaba aletargado. De modo que sin Un carruaje ligero y un caballo esperaban fuera del muro,
particular aprensión por su futuro inmediato, se quedó en la parte más alejada del camino.
dormido y todo fue paz para Henry Armstrong.
No era difícil excavar: la tierra con que se había llenado 16. ¿Por qué Henry Armstrong reaccionó como lo hizo
descuidadamente la tumba unas horas antes ofrecía poca ante la evidencia de ser enterrado?
resistencia, y fue rápidamente removida. Sacar la tapa de la
caja resultó menos fácil, pero se hizo, ya que de ello dependía
el negocio de Jess, quien la destornilló cuidadosamente y la
puso a un lado, dejando a la vista el cuerpo en pantalones
negros y camisa blanca. En ese instante el aire se incendió,
un trueno sacudió al asombrado mundo y Henry 17. ¿Por qué querrían desenterrarlo los estudiantes?
Armstrong se sentó tranquilamente. Con gritos
incoherentes los
hombres huyeron aterrorizados, cada uno en una dirección.
Dos de ellos no habrían sido persuadidos de volver por nada
del mundo, pero Jess era diferente.
A la mañana, muy temprano, los dos estudiantes, pálidos,
la mirada perdida, con el miedo de su aventura latiendo 18. Luego de la huida por la repentina «resurrección» de Ar-
aún tumultuosamente en su sangre, se encontraron en la mstrong, ¿cómo actúa Jess y por qué?
Facultad de Medicina.
–¿Lo viste? –dijo uno.
–¡Por Dios! ¡Sí! ¿Qué vamos a hacer?
Fueron hasta la parte posterior del edificio, donde vieron un
carruaje ligero y un caballo atado a un pilar, junto a la puerta
de la sala de disección. Mecánicamente entraron, en un TEXTO II
banco, en la oscuridad, estaba el negro Jess. Se levantó Los ríos se caracterizan por su baja productividad primaria
sonriendo, todo ojos y dientes. y baja concentración de oxígeno disuelto. Sin embargo,
–Vengo a cobrar –dijo. en ellos vive un gran número de poblaciones de animales
Estirado, desnudo, sobre una larga mesa estaba el cuerpo debido a que la corriente del río carga materiales
de Henry Armstrong, la cabeza manchada de sangre y orgánicos de otros sistemas y ventila los organismos,
arcilla por el golpe de la pala. sosteniéndolos a pesar de las condiciones antes referidas.
(BIERCE, Ambrose. Una tumba sin fondo y otros relatos Aplicando el modelo producción-respiración, el río es un
de horror). sistema heterotrófico, donde la respiración es mayor que
la producción. La productividad primaria del río radica
11. ¿Por qué el título se denomina de esa forma? principalmente en la superficie de las rocas o en los lentos
remansos, donde la poca velocidad de las aguas permite el
crecimiento de algas o plantas acuáticas vasculares, desde
el punto de vista regional los ríos transportan con rapidez
12. ¿Dónde se desarrolla la historia? materiales y energía entre un sistema y otro.
19. Pese a sus deficientes condiciones, los ríos pueden
sos- tener vida gracias a que .
a) son subsidiados por lagos
b) la agitación mecánica arrastra e incorpora al río lo
13. ¿Quiénes son los personajes principales? necesario
c) el río tiene zonas tranquilas, como los remansos, fa-
vorables a la vida
d) la respiración es mayor que la producción
e) los organismos se han adaptado a esas duras condi-
14. ¿Quién es el autor del texto? ciones
23. ¿Cuál es el tema del texto? 25. De acuerdo al texto, jerarquiza solo tres sentidos, de
a) Características de los ríos menor a mayor importancia:
b) Características biológicas de los ríos I. Gusto – vista – oído
c) Características ecológicas de los ríos II. Olfato – tacto – oído
d) Características heterotróficas de los ríos III. Tacto – vista – oído
e) Productividad de los ríos
a) Solo III es correcta
TEXTO III b) I y II son válidas
Nosotros, los hombres, poseemos sentidos no solo c) Solo I es falsa
necesarios para nuestra vida de relación animal, sino d) Solo II es verdadera
también para el conocimiento de las cosas. Todas tienen e) Solo II es falsa