Dictamen Nro 38 1998 Acto de Disposición
Dictamen Nro 38 1998 Acto de Disposición
Dictamen Nro 38 1998 Acto de Disposición
Dictamen N° 38/XXXX
Dir. de Asesoría Técnica
05 de Agosto de 1998
DATOS DE PUBLICACIÓN
Carpeta N° 21,
página 99
ASUNTO
TEMA
SUMARIO
TEXTO
I - Vienen las presentes actuaciones de la Región ... relativas a la consulta efectuada por el titular de
la referencia, en el marco de la Resolución General (AFIP) N° 49, acerca del alcance del impuesto al
valor agregado en un contrato de mutuo del producto soja.
Señala el rubrado, categorizado como responsable inscripto del tributo, que en 1995 el mutuante,
responsable no inscripto en el gravamen, le cedió 8718 quintales de soja en préstamo y que en el
presente año procedió a la devolución del producto, junto con los intereses sobre el capital, los
originados en la mora y los punitorios, dado que se abona después de producido el vencimiento.
En este sentido, consulta sobre la configuración del hecho imponible, ya que la devolución del capital
y los citados servicios son abonados en especie; interpreta que de verificarse, corresponde tributar
por la salida del producto la alícuota general del 21% más el acrecentamiento establecido para los
responsables no inscriptos, aplicados sobre el capital y los intereses.
Al respecto, el jefe del distrito... estima que "...en el caso planteado el Mutuo es de carácter oneroso,
la cosa dada por el mutuante pasó oportunamente a ser propiedad del mutuario, y correlacionando
estos conceptos con lo dispuesto por las Leyes de Impuesto a las Ganancias e IVA, se puede deducir
que la operación objeto de la consulta se trataría de una venta a los fines de dichos impuestos, con la
salvedad de que a los fines del IVA, por tratarse de productos primarios, tendría el carácter de
Operación de Canje dispuesta por el Artículo 5°...", razón por la cual "...el mutuario deberá generar el
hecho imponible en el Impuesto al Valor Agregado, por el producto con el cual efectúa la devolución
en carácter de capital, intereses, intereses por mora e intereses punitorios a la tasa del 21% más el
10,50% por tratarse el mutuante un contribuyente no Inscripto en el IVA.".
II - Previo al análisis que nos ocupa, cabría destacar que no corresponde evacuar la consulta a través
del mecanismo instaurado por la Resolución General N° 49, dado que el rubrado no desarrolla ni
fundamenta su opinión sobre el encuadramiento técnico legal aplicable al caso acercado, condición
exigida, entre otras, por el inciso b) del artículo 3° de la Resolución General citada, para acordar a la
presentación el carácter de vinculante. En tales condiciones, se estima que la consulta debe
resolverse de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 12 del Decreto N° 1397/79.
En cuanto a la cuestión de fondo, se señala que el artículo 2240 del Código Civil establece que
existirá "...mutuo o empréstito de consumo, cuando una parte entregue a la otra una cantidad de
cosas que esta última está autorizada a consumir, devolviéndole en el tiempo convenido, igual
cantidad de cosas de la misma especie y calidad."; el mutuo puede ser, según lo dispone el artículo
2243 gratuito u oneroso.
En este sentido, en el Dictamen N° 89/92 (DAT) se concluyó que los contratos de "préstamos-
devolución", en tanto se estipulen por breves períodos y no se tenga intención de desprenderse de la
mercadería, califican para la ley del tributo como mutuo o préstamo de consumo y no como venta.
A su vez, se manifestó que no obstante que dichos acuerdos, prima facie, sean considerados de
índole comercial, pueden ser a título gratuito en tanto el prestamista no se beneficie económicamente
por dicha entrega y, por la brevedad en plazo de la operación y su significación económica, no se
demuestre lo contrario. Sin embargo, si existiera un rendimiento consecuente de la operación, la
misma se tornará onerosa y en consecuencia se verificará el hecho imponible sobre el beneficio que
resulte de dicha operación.
La solución adoptada en ese pronunciamiento tuvo en cuenta, básicamente, una situación que se da
en nuestro país en el mercado exportador de granos donde, en ocasiones, el obligado a embarcar no
posee la mercadería y en consecuencia la solicita en préstamo.
Esta operatoria -préstamo y devolución-, como bien señala el Dictamen aludido, debe concretarse en
plazos breves, pues de lo contrario pueden encubrirse ventas de mercaderías con el consiguiente
perjuicio fiscal; más aun cuando una de las partes es responsable no inscripto y realiza regularmente
préstamos-devolución.
En esta inteligencia, esta Asesoría en Dictamen N° 107/95 (DAT) estimó que "...cabe admitir el mismo
tratamiento en tanto se cumplan, en lo pertinente, los condicionamientos apuntados y no se desvirtúe
en los hechos la figura del préstamo-devolución de manera que pueda configurarse una transferencia
onerosa. En especial, que según las modalidades del ramo, los plazos de devolución sean
efectivamente breves y se trate de cantidades no significativas en relación a la operatoria.".
En el caso planteado, la devolución se produce tres años después de que el consultante recibió la
soja, por lo que la operatoria no observa las condiciones previstas en los actos de asesoramiento
mencionados, para encuadrar como préstamo, sino que se trata de una venta con pago diferido
realizada oportunamente por el responsable no inscripto.
Ello así, la mercadería entregada en pago por el titular constituye un acto de disposición a título
oneroso, que de acuerdo con el artículo 2°, inciso a), de la ley del tributo, también califica como venta,
por lo que cabe alcanzar la totalidad del precio de esa mercadería con la tasa general del gravamen y
el acrecentamiento por responsable no inscripto.
A su vez, atento a la particularidad del caso consultado en el que un responsable no inscripto presta
mercadería a un inscripto por tres años, estima esta Asesoría que el área operativa debería verificar
si a los efectos de establecer el monto a que se refiere el artículo 29 de la ley del gravamen, el
responsable mencionado en primer término computó la mercadería que en 1995 entregó al
consultante.
Referencias Normativas:
FIRMANTES