Informe de Deconstrucción
Informe de Deconstrucción
Informe de Deconstrucción
La autora del artículo a analizar, Ana Lucía Mosquera Rosado, estudió en la Universidad San
Martín de Porres (USMP), es Magíster en estudios de Latinoamérica y el Caribe, y en Artes
Liberales por la Universidad del Sur de la Florida, ejerciendo como comunicadora,
investigadora y servidora pública. Dichos estudios le permitieron desenvolverse en ámbitos
de investigación y activismo afroperuano, contribuyendo así al análisis del contenido de
medios de comunicación en relación con temas como raza y etnicidad. El artículo elegido para
deconstruir desempeña un detallado análisis del personaje interpretado por Jorge Benavides,
el Negro Mama, en el programa de televisión peruana el Wasap de JB. Dicho estudio señala
la reproducción de estereotipos que construyen una imagen errónea hacia la comunidad
afroperuana.
I) Nivel Macroestructural
Ana Mosquera, a pesar de incluir la información de una manera convencional siguiendo las
reglas básicas, redactó la investigación de forma que la organización varía, al brindarle un
estilo propio. A su vez, expuso una introducción que incluye un resumen de la problemática
(Sumilla) en donde se presentan gráficos estadísticos y el objeto de estudio. Posteriormente,
se incluye el marco teórico con dos bases conceptuales; luego, la conclusión y, por último, las
fuentes bibliográficas.
1El presente informe ha sido elaborado en el curso de Lengua I por los estudiantes Maria Fernanda Rodríguez,
Nelly Revilla, Yadhira Santos y Jorge Rivas durante el ciclo 2021 -2.
A partir de lo mencionado existen algunos títulos básicos como: Introducción, Marco teórico,
Conclusión y Bibliografía. No obstante, también hay otros originados por el propio autor para
explicar las bases conceptuales en relación con el objeto de estudio, así como: “Jean
Baudrillard: El simulacro y el uso de la parodia” y “Jackson Lears: hegemonía cultural para
explicar el impacto social”. Siendo estos dos, parte de la sección llamada “Marco teórico”,
cuya cantidad de palabras es de 1444, convirtiéndose así en el subgénero de mayor amplitud.
La extensión del Marco Teórico se debe a que contiene la explicación, ejemplificación y
análisis del estudio, con la finalidad de abordar las ideas en su totalidad.
Por otra parte, existe una relación entre el último y primer párrafo de las secciones
Introducción y Marco teórico, respectivamente, ya que nos ofrece una clara secuencia de
contenido. Citamos los fragmentos anteriores en donde Mosquera (2017) manifiesta el
tránsito entre secciones:
Para esta investigación, generé dos preguntas de investigación: ¿Hasta qué punto las
representaciones de los afroperuanos en los medios de comunicación influyen en el
imaginario social? ¿Cómo puede la hegemonía cultural explicar la aceptación de
estas representaciones entre la población nacional?
MARCO TEÓRICO
Para llevar a cabo este análisis, me centraré en las siguientes teorías, relacionadas
con los estudios culturales y de los medios de comunicación.
A partir de lo dicho en el nivel 1, se puede decir que los conectores de transición son
importantes para la armonía de este con la finalidad de que el mensaje que se quiere transmitir
abarque lo leído y extraído del artículo.
El área que presenta una mayor cantidad de fuentes es el Marco Teórico puesto que se
necesitan explicar conceptos que no son propios de la autora para su investigación. Con la
intención de favorecer la fluidez de la redacción, la autora añade citas para explicar un
concepto y/o reforzar algún argumento dentro del análisis. Además, las usa como fundamento
y evidencia para respaldar sus ideas. Por otro lado, nos hemos percatado que en el artículo de
Mosquera se emplean de forma pareja dos estilos de citado, tanto paráfrasis como el citado
literal. Esto lo podemos observar en los siguientes extractos del texto:
a) “El concepto de hegemonía cultural se utilizó por primera vez para explicar las
relaciones entre cultura y poder. Significa, básicamente, que la cultura es impuesta por un
grupo hegemónico que ha establecido ciertos patrones de comportamiento y estándares
que rigen la dinámica social” (Lears, 1985).
A través de este citado literal, se buscó explicar, en este caso, la simulación y representación,
ejemplificando uno de los tópicos para luego con sus propias palabras profundizar su caso y
así se dé a entender mejor los conceptos.
Con la finalidad de establecer estos conceptos, se tuvo que llevar a cabo una investigación
técnica que necesitó ser respaldada por instituciones académicas.
En relación con los mecanismos de cohesión, se evidencia una gran diversidad de conectores
lógicos: aditivo, adversativo, causal y consecuencial. Por ejemplo: “Además”, “también”, “sin
embargo”, “pero”, “en ese sentido”, “sobre este aspecto”, “en consecuencia”, “por lo tanto”.
Cabe resaltar que la autora usó puntos suspensivos entre corchetes con la finalidad de reducir
algunas palabras de la cita, de tal modo, logró que nuestra atención se dirija a los fragmentos
con mayor relevancia. Además, se evidencia el uso de paréntesis, el cual permitió explicar o
reforzar ciertas ideas sin necesidad de desviarse del tema principal. Asimismo, en varias
ocasiones, el artículo presenta comillas para citar, señalar palabras o frases impropias y añadir
supuestos.
A lo largo de todo el artículo la autora sostiene su voz por medio del uso de la paráfrasis,
viendo a ésta como una fuente de apoyo para definir los conceptos ajenos demostrando así el
fluído manejo de estos. Además, manifiesta su presencia a través de la explicación y el análisis
en donde brinda una interpretación personal con relación a las bases conceptuales.
A partir del nivel estilístico, podemos sostener que la autora manifiesta su voz a través de las
comillas al darle un sentido de ironía a algunos términos y así afirmar su posición o punto de
vista acerca de la problemática tratada. Para evidenciar lo mencionado, sirva la siguiente cita
como ejemplo:
a) “Así, el problema político de la “parodia” se genera al existir hipersimulación o una
simulación ofensiva…”
Comentario final