Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Oncenio de Leguia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

EL “ONCENIO” DE LEGUÍA

1919 – 1930
Temario

1.4. El Oncenio de Leguía (1919-1930)


1.4.1. El proyecto de la "Patria Nueva"
1.4.2. Política y economía
LEGUÍA Y LA “PATRIA NUEVA”
• La “Patria Nueva”: proyecto
modernizador orientado al progreso
material del país y a la
“democratización” del estado:
 Desarrollo y crecimiento económico
impulsando el sector exportador.
 Formar un estado más
intervencionista promotor del
desarrollo económico.
 Impulsar el capital extranjero
(norteamericano) clave de la
modernización.
 Base social integrada por la nueva
clase media, obreros y masa indígena:
• “nuevos hombres, nuevas ideas”
culturaehistoriadeperu.blogspot.com
ASPECTOS POLÍTICOS (1)
• Marcado autoritarismo que
deviene en dictadura civil:
 Persigue, encarcela o exilia a los
opositores del régimen.
 Consigue mayor poder del
Estado mediante el control de la
burocracia pública: clientelismo
político.
 Reprime el poder civilista: carga
tributaria a las agro
exportaciones y reemplazo de
las viejas élites en el poder.
 Fortalece su alianza con la nueva
plutocracia (clases medias
emergentes).

http://www.vanguardiaaprista.com/090747hugovallenas.html
ASPECTOS POLÍTICOS (2)
 Para debilitar el gamonalismo serrano impone autoridades
políticas locales y medidas pro-indígenas (patronato de la raza
indígena, día del indio, legalización de comunidades).

 Impone medidas en favor de los grupos marginados: ley de


ocho horas laborales, arbitraje laboral, ley del empleado
público, establece salario mínimo.

lamuestrade.wordpress.com
ASPECTOS POLÍTICOS (3)
 Fortalece su alianza con la nueva plutocracia (clases medias
emergentes).
 Asegura su reelección con reformas constitucionales (1923 y
1927).
 La agitación y violencia rural obligan a buscar la fidelidad de los
gamonales.

 La Constitución de 1920 (artículo 113) decía: “El presidente


 La Constitución de 1920 (artículo 113) decía: “El presidente
durará en su cargo cinco años y no podrá ser reelecto sino
durará en su cargo cinco años y no podrá ser reelecto sino
después de un período igual de tiempo”.
después de un período igual de tiempo”.
 En 1923 modificó este artículo: “El presidente durará en su
 En 1923 modificó este artículo: “El presidente durará en su
cargo cinco años y podrá, por una sola vez, ser reelegido”.
cargo cinco años y podrá, por una sola vez, ser reelegido”.
 En 1927 volvió a modificarlo: “El presidente durará en su
 En 1927 volvió a modificarlo: “El presidente durará en su
cargo cinco años y podrá ser reelecto”.
cargo cinco años y podrá ser reelecto”.
ASPECTOS ECONÓMICOS (1)
Incursión de capitales norteamericanos mediante inversiones y
endeudamiento (la deuda externa pasó de S/.25 millones en 1919 a
S/.221 millones en 1929):
Inversiones norteamericanas:
 Minería: controlaron el 97% de las exportaciones de minerales (Cerro
de Pasco Corporation).
 Petróleo: gozaron de privilegios fiscales por el uso del subsuelo
(International Petroleum Company).
 Las utilidades salieron del país y permaneció un bajo valor de retorno,
de reinversión y de acumulación de capital.

La Brea y Pariñas
www.tarata21.com
Situación
económica
del Perú
ASPECTOS ECONÓMICOS (2)
Créditos norteamericanos para
obras públicas:

 Ejecutó obras públicas que


modernizaron la infraestructura
del país (urbanización, caminos e
irrigación).
 Construyó monumentos Avenida Leguía, www.arkivperu.com
ornamentales para los
Centenarios como medio de
propaganda del régimen.
 Las obras realizadas por la
Foundation Company
favorecieron a la especulación y
corrupción del régimen.

Palacio del Congreso, www.skyscrapercity.com


CELEBRACIÓN DE “LOS CENTENARIOS”
¿Reconoces estos monumentos?

www.flickr.com

www.skyscrapercity.com

www.enlima.pe blog.pucp.edu.pe
EL “INDIGENISMO”
 Movimiento intelectual y cultural,
impulsado por artistas e
intelectuales del interior del país y
provincianos de Lima, quienes
trataron de reivindicar al indio
peruano y erradicar la percepción
negativa del indio en la sociedad.
 Buscó revalorizar la cultura e
historia indígena y criticó los
abusos de los gamonales.
 César Vallejo, Enrique López-
Albújar, José Sabogal, Camilo Blas,
Clorinda Matto de Turner, Jorge
Vinatea Reynoso.
LAS NUEVAS IDEOLOGÍAS
Haya de la Torre y el APRA:
 Ideas influenciadas por el
socialismo, la revolución mexicana
(nacionalismo) y el recuerdo de la
infancia trujillana.
 Proponía la lucha contra el
imperialismo yanqui y contra las
oligarquías latinas.

Mariátegui y el socialismo:
 Proponía la lucha contra la
oligarquía y el imperialismo para
establecer un estado socialista.
 Planteaba una revolución
socialista sobre la base de los
obreros y campesinos.
EL FINAL DEL “ONCENIO”
La crisis económica:
 El “crack” de 1929 develó la dependencia económica del capital
norteamericano y los problemas estructurales de la economía
peruana.
 Caída de las exportaciones en 72% y las importaciones en 50%.
 Se contraen las inversiones y se paralizan las obras públicas: colapsa
la economía.
 Cierran empresas y bancos, aumenta el desempleo y las protestas
sociales.

Saqueo de la casa de Leguía, es.wikipedia.org


Bibliografía

• CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2013) Historia del Perú contemporáneo :


desde las luchas por la Independencia hasta el presente. Lima : IEP, Universidad
Católica del Perú, Fondo Editorial : Universidad del Pacífico.
• FLORES GALINDO, Alberto (1993) Obras completas. Lima : Fundación Andina, Sur-
Casa de Estudios del Socialismo.
• KLARÉN, Peter (2004) Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima : IEP.
Material producido por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Autor: Ramiro Velaochaga
COPYRIGHT ©UPC 2016 - Todos los derechos reservados.

También podría gustarte