Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Rsu - Grupo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título del Informe Académico:

“Levantamiento topográfico de un Auditorio Central Nuevo Chimbote


con la aplicación de la Estación Total y GPS”

AUTORES:

Beltran Portilla Luis Enrique(orcid.org/0000-0002-5170-5479)

Calderon Rodriguez Monica Lucia (orcid.org/0000-0001-5946-5847)

Castillo Maldonado Fernando Gabriel (orcid.org/0000-0002-3969-6944)

Ching Alva Percy Alexander (orcid.org/0000-0001-7152-0140)

Garrido Jáuregui Aarón Oneal (orcid.org…)

Manay Sojo Ricardo Martin (orcid.org/0000-0002-9123-3293 ))

Ponce Romero Joel Arturo (orcid.org…)

ASESOR:

Ing. Chavez Sanchez Eleazar Enrrique

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

CHIMBOTE – PERÚ

2022
ÍNDICE

Pág.
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................1

1.1. Objetivos ...................................................................................................... 2

1.1.1. Objetivo General ............................................................................. 2

1.1.2. Objetivo Especifico .......................................................................... 2

1.2. Antecedentes ............................................................................................... 3

II. DESARROLLO ...............................................................................................4

2.1. Altimetría y Nivelación ................................................................................ 4

2.2. Herramientas de nivelación ........................................................................ 4

2.2.1. Nivel Esférico .................................................................................. 4

2.2.2. Estadía ............................................................................................ 4

2.3. Nivelación ..................................................................................................... 4

2.4. Nivelación Geométrica ................................................................................ 5

2.5. Nivelación Geométrica Simple.................................................................... 5

2.5.1. Método del punto medio .................................................................. 5

2.5.2. Método del punto extremo ............................................................... 5

2.5.3. Método de estaciones reciprocas .................................................... 5

2.6. Nivelación Geométrica Compuesta ............................................................ 6

2.6.1. Nivelación Sencilla .......................................................................... 6

2.6.2. Nivelación Doble ............................................................................. 6

2.7. Compensación de Nivelación ..................................................................... 7

2.8. Compensación Proporcional ...................................................................... 7

2.9. Compensación sobre los puntos de cambio ............................................. 7

III. DESARROLLO EN EL CAMPO .....................................................................8

3.1. Línea de Investigación ................................................................................ 8

3.2. Composición del grupo ............................................................................... 8

ii
3.3. Zona de Estudio ........................................................................................... 8

3.3.1. Geología de Nuevo Chimbote ......................................................... 8

3.4. Equipos, materiales e instrumentos empleados ....................................... 9

3.4.1. Estación total ................................................................................... 9

3.4.2. GPS ................................................................................................. 9

3.4.3. Prismas topográficos ....................................................................... 9

3.4.4. Civil 3D ............................................................................................ 9

3.5. Cálculos y Resultados ................................................................................10

3.5.1. Coordenadas Topográficas ........................................................... 10

IV. CONCLUSIONES ......................................................................................... 17

V. REFERENCIAS ............................................................................................ 18

VI. ANEXOS ....................................................................................................... 20

6.1. Evidencias del desarrollo del levantamiento topográfico en el campo de


trabajo ................................................................................................................20

6.2. Evidencias del levantamiento topográfico plasmado en el software Civil


3D. 22

6.3. Proyecto (Auditorio): .................................................................................24

iii
I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe académico titulado “Levantamiento topográfico de un


Auditorio Central Nuevo Chimbote con la aplicación de la Estación Total y GPS”
es realizado para el curso de Topografía dentro del cumplimiento de lineamiento
de investigación formativa establecido de la universidad cesar vallejo.

Teniendo en cuenta nuestros conocimientos previos, se podría decir que la


topografía y sus aplicaciones en el campo de la ingeniería civil son usadas para
poder calcular el estudio detallado de la tierra. Este estudio incluye cambios en
la superficie, como montañas y valles, así como las características de ríos y
carreteras, además nos ayuda a evaluar lugares de implantación del proyecto y
una vez con todos los estudios realizados mediante la misma podemos localizar
ya el sitio con coordenadas específicas, el lugar exacto y realizar el replanteo y
con esto empezar la obra de construcción ya sea excavación, ubicación de
bases, ubicación de ejes viales, etc.

Los levantamientos topográficos, según A+topógrafos (2020) tiene como objetivo


principal, ‘‘llevar a cabo la medición y representación gráfica de un terreno lo más
real posible’’ (párr. 8). Esto quiere decir que se realizan para poder conocer con
exactitud algunas características del terreno como la elevación a costas de los
diferentes puntos de una superficie específica, así como las coordenadas
exactas en dónde se encuentran dichos puntos, permitiendo la realización de
planos y representación gráfica de la superficie o terreno de interés con las
características y condiciones del suelo en la que se quiera llevar a cabo un
proyecto de construcción.

Así mismo, existen tres formas de realizar un levantamiento topográfico:


Métodos planimétricos, para Villamandos (2021) existen tres métodos para la
determinación de un punto, primero está el método de radiación considerado el
más rápido, pero con menos precisión, el método de intersección quién brinda
precisión, pero es laborioso para todos, método de poligonación o itinerario en la
actualidad se considera el método más usado de los tres (párr. 6). Se usa en
terrenos planos a partir de un proceso de levantamiento poligonal, obteniendo
así un plano horizontal, los Métodos altimétricos, tiene como objetivo representar

1
la verdadera forma del terreno, es decir, no su extensión, límites, y obras que
lo ocupan sino también la forma de su relieve partir de una superficie de
referencia, en ella se sabe que a la altura de un punto determinado se denomina
cota del punto, si la altura de está definida con respecto al mar se le denomina
cota absoluta mientras que en otras superficies se le llama cota relativa y los
Métodos planialtimetricos tienen por objetivo la determinación de las
coordenadas planas de puntos en el espacio, para representarlos en una
superficie plana: plano o mapa. Cada punto en el plano queda definido por sus
coordenadas. Estas pueden ser polares (rumbo y distancia) o cartesianas:
distancias perpendiculares a ejes cartesianos: X e Y o N y E.

Por ende, esperamos que el presente informe académico sirva de aporte a otras
investigaciones y cumpla con las expectativas de los ávidos lectores.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

• Realizar un levantamiento topográfico de un proyecto novedoso,


Auditorio Central Nuevo Chimbote, con la aplicación de 2 equipos
topográficos modernos (GPS y la Estación Total),

1.1.2. Objetivo Especifico

• Hacer uso de conceptos y practicas obtenidas en clases para


elaborar un levantamiento topográfico con la aplicación de equipos,
GPS y Estación Total.

• Determinar una zona dentro la comunidad de Nuevo Chimbote para


la realización del proyecto novedoso “Auditorio Central Nuevo
Chimbote”.

• Desarrollar el levantamiento topográfico plasmado en el software


Civil 3D.

2
1.2. Antecedentes

Realmente se desconoce los principios de la topografía, según Gimenes


(2007) se considera que ha sido en Egipto donde se hicieron los primeros
trabajos topográficos según referencias por las escenas representadas en
muros, tablillas, el levantamiento topográfico es una de las técnicas más
usadas durante la historia como para edificar inmuebles como para llevar a
cabo mapas de un área concreta. No en vano, la procedencia de estas
prácticas se remonta por lo menos al Egipto de los faraones, puesto que la
documentación recogida hasta la fecha pone de manifiesto que los
arquitectos de las gigantes pirámides ya realizaban estudios de esta clase,
aunque de forma bastante rudimentaria.

En la topografía moderna se suelen utilizar como instrumentos topográficos


al GPS y a la Estación total porque nos ofrecen grandes ventajas al momento
de hacer un levantamiento topográfico, por su eficiencia, rapidez, precisión
y su gran capacidad operativa en cualquier estado de tiempo. Por lo que el
GPS es una de las herramientas revolucionaria en el mundo de la topografía
(Pachas, 2009).

Según (Medina,2009) indica que el levantamiento topográfico es un trabajo


que consiste en la captura de información de un terreno estableciendo como
los puntos regulares que posee, a través de un proceso de cálculos
matemáticos.

3
II. DESARROLLO
2.1. Altimetría y Nivelación

Para un estudio topográfico desde tiempos antiguos se estudian los cursos


de la altimetría y nivelación, necesarios para un correcto estudio. Según
Paula (2014) indica la nivelación es una operación que se usa para
determinar desniveles entre dos o más puntos, midiendo las distancias o
alturas verticales con referencia a una superficie de nivel ya conocida
usando la posición relativa altimétrica, de esta manera se puede llegar a
determinar la elevación o cota de los diversos puntos de referencia
obtenidos. Es importante el correcto estudio de estos ya que representan
parte gran parte del estudio para la construcción de una edificación, y por
esta razón es importante tener conocimientos y enseñar a los jóvenes
universitarios.

2.2. Herramientas de nivelación

2.2.1. Nivel Esférico

Es una pequeña caja circular compuesta de un vidrio, las líneas de


precisión, un líquido viscoso y una burbuja la cual tiene como función ver
la nivelación de un instrumento o de un terreno, también llamado ojo de
pollo.

2.2.2. Estadía

“Estadal” o también conocido como “mira telescópica”, es una herramienta


topográfica que hace la función de regla graduada, dentro de las reglas
tienen dos E, cada una ellas apuntan a viceversa de la otra, tiene una
media de 5 cm o 50 mm. Para poder leer la regla primero debemos de
mirar el número inferior, luego el intervalo de 0 a 50 mm en el que se
aproxima de la E.

2.3. Nivelación

Es el proceso por el cual se realizan mediciones para calcular las


elevaciones y las altitudes de la superficie de la tierra. Según Leonardo
M.(2003) Estas mediciones deben realizarse verticalmente a lo largo de una

4
línea vertical definida, como la línea que sigue la gravedad o la plomada.
Por esta razón la es necesario tener conocimientos en las áreas de
matemáticas, físicas y sobre todo la elaboración de este procedimiento.

2.4. Nivelación Geométrica

“Nivelación geométrica” o también “Nivelación diferencial” es el


procedimiento más común empleado, este procedimiento nos permite
determinar el desnivel entre dos puntos mediante el uso del nivel óptico y
la mira vertical o estadal, también puede realizarse mediante los métodos
de nivelación simple y compuesta.

2.5. Nivelación Geométrica Simple

2.5.1. Método del punto medio

El método denominado del punto medio, consiste en estacionar el nivel


entre A y B, de tal forma que la distancia existente a ambos puntos sea
la misma, es decir EA = EB. El punto de estación no está materializado
por ningún tipo de señal, pero los puntos sobre los que se sitúan las
miras sí lo están. Según M. Fargas (2005) La igualdad de distancias
entre el punto de estación y las miras, que caracteriza a este método de
nivelación, podrá realizarse midiendo a pasos las distancias, siempre
que previamente se haya verificado el equipo. (p. 4)

2.5.2. Método del punto extremo

Mediante este método se estaciona el instrumento en uno de los puntos


y se coloca la mira en el otro. Si la visual es horizontal el desnivel estará
expresado por ΔhAB =hA -lB.

Este método es empleado principalmente en niveles exactamente


corregidos ya que los errores sistemáticos residuales se transmiten
íntegramente a la lectura de mira sin compensación alguna. No se
corrige el error de esfericidad y refracción

2.5.3. Método de estaciones reciprocas

5
Esta nivelación se utiliza cuando se están tomando lecturas de lugares
inaccesibles, debiendo extremar la posición del nivel con respecto a las
miras ya que se está situado muy lejos de una y muy cerca de la otra.
Según M Farjas(2005) Es un método de poca aplicación ya que se
siguen teniendo magnitudes de distinta precisión.(p. 6)

2.6. Nivelación Geométrica Compuesta

2.6.1. Nivelación Sencilla

En esta nivelación se aplica el método del punto medio para ir de un


punto X a un punto Y en un solo recorrido, para que podemos aplicar
este método debemos conocer la altitud de X y de Y. El objetivo es dotar
de altitudes a puntos intermedios a lo largo de esta línea.

Estos puntos podemos dividirlos por medio de estacas o jalones


topógrafos. Según M Farjas (2005), El error de cierre altimétrico de la
nivelación. deberá ser menor que la tolerancia indicada en el pliego de
condiciones, o que calculemos a partir de las características del equipo
y del número de kilómetros de la línea (p.15)

2.6.2. Nivelación Doble

Para esta nivelación debemos de usar dos puntos relativamente cerca


uno del otro su diferencia de nivel puede ser determinada con una puesta
en estación del instrumento colocando una mira sucesivamente en cada
uno de los puntos.

1. Nivelación abierta: Esta nivelación es aquella de cuando partimos


de un punto conocido y terminamos en uno conocido deferente,
podemos tomar referencia de los puntos X y Y

2. Nivelación doble cerrada: Esta nivelación es aquella de cuando


partimos de un punto conocido y terminamos en otro punto
conocido que coincide con el de partida, con la cual sólo
conocería la altitud del punto en X. Según M Forjas (2005),
normalmente este método se aplica para dar coordenada al punto
Y. (p. 17)

6
2.7. Compensación de Nivelación

Si al comparar el error de cierre con la tolerancia resulta que este es mayor


que la tolerancia, se hace necesario repetir la nivelación. En caso de
verificarse que el error es menor que la tolerancia se procede a la
compensación de la misma.

2.8. Compensación Proporcional

Observando la ecuación Tn = mraiz de k Vemos que la tolerancia está en


función de la distancia nivelada, razón por la cual uno de los métodos de
ajuste de nivelaciones distribuye el error en forma proporcional a las
distancias. El procedimiento de cálculo de compensación de nivelaciones
por el método proporcional se explica en detalle en el ejemplo siguiente:

En este procedimiento se asume que los errores se cometen en las lecturas


adelante o puntos de cambio, afectando la cota del horizonte de las
estaciones, por lo que las correcciones a los puntos intermedios se
mantienen constantes hasta el siguiente punto de cambio.

2.9. Compensación sobre los puntos de cambio

Este método, más sencillo que el anterior, supone que el error se comete
sobre los puntos de cambio y que es independiente de la distancia nivelada,
por lo que la corrección será:

C = - En
N

7
III. DESARROLLO EN EL CAMPO
3.1. Línea de Investigación

Métodos alternativos modernos para el diseño y la interpretación de planos


topográficos

3.2. Composición del grupo

Los trabajos de campos se han realizado con la cantidad de 07 integrantes


(estudiantes), los mismos que han realizado la práctica del levantamiento
topográfico estudiado anteriormente en el aula virtual.

3.3. Zona de Estudio

Para la elaboración de este proyecto se eligió un terreno ubicado en la ciudad


de Nuevo Chimbote, en la VFCG+JH3, Chimbote 02711.En la que se elaboró
un estudio topográfico.

3.3.1. Geología de Nuevo Chimbote

En la ciudad de Nuevo Chimbote considerado unos de los primeros


puertos pesqueros es muy común las zonas donde los suelos suelen ser
de húmedos arenosos a limosos con alta plasticidad. Alva y Parra (2016)
esto de sebe a que la capa freática en Chimbote es de tipo radial, libre y
a filetes divergentes, cantidad considerable de gradientes hidráulicos
alrededor de 2 y 8 mil, esto debido a por la falta de drenaje y por qué el
flotamiento de la capa freática está más cerca al mar.

Con lo antes mencionado se puede afirmar que la ciudad de Nuevo


Chimbote se encuentra sobre un depósito de arena con niveles
superficiales del agua, por lo que es más probable que sufra licuación y
densificación, provocando asentamientos diferentes para las
edificaciones. En su mayor parte la ciudad tiene arena media densa, con
valores de N de 10 a 30, sin embargo, en otras zonas de la ciudad el
valor de N es inferior a 10 con un nivel freático superficial.

El nivel freático de esta zona se encuentra aproximadamente a 16


metros, donde parte del subsuelo está constituido por arena gruesa con

8
presencia de grava(pp.4-5). Evidentemente hay muchos factores por los
que es normal que haya muchos desniveles en ciertas zonas puestos
que los cimientos de estas se tienen más compactación, por estos
motivos creo que es muy necesario los estudios necesarios tales como
el topográfico.

3.4. Equipos, materiales e instrumentos empleados

3.4.1. Estación total

La Estación Total surge para reemplazar el instrumento conocido como


Teodolito en la Topografía, pero además integra en si misma otros
instrumentos de gran utilidad para medición de distancias y una
computadora para los cálculos necesarios con memoria interna para el
almacenamiento de datos. Esa versatilidad hizo factible su uso para
levantamientos catastrales referenciados con GPS, sobre todo en zonas
de interés por su potencial desarrollo urbano.

En este Manual de Operador un Técnico Catastral encontrara el


procedimiento de funcionamiento del aparato. Si pretende formarse en
esta técnica lea con atención cada tema, siguiendo el orden lógico
sugerido. Al leer los temas y con algo de practica podrá operar el aparato.

3.4.2. GPS

Sistema de Posicionamiento Global, es un sistema que hace uso de un


conjunto de Satélites ubicados en el espacio agrupados en forma de
constelaciones.

3.4.3. Prismas topográficos

Acre (2020) "Son accesorios importantes que pueden tener un impacto


considerable en la calidad de tus mediciones. Cada actividad dentro de la
construcción y topografía requiere un tipo especial de prisma" (párr. 1)

3.4.4. Civil 3D

Trabaja con un entorno basado en modelos para tomar decisiones de


diseño más eficaces y mejorar la calidad del proyecto, Agiliza la

9
documentación con un enfoque orientado al diseño para la producción de
planos. El software de diseño Civil 3D permite a los ingenieros civiles
hacer realidad hoy la infraestructura del mañana.

3.5. Cálculos y Resultados

3.5.1. Coordenadas Topográficas

10
11
12
13
14
15
16
IV. CONCLUSIONES

17
V. REFERENCIAS
Aplustopográfico. (2020). Todo lo que necesitas saber de los levantamientos
topográficos comunes en la construcción. Aplustopografos.
https://www.aplustopografos.com/levantamientos-topograficos-en-la-
construccion/

Villamandos, R. (2021). Métodos planimétricos para determinar la posición


de puntos.Universal transversal de Mercator.
https://topografia2.com/metodos-planimetricos/

Santamaria,P y Sanz,M.(2005).Manual de prácticas de topografía y


cartografía.Universidad de la Rioja .
https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/topografia.pdf

Gámez Morales,W.(2015).Texto básico autoformativo de topografía


general. Universidad Nacional Agraria Centro Nacional de
Información y Documentación Agropecuaria.
https://cenida.una.edu.ni/textos/NP31G192t.pdf

Universidad Nacional del Santa.(2004).Levantamiento y Carteo Geológico


I.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc
/HASHf8de.dir/doc.pdf

Leonardo Casanova Matera (2002). Topografía


plana.http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-
electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/topografia.pdf

Ing. Sergio Navarro Hudiel (UNI Norte, 2010). Nivelación.


https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/unidad-i-
altimetria1.pdf

18
Cueva del civil (2014). Banco de nivel.

https://www.cuevadelcivil.com/2014/03/banco-de-nivel-bm-bench-
mark.html

Bitácora de Joseph (2010). Nivelación con manguera.

https://josephmarcelo.wordpress.com/2010/10/07/nivelacion-con-
manguera/

Universidad Politécnica de Madrid (2009). Topografía 1, Cuaderno de


campo.

http://grupos.topografia.upm.es/inngeo/ficheros/CUADPRACT2009.pdf

Facultad de Ingeniería de la UNLP (2018). Niveles ópticos.

http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/
HASHaa74.dir/doc.pdf

Máquinas y herramientas (2014). Introducción al nivel óptico.


https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-
medicion/introduccion-al-nivel-optico

19
VI. ANEXOS
6.1. Evidencias del desarrollo del levantamiento topográfico en el campo
de trabajo

20
21
6.2. Evidencias del levantamiento topográfico plasmado en el software
Civil 3D.

22
23
6.3. Proyecto (Auditorio):

24
25

También podría gustarte