Richard Wagner
Richard Wagner
Richard Wagner
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Wagner» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Wagner (desambiguación).
Richard Wagner
RichardWagner.jpg
Richard Wagner en 1871
Información personal
Nombre de nacimiento Wilhelm Richard Wagner Ver y modificar los datos en
Wikidata
Nacimiento 22 de mayo de 1813 Ver y modificar los datos en Wikidata
Leipzig (Confederación del Rin) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de febrero de 1883 Ver y modificar los datos en Wikidata (69
años)
Venecia (Reino de Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Wahnfried Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana
Religión Luteranismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Familia Árbol genealógico de la familia Wagner Ver y modificar los datos en
Wikidata
Padres Carl Friedrich Wagner Ver y modificar los datos en Wikidata
Johanna Rosina Wagner-Geyer Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
Cosima Wagner
Minna Wagner Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos
Siegfried Wagner
Isolde Wagner Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Universidad de Leipzig
Kreuzschule
Thomasschule zu Leipzig Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Compositor, libretista, director de orquesta, ensayista, director de
teatro, autobiógrafo, poeta, pianista, crítico musical, músico, autor, diarista y
escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Ópera y Musikdrama Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1832
Empleador Universidad de Música y Arte Dramático de Viena Ver y modificar los
datos en Wikidata
Alumnos Anton Seidl Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo K. Freigedank y H. Valentino Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Ópera, Sinfonía coral y música clásica Ver y modificar los datos en
Wikidata
Instrumento Piano Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
El holandés errante
Tristán e Isolda
Tannhäuser
El oro del Rin
Lohengrin Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Real Academia de Música de Suecia Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Orden bávara de Maximiliano para la Ciencia y las Artes (1873) Ver y modificar los
datos en Wikidata
Firma Richard Wagner Signature.svg
[editar datos en Wikidata]
Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de
mayo de 1813-Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883) fue un compositor,
director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del
Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas
musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros
compositores, asumió también el libreto y la escenografía.
Wagner logró todo esto a pesar de una vida que se caracterizó, hasta sus últimas
décadas, por el exilio político, relaciones amorosas turbulentas, pobreza y
repetidas huidas de sus acreedores. Su agresiva personalidad y sus opiniones, con
frecuencia demasiado directas, sobre la música, la política y la sociedad lo
convirtieron en un personaje polémico, etiqueta que todavía mantiene. El impacto de
sus ideas se puede encontrar en muchas de las artes del siglo.
Índice
1 Biografía
1.1 Primeros años
1.2 Dresde
1.3 Exilio en Zúrich: inspiración en Schopenhauer y Mathilde Wesendonck
1.4 Patrocinio de Luis II
1.5 El ciclo del Anillo y Bayreuth
1.6 Últimos años
2 Obras
2.1 Ópera
2.1.1 Primer periodo (hasta 1842)
2.1.2 Periodo medio (1843-1851)
2.1.3 Último periodo (1851-1882)
2.1.3.1 Comienzo del ciclo del Anillo
2.1.3.2 Tristán e Isolda y Los maestros cantores
2.1.3.3 Finalización del ciclo del Anillo
2.1.3.4 Parsifal
2.2 Composiciones no operísticas
3 Producción literaria
4 Influencia y legado
4.1 Influencia en la música
4.2 Influencia en la literatura, la filosofía y las artes visuales
4.3 Detractores y partidarios
4.4 Diseño y práctica teatral
4.5 Influencia en el cine
4.6 Influencia en la música popular
5 Ideología y controversias
5.1 Ideas políticas
5.2 Monarquía
5.3 Religión
5.4 Antisemitismo y racismo
5.5 Otras interpretaciones
5.6 Apropiación nazi
6 Wagner en la cultura popular
7 Wagner y Liszt
8 Véase también
9 Notas
10 Referencias
11 Bibliografía
11.1 Prosa de Richard Wagner
11.2 Fuentes
12 Enlaces externos
Biografía
Primeros años
En 1833, su hermano mayor, Karl Albert, le consiguió un puesto como director del
coro de Wurzburgo.20 Ese mismo año, cuando tenía veinte años, compuso su primera
ópera, Las hadas. Dicha obra, que imitaba claramente el estilo de Carl Maria von
Weber, no se estrenaría hasta 1884 en Múnich, poco después de su muerte.21
Mientras tanto, Wagner aceptó un breve cargo como director musical del teatro de la
ópera de Magdeburgo,22 durante el que compuso La prohibición de amar, ópera
inspirada en Medida por medida de William Shakespeare. Fue representada en
Magdeburgo en 1836, pero clausurada después de la primera representación, dejando
al compositor (como llegaría a ser frecuente) con serias dificultades
financieras.23 En 1834, Wagner se había enamorado de la actriz Christine Wilhelmine
«Minna» Planer. Después del fracaso de La prohibición de amar, la pareja se
trasladó a Königsberg donde ella lo ayudó a encontrar un trabajo en el teatro.24 Se
casaron en la ciudad el 24 de noviembre de 1836.25 En junio de 1837, Wagner se
trasladó a la ciudad de Riga, entonces parte del Imperio ruso, donde se convirtió
en director musical de la ópera local.26 Tras algunas semanas, Minna abandonó a
Wagner por otro hombre.27 Poco después ella regresó,28 pero la relación nunca se
recompuso del todo y transcurrió penosamente durante las tres décadas siguientes.
Sumidos en deudas, los esposos abandonaron Riga de manera furtiva en 1839 para
escapar de sus acreedores29 (las deudas acuciaron a Wagner durante la mayor parte
de su vida).30 Partieron hacia Londres y en el trayecto, con su perro terranova
Robber, fueron víctimas de una tormenta31 que inspiró a Wagner El holandés errante,
basada en una obra de Heinrich Heine.32 Los Wagner vivieron una temporada en París,
entre 1839 y 1842, donde Richard se ganó la vida escribiendo artículos y
reorquestando óperas de otros compositores, en gran medida para la editorial
Schlesinger. También completó su tercera y cuarta ópera, Rienzi y El holandés
errante, durante dicho periodo.33 Su alivio por abandonar París y trasladarse a
Dresde lo mencionó en su Autobiographische Skizze (Esbozo autobiográfico), de 1842:
«La primera vez que vi el Rin, con cálidas lágrimas en mis ojos, yo, pobre artista,
juré fidelidad a mi patria alemana».34
Dresde
En la primavera de 1854, Wagner conoció las obras del filósofo Arthur Schopenhauer,
acontecimiento que el compositor denominaría más tarde como el más importante de su
vida.44
En aquel tiempo, Wagner se encontraba en una situación muy precaria, marginado del
mundo musical alemán, sin ingresos y con pocas esperanzas de poder representar las
obras que elaboraba. Antes de abandonar Dresde, había esbozado una obra que
finalmente se convertiría en el ciclo de cuatro óperas El anillo del nibelungo.
Inicialmente había escrito el libreto para una única ópera, Siegfrieds Tod (La
muerte de Sigfrido), en 1848. Después de llegar a Zúrich amplió la historia para
incluir una segunda ópera, Der junge Siegfried (El joven Sigfrido), explorando los
antecedentes del héroe. Completó el texto del ciclo escribiendo otros dos nuevos
libretos, para La valquiria y El oro del Rin. Además, revisó los libretos
anteriores de acuerdo con su nuevo concepto, completándolos en 1852.45 Mientras
tanto, su mujer, Minna, que había apreciado poco sus últimas óperas después de
Rienzi, cayó paulatinamente en una profunda depresión; la salud de Wagner se
resintió, según Ernest Newman «en gran medida debido a nervios sobreexcitados», lo
cual dificultó que continuara componiendo.46
La casa de Villa Wesendonck donde Wagner residió en Zúrich durante cinco años.
Wagner tenía dos fuentes independientes de inspiración para Tristán e Isolda. La
primera le llegó en 1854, cuando el poeta y amigo suyo Georg Herwegh le dio a
conocer las obras del filósofo Arthur Schopenhauer. Wagner lo denominaría más tarde
como el acontecimiento más importante de su vida.44 Sus circunstancias personales
facilitaron que se convirtiera a lo que él creía que era la filosofía de
Schopenhauer, una visión profundamente pesimista de la condición humana. Mantendría
su adhesión a Schopenhauer durante el resto de su vida, incluso cuando mejoró su
fortuna.48
Una de las doctrinas de Schopenhauer era que la música ostentaba el papel supremo
entre las artes. Afirmaba que la música es la expresión directa de la esencia del
mundo, que es una voluntad ciega e impulsiva.49 Wagner adoptó rápidamente dicha
afirmación, que debió haber resonado con fuerza a pesar de su contradicción con su
anterior punto de vista, expresado en Ópera y drama, de que la música en la ópera
tenía que estar al servicio del drama. Los expertos en Wagner han discutido sobre
esta influencia que Schopenhauer causó en él para asignar un papel más predominante
de la música en sus óperas posteriores, incluyendo la última mitad del ciclo del
Anillo, que aún tenía que componer.50 Muchos aspectos de la doctrina del filósofo
se encuentran sin duda en los siguientes libretos del compositor. Por ejemplo, el
abnegado zapatero-poeta Hans Sachs en Los maestros cantores de Núremberg,
generalmente considerado el personaje más amable de Wagner es, aunque basada
libremente en un personaje histórico, una creación schopenhaueriana en su
quintaesencia.51
Wagner tuvo un romance con la poetisa y escritora Mathilde Wesendonck, relación que
inspiró los Wesendonck Lieder.
Su segunda fuente de inspiración fue la poetisa y escritora Mathilde Wesendonck, la
mujer del comerciante de sedas Otto Wesendonck. Wagner conoció al matrimonio en
Zúrich en 1852. Otto, un seguidor de la música del compositor, puso a su
disposición una casa de campo en su finca.52 Durante el transcurso de los
siguientes cinco años, el compositor se fue enamorando de la esposa de su patrón.
Aunque parecía que Mathilde correspondía parte de sus sentimientos, esta no tuvo
intención de poner en peligro su matrimonio. Sin embargo, la relación inspiró al
compositor para dejar a un lado su obra sobre el ciclo del Anillo (que no retomaría
hasta doce años más tarde) y comenzó a trabajar en Tristán,53 basada en la historia
de amor artúrica entre Tristán e Isolda. Mientras planeaba la ópera, Wagner compuso
los Wesendonck Lieder, cinco canciones (lied) para voz y piano que adaptaban poemas
de Mathilde. Dos de estos arreglos fueron explícitamente subtitulados por el
compositor como «estudios para Tristán e Isolda».54
El difícil romance finalizó en 1858, cuando Minna interceptó una carta de Wagner a
Mathilde.55 Tras la confrontación resultante, Wagner abandonó Zúrich en solitario,
con destino a Venecia.56 El año siguiente, se trasladó una vez más a París para
supervisar la producción de una nueva revisión de Tannhäuser, estrenada gracias a
los esfuerzos de la princesa Paulina de Metternich. El estreno de esta versión en
1861 fue un fracaso total, debido a disturbios causados por miembros del Jockey
Club. Las siguientes representaciones fueron canceladas y el compositor tuvo que
abandonar apresuradamente la ciudad.57
Entre 1861 y 1864, Wagner intentó producir Tristán e Isolda en Viena.60 A pesar de
los numerosos ensayos, la ópera no fue representada y se ganó la reputación de ser
«imposible», lo que incrementó los problemas financieros del compositor.61 En 1862,
el matrimonio se separó definitivamente,62 aunque él (o al menos sus acreedores)
continuó manteniendo financieramente a Minna hasta su muerte en 1866. Wagner afirmó
no estar capacitado para viajar a su funeral debido a un «dedo inflamado».63
Patrocinio de Luis II
Cósima era 24 años más joven que Wagner y ella misma era hija ilegítima de la
condesa Marie d'Agoult, que había abandonado a su marido por Franz Liszt.71 Este
desaprobaba que su hija viera a Wagner, aunque los dos hombres eran amigos.72 El
indiscreto episodio amoroso escandalizó a Múnich, y para empeorar las cosas, Wagner
cayó en desgracia entre los miembros de la corte, que desconfiaban de su influencia
sobre Luis II. En diciembre de 1865, forzaron al rey a que pidiera al compositor
que abandonara la ciudad.73 Aparentemente también se planteó la posibilidad de
abdicar para seguir a su ídolo al exilio, pero el compositor lo disuadió.74
La Villa Tribschen de Lucerna, convertida en Museo Richard Wagner.
El rey instaló a Wagner en Tribschen, en las cercanías de Lucerna.75 En 1867
terminó su ópera Los maestros cantores de Núremberg, que fue estrenada en Múnich el
21 de junio del año siguiente.76 En octubre, Cósima convenció finalmente a Hans von
Büllow para que le concediera el divorcio, pero no se materializó hasta después de
que ella tuviera dos hijos más con Wagner: una hija llamada Eva, después heroína de
Los maestros cantores, y un hijo llamado Siegfried, llamado así por el héroe de la
tetralogía del Anillo. Minna había muerto el año anterior, por lo que Richard y
Cósima podían casarse. La boda tuvo lugar el 25 de agosto de 1870.77 El día de
Navidad de ese año, Wagner le ofreció el poema sinfónico Idilio de Sigfrido con
motivo de su 33º cumpleaños.78 El matrimonio con Cósima duró hasta el final de su
vida.
Últimos años
Palazzo Ca' Vendramin Calergi en el Gran Canal de Venecia donde Wagner compuso su
ópera Tristán e Isolda y donde falleció años después
Tumba de Richard Wagner en Wahnfried (Bayreuth).
Después del primer Festival de Bayreuth, en 1877, Wagner comenzó a trabajar en su
última ópera, Parsifal. Tardó en componerla cuatro años, muchos de los cuales los
pasó en Italia por motivos de salud.89 Durante ese periodo también escribió una
serie de ensayos, incluyendo escritos reaccionarios sobre la religión y el arte en
los que se retractaba de sus opiniones anteriores. Muchos de ellos –incluyendo
Religión y arte (1880) y Heroísmo y cristianismo (1881)90– aparecieron en la
revista Bayreuther Blätter,91 fundada en 1880 por el propio compositor y Hans von
Wolzogen para los visitantes wagnerianos de Bayreuth.92
Completó Parsifal en enero de 1882 y tuvo lugar un segundo Festival para el estreno
de la nueva ópera el 26 de mayo.93 En esta época Wagner estaba gravemente enfermo,
ya que había sufrido una serie de anginas de pecho cada vez más severas.94 Durante
la decimosexta y última representación de Parsifal, el 29 de agosto, entró en
secreto en el foso de la orquesta durante el tercer acto, tomó la batuta del
director Hermann Levi y dirigió la representación hasta su final.95
Después del Festival, la familia Wagner viajó a Venecia para pasar el invierno. El
13 de febrero de 1883, Wagner falleció a causa de una crisis cardíaca en Ca'
Vendramin Calergi, un palazzo del siglo XVI en el Gran Canal.96 Su cuerpo fue
repatriado e inhumado en el jardín de Wahnfried, su villa en Bayreuth.97 Las dos
piezas de su suegro, Franz Liszt, para piano solista tituladas La lúgubre góndola
evocan el paso de una góndola fúnebre cubierta de negro portando a Wagner por el
Gran Canal.98
Obras
Véase también: Anexo:Composiciones de Richard Wagner
Ópera
Categoría principal: Óperas de Richard Wagner
Nunca escribiré ninguna ópera más. Como no tengo ningún deseo de inventar un título
arbitrario para mis obras, las llamaré dramas [...]. Propongo plasmar mi mito en
tres obras de teatro completas, precedidas de un largo preludio (Vorspiel). [...]
Propongo, dentro de algún tiempo, producir, en un Festival especialmente diseñado,
esos tres dramas con su preludio, en el curso de tres días y una noche. Consideraré
el objeto de esta producción bien conseguido si yo y mis compañeros artísticos, los
actores reales, en el plazo de estas cuatro veladas tenemos éxito en transmitir
artísticamente la verdadera Comprensión Emocional (no la [Comprensión] Crítica) de
los espectadores que se han reunido expresamente para aprenderla.[...]106
Wagner se reconcilió posteriormente con sus obras de este periodo, aunque reelaboró
tanto El holandés errante como Tannhäuser en varias ocasiones.107 Las tres óperas
de este periodo fueron las primeras incluidas en el Canon de Bayreuth, el catálogo
de óperas maduras que Cósima añadió al Festival después de la muerte del compositor
siguiendo sus deseos.108 Se continúan representando regularmente y han sido
grabadas con frecuencia. Muestran un incremento de la maestría en el arte escénico,
la orquestación y la atmósfera.109
Los dos primeros componentes de la tetralogía fueron El oro del Rin (completada en
1869) y La valquiria (finalizada en 1870). En la primera, con su «implacablemente
locuaz "realismo" [y] la ausencia de "números" líricos»,112 Wagner estuvo muy cerca
de su ideal musical puro contemplado en sus ensayos de 1849-1851. La segunda, con
el aria de Sigmundo («Winterstürme») en el primer acto y la casi coral aparición de
las Valquirias, muestra rasgos más «operísticos», pero se ha evaluado como «el
drama musical que más satisfactoriamente ha personalizado los principios teóricos
de Ópera y drama. Se consigue una síntesis de la poesía y la música sin ningún
sacrificio importante en la expresión musical».113
Tristán e Isolda tiene una línea argumental derivada del poema Tristan und Isolt de
Gottfried von Strassburg. Wagner destacó que «toda su envolvente tragedia [...] me
impresionó tan profundamente que quedé convencido de que debía mantenerse en un
lugar destacado, independientemente de los detalles menores». Este impacto, junto
con el descubrimiento de la filosofía de Schopenhauer en octubre de 1854, llevaron
al compositor a un «grave estado de ánimo ocasionado por las ideas de Schopenhauer,
intentando encontrar la expresión del éxtasis. Fue tal estado de ánimo el que
inspiró la concepción de Tristán e Isolda».115 Wagner realizó una medio parodia de
la erótica atmósfera de la ópera en una carta a Mathilde Wesendonck:
¡Niña! Este Tristán se está convirtiendo en algo «terrible». ¡¡¡Este acto final!!!
Temo que la ópera será prohibida [...] ¡Sólo las representaciones mediocres pueden
salvarme! Las que sean perfectamente buenas forzosamente volverán loca a la
gente.116
El estreno de la obra tuvo lugar el 10 de junio de 1865 en Múnich, dirigido por
Hans von Bülow.
Wagner concibió inicialmente Los maestros cantores de Núremberg en 1845 como una
especie de clímax cómico de Tannhäuser.118 Fue estrenada en Múnich, también bajo la
batuta de Bülow, el 21 de junio de 1868, y su accesibilidad la convirtió en un
éxito inmediato. Es «un drama musical rico y perceptivo ampliamente admirado por su
calidad humana»;119 pero, debido a sus fuertes matices nacionalistas alemanes, es
también considerada por algunos como un ejemplo de las ideas políticas
reaccionarias y el antisemitismo del compositor.120
And now, O Nibelungen Spectator, pluck up; for all allegories come to an end
somewhere[...] The rest of what you are going to see is opera, and nothing but
opera. Before many bars have been played, Siegfried and the wakened Brynhild, newly
become tenor and soprano, will sing a concerted cadenza; plunge on from that to a
magnificent love duet[...]The work which follows, entitled Night Falls On The Gods
[Shaw's translation of Götterdämmerung], is a thorough grand opera.124
Y ahora, oh espectador del Nibelungen, álzate; porque todas las alegorías llegan a
su fin en alguna parte [...] El resto de lo que vas a ver es ópera, y nada más que
ópera. Antes se han interpretado muchos compases, Sigfrido y la despierta Brunilda,
recién convertidos en tenor y soprano, cantarán una cadencia concertada;
precipitada a partir de ese magnífico dueto de amor [...] La obra que sigue,
titulada La noche cae sobre los dioses [traducción de Shaw de Götterdämmerung], es
una grand opéra completa.
Sin embargo, las diferencias también se debían al desarrollo de Wagner como
compositor durante el periodo en el que compuso Tristán, Los maestros cantores y
también la versión parisina de Tannhäuser.125 Desde el tercer acto de Sigfrido en
adelante, el ciclo se convierte en cromático, armónicamente más complejo y más
desarrollado en su tratamiento de los leitmotivs.126
Parsifal
Su ópera final, Parsifal (1882), fue la única escrita especialmente para su
Festspielhaus de Bayreuth y descrita en su partitura como un «Bühnenweihfestspiel»
(obra de festival para la consagración del escenario), tiene una línea argumental
sugerida por elementos de la leyenda del Santo Grial. Aunque también toma elementos
de la renuncia budista inspirados en sus lecturas de Schopenhauer.128 Wagner la
describió a Cósima como su «última carta».129 El tratamiento del compositor del
cristianismo en la ópera, su erotismo y su supuesta relación con el nacionalismo
alemán (y el antisemitismo) han continuado la controversia por razones no
musicales.130 Sin embargo, se considera que representa el continuo desarrollo del
estilo del compositor y, según Millington, es «una partitura diáfana de una belleza
y refinamiento sobrenaturales».131
Composiciones no operísticas
Das Liebesmahl der Apostel (La fiesta de amor de los apóstoles), una obra
representada en raras ocasiones, es una pieza para coro masculino y orquesta,
compuesta en 1843. Wagner, que había sido elegido a principios de año por una
asociación cultural en Dresde, recibió el encargo para evocar el tema de
Pentecostés. El estreno, realizado en la Frauenkirche el 6 de julio de 1843, fue
representado por cerca de un centenar de músicos y casi 1200 cantantes con una muy
buena acogida.136
Las oberturas y pasajes orquestales de sus óperas de los periodos medio y último
son interpretados habitualmente como piezas de concierto. En la mayoría de ellas,
Wagner escribió pasajes cortos para concluir de forma menos abrupta. Otro pasaje
habitual es el «Coro nupcial» de Lohengrin, a menudo interpretada en ceremonias
nupciales.138
Producción literaria
Influencia y legado
Véase también: Estilo wagneriano
Influencia en la música
Gustav Mahler afirmó: «Solo hubo Beethoven y Richard [Wagner]; y, después de ellos,
nadie».
El estilo musical tardío de Wagner, con su exploración sin precedentes de la
expresión emocional, introdujo nuevas ideas en la armonía, el proceso melódico
(leitmotiv) y la estructura operística. En particular, desde Tristán e Isolda en
adelante, exploró los límites tradicionales de la armadura tonal que da a las
tonalidades y acordes su identidad, marcando el camino de la atonalidad en el siglo
XX. Algunos historiadores musicales fechan el comienzo de la música contemporánea
en las primeras notas de Tristán, conocidas como acorde de Tristán.142143
Durante su vida, y algunos años después, Wagner inspiró una devoción fanática.
Durante un largo periodo, muchos compositores se alinearon a favor y en contra de
su música. En especial, Anton Bruckner y Hugo Wolf estaban en deuda con él, además
de César Franck, Henri Duparc, Ernest Chausson, Jules Massenet, Alexander von
Zemlinsky, Hans Pfitzner y muchos más.144 Gustav Mahler afirmó: «Solo hubo
Beethoven y Richard [Wagner]; y después de ellos, nadie». Las revoluciones
armónicas del siglo XX de Claude Debussy y Arnold Schönberg (modernismo tonal y
atonal, respectivamente) se asocian a menudo a Tristán y Parsifal.145 La forma
italiana del realismo operístico, conocido como verismo, le debe mucho a la
reconstrucción wagneriana de la forma musical.146
En 1876 ordenó construir la conocida como tuba Wagner, un nuevo instrumento para
entonar el motivo del Valhalla de la tetralogía del Anillo más lúgubremente que un
trombón, pero con un tono menos incisivo, al igual que el de una trompa.
Friedrich Nietzsche formó parte del círculo íntimo del compositor hasta que se
separó de él porque creía que las nuevas ideas de Richard Wagner representaban una
complacencia con la piedad cristiana y una entrega al nuevo Imperio alemán.
La influencia de Wagner en la literatura y la filosofía fue significativa.
[Wagner's] protean abundance meant that he could inspire the use of literary motif
in many a novel employing interior monologue; [...] the Symbolists saw him as a
mystic hierophant; the Decadents found many a frisson in his work.
La abundancia proteica [de Wagner] significaba que podía inspirar el uso del motivo
literario en muchas novelas empleando el monólogo interior; [...] los simbolistas
lo vieron como un hierofante místico; los decadentes encontraron más de un motivo
para el escalofrío en su obra.150
Friedrich Nietzsche formó parte del círculo íntimo del compositor durante la década
de 1870 y su primera obra publicada, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de
la música, proponía la música de Wagner como el renacer dionisíaco de la cultura
europea en oposición del racionalismo decadente apolíneo. Nietzsche rompió su
relación con el compositor después del primer Festival de Bayreuth, porque creía
que el periodo final del compositor representaba una complacencia para con la
piedad cristiana y una sumisión al nuevo Imperio alemán. El filósofo expresó su
descontento con el tardío Wagner en El caso Wagner y en Nietzsche contra Wagner.151
En el siglo XX, Wystan Hugh Auden denominó una vez a Wagner «quizás el mayor genio
que jamás ha vivido»,154 mientras Thomas Mann151 y Marcel Proust155 estuvieron
fuertemente influidos por él y analizaron a Wagner en sus novelas. También es
analizado en alguna de las obras de James Joyce.156 Los temas wagnerianos se
encuentran en La tierra baldía de T. S. Eliot, que contiene líneas de Tristán e
Isolda, El ocaso de los dioses y el poema de Verlaine sobre Parsifal.157 Muchos de
los conceptos wagnerianos, incluyendo su especulación sobre los sueños, son
anteriores a su investigación por parte de Sigmund Freud.158 En una larga lista de
otras figuras culturales importantes influidas por Wagner, Bryan Magee incluye a D.
H. Lawrence, Aubrey Beardsley, Romain Rolland, Gérard de Nerval, Pierre-Auguste
Renoir, Rainer Maria Rilke y muchos más.159
Detractores y partidarios
Influencia en el cine
El concepto wagneriano del uso de los leitmotivs y la expresión musical integrada
ha sido asimilado por el cine como una de sus características propias. El filósofo
y crítico Theodor Adorno destaca que el leitmotiv wagneriano «lleva directamente a
la música cinematográfica donde la única función del leitmotiv es anunciar héroes o
situaciones con el fin de permitir al espectador orientarse más fácilmente».177
Ideología y controversias
Ideas políticas
Desde un principio, Wagner fue influido por las ideas de la revolución y el
anarquismo (fue compañero de barricadas de Mijaíl Bakunin durante el alzamiento de
mayo en Dresde), así como por las ideas socialistas. Dijo sobre el desarrollo del
socialismo en Inglaterra: «El esfuerzo no apuntaba acaso contra la propiedad, sino
a que todos tengan algo»182 o «la propiedad ha recibido en nuestra conciencia
social estatista una santidad casi mayor que la de la religión»183 En sus últimos
años se hizo presente en él un renovado cristianismo, mostrándose a favor de la
fraternidad de los pueblos.
A pesar de esto, una idea que repitió frecuentemente fue la de las colonias
alemanas, como puede verse en su obra póstuma Religión y arte.
Monarquía