Cosmovisión y Cuerpo Humano en Yohualichan
Cosmovisión y Cuerpo Humano en Yohualichan
Cosmovisión y Cuerpo Humano en Yohualichan
UNIDAD IZTAPALAPA
Etnografía
y obtener el título de
presenta
Comité de Investigación
Matricula: 96331418
A MIS PADRES
Y HERMANOS
LAS PERSONAS
MÁS IMPORTANTES
EN MI VIDA.
Amahuantzitzi sihuáme namech ilhuia
Tokan nantikihuelita kemiteghuam titáhúa nasehualme
Kérman sepanan huitza namechiceilohuilisocsaki
Icom micnenmilia xikitákam acto tein yekintzi ni
Kiceilo itech nijin ámotzi.
27 de marzo 2001.
AGRADECIMIENTOS.
PROLOGO ....................................................................................... 7
CAPITULO 1.
MESOAMÉRICA
¾ Introducción ................................................................................. 12
¾ Los Primeros Pobladores ............................................................ 14
¾ Norte de América ........................................................................ 15
¾ Sur de América ........................................................................... 16
¾ 3 Superáreas ............................................................................... 20
º Aridamérica ....................................................................... 21
º Oasisamérica .................................................................... 24
º Mesoamérica .................................................................... 32
CAPITULO 2.
FORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN.
¾ Introducción ................................................................................. 43
¾ Estado-Nación ............................................................................. 43
¾ Cuestión Étnica ........................................................................... 47
¾ Aculturación y Sincretismo .......................................................... 49
¾ Literatura Oral ............................................................................. 52
CAPITULO 3.
YOHUALICHAN (CASA DE LA NOCHE)
¾ Localización ................................................................................ 55
¾ Clima ........................................................................................... 59
¾ Flora ............................................................................................ 59
¾ Fauna .......................................................................................... 60
¾ Caminos ...................................................................................... 60
¾ Medios de transporte .................................................................. 61
¾ Población y Organización Familiar .............................................. 62
¾ Lengua Indígena ......................................................................... 63
¾ Religión ....................................................................................... 64
¾ Organización Política .................................................................. 65
¾ Cultivos, Semicultivos y Adoptados ............................................ 67
¾ Tenencia de la Tierra y Posesión ................................................ 72
¾ Organización Urbanística ............................................................ 72
¾ Relación entre la Junta Auxiliar y sus localidades ...................... 74
¾ Nacimiento y Muerte ................................................................... 75
¾ Bautizo y Matrimonio ................................................................... 78
¾ Compadrazgo .............................................................................. 80
¾ Ciclo Religioso ............................................................................ 81
¾ Santo Patrono ............................................................................. 83
º Mayordomos y Madrinas .................................................. 84
¾ Fiesta Patronal ............................................................................ 85
¾ Reina de la Fiesta ....................................................................... 86
¾ Economía .................................................................................... 87
¾ Comercialización ......................................................................... 88
¾ Puebla-Cuetzalan-Yohualichan ................................................... 88
¾ Educación ................................................................................... 89
¾ Modernidad y Tradición ............................................................... 90
¾ Medios de Comunicación ............................................................ 91
¾ Instituciones Federativas y Privadas ........................................... 93
CAPITULO 4
COSMOVISIÓN Y EL CUERPO HUMANO
¾ Introducción ................................................................................. 95
¾ ¿Qué es Cosmovisión? ............................................................... 96
¾ Cuerpo Humano .......................................................................... 98
¾ Entidades Anímicas .................................................................... 109
¾ Fisiología ..................................................................................... 110
º Cabeza ............................................................................. 112
º Corazón ............................................................................ 113
º Músculos, Nervios y Venas ............................................... 114
º Estomago .......................................................................... 116
º Aparato Reproductor Femenino ....................................... 117
º Aparato Reproductor Masculino ....................................... 119
º Sangre .............................................................................. 121
º Alma / Yolot ...................................................................... 124
¾ Salud / Enfermedad .................................................................... 127
º Salud ................................................................................. 129
º Enfermedad ...................................................................... 130
¾ Equilibrio ..................................................................................... 136
PROLOGO
Para iniciar esta investigación daré una breve visión de lo que fue
Mesoamérica con otras dos importantes superáreas: Oasisamérica y Aridamérica.
Este primer capítulo, señala las similitudes que existen entre las tres superáreas,
la que ha tenido mayor influencia ante las otras dos, las estrategias sobresalientes
que utilizaron para poder sobrevivir. Incluso se menciona los primeros pobladores
que habitaron el Continente Americano e incluyendo la trayectoria que realizaron
para poder establecerse en las tres grandes superáreas. Se hace alusión de los
Estados de la República Mexicana que limitan al norte y sur de estas superáreas,
incluso el contacto tuvieron con ellas.
de generación en generación, dando pie a una literatura oral, ya que sin ella no
existirían las narraciones históricas que hacen que este país u otro, existan
vestigios de culturas anteriores.
1
Suárez, Cristina. Estudios Nahuas. INAH, Colección divulgación, México 1988. p, 127
2
Ibid. , p.13
3
3
IMSS. La medicina tradicional en Chiapas y el médico del IMSS-COPLAMAR. México, 1982. p. 6.
5
Así que el objetivo de esta tesis es de contar con un análisis del Cuerpo
Humano y sus partes, tanto en Nahuat como en Español, y su Cosmovisión de
este, para poder llevar esta información a la comunidad de Yohualichan y quede
asentado que toda la información fue proporcionada por los habitantes del lugar.
6
CAPÍTULO 1.
MESOAMÉRICA.
¾ Introducción.
¾ Norte de América.
Hay que mencionar que la parte norte del territorio, varios investigadores lo
han dividido en tres direcciones y unos de ellos es Braniff Cornejo que menciona
esas direcciones en este orden:
10
A partir de estas tres direcciones mostraré las relaciones que existieron con
Mesoamérica. En primer lugar los materiales que se utilizaron en diferentes
épocas, estos no sólo fueron ocupados en el norte sino también en Mesoamérica,
por ejemplo, la turquesa, que se fue introduciendo poco a poco a esta última
región. Otros materiales que también fueron introducidos son el algodón, pieles
de los bisontes, plantas medicinales, etc.
4
Braniff Cornejo, Beatriz. “La frontera septentrional de Mesoamérica” en Historia Antigua de
México. V. I Cood. Linda Manzanilla y Leonardo López Luján. INAH, UNAM, Porrúa, 2ª. Edición,
2000. Pp.168-169.
11
- Periodo 2.
- Periodo 3.
Este periodo comprende entre los años 1200 a 1500 d. C. llamado periodo
Clásico, en el año 1200 los nuevos pobladores habitaron las regiones de Hohokan
y Anasazi. Al parecer existe alguna relación con Mesoamérica, en este año
comienzan a existir vestigios relacionados con ella, que son las similitudes en las
técnicas de cultivo, también se puede asociar las plataformas rectangulares de los
edificios, como rasgos arquitectónicos, donde realizaban actividades sociales,
ceremoniales y políticas.
12
¾ Sur de América.
Entre ambas fronteras, tanto norte como sur, puede existir similitudes con
Mesoamérica comenzando con el cultivo, como el maíz, asentuandose más en el
sur que en el norte, este último se debió a que persistió más con la caza y
recolección. En cambio la cerámica tuvo algunas similitudes en su morfología al
principio, en el norte, no contaban con diseños predeterminados, ni color, ni
estructura. En la parte sur se observa morfología mesoamericana acentuada en la
cerámica desde símbolos religiosos hasta una diversidad de animales.
¾ 3 Superáreas.
Se aprecia que la parte sur de Estados Unidos estuvo integrada a una de las
superáreas, Aridamérica; Oasisamérica estuvo formada por los estados la parte
norte de México, y en la última superárea no sólo estuvo compuesta por los
estados del sur de México sino también por otros países, como Guatemala,
Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En los siguientes
apartados hablaré y mencionaré sus características de cada una de las
superáreas.
15
º Aridamérica.
Esta superárea constituye una gran variedad de ecosistemas, que van desde las
costas y litorales, mesetas, llanuras y desiertos, hasta cadenas montañosas de las
sierras con un hábitat selvático y humano hasta las regiones secas y áridas.5
Este medio ambiente fue decisivo para el desarrollo de los grupos étnicos,
desarrollando así culturas entre los pueblos. Algunos de los grupos étnicos
nómadas, eran recolectores-cazadores. A continuación despliego una lista de los
grupos que se establecieron en Aridamérica, para mayor facilidad se mostrará su
ubicación por estados:
5
Manzanilla, Linda y López Lujan, L. Historia Antigua de México. V. I INAH, UNAM, Porrúa,
2ª Edición, 2000. P 121.
17
comenzaron a aprovechar los resultados como el maíz, frijol, calabaza, etc. Como
consecuencia se observa que los grupos nómadas se convirtieron en grupos
agrícolas sedentarios.
º Oasisamérica.
Anasazi.
Este grupo se llama así por ser derivado del vocabulario indio que significa
“Pueblo Antiguo”. Ocupa la región septentrional del subárea en los estados de
Utah, Colorado, Arizona y Nuevo Mexico.
Las características de las personas que habitaban esta zona eran ser gente
baja de estatura y cráneo delgado. Su vestimenta estaba constituida solo por un
taparrabo, sandalias y una banda de color que se colocaba en la frente, esto en el
caso de los hombres y para las mujeres se componía por capas y camisas,
delantal o faldellín, sandalias, bandas y enredos para la cabeza. El delantal o
faldellín lo utilizaban en pocas ocasiones como en su ciclo menstrual.
20
Consta de los años 100 a. C. y 500 d. C. en este periodo del Grupo Anasazi
vivían en cuevas y chozas semisubterraneos que estaban cubiertas por troncos y
ramas. Se tienen vestigios de este periodo que el cultivo comenzó con el maíz,
frijol, calabaza y otras plantas. Además de estos productos, que utilizaban para su
alimentación, la complementaban con la caza y recolección.
Trata entre los años 500 a 700 d. C. Se observa en esta etapa que se
incrementa la población y causa la creación de pequeñas villas con estructuras
subterráneas y circulares, llamadas Kivas. En lo que corresponde a la agricultura
incrementaron las técnicas de cultivo por ejemplo realizaron canales que llevaban
agua desde el río hasta sus huertas, esto quiere decir que ya no dependían como
antes de los cultivos de temporada.
- Periodo Pueblo I.
- Periodo Pueblo II
Conlleva los años 1150 a 1300 d. C. Mejor conocido como Periodo Clásico,
aquí las antiguas villas, ahora son consideradas como pueblos, con un censo de
1000 habitantes. También las que tuvieron gran evolución además del incremento
de habitantes, fue la arquitectura, la cerámica y el cultivo que alcanzaron su
máximo esplendor. Aunque en el año 1300 se observa una decadencia y
abandono de los poblados, se menciona que una de las causas fue la sequía, que
es característica principal de la región, además de problemas internos, otra de las
causas fueron las enfermedades, causadas por las sequías. Otro punto de
importancia que ocasionó el abandono de los pueblos fue el ataque de otros
grupos nómadas.
Hohokam.
Mogollón.
Casas Grandes.
º Mesoamérica.
Se puede reconocer como Mesoamérica un área de alta cultura que hace que se
diferencie de las otras culturas que se establecieron en el continente, por sus
27
Antes que nada se tiene que observar algunas características fundamentales para
el procedimiento de investigación que se necesitaron para entender la cultura
mesoamericana, ya que son esenciales en su proceso de evaluación, como
tiempo, espacio y cultura. Tratare de explicar cada una de ellas.
6
Matos Moctezuma, Eduardo. “Mesoamérica” en Historia General de México. Coords. Linda
Manzanilla y Leonardo López Lujan. INAH, UNAM, Porrúa. 2ª. Ed. 2000. P. 117.
31
1. Etapa de cazadores-recolectores.
2. Etapa de sociedades agrícolas igualitarias.
3. Sociedades agrícolas militaristas estatales.
7
Ibid. P. 109
32
Catolicismo, este acto se realizó para que los indígenas de esa época conocieran
la palabra de Dios, esta fue una de las primeras actividades que realizaron los
Españoles, para crear una nueva cosmovisión social y religiosa que era
procedente del viejo continente. Aunque los indígenas se oponían a ser
evangelizados, fueron derrotados, a través de la destrucción de sus dioses, ya que
los Españoles observaron que los indígenas contaban con una cosmovisión
religiosa compleja. Así que los frailes y cronistas comenzaron a detectar algunas
similitudes entre las creencias religiosas católicas y las indígenas, Eric Wolf
presenta algunos ejemplos en su libro Pueblos y Culturas de Mesoamérica:
8
Wolf, Eric. Pueblos y Culturas de Mesoamérica. Biblioteca Era, México, 1991. Pp 153-154.
34
religiosas los Españoles no creían en ellas, incluso pensaban que eran cosas del
diablo, de un ser inmundo. A consecuencia de esto destruyeron los templos
indígenas y crearon otros, en cima de los destruidos para que así los indígenas
adquirieran los nuevos conceptos religiosos que comenzaban a predominar en el
lugar. Los frailes comenzaron a bautizar a los indios y ponerles nombres
cristianos. Existen otras similitudes apreciables, por ejemplo, entre la Virgen
María y la diosa Coatlicue, ambas fueron fecundadas, para tener a un ser divino,
que tendría una función especifica en el mundo.
9
Ib.
35
conquista. Todos los territorios estuvieron formados por culturas en las que están
incluidas una gran diversidad de lenguas, creencias, conocimientos, técnicas de
sobrevivencia, etc. Sobretodo se ocasiona una ideología constante y evolutiva
dentro de las superáreas.
De esta forma se exterioriza que las tres más importantes superáreas del
Continente Americano tuvieron sus características de evolución y al mencionar la
mayoría de sus prioridades se está hablando de una evolución continua que hace
que perdure hasta nuestros días.
36
CAPÍTULO 2.
¾ Introducción.
¾ Estado-Nación.
Al iniciar con este tema hay que introducirnos en el concepto de Nación, para con
continuar con el binomio de Estado-Nación, ya que se desarrolla a través de una
necesidad de igualdad dentro de un territorio, creando una integración social, que
se desarrolla a través de una homogeneización dentro de una nación. La
característica de homogeneización es en el aspecto de contar con leyes similares
e igualitarias para los integrantes de una Nación. La definición de Nación se
enfoca a un territorio, que cuenta con fronteras políticas bien establecidas y donde
sus leyes constitutivas sean iguales para todo tipo de gente que viva dentro de ese
37
territorio. Para desarrollar una ideología donde los individuos comparten los
mismos códigos. Esta ideología se puede comparar con una identidad
nacionalista, ya que este nacionalismo cuenta con una identidad propia, con
pensamientos propios e ideas, me refiero a que cada país o nación que cuente
con características particulares, se desarrollaron por sus ideologías preconcebidas
para pertenecer a una nación.
Para contar con esa concentración y especialización hay que observar que
se divide la definición de Nacionalismo en dos conceptos: Estado y Nación. El
primero como se menciona arriba es el que tiene el poder, el que ejerce una
distinción de “mando” ante una sociedad dada, que cuenta con instrumentos que
están inscritos en el marco del poder y de intereses. El Estado “da ordenes”, en
otras palabras marcan los estatutos (estos estatutos están marcados en la
Constitución Política) que deben de seguir los habitantes de cierto territorio.
10
Gellner, Ernest. Naciones y Nacionalismo. CNCA, Alianza, México, 1988. P.14.
11
Ibid. P 16.
39
violencia como se indica arriba, sino que establece códigos de poder ante los
demás, para mantener un orden. Con el segundo concepto, Nación, se refiere a la
cuestión del reconocimiento de la gente dentro de una región o territorio. Ya que
sin este reconocimiento la persona no es reconocida en otro lugar. Gellner
menciona que pueden existir dos tipos de definiciones “provisionales” para hacer
elusivo el concepto:
12
Ibid. p. 20
40
ejerce dentro de un grupo, con leyes e igualdad entre los individuos. Para así
formar una ideología nacional y una cultura nacional.
¾ Cuestión Étnica.
Frederik Barth define el término grupo étnico para designar una comunidad
que:
13
Barth, Fredrik. Los grupos étnicos y sus fronteras. FCE, México, 1976. P. 11
41
El reconocimiento que existe entre los grupos étnicos es identificado entre los
demás, por ser portadores de una cultura “tradicional”. Y hay que clasificarlos
como una organización social, de acuerdo al punto cuatro. Las características de
autoadscripción y adscripción se clasifican cuando una persona de acuerdo a su
identidad (básica y general) determina su origen y su formación, por lo tanto se
categoriza así mismo y a los demás, formando grupos étnicos en el sentido de
organización.
¾ Aculturación y Sincretismo.
14
Aguirre Beltrán, Gonzalo. El proceso de Aculturación. Y el cambio socio-cultural en México.
Sección de Obras Antropológicas. Tomo VI. UV, INI, FCE, México, 1992. P. 164.
43
Por lo tanto aculturación quiere decir que es el contacto que existe entre culturas,
aunque se puede mencionar que existe un proceso de transculturación en el
momento que se realice la aculturación. La transculturación consiste en el tránsito
de una cultura a otra, teniendo como consecuencia repercusiones, aunque puede
producir un cambio exógeno y la aculturación produce un cambio endógeno,
además de crear una fase de transculturación.
15
Ibid. p. 44
44
Se aprecia que los grupos prehispánicos antes de la conquista contaban con una
cultura compleja ya establecida, al contacto con los Españoles se comenzó a
relacionar las creencias prehispánicas con las españolas, incluso dentro de la
cosmovisión religiosa indígena. Un claro ejemplo es el que especifico en la pagina
33, de esta tesis, refiriéndose a las comparaciones entre ambas religiones, que
expone Eric Wolf en su libro. Ahí se observan las similitudes que existen entre
ambas, pero el sincretismo que se crea es a través de los diferentes conceptos
dentro de la religión donde se exponen elementos contraculturativos y de
16
Segre M., Enzo. Las Máscaras de lo Sagrado. INAH, México, 1987. P 26.
17
Ibid. p. 27
45
¾ Literatura Oral.
18
Ibid. Pag. 38
19
Segre M., Enzo. Metamorfosis de lo sagrado y de lo profano. INAH, México. P.13.
20
Ib.
46
CAPÍTULO 3.
¾ Localización.
21
Suárez, Op. Cit., p. 127.
48
49
50
51
¾ Clima.
¾ Flora.
¾ Fauna.
¾ Caminos.
Los accesos para entrar y salir de la comunidad son caminos (brechas) que han
sido utilizados por los antepasados, además de otro camino que ha sido
construido para el paso vehícular, todos ellos son eficaces en la actualidad.
Existen dos accesos principales para llegar a la comunidad de Yohualichan, se
localizan en el trayecto de la carretera que va de la cabecera municipal hasta la
53
¾ Medios de transporte.
Los medios de transporte colectivo cuentan con una base que se localiza en
las afueras del municipio de Cuetzalan, estás cuenta con horarios de salida fijos
para llegar a la comunidad dada.
54
º Población.
Yohualichan esta formada por 107 viviendas y 130 familias, son alrededor de 2500
habitantes. Los tipos de familias son extensas y nucleares. La primera se
establece como patrilocal (esto se debe a que la pareja se va vivir a la casa de los
padres del esposo). La familia extensa esta compuesta de 8 a 15 integrantes, por
ejemplo, el padre, la madre, sus 5 o más hijos, los padres del jefe de familia, los
hermanos de este mismo que pueden ser 2, 3 o más, en ocasiones también con
sus respectivas familia. La segunda familia esta integrada solo por ambos
padres y los 2, 3 hasta 6 hijos, en ocasiones más.
º Organización Familiar.
¾ Lengua Indígena.
¾ Religión.
En la religión Católica celebran sus misas una vez al mes (cada 16 de mes)
si desean una misa antes de la fecha indicada deben de solicitarla a la iglesia de
Cuetzalan para que asista el sacerdote a celebrarla. Cuando se celebra algún
evento del calendario religioso, los fiscales de la iglesia realizan rosarios o
novenarios. En las otras religiones por lo regular celebran sus reuniones cada
semana o cada quince días, todas ellas cuentan con un representante o ministro
para realizar sus congregaciones. Estas a su vez restringen a los feligreses varías
actividades que se realizan en la comunidad, como participar en las celebraciones
del ciclo religioso o sociales, por ejemplo.
hacen participes dentro de su vida diaria. Por tal motivo la gente no considera
cambiarse de religión. Como ya se mencionó solo se realiza una misa al mes y no
ha sido un motivo suficiente para que la gente se cambie de religión ya que las
otras religiones consecutivamente tienen reuniones.
¾ Organización Política.
Como Presidente Auxiliar tiene a su cargo el registro civil (actúa como juez,
registra los nacimientos, fallecimientos, matrimonios), además de desempeñar el
papel de Presidente. Cuenta con un complemento que es de gran ayuda dentro
de la presidencia: un Juez de Paz y de un agente de Ministerio Público. El primero
arregla los asuntos de robo, calumnias, chismes, etc; y el segundo levanta las
actas de muerte, casos de accidentes, ambos cargos los realiza el secretario de la
presidencia.
58
º Cultivos
En décadas pasadas Yohualichan era una tierra que producía diferentes productos
comestibles que hoy en día ya no se cultivan, en gran cantidad. Anteriormente
estos productos eran para comercializarlos y de autoconsumo. Los productos
mencionados son:
Cosecha de arroz.
El arroz se siembra en los meses de mayo a junio. Este requiere de lugares con
tierra “polvilla”. Exige mucho trabajo porque se tiene que colocar mucho cuidado,
pues se lo comen los pájaros y tejones.
Ajonjolí.
Para el cultivo de la pepita ancha se quema la hierba del terreno y después debe
de abonarse muy bien. Esta semilla es utilizada para hacer el tradicional pipían
para dar más sabor, esto es el aceite de su semilla.
º Semicultivos y Silvestres.
º Cultivos adoptados.
Caña de azúcar.
La caña de azúcar era para la producción de panela (piloncillo), para elaborar esta
panela primero se exprime la caña para que salga el agua miel – nekuat – se
hierve hasta que se consuma, transformándose en melado. Tiene cierto punto, se
derrite y se enfría hasta que se hace duro y queda lista la panela. Yohualichan
contaba con grandes extensiones de cañales cuya producción sobrepasaba al
café.
63
- Caña morada: recibía este nombre por su alto tallo morado con hojas verdes,
esta se usaba mucho para la panela porque era blanda, así facilitando con ello
el trabajo de exprimir en los trapiches.
- Caña java
- Caña blanca (istakouat)
- Caña ceniza
Para producir la panela tenían que estar bien madura para que no saliera salada.
Café.
Lo que era la caña y el café fueron los principales ejes de la economía de todo el
municipio de Cuetzalan, a principios del siglo XX. Primero era la caña de azúcar
para la fabricación de aguardiente y en segundo el café.
El cultivo del café desplazó a la caña (esto fue desde que el gobierno y el
apoyo de una empresa llamada IMCAFE “Instituto Nacional del Café” se dedicó a
enseñarles a los indígenas a mejorar los cafetales, por ejemplo les daban
fertilizantes, asesorías técnicas, además de cómo procesar el café o producir
más). Hoy día el café es el pilar de la economía en Cuetzalan y sus aledaños ya
que de este cultivo depende los campesinos indígenas y mestizos.
64
º Tenencia de la tierra.
º Posesión de la tierra.
¾ Organización urbanística.
son dispersas, estás se localizan entre las milpas y cultivos. Yohualichan esta
situada en el centro y en su entorno las localidades. Las casas habitación del
centro se encuentran separadas unos cuantos metros de distancia. La mayoría de
los cultivos se localizan en la periferia de la comunidad. (Mapa 7)
- Uno, como cabecera auxiliar, Yohualichan es el que lleva los asuntos civiles,
judiciales, etc; de todas las localidades a que pertenecen.
- Otra es la relación de parentesco, esté es endogámico, los jóvenes se casan
con las señoritas de la comunidad o de las localidades, esto se debe a que a
temprana edad se casan, por motivos de embarazo, por esta situación se
quedan dentro de la misma comunidad y por consecuente no conocen
personas diferentes de a grupo social.
- Una relación que es muy importante entre Yohualichan y sus localidades es en
el aspecto religioso, es un punto que se debe de tomar muy en cuenta, porque
para celebrar y venerar a la santa Patrona se reúnen para realizar su fiesta
patronal, esto es a través de mayordomos y diputados, que pertenecen a las
localidades y a la Junta Auxiliar. No solo con la fiesta patronal existe ese
contacto con los habitantes sino también en otras festividades dentro de la
iglesia.
- Por último hay que considerar también como relación social a los comités de
salud, agua, educativo, PROGRESA, pimienta y café, que están integrados por
habitantes de Yohualichan y sus localidades.
67
¾ Nacimiento y Muerte.
º Nacimiento.
º Muerte.
Al fallecer una persona, los familiares y gente conocida del difunto realiza un
novenario y es llevado al campo santo (cementerio). Durante el traslado del
difunto, de su hogar al Campo santo, los familiares van arrojando maíz al suelo,
22
Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las cosas de la Nueva España. Editorial
Porrúa, México, 1999. P.384.
69
esta actividad la realizan para representar que el finado dé por última vez de
comer a sus animales.
Referente a la muerte, los antiguos nahuas tomaban como un paso a otra vida.
Donde ellos consideraban que nacieron de ella (la tierra), comieron de ella, y su
última estancia en este planeta es estar enterrado bajo tierra. Por lo tanto el lugar
donde son enterrados le llaman Campo santo, por ser una tierra sagrada donde
descansan sus muertos y saben que está los resguarda durante su eterno
descanso. López Austin comenta referente a este asunto que:
23
López Austin, Alfredo. Cuerpo Humano e Ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas.
UNAM, México, 1996. P. 357-358.
70
¾ Bautizo y Matrimonio.
º Bautizo.
º Matrimonio.
Los padres de la novia, no dan la contestación ese día. Por lo tanto las visitas de
los padres del novio son constantes, esto se realiza hasta que los progenitores de
la novia den su contestación afirmativa, mientras tanto en cada visita llevan un
presente a los futuros suegros.
¾ Compadrazgo.
Clasificación de compadrazgo:
º Religioso.
- Bautismo
- Primera comunión
- Confirmación
- Casamiento
- Levantamiento de Cruz de difunto.
º Social.
- Graduaciones-escolares: Preescolar,
Primaria, Secundaria, Preparatoria, etc.
- Presentación.
- XV-años.
81
¾ Ciclo Religioso.
Lo que resta del ciclo religioso, el domingo de Ramos, Viernes Santo son
días que marca el calendario católico para conmemorar la muerte del “Salvador”,
pero no hay que olvidar el miércoles de ceniza, ese día los fiscales son los
encargados de colocar la ceniza simbólica. Y el 1° y 2 de noviembre son para
recordar a los difuntos, que alguna vez estuvieron en este mundo, y se les
recuerda con una ofrenda que se coloca en cada hogar católico, colocando flores
(comúnmente son flores silvestres del lugar), fotografías de los difuntos, imágenes
religiosas y la comida que más les agradaba a los difuntos.
83
¾ Santo Patrono.
regular bailan tres días consecutivos (día y noche), un día antes de la fiesta,
durante y después de la fiesta.
º Mayordomos y madrinas.
Los fiscales de la iglesia son los que invitan a las personas para que tengan
el honor de ser mayordomos, y como esta invitación es un orgullo para las
personas, por ser la Santa Patrona, aceptan el cargo de mayordomo. En
ocasiones tienen una lista de futuros mayordomos con las fechas establecidas
para tener el cargo de mayordomo. Por lo tanto le hacen entrega de la Virgen
(que es la imagen de la Virgen Carmen en un cuadro) y de la alcancía de las
limosnas; el nuevo mayordomo monta un altar dentro de su hogar para colocar a
la Virgen. El cambio de mayordomo se realiza entre los meses de Enero y Marzo,
se entrega la Virgen y la alcancía a través de una procesión y una gran actividad
de danzas. La Virgen tiene que ser cuidada, durante un año. El mayordomo debe
de organizar todo para la fiesta patronal, como velas, adornos, procesión. etc.
¾ Fiesta Patronal.
Esta fiesta patronal se lleva acabo el día 16 de Julio para celebrar a la Santa
Patrona. En la elaboración religiosa el encargado es el mayordomo, en cambio
para realizar las actividades de diversión y entretenimiento, es el comité de fiesta.
Este comité esta dividido en subcomités de música, juegos mecánicos, seguridad,
actividades deportivas y el comité de la reina de la fiesta. Todos estos comités
son para la realización del entretenimiento y esparcimientos de la gente dentro de
la fiesta patronal.
¾ Reina de la Fiesta.
¾ Economía.
Dentro del lugar es escasa la crianza de ganado solo unos cuantas familias
cuentan con ganado, para después venderlos en otros lugares, porque dentro de
la comunidad el escaso capital que existe no da para poder obtener ganado.
88
¾ Comercialización.
Por ejemplo si hay que tratar asuntos referentes al abastecimiento del agua,
la energía eléctrica, actos civiles y jurídicos, hay que asistir a Cuetzalan para
tratarlos. Pero si hay que gestionar de asuntos de papelería de registro civil,
89
¾ Educación.
¾ Modernidad y Tradición.
¾ Medios de Comunicación.
Estados Unidos o en otro estado o municipio, son los que hacen uso de ese medio
de comunicación para informar a los familiares que permanecen en la comunidad.
º Instituciones Federativas.
º Instituciones Privadas.
CAPÍTULO 4.
¾ Introducción.
Para iniciar este capítulo hay que mencionar que la antropología es el estudio del
hombre, se dedica a estudiar las diversas características que presenta la vida,
pasada y moderna, por ejemplo las formas y estructuras de vida en la que una
sociedad esta rodeada y así distinguirse una de otra. En breves palabras esto es
lo que se dedica la Antropología Social, estudiar la totalidad de las formas de vida
de la humanidad. Ya que todas las comunidades cuentan con formas y
estructuras de vida, además actitudes desarrolladas a través del tiempo, con
experiencias propias, adquiridas dentro y fuera de la comunidad. Que describen
como un conjunto de conductas colectivas, normas sociales y valores expresadas
en diferentes lenguajes y contextos, mejor conocido como tradición. Donde en las
“Instituciones Culturales” se estructuran como: la economía, política, religión,
familia, educación, etc. Y estos conocimientos van desde los más simples hasta lo
más complejo.
¾ ¿Qué es Cosmovisión?
24
López Austin. Cuerpo Humano e Ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. UNAM,
México, 1996. Pag. 20
98
¾ Cuerpo Humano.
En este apartado se dará una descripción del Ser Humano, ya que es primordial
exponer este tipo de descripciones porque sólo se ha establecido al hombre desde
el punto de vista físico y no como simbólico, por lo tanto hay que entender el lugar
que ocupa el hombre con sus conocimientos e interpretaciones del Cuerpo,
dentro de un campo cultural, incluyendo la sabiduría de salud y enfermedad en
Yohualichan, lugar de investigación.
25
Ibíd
99
26
Ladrón de Guevara, Sara. La mano. Símbolo Multivalene en Mesoamérica. Biblioteca
Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., México, 1995. Pags. 17-18
100
Los órganos internos y externos son dos categorías en las que dividen el
Cuerpo Humano, por ejemplo los órganos internos son el cerebro, garganta,
anginas, corazón, estomago, hígado, bazo, apéndice, riñones, intestinos,
pulmones, aparato reproductor masculino y femenino. Los órganos externos son
las partes del Cuerpo Humano visibles y que se pueden tocar como las
extremidades superiores e inferiores, además del tórax, cabeza, cara, etc; el lugar
que ocupan ambos órganos en el Cuerpo se señala en las figuras siguientes:
27
López Austin. 1996. Pag. 10
101
Figura 1.
Figura 1.
Organos internos (Intestinos)
Eltsaccal
102
Figura 2
Organos Internos
Huesos, Arterias
Omijmej, Alhuatl
103
Figura 3.
Figura 3.
Organos Internos
Aparato Reproductor Femenino
Siuatamiakiltikej
104
Figura 4.
Organos Internos
Aparato Reproductor Masculino
Takayomiakiltekej
105
Figura 5.
Organos Externos
Keme Tichichiujtoke
106
Figura 6.
Cabeza, Cara
Tsonteco, Ixti
107
Figura 7.
Mano
Majpal
108
Figura 8.
Palma de la mano
Majpalisti
109
¾ Entidades anímicas.
28
Signorini, Italo y Alessandro Lupo. Los tres ejes de la vida. Universidad Veracruzana. Xalapa,
México, 1989.
110
López Austin a su vez menciona que el cuerpo cuenta con tres entidades
anímicas o centros anímicos: cabeza, corazón e hígado.29 Estas tres
entidades son las mayores porque clasifica otras entidades menores donde se
encuentra la fuerza vital y son muy vulnerables a los ataques exteriores: Las
coyunturas y las pantorrillas.
¾ Fisiología.
Con respecto a la fisiología del Cuerpo Humano trataré de dar una explicación de
la forma en que un curandero, habitante y nativo de Yohualichan percibe la función
de sus órganos además de cómo están relacionados entre sí. El señor Shela
habitante de Yohualichan y curandero de oficio da su punto de vista referente al
Cuerpo Humano:
El curandero observa y esta consciente de que si falta algún órgano o parte del
cuerpo, los demás tienen que hacer un mayor esfuerzo para que el organismo
pueda trabajar adecuadamente.
29
López Austin. 1996. Pag. 219
* Comentario del señor Juan Antonio Shela Tabaco, edad 55, nativo de Yohualichan. Actividad
Curandero.
112
así mantienen un equilibrio entre ambos y tener el cuerpo sano, porque el alma no
lo cura ningún médico.
º Cabeza.
**
Comentario de la señora Juana Petronia Ocotlan, edad 31, nativa de Yohualichan. Actividad:
ama de casa y encargada de la tortilleria.
113
º Corazón
se desforman.”***
Para que el cuerpo se encuentre con buena salud, el corazón debe de contar con
tórax, por estar simultáneamente conectados, para finalizar con los brazos y
piernas.
Los músculos son considerados como la carne y lo llaman nacat por ser
parte de la carne. Los nervios en nahuat lo llaman talhuat o cuerdas, estos hacen
***
Comentario de la señora Francisca Hernández de Jesús. Edad 71 años. Nativa de Yohualichan.
115
que se unan los músculos con la piel y los huesos. Además de que las venas son
las que dan fuerza a la carne para que puedan sostenerse en su lugar, también
unen a los huesos, todos ellos se consideran que están vivos porque a través de
cualquier parte del cuerpo. Ya que por mínimo que sea un golpe hace que la
moverse algún nervio de su lugar o incluso cuando se aplastan las venas con un
solo golpe. En ocasiones hace estos golpes hacen que fallezca la persona, por no
pasa la corriente, pues es lo mismo que pasa con las venas, cuando se
Para los yohualicenses las venas son arterias importantes porque sin ellas no
circula la sangre que es esencial para sobrevivir, por lo tanto no tendrían energía
para vivir al igual que un cable de luz ya que sin esos cables no tendrán energía
Actividad: Partera.
****
Comentario del señor Miguel Antonio Santos. Edad 66 años, nativo de Yohualichan. Actividad:
Huesero.
116
eléctrica, por lo tanto cuando se aplasta una vena, el canal queda obstruido, y se
º Estomago.
parte superior donde finalizan las costillas y llega hasta la parte inferior del
“tripas”. Estos órganos absorben los alimentos que son procesados por los jugos
porque la interpretación que tienen los terapeutas sobre estos órganos es que al
pasar el alimento por el estomago va directamente a los riñones y este separa los
desechos de los alimentos que todavía sirven. Los desechos se van evacuando, y
por ello que hay que ir al “baño”, como lo especifica el señor Shela:
aclarando que
ellos ocasionan enfermedades, además de que hay que masticarlos bien. Y como
matriz es la parte primordial en el cuerpo de la mujer, por ser parte del ciclo de
vida, para ella y el nuevo ser que nace. Como lo explica la señora Francisca
Hérnandez:
118
gracias a ella puede procrear a más seres humanos, cuando nos sirve (la
regla ya no puede tener hijos aunque ella los quiera demasiado, pero ya
parte que nos toca hacer a nosotras como mujeres, crear más vida,
Hay que estar consientes de que la mujer es la que procrea a los hijos porque esta
ya que esta conectado a los senos, al estomago y los intestinos, porque al estar la
indica que la mujer puede tener hijos después de haber desechado esa sangre, en
119
urinaria, en este caso se expresa que la mujer puede tener infecciones. Por lo
tanto las mujeres son cuidadosas en ese aspecto ya que cuando están
se cuidan mucho más, por ejemplo, no cargar nada pesado, no correr, ni hacen
movimientos bruscos, etc; ya que pueden “aflojar” la matriz o algo peor “tirar” a su
constantemente, se les considera “inútiles”, así las llaman, porque no realizan sus
Las mujeres tienen que acudir constantemente con el médico para que las
examine o con las parteras para que acomoden al bebe y así saber el estado de
Para los hombres de Yohualichan saben que las partes importantes en su cuerpo
ser estimulado. Pero para los terapeutas tradicionales el pene y los testículos es
120
parte esencial para procrear hijos y ayudan a la mujer a tenerlos. Esta es la idea
“Nosotros como hombres tenemos una parte muy importante que nos
podemos ayudarles a las mujeres a tener hijos, pero no solo sirve para
eso sino también para orinar porque es una parte que esta conectada a
como a las mujeres, ellas orinan por la matriz, ya que la orina esta
el corazón nos indica que nos enamoramos y el cerebro nos indica que
queremos tener placer y estamos con nuestras señoras, por esos nosotros
esencial que ayuda a la mujer a tener hijos. Pero si observamos también tiene el
criterio que sirve para desechar los despojos líquidos que depura el cuerpo,
también se observa que tiene gran cuidado porque ellos saben que si cargan algo
º Sangre
Los curanderos y parteras clasifican a la sangre como buena y mala, por ejemplo,
“La sangre es mala cuando una mujer acaba de dar a luz, porque (esta
lava”
mala por estar fuera del organismo, pero también la partera específica que cuando
el recién nacido esta todavía unido a su madre por el cordón umbilical, la sangre
que esta circulando por ahí es mala. Pero también se mencionó que es buena, al
estar circulando por las venas, como arriba se indica, toda esa sangre fortalece al
cuerpo.
pesada, es sangre caliente y cuando es más clara y ligera es fría. Así es como lo
“Nuestra sangre es la que nos da vida, pero cuando esta muy caliente o
ligera nos podemos enfermar más seguido. Las personas que tienen
enfermarse y las otras no, son todo lo contrario, son personas fuertes,
familia, por desechar sangre que es mala para su organismo. Las primeras
sufrir a la mujer y por último que es una sangre que el cuerpo evacua para no
*****
Comentario de la señora Carmen Angeles Flores. Edad 48 años. Nativa de Yohualichan.
Actividad: Ama de casa.
123
caso comunidades indígenas, solo mencionan que esa sangre es mala para el
vientre), nos ha dicho la partera y las señoras que acomodan a los bebes
dentro del estomago, que es frialdad lo que tengo y hace que tome tés
funciones, la informante ha indicado que le han dado información sobre ese tema,
familia es absurda, desde el simple hecho que se rechaza a la mujer cuando esta
debe de pasar por la milpa porque se seca, esto indica que la mujer esta caliente y
******
Comentario de la señorita Martha Reyes Santos. Edad 15 años. Nativa de Yohualichan.
Actividad Estudiante de 5° año de Primaria
124
Por lo tanto hay que mencionar que la mujer esta consiente que su sangre
debe de estar equilibrada tanto en color, olor y fluidez para que ella este en
º Alma / Yolot
“Como una paloma como un viento que esta en el corazón y se riega por todo el
cuerpo. El espíritu nos lo da Dios para que podamos hablar y movernos; sin él
estaríamos muertos, por ello es necesario rezar para que el espíritu no abandone
En cambio Ichón menciona que existen dos almas para cada persona, alma
30
Álvarez Heydenreich, Laurencia. La Enfermedad y la Cosmovisión. En Hueyapan, Morelos.
Serie Antropología Social, Colección no. 74, INI. Pag. 99 – 100.
125
primera significa “eso que hace vivir y crecer el cuerpo”: el principio vital, y el
“principio vital”, ya que sin esto el Cuerpo Humano sería vulnerable a cualquier
eje esencial de la vida. El primer autor hace presencia de Dios, que gracias a Él
se puede tener alma y vida y el segundo hace una clasificación del alma como
pequeña y grande.
como yolot, pero si hacemos mención al yolot también estamos hablando del
corazón como se ha redactado más arriba, esto es porque ambos son los que dan
Se observa que el alma tiene una estrecha relación con el Cuerpo Humano,
número de padecimientos se explica a partir de los daños sufridos por tal esencia.
Por lo tanto el alma y cuerpo no son distinciones opuestas, más bien forman un
continuo.
31
Ichón, Alain. La Religión de los Totonacos de la Sierra. INI, México, 1973. Pag. 175
126
alma tiene la facilidad de entrar y salir por la cabeza, en Yohualichan se sabe que
cabeza. La sede del li-katsin, como lo llama Ichón, es la cabeza, hace alusión
que el alma parece ser única, pero es lo contrario es un alma múltiple que se sitúa
en todos los puntos del cuerpo en que se ve batir el pulso.32 Por lo tanto se puede
indicar que el alma esta deambulando por todo el cuerpo, esta es una teoría con la
tocar las muñecas, la garganta y otra parte del cuerpo y sentirás que el
alma está armoniosa, sientes que te brinca, esto quiere decirte que esta
otros están situados en las sienes, las palmas de las manos, los cuellos de los
pies.”33 Se puede manejar estos puntos como principales para encontrar el alma y
32
Ibíd
33
Ibíd
127
decir que no sea inalterable, ya que el alma puede desprenderse con frecuencia,
con un susto o incluso durante un sueño. Por ejemplo Ichón hace alusión que
pasearse, para nutrirse, para beber del rocío de las hojas de los árboles.”34
mencionan que esta perdida que puede ser mortal, y el individuo muere.
¾ Salud / Enfermedad.
como ser humano es la parte fundamental del equilibrio del cuerpo, así que tiene
con una buena salud para que no enferme, en este caso intervienen diferentes
34
Ibíd. Pag. 176
128
funcionar armoniosamente para que exista una continuidad dentro del Cuerpo
del hombre ya que si este tiene mal sus emociones el cuerpo llega a ser
vulnerable para cualquier enfermedad; el social y cultural son factores que crean
llegar a la muerte. Por eso el individuo crea un estado de equilibrio para mantener
factores por lo tanto el hombre tenia que crear, hoy en día crean, barreras
º Salud
ejercicio, a través de las guerras, ya que era un ejercicio continuo, otro factor
importante era el control social que se establecía dentro de una comuna. Todos
su salud en buen estado, ya que es esencial para ellos tener saludable su cuerpo.
Por ejemplo cuando explotan los recursos naturales para obtener el consumo
control social teniendo y manteniendo sus relaciones sociales con la demás gente
pereza, sueño durante el día, dolor en alguna parte del cuerpo. El individuo puede
º Enfermedad.
este caso tratare de explicarlo entres periodos, que a mi consideración pueden ser
importantes para desarrollar este tema. Además en los periodos en los que los
E Época Prehispánica.
- Castigos divinos: Este caso en especial se aprecia que las enfermedades eran
castigos para los hombres por algún Dios por haber quebrantado alguna
prescripción religiosa. Por ejemplo no cumplir con los ayunos, no haber
131
- Signos Calendáricos: Para los nahuas era muy importante el día que nacieran
porque cada día era precedido por un signo y por una o varias divinidades.
También influía la hora del nacimiento (día o noche) ya que quedaban bajo la
influencia de diversos dioses. Los dioses podían ser buenos o malos y en el
momento que nacía un bebe quedaba bajo su influencia. Cuando nacían en un
día no favorable los padres procuraban a que hubiera un día con un signo
bueno para darle nombre al niño. La influencia de estos signos calendáricos
se manifiestan las enfermedades en los hombres por haber nacido esos días
malos.
- Brujos: Para que una persona cayera enferma tenía que ser causada por
personas, especialistas en la materia, en este caso, brujos, hechiceros, ya que
ellos podían ocasionar males y así podían hacer que las personas tuvieran
malestares o incluso hasta la muerte.
E Época Colonial.
Los conquistadores observaron que la medicina indígena era tan favorable como
de que era caro ese traslado, los Españoles y los indígenas preferían los remedios
y recetaban a los Españoles, por lo tanto esa época la medicina indígena tuvo
mucho prestigio.
E Época Moderna.
Ya que con una medicina indígena y una medicina española da como resultado
una medicina tradicional, con esto no quiero especificar que la medicina tradicional
En esta época también se observa ese contacto y choque que existió con
diferentes causas. Los Yohualicenses saben que las causas de las enfermedades
son atribuidas por causas naturales o por terceras personas, además de las
estar activos realizando sus actividades cotidianas, que estar quejándose todo el
Este comentario expone que la gente debe de estar ocupada para que su
trabajan pierden su jornada del día y ya no podrán contar con la economía que
importante que su cuerpo. Otro ejemplo donde se observa que prefieren trabajar
135
que estar acostados, es el de las mujeres, que aunque ellas estén enfermas
deben de estar realizando las labores de su hogar, porque saben que nadie hará
trabajar para llevar dinero a sus casas, o en los casos de las mujeres prefieren
tiempo y no hay quien realice las labores domesticas dentro de sus hogares,
cuerpo.
brebajes, tés, con diversas plantas o hiervas comestible, con las que cuentan con
sus propios hogares o huertos. Además de asistir con un curandero para que los
136
cure. Ya que puede este auxiliar a la gente en el caso de que la enfermedad haya
su entorno. Estos procesos son motivados por las convicciones propias de las
salud, las personas con poderes son las que ocasionan las enfermedades a través
que se puede exponer la enfermedad. Todas estas causas en conjunto hacen que
► Equilibrio.
diversos aspectos del hábitat y de la vida cotidiana del hombre. Estos aspectos
reproducción, los fenómenos naturales, los colores de los objetos, etc. El binomio
frío-calor, que es una teoría de origen americano, pero la disertación se hace parte
de la Cosmovisión prehispánico.
equilibrio estable, por lo tanto el cuerpo debe de tener en buen estado los niveles
35
López Austin, 1996. Pag. 303
138
dentro de una ideología dada. Un simple ejemplo, sí vamos al hecho del color el
cuerpo, en equilibrio.
las enfermedades, también en las plantas y alimentos. Por ejemplo “Las plantas
se clasifican como frías o calientes por su color, olor, sabor, lugar donde crece,
*******
grado de humedad, sexo, parte de la planta.” Sobre alimentación Alvarez
en que estén preparados los alimentos “..., puedo decir que en general, casi todas
son fríos.” 37
36
López Austin, Alfredo. Textos de Medicina Náhuat. UNAM, México, 2000. Pag 17
*******
Comentario del Antropólogo Alfonso Ruiz Belman en el “Curso Monográfico de Antropología
Médica”, realizada el 26 de Junio de 2002. En la Escuela Superior de Medicina, IPN.
139
una cosmovisión dada se necesita más que un pequeño espacio para exponerlo,
alrededor. Porque tanto alimentos, plantas utilizadas por el individuo las clasifican
también.
37
Alvarez, Pag. 111.
140
significado que tiene para los pobladores su cuerpo y como lo interpretan. Espero
que con esta breve explicación se pueda entender el objetivo de este capítulo. Ya
que se necesitaría más tiempo para poder exponer con amplitud este tema.
141
CONCLUSIONES.
Siguiendo con las entrevistas los pobladores hacían ejemplos del cuerpo
con otros objetos, en algunas narraciones, las personas hacían comparaciones
con alambres, que se puede observar que existe un contacto con la modernidad y
con la antigüedad, ya que ambas cosas se comienzan a interrelacionar para crear
un sincretismo de ideas. Aunque estos ejemplos los mencionan fueron muy claros
y saben que lo que les sucede al objeto les puede suceder a ellos, por eso cuidan
su cuerpo, a través del equilibrio del cuerpo. Además de los sustos que se
ocasionan, porque saben que al perder su alma sufrirán enfermedades.
144
Se observa que los mismos terapeutas saben que ellos curan el alma a
través del don divino de Dios, pero en ocasiones ellos mismos recetan medicinas
de patente, cuando saben que la enfermedad no es de gran riesgo. Pero cuando
es lo contrario, ellos mismos llevan al paciente con el médico.
⇒
En esta narración se omite el nombre de la persona para no faltarle el respeto, ya que después
se comporto más accesible, al pasar los días.
146
BIBLIOGRAFIA.
Aguilar Lara, Antonio. Tradición, Ensayo Histórico y Social del Legendario Pueblo
de Quetzalan.
Aramoni, Ma. Elena. Talokan tata, Talokan nana: Nuestras raíces. Hierofanias y
testimonios de un mundo indígena. CONACULTA, México, 1990.
Barth, Fredrik. Los grupos étnicos y sus fronteras. FCE, México, 1976.
Chenaut, Victoria. Aquellos que vuelan. Los Totonacos en el siglo XIX. Ciesas,
INI, México, 1995.
Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las cosas de la Nueva España.
Editorial Porrúa, México, 1999.
Villoro, Luis. Los grandes momentos del indigenismo en México. Segunda serie,
Lecturas Mexicanas No. 103. CIESAS, SEP, México 1987.