Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cosmovisión y Cuerpo Humano en Yohualichan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


ANTROPOLOGIA SOCIAL

Cosmovisión y el Cuerpo Humano en Yohualichan

Etnografía

Que para acreditar las unidades de enseñanza aprendizaje de

Seminario de Investigación e Investigación de Campo

y obtener el título de

LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

presenta

Veronica Juan Ramos

Comité de Investigación

Director: Enzo Segre Malagoli

Asesores: Mtro Juan Pérrez y Mtro Jesús Vázquez

México, D.F. Diciembre del 2002

Matricula: 96331418
A MIS PADRES
Y HERMANOS
LAS PERSONAS
MÁS IMPORTANTES
EN MI VIDA.
Amahuantzitzi sihuáme namech ilhuia
Tokan nantikihuelita kemiteghuam titáhúa nasehualme
Kérman sepanan huitza namechiceilohuilisocsaki
Icom micnenmilia xikitákam acto tein yekintzi ni
Kiceilo itech nijin ámotzi.

Ustedes mujeres les digo


si en caso les gusta como nosotros hablamos de indígenas
cuando la otra vez viene les puedo escribir otras.
Así yo me dije véanlo
ahora escribir sobre este papel.

Miguel Antonio Santos


Huesero.

27 de marzo 2001.
AGRADECIMIENTOS.

Esta tesis es el fruto del esfuerzo y trabajo desarrollado en las prácticas de


campo y se los dedico a mis padres y hermanos, que son las personas más
importantes en mi vida, porque creyeron y me brindaron su apoyo para mi
formación como persona, se los agradezco de corazón.

A mis amigos y familiares que están conmigo y han sabido aconsejarme y


tolerarme, gracias por ese apoyo incondicional. A mis compañeros de aula y
profesores se los agradezco por haberme guiado y enseñado los caminos del
saber.

Y en forma muy especial les doy mis más sinceros agradecimientos a mi


Director de tesis Dr. Enzo Segre Malagoli y a mis asesores Mto. Juan Peréz y al
Mto. Jesús Vázquez por sus comentarios y correcciones de esta tesis. Además
de la Sra. Socorro Flores e Irma Esparza por su apoyo desinteresado que me
ofrecieron.

También agradezco la valiosa participación en este proyecto a las


autoridades, profesores, servicios médicos y pobladores de Yohualichan, que sin
su colaboración esta tesis no tendría un objetivo.
INDICE

PROLOGO ....................................................................................... 7

CAPITULO 1.
MESOAMÉRICA

¾ Introducción ................................................................................. 12
¾ Los Primeros Pobladores ............................................................ 14
¾ Norte de América ........................................................................ 15
¾ Sur de América ........................................................................... 16
¾ 3 Superáreas ............................................................................... 20
º Aridamérica ....................................................................... 21
º Oasisamérica .................................................................... 24
º Mesoamérica .................................................................... 32

CAPITULO 2.
FORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN.

¾ Introducción ................................................................................. 43
¾ Estado-Nación ............................................................................. 43
¾ Cuestión Étnica ........................................................................... 47
¾ Aculturación y Sincretismo .......................................................... 49
¾ Literatura Oral ............................................................................. 52
CAPITULO 3.
YOHUALICHAN (CASA DE LA NOCHE)
¾ Localización ................................................................................ 55
¾ Clima ........................................................................................... 59
¾ Flora ............................................................................................ 59
¾ Fauna .......................................................................................... 60
¾ Caminos ...................................................................................... 60
¾ Medios de transporte .................................................................. 61
¾ Población y Organización Familiar .............................................. 62
¾ Lengua Indígena ......................................................................... 63
¾ Religión ....................................................................................... 64
¾ Organización Política .................................................................. 65
¾ Cultivos, Semicultivos y Adoptados ............................................ 67
¾ Tenencia de la Tierra y Posesión ................................................ 72
¾ Organización Urbanística ............................................................ 72
¾ Relación entre la Junta Auxiliar y sus localidades ...................... 74
¾ Nacimiento y Muerte ................................................................... 75
¾ Bautizo y Matrimonio ................................................................... 78
¾ Compadrazgo .............................................................................. 80
¾ Ciclo Religioso ............................................................................ 81
¾ Santo Patrono ............................................................................. 83
º Mayordomos y Madrinas .................................................. 84
¾ Fiesta Patronal ............................................................................ 85
¾ Reina de la Fiesta ....................................................................... 86
¾ Economía .................................................................................... 87
¾ Comercialización ......................................................................... 88
¾ Puebla-Cuetzalan-Yohualichan ................................................... 88
¾ Educación ................................................................................... 89
¾ Modernidad y Tradición ............................................................... 90
¾ Medios de Comunicación ............................................................ 91
¾ Instituciones Federativas y Privadas ........................................... 93
CAPITULO 4
COSMOVISIÓN Y EL CUERPO HUMANO

¾ Introducción ................................................................................. 95
¾ ¿Qué es Cosmovisión? ............................................................... 96
¾ Cuerpo Humano .......................................................................... 98
¾ Entidades Anímicas .................................................................... 109
¾ Fisiología ..................................................................................... 110
º Cabeza ............................................................................. 112
º Corazón ............................................................................ 113
º Músculos, Nervios y Venas ............................................... 114
º Estomago .......................................................................... 116
º Aparato Reproductor Femenino ....................................... 117
º Aparato Reproductor Masculino ....................................... 119
º Sangre .............................................................................. 121
º Alma / Yolot ...................................................................... 124
¾ Salud / Enfermedad .................................................................... 127
º Salud ................................................................................. 129
º Enfermedad ...................................................................... 130
¾ Equilibrio ..................................................................................... 136

CONCLUSIONES ............................................................................. 141

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 146


1

COSMOVISIÓN Y EL CUERPO HUMANO

PROLOGO

El objetivo de esta tesis es de exponer la Cosmovisión con relación al Cuerpo


Humano en la reflexión y visión de una comunidad indígena, Yohualichan, está se
localiza en la Sierra Norte de Puebla en el municipio de Cuetzalan del Progreso,
Puebla.

Para iniciar esta investigación daré una breve visión de lo que fue
Mesoamérica con otras dos importantes superáreas: Oasisamérica y Aridamérica.
Este primer capítulo, señala las similitudes que existen entre las tres superáreas,
la que ha tenido mayor influencia ante las otras dos, las estrategias sobresalientes
que utilizaron para poder sobrevivir. Incluso se menciona los primeros pobladores
que habitaron el Continente Americano e incluyendo la trayectoria que realizaron
para poder establecerse en las tres grandes superáreas. Se hace alusión de los
Estados de la República Mexicana que limitan al norte y sur de estas superáreas,
incluso el contacto tuvieron con ellas.

En el segundo capítulo se hace mención el binomio Estado-Nación, se


considera esta etapa de suma importancia, por marcar una ideología de Nación.
Se distingue que Nación se establece dentro de un territorio con límites fronterizos
y creando una nacionalidad que hace que se identifiquen los individuos ante otros,
teniendo en común creencias, tradiciones, ideologías. También se explicará en
este capítulo las cuestiones étnicas que se desarrollan dentro de un país, en este
caso México. Estos grupos étnicos son los que fortalecen las tradiciones y
costumbres, a través de narraciones, que hacen que las creencias se transmitan
2

de generación en generación, dando pie a una literatura oral, ya que sin ella no
existirían las narraciones históricas que hacen que este país u otro, existan
vestigios de culturas anteriores.

El tercer capítulo corresponde a la elemental etnografía de la comunidad de


Yohualichan, que viene del Nahuat Yohuall (noche) eichan (su casa), que quiere
decir Casa de la Noche. Yohualichan es el lugar donde se realizó las prácticas de
campo para la elaboración de esta tesis. Se localiza en la Sierra Norte de Puebla,
de la Sierra Madre Oriental, al norte del estado, principia en los municipios de
Libres y Ocotepec prolongándose al este y al oeste; abarca los municipios de
Chinahuapan y Zacatlan, hasta llegar a Teziutlan y Tlapacoya; al noroeste se
transforma en ligeras lomas que bajan al golfo de México.1

Quiero hacer mención que en esta zona habitan totonacos tepehuas,


otomís y nahuas. Los nahuas son el grupo indígena más extendido en el actual
territorio de la República Mexicana. Se encuentran asentamientos del grupo en 13
entidades del país: Puebla, Hidalgo, Veracruz, Morelos, San Luis Potosí,
Guerrero, Jalisco, Durango, Tlaxcala, Oaxaca, Estado de México, Colima y D.F.2

Yohualichan se localiza en el municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla.


Esta comunidad al ser indígena, conserva aun tradiciones y costumbres
desarrolladas a través del tiempo. La mayoría de la gente que habita el lugar fue
comprensible al realizar las entrevistas, ya que no existe un documento, o artículo
que hable específicamente de Yohualichan. Los pobladores se sintieron
agradecidos porque sé esta comenzando a realizar esta clase de investigaciones
dentro de su comunidad. En varias ocasiones han llegado investigadores
(arqueólogos y antropólogos físicos) a realizar entrevistas, enfocadas a la zona
arqueológica, que esta asentada en la comunidad, a demás de que lleva el mismo
nombre.

1
Suárez, Cristina. Estudios Nahuas. INAH, Colección divulgación, México 1988. p, 127
2
Ibid. , p.13
3

Es por ello que las investigaciones escritas que existen en la localidad o en


la Cabecera Municipal son consideradas ajenas a esta tesis, por lo tanto este
documento es parte de los datos proporcionados, que la gente desea dar a
conocer a otras personas, como sus creencias, costumbres, tradiciones, flora,
fauna, economía, educación, etc. Este capítulo esta enfocado a esos temas que
no se han investigado.

En el último capítulo se realiza con gran esmero por considerarse el tema


principal de esta tesis, se ha mencionado que no existe antecedentes escritos
referentes a la etnografía de la comunidad, así que testimonios escritos sobre el
Cuerpo Humano tampoco existen, por lo tanto este capítulo esta orientado a la
Cosmovisión sobre el Cuerpo, de acuerdo a que Cosmovisión es el orden de la
visión del mundo, y el objetivo es exponer este tipo de orden sobre el Cuerpo
Humano. A través de entrevistas que se realizaron a los terapeutas tradicionales:
curanderos, hueseros, parteras, además de los pobladores de la comunidad que
manifiestan esa Cosmovisión. Ya que ellos tienen la concepción de lo que es su
cuerpo y como cuidarlo. Señalando así que el cuerpo no sólo se observa
biológicamente sino simbólicamente.

Dentro de este capítulo también se mencionará al Cuerpo Humano, en sus


partes interior y exterior, tanto en Nahuat y como en Español, se menciona interior
y exterior porque los Yohualicenses exponen de esta forma al Cuerpo Humano:
órganos internos y órganos externos. Es importante mostrar este tipo de
descripciones porque sólo se ha establecido al Ser Humano desde el punto de
vista físico y no como símbolo, ya que el hombre ocupa un lugar dentro de una
cosmovisión.

Se va a observar que el Cuerpo Humano, no sólo es un organismo sino es


un elemento que se localiza dentro de un contexto cultural, a través de los
conceptos que tienen la gente de Yohualichan.
4

Al exponer esta clase de temas sobre el Cuerpo Humano, sea física y


culturalmente, siempre se va a mencionar las palabras salud, enfermedad, y
equilibrio, gracias a esto se expone la simbología que tiene el cuerpo dentro de la
comunidad.

Los conceptos de salud, enfermedad y equilibrio se señalaran a través de la


medicina tradicional mexicana, ya que esta medicina se ha demostrado en
Yohualichan que es de gran eficacia para ellos. Primero hay que mencionar que
la “medicina tradicional es un conjunto de conocimientos y prácticas
generados en el seno de la comunidad, transmitidos generacionalmente y
que es basada en un saber fundamental empírico, ofrece e intenta ofrecer
soluciones a las diversas manifestaciones de la enfermedad, buscando
3
propiciar la salud en la comunidad”

Por lo tanto la medicina tradicional, es el sincretismo que hay entre la


medicina prehispánica y la medicina contemporánea, que se ha mantenido a
través del tiempo ya que gracias a ella se ha podido descubrir esa simbología que
tiene el Cuerpo Humano.

El motivo personal por el cual este tema es de sumo interés, es porque en


las comunidades indígenas aún perdura la concepción de creencias y tradiciones,
además de que existen parlamentos referentes al Cuerpo de: ¿Cómo curarlo,
mantenerlo y cuidarlo? A través de terapias tradicionales, que son conocimientos y
prácticas empíricas, y que en este nuevo siglo se siga aplicando en comunidades
rurales y porque no mencionar la urbana.

Existieron algunos obstáculos para la realización de esta investigación, en


primera instancia por ser personas ajenas a la comunidad se dificultó la
interacción con la gente, así que se comenzó a explicar a las personas el objetivo
de nuestra estancia en el lugar, continuando con una convivencia de 6 meses,

3
IMSS. La medicina tradicional en Chiapas y el médico del IMSS-COPLAMAR. México, 1982. p. 6.
5

tiempo de duración de las prácticas de campo, de este modo la gente comenzó a


observa que se trabajaba en los temas indicados y a su vez ellos proporcionaron
la información necesaria que se requería en la investigación.

Como se menciona anteriormente no existen investigaciones sobre la


comunidad y su gente, solamente de la zona arqueológica que lleva el mismo
nombre. Estas investigaciones hacen referencia a la arqueología y sus inicios
como cultura. También existen pequeñas monografías escolares, realizadas por
los jóvenes de la telesecundaria que indican muy poco de la comunidad; y en la
clínica del lugar también existen monografías que realizaron los médicos pasantes
que realizan sus prácticas. Hay que mencionar que en la clínica no existe ningún
tipo de información con respecto al tema del Cuerpo Humano.

Así que el objetivo de esta tesis es de contar con un análisis del Cuerpo
Humano y sus partes, tanto en Nahuat como en Español, y su Cosmovisión de
este, para poder llevar esta información a la comunidad de Yohualichan y quede
asentado que toda la información fue proporcionada por los habitantes del lugar.
6

CAPÍTULO 1.

MESOAMÉRICA.

¾ Introducción.

La mayor parte del territorio mexicano tuvo como origen la civilización


mesoamericana, conformada por etnias locales. Se puede considerar que se
encontraban interrelacionadas, ya que esta superárea llamada Mesoamérica esta
compuesta por una pluralidad de creencias, costumbres, religiones, lenguas, etc; y
todos ellos hacen que en la actualidad México cuente con territorio basado en
tradiciones y costumbres además de intereses actuales. Por lo tanto menciono
que México ha sido una territorialidad integrada por la gran diversidad de grupos
humanos hasta la actualidad.

Hablar de Mesoamérica es mencionar que es un territorio donde se crearon


sistemas complejos de organización social, económicos, religiosos y políticos, esto
quiere decir que aparece una ideología más compleja dentro de las civilizaciones y
culturas que se desarrollaron dentro de los límites mesoamericanos. Las
civilizaciones que conforman la superárea están divididas en cinco regiones:

1. Centro de México: fundamentalmente se encuentra la


presencia de los Nahuas.
2. Costa del Golfo: con la presencia de Huastecos y Totonacos.
3. La región de Oaxaca con los grupos Zapotecos, Mixtecos y
más.
4. La región Maya cuenta con diferentes grupos de lenguas
mayences.
7

5. Occidente de México la forma en su mayoría los grupos


Purepechas y Chontales.

Se puede observar que Mesoamérica contaba con grandes poderíos que


representaban a los diferentes pueblos indígenas, existían lenguas distintas, cada
región contaba con habitantes de rasgos físicos diferentes entre sí, a pesar de
estas diferencias crearon logros culturales como los centros ceremoniales,
instituciones religiosas que se basaban en sus ritos y cultos a diferentes dioses,
además crearon sistemas calendáricos los cuales tenían gran precisión; también
tuvieron interés sobre la astronomía, contaron con una escritura que se hacía
entender. Otros sistemas que se desarrollaron fueron el comercio y la agricultura,
el primero fue fundamental, por desarrollar el intercambio cultural, y el segundo es
el más importante porque el hombre comenzó a tener un mundo donde lo natural
fue parte de su cultura basado en sus sistemas agrícolas.

Este apartado como se ha observado trata de la superárea Mesoamericana,


pero antes de adentrarnos más sobre este tema hay que mencionar los primeros
pobladores que llegaron al continente americano, ya que sin ellos no se podría
tratar el tema de las superáreas, porque en primer lugar tuvo que existir una
migración de personas para poder habitar los territorios, también trataré de
mencionar las fronteras con las que limita Mesoamérica, además de obtener
rasgos homogéneos que existen entre ellos, incluso las analogías. Existen dos
áreas que son muy importantes de mencionar, que están situadas al norte de
Mesoamérica: Aridamérica y Oasisamérica.
8

¾ Los Primeros Pobladores.

Antes de comenzar a hablar de Mesoamérica y sus fronteras, hay que mencionar


como fue la existencia de los primeros pobladores en el continente. El territorio
del continente americano fue poblado inicialmente por los cazadores-recolectores
hace 70,000/60,000 años, efectuándose en el estrecho de Bering, recorriendo
todo el continente, desde el norte hasta el sur, llegando a este ultimo extremo
hace 12,600 años.

En la trayectoria de este traslado, los nuevos habitantes observaron las


diversas regiones climáticas del continente, asentuandose en los diferentes
lugares que estaban a su paso. Comenzaron a explotar los recursos naturales ya
que la flora, fauna y el clima son distintos a sus lugares de origen y se prestaban
para ser habitables, así que conforme iban avanzando se adaptaban al lugar,
modificando sus técnicas para poder sobrevivir. Los primeros habitantes traían
consigo una cultura ya establecida pero con el paso del tiempo y del espacio, esta
se fue modificando.

Al territorio mexicano llegaron hace 35,000 años, los primeros pobladores


se les conocía como cazadores-recolectores-pescadores nómadas. Sus
movimientos eran lentos, porque en los territorios donde se establecían contaban
con una gran abundancia de recursos naturales, tanto flora, fauna y climatológica,
por lo tanto era causa para no emprender su partida en buscar otros territorios.

Estos grupos cuando se establecieron ya contaban con su propio lenguaje,


aunque era limitado. Su organización social estaba formado por clanes integrados
por familias consanguíneas, con un hombre como líder de ese clan, madre e hijos.
Dentro de ese grupo existía una división de trabajo, el hombre se dedicaba a la
caza, la mujer a los enseres domésticos y los hijos dependiendo de la edad
comenzaban a dedicarse a las mismas actividades. Los lugares donde habitaban
9

estos cazadores-recolectores eran especie de campamentos abiertos que se


distinguían por concentrarse superficialmente de abrigos o cuevas naturales.
Hace 6,000 años comenzó la actividad del cultivo esencialmente en Mesoamérica,
con el frijol, calabaza, chile, algodón, etc. La aparición de la cerámica dio pie al
periodo Formativo en Mesoamérica, cristalizando así una economía entre los
pueblos vecinos.

De esta forma daré inicio a las características principales de Mesoamérica,


con el norte y sur de ella, como también las relaciones que tuvieron entre las tres
superáreas, observando sus similitudes y diferencias en toda su cosmología de
vida.

¾ Norte de América.

En la introducción menciono algunos puntos referentes a Mesoamérica pero lo


trataré más adelante con exactitud. El norte de Mesoamérica ha sido parte de la
evolución del continente, además de que se ha obtenido datos referentes al
contacto mesoamericano. La frontera norte de Mesoamérica ocupa hoy en día los
estados de Sonora, Durango, Chihuahua por el territorio mexicano y del suroeste
de Estados Unidos, los estados de Arizona, Nuevo México, Utah, Colorado,
Mississippi, Florida y Georgia. Estos estados comprenden la zona norte que limita
con la superárea Mesoamericana.

Hay que mencionar que la parte norte del territorio, varios investigadores lo
han dividido en tres direcciones y unos de ellos es Braniff Cornejo que menciona
esas direcciones en este orden:
10

a) Una, se origina en el Occidente de México y en la


mesoamericana Septentrional con antecedentes en regiones
más al sur y que se contacta con el noroeste.
b) Otra se origina en la Huasteca, Sierra de Tamaulipas y
Río Verde, San Luis Potosí, que se dirige hacia el área
de grupos aldeanos del sureste de Estados Unidos
(Hopewel, Mississippi).

c) Una amplia región en el norcentro del país donde


existieron interacciones entre los grupos mesoamericanos
4
y los cazadores-recolectores de la Gran Chichimeca.

A partir de estas tres direcciones mostraré las relaciones que existieron con
Mesoamérica. En primer lugar los materiales que se utilizaron en diferentes
épocas, estos no sólo fueron ocupados en el norte sino también en Mesoamérica,
por ejemplo, la turquesa, que se fue introduciendo poco a poco a esta última
región. Otros materiales que también fueron introducidos son el algodón, pieles
de los bisontes, plantas medicinales, etc.

Como se menciona, todos estos materiales han sido parte de la historia


como un proceso evolutivo, para reafirmarlo muestro tres periodos evolutivos que
han tenido estas relaciones.

- Periodo 1. Antes de Cristo.

En este periodo no sólo llegan a Mesoamérica productos del norte. También en el


norte se introdujo de Mesoamérica el cultivo de maíz con esto se marca una nueva
práctica de subsistencia para los habitantes del norte, este cultivo lleva consigo
técnicas que no habían sido realizadas. El primer cultivo fue el maíz, en el

4
Braniff Cornejo, Beatriz. “La frontera septentrional de Mesoamérica” en Historia Antigua de
México. V. I Cood. Linda Manzanilla y Leonardo López Luján. INAH, UNAM, Porrúa, 2ª. Edición,
2000. Pp.168-169.
11

año 1000 a. C. Aunque se hayan establecido técnicas de cultivo la comunidad del


norte, en este periodo prosiguió la caza y recolección para la supervivencia
durante los siguientes 800 años, con esto quiero decir que aun no se ha
modificado su estilo de vida cotidiana.

- Periodo 2.

Este periodo es entre el año 1 y 1150/1200 d. C. se ha dividido en tres épocas:


temprana (1 y 200 d. C.), intermedia (200 y 900 d. C.) y final (900 y 1150/1200).

En la época temprana solo se observan fechas que son especulativas. En


la intermedia comenzó los asentamientos de Tipo Formativo, esto en el suroeste
de Estados Unidos. Se observa la presencia mesoamericana en el trabajo de la
cerámica que cuenta con rasgos sureños, por ejemplo el color, los diseños
zoomorfos, que a su vez se observa símbolos iconográficos para un sistema de
comunicación e integración social. Las características de la habitación no tiene
nada en común con las mesoamericanas. En la última etapa se examina más
vestigios mesoamericanos dentro de los lugares que frecuentaba la elite.

- Periodo 3.

Este periodo comprende entre los años 1200 a 1500 d. C. llamado periodo
Clásico, en el año 1200 los nuevos pobladores habitaron las regiones de Hohokan
y Anasazi. Al parecer existe alguna relación con Mesoamérica, en este año
comienzan a existir vestigios relacionados con ella, que son las similitudes en las
técnicas de cultivo, también se puede asociar las plataformas rectangulares de los
edificios, como rasgos arquitectónicos, donde realizaban actividades sociales,
ceremoniales y políticas.
12

Otra manera donde se puede apreciar el impacto mesoamericano es el


complejo ceremonial, por sus diseños elaborados con grabados, que caracteriza la
influencia de Mesoamérica como son los diseños de cráneos, corazones, manos y
huesos largos además de serpientes emplumadas, combinaciones antropomorfas
de águilas, tigres, etc.

¾ Sur de América.

Otra frontera que se localiza en los límites de Mesoamérica es el sur de América.


Esta región se localiza en una posición singular y exclusiva, forma parte del
continente más fructífero, esto quiere decir que es una zona que esta en
condiciones favorables para establecer asentimientos humanos, es todo lo
contrario del norte donde el lugar es árido y dificultoso para establecerse en el
lugar. El lado sur por las características que predomina en el lugar se desarrollan
los asentamientos y una gran variedad de recursos naturales. Además de contar
con un sistema lingüístico y cultural. Ya que el sur de América contaba con esos
sistemas, tuvieron más contacto con las culturas mesoamericanas.

Por lo tanto el sur ha sido influenciado por ambas tradiciones:


mesoamericana y sudamericana. La primera comprende desde El Salvador, el
centro y el sur de Honduras, la parte occidental de Nicaragua y el noroeste de
Costa Rica. Y la zona de tradición sudamericana comprende parte de Honduras,
Nicaragua y Costa Rica, excepto la provincia Guanacaste y Panamá.

Se puede apreciar que en esta parte de la frontera se observa la influencia


mesoamericana como la organización social, política y económica, en su
vestimenta, religión, actividades y creencias en general, incluso en las guerras
eran parecidas a las mesoamericanas como también la vida sexual era similar.
13

Nicaragua y Costa Rica constituyen una frontera entre ambas influencias:


Mesoamericana y Sudamericana, desarrollándose así como culturas autónomas.

Entre ambas fronteras, tanto norte como sur, puede existir similitudes con
Mesoamérica comenzando con el cultivo, como el maíz, asentuandose más en el
sur que en el norte, este último se debió a que persistió más con la caza y
recolección. En cambio la cerámica tuvo algunas similitudes en su morfología al
principio, en el norte, no contaban con diseños predeterminados, ni color, ni
estructura. En la parte sur se observa morfología mesoamericana acentuada en la
cerámica desde símbolos religiosos hasta una diversidad de animales.

Ya mencionando las similitudes, una de ellas es la del cultivo de riego, esta


lleva consigo técnicas de regadío que hizo evolucionar tanto el norte como en el
sur para su supervivencia, al contar con alimentos que no sólo se cosechaban en
temporadas y con esto llevo consigo los asentamientos humanos.

No sólo existen similitudes entre ambas fronteras con Mesoamérica,


también existen diferencias entre ellas. Por ejemplo en la estructura de la
habitación o vivienda, que tiene características desiguales entre las regiones, por
ser habitantes sedentarios, los del norte, sus casas estaban situadas en cuevas,
esto hace que no tuvieran contacto con Mesoamérica, ya que contaban con sus
propias ideologías e identidades.

En cambio el sur de América tuvo demasiada influencia de Mesoamérica a


excepción de algunas áreas como Nicoya, esta región contaba con ideologías,
tradiciones circuncaribeñas como la alimentación, artículos de trabajo hasta la
cerámica que no tiene nada en común con Mesoamérica.
14

¾ 3 Superáreas.

Mesoamérica es una superárea que presentó Paul Kirchhoff en sus primeros


lineamientos generales de investigación, en el año 1943. Esta superárea cuenta
con elementos propios que lo hacen definir ya que fue una de las áreas con una
alta cultura. Pero antes de proseguir con Mesoamérica hay que mencionar que el
México Antiguo estuvo dividido en tres superáreas una de ellas es Mesoamérica.
Aquí muestro las superáreas con sus direcciones regionales:

1. Aridamérica, se localiza al noroeste y la península de Baja


California.
2. Oasisamérica, se encuentra al noroeste de Estados Unidos.
3. Mesoamérica, esta a la mitad meridional de México.

Se aprecia que la parte sur de Estados Unidos estuvo integrada a una de las
superáreas, Aridamérica; Oasisamérica estuvo formada por los estados la parte
norte de México, y en la última superárea no sólo estuvo compuesta por los
estados del sur de México sino también por otros países, como Guatemala,
Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En los siguientes
apartados hablaré y mencionaré sus características de cada una de las
superáreas.
15

º Aridamérica.

Dentro de la separación de las sociedades nómadas y agrícolas sedentarias


(2500 a. C.) se define el nacimiento de Mesoamérica y Aridamérica. Esta última
se caracteriza por establecerse en regiones áridas y semiáridas, la comunidad
subsistía a través de la recolección y la cacería. Aridamérica esta situada en la
parte norte de México como la península de Baja California, Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí,
Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y Querétaro. (mapa 1)
16

Esta superárea constituye una gran variedad de ecosistemas, que van desde las
costas y litorales, mesetas, llanuras y desiertos, hasta cadenas montañosas de las
sierras con un hábitat selvático y humano hasta las regiones secas y áridas.5

Este medio ambiente fue decisivo para el desarrollo de los grupos étnicos,
desarrollando así culturas entre los pueblos. Algunos de los grupos étnicos
nómadas, eran recolectores-cazadores. A continuación despliego una lista de los
grupos que se establecieron en Aridamérica, para mayor facilidad se mostrará su
ubicación por estados:

• Baja California: los Guaycuras, Pericúes, Monquis, Liuis, Didines, Huichitíes,


Coras, Callepus, Aristes, Catauros, Cantiles, Laymones y Cochimíes.
• Coahuila: los grupos Lagareros, Cabezas, Bobones, Huyquetzales, Cacaxtes y
Tobosos.
• Nuevo León: los Otujanos, Alazapas, Cataaras, Icauras, Ayancuras, Borrados,
Bocales y Comepescados.
• Durango: los Tepehuanes, Xiximes y Zacatecos.
• Zacatecas: los Zacatecos y los Cazcanes.
• Aguascalientes: los Guachichiles
• San Luis Potosí: los Guachichiles y Pames.
• Tamaulipas: los Pintos, Malincheños, Pisonas, Guachichiles, Janambres,
Borrados, Siguillenes y Pames.
• Querétaro: los Pames.
• Guanajuato: los Guamares, Guachichiles y Copuces.
• Chihuahua: los Manso, Suma, Jumano, Conchos Y Tarahumaras.
• Sonora: los Ópata, Pápagos, Pimas, Jovas, Chinipa, Varojíos, Cahítas y Seris.

5
Manzanilla, Linda y López Lujan, L. Historia Antigua de México. V. I INAH, UNAM, Porrúa,
2ª Edición, 2000. P 121.
17

La mayoría de los grupos su aspecto era de cabello largo en ocasiones suelto o


trenzado, sujeto con una banda hecha de fibra de colores vistosos. Andaban
completamente desnudos, acostumbraban pintarse la cara y el cuerpo con rayas
de diferentes colores como rojo, naranja, negro y blanco. Esos grupos se
integraban en pequeñas bandas y se trasladaban de un lugar a otro
constantemente, esto lo realizaban según la estación del año, para buscar
alimento y agua. El tipo de matrimonio generalmente era monógamo.

Habitaban en refugios naturales como cuevas o abrigos naturales, en


ocasiones construían chozas que eran prácticamente sencillas, hechas con
troncos delgados, ramas, hojas de palma y en ocasiones con piedras que servían
para reforzar los troncos que sostenían las chozas.

El medio ambiente jugó un papel importante dentro de esta región de


sedentarios, como en las actividades diversas con las que contemplaron sus
manifestaciones artísticas y religiosas, además de crear asentamientos de un
urbanismo organizado, que se realizaron en lugares que contaban con ríos
cercanos. Al habituarse en extensiones semiáridas, tuvieron que contemplar tres
aspectos importantes para su supervivencia: 1. La búsqueda constante de
alimentos, 2. Búsqueda de agua y 3. Protección hacia otros grupos. Por lo tanto
estos grupos contaron con un sistema de organización fundamental para su
supervivencia.

Desarrollaron técnicas agrícolas con conocimientos referente al ciclo de


diversas plantas, para continuar con la domesticación y cría de animales. La
vegetación consistía básicamente en pastos bajos, plantas xerófilas, mezquites y
cactáceas, y en la región montañosa, algunas coníferas y vegetación mixta.

Alrededor del año 500 a. C. comenzó la influencia mesoamericana


comenzando por el conocimiento del cultivo, eso a través del comercio que se
realizó entre Mesoamérica y Aridamérica. Ya que contaron con ese conocimiento,
18

comenzaron a aprovechar los resultados como el maíz, frijol, calabaza, etc. Como
consecuencia se observa que los grupos nómadas se convirtieron en grupos
agrícolas sedentarios.

Por ser grupos nómadas su economía se basaba en la recolección y caza. No


se constituían como núcleo estable. En su formación lingüística contaron con
numerosas lenguas que hablaban los diferentes grupos del norte de México pero
destacaron tres grupos que se englobaron principalmente coahuiltecas,
nahuatoides y yutoaztecas.

º Oasisamérica.

Estuvo ubicada geográficamente en lo que hoy en día es el suroeste de Estados


Unidos y una parte del noroeste mexicano. Se da el nombre de Oasisamérica por
localizarse en una región donde existen escasos ríos y oasis. Su ecosistema esta
formada por regiones áridas, con cordilleras que se mezclan con escasa
vegetación.

Oasisamérica se divide en tres subáreas Anasazi, Hohokam y Mogollón;


distribuyéndose en los estados actuales como Utah, Colorado, Arizona y Nuevo
Mexico por parte de Estados Unidos y en México en los estados de Chihuahua,
Sonora, Durango y Zacatecas, estos tres últimos no ocupan todo el estado solo
una porción de cada uno de ellos. (Mapa 2.)

Los grupos anteriores aparecieron alrededor del año 8000 a. C. se puede


apreciar que fue la última región en formarse, una de las consecuencias puede ser
la escasez de agua y oasis que sólo se encontraban en algunas poblaciones
grandes.
19

Anasazi.

Este grupo se llama así por ser derivado del vocabulario indio que significa
“Pueblo Antiguo”. Ocupa la región septentrional del subárea en los estados de
Utah, Colorado, Arizona y Nuevo Mexico.

Las características de las personas que habitaban esta zona eran ser gente
baja de estatura y cráneo delgado. Su vestimenta estaba constituida solo por un
taparrabo, sandalias y una banda de color que se colocaba en la frente, esto en el
caso de los hombres y para las mujeres se componía por capas y camisas,
delantal o faldellín, sandalias, bandas y enredos para la cabeza. El delantal o
faldellín lo utilizaban en pocas ocasiones como en su ciclo menstrual.
20

El grupo Anasazi se divide en varios periodos evolutivos:

- Periodo Basketmaker II.

Consta de los años 100 a. C. y 500 d. C. en este periodo del Grupo Anasazi
vivían en cuevas y chozas semisubterraneos que estaban cubiertas por troncos y
ramas. Se tienen vestigios de este periodo que el cultivo comenzó con el maíz,
frijol, calabaza y otras plantas. Además de estos productos, que utilizaban para su
alimentación, la complementaban con la caza y recolección.

- Periodo Basketmaker III.

Trata entre los años 500 a 700 d. C. Se observa en esta etapa que se
incrementa la población y causa la creación de pequeñas villas con estructuras
subterráneas y circulares, llamadas Kivas. En lo que corresponde a la agricultura
incrementaron las técnicas de cultivo por ejemplo realizaron canales que llevaban
agua desde el río hasta sus huertas, esto quiere decir que ya no dependían como
antes de los cultivos de temporada.

- Periodo Pueblo I.

Este periodo data de los años 700 y 900 d. C. La arquitectura de las


viviendas tuvo pocas modificaciones como el aumento de habitaciones que eran
de uno o dos niveles, aunque seguían siendo semisubterraneas.
21

- Periodo Pueblo II

Se ubica en los años 900 a 1150 d. C. Este periodo se observa el


incremento de habitantes dentro del grupo Anasazi, con esta mayor influencia
tiene como consecuencia crear nuevos asentamientos.

- Periodo Pueblo III.

Conlleva los años 1150 a 1300 d. C. Mejor conocido como Periodo Clásico,
aquí las antiguas villas, ahora son consideradas como pueblos, con un censo de
1000 habitantes. También las que tuvieron gran evolución además del incremento
de habitantes, fue la arquitectura, la cerámica y el cultivo que alcanzaron su
máximo esplendor. Aunque en el año 1300 se observa una decadencia y
abandono de los poblados, se menciona que una de las causas fue la sequía, que
es característica principal de la región, además de problemas internos, otra de las
causas fueron las enfermedades, causadas por las sequías. Otro punto de
importancia que ocasionó el abandono de los pueblos fue el ataque de otros
grupos nómadas.

- Periodo Pueblo IV.

Va de los años 1300 a 1700 d. C. Ya en el anterior periodo se presentaron


algunos problemas que afectaron al grupo, en este nuevo periodo comenzaron a
sobreponerse y seguir manteniendo sus poblados. Se observa que la arquitectura
mejora decorándola con símbolos que correspondían a temas mágico-religioso.
En este periodo comenzó el contacto con los colonizadores (1510-1549), en este
momento se inició seriamente la desintegración y derrumbamiento del grupo
Anasazi.
22

Hohokam.

Dentro de la superárea de Oasisamérica se localiza la subárea de la cultura


Hohokam. Este grupo fue el más importante dentro de la superárea, además de
ser el más preponderante en el área subcentral de Arizona. Hohokam procede del
Pima que significa “los que se fueron”. Este grupo es considerado como
descendiente de los grupos Cuchisse. Fueron agricultores del “desierto”, eran
hábiles para realizar canales de riego para el cultivo y dio como resultado el
incremento de grupos humanos cerca de los asentamientos de regadío. Este
proceso se ha dividido en cuatro periodos que se exponen a continuación.

- Periodo Pionero. (300 a 500 d. C.)

Este periodo comenzó los primeros asentamientos en el centro, sur y


occidente de Arizona. Su alimentación consistía solo de la caza y recolección ya
que la agricultura todavía era incipiente. La estructura de la vivienda era sencilla,
semisubterraneas con techos de troncos y ramos recubiertas con lodo.

- Periodo Colonial. (500 a 900 d. C.)

La cultura Hohokam alcanzó gran esplendor asentuandose en las cuencas


de los ríos. Comenzaron con técnicas de irrigación para los cultivos, primero
realizaron trabajos de canalización, técnicas que fueron introducidas por los
mesoamericanos a través del comercio e intercambio. Con esta irrigación
acrecentó la producción alimenticia, porque así ya no dependían de la producción
de temporada, sino de los cultivos de frijol, maíz, calabaza y algodón. De todo
esto surgieron nuevos asentamientos.
23

- Periodo Sedentario (900 a 1100 d. C)

La estructura en este periodo comienza a tener modificaciones distintivas,


por ejemplo, las habitaciones estaban ya elaboradas de adobe, lo que
anteriormente solo era de troncos y plantas, esto quiere decir que su vivienda
fueron más seguras por tener muros más resistentes.

Mogollón.

La cultura Mogollón es vecino de los grupos Anasazi y Hohokam, esta


ubicada en una zona montañosa, entre el suroeste de Nuevo Mexico y el sureste
de Arizona. Fue la última cultura en formarse dentro de la cultura Cuchisse. Se
ha dividido en cuatros periodo:

- Periodo Georgetown (500-700 d. C.)


- Periodo San Francisco (700-900 d. C.)
- Periodo Three Circle (900-1050 d. C.)
- Periodo Mimbres (1050-1200 d. C)

En el periodo Georgetown las características son semejantes a la de las


anteriores culturas en sus primeras etapas, por ejemplo las viviendas que eran
semisubterraneas y semicirculares. El periodo San Francisco no hubo muchos
cambios, en sus sistemas de vida como en sus construcciones. Periodo Three
Circle sus modificaciones no fueron muy perceptibles, solo con unas
características que no fueron muy pronunciantes. En el último periodo llamado
Mimbres, comenzaron a tener contacto con las otras culturas vecinas. Una de las
principales características en este periodo fue la ubicación de sus viviendas, estás
estaban prácticamente aisladas una de otras. Esto puede ser una de las causas
por las que no tuvieron grandes avances.
24

Casas Grandes.

La región de Casas Grandes también es conocida como Paquimé, que se


deriva del Pima y significa “no lo sé”. Este nombre se desarrolla a través de la
conquista, ya que al preguntar los Europeos a los indígenas quienes habían
construido y vivido en ese lugar contestaron “paquimé” de ahí la expresión.

Casas Grandes se ubicaban en el estado de Chihuahua, específicamente al


Este de la Sierra Madre Occidental. En esta región se apreció sus edificaciones,
que fueron más complejas, ya que estuvieron construidas con seis niveles y
elaboradas con arcilla y gravilla. El principal objetivo de esas construcciones, eran
que fueran edificadas con orientación a los puntos cardinales, y agrupadas en
torno a grandes plazas y patios, característica principal de los imperios
mesoamericanos. Esta evolución se desarrolla en cuatro etapas:

- Periodo Viejo (700-1060 d. C.)

Primeramente estuvieron establecidos como pueblos, para que tiempo


después se convirtieran en una ciudad (Casas Grandes). Esto tuvo como
consecuencia que se incrementaran las relaciones comerciales con sus vecinos,
no solo con el norte sino también el sur.

- Periodo Medio (1060-1340 d. C.)

En este periodo comienza a observarse la influencia mesoamericana como


en construcciones que comienzan a ser de piedra y no de arcilla y gravilla. De
esto se desarrolla que la cultura de Paquimé tuviera mayor esplendor. Su
comercio creció a través de traspasar límites. También comenzaron las
construcciones para realizar sus rituales y creencias, así como los espacios para
el juego de pelota. Se puede notar la influencia de Mesoamérica.
25

- Periodo Tardío (1340-1660 d. C.)

Este periodo se observa una decadencia en sus estructuras arquitectónicas


y sociales, una de las causas por lo que surge este debilitamiento es el proceso
del siguiente periodo.

- Periodo Españoles (1600-1821)

En esta etapa se presenta la existencia de los Españoles dentro del área.

Oasisamérica se observa que esta dividida en cuatro culturas. Todas ellas


cuentan con similitudes entre sí, a través de sus periodos, como el diseño de las
cerámicas, que no menciono arriba, esas similitudes cuando comenzaron a
realizarse eran sencillas, sin color y figura. Ya que en el transcurso de los
periodos se observa que van cambiando la estructura, la influencia
mesoamericana hizo que tuvieran una evolución más avanzada en sus diseños.
No sólo en las cerámicas se observó aquella influencia, sino también en sus
viviendas, estructura social, comercio, etc. Además sus técnicas de agricultura
también fueron modificadas de diversas maneras, esto gracias a los métodos de
riego que hizo que no sólo contaran con las cosechas de temporada. Lo cual
repercutió que surgieran nuevos asentamientos en lugares pocos habitables.
26

º Mesoamérica.

Se afirma que en el año de 1943 EL Doctor Paul Kichhoff presentó los


lineamientos generales de una superárea cultural que él mismo denominó
“Mesoamérica”. Dentro de estos lineamientos se encuentran los límites
geográficos, rasgos culturales y una composición étnica, que permitían
caracterizar y diferenciarse de otras superáreas del continente. El área cultural de
Mesoamérica se encuentra de los 10 a los 22 grados de latitud norte.
Mesoamérica esta situada dentro de la América Intertropical, esto quiere decir que
cuenta con un factor climático que fue decisivo para los asentamientos de las
sociedades. América Intertropical abarca la zona central y sur de México,
Guatemala, Belice, El salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. (Mapa 3.)

Se puede reconocer como Mesoamérica un área de alta cultura que hace que se
diferencie de las otras culturas que se establecieron en el continente, por sus
27

elementos y diferencias significativas. Para definir estos elementos se toma en


cuenta varios rasgos que encontraron los Españoles al elemento de la conquista
para poder observar que son características fundamentales de Mesoamérica:

- Bastón Plantador de cierta forma (coa).


- Construcción de huertas, ganando terreno a los lagos, llamadas chinampas.
- Cultivo de Chía.
- Cultivo de maguey para aguamiel, arrope, pulque y papel.
- Cultivo de Cacao.
- Molienda de maíz cocido con ceniza o cal.
- Balas de barro para cerbatanas.
- Bezotes y otras chucherías de barro.
- Pulimiento de Obsidiana.
- Espejos de Pirita.
- Tubos de cobre para haradar piedras.
- Uso de pelo de conejo para decorar los tejidos.
- Espadas de palo con hojas de pedernal y obsidiana en los bordes.
- Corceles estofados de algodón.
- Escudos con dos manijas.
- Turbantes.
- Sandalias con talones.
- Vestidos completos de una pieza para guerreros.
- Pirámides escalonadas.
- Pisos de estuco.
- Patios con anillos para el juego de pelota.
- Escritura jeroglífica.
- Signos para números y valor relativos de éstos según la posición.
- Libros plegados estilo biombo.
- Anales históricos y mapas.
- Año de 18 meses de 20 días, más 5 días aciagos.
- Combinación de 20 signos y 13 números para formar un periodo de 260 días.
28

- Congruencia de los 2 periodos anteriores para formar un ciclo de 52 años.


- Fiestas al final de ciertos periodos.
- Días de buen o mal agüero.
- Personas llamadas según el día del nacimiento.
- Uso ritual de papel y hule.
- Sacrificio de codornices.
- Ciertas formas de sacrificio humano, como quemar hombres vivos, bailar usando
como vestido la piel de las víctimas.
- Formas de autosacrificio, como sacarse sangre de lengua, orejas, piernas,
órganos sexuales, etc.
- Juego Volador.
- 13, como número ritual.
- Serie de deidades, por ejemplo: Tláloc.
- Beber agua en la que se lavó al pariente muerto.
- Mercados especializados o subdivididos según especialidades, mercaderes, que
a su vez son espías.
- Ordenes militares (caballeros águilas y tigres).
- Guerras para conseguir víctimas que sacrificar.

Todos los elementos comunes son componentes de un núcleo duro de la tradición


que se crearon y se fortalecieron durante varios siglos, estos siglos abarcan la
duración de 3 periodos. Ya que inicia desde el origen de una vida sedentaria
agrícola hasta el nacimiento de las primeras sociedades jerarquizadas.

1. Preclásico (2500 a. C. a 200 d. C.). Al final de este periodo algunos pueblos


mesoamericanos poseen un calendario y una escritura compleja y llega un
gran desarrollo arquitectónico.

2. Clásico (200 d. C. a 650/900 d. C.) Se desarrolla técnicas de agricultura


intensivas que son capaces de sustentar una población numerosa.
29

3. Posclásico (900/1000 d. C. a 1520 d. C) Se desarrolla la metalurgia con la


elaboración de objetos de oro, plata y cobre.

Antes que nada se tiene que observar algunas características fundamentales para
el procedimiento de investigación que se necesitaron para entender la cultura
mesoamericana, ya que son esenciales en su proceso de evaluación, como
tiempo, espacio y cultura. Tratare de explicar cada una de ellas.

- Tiempo: Este es un tiempo donde cuenta con un proceso histórico que


esta dividido en cuantitativo y cualitativo. El primero se refiere a los procesos que
se da poco a poco, en una forma más lenta, se presenta dentro de una sociedad,
creando fases evolutivas. Y en el caso de la segunda se muestran las etapas que
se establecen en ciertas sociedades con características más o menos
homogéneas. Por ejemplo en la etapa de cazadores-recolectores o en la etapa
de civilización.

- Espacio: Es una categoría que se refiere al espacio de un territorio que


ocupa alguna sociedad. Esta puede crecer o viceversa decrecer, esto en cuestión
de tiempo. En espacio incumben varios factores como ecología, organización
social, etc., que hacen que la sociedad tenga beneficios o no.

- Cultura: El significado de cultura tiene infinidades de definiciones pero en


este caso puede ser referida a la creación humana ya sea material y espiritual, el
más importante puede ser las relaciones que se realizan entre los hombres, estas
relaciones pueden ser de diferentes tipos, por ejemplo, el comercio, creencias,
ritos, agricultura, etc.

Estas tres características son fundamentales, como ya lo mencione, para


las investigaciones de Mesoamérica. Porque en el tiempo cada uno de sus
30

periodos se han desarrollado dentro de cada etapa, no sólo en el superárea sino


en las subáreas, o regiones internas como las menciona Eduardo Matos: Costa
del Golfo, Altiplano Central, Región Oaxaqueña, Región Maya y Occidente de
México.6 (Mapa 4)

En cada una de estas regiones cuenta con un periodo cuantitativo y todas en


conjunto realizan un periodo de tiempo cualitativo. En el espacio se puede
observar en el área mesoamericana, que existe un territorio con mayor
desplazamiento, esto por las subáreas ya mencionadas, además se adjunta con el
desarrollo ecológico. Mesoamérica se puede decir que es un espacio con
diferentes regiones ecológicas que son adaptables para las sociedades
establecidas en el lugar.

6
Matos Moctezuma, Eduardo. “Mesoamérica” en Historia General de México. Coords. Linda
Manzanilla y Leonardo López Lujan. INAH, UNAM, Porrúa. 2ª. Ed. 2000. P. 117.
31

Con relativo a la cultura mesoamericana es una cultura compleja, esto es


relacionado con la cantidad de culturas que se localizan dentro del área, teniendo
en sí las relaciones sociales entre ellas no sólo con las mesoamericanas, sino
también con las del sur y norte del límite geográfico mesoamericano. Esta última
puede ser posible, por esas relaciones sociales que han sido causa de que tuviera
más interacción. Matos describe a Mesoamérica como “la conjunción de
características dentro de un tiempo determinado y un espacio que tuvo
7
variaciones a lo largo de ese tiempo.” Claro que Mesoamérica cuenta con
esas categorías (espacio, tiempo y cultura), ya que el hombre es creador de su
cultura, por vivir y controlar el espacio, además de desarrollar el tiempo con un
índole de tiempo histórico por sus propias acciones.

Para relacionar estas características se puede apreciar en tres etapas que


se han dado no sólo en Mesoamérica si no en todo el continente y están
relacionadas en el tiempo, espacio y cultura.

1. Etapa de cazadores-recolectores.
2. Etapa de sociedades agrícolas igualitarias.
3. Sociedades agrícolas militaristas estatales.

La etapa de los cazadores-recolectores igualitarios, dependía fundamentalmente


de la caza y la recolección. Su división social no era muy marcada
cronológicamente, no sólo en Mesoamérica, sino en todo el continente. Esta
etapa duró desde la llegada del hombre al continente hasta el descubrimiento de
la agricultura.

La segunda etapa corresponde a las sociedades igualitarias. Provoca un


desarrollo cualitativo que trae consigo cambios en las sociedades. Aquí el hombre
comienza a depender más del cultivo y creando así instrumentos y técnicas para
el sistema agrícola.

7
Ibid. P. 109
32

Tercera etapa corresponde a las sociedades agrícolas militaristas estatales,


las principales características de estas sociedades son: depender de la agricultura
y la guerra. En esta etapa ya cuentan con métodos más evolucionados para la
agricultura y su comercio se vuelve más importante. Para concluir, la guerra, eran
necesarias para la invasión de otros territorios y así crear poderosos imperios.

Regresando a los anteriores elementos que se mencionan en la lista de las


características fundamentales de Mesoamérica, puedo mencionar que los
diferentes cultivos, la elaboración de armas como las espadas, balas, escudos,
vestidos, sandalias fueron considerados como mercancías para venderlas a otras
comunidades, esto quiere decir que los artículos mencionados eran parte de su
economía, porque no sólo fueron para su propio consumo sino para venta y así
crear los famosos mercados andantes. Los mercados sirvieron como medio de
comunicación entre los pueblos, trajeron un beneficio para las culturas como saber
otras tradiciones y creencias de otros rumbos. Ya que se establecían a lo largo y
ancho de todo el continente donde se localizaban la superáreas ya mencionadas.
Los mercados sirvieron también como espías porque obtenían datos relevantes
para poder conquistar o invadir otros territorios, de ahí se menciona que los
guerreros fueron punto clave. Además por sus estrategias de invasión lograron
obtener grandes conquistas.

Con respecto a las estructuras arquitectónicas como pirámides, patios,


pisos, etc., fueron característicos de los grandes imperios mesoamericanos,
teniendo significados simbólicos dentro de cada cultura, además de estar bien
organizados en el seno de esas sociedades complejas. Hay que considerar que
Mesoamérica expreso diversas características referentes a sus ritos y creencias,
como los sacrificios y autosacrificios, la veneración a sus dioses y las convicciones
referente a la muerte. Todas ellas son un conjunto de ideologías que estuvieron
vigentes hasta la conquista con la llegada de los Españoles. Ellos comenzaron a
desplazar todas las ideas e introdujeron sus propias creencias, como el
33

Catolicismo, este acto se realizó para que los indígenas de esa época conocieran
la palabra de Dios, esta fue una de las primeras actividades que realizaron los
Españoles, para crear una nueva cosmovisión social y religiosa que era
procedente del viejo continente. Aunque los indígenas se oponían a ser
evangelizados, fueron derrotados, a través de la destrucción de sus dioses, ya que
los Españoles observaron que los indígenas contaban con una cosmovisión
religiosa compleja. Así que los frailes y cronistas comenzaron a detectar algunas
similitudes entre las creencias religiosas católicas y las indígenas, Eric Wolf
presenta algunos ejemplos en su libro Pueblos y Culturas de Mesoamérica:

“Las dos tradiciones religiosas tenían el rito del


bautismo. En el catolicismo, el niño es bautizado y recibe
un nombre; de esta forma queda incluido entre los creyentes
auténticos. Los mexicas a su vez, bañaban a sus hijos y
les daban un nombre, siguiendo un rito religioso [...].
Las dos tradiciones religiosas poseen una especie de
confesión: los mexicas y los habitantes de la Costa del
Golfo confesaban sus culpas sexuales a un sacerdote de la
Diosa Tierra, [...]; los zapotecos celebraban anualmente
confesiones públicas; los mayas se confesaban ya fuera con
sacerdotes o en caso de enfermedad, con miembros de la
familia. Las dos tradiciones religiosas tenían el rito de
comunicación. Los católicos bebían vino y tomaban una
hostia simbolizando así su contacto con la sangre y el
cuerpo divino de Cristo; los mexicas ingerían imágenes de
sus dioses hechas de amaranto, profundamente untadas con la
sangre de los sacrificados.”8

Otras características que se realizaban dentro de ambos ritos religiosos es la


utilización del incienso, ayudaban y realizaban penitencias, elaboraban
peregrinaciones para venerar a sus dioses. Sí estas similitudes se consideraban

8
Wolf, Eric. Pueblos y Culturas de Mesoamérica. Biblioteca Era, México, 1991. Pp 153-154.
34

religiosas los Españoles no creían en ellas, incluso pensaban que eran cosas del
diablo, de un ser inmundo. A consecuencia de esto destruyeron los templos
indígenas y crearon otros, en cima de los destruidos para que así los indígenas
adquirieran los nuevos conceptos religiosos que comenzaban a predominar en el
lugar. Los frailes comenzaron a bautizar a los indios y ponerles nombres
cristianos. Existen otras similitudes apreciables, por ejemplo, entre la Virgen
María y la diosa Coatlicue, ambas fueron fecundadas, para tener a un ser divino,
que tendría una función especifica en el mundo.

“Si los católicos sostenían que María había concebido y


permaneciendo inmaculada, por la obra del Espíritu Santo,
los Mexicas creían que su diosa Coatlicue había dado a luz
a Colibrí Zordo, después de haber sido fecundada por un
cuchillo de obsidiana caída del cielo.”9

En el aspecto religioso, Mesoamérica contó con sus propias características,


que “tal vez” eran semejantes a la de los Españoles, pero fueron importantes para
conocer las culturas mesoamericanas.

Regresando a la lista de características mesoamericanas, se observa que


contaban con una escritura jeroglífica y un sistema de calendario complejo, les
sirvió para poder establecer un ciclo de cultivo, de guerra, nacimientos, etc; la
escritura se estableció gran información pasada y así observa el tipo de vida que
llevaban los mesoamericanos.

En este apartado se hizo referencia a la superárea de Mesoamérica, pero


sin dejar de mencionar a los primeros pobladores que habitaron a lo largo y ancho
del Continente Americano ya que es seguido por una evolución histórica. Tanto
en el norte como en el sur existen varias semejanzas dentro de las etapas
evolutivas, que se aprecian en el periodo cazadores-recolectores hasta el periodo

9
Ib.
35

conquista. Todos los territorios estuvieron formados por culturas en las que están
incluidas una gran diversidad de lenguas, creencias, conocimientos, técnicas de
sobrevivencia, etc. Sobretodo se ocasiona una ideología constante y evolutiva
dentro de las superáreas.

Al observar esta evolución histórica, la agricultura fue una de las principales


actividades que hicieron que la evolución se desarrollará por contar con técnicas
de riego, y esto ocasionó que no sólo se contará con un cultivo de temporada
como era en un inicio, sino con cultivo de diversos periodos. A través de esta
evolución agrícola se crearon asentamientos numerosos en los lugares donde se
localizaban los ríos, lagos, etc.; para ayudarse en su supervivencia. Se mencionó
al principio de este capítulo que los primeros habitantes del continente realizaron
grandes faenas para encontrar lugares que contaran con regiones climatológicas
aceptables. Y lograron ese propósito, el principal lugar en el que se establecieron
fue en Mesoamérica por contar con una fauna, flora y clima aceptable para los
grupos y así explotar sus recursos naturales para su supervivencia.

Otros procesos evolutivos que se observa fueron en la arquitectura y


habitación que se adaptaron dependiendo de la región, ya que en todas las
etapas, de las regiones o superáreas que se mencionan, tuvieron todo este
proceso, tal vez similares, pero con sus propias características. Otra evolución
que es de mayor importancia fue la cerámica que contó con una serie de procesos
que se desarrollaron a través del tiempo, en un principio era sin forma, sin color y
avanzando el tiempo comenzó a cambiar en todo el continente, eso sí con las
características propias de cada región y religión.

De esta forma se exterioriza que las tres más importantes superáreas del
Continente Americano tuvieron sus características de evolución y al mencionar la
mayoría de sus prioridades se está hablando de una evolución continua que hace
que perdure hasta nuestros días.
36

CAPÍTULO 2.

FORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN.

¾ Introducción.

En este capítulo se analizaran algunos puntos relacionados con el tema de


Estado-Nación. Para desarrollarlo se iniciará con el tema de Nación y
Estado-Nación los que darán pie a la cuestión étnica. Se expondrán definiciones
de varios autores referentes a este tema. Como también los términos de
aculturación y sincretismo que se han desarrollado a través de la conquista de los
Españoles con los pueblos indios. Además de referirme a la cuestión étnica que
se presenta en nuestro país, aunque en la actualidad se han presentado diferentes
orientaciones objetivas que se enfocan al tema de estudio.

¾ Estado-Nación.

Al iniciar con este tema hay que introducirnos en el concepto de Nación, para con
continuar con el binomio de Estado-Nación, ya que se desarrolla a través de una
necesidad de igualdad dentro de un territorio, creando una integración social, que
se desarrolla a través de una homogeneización dentro de una nación. La
característica de homogeneización es en el aspecto de contar con leyes similares
e igualitarias para los integrantes de una Nación. La definición de Nación se
enfoca a un territorio, que cuenta con fronteras políticas bien establecidas y donde
sus leyes constitutivas sean iguales para todo tipo de gente que viva dentro de ese
37

territorio. Para desarrollar una ideología donde los individuos comparten los
mismos códigos. Esta ideología se puede comparar con una identidad
nacionalista, ya que este nacionalismo cuenta con una identidad propia, con
pensamientos propios e ideas, me refiero a que cada país o nación que cuente
con características particulares, se desarrollaron por sus ideologías preconcebidas
para pertenecer a una nación.

El nacionalismo es un artefacto cultural donde se manejan códigos


compartidos, esos códigos son la lengua, tradiciones, costumbres, creencias,
religión, etc. Ya que sin ellos no podría una nación contar con una ideología
homogénea. Por lo tanto deben de existir códigos compartidos para poder
investigar al nacionalismo, con un tipo de ideología, que hace que se construya un
orden social, compartido por los propios intereses sociales dentro del grupo.

Uno de los principales creadores para formar el criterio de nacionalismo es


la educación, una enseñanza que desde pequeños se inculca y perdura hasta que
el hombre muera. Se puede decir que el nacionalismo es una ideología habitual
pero con esto no quiero decir que sea una tradición, que va de generación en
generación, sino que puede ser utilizada como una base de ciertas ideologías. Un
claro ejemplo donde se puede observar el nacionalismo mexicano, es en la
religión Católica, en el caso del 12 de Diciembre; en esta fecha los mexicanos se
identifican como creyentes ante una imagen, que es simbólica nacionalmente, por
ser parte de sus creencias y sentimientos.

Se mencionan sentimientos por estar relacionado con el nacionalismo, ya


que incumbe esos códigos compartidos y hacen que se identifique entre ellos
mismos. Otro ejemplo de nacionalismo es en el deporte, específicamente en el
juego de pelota, llamado Foot-ball, los mexicanos u otras nacionalidades, se
identifican entre ellos mismo cuando existe la "Copa Mundial de Foot-ball", donde
cada equipo nacional hace su labor dentro de la cancha, mientras que los
38

asistentes a esos partidos comparten códigos referentes al juego. Y hacen que su


nacionalidad este reflejado en el equipo y los asistentes.

Gellner define al nacionalismo como “Una teoría de legitimidad


política que prescribe, que los límites étnicos no deben contraponerse a
los políticos, y especialmente, no debe distinguir a los usurpadores del
10
poder de los demás dentro de un Estado dado.” Esto lo establece porque es
un principio político donde sostiene una congruencia entre una unidad étnica y otra
política, a través de un sentimiento nacionalista. De ahí se forma el Estado,
donde el Estado es una autoridad política una fuerza o una “violencia”, en forma
legitima para mantener un orden. “El Estado es la especialización y
concentración del mantenimiento del orden. El Estado es
aquella institución o conjunto de instituciones
específicamente relacionados con la conservación del orden.”11

Se observa que el Estado es una institución y el nacionalismo es una


pertenencia dada, pero sin está última el Estado no puede formar una base
constitucional dentro de un territorio dado.

Para contar con esa concentración y especialización hay que observar que
se divide la definición de Nacionalismo en dos conceptos: Estado y Nación. El
primero como se menciona arriba es el que tiene el poder, el que ejerce una
distinción de “mando” ante una sociedad dada, que cuenta con instrumentos que
están inscritos en el marco del poder y de intereses. El Estado “da ordenes”, en
otras palabras marcan los estatutos (estos estatutos están marcados en la
Constitución Política) que deben de seguir los habitantes de cierto territorio.

Establezco territorio porque cada Estado cuenta con un espacio, donde


ejerce su autoridad hacia los residentes. El Estado no trata de marcar una

10
Gellner, Ernest. Naciones y Nacionalismo. CNCA, Alianza, México, 1988. P.14.
11
Ibid. P 16.
39

violencia como se indica arriba, sino que establece códigos de poder ante los
demás, para mantener un orden. Con el segundo concepto, Nación, se refiere a la
cuestión del reconocimiento de la gente dentro de una región o territorio. Ya que
sin este reconocimiento la persona no es reconocida en otro lugar. Gellner
menciona que pueden existir dos tipos de definiciones “provisionales” para hacer
elusivo el concepto:

1. Dos hombres son de la misma nación si y sólo si comparten la misma


cultura, entendiendo por cultura un sistema de ideas y signos, de
asociaciones y de pautas de conducta y comunicación.
2. Dos hombres son de la misma nación si y sólo si se reconocen como
pertenecientes a la misma nación.12

El concepto de Nación hace referencia al compartir y reconocer ciertas “normas


culturales” que se desarrollan dentro de un país, porque sin ellas el hombre no
contaría con esa característica que lo hace que pertenezca a una nación, por lo
tanto debe de tener las mismas normas y compartirlas (estas son adquiridas a
través de los padres) con los demás, y debe de ser reconocido por otras personas.
Ya que se categoriza al hombre a través del reconocimiento, este debe de ser
reconocido dentro de la nación o fuera de este. El grupo reconocedor puede
identificar a una persona a través de la identificación de pertenencia de los propios
rasgos y características del grupo. Y el mismo individuo marca la categorización
de adscripción a través de su origen y formación a lo que pertenece y valora. El
hombre no pierde su nación ya que existe una interacción entre ambos y hace que
persista incluso al contacto de diferentes culturas.

Por lo tanto la formación del Estado-Nación surge de la necesidad de


igualdad, donde todos somos iguales ante la ley, es homogeneizar las
concepciones que implica un país. Ya que se puede mencionar que la ideología
del Estado-Nación es un propósito nacionalista, con un sistema político que se

12
Ibid. p. 20
40

ejerce dentro de un grupo, con leyes e igualdad entre los individuos. Para así
formar una ideología nacional y una cultura nacional.

¾ Cuestión Étnica.

La identidad de los grupos étnicos ha sido investigada como marginados de la


sociedad, donde representa un sistema social, el cual es analizado en unidades y
grupos concretos más pequeños. Es evidente que sus límites persisten a pesar
del tránsito de personas, con una integración donde se distingue lo étnico, ya que
lo étnico incumbe la diversidad de sistemas y creencias. Además, no depende de
la ausencia de interacción y aceptación social, por contar con su propia diversidad
de ideas compartidas. Aunque cuentan con diferencias culturales que persisten a
pesar del contacto interétnico y la interdependencia.

Frederik Barth define el término grupo étnico para designar una comunidad
que:

1. En gran medida sé auto perpetua biológicamente.


2. Comparten valores culturales fundamentales realizados
con una unidad manifiesta en formas culturales.
3. Integra un campo de comunicación e interacción.
4. Cuenta con unos miembros que se identifican así mismo
y son identificados por otros que constituyen una
categoría distinguible de otras categorías del mismo
orden.13

13
Barth, Fredrik. Los grupos étnicos y sus fronteras. FCE, México, 1976. P. 11
41

El reconocimiento que existe entre los grupos étnicos es identificado entre los
demás, por ser portadores de una cultura “tradicional”. Y hay que clasificarlos
como una organización social, de acuerdo al punto cuatro. Las características de
autoadscripción y adscripción se clasifican cuando una persona de acuerdo a su
identidad (básica y general) determina su origen y su formación, por lo tanto se
categoriza así mismo y a los demás, formando grupos étnicos en el sentido de
organización.

Ya que un grupo conserve su identidad, aunque sus integrantes actúen con


otros, ofrece normas para determinar la permanencia al grupo y los medios
empleados para indicar exclusión y permanencia.

El grupo étnico es un grupo no dominante sino marginado. Los grupos


minoritarios no fueron creados cuando el sistema social creció, sino que ya
existían por lo tanto han sido parte de una integridad social. Las características
principales de los grupos étnicos son ser portadores de culturas tradicionales que
se relacionan con la lengua, religión, creencias, vestido, etc.

Cuando un grupo étnico ejerce el control de los medios de producción


utilizados por otro grupo se crea una relación de desigualdad en un sistema
estratificado, se requiere la presencia de procesos especiales como: el poder y los
recursos económicos. Por lo tanto el Estado marca las diferencias, crea y legitima
categorías étnicas.

La identidad nacional desempeña una doble función. Primero fortalece la


comunidad nacional en sus relaciones con el exterior especialmente en una
agresión o en apoyo, ya sea de tipo militar o económico. El segundo contribuye a
consolidar el Estado Nacional internamente, en otras palabras consolidar la
autoridad de los grupos en el poder sobre el resto de la población.
42

¾ Aculturación y Sincretismo.

La identidad nacionalista puede ser comparada a una integración nacional como la


llama Aguirre Beltrán, ya que existe un proceso de integración, dentro del país
dado. En este caso mencionaré nuestro país, México. Primero hay que
mencionar que existe una organización y desorganización sucesiva del sistema
Ciudad-Estado con Hiterland folk.14 Aguirre Beltrán menciona que este
proceso se da en varías etapas para llegar a un Estado-Nación, por ejemplo, para
romper la estructura colonial económica y la estructura de castas se inicia la
guerra de independencia para declarar la igualdad de todos los Mexicanos. Otro
claro ejemplo es la Revolución Mexicana que logró programas de restitución y
dotación agrarias y políticas de protección al campesino. Con estos ejemplos se
observa que la integración nacional esta relacionada con una identidad nacional,
que especifique la igualdad entre los Mexicanos.

La cuestión Estado-Nación establece conceptos donde lo folk es


relativamente antiguo, en otras palabras representa un “estorbo” para la
modernización. En este caso lo folk se relaciona con los grupos étnicos o grupos
indígenas, donde estos grupos hacen que perduren las tradiciones, ya que cuenta
con elementos establecidos desde tiempos antiguos. Y como se menciona hoy en
día la terminación “lo indio” o “indio” pertenece a culturas las indígenas, donde son
grupos subdesarrollados que quizás no aportan nada a la vida cultural y
económica de la nación. Pero es todo lo contrario, ya que esas costumbres y
tradiciones se pueden establecer normas nacionales que ayudan a marcar reglas
ante el Estado. Porque al fundamentar una estructura social en una nación debe
de existir los conocimientos y el contacto de las comunidades indígenas y así
crear una cultura nacional.

14
Aguirre Beltrán, Gonzalo. El proceso de Aculturación. Y el cambio socio-cultural en México.
Sección de Obras Antropológicas. Tomo VI. UV, INI, FCE, México, 1992. P. 164.
43

Se aprecia un proceso que culmina en una cultura receptora de los


resultados de esta combinación, es el proceso de aculturación, donde se crea un
cambio cultural dentro de una comunidad y entidad dada, creando así un núcleo
central de una comunidad urbana, mestiza o nacional.

Aguirre Beltrán da la definición de aculturación como:

“El proceso de cambio que emerge del contacto de grupos


donde participan culturas distintas. Se caracteriza por el
desarrollo continuado de un conflicto de fuerzas, entre
formas de vida de sentido opuesto, que tienden a su total
identificación y se manifiesta objetivamente, en su
15
existencia a niveles variados de contradicción.”

Por lo tanto aculturación quiere decir que es el contacto que existe entre culturas,
aunque se puede mencionar que existe un proceso de transculturación en el
momento que se realice la aculturación. La transculturación consiste en el tránsito
de una cultura a otra, teniendo como consecuencia repercusiones, aunque puede
producir un cambio exógeno y la aculturación produce un cambio endógeno,
además de crear una fase de transculturación.

El contacto entre culturas produce la aculturación, y crea alteraciones de


reinterpretación que ajustan las estructuras sociales a demás de valores
tradicionales, que dan sentido y razón de ser.

Anteriormente se mencionaron algunas características de los grupos


étnicos que menciona Barth, pero también hay que especificar que el grupo étnico
es un tipo de organización social – una forma organizacional – aunque sean
grupos minoritarios, cuenta con una lengua, territorio, cultura, cosmovisión, etc;
que son una de sus principales características. Pero al estar en contacto con

15
Ibid. p. 44
44

otras culturas, dominantes por ejemplo, sufren el proceso de sincretización,


aunque conservan de alguna forma sus características.

Un claro ejemplo, se puede observar en el lugar de trabajo de campo de


donde se obtuvieron los datos de investigación de esta tesis. La Sierra Norte de
Puebla. Al respecto Enzo Segre menciona que el sincretismo comenzó en el siglo
XII y XIII, en ese lugar, donde se pudo deducir diversos procesos de aculturación
religiosa prehispánica, entre aquellas de los nómadas chichimecas – portadores
de una religiosidad astral - y de los Totonacos, con una antigua religión agrícola,
siguiendo con el impacto de la conquista de los Aztecas, cuya religión era su vez
el resultado de un eclecticismo imperial.16

Estos procesos tiene por lo menos dos facetas:

1. La presencia de concepciones religiosas, astrales y agrícolas,


que participarán en el sincretismo con la pascua católica;
2. El hábito secular de estos pueblos al sincretismo religioso,
esto es, signos ajenos al interior de su propio horizonte
17
cosmológico.

Se aprecia que los grupos prehispánicos antes de la conquista contaban con una
cultura compleja ya establecida, al contacto con los Españoles se comenzó a
relacionar las creencias prehispánicas con las españolas, incluso dentro de la
cosmovisión religiosa indígena. Un claro ejemplo es el que especifico en la pagina
33, de esta tesis, refiriéndose a las comparaciones entre ambas religiones, que
expone Eric Wolf en su libro. Ahí se observan las similitudes que existen entre
ambas, pero el sincretismo que se crea es a través de los diferentes conceptos
dentro de la religión donde se exponen elementos contraculturativos y de

16
Segre M., Enzo. Las Máscaras de lo Sagrado. INAH, México, 1987. P 26.
17
Ibid. p. 27
45

deculturación. 18 El primero es esencialmente la aceptación selectiva y la segunda


es el resultado cultural de una cultura original.

¾ Literatura Oral.

Para ostentar un ejemplo del sincretismo la literatura oral se presenta como el


mejor modelo de ello, ya que es un concepto elemental, por contar con un
breviario cultural que se transmite a través del lenguaje como en los grupos
étnicos, con sus actividades, creencias, conocimientos, etc; se aprecia los
cambios que ha sufrido a través del tiempo, como su vida social que al tener
contacto con otras culturas da como resultado el sincretismo, un antecedente de
este patrón es en la medicina tradicional, que hoy en día por ser un “relativo” de
las tradiciones, son transmitidas de generación en generación, y en el transcurso
de este efecto generacional surge un sincretismo dentro de la modernidad. Se
expone como un precursor la cuestión narrativa, por desarrollar una creatividad
artística referente a la narración, al suceder esto comienza a sincretizar el
conocimiento, con conceptos de orígenes ajenos a las versiones originales, hasta
llegar a narraciones nuevas y auténticas.19

“Forman tramas originales que no sólo demuestran


la creatividad artística de cada narrador, sino
también que la tradición oral no siempre está
fija en lectiones paradimaticas. Estas
narraciones, cuando se sincretizan, [...] deben
ser siempre consideradas indígenas.”20

18
Ibid. Pag. 38
19
Segre M., Enzo. Metamorfosis de lo sagrado y de lo profano. INAH, México. P.13.
20
Ib.
46

Se consideran narraciones indígenas por contener acontecimientos históricos y


cuentan con contactos y préstamos de otras tradiciones. Aunque no
necesariamente tienen que ser indígenas por ser parte de un complejo cultural, la
cual se remite a un proceso de aculturación, por contener sus propias reglas,
organizados por un conjunto de códigos que remiten a la cultura. Estos códigos
son compartidos al ser escuchadas, por lo tanto se transmiten para mantener el
concepto del mensaje.

En su mayoría las narraciones pueden ser de tipo mítico y religioso, tanto


indígena como española, donde se profana o se venera algo o a alguien. Ya que
esta época de globalización todas esas narraciones han sido en su mayoría
olvidadas, por ser parte de folk, de lo tradicional mexicano, que ha sido
desplazado por historietas cómicas, o anécdotas modernas.

La literatura oral, no sólo es de carácter tradicionalista, también


contemporáneo porque en esta actualidad se sigue utilizando. Se puede dividir en
dos sucesos narrativos: mitos y fábulas, ambos quieren dar a conocer los hechos
del pasado y así deleitar a los oyentes con los hechos narrados que en muchas
ocasiones pueden ser partes de la imaginación. El mito trata de narraciones
mitológicas y/o poemas sagrados, ya que cuentan con elementos típicos de la
cosmovisión mesoamericana. El segundo suceso, fábula, son narraciones que en
ocasiones pueden ser fantasías ya que están fundadas en hechos y personajes
irreales.

Dentro del tema de investigación, se puede demostrar que es importante la


literatura oral, ya que gracias a estas narraciones proporcionadas por la gente de
la comunidad se tomaron en cuenta, por considerarse hechos “reales” dentro de
una cosmovisión.
47

CAPÍTULO 3.

YOHUALICHAN. (CASA DE LA NOCHE)

¾ Localización.

Yohualichan es una de las 8 juntas auxiliares del municipio de Cuetzalan del


Progreso, en el estado de Puebla. En este estado se localizan en sus
inmediaciones los estados de Veracruz, Hidalgo, y Tlaxcala. Cuetzalan del
Progreso es uno de los 68 municipios del estado. Se localiza en la Sierra Madre
Oriental, en la parte norte del estado, esta principia al sur con los municipios de
Libres y Ocotepec, se prologa al este y al oeste; y abarca los municipios de
Chinahuapan y Zacatlán, hasta llegar a Tepeziutlan y Tlapacoya; al noroeste se
encuentra lomas que bajan al Golfo de México.21 (Mapa 5)

El municipio de Cuetzalan del Progreso limita al norte con el municipio de Jonotla;


al sur, con el de Tlatlauquitepec; al este, con Ayotoxco; al oeste, con Zoquiapan; al
noroeste, con Tenanpulco y al sureste, con Zacapoaxtla y Nauzontla. Cuetzalan
cuenta con juntas auxiliares como: Xiloxochico, Santiago Yancuitlalpan, San
Miguel Tzinacapan, Xocoyolo, Tzicuilan, Reyesogpan, Zacatipan y Yohualichan.
(Mapa 6) Esta última Junta Auxiliar cuenta con localidades que están localizadas
en torno a ella: Kapola, Santioapan, Tepextzingo, Pagmaco, Pinahuista, Tenscuix,
Octamixal, Xiutecuapan, Octimaxal, Tatahuictaltipan. (Mapa 7)

Durante el proceso de esta investigación se observará la relación que existe


entre estas últimas localidades, para el desarrollo de Yohualichan, lugar de
investigación de este tema.

21
Suárez, Op. Cit., p. 127.
48
49
50
51

¾ Clima.

El clima de esta región es tropical lluvioso con una temperatura de 8° a 32°


centígrados aproximadamente. Presenta frecuentes días de neblina, además de
lloviznas constantes. En el mes de Junio a Septiembre presenta precipitaciones
pluviales y de Octubre a Marzo existen presentaciones de chubascos, la zona esta
influenciada de calor tropical, los vientos que soplan varían en intensidad de
invierno-primavera, ya que en invierno son fríos y en primavera son cálidos.

¾ Flora.

La vegetación esta representada por el tipo de bosque boreal templado a


subtropical, hacia las partes bajas del norte, donde se ubica el sitio. La flora más
representativa la compone principalmente los cafetos –eje principal de la
economía regional -, como también otros productos tales como el maíz, frijol,
cítricos, pimientos, zapotes, cedros, encinos, robles, coníferas y un sin número de
plantas medicinales, plantas comestibles, flores de diferentes clases y
estacionales desde una enorme variedad de plantas silvestres – flor de cera o
antorcha - hasta plantas de ornato –tulipanes, oloxochitl, etc.
52

¾ Fauna.

En este lugar la diversidad es muy rica, siendo tipo silvestre, la depredación a


extinguido numerosas especies, por el cual actualmente solo es posible encontrar
principalmente:

ƒ Mamíferos: Pequeños carnívoros como zorrillos, tlacuaches, martas,


armadillos, mapaches, zorros, etc.
ƒ Roedores: Ardillas, tejones, tusas, etc.
ƒ Reptiles: Serpientes en gran variedad (coralillos, voladoras, nahuiaca,
mazahuate, chirrioneras, huehuentzin, nauyaca – escasa -, culebras reales
y culebras de agua.)
ƒ Aves: se encuentra una gran variedad de aves, por ejemplo, primavera,
jilguero, clarín, dominicos, esmeraldas, azules, calandrias, huitlacoches,
pájaros carpinteros, palomas silvestres, chachalacas, además de zopilotes,
búhos y lechuzas.
ƒ Insectos: tarántulas, ciempiés, arañas (gran variedad), alacranes, chinches,
cucarachas y una gran variedad de moscos entre ellos se encuentran los
anophles, grillos, chapuzones, esperanzas, avispas, abejas, etc.

¾ Caminos.

Los accesos para entrar y salir de la comunidad son caminos (brechas) que han
sido utilizados por los antepasados, además de otro camino que ha sido
construido para el paso vehícular, todos ellos son eficaces en la actualidad.
Existen dos accesos principales para llegar a la comunidad de Yohualichan, se
localizan en el trayecto de la carretera que va de la cabecera municipal hasta la
53

comunidad de Santiago Yancuitlalpan, una de estas brechas es llamada “la loma”


que llega hasta el centro de la entidad, solo transitan personas, por ser un camino
con difícil acceso para los vehículos. Otra brecha fue construida para el acceso de
estos mismos, se localiza después de “la loma”, y llega al mismo punto, este
último tiene una distancia de 2.5 km. Ambas son caminos descendientes.

Estos caminos han sido de beneficio económico para la comunidad, tanto


para el interior, como para el exterior, esto es por el acceso vehícular que existe
en el camino principal, en su mayoría transitan turistas y proveedores, los primeros
visitan la zona arqueológica y compran algún pequeño recuerdo del lugar y los
segundo al repartir productos de marcas reconocidas, hacen que los habitantes
puedan adquirir sus productos, aunque no hay que descartar que en los caminos y
brechas también transitan los propios habitantes que su destino es llegar a
Cuetzalan o lugares aledaños, para vender sus productos, visitar a sus conocidos
o asistir a lugares de estudio y trabajo.

¾ Medios de transporte.

El medio de transporte más común en la comunidad es el colectivo, son


camionetas de “redilas” acondicionadas para transportar personas, las camionetas
o carros particulares no son tan frecuentes en la comunidad. El transporte jalados
por animales domésticos son ocasionalmente utilizados por los habitantes, son
pocos los animales como caballos, burros o mulas que sirven como medio de
transporte en todo Yohualichan.

Los medios de transporte colectivo cuentan con una base que se localiza en
las afueras del municipio de Cuetzalan, estás cuenta con horarios de salida fijos
para llegar a la comunidad dada.
54

¾ Población y Organización familiar.

º Población.

Yohualichan esta formada por 107 viviendas y 130 familias, son alrededor de 2500
habitantes. Los tipos de familias son extensas y nucleares. La primera se
establece como patrilocal (esto se debe a que la pareja se va vivir a la casa de los
padres del esposo). La familia extensa esta compuesta de 8 a 15 integrantes, por
ejemplo, el padre, la madre, sus 5 o más hijos, los padres del jefe de familia, los
hermanos de este mismo que pueden ser 2, 3 o más, en ocasiones también con
sus respectivas familia. La segunda familia esta integrada solo por ambos
padres y los 2, 3 hasta 6 hijos, en ocasiones más.

Aunque se menciona la familia extensa en su mayoría, los integrantes de la


familia emigran a otros estados de la República Mexicana incluso al vecino país
del norte, esto lo realizan para contar con un buen trabajo y salario, porque dentro
de la comunidad no gozan de ello, ya que no es suficiente para sobrevivir, por esta
causa emigran al “otro lado” para tener buenos trabajos y recursos económicos.

º Organización Familiar.

La organización familiar dentro de un grupo doméstico son las actividades que se


realizan en el núcleo familiar, ya que cada uno de los integrantes tiene su propia
ocupación, por ejemplo: los hijos tienen que asistir a la escuela, por las mañanas y
por las tardes realizan las labores escolares y algunos trabajos de cultivo, como
sembrar, cosechar, limpiar el producto, etc. Lo anterior se realiza en el caso de
55

que ya sean adolescentes, los más pequeños sólo se dedican a asistir a la


escuela y quedarse en su hogar ayudando en ocasiones a las labores domesticas.

El padre y el abuelo trabajan durante el día en el campo, sembrando o


cosechando la producción del hogar, si no están en el campo se encuentran
trabajando en otro oficio, por ejemplo: carpinteros, tenderos, mecánicos, etc. La
madre y la abuela se dedican a las labores domesticas, como lavar, planchar,
hacer tortillas y de comer, asimismo limpiar la cosecha, como el: frijol, maíz, café,
pimienta. Otra actividad en la que participan es a sembrar semillas en el campo y
en ocasiones en la cosecha. Los hijos también participan en esa actividad.

La actividad diaria de una familia comienza desde las 5 de la mañana. La


mujer se levanta para ir al molino a moler el maíz y comenzar a hacer las tortillas,
el marido se levanta más tarde para desayunar e irse a trabajar en el campo o a
sus otras actividades ya mencionadas, los hijos se levantan para ir a la escuela.
La organización dentro de una familia se considera tradicional por tener
obligaciones y actividades establecidas dentro de un marco social, donde el
hombre se dedica al trabajo y la mujer al hogar y los hijos al estudio o al
desempeño laboral, dependiendo de la edad.

¾ Lengua Indígena.

La lengua materna en Yohualichan es el Nahuat, aproximadamente el 98% de la


población habla Nahuat y Español, el 1% sólo habla Nahuat y el resto de la
comunidad sólo habla Español. Se observa que la mayoría de los habitantes son
bilingües por hablar Nahuat y Español. La enseñanza de la lengua materna
comienza en el núcleo familiar y el Español inicia desde que se asiste a la escuela
(nivel preescolar). La gente de edad avanzada son las únicas que hablan Nahuat
56

y en ocasiones una mínima parte de Español, la entienden pero no la hablan. Con


el paso del tiempo, la modificación de la lengua Nahuat ha sido una de las más
importantes características dentro del territorio mexicano, incluyendo la
modificación de pronunciación, los habitantes de la comunidad desean tener un
acceso más directo con la escritura, porque opinan que no es lo mismo hablarlo
que escribirlo.

¾ Religión.

En Yohualichan existen cuatro religiones: La Católica cuenta con la mayor parte


de creyentes católicos, el 68% de la población; los Espirituales con un promedio
del 12%; los Mormones con un 10% y los Testigos de Jehová con el 10%
restantes.

En la religión Católica celebran sus misas una vez al mes (cada 16 de mes)
si desean una misa antes de la fecha indicada deben de solicitarla a la iglesia de
Cuetzalan para que asista el sacerdote a celebrarla. Cuando se celebra algún
evento del calendario religioso, los fiscales de la iglesia realizan rosarios o
novenarios. En las otras religiones por lo regular celebran sus reuniones cada
semana o cada quince días, todas ellas cuentan con un representante o ministro
para realizar sus congregaciones. Estas a su vez restringen a los feligreses varías
actividades que se realizan en la comunidad, como participar en las celebraciones
del ciclo religioso o sociales, por ejemplo.

Aunque la religión Católica es la que predomina dentro de la comunidad, las


otras religiones no han influido en la ideología de los pobladores. Ya que los
Yohualicenses tienen bien establecidas sus creencias religiosas que a su vez las
57

hacen participes dentro de su vida diaria. Por tal motivo la gente no considera
cambiarse de religión. Como ya se mencionó solo se realiza una misa al mes y no
ha sido un motivo suficiente para que la gente se cambie de religión ya que las
otras religiones consecutivamente tienen reuniones.

Los pobladores de Yohualichan saben que no con reuniones consecutivas,


como lo hacen en las otras religiones, van a tener paz en sus almas, sino deben
tener la devoción de un Dios que los guiará por el camino del bien.

¾ Organización Política.

La Junta Auxiliar de Yohualichan cuenta con una organización administrativa que


esta formada por 5 propietarios y 5 suplentes. Los propietarios son el Presidente
Auxiliar, Regidor de Gobierno, Regidor de Educación, Regidor de Obras Públicas y
Regidor de Hacienda. Y los suplentes tienen el mismo cargo y solo son participes
cuando el propietario esta ausente. El Presidente Auxiliar y su administración
están a cargo durante tres años y son elegidos por los propios habitantes, a través
de votaciones electorales.

Como Presidente Auxiliar tiene a su cargo el registro civil (actúa como juez,
registra los nacimientos, fallecimientos, matrimonios), además de desempeñar el
papel de Presidente. Cuenta con un complemento que es de gran ayuda dentro
de la presidencia: un Juez de Paz y de un agente de Ministerio Público. El primero
arregla los asuntos de robo, calumnias, chismes, etc; y el segundo levanta las
actas de muerte, casos de accidentes, ambos cargos los realiza el secretario de la
presidencia.
58

Dentro de la comunidad de Yohualichan existen varios comités: de agua,


salud, educativo, pimienta, café y PROGRESA. Estos comités están integrados
por gente que habitan en Yohualichan y sus localidades. Todos estos cuentan con
un representante, cada uno de ellos se reúnen con el presidente Auxiliar para
concentrarse en un solo grupo, esto es para solucionar los problemas de la
comunidad. Estos comités son realizados con el fin de que la gente se integre y
hacerlos sentir que forman parte de “algo”, además de que están acostumbrados a
realizar la mayoría de las actividades en conjunto, es por ello que se crearon
estos comités. Incluso por democracia se realizan estos comités para resolver los
problemas y al entregar algún documento, las autoridades no lo hacen valido si no
lleva más de una firma de los integrantes del comité, por lo tanto tienen que firmar
el resto del comité, mínimo pueden ser dos firmas. Por lo general estos comités
están conformados por un presidente, tesorero, secretario y dos vocales, esto
dependiendo del comité.

Pinahuista, una de las localidades de Yohualichan, cuenta con un Juez de


Paz, este se encarga de tener en control los asuntos de la misma localidad y
después llevarla a la Junta Auxiliar, así como también ver los problemas que
existen. Solo en esta localidad cuentan con un Juez por ser una localidad grande
en comparación a las otras. Por la misma extensión territorial y la gran cantidad
de gente puede ser considerada como Junta Auxiliar, no puede serlo por
encontrarse cerca de otra dos Juntas Auxiliares: Yohualichan y San Miguel
Tzinacapan.
59

¾ Cultivos, Semicultivos y Adoptados.

º Cultivos

En décadas pasadas Yohualichan era una tierra que producía diferentes productos
comestibles que hoy en día ya no se cultivan, en gran cantidad. Anteriormente
estos productos eran para comercializarlos y de autoconsumo. Los productos
mencionados son:

ƒ El cultivo del chile verde.

Se siembra en el mes de mayo y se cosecha en agosto. Para realizar este cultivo


primero se limpia el terreno para la siembra, se arranca toda la hierba con todo y
raíz, se espera 10 días para que se seque la hierva y así poder quemarla. A está
técnica se le llama Kuomil, cuando esta todo quemado se empieza a juntar todo
en un solo lado para que el terreno quede perfectamente limpio, ya que el cultivo
es muy delicado. Después la semilla se revuelve con ceniza para que no se lo
coman las hormigas, esto se siembra a 60 centímetros de distancia en un surco
con 6 a 8 semillas en cada hoyo y la profundidad es de 1 pulgada. Este chile se
vende en Cuetzalan o en otros lugares.

ƒ La siembra del frijol.

Anteriormente se cultivaba diferentes tipos de frijol. Para sembrarlo se colocaba la


semilla cada 60 centímetros. Pero tiene diferentes técnicas para sembrarlo por
60

ejemplo, el Cucuilet es un frijol pinto y enredado muy grande, de color café y


blanquisco, no es muy delicado y se puede sembrar en la milpa. En cambio el
frijol Nayarit sé “enchavista” (le cae la plaga o el chahuistle) sí se siembra en la
milpa, es más delicado. Cuando esta seco se apila, se coloca en un ahumador
(popoch) se le azota con un palo poniendo debajo una cobija para que caiga el
frijol. Este frijol es negro.

Existen otras variedades de frijol que se siembra comúnmente:

- Mekoet: frijol pinto.


- Emekat: frijol negro enredador.
- Torojet: frijol pinto, muy grande y es enredador.
- Exoyeman: frijol gordo.

ƒ Cosecha de arroz.

El arroz se siembra en los meses de mayo a junio. Este requiere de lugares con
tierra “polvilla”. Exige mucho trabajo porque se tiene que colocar mucho cuidado,
pues se lo comen los pájaros y tejones.

Cuando es cosechado se guarda con todo y cascara. Y para consumirse o


venderse, se coloca en un mortero de tronco para quitar la cascarilla y si no tienen
mortero lo ponen sobre un soyapetat (bolsa) y se azota para que se desprenda
toda la cascarilla, luego se sacude con una batea o bandeja para separar la
cascarilla.
61

ƒ Ajonjolí.

El ajonjolí se cosecha en el mes de agosto. Se siembra en montoncitos. Por lo


general se da en un chaparral desmontado y quemado al igual que la sandía, el
chilar y el jitomate. Se requiere de tierra gruesa y abonada. Existen variables
tipos de ajonjolí:

- Ajonjolí Criollo: llega a medir dos metros, tarda mucho en producirse


- Ajonjolí Pitaleño Criollo: es mediano.
- Ajonjolí Pitaleño: es más pequeño y se produce rápido.

Para el cultivo de la pepita ancha se quema la hierba del terreno y después debe
de abonarse muy bien. Esta semilla es utilizada para hacer el tradicional pipían
para dar más sabor, esto es el aceite de su semilla.

º Semicultivos y Silvestres.

Además de los anteriores cultivos hay una gran variedad de productos


semicultivados y silvestres, que en la región es poco vista:

Aguacate Mango Calabacitas


Anaya Melón Calabaza cruda
Anona Naranja Calabaza de Castilla
Calabaza cocida Pahua Cilantro
Calabaza melón Papaya Chile verde chico
62

Camote blanco Piña Chile verde grande


Camote morado Pitahaya Ejote
Caña Plátano blanco Epazote
Sidra Plátano enano Huajes
Cuajilote (kuouxilot) Plátano Guineo Huazontle
Chayote Plátano macho Jitomate
Chirimoya Plátano Manila Orégano
Durazno Plátano manzano Papaloquelite
Granada de china Sandia Perejil
Guayaba Toronja Quelite
Guacamole (yuca) Zapote Cabello Tomate de Hoja
Jicama Zapote Mamey Tomillo
Jinicuil (jinecuil) Zapote Prieto Verdolaga
Lima Zarzamora Yerbabuena
Limón

º Cultivos adoptados.

ƒ Caña de azúcar.

La caña de azúcar era para la producción de panela (piloncillo), para elaborar esta
panela primero se exprime la caña para que salga el agua miel – nekuat – se
hierve hasta que se consuma, transformándose en melado. Tiene cierto punto, se
derrite y se enfría hasta que se hace duro y queda lista la panela. Yohualichan
contaba con grandes extensiones de cañales cuya producción sobrepasaba al
café.
63

Existían varios tipos de caña:

- Caña morada: recibía este nombre por su alto tallo morado con hojas verdes,
esta se usaba mucho para la panela porque era blanda, así facilitando con ello
el trabajo de exprimir en los trapiches.
- Caña java
- Caña blanca (istakouat)
- Caña ceniza

Para producir la panela tenían que estar bien madura para que no saliera salada.

ƒ Café.

Lo que era la caña y el café fueron los principales ejes de la economía de todo el
municipio de Cuetzalan, a principios del siglo XX. Primero era la caña de azúcar
para la fabricación de aguardiente y en segundo el café.

El cultivo del café desplazó a la caña (esto fue desde que el gobierno y el
apoyo de una empresa llamada IMCAFE “Instituto Nacional del Café” se dedicó a
enseñarles a los indígenas a mejorar los cafetales, por ejemplo les daban
fertilizantes, asesorías técnicas, además de cómo procesar el café o producir
más). Hoy día el café es el pilar de la economía en Cuetzalan y sus aledaños ya
que de este cultivo depende los campesinos indígenas y mestizos.
64

¾ Tenencia de la tierra y Posesión.

º Tenencia de la tierra.

La tenencia de la tierra es de pequeños propietarios, la mayoría de los habitantes


cuentan con estos pequeños terrenos, no rebasa más de 6 hectáreas, en la
mayoría de estos terrenos cultivan café, los que cuentan con más hectáreas para
cultivar se les consideran terratenientes, pero estas son personas que no viven
dentro de la comunidad, La gente que no cuenta con terrenos propios tienen que
rentar el terreno o trabajar los terrenos de otros propietarios.

º Posesión de la tierra.

La posesión de la tierra es generacional, a través de herencia. El padre hereda a


su hijo el terreno para que él siga cultivando el terreno. Antes se le heredaba al
varón menor de la familia. Hoy en día la mayoría de las familias reparte en partes
iguales por el total de hijos que tenga el propietario, sean hombres y/o mujeres,
para que en un futuro puedan contar con recursos económicos, cultivando y
cosechando esas tierras.

¾ Organización urbanística.

La organización urbanística de la Junta Auxiliar Yohualichan es semicompacta,


porque si se habla de las demás localidades que pertenecen a la Junta Auxiliar,
65

son dispersas, estás se localizan entre las milpas y cultivos. Yohualichan esta
situada en el centro y en su entorno las localidades. Las casas habitación del
centro se encuentran separadas unos cuantos metros de distancia. La mayoría de
los cultivos se localizan en la periferia de la comunidad. (Mapa 7)

Como ya se mencionó Yohualichan (Casa de la Noche) esta dividida en


localidades que pertenecen a la Junta Auxiliar. Las localidades son Kapola,
Santioapan, Tepextzingo, Pagmaco, Pinahuista (lugar donde se oculta la
vergüenza), Tenscuix, Octamixal (donde se parta el camino) Xiutecuapan,
Octimixal, Tatahuictaltipan.

La mayoría de los habitantes son indígenas tanto en el centro como en la


periferia, hablan Nahuat, portan su traje tradicional. Las personas de edad
avanzada son las que portan su traje tradicional, en las mujeres es más notable
porque llevan puestas sus naguas, blusa y huipil; los hombres portan su pantalón
o calzón y camisa de manta blanca. En cambio los jóvenes solo utilizan ropa
“moderna”. Esto se debe a dos causas: una porque el vestuario de la mujer es
económicamente caro y sus posibilidades no son adaptables para adquirirlas,
segundo porque los jóvenes ya no les gusta portar ese tipo de vestimenta, solo
quieren ropa “moderna” o “casual”. Aunque existen estas diferencias en la
vestimenta los pobladores de Yohualichan siguen siendo indígenas.

Los habitantes de Yohualichan en su mayoría son personas que nacieron


en el lugar, pero hay algunos que sus padres no son nativos del lugar. Por lo tanto
la descendencia es mestiza y están viviendo en Yohualichan. Esto se observa
más en los jóvenes y en los niños, porque algunos de sus padres emigraron a
otros lugares y se casaron con personas que son fuera del área de la comunidad y
después de casarse se fueron a vivir a la comunidad. Las personas mayores son
las que tienen sus rasgos indígenas muy definidos.
66

En el centro se localiza los establecimientos de comercios (tienda de


abarrotes, tortillería), clínica, escuelas, iglesia, presidencia de la Junta Auxiliar,
además de la zona Arqueológica. Al centro del pueblo llega cualquier tipo de
transporte. En las localidades no llega el transporte, el caso a esas pequeñas
comunidades tienen que hacerlo caminando, un simple ejemplo es la localidad de
Tepextzingo se localiza en una barranca, por lo tanto no llega ningún transporte.

¾ Relación entre la Junta Auxiliar y sus localidades.

Entre la Junta Auxiliar y sus localidades existen varios motivos de relación.

- Uno, como cabecera auxiliar, Yohualichan es el que lleva los asuntos civiles,
judiciales, etc; de todas las localidades a que pertenecen.
- Otra es la relación de parentesco, esté es endogámico, los jóvenes se casan
con las señoritas de la comunidad o de las localidades, esto se debe a que a
temprana edad se casan, por motivos de embarazo, por esta situación se
quedan dentro de la misma comunidad y por consecuente no conocen
personas diferentes de a grupo social.
- Una relación que es muy importante entre Yohualichan y sus localidades es en
el aspecto religioso, es un punto que se debe de tomar muy en cuenta, porque
para celebrar y venerar a la santa Patrona se reúnen para realizar su fiesta
patronal, esto es a través de mayordomos y diputados, que pertenecen a las
localidades y a la Junta Auxiliar. No solo con la fiesta patronal existe ese
contacto con los habitantes sino también en otras festividades dentro de la
iglesia.
- Por último hay que considerar también como relación social a los comités de
salud, agua, educativo, PROGRESA, pimienta y café, que están integrados por
habitantes de Yohualichan y sus localidades.
67

Por lo que se refiere a la relación de la Junta Auxiliar y sus 10 localidades están


muy ligadas entre sí, por cualquier aspecto, es muy difícil que se pueda romper
esa relación, por muy difícil que sea el problema. Ya que la comunidad tiene
establecidos sus reglas sobre todas las localidades.

¾ Nacimiento y Muerte.

º Nacimiento.

El nacimiento de un bebe aún es de forma tradicional, porque hoy en día sé esta


interactuando la medicina moderna en los procedimientos tradicionales. Existe
una relación entre ambas medicinas, cuando es así, la parturienta es atendida en
la clínica y las parteras realizan su trabajo, bajo la supervisión del médico.
Cuando el parto es atendido por las parteras, estas se encargan de atender a las
futuras madres desde los primeros meses de embarazo, atienden el parto y para
finalizar se quedan cierto tiempo (en ocasiones los 40 días que la mujer esta
convaleciente) para lavar la ropa de la madre y su hijo. La partera comienza a
lavar la ropa minutos después de que él bebe ha nacido. Por la creencia que la
sangre que fluye en los momentos de parto es mala para la madre e hijo.

Al nacer él bebe, en la casa o clínica, se corta el cordón umbilical, con los


respectivos instrumentos esterilizados, se entierra el cordón cerca de la casa de la
madre o en una de las esquinas de la casa donde habita la pareja. Este proceso
lo realiza el padre, pero en el caso que no se encuentre por ciertas circunstancias,
68

se encuentra trabajando fuera de la comunidad o ella es madre soltera, lo entierra


el abuelo paterno o materno.

En los testimonios que escribió Sahagún referente a los antecedentes de la


conquista afirma que:

“De lo que la partera decía al niño cuando cortaba el


ombligo, que era todas las fatigas y trabajos que había de
padecer en este mundo, y al cabo morir en la guerra o
sacrificado a los dioses, y daban el ombligo a los que iban
a la guerra para que lo enterrasen en el lugar donde
combatían los que peleaban, que en todas partes tenían
lugar señalado para pelear, y el ombligo de la niña lo
enterraban en el hogar, en señal que la mujer no ha de
salir de casa y todo su trabajo ha de ser cerca del hogar
haciendo de comer, etc.”22

Se observa que desde antes de la conquista ya se practicaban estos


procedimientos, para predecir el futuro del nuevo ser. En estos tiempos los
habitantes de Yohualichan entierran el cordón como una creencia para que el niño
o niña tenga buena salud y que la tierra produzca alimento para mantenerse con
buena salud.

º Muerte.

Al fallecer una persona, los familiares y gente conocida del difunto realiza un
novenario y es llevado al campo santo (cementerio). Durante el traslado del
difunto, de su hogar al Campo santo, los familiares van arrojando maíz al suelo,

22
Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las cosas de la Nueva España. Editorial
Porrúa, México, 1999. P.384.
69

esta actividad la realizan para representar que el finado dé por última vez de
comer a sus animales.

Referente a la muerte, los antiguos nahuas tomaban como un paso a otra vida.
Donde ellos consideraban que nacieron de ella (la tierra), comieron de ella, y su
última estancia en este planeta es estar enterrado bajo tierra. Por lo tanto el lugar
donde son enterrados le llaman Campo santo, por ser una tierra sagrada donde
descansan sus muertos y saben que está los resguarda durante su eterno
descanso. López Austin comenta referente a este asunto que:

“Para los antiguos Nahuas existían dos formas de vincularse


con la Tierra, adquirir el estigma de la mortalidad: el
primero, de convertirse en hombre pleno, ingiriendo el
alimento propio del ser humano, el maíz, tomar contacto con
aquello que nace de la Gran Madre, y hacerlo propio,
incorporarlo a su organismo, participando así de la
naturaleza, de lo que ha brotado de la región de la mujer;
el segundo, entregarse a las cosas de la tierra, a la
tlalticpocayotl, haber conocido el polvo, la basura (in
teuhtli, in tlazolli), esto, es haberse iniciado en la vida
sexual.”23

Los Yohualicenses tiene la ideología que la muerte cuando es accidental es


porque Dios así lo dispuso, pero cuando es por enfermedad tratan de mantener
una “buena salud” ¿Cómo? Cuidando su cuerpo y tenerlo activo, en el siguiente
capítulo se tratará de hablar sobre este tema de enfermedad, salud y muerte. Ya
que la base principal de esta tesis es la Cosmovisión con relación al Cuerpo
Humano en Yohualichan.

23
López Austin, Alfredo. Cuerpo Humano e Ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas.
UNAM, México, 1996. P. 357-358.
70

¾ Bautizo y Matrimonio.

º Bautizo.

En toda la República Mexicana, en lo que respecta la región católica es


fundamental bautizar a los niños al poco tiempo de nacer. Bautismo viene del
griego “baptizein” que significa “sumergir, lavar”. Al bautizar a una persona se lava
el alma, en otras palabras el agua simboliza la purificación, liberarse del pecado,
además de llenarse del Espíritu Santo, esto tenemos el resultado de que los
bautizados están más cerca de Dios

En Yohualichan se bautizan a los niños en una misa colectiva que se hace


cada año, el día de la Fiesta Patronal. Todos los niños que van a bautizar son
acompañados por sus padres y padrinos. La vestimenta de los bebes o niños,
algunos son bautizados grandes de edad, es blanca que simboliza la pureza. La
elección de los padrinos es cuando los padres del que será bautizado piden de
favor a los futuros padrinos sí pueden llevar a su hijo a bautizar, porque aceptar,
ellos serán los sucesores si los padres fallecen, cuidando y apoyando a los que
serán sus ahijados.

º Matrimonio.

Desde el cortejo del hombre hacia la mujer comienza un ritual tradicional. El


novio llega con sus padres a la casa de la futura novia a pedirla en matrimonio.
71

Los padres de la novia, no dan la contestación ese día. Por lo tanto las visitas de
los padres del novio son constantes, esto se realiza hasta que los progenitores de
la novia den su contestación afirmativa, mientras tanto en cada visita llevan un
presente a los futuros suegros.

Ya que los padres de la muchacha aceptaron el compromiso, el novio lleva


a su prometida una despensa que consta de frijol, maíz, café, y algunos animales
domésticos. Esto es para que vean los suegros del novio que si puede mantener
a su futura esposa. Esta despensa simboliza el gasto que se le entregará a la
novia. El gasto se realiza cada tercer día, cada ocho días, hasta cada quince días,
dependiendo de las posibilidades del novio y se efectúa hasta el día del
matrimonio. Independientemente de que religión sea la pareja, en algunas
familias todavía se realiza este ritual de cortejo y pedimento de la novia.

La vestimenta de la novia para llevar al altar “el vestido de novia” consta de


su traje tradicional: naguas, huipil, blusa bordada, todos estos accesorios tienen
que ser nuevos. Además llevan puesto una mantilla para cubrir la cabeza en lugar
del copete que se porta con el traje tradicional. La vestimenta del hombre en
ocasiones es de pantalón y camisa de manta blanca y otras de camisa blanca y
pantalón de vestir negro, en ambos vestuarios utilizan huaraches. Cuando las
parejas tienen la posibilidad económica utilizan vestido de novia y traje formal.

¾ Compadrazgo.

En Yohualichan el compadrazgo es un parentesco ritual muy marcado no sólo en


la comunidad, sino universalmente, dentro de una estructura social indígena
incluyendo mestiza. Dentro de la cultura mexicana el compadrazgo es una
relación que se establece entre los grupos de personas, estos pueden ser o no
parientes, esto es a través de un vinculo, por ejemplo una persona puede ser
padrino de alguna imagen, objetos o algún acto social o religioso, y esto ocasiona
72

una relación de compadrazgo. Se puede mencionar dos tipos de parentesco


ritual: religioso y social, ambas son las más comunes dentro de cualquier
comunidad. Ya que el compadre o comadre en su mayoría tienen una situación
económica aceptable, esto es por los gastos que llevan acabo para y durante la
celebración, no sólo por lo económico se realiza la selección de compadrazgo sino
también por lo sentimental, en estos entran los familiares y amigos.

Clasificación de compadrazgo:

º Religioso.

- Bautismo
- Primera comunión
- Confirmación
- Casamiento
- Levantamiento de Cruz de difunto.

º Social.

- Graduaciones-escolares: Preescolar,
Primaria, Secundaria, Preparatoria, etc.
- Presentación.
- XV-años.
81

Aunque en el compadrazgo social se puede apreciar que son actividades que


incluye la religión, sólo es presentar a las personas en la iglesia para que el
sacerdote de la bendición de las acciones que se estén realizando en el momento.
Pero tiene más valor simbólico el compadrazgo religioso, porque son acciones que
la iglesia marca como convenios que se hacen con la Fe.

¾ Ciclo Religioso.

En Yohualichan se celebra cada año varías mayordomías, las cuales sobresalen


por marcar un ciclo relevante a la agricultura, por ejemplo, el inicio de la siembra y
consecutivamente la cosecha de pimienta, café, maíz y otros productos menores,
además de comenzar la temporada de lluvia, que ayudar a la siembra, y esta muy
ligada con el ciclo religioso. En todas estas mayordomías se realizan rosarios
antes del día indicado.

1 16 de Julio Nuestra Señora del Carmen (Santa Patrona)

2 12 de Diciembre Virgen de Guadalupe

3 25 de Diciembre Santo Niño (Niño Dios)

4 1° de Enero Año Nuevo

5 6 de Enero Santo Reyes

6 2 de Febrero La presentación del Señor (Día de la Candelaria)

7 Ramos Domingo de Ramos

8 Santo Entierro Viernes Santo

9 1° de Noviembre Todos Santos

10 2 de Noviembre Conmemoración de los Fieles Difuntos.


82

En cada una de estas mayordomías se realiza una serie de encuentros religiosos.


La de la Santa Patrona por ser la fiesta mayor los fiscales de la iglesia comienzan
a organizar los preparativos religiosos con anticipación, referente a ese tema se
habla explícitamente más adelante. Con lo del 12 de Diciembre se celebra la
aparición de la Virgen de Guadalupe y como se ha mencionado es una identidad
nacional y en Yohualichan no es la excepción ya que los jóvenes del coro y la
comunidad llevan mañanitas a la Virgen como homenaje y el resto del día realizan
una serie de novenarios.

El 25 de Diciembre con el nacimiento del Santo Niño comienza con una


misa en la madrugada del 24 hacen un rosario para agradecer el nacimiento para
continuar el resto del día con una serie de rezos, que organizan los fiscales de la
iglesia, al igual que el 25 de Diciembre.

Para el 1° y 6 de Enero también realizan una misa, durante el día, para


agradecer el nuevo año y la llegada de los reyes magos para dar regalos al Santo
Niño.

El 2 de Febrero es la presentación del Niño y el día de la candelaria, por


consecuente se realiza una misa y durante el transcurso de la misa los habitantes
llevan sus productos que van a sembrar como maíz, frijol, café, etc; para que sean
bendecidos y así sembrarlos para que obtengan una buena cosecha.

Lo que resta del ciclo religioso, el domingo de Ramos, Viernes Santo son
días que marca el calendario católico para conmemorar la muerte del “Salvador”,
pero no hay que olvidar el miércoles de ceniza, ese día los fiscales son los
encargados de colocar la ceniza simbólica. Y el 1° y 2 de noviembre son para
recordar a los difuntos, que alguna vez estuvieron en este mundo, y se les
recuerda con una ofrenda que se coloca en cada hogar católico, colocando flores
(comúnmente son flores silvestres del lugar), fotografías de los difuntos, imágenes
religiosas y la comida que más les agradaba a los difuntos.
83

En Yohualichan, como se ha mencionado, sigue siendo una comunidad con


sus raíces muy arraigadas, sin importar que existan otras religiones. Se observa
que cuando se realizan las actividades religiosas son más importantes que otras
actividades cotidianas, por ejemplo cuando celebran “el día de muertos” las
actividades escolares se cancelan porque los alumnos se quedan en sus hogares
para ayudar a sus familiares a colocar el altar, otra actividad es cuando es la fiesta
patronal, la mayoría de los habitantes le toma más importancia a esta actividad
dedicándose a la organización de la fiesta sin dejar de atender sus asuntos
laborales.

¾ Santo Patrono.

Como ya se mencionó la Santa Patrona de Yohualichan es Nuestra Señora del


Carmen que se celebra el 16 de julio. La celebración de la Santa patrona inicia
con un novenario que se realiza en la iglesia, el día 7 de Julio. Cada comité tiene
que realizar un novenario diario, mencionados anteriormente. El mayordomo
principal, el 15 de Julio, comienza la celebración llevando el adorno de la iglesia
(flores, ceras), para arreglar la capilla. Para realizar la celebración hay integrantes
dentro de la mayordomía llamados diputados, estas son personas de la
comunidad y localidades, y son invitados por el mayordomo.

El 15 de Julio al caer la noche llevan la Virgen a la iglesia, el mayordomo va


acompañado por sus familiares, diputados (invitados por él mismo) y danzantes
(Santiagos, Quetzales, Negritos, Voladores). Dentro de la iglesia realizan un
rosario para dejar la imagen, de cuadro, junto a la imagen de “bulto”, para
regresarla a la media noche a la casa del mayordomo. Los danzantes comienzan
a danzar, inician sus danzas dentro de la iglesia (ofreciendo sus bailes a la
Virgen), para finalizar sus danzas la noche siguiente fuera de la iglesia. Por lo
84

regular bailan tres días consecutivos (día y noche), un día antes de la fiesta,
durante y después de la fiesta.

º Mayordomos y madrinas.

Los fiscales de la iglesia son los que invitan a las personas para que tengan
el honor de ser mayordomos, y como esta invitación es un orgullo para las
personas, por ser la Santa Patrona, aceptan el cargo de mayordomo. En
ocasiones tienen una lista de futuros mayordomos con las fechas establecidas
para tener el cargo de mayordomo. Por lo tanto le hacen entrega de la Virgen
(que es la imagen de la Virgen Carmen en un cuadro) y de la alcancía de las
limosnas; el nuevo mayordomo monta un altar dentro de su hogar para colocar a
la Virgen. El cambio de mayordomo se realiza entre los meses de Enero y Marzo,
se entrega la Virgen y la alcancía a través de una procesión y una gran actividad
de danzas. La Virgen tiene que ser cuidada, durante un año. El mayordomo debe
de organizar todo para la fiesta patronal, como velas, adornos, procesión. etc.

Otra de las actividades que realiza el mayordomo, es invitar a gente de la


comunidad o localidades aledañas para que le ayuden en la elaboración del
adorno del altar, estos ayudantes son llamados diputados, ambos organizan la
comida de los danzantes, y a las madrinas de la Virgen. Todos los invitados llevan
comida, maíz para hacer tortillas, chiles, pollos, botellas de licor, incluso cigarros,
esto es para ayudar al mayordomo.

Las madrinas de la Virgen son las encargadas de llevar el vestido y el


adorno de la Santa Patrona y del Santo Niño. Cada año se les cambia de vestido
y adorno. El atuendo consta del vestido de la Virgen y del Niño Dios, y el adorno
son las cortinas que simulan estar en un palacio.
85

Durante la fiesta patronal llegan los mayordomos de otras comunidades


cercanas, con imágenes de sus santos patronos. Esto se realiza a través de una
procesión.

¾ Fiesta Patronal.

Esta fiesta patronal se lleva acabo el día 16 de Julio para celebrar a la Santa
Patrona. En la elaboración religiosa el encargado es el mayordomo, en cambio
para realizar las actividades de diversión y entretenimiento, es el comité de fiesta.
Este comité esta dividido en subcomités de música, juegos mecánicos, seguridad,
actividades deportivas y el comité de la reina de la fiesta. Todos estos comités
son para la realización del entretenimiento y esparcimientos de la gente dentro de
la fiesta patronal.

Para iniciar la festividad los subcomités, con meses de anticipación,


emprenden la realización de las actividades que cada uno le corresponde.

- Comité de actividades deportivas: Este se encarga de invitar a otras


comunidades y municipios a que participen en los torneos de foot-ball varonil,
basketball varonil y femenil.
- Comité de juegos mecánicos: Se encarga de solicitar los juegos mecánicos.
- Comité de seguridad: Se encarga de mantener el orden durante los 3 días de
fiesta, son personas que viven en la comunidad, y se coordinar con la policía
municipal de Cuetzalan (cabecera Municipal).
- Comité de música: Este se encarga de contratar grupos musicales para
amenizar la fiesta durante la noche del 16 de Julio.
- El comité más importante dentro de la fiesta patronal es el de la Reina de la
Feria. Esté invita a señoritas entre 12 y 20 años a participar como candidatas
a reina de la feria de acuerdo con la costumbre y tradición.
86

¾ Reina de la Fiesta.

El comité organizador invita a señoritas entre 12 a 20 años (que sean nativas de la


comunidad, bonitas, solteras y con rasgos indígenas), para ser candidatas a Reina
de la Fiesta Patronal, existen otras formas de mencionar a esta reina: “reina del
Huipil”, “Reina de las Pirámides” o “Reina de Yohualichan”. Las candidatas
cuentan a su vez con un pequeño comité, éstos le ayudan a conseguir votos
(vendiendo fotografías, donde aparecen las candidatas portando su traje
tradicional dentro de la zona arqueológica, además realizando rifas para obtener
más votos), durante su campaña. El día de la votación se realiza una semana
antes de la fiesta patronal, se lleva acabo contando la cantidad de dinero que haya
juntado la candidata, después se realizan votaciones abiertas y cerradas, las
cuales son través de urnas, donde los asistentes depositan dinero para su
candidata favorita y la que haya recaudado más dinero es la ganadora. Todo el
dinero que se junta es para la construcción de la iglesia.

A la ganadora o reina de la feria se le entrega un traje tradicional como


premio, es entregado por el presidente de la Junta Auxiliar. Las candidatas que no
fueron ganadoras y las que han ganado en años anteriores, pueden volver a
reelegirse para próximos años.

El día de la fiesta la nueva reina recibe de la anterior reina el “bastón de


mando”, que simboliza, durante un año, su jerarquía en la comunidad. Este
simbolismo tiene una importante responsabilidad como reina, como participar en
el concurso para reina del Café que se realiza en el municipio Cuetzalan, en el
mes de octubre durante la fiesta patronal. Además de estar presente en los
eventos culturales de la comunidad, ya que ella tiene el honor de representar a la
comunidad, incluyendo al presidente auxiliar.
87

Durante la fiesta de Yohualichan, la reina es coronada precisamente por el


presidente municipal, durante este evento tanto el presidente y la reina dedican
unas palabras al publico presente, después de la coronación los danzantes
comienzan a bailar, ya que ofrecen gratitud a la nueva reina. El estrado se
localiza en el parque, a lado de la zona arqueológica, en un pequeño recinto
llamado “los lápices”.

¾ Economía.

En Yohualichan la situación económica es deficiente, tanto que la gente, en este


caso varones, de diferentes edades, emigran a otros estados de la república
incluso a los Estados Unidos; a trabajar, y así poder contar con una disposición
económica más favorable. Los que permanecen en la comunidad cuentan con
pocos recursos económicos y hectáreas para sembrar, algunas ocasiones son
rentadas, ahí cultivan productos que son de auto consumo además de café para
venderlo, más que nada en Cuetzalan que es uno de los lugares donde pueden
conseguir un poco de dinero con sus productos, ya que el cultivo del café es el
vínculo donde pueden aprovechar, aunque en último días se ha pagado muy poco
el corte de café, en años anteriores se puede decir que era uno de los principales
productos donde obtenían ganancias.

Dentro del lugar es escasa la crianza de ganado solo unos cuantas familias
cuentan con ganado, para después venderlos en otros lugares, porque dentro de
la comunidad el escaso capital que existe no da para poder obtener ganado.
88

¾ Comercialización.

La comercialización que se establece en la comunidad es de pequeños comercios


donde la comunidad puede abastecer sus productos perecederos. Existen tiendas
comunitarias que son dependencias de Diconsa. Otras son negocios propios y
ambulantes. Además de las ventas de los recuerdos de la comunidad.

Dentro de los comercios ya no se usa el tradicional trueque, una que otra


tienda cuenta con el sistema de préstamo, y para pagar los consumidores tienen
que realizarlo lo más pronto posible. Ya que está es la fuente de trabajo para los
propietarios, donde obtienen algo de dinero con sus ganancias. La mayoría de los
productos con los que cuentan los negocios adquiridos en el municipio de
Zacapoaxtla, este lugar es uno de los principales centros de comercialización e
industrialización.

¾ Puebla – Cuetzalan – Yohualichan.

Yohualichan como Junta Auxiliar del municipio de Cuetzalan, en el Estado de


Puebla, cuenta con una relación entre Yohualichan y el Estado, en todos los
sentidos, porque cualquier asunto que se deba de tratar tienen que tratarlo en
Cuetzalan, si es que sólo es en el ámbito municipal, pero si es de criterio más
amplio se trata hasta la Ciudad de Puebla.

Por ejemplo si hay que tratar asuntos referentes al abastecimiento del agua,
la energía eléctrica, actos civiles y jurídicos, hay que asistir a Cuetzalan para
tratarlos. Pero si hay que gestionar de asuntos de papelería de registro civil,
89

votaciones en las elecciones presidenciales, municipales, incluso de la misma


comunidad de Yohualichan tiene que solicitarlos hasta la Ciudad de Puebla.

Hay otra localidad que se presenta en la estabilidad de Yohualichan y


Cuetzalan que es a nivel zona municipal, es el Municipio de Zacapoaxtla, en este
lugar se tratan los asuntos de educación.

¾ Educación.

Los planteles educativos que se presentan en la comunidad son Preescolar


Primaria y Telesecundaria. Además de los cursos que imparten el INEA para la
educación de los adultos. Todas estas instituciones están para lograr el progreso
de la comunidad.

El centro educativo de preescolar es bilingüe, se imparten sus clases en


Español y en Nahuat, En los centros básicos (primaria) y telesecundaria solo se
imparten las clases en Español. En Yohualichan, centro, se ofrecen las tres
modalidades y en las localidades aledañas se encuentran pequeñas escuelas con
diminutos cuartos, donde se proporcionan clases de preescolar y primaria que
pertenecen al CONAFE. Solo en la localidad de Pinahuista cuenta con
telesecundaria, primaria y preescolar. Los materiales de aprendizaje se elaboran
a través del plan de estudios de la SEP. En el caso del programa de INEA, los
cursos están clasificados en Alfa (asisten personas que no saben leer ni escribir),
primaria y secundaria, se presentan estos cursos en Español y la lengua materna.
En su mayoría son personas adultas entre 20 y 60 años las que asisten a estos
cursos.
90

Todos estos centros educativos presentan apoyos económicos para poder


solventar los gastos de los niños en el estudio. Estos apoyos son de PROGRESA,
CONAFE, PRADE y Proyecto 20-68, en el apartado de Instituciones Públicas y
Privadas se explicará estas dependencias.

¾ Modernidad y Tradición.

Sabemos que en esta actualidad existe una inquietud referente a la modernidad.


No hay que descartar que en las comunidades más apartadas donde ha llegado
este suceso, como en las grandes urbes, la modernidad ha sido de gran
aceptación. Además con el inicio de este siglo, Yohualichan sigue siendo una
comunidad tradicionalista. Aunque con la nueva tecnología que esta apareciendo
hoy en día, los habitantes siguen con sus propias tradiciones y costumbres, a
través de esto sigue arraigados con sus rasgos culturales que les proporcionan
una identidad propia.

No obstante la modernidad y la tradición dan como resultado un sincretismo


cultural que no sólo se ha realizando en Yohualichan, sino también en otras
comunidades indígenas al crearse este proceso de modernismo, se introduce
cada vez más en las actividades tradicionales.

En la comunidad existen patrones que están muy marcados por sus


tradiciones, por ejemplo en el matrimonio que inicia desde el cortejo, continuando
el pedimento de mano, siguiendo con el “gasto” simbólico, para finalizar con la
ceremonia religiosa, estos pasos son una serie de actividades que están dentro
del margen tradicional, también a la hora del festejo se efectúa un baile tradicional
que baila la nueva pareja llamado Xochipitzahuatl es interpretada por la banda de
música de la comunidad, se realiza una comida para todos los invitados en ese
91

momento comienza a interactuar la modernidad porque comienzan a repartir


recuerdos del evento; elaborados con materiales que no se encuentran
comúnmente en el lugar; por la noche se inicia un baile popular con grupos que
tocan melodías modernas.

Por lo tanto este sincretismo que se realiza en el ejemplo es cuando se


realiza el contacto de elementos tradicionales y modernos, tomando referencia de
uno con otro.

¾ Medios de Comunicación.

Se considera que los medios de comunicación son muy importantes, y en zonas


aisladas no es la excepción pero existe la dificultad para comunicarse, en el caso
de Yohualichan no es la excepción porque también necesitan comunicarse o saber
lo que hay en el exterior. La comunidad cuenta con un teléfono, que en ocasiones
no sirve, cuando esto sucede van a otra comunidad aledaña o a la cabecera
municipal para hacer uso de ese servicio. Aunque algunos habitantes ya cuentan
con sus propios teléfonos celulares y los alquilan para uso comercial.

Otros medios de comunicación son los medios masivos: radio y televisión


que son los más comunes dentro de la comunidad.

El radio tiene una difusión de varios kilómetros, alcanza a captar estaciones


del estado de Veracruz y de la ciudad de Puebla. El municipio de Cuetzalan
cuenta con una estación de radio que sirve como medio de comunicación para las
comunidades aisladas, es utilizado para enviar o recibir mensajes que son
transmitidos durante el día, que se da en Español y en la lengua materna.
Comúnmente las personas que se localizan fuera de la comunidad, como en
92

Estados Unidos o en otro estado o municipio, son los que hacen uso de ese medio
de comunicación para informar a los familiares que permanecen en la comunidad.

La televisión en su mayoría de los habitantes de la comunidad cuenta con


una, solo trasmite el canal 2 de Televisa, porque la comunidad se localiza entre
cerros. La gente sólo se entera de lo que sucede en el exterior a través de las
noticias que transmite la televisora. Comúnmente pasan telenovelas y programas
cómicos, estas son aceptables por la comunidad, porque no hay otros programas
que observar, además de que tienen influencia sobre la gente, un ejemplo de ello
son los programas cómicos donde los niños adoptan las características de los
personajes y lo aplican a su vida diaria. En toda la comunidad existe una antena
de Cable para un solo hogar y son pocas las ocasiones que el reto de la gente
puede apreciar la diversidad de programas.

Un medio de comunicación que es escaso como el teléfono, es el radio


transmisor de circuito cerrado CV, solo cuenta con este aparato la clínica que lo
utiliza para comunicarse con los demás centros de salud y otro radio se localiza en
un hogar, este es utilizado para enviar mensajes al jefe de familia que
comúnmente se encuentra fuera del hogar, por encontrarse trabajando en un
camión de carga.

Los medios de comunicación en estas comunidades son muy necesarios


por el mismo aislamiento en el que se encuentran, aunque la televisión sea un
artículo de primera necesidad en comunidades urbanizadas, Yohualichan es una
de las comunidades que cuentan con televisión, pero el radio es lo que más
utilizan por captar más frecuencia, en especial de otros estados.
93

¾ Instituciones Federativas y Privadas.

Existen instituciones que ayudan al progreso de la comunidad algunas son


federativas y otras privadas. Estas instituciones cuentan con recurso que sirven
para el desarrollo y estabilización de la propia comunidad. En el aspecto
educativo, salud, asuntos civiles, etc.

º Instituciones Federativas.

- Presidencia de la Junta Auxiliar, se encarga de asuntos civiles como


matrimonio, defunciones, nacimientos y otros de gran importancia, además de
coordinar los comités que existen dentro de la congregación, como también
regularizar los problemas que existen y poder tener una solución.
- Escuelas: Estos centros educativos ayudan al progreso intelectual de los
habitantes teniendo el apoyo de otras instituciones para lograr el propósito de
poder crear un país sin analfabetas.
- Clínica: Pertenece al Instituto Mexicano del Seguro Social programa
IMSS-Solidaridad, se dedica a brindar atención a todas las personas que
requieran de los servicios de salud, cuenta con casas de salud en las
localidades llamada “lights” que significa “comunidad semi intensiva”.
Tepetzingo, Kapola, Pagmaco, Santioapan y Yohualichan cuentan con un
servicio llamado “trabajo de área de influencia” que es toda persona que
solicite el servicio como turistas o que no radiquen ahí se les brinda la
asistencia médica.
- PROGRESA (Programa Educativo, Salud y Alimento). Tiene como objetivo el
desarrollo social en la superación de la pobreza, elevando los niveles de
bienestar y calidad de vida. Es un esfuerzo para ampliar las oportunidades de
familias marginadas, elevando así su nivel de vida y por ende su integración
social.
94

º Instituciones Privadas.

- Proyecto 20-68, llamado CCF (Cristian Children´s Fund), en español Fondo


para niños cristianos. El CCF es una organización privada, en el ámbito
internacional, no lucrativo, sin fines políticos, ni religiosos, que promueve el
desarrollo humano. Brinda apoyos para el bienestar de los niños y sus
familias.
- PRADE: Esta institución es internacional. Está proporciona a las escuelas
apoyo económico para realizar desayunos y así fomentar la nutrición en los
niños.
95

CAPÍTULO 4.

COSMOVISIÓN Y EL CUERPO HUMANO.

¾ Introducción.

Para iniciar este capítulo hay que mencionar que la antropología es el estudio del
hombre, se dedica a estudiar las diversas características que presenta la vida,
pasada y moderna, por ejemplo las formas y estructuras de vida en la que una
sociedad esta rodeada y así distinguirse una de otra. En breves palabras esto es
lo que se dedica la Antropología Social, estudiar la totalidad de las formas de vida
de la humanidad. Ya que todas las comunidades cuentan con formas y
estructuras de vida, además actitudes desarrolladas a través del tiempo, con
experiencias propias, adquiridas dentro y fuera de la comunidad. Que describen
como un conjunto de conductas colectivas, normas sociales y valores expresadas
en diferentes lenguajes y contextos, mejor conocido como tradición. Donde en las
“Instituciones Culturales” se estructuran como: la economía, política, religión,
familia, educación, etc. Y estos conocimientos van desde los más simples hasta lo
más complejo.

Estas instituciones como se menciona son conductas de comportamientos


colectivos donde la aceptación de los estilos de vida es un resultado de los hechos
o hábitos de una comunidad, cuando se habla de las normas se refiere a los
procedimientos estructurados para el control de una comunidad y los valores como
el conjunto de criterios que hacen que se realicen los ideales de alguna
comunidad, para realizar esas percepciones, están incluidos todos los medios
para lograr el propósito, por ejemplo: el optimismo de la gente, diferenciar entre lo
bueno y malo, desear propósitos, en este caso se utilizaría y necesitaría una serie
de binomios donde se observan los logros y obstáculos para adquirir los valores
de: óptimismo-pésimo, bueno-malo, deseable-reprochable, útil-superfluo,
96

necesario-inversible, etc. Se observa que esta escala esta relacionada con el


aprendizaje colectivo, con una experiencia histórica de una comunidad. Ya que se
necesita contar con un par de factores para la adaptabilidad de los individuos
dentro de sus propios intereses y necesarios para una identidad dentro del grupo:
el penetrativo y el participativo. En este proceso endoculturativo, la comunidad
debe de tener un adentramiento en la vida del grupo y participación en las formas
de vida en toda su totalidad.

Los anteriores conceptos antropológicos dan pie para explicar el tema


principal de esta tesis “Cosmovisión y el Cuerpo Humano” ya que se observa
que es una manifestación de conductas, ideas y valores en una tradición nacional.
Por lo tanto la cosmovisión esta relacionada con estos tres conceptos ya
mencionados. A continuación se presenta explícitamente el concepto de
Cosmovisión. Además de ostentar las partes del Cuerpo Humano y mencionarlos
en nahuat que, la lengua tradicional en Yohualichan, comunidad donde se realizó
esta investigación, que pertenece a la Sierra Norte de Puebla. Incluyendo el
significado que tiene para los habitantes de Yohualichan el Cuerpo Humano dentro
de su vida diaria y religiosa. Este planteamiento se fundamenta específicamente
en la integración total de una comunidad dada, aunque se tocarán puntos
importantes referentes a la medicina tradicional, para aportar datos importantes al
tema investigado.

¾ ¿Qué es Cosmovisión?

Cuando se menciona la palabra Cosmovisión muchas veces se hace la relación de


un todo, lo que es observable. Pero al consultar alguna enciclopedia o diccionario
la palabra Cosmovisión no se localiza, solo se observa algunas palabras que nos
orientan para poder investigar el vocablo, como cosmología, que esta relacionada
con un cosmos, un universo total. Pero en si la palabra Cosmovisión viene de la
97

palabra Kósmos, que es un orden de la visión del mundo, donde se manifiestan


conjuntos de sistemas coherentes que pretenden ordenar al mundo. Esa visión
del mundo es la forma en que los individuos observan un universo ordenado.

Por lo tanto el individuo o grupos de individuos (la humanidad) clasifica a través


de sus sistemas ideológicos, conocer el mundo que los rodea y así poder dar una
explicación referente a la naturaleza, sociedad y hombre en sí. Esta visión
ordenada del mundo hace que el individuo conozca lo otro, al otro y así mismo
formando el complejo llamado Cosmovisión.

Entonces Cosmovisión es la visión ordenada del mundo, que especifica como


es esté mundo, como se origino, como esta desarrollado, como es su
funcionamiento y como se constituyen las partes en las que esta enfocado el
mundo, además, como se relacionan y la manera en que el individuo clasifica esas
partes dentro de un orden. Por lo tanto se puede mencionar que esta
Cosmovisión da los fundamentos para clasificar (ordenar) las partes con las que
los individuos se relacionan en su vida cotidiana. Y la cultura es parte
fundamental donde embocan las creencias, costumbres, religión, etc.

Se puede decir que Cosmovisión trata específicamente la manera de ver e


interpretar el mundo. Y en este capítulo tratará de interpretar esa Cosmovisión
enfocado al Cuerpo Humano. López Austin entiende como Cosmovisión “Al
conjunto articulado de sistemas ideológicos relacionados entre sí en
forma relativamente congruente, con el que un individuo o un grupo
24
social, en un momento histórico, pretende aprehender el universo.” Aclara
también que “La pertenencia de la Cosmovisión tanto al individuo como al
grupo social, es en realidad, la doble cara de la moneda. El individuo
es producto de su sociedad; pero el pensamiento se da en el individuo.

24
López Austin. Cuerpo Humano e Ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. UNAM,
México, 1996. Pag. 20
98

Ningún individuo posee una Cosmovisión idéntica a la de otro; pero la


Cosmovisión sólo surge de las relaciones sociales.”25

Este párrafo especifica que la Cosmovisión no surge de un solo hombre,


aunque cada hombre cuenta con su propio criterio y pensamiento, sino que el
hombre con otros hombres forma un grupo social, se observa que ese conjunto
de criterios y pensamientos instituye una sociedad, como se mencionó al inicio de
este apartado, la sociedad cuenta con normas, conductas y valores, formando así
una integración colectiva. Compartiendo entre sí actividades, intereses y fines
comunes correspondientes a un conjunto de sistemas ideológicos a nivel grupo.

¾ Cuerpo Humano.

En este apartado se dará una descripción del Ser Humano, ya que es primordial
exponer este tipo de descripciones porque sólo se ha establecido al hombre desde
el punto de vista físico y no como simbólico, por lo tanto hay que entender el lugar
que ocupa el hombre con sus conocimientos e interpretaciones del Cuerpo,
dentro de un campo cultural, incluyendo la sabiduría de salud y enfermedad en
Yohualichan, lugar de investigación.

El Cuerpo Humano es una herramienta de expresión, con un lenguaje


corporal, donde expresa pensamientos emocionales. Ya que es un elemento
principal que se localiza dentro de un contexto cultural. Por lo tanto el Cuerpo
Humano es simbólico que se encuentra particularmente en un espacio y tiempo,
ya que dentro de una comunidad es interpretada en un momento de terminado.

25
Ibíd
99

Ladrón de Guevara explica que “Dentro del Cuerpo mismo, el


hombre da valores distintivos a cada una de sus partes, de
tal modo que los individuos aprenden, de acuerdo con su
cultura y su tiempo, que partes deben ocultarse y cuales
exhibirse en las distintas situaciones que se les presentan”26

López Austin menciona tres campos referentes al Cuerpo Humano, para


poder entender esas interpretaciones culturales, en este caso nahuat, él afirma
que: “El primero de ellos es el muy general de la ideología. Esta, como
conjunto sistematizado de representaciones, ideas y creencias que
históricamente surgen en una sociedad dada, incluye la visión de la parte
central y más importante del cosmos: el Ser Humano. Un segundo campo del
pensamiento nahuat, el que es indispensable, es el estudio de las
representaciones de la constitución y funcionamiento del Organismo Humano
es naturalmente, el de la historia de la medicina. El tercer lugar
menciona al campo de los estudios taxonómicos. El simple inventario de
las partes constituyentes del Cuerpo Humano en la concepción de los
pueblos nahuas para ser buena base para estudios taxonómicos.”27

Si observamos los dos autores tienen una concepción sobre el Cuerpo


Humano que va desde las ideas y creencias hasta la investigación fisiológica de
las partes. Este proceso de interpretación como ya se ha mencionado se realiza a
través de la comunidad dada. Entonces todo el simbolismo que expresa el Cuerpo
es de un valor cultural, ya que las formas de expresión son por lo general de un
ámbito universal. Estos pueden ser elementos con una diversidad antigua pero
estos elementos pueden ser modificados por nuevas funciones que atribuye a la
Cosmovisión del Cuerpo Humano.

Las nociones que se ha obtenido sobre el Organismo Humano se


adquirieron, por la observación y entrevistas referentes al tema, en la comunidad
ya mencionada. Una de las formas en la que se conoció el Cuerpo Humano es a

26
Ladrón de Guevara, Sara. La mano. Símbolo Multivalene en Mesoamérica. Biblioteca
Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., México, 1995. Pags. 17-18
100

través de conocimientos de los terapeutas del lugar como curanderos, hueseros,


parteras, incluyendo a las amas de casa, que han tenido y tienen conocimientos
referentes a la anatomía del Cuerpo Humano.

En Yohualichan no existe ningún asentamiento unánime en la que se refiera


a los conceptos de anatomía, ya que esta sabiduría depende en gran parte de los
especialistas tradicionales ya mencionados.

Los habitantes de Yohualichan saben que el Cuerpo Humano está formado


por carne, venas, huesos, órganos internos y externos, etc; cada una de esas
partes recibe un nombre en nahuat, en particular, lo que ayuda a entender la
forma en que se concibe el Cuerpo Humano.

Los órganos internos y externos son dos categorías en las que dividen el
Cuerpo Humano, por ejemplo los órganos internos son el cerebro, garganta,
anginas, corazón, estomago, hígado, bazo, apéndice, riñones, intestinos,
pulmones, aparato reproductor masculino y femenino. Los órganos externos son
las partes del Cuerpo Humano visibles y que se pueden tocar como las
extremidades superiores e inferiores, además del tórax, cabeza, cara, etc; el lugar
que ocupan ambos órganos en el Cuerpo se señala en las figuras siguientes:

27
López Austin. 1996. Pag. 10
101

Figura 1.

Figura 1.
Organos internos (Intestinos)

Eltsaccal
102

Figura 2

Organos Internos
Huesos, Arterias

Omijmej, Alhuatl
103

Figura 3.

Figura 3.
Organos Internos
Aparato Reproductor Femenino

Siuatamiakiltikej
104

Figura 4.
Organos Internos
Aparato Reproductor Masculino

Takayomiakiltekej
105

Figura 5.
Organos Externos

Keme Tichichiujtoke
106

Figura 6.
Cabeza, Cara

Tsonteco, Ixti
107

Figura 7.
Mano

Majpal
108

Figura 8.
Palma de la mano

Majpalisti
109

¾ Entidades anímicas.

Italo Signorini y Alessandro Lupo28 mencionan que los nahuas tienen


concepciones referentes a los puntos principales del cuerpo, haciendo referencia a
la Cosmovisión del Cuerpo Humano como alma, cuerpo y enfermedad. Estos tres
puntos al estar relativamente relacionados marcan una gran pauta para este
capítulo. Estos tres conceptos sirven para demostrar que el cuerpo es una gran
diversidad de elementos interpretativos dentro de la cultura nahuat. Por lo tanto
alma, cuerpo y enfermedad se tratará de demostrar en esta investigación.

Signorini y Lupo afirman que los procesos de aculturación nahuatl se basa


en las combinaciones históricas entre la cultura indígena y cultura hispánica. Esto
tal vez sea una iniciativa para observar lo que hoy en día esas influencias han sido
interpretadas en el Cuerpo Humano, aunque ellos mencionan que no da pie a que
este sea una homogeneidad dada porque, aunque sean comunidades nahuas, en
su mayoría se observa diferencias entre ellos, con una libertad de expresiones en
los diferentes contextos referentes a la cosmovisión del hombre y lo que se
encuentra en su entorno. Hay que aclarar que si existen diferentes entidades
nahuas la concepción referente al cuerpo será variada, incluso en la pronunciación
de su vocablo; tomando esto en cuenta, este escrito se desarrolla dentro de una
serie de conceptos propios de la comunidad llamada Yohualichan.

Continuando con los tres puntos importantes que hacen referencias al


Cuerpo Humano, están relacionados porque al estar el alma dentro del cuerpo, y
se encuentra en malas condiciones, el alma se debilita y es causa de enfermedad.
Ya que el alma debe de estar en un equilibrio para que el cuerpo se mantenga

28
Signorini, Italo y Alessandro Lupo. Los tres ejes de la vida. Universidad Veracruzana. Xalapa,
México, 1989.
110

sano. En el transcurso de este tema se estará explicando estos puntos


importantes.

López Austin a su vez menciona que el cuerpo cuenta con tres entidades
anímicas o centros anímicos: cabeza, corazón e hígado.29 Estas tres
entidades son las mayores porque clasifica otras entidades menores donde se
encuentra la fuerza vital y son muy vulnerables a los ataques exteriores: Las
coyunturas y las pantorrillas.

Las entidades mayores son órganos fundamentales en el cuerpo: el


corazón se considera como el más importante ante los otros dos (cabeza e
hígado) por sus funciones, ya que cuentan con la participación de los demás
órganos. En los siguientes apartados hablaré de las funciones de cada órgano
vital en el cuerpo.

¾ Fisiología.

Con respecto a la fisiología del Cuerpo Humano trataré de dar una explicación de
la forma en que un curandero, habitante y nativo de Yohualichan percibe la función
de sus órganos además de cómo están relacionados entre sí. El señor Shela
habitante de Yohualichan y curandero de oficio da su punto de vista referente al
Cuerpo Humano:

“Se sabe que el cuerpo debe de tener todos sus


órganos para que pueda funcionar bien, esto es
porque Dios así lo quiso y dispuso que así
funcionará de cierta manera y él sabe lo que hace
111

y nosotros debemos de cuidarlo (el cuerpo) para


que no nos quiten alguna parte.”*

El curandero observa y esta consciente de que si falta algún órgano o parte del
cuerpo, los demás tienen que hacer un mayor esfuerzo para que el organismo
pueda trabajar adecuadamente.

Esta es una de las causas por lo que los pobladores de la comunidad no


acuden con regularidad a la clínica, porque si acuden a ella les pueden extirpar
algún órgano del cuerpo y este se va debilitando poco a poco. Por lo tanto
prefieren acudir con un curandero para que los alivie de su enfermedad. El señor
Shela continua con su comentario:

“La gente no quiere que le quiten alguna parte de su


cuerpo, por eso vienen conmigo, para que yo los cure, ellos
saben con quien quieren ir con un doctor o conmigo, pero sí
saben que yo no les quito nada. Solo los curo de su
enfermedad.”

Aquí se observa que la comunidad está consciente de que su cuerpo es de gran


importancia en la vida pero en ocasiones no le dedican la mayor atención como en
el aseo personal; ocasionando así una serie de enfermedades; cuando son de
menor riesgo como gripes, tos, dolor de cabeza asisten con el doctor para que los
cure y cuando es de mayor riesgo como apendicitis, gastritis, etc; asisten con los
curanderos o cuando es un parto consultan a la partera, porque saben que no
perderán ninguna parte de su cuerpo con alguna operación. Incluso asisten con
los terapeutas tradicionales porque saben que los curan del alma y del cuerpo y

29
López Austin. 1996. Pag. 219
* Comentario del señor Juan Antonio Shela Tabaco, edad 55, nativo de Yohualichan. Actividad
Curandero.
112

así mantienen un equilibrio entre ambos y tener el cuerpo sano, porque el alma no
lo cura ningún médico.

º Cabeza.

La cabeza es uno de los principales partes del Cuerpo Humano, la pregunta es


¿Por qué la cabeza es una de las principales partes del cuerpo? La respuesta es
porque los antiguos nahuas creían que era la entrada y salida del alma o tonalli
para así poder albergarse dentro del cuerpo. Además de que en ese lugar se
localiza el cerebro o los sesos como algunas personas lo mencionan. La señora
Juana Petronia dice que:

“El cerebro es la parte más delicada del cuerpo,


por eso cuando nos bañamos primero lavamos
nuestras cabezas con agua fría porque sí bañamos
la cabeza con agua caliente nos enfermamos más
seguido.”**

Se observa que los habitantes tienen el concepto de equilibrio porque al estar el


cuerpo en descompensación, este tiene un desequilibrio y sufre enfermedades.
Por lo tanto la cabeza es caliente y el cuerpo es frío al bañarse lo hace por
separado, la cabeza primero con agua fría y después el resto del cuerpo con agua
caliente. Esto hace que el cuerpo tenga una fortaleza, para así tener el equilibrio
adecuado.

**
Comentario de la señora Juana Petronia Ocotlan, edad 31, nativa de Yohualichan. Actividad:
ama de casa y encargada de la tortilleria.
113

Al contar con ese equilibrio el alma puede mantenerse en un estable


balance y así no fundamentar la enfermedad en el cuerpo ya que el alma es la
base del Cuerpo Humano.

º Corazón

El corazón como todos sabemos se localiza en la parte superior izquierda del


tórax. Los pobladores de Yohualichan saben que ahí se localiza porque en ese
lugar palpita, con un ritmo genérico. Incluso ellos consideran que el corazón es
también una de las partes más importante del cuerpo por tener una jerarquización
anatómica. El corazón cuenta con arterias que hacen que tenga un
funcionamiento correctamente equilibrado, porque si no existe un buen
funcionamiento la persona llega a morir. Esta es la opinión de los habitantes de
Yohualichan, además indican que esas arterias son tal delgadas como un hilo y
están conectadas al cerebro.

Consideran muy importante para el funcionamiento del corazón y del


cerebro, la sangre, está baña al corazón y a su vez hace funcionar la circulación
de la misma. Se sabe que la sangre recorre todo el cuerpo, por lo tanto tratan de
cuidar su corazón por estar conectado a todo el cuerpo. Para hacer esta conexión
es gracias a las venas que se encargan de conectar esas partes, ya que el punto
de partida o el punto jerárquico es el corazón. La partera de la comunidad
menciona que:

“Las venas a como están trabajando y organizadas se

parece a un tejido, porque si no tuviera una distribución de

los puntos, el tejido no queda bien y se desforma, por eso las

venas son iguales a un tejido, si esta mal una vena, la sangre


114

no pasaría y el cuerpo se enfermaría, también el corazón, y

se desforman.”***

Para que el cuerpo se encuentre con buena salud, el corazón debe de contar con

un buen funcionamiento. Por lo tanto hacen responsable al corazón de los

malestares que padecen, por ejemplo si alguien se enferma de bilis, sentimiento o

susto, primero sufre el corazón, es el que enferma primero. Estos padecimientos

cuando tratan de curarlos el curandero, pasa por el individuo una veladora

comenzando por la cabeza, siguiendo con el corazón y continuando la parte del

tórax, por estar simultáneamente conectados, para finalizar con los brazos y

piernas.

► Músculos, nervios y venas.

Aunque ya se ha mencionado algo sobre las venas trataré de explicar la función

de los músculos, nervios, tendones y venas.

Los músculos son considerados como la carne y lo llaman nacat por ser

parte de la carne. Los nervios en nahuat lo llaman talhuat o cuerdas, estos hacen

***
Comentario de la señora Francisca Hernández de Jesús. Edad 71 años. Nativa de Yohualichan.
115

que se unan los músculos con la piel y los huesos. Además de que las venas son

las que dan fuerza a la carne para que puedan sostenerse en su lugar, también

unen a los huesos, todos ellos se consideran que están vivos porque a través de

ellos circula la sangre.

Los músculos, nervios y venas son susceptibles a las enfermedades como

cualquier parte del cuerpo. Ya que por mínimo que sea un golpe hace que la

persona sufra, por ejemplo cuando se desprende algún pedazo de carne o al

moverse algún nervio de su lugar o incluso cuando se aplastan las venas con un

solo golpe. En ocasiones hace estos golpes hacen que fallezca la persona, por no

circular la sangre en la parte lastimada. El señor Miguel Santos, huesero de oficio,

hace una comparación de lo anterior con los cables de luz:

“...los alambres de luz están forrados con un plastiquito, dentro de ese

platiquito hay muchos cablecitos (alambres), cuando los cortamos ya no

pasa la corriente, pues es lo mismo que pasa con las venas, cuando se

golpean o se cortan ya no pasa la sangre al otro lado.”****

Para los yohualicenses las venas son arterias importantes porque sin ellas no

circula la sangre que es esencial para sobrevivir, por lo tanto no tendrían energía

para vivir al igual que un cable de luz ya que sin esos cables no tendrán energía

Actividad: Partera.
****
Comentario del señor Miguel Antonio Santos. Edad 66 años, nativo de Yohualichan. Actividad:
Huesero.
116

eléctrica, por lo tanto cuando se aplasta una vena, el canal queda obstruido, y se

impide el paso de la sangre y consecuentemente los músculos no serían bañados

por ella y al no pasar puede ocasionar la muerte de la persona.

º Estomago.

El estomago (barriga o panza como lo llaman en la comunidad), se localiza en la

parte superior donde finalizan las costillas y llega hasta la parte inferior del

abdomen. Dentro de esta cavidad se ubican los intestinos, también llamados

“tripas”. Estos órganos absorben los alimentos que son procesados por los jugos

gástricos. El funcionamiento de este órgano esta conectado con los riñones,

porque la interpretación que tienen los terapeutas sobre estos órganos es que al

pasar el alimento por el estomago va directamente a los riñones y este separa los

desechos de los alimentos que todavía sirven. Los desechos se van evacuando, y

por ello que hay que ir al “baño”, como lo especifica el señor Shela:

“...que todo lo que no nos sirve sale de nuestro cuerpo y ¿cómo

hacemos que salga ese desperdicio?, pues en el baño cuando uno

tiene que hacer del baño”


117

aclarando que

“lo que si sirve se regresa al estomago.”

El funcionamiento del estomago se observa aquí que es a través de los alimentos,

ya que estos se clasifican como fríos y calientes, y al no existir un equilibrio entre

ellos ocasionan enfermedades, además de que hay que masticarlos bien. Y como

el estomago es parte esencial del cuerpo lo cuidan demasiado, aunque en

ocasiones caen en contradicciones porque sus alimentos los hacen con

demasiado picante y el estomago lo siente muy caliente, pero para equilibrarlo

toman sus bebidas frías.

º Aparato Reproductor Femenino.

Para los habitantes de Yohualichan, especialmente las mujeres y parteras, la

matriz es la parte primordial en el cuerpo de la mujer, por ser parte del ciclo de

vida, para ella y el nuevo ser que nace. Como lo explica la señora Francisca

Hérnandez:
118

“La parte de una mujer es la más importante para la vida, porque

gracias a ella puede procrear a más seres humanos, cuando nos sirve (la

matriz) podemos tener hijos y eso porque la mujer esta en condiciones

de tenerlo y es joven, pero cuando la mujer ya es vieja y ya no tiene su

regla ya no puede tener hijos aunque ella los quiera demasiado, pero ya

no pueden. Por eso cuando podemos debemos tenerlo porque es la

parte que nos toca hacer a nosotras como mujeres, crear más vida,

para que no desaparezcamos de esta tierra.”

Hay que estar consientes de que la mujer es la que procrea a los hijos porque esta

establecido biológicamente que la mujer es la única que puede tener hijos.

Aunque hay que mencionar que la matriz es importante en el cuerpo de la mujer

ya que esta conectado a los senos, al estomago y los intestinos, porque al estar la

mujer embarazada los pezones obscurecen, el intestino y estomago deben de

mantenerse en equilibrio porque si no se encuentran en buena salud la mujer

puede sufrir perturbaciones estomacales y en ocasiones hace que el bebé este

mal alimentado o alterar la gestación y esto se establece a través del alimento,

como se mencionó anteriormente el equilibrio se establece a través de la polaridad

frío-caliente, porque afecta a la matriz y a la sangre por estar en una cavidad

donde se alberga el feto durante su gestación, además de estar conectados.

Se menciona en ocasiones que la matriz alberga la sangre mala, porque

cada 28 a 30 días la mujer evacua esa sangre, este periodo de menstruación

indica que la mujer puede tener hijos después de haber desechado esa sangre, en
119

otras palabras se considera a la mujer fértil para procrear hijos. Se puede

mencionar que la sangre también es mala porque se evacua a través de la vía

urinaria, en este caso se expresa que la mujer puede tener infecciones. Por lo

tanto las mujeres son cuidadosas en ese aspecto ya que cuando están

menstruando y sufren dolores toman tés calientes para poder equilibrar la

temperatura de la matriz, porque esos dolores se deben en ocasiones a frialdad y

tiene que estar a una temperatura estable. Cuando se encuentran embarazadas

se cuidan mucho más, por ejemplo, no cargar nada pesado, no correr, ni hacen

movimientos bruscos, etc; ya que pueden “aflojar” la matriz o algo peor “tirar” a su

bebe (abortar). Y al observar los pobladores que no están activas

constantemente, se les considera “inútiles”, así las llaman, porque no realizan sus

actividades cotidianas y hacen que se altere la organización dentro de una familia.

Las mujeres tienen que acudir constantemente con el médico para que las

examine o con las parteras para que acomoden al bebe y así saber el estado de

salud del nuevo ser.

º Aparato Reproductor Masculino.

Para los hombres de Yohualichan saben que las partes importantes en su cuerpo

es “su” pene, aunque en ocasiones le llaman vulgarmente, “pito” o “pajarito”, esto

se debe a que cuando están excitados se encuentra erecto el músculo y debe de

ser estimulado. Pero para los terapeutas tradicionales el pene y los testículos es
120

parte esencial para procrear hijos y ayudan a la mujer a tenerlos. Esta es la idea

que tiene el señor Shela referente a esté órgano:

“Nosotros como hombres tenemos una parte muy importante que nos

hace distinguir de las mujeres, es nuestro pene y testículos, gracias a ellos

podemos ayudarles a las mujeres a tener hijos, pero no solo sirve para

eso sino también para orinar porque es una parte que esta conectada a

nuestro organismo y hace que tengamos ganas de hacer del baño,

como a las mujeres, ellas orinan por la matriz, ya que la orina esta

almacenada en la vejiga. Entonces los hombres orinamos por el pene, y

este está conectado también con el cerebro y el corazón porque

cuando nos enamoramos queremos estar con nuestra señora, entonces

el corazón nos indica que nos enamoramos y el cerebro nos indica que

queremos tener placer y estamos con nuestras señoras, por esos nosotros

ayudamos a la mujer a tener hijos. Y tenemos que cuidarlo mucho,

¿Cómo? Pues no cargando cosas pesadas, porque esa parte es muy

delicada y debemos cuidarla.”

En este comentario se observa que el aparato reproductor masculino es la parte

esencial que ayuda a la mujer a tener hijos. Pero si observamos también tiene el

criterio que sirve para desechar los despojos líquidos que depura el cuerpo,

también se observa que tiene gran cuidado porque ellos saben que si cargan algo

pesado o hacen algún movimiento brusco pueden hacer que se debilite y al

suceder esto se ocasionan enfermedades.


121

º Sangre

Los curanderos y parteras clasifican a la sangre como buena y mala, por ejemplo,

la señora Francisca menciona que:

“La sangre es mala cuando una mujer acaba de dar a luz, porque (esta

se enfría y se seca esto es cuando se encuentra fuera del organismo) y queda

apestoso y con eso se le quita el apetito y para que no quede así, se

lava”

Cuando la mujer esta dando a luz, la sangre es esta derramando y se considera

mala por estar fuera del organismo, pero también la partera específica que cuando

el recién nacido esta todavía unido a su madre por el cordón umbilical, la sangre

que esta circulando por ahí es mala. Pero también se mencionó que es buena, al

estar circulando por las venas, como arriba se indica, toda esa sangre fortalece al

cuerpo.

La sangre se puede clasificar en dos formas: fría y caliente. Se entiende

como frío-caliente la ideología de los indígenas dentro de su concepción del

cuerpo, como el estado de equilibrio y desequilibrio. En cuestión de la sangre lo

frío y caliente esta relacionado con el color de ella. Si la sangre es obscura y


122

pesada, es sangre caliente y cuando es más clara y ligera es fría. Así es como lo

clasifican los habitantes de Yohualichan.

“Nuestra sangre es la que nos da vida, pero cuando esta muy caliente o

sea obscura y pesada no nos enfermamos seguido pero si esta clarita y

ligera nos podemos enfermar más seguido. Las personas que tienen

ligera la sangre son personas débiles, de carácter débil, son fáciles de

enfermarse y las otras no, son todo lo contrario, son personas fuertes,

capaces de hacer muchas cosas y no se enferman.”*****

En este comentario se observa que el color de la sangre incumbe el estado físico

de la persona. Ya se ha mencionado antes, cuando el cuerpo esta en

desequilibrio es más vulnerable para las enfermedades.

Otra inquietud en la que la sangre les manifiesta como mala es la sangre

menstrual, es una etapa donde la mujer es rechazada por los integrantes de su

familia, por desechar sangre que es mala para su organismo. Las primeras

expresiones de la gente son: que esa sangre es desagradable, en ocasiones hace

sufrir a la mujer y por último que es una sangre que el cuerpo evacua para no

ocasionar enfermedades cuando la mujer esta embarazada.

*****
Comentario de la señora Carmen Angeles Flores. Edad 48 años. Nativa de Yohualichan.
Actividad: Ama de casa.
123

Aunque en pocos casos las mujeres no saben porque “sangran”, en este

caso comunidades indígenas, solo mencionan que esa sangre es mala para el

cuerpo. Este simple hecho lo da una señorita, nativa de la comunidad, que no ha

tenido suficiente información al respecto:

“Para mí la sangre es desagradable, huela mal y mi mamá me a dicho

que debe de salir de nuestro cuerpo porque si no me enfermaré cuando

tenga mis hijos (esta expresión indica el periodo de parto), a mi no me gusta

tener mi regla porque siempre sufro de dolores en mi estomago (señala su

vientre), nos ha dicho la partera y las señoras que acomodan a los bebes

dentro del estomago, que es frialdad lo que tengo y hace que tome tés

calientes para poder tener calor en mi estomago.”******

Aunque en la escuela se les ha explicado lo que es el aparato reproductor y sus

funciones, la informante ha indicado que le han dado información sobre ese tema,

en la clínica de la comunidad. Pero toma más en cuenta lo que se le ha enseñado

en el núcleo familiar. En ocasiones la información que se desarrolla dentro de la

familia es absurda, desde el simple hecho que se rechaza a la mujer cuando esta

en su periodo de menstruación. Por ejemplo, la mujer que esta menstruando no

debe de pasar por la milpa porque se seca, esto indica que la mujer esta caliente y

a su paso va secando la milpa.

******
Comentario de la señorita Martha Reyes Santos. Edad 15 años. Nativa de Yohualichan.
Actividad Estudiante de 5° año de Primaria
124

Por lo tanto hay que mencionar que la mujer esta consiente que su sangre

debe de estar equilibrada tanto en color, olor y fluidez para que ella este en

condiciones aceptables y contar con buena salud.

º Alma / Yolot

El alma es la parte esencial del cuerpo humano, es la parte impalpable inherente

del cuerpo. Ya que es inmaterial como un sinónimo de ánima, espíritu o aliento.

Álvarez Heydenreich menciona que la coesencia del alma es el espíritu ya que es

“Como una paloma como un viento que esta en el corazón y se riega por todo el

cuerpo. El espíritu nos lo da Dios para que podamos hablar y movernos; sin él

estaríamos muertos, por ello es necesario rezar para que el espíritu no abandone

el cuerpo. Por lo tanto, esta parte inmaterial, es lo que le da vida, la energía,

fuerza motriz y la facultad de habla al hombre. Es su principio vital.”30

En cambio Ichón menciona que existen dos almas para cada persona, alma

grande y alma pequeña llamadas Li-stákna y Li-katsin, respectivamente. La

30
Álvarez Heydenreich, Laurencia. La Enfermedad y la Cosmovisión. En Hueyapan, Morelos.
Serie Antropología Social, Colección no. 74, INI. Pag. 99 – 100.
125

primera significa “eso que hace vivir y crecer el cuerpo”: el principio vital, y el

segundo sería el principio del conocimiento, de la inteligencia del espíritu. 31

Estos dos autores llegan a un mismo punto referente al alma que es un

“principio vital”, ya que sin esto el Cuerpo Humano sería vulnerable a cualquier

enfermedad. Aunque tienen diferentes contextos pero llegan al mismo punto a un

eje esencial de la vida. El primer autor hace presencia de Dios, que gracias a Él

se puede tener alma y vida y el segundo hace una clasificación del alma como

pequeña y grande.

Dentro de este desarrollo hay que mencionar como los habitantes de

Yohualichan se refieren al alma. En primer lugar ellos llaman en nahuat al alma

como yolot, pero si hacemos mención al yolot también estamos hablando del

corazón como se ha redactado más arriba, esto es porque ambos son los que dan

la fuerza vital al hombre, tanto física y espiritualmente.

Se observa que el alma tiene una estrecha relación con el Cuerpo Humano,

dando como resultado las categorías de salud y enfermedad ya que el gran

número de padecimientos se explica a partir de los daños sufridos por tal esencia.

Por lo tanto el alma y cuerpo no son distinciones opuestas, más bien forman un

continuo.

31
Ichón, Alain. La Religión de los Totonacos de la Sierra. INI, México, 1973. Pag. 175
126

Se debe de considerar esta pregunta ¿Por dónde entre y sale el alma? El

alma tiene la facilidad de entrar y salir por la cabeza, en Yohualichan se sabe que

esa entrada se localiza en el “remolino” que se ubica en la parte superior de la

cabeza. La sede del li-katsin, como lo llama Ichón, es la cabeza, hace alusión

que el alma parece ser única, pero es lo contrario es un alma múltiple que se sitúa

en todos los puntos del cuerpo en que se ve batir el pulso.32 Por lo tanto se puede

indicar que el alma esta deambulando por todo el cuerpo, esta es una teoría con la

que cuentan los habitantes de Yohualichan, referente a esta deambulación. El

señor Santos menciona que:

“Cuando deseas buscar el alma dentro de tu cuerpo, solo tienes que

tocar las muñecas, la garganta y otra parte del cuerpo y sentirás que el

alma está armoniosa, sientes que te brinca, esto quiere decirte que esta

tu alma en el cuerpo, donde tu quieras tocar, ahí esta nuestra alma.”

Al respecto de este comentario Ichón indica que el alma “li-stákna se manifiesta en

el pulso de la garganta, equivalente, en suma, a nuestra noción el corazón. Los

otros están situados en las sienes, las palmas de las manos, los cuellos de los

pies.”33 Se puede manejar estos puntos como principales para encontrar el alma y

así manifestar que es un alma múltiple.

32
Ibíd
33
Ibíd
127

Para que pueda funcionar armoniosamente el organismo depende mucho

de la entidad anímica, como se ha mencionado más arriba, pero esto no quiere

decir que no sea inalterable, ya que el alma puede desprenderse con frecuencia,

con un susto o incluso durante un sueño. Por ejemplo Ichón hace alusión que

“mientras duerme, el hombre sueña: es que su alma, sale de su cabeza; para ir a

pasearse, para nutrirse, para beber del rocío de las hojas de los árboles.”34

Independientemente de cómo se pierda el alma, sí esta perdida se prolonga

por mucho tiempo, el individuo enferma y corre peligro de morir. Los

padecimientos que ocasiona son múltiples en Yohualichan los curanderos

mencionan que esta perdida que puede ser mortal, y el individuo muere.

¾ Salud / Enfermedad.

En el transcurso de esta investigación se han mencionado un par de palabras que

están relacionadas con el Cuerpo Humano: salud y enfermedad. El individuo

como ser humano es la parte fundamental del equilibrio del cuerpo, así que tiene

una responsabilidad para cuidar y mantener su cuerpo. Este debe de permanecer

con una buena salud para que no enferme, en este caso intervienen diferentes

factores biológicos, psicológicos, social y cultural. Todos estos factores deben de

34
Ibíd. Pag. 176
128

funcionar armoniosamente para que exista una continuidad dentro del Cuerpo

Humano y que se tratarán de demostrar durante este apartado.

El biológico es un factor referente a la naturaleza y funcionamiento del

Cuerpo Humano; el psicológico esta relacionado con el aspecto emocionalmente

del hombre ya que si este tiene mal sus emociones el cuerpo llega a ser

vulnerable para cualquier enfermedad; el social y cultural son factores que crean

caracteres en la persona para poder desarrollarse dentro de un núcleo social.

La voluntad de los hombres es estar con buena salud para no enfermarse y

llegar a la muerte. Por eso el individuo crea un estado de equilibrio para mantener

el cuerpo saludable. Aunque hay ocasiones que el cuerpo tiene un desequilibrio

(orgánico) y ocasiona las enfermedades en diferentes conceptos, ya que dentro de

un pensamiento indígena, estas enfermedades podían producirse por diferentes

factores por lo tanto el hombre tenia que crear, hoy en día crean, barreras

sobrenaturales para el equilibrio del cuerpo.

A continuación mostraré estos conceptos dentro de una Cosmovisión

indígena, específicamente de Yohualichan, ya que estas personas tratan de

mantener su salud lo más estable posible.


129

º Salud

En la antigüedad las diversas sociedades tenían el interés de mantener un cuerpo

saludable a través de recursos naturales, además de una organización laboral que

producía diferentes condiciones dentro de una unidad domestica. Se puede

mencionar también que el ejercicio era y es un factor importante para el cuerpo.

Enepo0cas pasadas, en el caso de los nahuas, mantenían sus cuerpos con

ejercicio, a través de las guerras, ya que era un ejercicio continuo, otro factor

importante era el control social que se establecía dentro de una comuna. Todos

estos factores como se mencionó arriba son indispensables hoy en día.

Los habitantes de Yohualichan también tienen estos factores para mantener

su salud en buen estado, ya que es esencial para ellos tener saludable su cuerpo.

Por ejemplo cuando explotan los recursos naturales para obtener el consumo

alimenticio; la actividad laboral lo realizan con trabajo, sembrando cosechando, y

no en el campo de guerra, sino en el campo, trabajando la tierra, además de que

se desarrolla un ejercicio continuo. Y otros de los factores importantes es el

control social teniendo y manteniendo sus relaciones sociales con la demás gente

esto dentro y fuera del núcleo familiar.

Cuando sucede alguna serie de cambios dentro de estos factores el

individuo sufre un cambio físico, donde disminuye su capacidad y así transforma a


130

la persona en un débil en sus deberes cotidianos dentro de su grupo social. La

incapacidad para realizar las cosas se puede mostrar a través de cansancio,

pereza, sueño durante el día, dolor en alguna parte del cuerpo. El individuo puede

expresar el malestar o enfermedad a través de estos síntomas, además de no

poder funcionar correctamente todo su organismo.

º Enfermedad.

Con relación a la enfermedad existe una gran diversidad de conceptos pero en

este caso tratare de explicarlo entres periodos, que a mi consideración pueden ser

importantes para desarrollar este tema. Además en los periodos en los que los

divido son importantes en el desarrollo de México.

E Época Prehispánica.

El gran numero de indígenas prehispánicos atribuían sus enfermedades a través

de castigos divinos, fechas de nacimiento, por terceras personas y por causas

naturales. Cuando se explique estos factores que ocasionan la enfermedad se

entenderá mejor el concepto.

- Castigos divinos: Este caso en especial se aprecia que las enfermedades eran
castigos para los hombres por algún Dios por haber quebrantado alguna
prescripción religiosa. Por ejemplo no cumplir con los ayunos, no haber
131

realizado alguna ofrenda o sacrificio u ofender algún personaje de la deidad.


Algunos de los dioses que podían castigar se mencionan Tezcatilipoca, Tláloc,
por ejemplo.

- Signos Calendáricos: Para los nahuas era muy importante el día que nacieran
porque cada día era precedido por un signo y por una o varias divinidades.
También influía la hora del nacimiento (día o noche) ya que quedaban bajo la
influencia de diversos dioses. Los dioses podían ser buenos o malos y en el
momento que nacía un bebe quedaba bajo su influencia. Cuando nacían en un
día no favorable los padres procuraban a que hubiera un día con un signo
bueno para darle nombre al niño. La influencia de estos signos calendáricos
se manifiestan las enfermedades en los hombres por haber nacido esos días
malos.

- Brujos: Para que una persona cayera enferma tenía que ser causada por
personas, especialistas en la materia, en este caso, brujos, hechiceros, ya que
ellos podían ocasionar males y así podían hacer que las personas tuvieran
malestares o incluso hasta la muerte.

- Causas naturales: Este tipo de enfermedad el hombre se apoyaba en un


diagnostico y con una terapia de remedios naturales se podían curar. Esta
terapia las realizaban los curanderos con una variedad de plantas y rezos. Ya
que podían curar las fatigas, indigestiones, enfriamientos, etc.
132

E Época Colonial.

Los conquistadores observaron que la medicina indígena era tan favorable como

la de ellos. Incluso ya no era necesario que llegaran remedios de Europa, a parte

de que era caro ese traslado, los Españoles y los indígenas preferían los remedios

que producía la naturaleza. Ya que los propios terapeutas indígenas diagnostican

y recetaban a los Españoles, por lo tanto esa época la medicina indígena tuvo

mucho prestigio.

En el periodo de la colonia también se clasificaron las enfermedades a

través de diferentes causas, que son similares a la de la época prehispánica ya

que se le atribuía a los castigos divinos de dioses, a la acción de brujos y

hechicero, signos calendáricos y por causas naturales.

- Castigo divino: Se maneja como castigo de los dioses prehispánicos pero


conforme se va atribuyendo la época colonial esos castigos era del Dios de los
cristianos.
- Brujos y Hechiceros: Estos personajes siguen persistiendo en esta época,
pero dentro de sus hechizos existe un sincretismo entre los conocimientos de
creencias religiosas antiguas y cristianas. Existiendo este sincretismo los
hechiceros seguían ocasionando enfermedades.
- Signos caléndáricos: Las enfermedades que se ocasionaban por los días que
nacían las personas bajo la influencia de los dioses prehispánicos, en esta
época se fueron introduciendo los dioses cristianos ya que estos dioses
también castigaban a los mortales.
133

- Causas Naturales: Esta causa es similar a la época prehispánica porque esas


enfermedades se atribuían al cuerpo humano.

E Época Moderna.

En las dos anteriores épocas se observa que la estructura que rodea a la

enfermedad sufrió un contacto y choque intercultural con la ideología Española.

Ya que con una medicina indígena y una medicina española da como resultado

una medicina tradicional, con esto no quiero especificar que la medicina tradicional

se incline por alguna de las dos sino es el resultado de ambas medicinas.

En esta época también se observa ese contacto y choque que existió con

la ideología de los conquistadores, dando como resultado una ideología referente

a la enfermedad. La enfermedad en esta actualidad se atribuya a tres causas:

castigos divinos, brujos y causas naturales.

- Castigo Divino: Como se ha mencionado esta enfermedad se ocasiona por un


dios, la virgen o algún santo, etc. Por no haber cumplido alguna manda o
haber ofendido alguno de ellos. Sólo que con la irreligiosidad de las personas
ya no se maneja consecutivamente esta causa de enfermedad
- Brujos: La enfermedad también se debe a las personas que poseen los
conocimientos, como en las anteriores épocas, que dañas a los individuos.
134

- Causa natural: Esta enfermedad es similar a las anteriores, la


descompensación del cuerpo, este tiene que ser atendido por médicos
especialistas de alguna institución.

Con lo anterior se observa que la enfermedad existe en diferentes épocas y en

diferentes causas. Los Yohualicenses saben que las causas de las enfermedades

son atribuidas por causas naturales o por terceras personas, además de las

enfermedades que se ocasionan por el susto. Estas enfermedades ocasionan que

la gente decaiga y se quede inactivo por un desequilibrio orgánico.

Las personas por lo general no toma en cuenta estos síntomas, prefieren

estar activos realizando sus actividades cotidianas, que estar quejándose todo el

día. El comentario de un habitante de Yohualichan reafirma este concepto:

“Cuando me siento cansado, con mocos en la nariz, es que me va a dar

gripa, pero esa gripa no me va hacer que deje mi trabajo en el campo,

prefiero trabajar para que se me salga la gripa con el calor, y no

quedarme en la casa para seguir enfermo.”

Este comentario expone que la gente debe de estar ocupada para que su

organismo no tenga una recaída, en este caso la gripa, además de que si no

trabajan pierden su jornada del día y ya no podrán contar con la economía que

ingresa a sus casas. Por lo tanto ellos adquieren un aspecto económico

importante que su cuerpo. Otro ejemplo donde se observa que prefieren trabajar
135

que estar acostados, es el de las mujeres, que aunque ellas estén enfermas

deben de estar realizando las labores de su hogar, porque saben que nadie hará

los deberes domésticos.

En informes adquiridos en la clínica la mayoría de los habitantes llegan con

enfermedades graves, por no atenderse a tiempo, y su justificante es: tienen que

trabajar para llevar dinero a sus casas, o en los casos de las mujeres prefieren

aguantarse el dolor que asistir al medico, porque si asisten a la clínica pierden

tiempo y no hay quien realice las labores domesticas dentro de sus hogares,

además de lo antes mencionado, porque les pueden quitar alguna parte de su

cuerpo.

Se observa que la cuestión de enfermedad no sólo se involucra

biológicamente, sino psicológico, social y económico, este último no se agrega por

lo mencionado arriba, además de afectar a otras personas como la familia, por

preocuparse al saber que alguno de su familia esta enfermo.

Al no asistir a los centros de salud la mayoría de los casos sé automedican

aunque no se sepan que enfermedad estén padeciendo en realidad o preparan

brebajes, tés, con diversas plantas o hiervas comestible, con las que cuentan con

sus propios hogares o huertos. Además de asistir con un curandero para que los
136

cure. Ya que puede este auxiliar a la gente en el caso de que la enfermedad haya

sido por causas divinas o por personas.

Ya en otras palabras la enfermedad es la causante de originar malestares o

dolencias, en ocasiones contagiosas. Existen procesos fundamentales en las que

ocasionan la enfermedad, por ejemplo, la sustracción de órganos vitales del

individuo y la penetración en el cuerpo de sustancias comunes que se localizan a

su entorno. Estos procesos son motivados por las convicciones propias de las

cosmovisiones del lugar o territorio, personas con poderes extraordinarios,

elementos de la naturaleza y la combinación de los aspectos anteriores.

Las convicciones propias de las cosmovisiones se refieren a los conceptos

“ordenados” que tienen los habitantes de cierto territorio hacia la enfermedad y

salud, las personas con poderes son las que ocasionan las enfermedades a través

de los hechizos (Brujería) y los elementos de la naturaleza con circunstanciales

que se puede exponer la enfermedad. Todas estas causas en conjunto hacen que

las enfermedades se manifiesten en el individuo.

► Equilibrio.

Al igual que enfermedad también se habló de equilibrio, este equilibrio hace

referencia a la dualidad de frío-caliente, ya que son categorías opuestas y


137

complementarias que regulan al cuerpo humano y no solo al cuerpo también a los

diversos aspectos del hábitat y de la vida cotidiana del hombre. Estos aspectos

son los alimentos, las enfermedades y sus remedios, el ciclo de vida, la

reproducción, los fenómenos naturales, los colores de los objetos, etc. El binomio

frío-calor, no se refiere solamente a una temperatura sino como una teoría y

herramienta teórica que usan los curanderos e indígenas, dentro de la medicina

tradicional, para caracterizar enfermedades y receta remedios, que en este

aspectos en su mayoría son plantas.

López Austin sostiene que la dicotomía de frío-calor es de origen

prehispánico.35 Además reconoce la indudable influencia española en el sistema

frío-calor, que es una teoría de origen americano, pero la disertación se hace parte

de la Cosmovisión prehispánico.

Dentro de la medicina tradicional la enfermedad es ocasionada por los

excesos de frío o de calor en el cuerpo, ya que este de estar en un constante

equilibrio estable, por lo tanto el cuerpo debe de tener en buen estado los niveles

para que obtenga fuertes barreras para impedir la introducción de enfermedades

tanto de fuerzas naturales o por enfermedad orgánica.

35
López Austin, 1996. Pag. 303
138

López Austin también menciona que “Calor y frío son cualidades y no

cantidades térmicas, no tienen relación con la temperatura, cuando menos no en

términos de correspondencia forzosa.”36 Aquí López Austin menciona que esta

definición no trata de temperatura sino de los conceptos que se le dan al orden

dentro de una ideología dada. Un simple ejemplo, sí vamos al hecho del color el

blanco es caliente y el hielo es blanco. Pero no se va estar hablando de la

dualidad de frío-caliente sino de equilibrio y así es como se debe de mantener el

cuerpo, en equilibrio.

La dualidad de frío-caliente no solo se observa en el cuerpo humano y en

las enfermedades, también en las plantas y alimentos. Por ejemplo “Las plantas

se clasifican como frías o calientes por su color, olor, sabor, lugar donde crece,
*******
grado de humedad, sexo, parte de la planta.” Sobre alimentación Alvarez

Heydenreich menciona que los alimentos se clasifican a través de los ingredientes

en que estén preparados los alimentos “..., puedo decir que en general, casi todas

las verduras y las frutas se consideran frescas y frías. La carne de animales

herbívoros como la armilla, el pollo y otros también es fría. Aunque la carne de

gallina y el carnero son consideradas calientes. En el medio ambiente natural, el

sol es caliente, mientras que el agua y la tierra, la lluvia, el granizo y la oscuridad

son fríos.” 37

36
López Austin, Alfredo. Textos de Medicina Náhuat. UNAM, México, 2000. Pag 17
*******
Comentario del Antropólogo Alfonso Ruiz Belman en el “Curso Monográfico de Antropología
Médica”, realizada el 26 de Junio de 2002. En la Escuela Superior de Medicina, IPN.
139

El sistema frío-caliente es muy diverso y para poderlo expresar dentro de

una cosmovisión dada se necesita más que un pequeño espacio para exponerlo,

aunque esta cosmovisión explicada o no, se hace referencia en dos términos: en

la indígena y la cosmopolita, ya que este sistema hace hincapié a la constitución

del cuerpo humano. Pero la función ideal de este binomio es fundamental en el

concepto de equilibrio, que el cuerpo se debe de mantener templado.

Ya se ha mencionado en esta investigación como los Yohualicenses

clasifican esa dualidad de frío y caliente, dentro de su campo y fuera de este,

como afecta esa dualidad a las personas u objetos que se localizan a su

alrededor. Porque tanto alimentos, plantas utilizadas por el individuo las clasifican

a través de los efectos que producen en el cuerpo humano.

En este apartado quise exponer lo que es la dualidad de frío-caliente, ya

que no solo se enfoca al cuerpo y a la enfermedad sino en plantas y alimentos,

también.

La finalidad de este capítulo fue presentar la Cosmovisión y el Cuerpo

Humano, ya que nuestro cuerpo no sólo se puede observar físicamente porque el

organismo humano expresa significados que son interpretados en ciertas maneras

y en diferentes circunstancias. Y en el caso de Yohualichan se expuso el

37
Alvarez, Pag. 111.
140

significado que tiene para los pobladores su cuerpo y como lo interpretan. Espero

que con esta breve explicación se pueda entender el objetivo de este capítulo. Ya

que se necesitaría más tiempo para poder exponer con amplitud este tema.
141

CONCLUSIONES.

Se ha tratado durante el proceso de elaboración de esta tesis un panorama de lo


que fue Mesoamérica, de lo que es un Estado- Nación y sus definiciones a
grandes rasgos; también se incluyo una etnografía, que fue satisfactoria por
contener grandes aspectos de la comunidad, y para finalizar se incluyo como tema
principal la Cosmovisión y el Cuerpo Humano, donde se mostraron diferentes
términos y conceptos, pero en este apartado trataré de especificar las coherencias
que se expusieron en la introducción.

En primer lugar Mesoamérica es la superárea que se desarrolló con gran


esplendor, además de haber creado una pluralidad de culturas, en sí Mesoamérica
tuvo gran influencia ante las otra dos superáreas: Oasisamérica y Aridamérica.
Desde la técnica agrícola que tuvo como aceptación en las otras, con un sistema
de regadío que hizo que ya no tuvieran que depender de la producción de
temporada. Otra influencia que se desarrollo fue en la cerámica, en la forma
morfológica y color de esta se observaron la tendencia mesoamericana, también
se mencionan las viviendas y su forma de organización política. Todas estas
influencias se lograron a través de la intercomunicación que existió en esos
periodos y que perduraron hasta la conquista.

La recopilación de estos datos se realizó a través de autores que trabajaron


el tema de Mesoamérica y se trató en este capítulo que se observara las
influencias mesoamericanas, incluyendo quienes eran los vecinos en el aspecto
de territorio, en sí este capitulo expuso los vestigios de Mesoamérica.

El segundo capítulo expreso los conceptos de Estado-Nación y cuales


fueron sus conceptos individualmente para crear a sí una nacionalidad, y un
142

simple ejemplo, donde se puede expresar la nacionalidad es en el reconocimiento


de una persona ante otra. De ahí creando una identidad nacional, donde todos se
identifican dentro de un territorio y fuera de este. Esto es a través de reconocer a
una persona por sus costumbres, tradiciones, y que pertenezca a una nación.

Dentro de este territorio que se establece como nación se localizan


comunidades arraigadas, con las que cuentan con sus tradiciones y costumbres
aun establecidas dentro de este territorio nacional, en este caso son comunidades
indígenas, estos grupos se han mantenido a través de la modernidad, de este
siglo, y en este capítulo se manejo como Cuestión Étnica ya que los indígenas
han sido muchas veces marginados por la misma sociedad. Pero hay que tener
en claro que ellos son los que hacen que una nación cuente con esas funciones
de tradición. Esto se realiza a través de las narraciones históricas, que también en
este capítulo se hace mención, como Literatura Oral. Ya que gracias a las
narraciones la historia puede mantenerse, y así saber hoy en día cual es fueron
las ideologías de los indígenas.

En el tercer capitulo trato de hacerse la difusión de una comunidad, no en


el aspecto comercial sino en el aspecto cultural, porque se ha mencionado en esta
tesis, que no existen escritos referentes a Yohualichan, solamente se menciona la
Zona Arqueológica que permanece en el lugar y que lleva el mismo nombre. La
gente que habita en Yohualichan desea que se haga un amplio conocimiento de lo
que es su comunidad. Incluso uno como investigador se encuentra con este
conflicto, porque al buscar Yohualichan, como comunidad no se localiza, solo la
zona y son datos arqueológicos. Y es muy importante que se realice este tipo de
trabajos etnográficos, y se elaboren dentro de las comunidades, ya sean indígenas
o de la ciudad, porque es interesante saber cuales son sus costumbres, creencias,
tradiciones, ritos, etc. Ya que existe gente muy interesada en saber de otros
lugares, ya sea como estudiante o como turista o persona interesada en saber del
país. Por lo tanto deseo que esta etnografía haya sido satisfactoria para dar a
conocer a la comunidad de Yohualichan.
143

En un cuarto capítulo se trató de explicar el cuerpo humano pero en forma


cultural, porque sabemos que los indígenas tienen una cosmovisión referente al
mundo, y en este caso no es la excepción porque sabemos que el cuerpo humano
se creó para tener una función física, pero también simbólicamente, ya que se
puede considerar que el cuerpo expresa significados, a través de los movimientos,
y que son interpretados dentro de un espacio y tiempo. Por lo tanto se trato de
mostrar al cuerpo humano como el concepto de la gente indígena. Y se observó
que el cuerpo lo consideran una forma de existir, porque si no existiera ese cuerpo
el alma andaría vagando en otro objeto y por lo tanto no existiría el ser humano.

Durante la investigación se realizaron entrevistas a través preguntas y


dibujos, ya que se mostraban los dibujos de las partes del cuerpo humano y la
gente iba explicando cada parte del cuerpo y como se mencionan en Nahuat. La
lengua materna en Yohualichan es el Nahuat, pero en este caso no se trato de
contactar a un experto en la materia para saber si estaban correctamente escritas
las palabras, se decidió respetar las palabras como consideran los habitantes que
suenan incluso se escribieron las palabras como ellos las escriben. Esta nota es
para aclarar que no fue error lingüístico, sino que se quiso respetar esa ortografía.
Porque el objetivo de este tema es dar a conocer como los Yohualicenses tienen
el concepto de Cuerpo.

Siguiendo con las entrevistas los pobladores hacían ejemplos del cuerpo
con otros objetos, en algunas narraciones, las personas hacían comparaciones
con alambres, que se puede observar que existe un contacto con la modernidad y
con la antigüedad, ya que ambas cosas se comienzan a interrelacionar para crear
un sincretismo de ideas. Aunque estos ejemplos los mencionan fueron muy claros
y saben que lo que les sucede al objeto les puede suceder a ellos, por eso cuidan
su cuerpo, a través del equilibrio del cuerpo. Además de los sustos que se
ocasionan, porque saben que al perder su alma sufrirán enfermedades.
144

En este mismo capítulo se expuso lo que es salud, enfermedad y equilibrio,


porque estas tres palabras están relacionadas con el cuerpo y como este es el que
alberga el Alma, ya que tienen que cuidar su cuerpo y mantenerlo saludable, y si
esta el cuerpo enfermo el alma se puede ir y no regresar y esto ocasiona que la
gente muera, es por ello que deben de tener un equilibrio en todo el cuerpo.

Las personas que se consultaron para este proceso de investigación fueron


a los terapeutas tradicionales, mencionados anteriormente, también se
consultaron a las personas que habitan la comunidad, ya que estos conocimientos
se crean a través de la medicina tradicional, de generación en generación.

Un tema importante que se menciona en este capítulo, es la poca asistencia


que tiene la clínica por las personas, ya que para ellos lo que tienen mal es el
alma, porque el doctor no cura el alma y el curandero sí. Se puede mencionar que
el paciente “se entrega en cuerpo y alma “ al curandero ya que este lo curara del
alma y del cuerpo. Y el médico solo cura físicamente y que tal vez le pueda hasta
quitar una parte del cuerpo. Ya que para ellos el cuerpo es un equilibrio y que
cada parte del cuerpo tiene sus funciones y si le quitan algo el resto del cuerpo va
a tener hacer más esfuerzo y el alma no estaría tranquila.

Para finalizar quiero hacer mención que algunos de los terapeutas


tradicionales no fueron accesibles para dialogar, porque lo que ellos
argumentaban

“...para que quieres saber como curamos el cuerpo, si


el que sabe es el médico, él sabe como curar el cuerpo,
nosotros curamos con el corazón y con la devoción de Dios,
Él es el que me ayuda a curar a la gente, pero eso no lo
quiero decir porque solo es mi conocimiento y no se debe
145

de compartir con otras personas, solo con nuestros hijos para


que ellos sigan con nuestro trabajo.”⇒

Se observa que los mismos terapeutas saben que ellos curan el alma a
través del don divino de Dios, pero en ocasiones ellos mismos recetan medicinas
de patente, cuando saben que la enfermedad no es de gran riesgo. Pero cuando
es lo contrario, ellos mismos llevan al paciente con el médico.

También se hace mención que la medicina hegemónica y la medicina


indígena puede tener relaciones, esto es porque en el estado de Puebla tienen el
sistema de relación entre terapeutas tradicionales y los médicos, que trata de que
los primeros vayan a cursos y sepan lo que están curando y así poder curar a las
personas, en el caso de las parteras se les da cursos para que tengan
esterilizados sus instrumentos de curación, para cuando están atendiendo a las
parturientas y no sufra alguna infección y como se mencionó en el capitulo tratan
de trabajar juntos médico y partera, ya que cada uno sabe sus responsabilidades y
así tener un sincretismo de conocimientos.

Esto es a grandes rasgos lo que se expuso durante esta tesis, ya que es un


tema interesante saber lo que la gente indígena todavía maneja como
conocimientos empíricos, tanto para terapeutas y personas de la comunidad. Y
espero que este tema sea desarrollado explícitamente y no solo se quede en una
tesis de licenciatura.


En esta narración se omite el nombre de la persona para no faltarle el respeto, ya que después
se comporto más accesible, al pasar los días.
146

BIBLIOGRAFIA.

Aguilar Lara, Antonio. Tradición, Ensayo Histórico y Social del Legendario Pueblo
de Quetzalan.

Aguirre Beltrán, Gonzalo. El proceso de Aculturación. Y el cambio socio-cultural en


México. Sección de Obras Antropológicas. Tomo VI. UV, INI, FCE, México, 1992.

Aguirre Beltrán, Gonzalo. Medicina y Magia. El proceso de aculturación en la


estructura colonial. Sección de Obras Antropológicas. Tomo VIII. UV, INI, FCE,
México, 1992.

Aguirre Beltrán, Gonzalo. Antropología Medica. Sus desarrollos teóricos Sección


de Obras Antropológicas. Tomo XIII. UV, INI, FCE, México, 1994.

Álvarez Heydenreich, Laurencia. La Enfermedad y la Cosmovisión. En Hueyapan,


Morelos. Serie Antropología Social, Colección no. 74, INI.

Anzures y Bolaños, Ma. del Carmen. La Medicina Tradicional Mexicana.


Cuadernos de Información y divulgación para maestros bilingües. SEP, México,
1ª Edición, 1981.

Aramoni, Ma. Elena. Talokan tata, Talokan nana: Nuestras raíces. Hierofanias y
testimonios de un mundo indígena. CONACULTA, México, 1990.

Barth, Fredrik. Los grupos étnicos y sus fronteras. FCE, México, 1976.

Braniff Cornejo, Beatriz. “La frontera septentrional de Mesoamérica” en Historia


Antigua de México. V. I Cood. Linda Manzanilla y Leonardo López Luján. INAH,
UNAM, Porrúa, 2ª. Edición, 2000.
147

Bonfil Batalla, Guillermo. México Profundo. Una Civilización Negada. Grijalbo,


México, D.F. 1994.

Cifuentes, Enrique. Etnomedicina y Salud Comunitaria. Instituto Nacional de la


Nutrición “Salvador Zubiran” Cuetzalan, Puebla. 1988.

Chenaut, Victoria. Aquellos que vuelan. Los Totonacos en el siglo XIX. Ciesas,
INI, México, 1995.

Gellner, Ernest. Naciones y Nacionalismo. CNCA, Alianza, México, 1988.

Ichón, Alain. La Religión de los Totonacos de la Sierra. INI, México, 1973.

IMSS. La medicina tradicional en Chiapas y el medico del IMSS-COPLAMAR.


México, 1982.

Ladrón de Guevara, Sara. La mano. Símbolo Multivalene en Mesoamérica.


Biblioteca Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., México, 1995.

López Austin, Alfredo. Cosmovisión y Salud entre los Mexicas. Copias.

López Austin, Alfredo. Cuerpo Humano e Ideología. Las concepciones de los


antiguos nahuas. UNAM, México, 1996.

López Austin, A. y López Lujan, L. El Pasado Indígena. FCE, México, 1996.

López Austin, Alfredo. Textos de Medicina Náhuat. UNAM, México, 2000.

Manzanilla, Linda y López Lujan, L. Historia Antigua de México. V. I INAH, UNAM,


Porrúa, 2ª Edición, 2000.
148

Matos Moctezuma, Eduardo. “Mesoamérica” en Historia General de México.


Coords. Linda Manzanilla y Leonardo López Lujan. INAH, UNAM, Porrúa. 2ª. Ed.
2000.
Ramírez Suárez, Carolina. Lecturas Históricas de Puebla 95

Revista Arqueología Mexicana. Atlas del México Prehispánico. No.5, edición


especial, CONACULTA, INAH, México, D. F. 2000.

Revista Arqueología Mexicana. Plantas Medicinales Prehispanicas. Vol VII No.


39, CONACULTA, INAH, México, D. F. 1999.

Revista Turística de Puebla. Bienvenido a Puebla Cuetzalan, Belleza y Folklore de


la Sierra Norte. 1996-1999.

Revista Viviendo Puebla. Cuetzalan Floklore y Misticismos de la Sierra Norte.


Edición especial. Octubre 1993.

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las cosas de la Nueva España.
Editorial Porrúa, México, 1999.

Segre M., Enzo. Las Máscaras de lo Sagrado. INAH, México, 1987.

Segre M., Enzo. Metamorfosis de lo sagrado y de lo profano. INAH, México.

Signorini, Italo y Alessandro Lupo. Los tres ejes de la vida. Universidad


Veracruzana. Xalapa, México, 1989.

Suárez, Cristina. Estudios Nahuas. INAH, Colección divulgación, México 1988..

Wolf, Eric. Pueblos y Culturas de Mesoamérica. Biblioteca Era, México, 1991.


149

Viesca Treviño,Carlos. Medicina Prehispánica de México. El conocimiento médico


de los nahuas. Panorama Editorial

Villoro, Luis. Los grandes momentos del indigenismo en México. Segunda serie,
Lecturas Mexicanas No. 103. CIESAS, SEP, México 1987.

Zolla, Carlos. Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana.


Tomo I y II. INI, Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana, México, 1994.

También podría gustarte