Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 3. Medición Del Estrés y Medidas para Su Afrontación.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

NAYELY SANTIAGO TORIJA

160190

LC79

(MC) HABILIDADES DIRECTIVAS Y TOMA DE DECISIONES

PROFRA. ARACELI MORALES VAZQUEZ

ACTIVIDAD 3. MEDICIÓN DEL ESTRÉS Y MEDIDAS PARA


SU AFRONTACIÓN.

PUEBLA, PUE. 28 DE MARZO DE 2022


Introducción

El estrés en el trabajo genera en las empresas una serie de consecuencias


negativas en su productividad al igual que en la motivación, satisfacción y
compromiso laboral de sus colaboradores. Se asocia con un incremento de
accidentes, ausentismo, incapacidades y enfermedades ocupacionales. Propicia
más conflictos interpersonales en el trabajo y en la familia, mayor índice de
errores, incide en la toma de decisiones, en el bajo rendimiento ocupacional,
distanciamiento afectivo con clientes, aumento en los gastos en materia de salud y
rotación de personal, entre otros aspectos.

Es, entonces, una respuesta adaptativa, una reacción individual del trabajador
ante una situación relacionada con su trabajo, percibida y valorada como un
desafío o reto positivo, o como amenazante o dañina, a partir de la relación entre
las demandas laborales y los recursos necesarios para atenderla. Es por esto que
el control y la prevención, intervención e investigación, requieren de un cambio en
la filosofía de la organización dirigido a incrementar la calidad de vida laboral y a
potenciar a su personal como condición básica para optimizar y rentabilizar los
diferentes recursos involucrados.

En esta actividad realizaremos una autoevaluación del nivel del estrés para
determinar las estrategias más adecuadas para mejorar la toma de decisiones
organizacionales.
Análisis
Resultado

La suma de puntos para los 12 reactivos fue de 46, lo que significa que tengo la
confianza hacia con mis compañeros de trabajo como familiares para tener un
acercamiento y hablar de temas que me causan estrés en el trabajo. No me aíslo
ni me siento sola para afrontar los problemas que esto me pueda ocasionar.

Esta herramienta no me sugiere aplicar acciones para reducir mis niveles de


estrés, pero sí considero que es sumamente importante tomar en cuenta que esta
problemática no está exenta de experimentarla en algún momento, ya que iniciar
en un nuevo puesto, con gente nueva y experiencias nuevas, seguramente
provocarán que atraviese por una etapa de estrés.
Compañero 1

Sheccid Rocha
Sheccid es una persona comprometida con su trabajo y realiza de manera
ordenada sus tareas, al mismo tiempo que se involucra en apoyar a sus
compañeros cuando tienen dificultades para realizar su trabajo.
Compañero 2

Andrea Morales
Andrea es una chica a la cual todavía le cuesta trabajo poder empatizar con sus
compañeros de trabajo, es reservada en lo que hace, pero no duda en apoyar
cuando se necesita. Es consciente en que debe trabajar más en la autoconfianza y
poder abrirse para que los demás puedan ayudarla.
Compañero 3

Javier Romero
Javier es un miembro neutral, es una persona que siempre le gusta que las cosas
le salgan al primer intento, no tolera la frustración, sin embargo, sabe manejar sus
emociones y se deja ayudar por los demás. Está dispuesto a escuchar y a recibir
un consejo.
Compañero 4

Sergio Gutiérrez
Sergio es un chico aparentemente serio, es organizado y sabe dar prioridad a sus
actividades. Sabe trabajar en equipo y busca el reconocimiento de sus superiores.
Compañero 5

Roberto Espinoza
Roberto es uno de los compañeros que en todo momento busca la causa raíz de
sus problemas relacionados con el trabajo, sin embargo, es reservado y en
ocasiones no expresa sus emociones con el resto del equipo para que en conjunto
puedan aportar al manejo del estrés que alguna actividad le ocasione.
Mi equipo de trabajo está conformado por cinco miembros que se caracterizan por
ser confiables para expresar sus emociones cuando se encuentran con
dificultades para realizar alguna de sus actividades en el puesto que desempeñan
y estamos abiertos a escucharnos y apoyarnos en el momento que se requiera.

Hemos formulado una serie de estrategias para afrontar el estrés laboral a nivel
equipo:

 Selección y colocación para los nuevos integrantes, las personas con poca
experiencia tienden a ser más susceptibles al estrés.
 Mejorar los programas de capacitación, ya que esto aumentará la
autoeficacia y disminuirá la tensión en el trabajo.
 Establecer metas, aumentará significativamente la motivación del personal.
 Rediseño del trabajo, ya que esto les dará más responsabilidad, más
autonomía y más control sobre sus actividades de trabajo.
 Mayor involucramiento en la toma de decisiones de la compañía.
 Programas de bienestar apoyados por la organización, que se centren en la
condición física y mental de los empleados.
 Programas de incentivos, beneficios y satisfacción laboral.
 Horarios flexibles.
 Mejorar la descripción de puestos y claridad en los roles profesionales.
 Mejorar la administración del tiempo.
 Elaborar listas diarias de las actividades por hacer.
 Dar prioridad a las actividades según su importancia y urgencia.
 Ejercicio físico.
 Técnicas de relajamiento, tales como la meditación.
Conclusión

Vimos que la existencia de estrés en el trabajo, por sí mismo no necesariamente


implica un rendimiento bajo. Las evidencias indican que el estrés tiene una
influencia positiva o negativa sobre el desempeño de los empleados. A muchas
personas, una cantidad de baja a moderada de estrés les permite efectuar sus
trabajos mejor porque intensifica la intensidad de su labor, su alerta y aptitud para
reaccionar. Sin embargo, mucho estrés o incluso una cantidad moderada
sostenida durante un periodo largo, con el tiempo cobra su factura y el desempeño
disminuye.

El desarrollo de estrategias de atención al estrés laboral requiere de un paso


fundamental: que las organizaciones reconozcan y acepten que la Salud Mental es
un tema importante, asumiendo desde la alta gerencia el compromiso de
promoverla, y que se concrete en la realización de políticas que permitan mayor y
mejor comunicación, autonomía, participación, flexibilidad laboral y sistemas de
promoción e incentivos, incidiendo así en la productividad y eficiencia,
aumentando la competitividad.

Lo aprendido en esta tercera actividad es que debo aprender a ser más


organizada en mis actividades diarias, priorizar lo realmente importante y evitar los
distractores tales como el uso de las redes sociales y el celular. El estrés es algo
que va más allá de imposibilitar y retrasar mi trabajo, es algo que física y
mentalmente pueden perjudicar mi integridad como persona. De ahí la importancia
de la alimentación, la actividad física y el definir horarios para cada una de mis
tareas. Muchas veces dejamos de lado que lo más importante es mantener una
buena calidad de vida para dar mejores resultados.
Bibliografía

Durán, M. M. (enero-junio de 2010). Bienestar psicológico: El estrés y la calidad de


vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), pp. 71-84.

Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2009). Comportamiento Organizacional (13a. ed.).


Naucalpan de Juárez, Edo. de México, México: Pearson Educación. Pp. 637-649.

También podría gustarte