Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Implementacion Un Esq Prote Rele-Restaurador en Distribucion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA


SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Implementación de un Esquema de
Protecciones de Sobrecorriente entre
Relevador-Restaurador-Restaurador con
Automatismo y Comunicación en un
Sistema de Distribución

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS EN
INGENIERIA ELECTRICA

P R E S E N T A:
José Javier Tenorio Huertas

MÉXICO D.F DICIEMBRE 2007


ii
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México D.F., el día 4 del mes de diciembre del año 2007, el que suscribe
Tenorio Huertas José Javier, alumno del Programa de Maestría en Ciencias en Ingeniería
Eléctrica con número de registro A050134, adscrito a la Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación de la ESIME-Zacatenco del IPN, manifiesta que es autor(a) intelectual del
presente trabajo de Tesis bajo la dirección del Dr. David Sebastián Baltazar y cede los derechos
del trabajo titulado Implementación de un Esquema de Protecciones de Sobrecorriente entre
Relevador-Restaurador-Restaurador con Automatismo y Comunicación en un Sistema de
Distribución, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de
Investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del
trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido
escribiendo a la siguiente dirección jtenorioh@tutopia.com y/o dsebasti@ipn.mx. Si el
permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del
mismo.
RESUMEN

Esta tesis describe la aplicación de dispositivos de protección microprocesados, con


capacidades de comunicación, en la protección de redes de distribución en lazo; se
utiliza comunicación por radiofrecuencia por su economía y confiabilidad actual.

Haciendo uso de la inteligencia distribuida se establece el denominado esquema


automático de protección. Para ello se utiliza la lógica interna del equipo microprocesado
y su protocolo propietario, el cual permite intercambiar 8 bits de datos entre
restauradores adyacentes. Dicho esquema, aísla automáticamente las secciones con falla
y reenergiza las secciones no falladas después de un cierto número de operaciones de
recierre. Previendo la posibilidad de la pérdida del canal de comunicación, antes,
durante o posterior a la operación del esquema, se configuró un sistema de protección
tradicional (relevador – restaurador) que permita proteger a la red de distribución ante
tal situación.

Finalmente, el esquema automático de protección se implementa en dos redes de


distribución en lazo a nivel de laboratorio y aún cuando para cada red se dispone
físicamente de tres relevadores, los resultados obtenidos demuestran que con la lógica
usada es posible aplicar automatización en la red de distribución de manera que se
disminuya el tiempo de interrupción del servicio eléctrico del usuario final, cuando
ocurren fallas de cortocircuito en la red. Dado que mejora notablemente la confiabilidad
de suministro de energía eléctrica, este esquema es económicamente atractivo para ser
usado no sólo en redes de distribución nuevas sino en redes ya existentes.

iv
ABSTRACT

This work describes the application of microprocessor based relays, with communication
ability, in the protection of loop distribution networks; radiofrequency communication is
selected due to its reliability and economy characteristics.

An automatic protection scheme is developed, based on the distributed intelligence


approach, using the microprocessor equipment’s internal logic and its property protocol,
which enables interchanging 8-bit data between neighboring reclosers. This scheme
automatically isolates the faulted sections, and reconnects the healthy ones after a given
number of reclosing operations. In case of losing a communication channel, before,
during or after the operation of the scheme, the scheme settings are tuned according to
traditional (relay-recloser) protection scheme practices.

Finally, the automatic protection scheme is applied to two different loop distribution
network laboratory systems, and it is demonstrated that, the proposed logic lets to apply
Automation Distribution, which is able to decrease the final customer’s interruption
time, when a short circuit fault occurs, even when using only three reclosers. Since
system reliability is importantly improved, the proposed scheme is economically
attractive to be implemented not only in new distribution networks, but also in existing
ones.

v
A mi esposa Elisa,
por su paciencia,
comprensión y amor.
A mis hijos Javier y Daniel,
por ser el alimento de mi alma

Los amo. Perdonen por el


tiempo que no les he
podido dedicar

¿Cuánto vive el hombre, por fin?


¿Vive mil años o uno solo?
¿Vive una semana o varios siglos?
¿Por cuánto tiempo muere el hombre?
¿Qué quiere decir para siempre?

Pablo Neruda

vi
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS
Este ha sido un proyecto muy importante en mi vida, ahora que termina siento una
imperiosa necesidad por agradecer.

Este proyecto representó un verdadero trabajo en equipo. Este equipo ha sido conformado
por un área familiar, una laboral y otra escolar; me parece, que no exagero al decir que sin la
participación de alguna de ellas, este trabajo no hubiese podido ser. Me complace el haber
cumplido con la parte que me correspondía.

Agradezco a dios. Se lo dedico a mi pequeña gran familia, fuente de mis deseos de


superación; a mi madre la Sra. Isabel Huertas. Nuevamente, a Elisa, Javier y Daniel. A Olga,
Juan, Armando, Fatima y Judith. También, con dedicatoria a la familia Huertas Santana. Gracias a
todos por estar siempre a mi lado.

Deseo agradecer la valiosa participación de Raúl Méndez Albores, Guillermo M. Alfonsín,


Yolanda Isidro, Felix Bravo y Alberto Campos.

A mis compañeros del área de Estudios del Laboratorio de Luz y Fuerza del Centro,
quienes nunca me escatimaron su apoyo. Con dedicatoria para: M. Angel Méndez, Luis Ortiz,
Mario Gamez, Javier Correa, José M. Santiago, Lucio P. Salas, Susanne M. Rios, Gabriel
Romero, Alfonso Lechuga, Yael Rosas, Adriana Saldierna, Hugo Vargas y Elbert Zaleta.
Agradezco la disposición de J. Ramón Vite, para la elaboración de los dibujos de esta tesis.

Este trabajo está dedicado a la memoria de un pueblo y su lucha, que ha permitido la


existencia de espacios en los cuales sus hijos se sigan preparando con la intención de ser un poco
más libres cada día. Agradezco al Sindicato Mexicano de Electricistas, en especial a Pipino
Cuevas, Rolando Moreno, Fernando Cárdenas, Alfredo Soto, Jaime Novoa y Francisco Cordero.

Quiero dedicar este trabajo a aquellas almas rebeldes, quienes saben evadir la ilusión de la
comodidad, siempre en busca de nuevos retos, siempre en busca de su verdad; a todos mis
compañeros y amigos de la sección de posgrado, en especial a Concepción Ortiz, David
Villarreal, C. Uriel Castro, Javier Torres, Mario A. García, Juan C. Martínez, Leticia García y
Antonio

Doy gracias a mis profesores por brindarme la semilla que algún día me tocará cultivar, de
todos ellos me llevo una parte de su personalidad y debo aceptar que no la regresaré: M en C
Arturo Galán, Dr. David Romero, Dr. Ricardo Mota, Dr. Daniel Olguin, M en C G. E Harper y al
Dr. David Sebastián.

Agradezco los comentarios y sugerencias de los revisores y sinodales de esta tesis, en


especial al M en C Guillermo Espinoza por su gentil participación.

Agradezco al Dr David Sebastián por la dirección de esta tesis y por todo el apoyo que me
brindo para poder llevar a cabo mi labor.

Por su gran valor humano, reitero mi agradecimiento a : Mario Gamez P., Felix Bravo C y
Raúl Méndez A.

vii
AGRADECIMIENTO ESPECIAL
Aprovecho esta oportunidad para agradecer al M en C
Raúl Méndez Albores la amistad y la ayuda desinteresada que
me ha ofrecido.
Maestro!!!, no tengo como pagar....de hecho, este trabajo es
un intento por hacerlo.

Gracias.

viii
CONTENIDO
Página
RESUMEN iV
ABSTRACT V
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS Vi
CONTENIDO iX
ÍNDICE DE FIGURAS Xiii
ÍNDICE DE TABLAS XVi
GLOSARIO XVii

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción. 1
1.2 Antecedentes. 2
1.3 Objetivo. 2
1.4 Justificación. 3
1.5 Limitaciones y alcances. 3
1.6 Estructura de la Tesis. 4

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN EN LAZO


2.1 Introducción. 5
2.2 La confiabilidad en el suministro eléctrico. 6
2.3 Arquitecturas de la red. 7
2.3.1 El arreglo en anillo. 8
2.3.2 El arreglo en lazo. 9
2.3.3 La selección del arreglo ideal. 9
2.4 La evolución de la automatización y su aplicación al arreglo en lazo
Abierto. 10
2.4.1 El control de la automatización. 12
2.4.1.1 El sistema convencional: Inteligencia distribuida sin
comunicación. 12
2.4.1.2 Inteligencia centralizada: control remoto. 14
2.4.1.3 Inteligencia distribuida: utilizando comunicación. 15
2.4.1.4 La automatización en redes multifuente. 16

CAPÍTULO 3: ESQUEMAS DE PROTECCIÓN POR


SOBRECORRIENTE
3.1 Introducción. 18

ix
3.2 Consideraciones básicas en la protección por sobrecorriente. 19
3.2.1 Tipos de fallas en sistemas de distribución. 19
3.2.2 Valores de falla mínimos y máximos. 19
3.2.3 Impedancia de falla. 20
3.2.4 Aterrizamiento del sistema. 22
3.2.5 Elementos de protección según la naturaleza de la falla. 22
3.3 Esquemas y equipos de protección por sobrecorriente. 24
3.3.1 Relevadores. 25
3.3.1.1 Esquema de protección por relevadores. 26
3.3.1.2 Parámetros de ajuste. 26
3.3.2 Restauradores . 30
3.4 Principios básicos para la coordinación de protecciones. 32

CAPÍTULO 4 ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN


4.1 Introducción. 34
4.2 Los elementos de un sistema de comunicación. 35
4.2.1 Conceptos básicos. 35
4.2.2 Los conceptos básicos aplicados a sistemas SCADA y AD. 36
4.2.2.1 Unidad maestra. 37
4.2.2.2 Unidad terminal remota. 37
4.2.2.3 Medio de comunicación. 38
4.2.2.3.1 Sistema Carrier. 38
4.2.2.3.2 Vía satélite. 38
4.2.2.3.3 Fibra óptica. 38
4.2.2.3.4 Red de telefonía pública e hilo piloto. 39
4.2.2.3.5 Radiocomunicación. 39
4.2.2.4 Protocolos de comunicación. 40

CAPÍTULO 5 IMPLEMENTACIÓN DEL ESQUEMA DE PROTECCIÓN


CON AUTOMATISMO Y COMUNICACIÓN
5.1 Introducción. 44
5.2 Consideraciones. 45
5.2.1 Redes de distribución a utilizar 45
5.2.2 Lógicas usadas por el esquema automático de protección 47
5.2.3 Diagrama de flujo 48
5.3 Caso 1: Arreglo en lazo con tres restauradores. 49
5.3.1 Ajustes y coordinación de protecciones. 49
5.3.1.1 Coordinación de protecciones ante una condición
normal (RB abierto). 52
5.3.1.2 Coordinación de protecciones ante una condición

x
especial (RC abierto, RB cerrado). 53
5.3.2 Implementación de la AD en un esquema de 5 elementos. 55
5.3.2.1 Falla permanente en la sección S3 (o S2). 56
5.3.2.2 Falla permanente en la sección S4 (o S1). 57
5.4 Caso 2: Arreglo en lazo con cinco restauradores. 61
5.4.1 Implementación de la AD en un esquema de 7 elementos. 61
5.4 Falla permanente en la sección S5 (o S6) . 62
5.5 Conclusiones 66

CAPITULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1 Conclusiones generales. 68
6.2 Aportaciones de la tesis. 69
6.3 Sugerencias para trabajos futuros. 69

REFERENCIAS 70

APÉNDICE A LÓGICAS DE OPERACIÓN USADAS POR EL


ESQUEMA AUTOMÁTICO DE PROTECCIÓN
A.1 Consideraciones. 74
A.2 Ecuaciones de control 74
A.3 Definición de los bits utilizados en las lógicas del esquema automático 76
A.3.1 Relay Word bits usados por el esquema automático 76
A.3.2 Lógicas de sello 78
A.4 Protocolo de comunicaciones. 79
A.5 Descripción de las lógicas del esquema automático 80
A.5.1 Lógica 1: Lógica de encendido/apagado del esquema. 81
A.5.1 Encendido del esquema 81
A.5.2 Apagado del esquema 83
A.5.2 Lógica 2: Lógica de inicio del esquema por contingencia 84
A.5.1. Lógica 2a. Lógica de pérdida de potencial 84
A.5.2. Lógica 2b. Lógica de cortocircuito 85
A.5.3. Lógica 3: Lógica de seccionamiento 87
A.5.4. Lógica 4: Lógica de cierre del restaurador normalmente abierto 88
A.5.4.1. Lógica 4a1: Lógica de ECO por cortocircuito 88
A.5.4.2. Lógica 4a2: Lógica de ECO por pérdida de potencial 89
A.5.4.3. Lógica 4ab: Lógica de cierre 90
A.5.5. Lógica 5: Lógica de evento 91
A.5.6. Lógica 6: Lógica de simulador de interruptor 91
A.5.7. Resumen de las lógicas del esquema automático 92

xi
APÉNDICE B AJUSTES DE LAS EQUIPOS DE RADIOFRECUENCIA Y
DE LAS ECUACIONES DE CONTROL DE LOS
DISPOSITIVOS MICROPROCESADOS

B.1 Consideraciones 93
B.2 Ajustes de los equipos de radiofrecuencia 93
B.3 Ajustes de las ecuaciones de control de los equipos microprocesador 95

xii
ÍNDICE DE FIGURAS
CAPÍTULO 2
Figura 2.1: Arquitecturas usadas en arreglos de lazo o anillo. 8
Figura 2.2: Definición de los elementos que constituyen el arreglo en lazo. 13
Figura 2.3: Elementos utilizados en el control remoto. 15
Figura 2.4: Red con comunicación para inhibir la transferencia de carga 16

CAPÍTULO 3
Figura 3.1: Tiempos de operación de relevadores de sobrecorriente con
características inversa. 19
Figura 3.2: Representación de la impedancia de falla. 21
Figura 3.3: Ciclo de recierre. 24
Figura 3.4: Características de los relevadores de sobrecorriente. 25
Figura 3.5: Combinación de los relevadores de fase y de cierre. 26
Figura 3.6: Curvas de tiempo inverso. 28

CAPÍTULO 4
Figura 4.1: Enlaces necesarios para comunicar “N” usuarios. 35
Figura 4.2: Comunicación entre UTR y restaurador. 37
Figura 4.3: Típico sistema multidirección con radio UHF. 40
Figura 4.4: Estratos del sistema OSI(Open System Interconected). 41
Figura 4.5: Ambiente de protocolos propietarios a protocolos abiertos. 43
Figura 4.6: Cronología de los protocolos de comunicación. 43

CAPÍTULO 5
Figura 5.1: Redes de distribución en lazo; (a) de 5 elementos, (b) de 7 elementos 46
Figura 5.2: Lógicas usadas por los equipos de la red de 7 elementos 48
Figura 5.3: Diagrama de flujo con la operación de las lógicas del esquema
automático de protección. 49
Figura 5.4: Transferencias de cargas con valores máximos en ambos
alimentadores 50
Figura 5.5 Circuito completo del esquema en lazo con tres restauradores 51
Figura 5.6: Curvas de coordinación de protecciones del alimentador 1,
para fallas trifásicas y de fase a tierra ante una coordinación
normal (RB abierto). 52
Figura 5.7: Curvas de coordinación de protecciones del alimentador 1,
para fallas trifásicas y de fase a tierra ante una condición
especial (RC abierto, RB cerrado). 53
Figura 5.8: Red de distribución en lazo de cinco elementos. 55

xiii
Figura 5.9: Encendido del esquema 56
Figura 5.10: Comportamiento del esquema ante falla transitoria en la
sección 3. 56
Figura 5.11: Comportamiento del esquema ante falla permanente en la
sección 3. 57
Figura 5.12: Evento de la pérdida de potencial detectada por el restaurador
RC, ante una falla permanente en la sección S4 (caso 1). 57
Figura 5.13: Comportamiento del esquema ante falla permanente en la
sección S4. 58
Figura 5.14: Secuencia de eventos, detectados por el restaurador RC, ante
una falla permanente en la sección 4 (caso 1). 58
Figura 5.15: Secuencia de eventos, detectados por el restaurador de
transferencia RB , ante una falla permanente en la sección 4
(caso 1). 59
Figura 5.16: Secuencia de apagado del esquema ante la pérdida de
potencial en la sección 4. 60
Figura 5.17: Secuencia de eventos, detectados por el restaurador RA, ante
una falla permanente en la sección S4 (caso 1). 60
Figura 5.18: Distribución de las lógicas del esquema automático en la red
en lazo de 7 elementos 61
Figura 5.19: Evento del ciclo de recierre (tres intentos; 2, 2, 3 ciclos),
detectado por el restaurador RC, ante una falla permanente
en la sección S5 (caso 2). 62
Figura 5.20: Secuencia de eventos del ciclo de recierre, detectado por el
restaurador RC, ante una falla permanente en la sección S5
(caso 2). 62
Figura 5.21: Secuencia de eventos al presentarse una falla permanente en
la sección S5 63
Figura 5.22: Secuencia de eventos, detectados por el restaurador RC,
ante una falla permanente en la sección S5 (caso 2). 64
Figura 5.23: Estado que guarda el restaurador RE después de haber
recibido la señal RMB1A. 64
Figura 5.24: Secuencia de eventos, detectados por el restaurador de
seccionamiento RE, ante una falla permanente en la
sección S5 (caso 2). 65
Figura 5.25: Secuencia de eventos, detectados por el restaurador RB,
ante una falla permanente en la sección S5 (caso 2). 61

APÉNDICE A
Figura A.1: Comportamiento del elemento de sobrecorriente 51P; a) con
flanco ascendente y b) con flanco descendente 76
Figura A.2: Bits asociados a la lógica de sello 78
Figura A.3: Representación de la comunicación relevador a relevador 79

xiv
Figura A.4: Elementos para la comunicación en la red en lazo de 7 elementos:
a) Frontal del dispositivo microprocesado, b)Red parcial de 7
elementos; c) Circuito de comunicación 80
Figura A.5: Lógica 1: Lógica de prendido/apagado del esquema. 81
Figura A.6: Secuencia para encender el esquema: a) Frontal del dispositivo
microprocesado, b) Lógica involucrada en el encendido,
c) Dirección de la comunicación. 82
Figura A.7: Secuencia para apagar el esquema: a) Lógica para apagar el
esquema, b) dirección de la comunicación 83
Figura A.8: Secuencia de operación de la lógica 2a: a) punto de falla,
b) Lógica de pérdida de potencial (Lógica 2a), c) Dirección de
la comunicación. 85
Figura A.9: Secuencia de operación de la lógica 2b: a) punto de falla,
b) Lógica de cortocircuito (lógica 2b), c) Dirección de la
comunicación. 86
Figura A.10: Secuencia de operación de la Lógica 3: a) Lógica de
seccionamiento, b)Dirección de la comunicación, c) Estado que
guardan los restauradores. 87
Figura A.11: Secuencia de operación de la lógica 4a1: a)Lógica de ECO por
cortocircuito, b)dirección de la comunicación 89
Figura A.12: Secuencia de operación de la lógica 4a2: a)Lógica de ECO por
pérdida de potencial, b)dirección de la comunicación 89
Figura A.13: Secuencia de operación de la lógica 4b: a)Lógica de cierre,
b)dirección de la comunicación 90
Figura A.14: Lógica 5: Lógica de evento. 91
Figura A.15: Lógica 6: Lógica de simulador de interruptor. 91

xv
ÍNDICE DE TABLAS
CAPITULO 5
Tabla 5.1: Bits involucrados en las lógicas del esquema automático de protección 47
Tabla 5.2: Tiempos de operación e intervalos de tiempos de coordinación
para fallas trifásicas, en el alimentador 1, en condiciones
normales de operación (RC-abierto). 53
Tabla 5.3: Tiempos de operación e intervalos de tiempos de coordinación
para fallas monofásicas, en el alimentador 1, en condiciones
normales de operación (RC-abierto). 53
Tabla 5.4: Tiempos de operación e intervalos de tiempo de coordinación
para fallas trifásicas, en el alimentador 1, en condiciones
especiales de operación (RC-abierto, RB-cerrado). 54
Tabla 5.5: Tiempos de operación e intervalos de tiempo de coordinación
para fallas monofásicas, en el alimentador 1, en condiciones
especiales de operación (RC-abierto, RB-cerrado). 55
Tabla 5.6: Tiempos comparativos de transferencia y secciobamiento en las
redes de distribución 66

APÉNDICE A
Tabla A.1: Operadores de ecuaciones de control (se indican en orden de
prioridad de ejecución) 75
Tabla A.2: Definición de los Relay Word bit utilizados en las lógicas del
esquema automático 77
Tabla A.2: Definición de los bits asociados a las lógicas de sello 79
Tabla A.4: Bits involucrados en las lógicas del esquema automático de
Protección 92

APÉNDICE B
Tabla B.1: Ajustes para configurar a los equipos de radiofrecuencia 94
Tabla B.2: Ajustes para configurar el puerto de comunicaciones de los relevadores 95
Tabla B.3: Ajustes de las ecuaciones de control usadas por el esquema automático 96

xvi
GLOSARIO
Nomenclatura
R1...Rn.- Restaurador
S1…Sn.- Seccionalizador
F1…Fn.- Fuente de alimentación (Subestación eléctrica)
Zf.- Impedancia de falla
52.- Función asignada a un interruptor (conforme a la nomenclatura IEEE)
79.- Función asignada a un recierre de interruptor (conforme a la nomenclatura IEEE)
50.- Función asignada a un elemento de sobrecorriente instantáneo (de fase –50F-, o de
tierra -50N-) (conforme a la nomenclatura IEEE)

Abreviaciones
TAP.- Umbral del valor de la corriente que provoca operación de un relevador.
DIAL.- Tiempo de retraso aplicado, posterior a que se supera el umbral de corriente
kTC.- Relación de transformación de transformadores de corriente
Icc.- Corriente de cortocircuito (monofásica 1φ y trifásica 3φ)
Inom.- Valor de la corriente nominal.
FSC.- Factor de sobrecarga
DEI.- Dispositivo Electrónico Inteligente
MSD.- Manejo del Sistema de Distribución
SCADA.- Sistema de Adquisición de Datos (por sus siglas en el inglés)
AD.- Automatización en distribución
LAN.- Red de Área Local (del inglés: Local Area Network)
MAN.- Red de Área Metropolitana (del inglés: Metropolitan Area Network)
UTR.- Unidad Terminal Remota
ISO.-Organización de estandarización internacional (del inglés: Internacional System
Interconected)
OSI.-Protocolo de comunicaciones abierto (del inglés: Open System Interconnected)
CPU.- Módulo de procesamiento de información (del inglés: Central Processing Unit)
GPS.- Posicionador satelital (del inglés: Global Position System)
PLC.- Controlador lógico programable (del inglés: Programmable Logic Controllers)
UCA.- Protocolo de comunicaciones (del inglés: Utility Communications Architecture)
MODBUS.-Protocolo de comunicaciones.
DNP.- Protocolo de comunicaciones (del inglés: Distributed Network Protocol)
EPRI.- Organismo de investigación (del inglés: Electric Power Research Institute)
IEC 870-5.-Protocolo que se aplica a equipos y sistemas de control.
IEC61850.- Estándar desarrollado para protocolos abiertos.
UHF.- Gama de frecuencia UHF
VHF.- Gama de frecuencia VHF

xvii
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN
Los sistemas eléctricos de distribución se diseñan con un nivel de confiabilidad de
tal manera que el riesgo de falla sea pequeño, sin embargo, cuando se presentan
contingencias se debe restablecer el servicio en el menor tiempo posible, disminuyendo
así el tiempo de interrupción por usuario (TIU) y mejorando el índice de confiabilidad y
calidad del suministro eléctrico.

En la historia del suministro de energía eléctrica, la preocupación por mantener la


continuidad de este servicio ha sido una constante; la evolución en cuanto a la naturaleza
de la carga que se alimenta, ha marcado la pauta. Hoy en día, sigue en aumento la
exigencia del consumidor por calidad y cantidad de energía eléctrica, por lo que la
intolerancia a la interrupción del suministro sigue creciendo.

Durante décadas se han implementado, y aún en la actualidad se siguen aplicando,


criterios de coordinación de protecciones de sobrecorriente, sobre todo, en sistemas
radiales, para enfrentar la exigencia del usuario. En la actualidad, es evidente la
necesidad de modernizar el sistema de distribución convencional y los esquemas de
protección asociados que permitan mejorar los tiempos de restablecimiento de aquellos
usuarios que han sido afectados por la liberación de una falla en algún punto de la red
de distribución.

El contìnuo avance de la tecnología en los relevadores digitales, ha permitido seguir


aplicando las funciones tradicionales de protección y adicionalmente las funciones de
recierre, funciones de medición y lógica programable con múltiples grupos de ajuste que
permiten cambiar esquemas de protección de distribución y reconfiguraciones del
sistema, entre otras bondades, sin embargo su alto potencial no está siendo utilizado en
plenitud.

Ha sido una práctica común utilizar los esquemas de protección con diversos
medios de comunicación en los sistemas de transmisión, sin embargo, en la actualidad
los sistemas de comunicación deben ser aplicados a las redes de distribución, siempre
que se justifiquen económicamente.

Existen varias formas de fortalecer a los alimentadores primarios del sistema radial
convencional. El esquema en lazo es uno de ellos y su potencial aumenta cuando se le
agrega automatización de la protección
Capítulo 1. Introducción

Entonces, el conjugar las bondades actuales de los dispositivos de protección con


los sistemas de comunicación, permiten automatizar la protección de una red de
distribución en lazo.

1.2 ANTECEDENTES
El esquema en lazo no es reciente, y por tanto ha tenido su evolución, existen
registros que datan de 1966 que muestran que en sus inicios se implementó con
interruptores como medio de seccionamiento, relevadores electromecánicos como
protección e hilo piloto como comunicación. Este, debió ser un esquema muy caro
aplicado a la red de distribución. Desde entonces, ya se preveía que una mayor
investigación en seccionadores mejoraría su desempeño.

Con la aparición de restauradores hidráulicos, estos equipos se aplicaron a dicha


red. Se utilizó la pérdida de potencial como señal para iniciar la secuencia de apertura y
cierre de los seccionadores involucrados a efecto de aislar el área con falla y mantener la
continuidad de servicio de los demás clientes. Para llevar a cabo dicha tarea, el esquema,
no necesitó del factor humano por lo que el término “automático” se cumplía en su
totalidad.

El equipo de seccionamiento siguió evolucionando, aparecieron controles a base de


microprocesadores y se utilizó el sistema SCADA para llevar a cabo el seccionamiento de
manera remota y desde un control central.

En la actualidad existen varios medios de comunicación que se aplican a la red de


distribución, dentro de los cuales la fibra óptica representa una alternativa importante,
sin embargo, económicamente no es sustentable por lo que en este trabajo se utilizará
radiofrecuencia. No sólo se pretende proponerlo para sistemas nuevos, sino también en
sistemas ya existentes, donde cualquier otra medio de comunicación implicaría un
esquema de protección verdaderamente costoso.

1.3 OBJETIVO
El presente trabajo tiene el propósito de implementar un esquema de protección
aplicado a un sistema en lazo y dos fuentes de alimentación diferentes, utilizando un
sistema de comunicación por radio entre relevador-restaurador-restaurador y
automatización de recierres, que permita ofrecer un método de restauración de carga de
aquellos usuarios que no son afectados directamente por la falla, pero que son
alimentados por el mismo circuito y de esta manera mejorar la continuidad de
suministro de energía eléctrica.

PÁGINA 2
Capítulo 1. Introducción

1.4 JUSTIFICACIÓN
Aún cuando los esquemas de protección tradicionales siguen siendo usados, es
necesario implementar nuevos esquemas que aprovechen todas las ventajas de las
protecciones digitales actuales, de manera que se cubran y prevean las exigencias de un
número, cada vez mayor de consumidores.

Aunque no existe en el país un marco regulatorio legal que exija a las compañías
suministradoras mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico, es necesario
adelantarse a los sucesos y comenzar por crear estrategias y metodologías que se
encaminen a satisfacer estas demandas de calidad.

1.5 LIMITACIONES Y ALCANCES


Debido a las prácticas de protección, el esquema en lazo generalmente se constituye
de hasta siete elementos de seccionamiento, dos de los cuales son relevadores ubicados
en las fuentes de alimentación (subestaciones eléctricas) y sus demás elementos son
restauradores. Dado que se utilizará un sistema de comunicación, es necesario que todos
los equipos de control sean microprocesados. Bajo estas circunstancias, la magnitud de
corriente y la pérdida de potencial, son las señales que inician el proceso de apertura y
cierre del equipo de seccionamiento a efecto de liberar la falla y restablecer a la mayor
cantidad de usuarios.

La implementación práctica, se describe en el capítulo 5, es un trabajo de laboratorio


y está limitada por el número de equipo disponible; en este caso la disponibilidad es de
tres relevadores microprocesados con capacidad de recierre y, se hace lo necesario a
efecto de simular la operación de restauradores. También se cuenta con 4 radios en
banda UHF, propios para instalarse en dichos relevadores.

El objetivo, de este trabajo práctico, se desarrolló en dos casos. En cada uno de ellos,
el equipo disponible se adecuó a la red de distribución (se considera que no existe
comunicación entre los relevadores de la subestación y los restauradores más cercanos a
esta), con la intención de que todas las lógicas (descritas en el apéndice A) tuvieran
participación y se pudiera mostrar la eficacia del esquema.

• En el primer caso, se considera un esquema en lazo de cinco elementos, donde la


pérdida de potencial será la señal que inicie el proceso de seccionamiento y
transferencia a efecto de reducir el número de usuarios de la red, sin energía.
Aunque el esquema no discrimina entre falla de cortocircuito y pérdida de
subestación, en la operación de las lógicas estará implícita la idea de falla por
magnitud de corriente.
• En el segundo caso, se utiliza un esquema en lazo de siete elementos, la señal que
inicia el proceso de apertura y cierre de equipo serán los elementos de
sobrecorriente ante una falla entre dos restauradores en serie.

PÁGINA 3
Capítulo 1. Introducción

1.6 ESTRUCTURA DE LA TESIS


En este capítulo 1, se establece el marco teórico del tema que se abordará a lo largo
de esta tesis y de manera breve se describe el planteamiento del trabajo de laboratorio.

El capítulo 2 aborda la evolución de la automatización de la protección sobre la red


de distribución en lazo. Su pasado, al implementarse con relevadores electromecánicos e
hilo piloto, su presente al aplicársele control remoto a través del SCADA y la flexibilidad
de la automatización en distribución. Y la manera en que esta red ha permitido
vislumbrar que en el futuro cercano se pueda llegar a las redes “inteligentes”.

Debido al gran uso que ha tenido la protección de sobrecorriente, se han


desarrollado procedimientos de aplicación, las cuales son reglas que facilitan su empleo.
Uno de los inconvenientes es que con el paso del tiempo los conceptos con los que se
erigieron dichas reglas se olvidan. En el capítulo 3 se presenta una revisión de las
conceptos a considerar para la aplicación de la protección por sobrecorriente

En el capítulo 4 se describe de manera breve los conceptos básicos de la transmisión


de datos, también se lleva a cabo una revisión de los medios y protocolos de
comunicación, actualmente más usados, en las redes de distribución.

En el capítulo 5 se retoman los tres capítulos anteriores y, formalmente, se lleva a


cabo la implementación práctica de la automatización de la protección a través de dos
casos.

El capítulo 6 se establecen las conclusiones y las contribuciones de la tesis, así como


las recomendaciones para realizar trabajos futuros

En el apéndice A, se presenta una breve descripción de las lógicas que componen el


esquema de automatización.

Finalmente, en el apéndice B se incluyen los ajustes más representativos para la


conexión de los equipos de radiofrecuencia con los relevadores y la distribución de las
ecuaciones de control de la red en lazo de 5 y 7 elementos

PÁGINA 4
CAPÍTULO 2
ANALISIS DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
EN LAZO

2.1 INTRODUCCIÓN
En la historia del suministro de energía eléctrica, la preocupación por mantener la
continuidad de este servicio ha sido una constante y esto ha sido, sin duda alguna,
porque la exigencia del consumidor por calidad y cantidad de energía ha ido en
aumento; la evolución en cuanto a la naturaleza de la carga que se alimenta, ha marcado
la pauta. Hoy en día, las computadoras y demás equipos electrónicos son fundamentales
no sólo en la industria sino en la vida cotidiana de la población, por lo que la intolerancia
a la interrupción del suministro de energía eléctrica sigue creciendo. Ante esta situación,
la necesidad por actualizar el sistema de distribución convencional y los esquemas de
protección asociados, siguen siendo una prioridad.

El sistema radial fue de uso pionero en la distribución de energía eléctrica, obtiene


su nombre del hecho que los alimentadores primarios se extienden desde las
subestaciones de distribución y se ramifican, llegando así a todos los lugares del área por
servir [1]. El sistema de distribución es usualmente radial en diseño [2],
fundamentalmente por su simplicidad y bajo costo (la cantidad de equipo de
seccionamiento es pequeña y la protección por relevadores es simple). Sin embargo, la
ausencia de la continuidad de servicio es su principal defecto, por ello los intentos por
superar esta deficiencia han resultado en muchas formas y arreglos de este tipo de
sistema [1,3]. Entonces, muchos sistemas de distribución están siendo actualizados de
sistemas radiales para reducir interrupciones a los clientes y mejorar el servicio de
suministro eléctrico.

Sin duda alguna que para mejorar la confiabilidad de suministro existen otras
formas como el aumento de subestaciones, circuitos adicionales, mejorar los esquemas
de mantenimiento, sustitución de conductor desnudo por aislado ó aún conductores
subterráneos, incrementar el nivel de protección, el control remoto y la automatización,
pero la cuestión económica está involucrada al momento de seleccionar. Es decir, el tipo
de sistema elegido en cualquier situación, es una evaluación entre el valor de servicio
mejorado y los costos (de operación y fijos) que este representa [3]. Ahora bien,
independientemente de la elección se deben aplicar ciertos principios y características; el
sistema de distribución debe proveer servicio con mínima variación de voltaje y mínima
interrupción y cuando estas sucedan, deben ser de corta duración y afectar al menor
número de usuarios.
Capítulo 2. Análisis de un sistema de distribución en lazo

Entonces, el actualizar el sistema de distribución significa, por un lado, que los


alimentadores primarios deben ser fortalecidos; una alternativa es el uso del esquema en
lazo, el cual básicamente consiste de dos fuentes de alimentación, dos alimentadores
radiales y un equipo de seccionamiento de “amarre”, común, al final de los dos
alimentadores. Por otro lado, también se reconoce la necesidad de dispositivos
electrónicos inteligentes (DEI’s) que permitan tener sistemas de control y supervisión
remota en los desconectadores que integren la red. La combinación de estos dos
conceptos junto con la tecnología de las comunicaciones ha permitido el desarrollo de
otro de mayor amplitud que es la automatización en la red de distribución (AD).

El objetivo de este capítulo es mostrar el potencial que presenta el esquema en lazo


abierto, una vez que se le implementa automatización de la protección a los equipos
seccionadores que lo componen. Esta opción adoptada, para solucionar el problema de
reducir el número de interrupciones experimentadas por los clientes del sistema de
distribución, ha probado que representa una alternativa factible, eficiente y sobre todo
económica, y se implementará en el capítulo 5 utilizando el medio de comunicación por
radiofrecuencia, prácticamente sin incurrir en gastos significativos en redes ya existentes.

2.2 CONFIABILIDAD EN EL SUMINISTRO ELÉCTRICO.


El sistema de distribución del tipo radial, es el más comúnmente utilizado por las
compañías suministradoras, sin embargo, es el que menor confiabilidad ofrece. Cuando
suceden, las fallas puede involucrar el lado de alta o media tensión del sistema de
distribución, la experiencia indica que la mayoría de esos eventos ocurren en los
alimentadores primarios de media tensión y esto resulta una interrupción a muchos
consumidores.

El tema de calidad de la energía es un tópico muy actual, entre todos los posibles
disturbios que afectan dicha calidad de la energía en las empresas suministradoras (por
ejemplo, variaciones de voltaje, frecuencia, armónicas, entre otras), es de particular
interés la duración y severidad de las caídas de tensión y el tiempo de duración para
restaurar el servicio después de una interrupción. Considerando que regularmente los
clientes no distinguen entre interrupciones momentáneas y abatimientos de voltaje
porque el resultado normalmente es el mismo [4], este trabajo se enfoca en mejorar la
confiabilidad del servicio eléctrico al reducir el tiempo de interrupción de aquellos
clientes que no están directamente relacionados con el circuito con falla.

Sobre la base de confiabilidad y continuidad de servicio, tomando en cuenta las


interrupciones momentáneas y de largo tiempo, el sistema de distribución en lazo por si
solo, no tiene el primer lugar en orden de importancia, pero esta posición mejora
considerablemente cuando se conjuga con automatización de la protección.

La razón principal para implementar la AD es la mejora en la confiabilidad. Aún


cuando los índices de confiabilidad consideran una interrupción si el tiempo de pérdida

PÁGINA 6
Capítulo 2. Análisis de un sistema de distribución en lazo

de suministro es mayor a 5 minutos [5], cuando la automatización utiliza inteligencia


distribuida (la cuál se define posteriormente) y es aplicada en alimentadores de
distribución, la restauración de segmentos no fallados generalmente ocurre en menos de
un minuto

En general, se puede decir que hay dos métodos para el cálculo de índices de
confiabilidad; la mayoría de las compañías los calculan basadas en el número de clientes
afectados por interrupción y la duración de la interrupción, otro grupo se basa en la
cantidad de carga que se pierde. La literatura indica que cuando se decide mejorar los
índices de confiabilidad (por ejemplo, SAIDI) la automatización de alimentadores, es la
manera menos costosa y casi siempre el camino más rápido para lograr el objetivo.

2.3 ARQUITECTURAS DE LA RED


Ocasionalmente la forma de un circuito en lazo es confundido con un circuito en
anillo. En el sistema de transmisión, un lazo es un circuito que comienza desde un punto
de suministro o bus, es llevado hacia varios puntos de carga y retornado al mismo punto
o bus. Un anillo es un circuito o circuitos con varias fuentes de potencia de amarre [6]. En
distribución, la diferencia básicamente radica en que el arreglo en lazo, los ramales son
conectados en tap; dichos ramales son protegidos por fusibles o seccionalizadores,
mientras que en el arreglo en anillo se colocan elementos de seccionamiento en ambos
lados del punto de conexión del ramal y uno más protegiendo al ramal. Existen arreglos
tanto en anillo cerrado o abierto, como en lazo cerrado o abierto.

En los arreglos abiertos las interrupciones de larga duración son reducidas a valores
de minutos, sin embargo la calidad del suministro a los clientes no es resuelta porque no
resuelve el problema de las interrupciones momentáneas [7], estos sistemas utilizan un
punto normalmente abierto y esquemas de protección de sobrecorriente. Las alternativas
actuales, como se verá mas adelante, para este tipo de arreglo es el control remoto con el
uso de sistemas de control supervisorio y de adquisición de datos (SCADA, por sus
siglas en inglés) y sobre todo la AD. Con el desarrollo de interruptores de estado sólido y
su aplicación en este tipo de arreglo, se mejora la calidad del servicio, por sus tiempos de
operación del orden de 1 milisegundo [8,9].

En cambio, en los arreglos cerrados se mejora en gran medida ambos factores; la


confiabilidad y la calidad de la energía en el de suministro [10,11]. En estos arreglos se
aplica la protección de hilo piloto, en la actualidad haciendo uso de las nuevas
generaciones de DEI’s [12], porque el número de subestaciones secundarias conectadas
al anillo, llega a ser tal, que no se puede obtener selectividad de tiempo con relevadores
de sobrecorriente direccionales. Por el uso de este esquema de comunicación de hilo
piloto, se le asocia con una red de transmisión.

PÁGINA 7
Capítulo 2. Análisis de un sistema de distribución en lazo

Entonces, los arreglos cerrados proporcionan una mayor calidad de suministro que
los arreglos abiertos. Sin embargo, los arreglos abiertos son más ampliamente usados
porque son implementados usando desconectadores de bajo costo, por tanto en la
mayoría de las aplicaciones del lazo, este se opera normalmente abierto.

En la figura 2.1(a) a 2.1(d) se muestran tres ejemplos de arquitecturas posibles,


utilizadas en arreglos de lazo o anillo cerrado. Para aplicarlos en anillo o lazo abierto, se
requiere implementar un punto normalmente abierto (NA) como se muestra en la figura
2.1(e). La figura 2.1(b) describe al circuito cerrado alimentado por un solo transformador.
La figura 2.1(c) describe al circuito cerrado alimentado por dos transformadores en una
subestación. La figura 2.1(d) describe el circuito cerrado que es alimentado por dos
transformadores en dos subestaciones. La figura 2.1(a) es equivalente a la figura 2.1(b);
arreglo de anillo cerrado y la figura 2.1(e) es equivalente a la figura 2.1(d); arreglo de
lazo abierto.

Subestación de distribución
Subest. De Subest. De
dist. 1 dist. 2

Subestación de Subestación de Subest. Subest.


distribución distribución dist. 1 dist. 2 Tr. 1 Tr. 2

Tr
Tr1 Tr2 Tr1 Tr2

NC NC

Fig. 2.1 (b) Fig. 2.1 (c ) Fig. 2.1 (d) NC NC

Transf. De Interruptor
distribución Fusible NA
Restaurador Normalmente cerrado (NC)
o Normalmente abierto (NA)
Fig. 2.1 (a) Fig. 2.1 (e)

Figura 2.1 Arquitecturas usadas en arreglos de lazo o anillo

2.3.1 - ARREGLO EN ANILLO


Generalmente, estos arreglos se utilizan en redes de distribución subterráneas.
Dada la posibilidad de conectar transformadores en paralelo, las figuras 2.1(c) y 2.1(d) no
son recomendadas para los arreglos cerrados, además existe la posibilidad de
incrementar dramáticamente el nivel de falla. La figura 2.1(b) es simple y más factible
que las otras para construir un sistema de distribución de arreglo cerrado.

El arreglo en anillo cerrado es raramente usado a menos que, sea diseñado como se
muestra en la figura 2.1(b), con una fuente; sin olvidar que se somete a mucho más
clientes a caídas de voltaje por fallas [13]. En este arreglo se logra el más alto nivel de
confiabilidad y calidad de servicio, porque utiliza interruptores en puntos de

PÁGINA 8
Capítulo 2. Análisis de un sistema de distribución en lazo

desconexión, alrededor del lazo para minimizar el número de clientes afectados por una
falla en el alimentador, y por tanto tiene el más alto costo. Sus mayores aplicaciones se
tienen en sistemas de transmisión. Se requiere un buen procedimiento de seguridad
cuando se opera normalmente cerrado, porque en cualquier punto del lazo, la potencia
puede fluir desde cualquier dirección.

El arreglo en anillo abierto, utiliza un punto normalmente abierto en el alimentador


primario y aunque no cambia el tipo de equipo usado este se reduce, por tanto puede ser
más económico que el arreglo de anillo cerrado.

2.3.2 - ARREGLO EN LAZO


Aún cuando el lazo puede ser operado normalmente abierto o cerrado, por su
naturaleza el arreglo de lazo cerrado es muy parecido, y por ello confundido, a los
arreglos en anillo. Por tal motivo y para evitar confusión solo se mencionará al arreglo en
lazo abierto.

Los arreglos en lazo abierto, generalmente se utilizan en redes de distribución


aéreas. En estos, la cantidad de equipo de desconexión es menor, los ramales son
tomados del lazo principal (taps) para obtener la cobertura de área, tal como se observa
en la figura 2.1(e). Aunque se pueden alimentar por una o dos fuentes, tal como se
muestra en los tres circuitos de las figuras 2.1(b), 2.1(c) y 2.1(d), se evita usar el arreglo de
la figura 2.1(b) para no perjudicar a los alimentadores adyacentes de caídas de tensión
excesivas, al existir fallas en cualquiera de los alimentadores relacionados a un mismo
transformador. Con el arreglo de la figura 2.1(d) se soluciona este problema [2.13], de
manera que esto es común cuando se implementan arreglos de lazo abierto.

Cuando el lazo opera normalmente abierto, cada mitad es similar a un alimentador


radial convencional. La diferencia radica en el arreglo principal del alimentador, porque
en el lazo la troncal recorre toda el área de carga, mientras que en el arreglo radial
tradicional esto puede no ser. Si opera normalmente abierto, una falla primaria puede ser
aislada al abrir las cuchillas desconectadoras en cada lado de la falla. Después que la
falla ha sido aislada, el interruptor (o cuchilla) puede ser cerrado en el punto
normalmente abierto, y así restaurar el servicio a una gran porción del alimentador
fallado. La troncal es diseñada para llevar su carga normal más la carga de la otra mitad
del lazo[23].

2.3.3 - SELECCIÓN DEL ARREGLO IDEAL


Es notorio, que cada uno de los arreglos mencionados tienen características que lo
hacen ventajoso y otras que limitan o impiden su aplicación. Las líneas anteriores tienen
únicamente el propósito de llevar a cabo una revisión general de esas características.

PÁGINA 9
Capítulo 2. Análisis de un sistema de distribución en lazo

La cuestión económica, como siempre, juega un papel fundamental. De manera


que, cuando se requiere diseñar una red con un gran desempeño y existe un presupuesto
generoso, seguramente no se dudará en llevar a cabo una red subterránea con arreglo de
lazo cerrado, desde luego cuidando el equilibrio entre desempeño y costo. Sin embargo,
en este trabajo se pretende crear una alternativa que se implemente en redes áreas ya
existentes utilizando al máximo las capacidades de los elementos que la protegen y
considerando una inversión mínima, por tal motivo y aún con sus ventajas, tanto los
arreglos en anillo (en sus dos variantes) como el arreglo en lazo cerrado se descartan
porque el equipo de seccionamiento necesario para su implementación, representaría un
costo que no se planea proponer.

Además, el arreglo en lazo abierto es el más ampliamente usado, y es el que se


adecua a las necesidades de aplicación de este trabajo de tesis. En adelante, aún cuando
existan premisas aplicables a los cuatro arreglos ya descritos, los conceptos estarán
encaminados hacia el arreglo de lazo abierto.

2.4 EVOLUCIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN Y SU APLICACIÓN AL


ARREGLO DE LAZO ABIERTO.
A pesar del enfoque más reciente sobre AD, no es un concepto nuevo. Se puede
decir que se ha discutido, escrito y trabajado sobre la AD por más de 25 años, y aún más
atrás, si se considera las primeras aplicaciones de la tecnología del SCADA a finales de la
década de los 60’s. De hecho, no siendo tan riguroso con la definición actual, el término
“automático” ya se utilizaba en los recierres de los interruptores, y en la operación de los
restauradores, aunque incipiente en su naturaleza debido a la nula o limitada
inteligencia en dispositivos antiguos, fue implementado de manera exitosa en redes, con
una alta probabilidad de fallas transitorias. Entonces, podría establecerse que todo
sistema de distribución tiene alguna forma de automatización implementada, sobre todo
porque en la actualidad la mayoría de las empresas suministradoras utilizan arreglos en
lazo que proveen respaldo en el caso de falla de alguna sección en la red.

Aún cuando las dos involucran inherentemente el término automático, tanto la AD


como el SCADA crecieron de manera independiente; estas son diferentes pero muy
similares [14]. Muchas funciones ejecutadas por la segunda, particularmente la
adquisición de datos, son parte integral de la primera porque no se pueden tomar
decisiones sin datos. Excepto por el control, en el SCADA el operador se apoya en el
control supervisorio y en la AD no existe intervención de este, el sistema SCADA es muy
similar a la AD. Con el paso del tiempo los proveedores de ambas tecnologías se han
dado cuenta que deben emplear el campo de la otra, por lo que la integración parece
inevitable. Dada las similitudes, actualmente hay quién maneja que el desarrollo de la
AD está basado en plataforma SCADA [15], pero seguramente aún con la integración
cada uno de ellos estará soportado en diferentes plataformas y diferentes lenguajes; los
términos “control remoto” y “automatización” han sido usados como sinónimos, pero no
deben ser confundidos

PÁGINA 10
Capítulo 2. Análisis de un sistema de distribución en lazo

La AD es un campo muy amplio, dentro de ella habitan un sin número de


funciones. Una lista completa de las funciones de AD se encuentra en las referencia [16],
pero para facilitar el análisis se pueden clasificar en tres categorías [17,18]:

• Funciones para la automatización de la subestación


• Funciones para la automatización del alimentador
• Funciones para la automatización con la interface del cliente

Las funciones de la AD en el alimentador incluyen, principalmente:

• Seccionamiento automático y
• Control de voltaje del alimentador.

El seccionamiento automático, trata con la identificación, localización y aislamiento


de falla y restauración del servicio. El control de voltaje, involucra la colocación de
capacitores y control del regulador de voltaje.

Dadas las funciones de la AD, se dice que “es un concepto de sistema integrado
para la automatización digital de subestaciones de distribución, alimentadores y función
de usuarios” [19]. La IEEE la define como: “un sistema que permite a una compañía
suministradora monitorear remotamente, coordinar y operar componentes de
distribución en tiempo real desde sitios remotos”.

Para llevar a cabo su misión, la AD se sirve fundamentalmente de tres componentes


[20], que incluyen:

• Un centro de control y monitoreo, puede incluir SCADA o manejo del sistema


de distribución (DMS)
• La infraestructura de la comunicación y metodología requerida para adquirir y
transmitir datos a varios puntos de la red, y
• Equipo de campo automatizado que tengan la capacidad de medir a través de
UTR’s o DEI’s para medir, monitorear, controlar flujo de energía.

Dentro de todas las funciones que existen en el sistema de distribución, aquellas


que pueden ser automatizadas se pueden clasificar en dos categorías, llamadas,
funciones de monitoreo y funciones de control. El sistema de protección es una parte de
estos esquemas, es decir que, la automatización de la protección está contenida en la AD.

En sus inicios, uno de los principales problemas fue justificar económicamente la


implementación de la AD, en la actualidad se sugiere que la selección de las funciones
que se pueden implementar en la AD, siempre deben estar basadas en necesidades y de
esta manera será sencillo hacerlo [21]. Las mejoras en la confiabilidad del sistema y

PÁGINA 11
Capítulo 2. Análisis de un sistema de distribución en lazo

perfiles de voltaje sobre los alimentadores son dos ejemplos reales de las necesidades
que presentan las compañías suministradoras.

2.4.1 CONTROL DE LA AUTOMATIZACIÓN


El control utilizado para llevar a cabo el aislamiento de la falla y la restauración de
las secciones sanas del esquema en lazo puede variar considerablemente, sin embargo,
cualquiera que sea el empleado deben trabajar coordinadamente el sistema de control o
parte inteligente con el equipo seccionador, además debe considerarse que el orden de
seccionamiento tiene una gran influencia en el tiempo total requerido para completar la
restauración [22]. De acuerdo a la manera de enfocar el control, existen dos estrategias
con que se enfrenta la reconfiguración después de una contingencia en la red: La
inteligencia central (control remoto) e inteligencia distribuida, esta última a su vez se
divide en inteligencia distribuida con comunicación y sin ella (sistema convencional).
Para una mejor explicación, considerando la evolución, se abordará primero al sistema
convencional, luego al control remoto y por último la inteligencia distribuida.

2.4.1.1 - EL SISTEMA CONVENCIONAL: Inteligencia distribuida, sin


comunicación
El seccionamiento automático es una de las funciones más importantes de los
sistemas de distribución modernos [23], ello ha motivado bastante interés por utilizar
equipo de bajo costo que lleve a cabo esta tarea. El restaurador ha probado tener éxito en
el seccionamiento automático, por ello los equipos hidráulicos se han usado desde hace
tiempo (según registros que datan de 1964 [24]) y actualmente los modernos equipos
adaptivos [25,26], en esquemas de transferencia automática y esquemas automáticos de
lazo abierto, proporcionando uniformidad de servicio a los clientes que se encuentran
conectados a lo largo del circuito y desde luego incrementando la confiabilidad del
suministro de energía eléctrica.

El número de restauradores que pueden ser instalados sobre un circuito depende


de la longitud de la línea y de la distribución de carga y está limitado por su costo y las
prácticas de protección utilizadas[27]. Considerando lo anterior, en los esquemas de lazo
abierto se utilizan cinco (tal como se muestra en la Figura 2.2(a)) y siete equipos de
seccionamiento (ver Figura 2.2(b)), dos de los cuales son equipos de subestación
(relevadores o restauradores) y tres (o cinco según sea el caso) son restauradores.

A continuación, se describe la nomenclatura, utilizada por los elementos de


protección del esquema en lazo: La protección en la subestación es un elemento de
“Seccionalización Automática” (SA); en las tres redes de la figura 2.2, a R1 y R2 se les
denomina como “Restaurador de Seccionamiento” (RS) y se les ubica porque son los más
cercanos a las fuentes de alimentación; el “Restaurador de punto Medio” (RM) solo se
usa en esquemas de 4 o más restauradores, etiquetados como R3 y R4 en la figura 2.2(b);

PÁGINA 12
Capítulo 2. Análisis de un sistema de distribución en lazo

el “Restaurador de amarre” (RA) es el equipo ubicado en el punto de amarre entre los


dos circuitos involucrados, es normalmente abierto (NA).

De la figura 2.2(a), la protección de “Seccionamiento Automático” usada en un


esquema en lazo identifica fallas permanentes sobre la primera mitad del circuito; el
“Restaurador de Seccionamiento” R1 libera fallas permanentes sobre la segunda mitad
de su circuito, de esta manera se mejora el servicio del cliente sobre la primer mitad
radial. El restaurador de amarre RA (R3), opera como un restaurador de transferencia
automática (puede monitorear el voltaje en los extremos de ambos circuitos radiales y
cierra, después de un retraso de tiempo, con la pérdida de voltaje de un lado). De lo
anterior, debe notarse que el esquema en lazo utiliza tanto el seccionamiento automático
como la transferencia automática.

falla 1 falla 1 falla 2 falla 1 falla 2


R1 R1 R3 R1 S1
F1 F1 F1

R3 NA R5 NA R5 NA

R2 R2 R4 R2 S2
F2 F2 F2

Figura 2.2 (a) Figura 2.2 (b) Figura 2.2 (c )

Restaurador Seccionalizador

Figura 2.2 Definición de los elementos que pueden constituir el arreglo en lazo

El arreglo en lazo puede tener una combinación de restauradores con


seccionalizadores (tal como se muestra en la Figura 2.2(c)), o agregar dos
seccionalizadores posteriores a cada restaurador, esto es utilizado para lograr secciones
de red más pequeñas (por lo regular de 1 MVA [28]) y así disminuir aún más el número
de usuarios afectados por una falla. Las ventajas de utilizar seccionalizadores en el
esquema en lazo, es que estos, al no tener curvas características de operación no
requieren ser coordinados en tiempo y por tanto, el escalamiento hacia la subestación no
se incrementa.

En los arreglos de la figura 2.2 no se considera algún medio de comunicación entre


los dispositivos de protección. En este caso la señal que inicia el proceso de
seccionamiento y transferencia, producto de la pérdida de una fuente de suministro o de
una falla en cualquiera de la secciones del circuito, es la ausencia de potencial. Un medio
de comunicación entre restauradores permite acelerar la transferencia de carga, es decir
la ventaja de tener comunicación es que tanto la transferencia como el seccionamiento
son mucho más rápidas [29].

PÁGINA 13
Capítulo 2. Análisis de un sistema de distribución en lazo

Hay tres inconvenientes inherentes a la aplicación práctica del restaurador en lazo


abierto. Primero, con la modificación de la red, la conexión de un gran cliente o la
relocalización de la carga en el circuito se debe revisar la ubicación física de cada
restaurador para mantener las máximas ventajas del sistema; solo hay un sitio ideal para
cada restaurador sobre el circuito. Segundo, ante la situación anterior, también se deben
revisar los ajustes del control del restaurador. Tercero, se debe reservar capacidad en
cada circuito para la transferencia de carga no prevista. La seccionalización remota
provee las ventajas del esquema en lazo pero sin las inconveniencias ya mencionadas.

2.4.1.2 - INTELIGENCIA CENTRALIZADA: Control remoto


La comunicación se utilizó para desarrollar los sistemas de telemetría, creando a los
sistemas SCADA, esto implicó el uso de un equipo de cómputo central llamado maestro
y unidades terminales remotas (UTR’s) para manejar la información proveniente de los
seccionadores esclavos (en la actualidad, la capacidad de los DEI’s han permitido su uso
en vez de las UTR’s [30]), se creó el seccionamiento remoto desde un sitio central en
tiempo real y se expandió el concepto de desconexión rápida sin requerir la coordinación
por tiempo; su aplicación no solo se usa en arreglos de lazo abierto sino en redes mucho
más complejas. Con estos sistemas de control remoto, se extendió el uso de cuchillas de
seccionamiento en lugar de restauradores o seccionalizadores, la distancia entre cuchillas
adyacentes puede ser tan corta como se requiera y en la medida de la necesidad es
posible incrementar su número porque no se requiere coordinación por sobrecorriente,
de hecho a mayor cantidad de cuchillas menor cantidad de usuarios afectados. En esta
arquitectura la maestra emplea algoritmos y lógicas con las cuales automáticamente se
localizan las fallas a lo largo de la red.

Los sistemas de control remoto comenzaron por disminuir el tiempo de


interrupción del servicio de entre 15 y 40 minutos [31] pero estaban lejos de los cinco
minutos que actualmente indica la norma IEEE std 1366 [2.5], posteriormente existieron
trabajos que lograron tiempos de restauración de 60 segundos [32] y 1 segundo [33]. Los
tiempos alcanzados se deben al medio de comunicación, tipo y número de seccionadores
involucrados. Aún cuando existen aplicaciones donde se logra ajustar al nivel de control
requerido, manualmente ó totalmente automático [34], en general el control remoto
significó la intervención del factor humano para lograr el aislamiento de la falla y la
restauración del servicio, por ello se desarrolló software de aplicación en tiempo real que
sirve de soporte a los operadores y les permite tomar las mejores decisiones con respecto
a la nueva configuración del sistema, resultado de una contingencia [35,36].

Los principios de este esquema se ilustran en la figura 2.3.

PÁGINA 14
Capítulo 2. Análisis de un sistema de distribución en lazo

52 S1 S2 R1 S3 S4 52 S1 S2 S3 S4 S5
1) Falla entre S3 y S4 1) Falla entre S2 y S3
falla S5
52 S1 S2 R1 S3 S4
2) Dispara 52*
2) Se bloquea R1*
falla S5
52 S1 S2 R1 S3 S4 3) Abren S2 y S3
3) Abren S3 y S4**
falla S5
4) Cierra 52**
52 S1 S2 R1 S3 S4
4) Cierre R1 y S5**
falla S5 5) Cierre S5

Área de interruptor
52- interruptor; S- Cuchillas; R- Restaurador; S5- Cuchillas de amarre
Interruptor Cuchilla Cuchilla de amarre
ABIERTO CERRADO Cerrado Cerrado Cerrado
Abierto Abierto Abierto
* El tiempo depende de las caracteristicas t-I de Rl
** El tiempo depende del operador para localizar, * Este tiempo depende de las caracteristicas t-I del relevador
abrir y cerrar seccionadores ** El tiempo depende del tiempo de recierre del interruptor

(a) Control remoto con restaurador y cuchillas o seccionadores (b) Control remoto utilizando cuchillas de seccionamiento

Figura 2.3 Elementos utilizados en el control remoto

En la figura 2.3(a) se utilizan restauradores y cuchillas habilitadas con controles


capaces de realizar la adquisición de datos, el criterio del operador define si espera al
bloqueo del restaurador R1 u opera los seccionadores S3 y S4, en el tiempo de la curva
lenta del restaurador. En el lazo de la figura 2.3(b) solo se utilizan cuchillas, se supone
que el operador ha detectado el punto de falla y en el tiempo de recierre del interruptor
abre las cuchillas S2 y S3. El utilizar seccionalizadores o cuchillas en vez de restauradores
posiblemente no tendrá ningún impacto en reducir el tiempo de pérdida de suministro a
los clientes, pero dados los parpadeos originados por los recierres disminuirá la calidad
de la energía de suministro a una mayor cantidad de clientes [37].

Con la aplicación del control remoto se aprendieron muchas lecciones, aún cuando
en su inicio requirió de un alto grado de intervención humana, su posterior desarrollo
sirvió de plataforma para el desarrollo de algoritmos de secuencia automática. Sin
embargo, sus principales deficiencias son la ausencia de flexibilidad y adaptabilidad que
se requieren para satisfacer las necesidades crecientes de los clientes del sistema de
potencia. Aún cuando la automatización puede ser alcanzada sobre una base
centralizada bajo programas de control remoto, esta no es tan confiable como los
esquemas que operan independiente del medio de comunicación y los cuales están
basados en inteligencia descentralizada; se prevé que la inteligencia distribuida será la
vía futura para la reconfiguración automática [38,39].

2.4.1.3 – LA INTELIGENCIA DISTRIBUIDA: utilizando comunicación


La inteligencia distribuida se aplica fácilmente al arreglo de lazo abierto y tiene una
flexibilidad y adaptabilidad tal que, comparada con el control remoto, es más sencilla su
expansión a redes más complejas. En este tipo de control no existe dispositivo maestro
(ver figura 2.2), la reconfiguraciòn se procesa localmente distribuyendo el control a los
desconectadores. Cuando existe comunicación y no se utiliza para la automatización de

PÁGINA 15
Capítulo 2. Análisis de un sistema de distribución en lazo

la protección, esta provee medición y recolección de datos en tiempo real y permite


optimización del sistema durante situaciones de no falla.

Cuando a la red con inteligencia distribuida se le agrega comunicación punto a punto,


entonces se programa un algoritmo dentro del control basado en microprocesadores. Los
restauradores, seccionalizadores e incluso cuchillas identifican la sección fallada y
reconfiguran el lazo al intercambiar los mensajes de falla, después que un interruptor o
restaurador es abierto [40]. Aunque este esquema puede ser completado sin SCADA,
depende de un canal de comunicación confiable y eficiente. La existencia de
comunicación también permite “inhibir transferencia de carga” que puede prevenir
transferencia durante picos de carga o si el alimentador no tiene la habilidad para
alimentar el segmento de línea desenergizado. En la figura 2.4, un desconectador B
reportará su carga de prefalla a un desconectador C de transferencia, vía comunicación,
antes de que cierre B comparará el reporte de carga de A con la capacidad de
transferencia preprogramada del alimentador alterno y toma la decisión final de cerrar o
no.

SE-A SE-B
F
NA
52 A B C D E 52

52= Protección de subestaciones (interruptor)


A-E= Desconectadores
F= Falla
NA= Normalmente abierto

Figura 2.4 Red con comunicación para inhibir la transferencia de carga

2.4.1.4 AUTOMATIZACIÓN EN REDES MULTIFUENTE


De los tres puntos anteriores, debe notarse que el sistema de reconfiguración se
requiere hasta que se detecta y aísla la falla y esta se puede llevar a cabo por la operación
de un dispositivo automático, por una red de comunicación, o una combinación de los
dos. El control remoto permite el proceso de restauración automática utilizando
comunicación y con inteligencia distribuida se logra un grado de protección local en caso
de pérdida de comunicación.

La implementación de técnicas más avanzadas de la automatización en


alimentadores solo requiere considerar una mejora de la tecnología existente, más que
adoptar completamente una nueva tecnología, esto proporciona la característica de
flexibilidad a la AD, y ha dado pauta para que se evolucione en aplicaciones, donde el
arreglo de dos alimentadores en lazo se expanden a redes multifuente [39,41,42]. En un

PÁGINA 16
Capítulo 2. Análisis de un sistema de distribución en lazo

esfuerzo por mejorar la confiabilidad, calidad de la energía y seguridad, en la actualidad


se están creado alianzas entre las diferentes entidades involucradas en la automatización
del sistema de distribución para desarrollar las redes de distribución inteligentes, las
cuales se prevé, se anticiparán a detectar problemas y serán capaces de llevar a cabo
switcheo para reducir o eliminar el impacto de los clientes sobre la red al dividirla en
áreas de control automatizadas, basado desde luego en sistemas abiertos. [43,44].

Dado que se esperan grandes cantidades de datos en la implementación de la AD,


la carga computacional puede llegar a ser muy grande. También, hay una posibilidad de
que se obstaculice la comunicación debido a la transmisión de grandes cantidades de
datos. La inteligencia distribuida debe ser utilizada para evitar tales obstáculos. Sin
embargo, en el futuro se hará necesario realizar un balance entre inteligencia distribuida
o local e inteligencia centralizada, para un esquema eficiente de la AD.

PÁGINA 17
CAPITULO 3
ESQUEMAS DE PROTECCIÓN POR
SOBRECORRIENTE

3.1 INTRODUCCIÓN
Existen diferentes alternativas para lograr el objetivo de proteger un sistema
eléctrico en particular y la protección por sobrecorriente en una u otra forma ha sido
usada para la protección de todos los elementos del sistema. En los alimentadores de la
red de distribución está representa la protección más simple y barata, y es una de las
causas por las cuales ha sido ampliamente utilizada.

Existen diferentes equipos de protección por sobrecorriente que se aplican al


sistema de distribución; algunos de ellos tienen características de operación que
relacionan la magnitud de falla para un tiempo de operación (relevadores, restauradores
y fusibles) y otros que utilizan el “conteo” de esta falla para operar (Seccionalizadores).
Al tener todos una función bien definida es posible combinarlos para una protección más
adecuada de la red, cuidando siempre el factor económico.

Además de cumplir con su principal objetivo de proteger, el agregar dispositivos


de seccionamiento o dispositivos en la troncal del alimentador mejorará el índice de
confiabilidad ante fallas permanentes, sin embargo estos dispositivos no mejorarán la
confiabilidad de los clientes que se encuentren en la sección final del alimentador. Esto se
puede lograr tomando medidas para minimizar el número de fallas permanentes sobre
la troncal o suministrando seccionalización automática y amarres a otros alimentadores,
tal como se describió en el capítulo 2.

Dada su gran utilidad, mucho se ha escrito sobre la protección por sobrecorriente y


para facilitar su uso se han llevado a cabo “procedimientos de aplicación”. En muchas
ocasiones, esto ha dejado en el olvido a los conceptos [45]. De acuerdo con el objetivo de
este trabajo, donde solo se utilizan relevadores y restauradores para protección contra
fallas que suceden en alimentadores, este capítulo tiene el propósito de mencionar los
conceptos básicos a considerar para la realización de la coordinación de protecciones
utilizando los equipos ya mencionados. Los resultados de dicha coordinación de
protecciones son mostrados en el capítulo 5.

Aún cuando existen en los sistemas de distribución, una gran cantidad de relevadores
electromecánicos y restauradores con control hidráulico, también es conocido que la
aplicación de microprocesadores se ha desarrollado en relevadores [46] y, aún cuando se
veía con suspicacia [47], también en restauradores. Por tal motivo, todos los comentarios
Capítulo 3. Esquemas de protección por sobrecorriente

presentes no solo a lo largo de este capítulo, sino de todo el trabajo son aplicables a
equipos con tecnología microprocesada.

3.2 CONSIDERACIONES BÁSICAS EN LA PROTECCIÓN POR


SOBRECORRIENTE
Para lograr que el equipo de protección tenga la habilidad de minimizar tanto el daño,
cuando existen fallas, como el tiempo de interrupción del servicio, se requiere de la
correcta selección de ajustes y de la coordinación entre protecciones. Para ello es
necesario tomar en cuenta los rangos en que pueden variar las corrientes de falla, la
máxima corriente de carga, las impedancias del sistema y otros factores relacionados.

3.2.1 TIPOS DE FALLAS EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


Las fallas en los sistemas eléctricos son de tipo serie (p.e conductores abiertos;
dichas fallas no resultan en corrientes altas y por ello normalmente no se consideran en
sistemas radiales cuando se aplican dispositivos de protección contra sobrecorrientes), o
en derivación (normalmente a los desbalanceos en derivación se les llama fallas y de
estas resultan altas corrientes que ocasionan daños). Es conocido que los principales
tipos de fallas en derivación que pueden ocurrir en una red eléctrica pueden ser
trifásicos, fase a fase, dos fases a tierra y una fase a tierra. De estas, la falla trifásica
sucede con menor frecuencia aunque en magnitud de corriente generalmente es la más
severa y las fallas de fase a tierra ocurren con mayor frecuencia pero normalmente
proporcionan la corriente un poco más baja, sin embargo, existen casos donde resultan
ser más bajas

3.2.2 VALORES DE FALLA MÍNIMOS Y MÁXIMOS


En la operación normal de un sistema de potencia, la generación es conectada y
desconectada de acuerdo a las necesidades de carga que cambia durante el día y durante
las temporadas del año. Ante esta situación, la corriente de cortocircuito tiende a variar
con la cantidad de generación conectada. Si los ajustes de las protecciones se efectúan
con las máximas condiciones, esto generalmente no tiene mucho efecto en el nivel de
distribución [48,49,50]. Se puede apreciar en la figura 3.1 que una reducción en la
magnitud de corriente de cortocircuito se refleja en todas las curvas características

Tiempo de relevador del interruptor A


Tiempo de relevador del interruptor B
0.2
Tiempo seg
0.1 Interrruptor
0.1 Seguridad
51 51
0.2
A B
Falla
Subestación de Distancia
distribución

Figura 3.1 Tiempo de operación de relevadores de sobrecorriente con característica inversa

PÁGINA 19
Capítulo 3. Esquemas de protección por sobrecorriente

Aún cuando puede existir la situación anterior, en la aplicación de dispositivos de


protección por sobrecorriente a sistemas de distribución, es importante conocer los
niveles de corrientes de falla mínimos y máximos que se han de esperar en cada punto a
considerar, sobre la red. Los valores máximos de falla sirven para dimensionar los
equipos seccionadores y para verificar si los dispositivos de protección en serie
coordinarán apropiadamente. El valor mínimo de corriente de falla en sistemas radiales
se necesitan para determinar la zona o alcance de protección de un dispositivo de
sobrecorriente. Normalmente, se determinan los valores mínimos solo para fallas de fase
a tierra, ya que este tipo de falla normalmente proporciona la corriente más baja.

En un sistema radial, los niveles máximos de corriente de falla están influenciados


por el voltaje máximo, impedancia de la fuente en condiciones de generación máxima y
la impedancia de falla con valor igual a cero. Las corrientes mínimas de falla están
influenciadas por el voltaje mínimo, la impedancia de la fuente durante la mínima
generación y el valor de impedancia de falla diferente de cero [51]. Bajo esas
circunstancias se calculan los tipos de fallas ya mencionadas (trifásicas, línea a línea y
línea a tierra).

Para enfrentar los requerimientos anteriores, en la práctica en los estudios de falla,


es común usar el voltaje nominal del sistema sin considerar condiciones de circuitos de
carga que produzcan voltajes máximos y mínimos. También se asume, que el voltaje en
la subestación y el que existe al final del alimentador es el mismo. Normalmente, las
cargas no son modeladas [52]. Además, se considera que la impedancia de la fuente en
condiciones de generación máxima y mínima no cambia. Otra suposición es que la
impedancia de acoplamiento mutua no está presente [48]. Aunque teóricamente estas
nunca son ciertas, son suposiciones válidas cuando se calculan corrientes de falla en
sistemas de distribución radial, porque no modifican determinantemente los valores de
falla para el cálculo de los ajustes en la coordinación de protecciones.

Ahora bien, en muchos sistemas de distribución, la magnitud de corriente de falla


no difiere mucho para condiciones de generación máxima y mínima porque la mayor
cantidad de impedancia del sistema está en los transformadores y líneas, y no en los
propios generadores [50]. Por ello en la mayoría de los casos, la impedancia de falla hace
la diferencia entre fallas máximas y mínimas [51], aún cuando existen excepciones.

3.2.3 IMPEDANCIA DE FALLA


La impedancia de falla (Zf) es simplemente la impedancia en la falla. No es la
impedancia de secuencia positiva, ni la de secuencia cero, las cuales son características
del sistema. Tampoco se debe relacionar con alguna impedancia de tierra o cualquier
efecto llamado de tierra. Zf, es una característica altamente variable porque depende de
la causa de la falla, el tipo de falla y el ambiente. Por ejemplo, si la falla arquea al neutro,
la falla puede ser clasificada como de “baja impedancia” reflejando una impedancia de

PÁGINA 20
Capítulo 3. Esquemas de protección por sobrecorriente

falla de menos de 2 ohms. Si la fase cae al suelo y no hace contacto con el conductor del
neutro, entonces la impedancia de falla es muy alta del orden de 300 ohms siendo la
corriente resultante muy baja, a niveles de aproximadamente 50A y por lo tanto no
podrá ser vista por las prácticas de protección convencionales [49].

Además, Zf es variable en el tiempo, ya que una falla puede comenzar como una
impedancia alta con corriente de falla baja y evolucionar a una impedancia baja con
corriente de falla alta. Al revés, una falla puede comenzar con algún valor de impedancia
que se incrementa al infinito si la falla es auto-extinguible, tal como una falla causada por
un animal que se posiciona entre un conductor de fase y tierra.

A
B
C
I AF I BF I CF I BF I CF I BF I CF
G
ZF F F ZF ZF ZG
ZF

S G ( d) ( c)
IG
( a) ( b)
Figura 3.2 Representación de la impedancia de falla (ZF, ZG)

Regresando un poco, la impedancia de falla será determinante en la definición de


los valores de corriente máximos y mínimos. Para los valores de corrientes máximos, no
existe duda que el valor de impedancia a utilizar debe ser cero, pero para los valores de
corrientes mínimos, la practica a través de los años recomienda usar valores entre 5 a 50
ohms. Aún cuando en algunas referencias que recomiendan estos valores no tienen un
buen sustento [51, 53], en otras [3.54] aparecen valores de mediciones, llevadas a cabo en
los años 70’s y 80’s, que demuestran que la impedancia de falla fue prácticamente nula.

El seleccionar un valor apropiado para Zf es la debilidad en el procedimiento para


encontrar la corriente de falla mínima en un sistema. Con el avance tecnológico de la
última década, en el desarrollo de dispositivos de protección específicamente diseñados
para detectar fallas de alta impedancia, los registros de campo sugieren que esos
dispositivos no son confiables, ni es posible depender de ellos comparado con los
métodos tradicionales que ofrecen los relevadores de sobrecorriente [55].

Considerando la incertidumbre que representa utilizar algún valor de impedancia


de falla, una practicá común es no calcular corrientes de falla mínima. En vez de eso, se
selecciona un valor tal que la capacidad del conductor sea la corriente mínima de falla,
sobre un punto dado del circuito. Entonces, para seleccionar cualquier dispositivo de
protección del lado fuente de este punto, de manera que opere para liberar una corriente
de al menos esta magnitud en corto tiempo, solo se previene de daño al conductor. Una

PÁGINA 21
Capítulo 3. Esquemas de protección por sobrecorriente

desventaja de esta aproximación es que las corrientes de falla por debajo del límite
térmico del conductor no serán detectadas. Esta situación se enfrenta, en sistemas con
neutro aterrizado, al instalar relevadores en el neutro con ajustes muy sensibles que
aseguren protección ante la alta impedancia que puede presentar un conductor caído.

3.2.4 ATERRIZAMIENTO DEL SISTEMA


Existen 3 métodos de aterrizamiento del sistema, y son: (1) No aterrizado (aislado),
(2) Efectivamente aterrizado y (3) Con impedancia de aterrizamiento. Los sistemas no
aterrizados presentan algunas desventajas que adquieren mayor importancia en la
medida que aumenta el nivel de tensión, siendo principalmente la aparición de
sobretensiones temporales y de arcos de tierra, para una falla de fase a tierra, así como
aspectos de seguridad del personal y equipo. El segundo método puede ser aterrizado en
un solo punto (este sistema está planeado principalmente para cargas trifásicas) o
multiaterrizado mientras que en el tercero se puede aterrizar a través de resistencia,
reactancia o un dispositivo resonante (bobina Petersen).

En el diseño de un sistema de potencia o distribución, es muy importante


determinar el tipo de conexión del transformador y la forma en que se encuentra el
neutro (aterrizado o aislado), debido a que el comportamiento del sistema en términos
de cortocircuito, sobretensiones, estabilidad, protección, etc., se ve afectado grandemente
por el estado de conexión del neutro, de hecho, la práctica de coordinación de
protecciones últimamente está determinada por el tipo de aterrizamiento en los sistemas
de distribución. La práctica en nuestro país es operar sistemas de distribución
aterrizados (4-hilos) en un solo punto (en la subestación), que posibilitan la detección de
las corrientes de cortocircuito de secuencia cero para fallas a tierra. Este sistema ofrece
una mayor sensibilidad para protección a tierra, comparado con los sistemas
multiaterrizados.

3.2.5 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DE LA


FALLA
Las fallas en los sistemas de distribución se clasifican de naturaleza temporal y
permanente. Se han llevado a cabo estudios [54, 56] que muestran que la mayoría de las
fallas (de un 80% a un 95%) en sistemas de distribución aéreos, son de naturaleza
temporal y con una duración de unos cuantos ciclos o segundos, en la mayoría de ellas.
La mayoría de las fallas en un sistema subterráneo son de naturaleza permanente.

Aún cuando existen experiencias en donde se ha retrasado el disparo instantáneo


por uno [57] o seis ciclos [53], para permitir que se autoextingan aquellas fallas de
naturaleza transitoria (por ejemplo, por rayo) sin que exista interrupción, en general se
prefiere no retrasar el disparo instantáneo ya que con ello se evita que una falla de

PÁGINA 22
Capítulo 3. Esquemas de protección por sobrecorriente

naturaleza temporal se convierta en permanente; la velocidad juega un factor crítico en


este aspecto. Sin embargo, aún con el disparo instantáneo no es posible prevenir el 100%
de las fallas de naturaleza temporal de las que llegan a ser de naturaleza permanente por
el tiempo finito requerido para desenergizar el circuito fallado [56], la relación es de 9
fallas temporales por una permanente. Por ello, la aplicación de disparo rápido y
esquemas de recierre automático son ampliamente utilizados ya que reducen el número
de fallas permanentes.

El haber podido delimitar la naturaleza de las fallas, ha permitido desarrollar


dispositivos de protección capaces de sensar e interrumpir esas corrientes y
automáticamente recerrar un número determinado de veces, para reenergizar el circuito
antes de abrirlo permanentemente. De acuerdo a esa clasificación en la naturaleza de las
fallas, existen dispositivos utilizados para cada una de ellas.

(1) Los dispositivos de protección contra fallas permanentes, son aquellos que por
sus características de operación, requieren ser reemplazados o restablecidos para
reenergizar un elemento del sistema que se ha visto sometido a una falla. Los equipos
típicos para esta aplicación son básicamente fusibles y seccionalizadores. Estos equipos
son utilizados principalmente para aislar ramales debido a fallas permanentes

(2) Los dispositivos de protección contra fallas transitorias, son aquellos que por sus
características de operación, disponen de la función de autorestablecimiento o recierre
automático y no requieren ser reemplazados o restablecidos para reenergizar un
elemento del sistema que se ha visto sometido a fallas de naturaleza transitoria. Los
equipos típicos para esta aplicación son básicamente restauradores e interruptores con
relevadores de protección y recierre automático.

De los relevadores y restauradores se abundará más adelante, acerca del recierre se


mencionará lo siguiente:
Actualmente, las funciones de recierre (79) están contenidas en la lógica de
operación de los relevadores microprocesados (este recierre no se debe confundir con las
operaciones lentas de un restaurador). Estos elementos, supervisan la posición de un
interruptor permitiendo su reenergización ya sea instantánea o con tiempo, posterior a
una apertura del mismo, por acción de su sistema de protección. Normalmente se
dispone de hasta 4 combinaciones de disparos instantáneos y con retardo de tiempo,
pero generalmente los arreglos del sistema son de tal manera que solo son necesarios tres
y hasta dos operaciones de recierre, sobre todo para reducir los esfuerzos acumulativos
y daños subsecuentes a los transformadores en fallas cercanas a la subestación y
considerando que las estadísticas demuestran que un 85% de las fallas de naturaleza
transitoria son eliminadas con el primer recierre y el 10% en el segundo recierre.

Un valor posible para los intervalos de recierre es de 0, 15, 45 segundos (en el caso de
tres intentos), donde el cero implica un recierre instantáneo. Ahora bien, existen
experiencias donde se muestra que aplicando un tiempo de retraso al recierre

PÁGINA 23
Capítulo 3. Esquemas de protección por sobrecorriente

instantáneo, se mejoraría el porcentaje de recierres exitosos [54] y dado que las


interrupciones temporales (p.e. con el recierre de 15 s) afectan a algunos tipos de cargas,
algunas empresas suministradoras han evitando el recierre instantáneo en la protección
primaria de la subestación [58]. Cabe mencionar que, la duración del recierre instantáneo
es cerca de 20 a 30 ciclos, debido a la inercia de las cabezas de los contactos de los
interruptores.

El tiempo mínimo utilizado para recierre está determinado por la necesidad de liberar
ionización de arcos eléctricos; el tiempo máximo está influenciado por el efecto en
pérdida de suministro a los clientes [59]

Ciclo de recierre Bloqueo


Disparo Cierre Disparo Cierre Disparo

52A
90 ciclos
30
Contador 0 ciclos
1 2
Ultimo recierre (2do)
Tiempo muerto

Figura 3.3 Ciclo de recierre (dos intentos; 0.5s, 1.5s)

3.3 ESQUEMAS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN POR SOBRECORRIENTE


De acuerdo a lo que se ha abordado hasta el momento, los factores que rigen la
selección de un esquema de protección en particular para alimentadores, pueden
numerarse como sigue:

• Justificación económica del esquema, para asegurar el 100% de la continuidad en


el suministro
• Tipos de alimentadores, sean radiales o de anillo
• Número de equipos de interrupción conectados en serie entre el punto de
suministro y el extremo alejado del sistema.
• Aterrizamiento del sistema – el hecho de que el neutro esté aislado o conectado a
tierra

En función de su aplicación y principio de operación, principalmente, en la red de


distribución se pueden identificar 4 tipos de equipos de protección: relevadores, fusibles,
restauradores y seccionalizadores. Generalmente, la protección en el alimentador
comienza en la subestación con un relevador o con un restaurador y cualquiera de ellos
coordinará con otros restauradores ubicados a lo largo del alimentador. Los fusibles y
seccionalizadores son utilizados principalmente para aislar ramales debido a fallas
permanentes, evitando interrupciones a los clientes y mejorando así la confiabilidad.

PÁGINA 24
Capítulo 3. Esquemas de protección por sobrecorriente

Los relevadores y restauradores pueden ser direccionales y no direccionales


dependiendo del tipo de equipo, configuración del sistema y requerimientos de
protección. En redes radiales, se aplican relevadores de sobrecorriente no direccionales,
mientras que para redes o sistemas en anillo son más apropiados relevadores de
sobrecorriente direccionales.
Dado que el objetivo de este trabajo involucra la coordinación relevador-
restaurador-restaurador, entonces y sin restar importancia y aplicación a los demás
dispositivos de protección, se abordarán solo los elementos mencionados

3.3.1 RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE


Basado en las características de operación, los relevadores de sobrecorriente se
clasifican en tres grupos:
• Instantáneo (ó corriente definida); este tipo de relevadores opera
instantáneamente cuando la corriente alcanza un valor predeterminado.
• Tiempo definido; el ajuste en el retraso de tiempo es independiente del valor de la
corriente requerida para que el relevador opere.
• Tiempo inverso; la propiedad fundamental de estos relevadores es que operan en
un tiempo que es inversamente proporcional a la corriente de falla. Se clasifican
de acuerdo con sus curvas características, las cuales indican la velocidad de
operación: Inversos, muy inversos o extremadamente inversos. La característica
inversa y extremadamente inversa son ampliamente usadas en sistemas de
distribución; la primera proporciona excelente coordinación con fusibles y la
segunda es utilizada para evitar operación de la protección ante condiciones de
carga fría.

Es común combinar la característica instantánea con cualquiera de las otras dos.

t t

t1

CORRIENTE DEFINID A A TIEMPO DEFINIDO A


O INSTANTÁNEA

t t

TIEMPO INVERSO A UNIDAD DE TIEMPO INVERSO A


CON INSTANTÁNEO

Figura 3.4 Característica de los relevadores de sobrecorriente

PÁGINA 25
Capítulo 3. Esquemas de protección por sobrecorriente

3.3.1.1 ESQUEMA DE PROTECCIÓN POR RELEVADORES


Cada una de las diferentes protecciones del sistema, utiliza algún método de
detección de falla en particular, proporcionando con esto la forma apropiada de
desconexión. Básicamente, existen dos métodos de discriminación de falla: (a) aquellos
que discriminan por la localización de la falla y (b) aquellos que discriminan por el tipo
de falla. Es práctica común utilizar una combinación de ambos métodos en un esquema
que provee protección por sobrecorriente por fallas entre fases y de fase a tierra en los
alimentadores de la red de distribución. Este esquema se muestra en la figura 3.5 y
utiliza discriminación tiempo/corriente y discriminación de secuencia cero,
proporcionando protección contra fallas entre fases y fallas de fase a tierra.

TC´s

Equipo a
proteger

Elementos de sobrecorriente
de fase (50F/51F)
Elementos de sobrecorriente
de tierra (50N/51N)

Figura 3.5 Combinación de los relevadores de sobrecorriente de fase y de tierra

3.3.1.2 PARÁMETROS DE AJUSTE


El ajustar relevadores de sobrecorriente involucra establecer parámetros, los cuales
definen la característica tiempo corriente tanto de la unidad instantánea como la de
tiempo. Este proceso se debe llevar cabo dos veces, uno para el relevadores de fase y otro
para el de tierra. Los relevadores de tierra normalmente son ajustados y coordinados
independientemente de los relevadores de fase, aún cuando las corrientes de las fases
falladas fluyan a través de uno o más relevadores de fase. La primer razón para esta
independencia es que los relevadores de tierra son ajustados de un quinto a un décimo
más sensiblemente que los relevadores de fase.

A) UNIDAD INSTANTÁNEA (50F-50N)


El objetivo de la unidad instantánea es reducir al máximo su tiempo de operación,
para las fallas más severas. Por la condición radial del sistema de distribución, las
magnitudes de corriente de cortocircuito sobre el alimentador aumentan con la
ocurrencia de fallas cercanas a la subestación, siendo las más graves las que ocurren a la

PÁGINA 26
Capítulo 3. Esquemas de protección por sobrecorriente

salida del transformador. Ante esta circunstancia es evidente que se debe considerar la
seguridad del transformador en el ajuste de la unidad instantánea y para ello no hay
mejor forma que utilizar su curva de daño, de esta manera se protegerá tanto al
transformador como a todos los clientes delimitados por el alcance de esta unidad.

La norma IEEE std C57.109-1993 (también llamada curva Z) determina que los
efectos mecánicos son más significativos que los esfuerzos térmicos, particularmente
para transformadores con capacidades mayores. Por supuesto, se discute las técnicas
usadas para construir la curva de corriente que el transformador debe soportar durante
una falla. Lista 4 categorías; los transformadores con categoría I son representados solo
por una curva térmica y los transformadores con categoría II, III y IV deben ser
representados por una combinación de una curva térmica y otra mecánica. En el caso de
la curva mecánica se debe considerar la impedancia del transformador para fallas por
arriba del 50% de la corriente máxima que ocurran en sus terminales, pero la curva
térmica no depende de esta impedancia por lo que se puede utilizar para definir el
alcance de la protección instantánea, tomando como referencia a ese porcentaje de
corriente.
Entonces, una vez definido este valor de corriente se toma en cuenta su índice de
decaimiento por efecto de la distancia (este índice o atenuación muestra que la
proporción donde la corriente disminuye con la posición de la falla sobre el alimentador
está influenciada por el nivel de voltaje y si el alimentador es aéreo o subterráneo), para
determinar en forma práctica un procedimiento de ajuste de esta unidad instantánea, se
presentan dos alternativas que tienen como base la secuencia indicada, estas son las
siguientes:

• 50% de la corriente máxima de cortocircuito en el punto de conexión del


relevador.
• 60% de la longitud al primer equipo de seccionamiento

Dada esa preocupación por la seguridad del transformador, existe una estrecha
relación entre la unidad instantánea y la operación de recierre, de manera tal que cuando
es operada la primera, la segunda es bloqueada

Aún cuando se define como unidad instantánea su operación no es inmediata ya


que involucra tiempos del relevador y del interruptor, en general el disparo instantáneo
toma cerca de 6 ciclos (0.1 segundo), 1 ciclo para el relevador y cinco ciclos para el
interruptor

Los elementos instantáneos se ajustan con un parámetro denominado ”TAP” (valor,


a partir del cual opera el relevador) y se define como sigue:

I CC −3φ I CC −1φ
TAP3φ = Para el relevador de fase , TAP1φ = Para el relevador de tierra
kTC kTC
PÁGINA 27
Capítulo 3. Esquemas de protección por sobrecorriente

Dónde:
kTC = Relación de transformación de los transformadores de corriente

La diferencia entre el TAP de fase y el de tierra estará definido por los valores de
corriente de cortocircuito de las fallas entre fases y de fase a tierra

B) UNIDAD DE TIEMPO (51F-51N)


La posición de un punto sobre cualquiera de las curvas de la figura 3.6, está
determinada por la elección de un “TAP” de ajuste y ajuste del nivel de tiempo, por tal
motivo los relevadores de tiempo definido y los de tiempo inverso se ajustan al
seleccionar dos parámetros: el “DIAL” y el “TAP”. El DIAL representa el tiempo de
retraso aplicado después que la corriente de falla alcanza un valor igual o mayor que la
corriente de ajuste del relevador. El TAP, como ya se dijo, determina la corriente de
arranque, en valores secundarios.

Ajuste
4 del dial
Tiempo en segundos

10

9
3
8
7

2 6
5
4
1 3
2
1
½
0
1.5 2 3 4 5 6 7 8 910 15 20
Multiplo del TAP

Figura 3.6. Curvas de tiempo inverso

TAP = (FSC x Inom) / kTC


Donde:
FSC = Factor de sobrecarga que depende del elemento a proteger. Desde luego que la Inom tiene
que ser más pequeña que la de los TC’s y que la capacidad térmica del conductor. De otra manera, se tiene
que considerar el valor más pequeño para calcular el TAP de ajuste.

PÁGINA 28
Capítulo 3. Esquemas de protección por sobrecorriente

Unidad de tiempo de fase, debe responder a corrientes de línea, su ajuste de TAP


es determinado considerando un margen de sobrecarga entre 1.25 a 1.5 veces la corriente
nominal [60]. El límite del TAP se obtiene de considerar la ampacidad del conductor con
menor sección, de la troncal.

Otros factores a considerar son las condiciones de carga fría y la corriente de


magnetización del transformador involucrado.

Unidad de tiempo de tierra, Los relevadores de tierra son para fallas que
involucran cantidades de secuencia cero, principalmente para fallas de una fase a tierra y
algunas veces para fallas de dos fase a tierra. Por ello tienen la peculiaridad de que son
ajustados independientemente de la corriente de carga, logrando ajuste por debajo de la
corriente de carga normal

Si las corrientes de secuencia positiva y negativa son desbalanceadas en el neutro


del transformador de corriente, circulará una corriente 3I0 a través del relevador de tierra
(50N/51N). Dado que en condiciones balanceadas 3I0 es o se aproxima a cero, se utilizan
corrientes de arranque (pick up) muy bajas, típicamente de 0.5 a 1.0A secundarios [3.16].

De lo anterior, generalmente se consideran dos alternativas para el ajuste del TAP de los
relevadores de tierra:

El valor del TAP se determina considerando el máximo desbalance debido a


condiciones de cargas no balanceadas, sin embargo por la naturaleza del sistema puede
considerarse como una condición normal o tolerable de operación. Un desbalance típico
permisible es de 20% [61,62], usando la expresión:

TAP = (0.2 x Inom) / kTC= A sec

El TAP se ajusta con valores entre 20% y 50% de los valores de fase [63], teniendo
la expresión:

TAP= (Tap de fase)*(20%)= Amperes secundarios

Afortunadamente el ajuste de los relevadores de falla a tierra, a diferencia de los


relevadores de fase, está normalmente limitado a un nivel de voltaje del sistema debido
al uso general que se le da a los transformadores delta /estrella, de esta manera la falla
de tierra en una sección no atrae corrientes de tierra de otras partes. Esto simplemente
significa que una falla de tierra en un lado del transformador no será vista por los
relevadores de falla a tierra, del otro lado y por lo tanto, no se requiere coordinación
entre los relevadores de diferentes voltajes del sistema [63].

PÁGINA 29
Capítulo 3. Esquemas de protección por sobrecorriente

• MARGEN DE TIEMPO
Entre dos curvas características debe existir una separación mínima de tiempo del
orden de 0.2s (este tiempo involucra la operación del interruptor –por ejemplo 6 ciclos- y
algunos factores como variaciones en el nivel de falla y/o desviaciones de la curva
característica de los relevadores debidas a tolerancias de manufactura y/o errores en los
transformadores de corriente) para evitar operación simultánea de equipos en serie.
Desde luego que un margen alto (por ejemplo 0.5 s) no implica problemas de operación
simultánea, pero para fallas cercanas a la fuente aumentaría los tiempos de liberación
hasta en 3 segundos, con lo cual se afectará al transformador y sería intolerable si la
estabilidad del sistema fuera una consideración importante.

Las fuentes originales de las características tiempo-corriente son curvas


determinadas por los fabricantes. Con la evolución de los relevadores, el modelado
computacional de tales curvas ha sido objeto de estudio desde los años 60, desde
entonces los métodos para duplicar las curvas de los fabricantes son básicamente de dos
tipos: Almacenamiento de puntos de datos y adecuación de curvas (polinomios). En esta
segunda alternativa existen varios métodos, la referencia [64] muestra alguno de ellos.
En la actualidad el sistema de distribución es híbrido, es decir está constituido por
dispositivos electromecánicos y microprocesados, existe una similitud en las
características tiempo-corriente de estos dos tipos de equipos. El estándar C37.112-1996,
define los requerimientos para que ambos tipos de relevadores sean compatibles y
satisfagan los requerimientos para coordinación. La referencia [65] resume los principios
básicos de dicho estándar.

3.3.2 RESTAURADORES
Ya se ha comentado que hasta el 95% de todas las fallas son de naturaleza temporal,
con una duración de unos cuantos ciclos y que sobre la base de estas estadísticas y
observaciones se reconoció la necesidad de disponer de equipo con la función de
apertura y cierre automático; pues bien: el restaurador, al igual que el recierre, tiene ese
propósito. La operación de un restaurador es muy similar a la de un interruptor con un
relevador de recierre. La principal diferencia entre los dos dispositivos es que el
restaurador tiene menor capacidad de interrupción y su costo es considerablemente
menor [66].

De acuerdo con ANSI/IEEE C37.100-1981, “un restaurador es un dispositivo


autocontrolado que interrumpe automáticamente y recierra un circuito de corriente
alterna, con una secuencia predeterminada de apertura y cierre seguido de un reseteo,
cierre sostenido o bloqueo”.

Los restauradores se clasifican de varias maneras: por su medio de interrupción,


por su medio de control y por su numero de fases. Desde su aparición en 1940, los
restauradores han evolucionando y con ello su clasificación. Como medio de extinción

PÁGINA 30
Capítulo 3. Esquemas de protección por sobrecorriente

del arco han utilizado aceite, vacío y gas SF6, respecto a su tipo de control se han
desarrollado en hidráulicos, electrónicos y microprocesados. Además, estos pueden ser
monofásicos y trifásicos, donde los trifásicos pueden tener 3 modos de desconexión y
bloqueo; (1)disparo trifásico, bloqueo trifásico, (2) disparo monofásico, bloqueo trifásico,
(3)disparo monofásico, bloqueo monofásico, estas dos últimas opciones presentan la
ventaja de interrumpir, en caso de falla, solo a los usuarios que se encuentran en las fases
falladas, aunque se tiene el inconveniente de que puede presentarse el fenómeno de
ferrorresonancia o daño a las cargas trifásicas, en especial motores [67,68] .

El control hidráulico, por lo general por ser más económico, fue utilizado en
restauradores monofásicos y en trifásicos de rangos pequeños, este control está integrado
al restaurador y la señal de operación se obtiene de una bobina en serie con la línea y la
energía de recierre es proporcionada por resortes. La corriente mínima de disparo para
este tipo de restaurador es dos veces el rango del restaurador. Este ajuste es similar al
TAP del relevador; es su ajuste de corriente más importante.

El control microprocesado se llega a utilizar en restauradores monofásicos pero


comúnmente se usa en restauradores trifásicos. Se utilizan transformadores de corriente
tipo bushing, al interior del equipo, que proveen las señales necesarias para las
operaciones que se han de esperar. Los nuevos restauradores usan gas SF6. Este tipo de
restauradores permiten comunicación y con ello control remoto. En este caso, el nivel
mínimo de disparo es independiente del rango del restaurador.

En la actualidad los fabricantes ya están implementando control digital a los


restauradores monofásicos [69]. Además, dado que existe operando una gran cantidad
de equipo electromecánico, algunas compañías suministradoras están implementando
esquemas adaptando unidades terminales remotas (UTR) a estos equipos convencionales
[3.70] o desarrollando controles microprocesados, para modernizar su funcionamiento
[3.71].

La operación del restaurador utiliza dos curvas de tiempo inverso. La primer curva,
conocida como la curva “A” o instantánea, es similar a la de un relevador instantáneo y
es usada para coordinar con fusibles en los ramales, bajo condiciones de falla temporal.
La segunda curva conocida como curva “B” o con retraso de tiempo es usada para
retrasar el disparo del restaurador y permitir al fusible fundirse bajo condiciones de falla
permanente.

Las curvas con retraso de tiempo del restaurador (B, C, D ó E) son fijas. En contraste
con la curva de tiempo inverso de un relevador la cual tiene un ajuste de tiempo (dial)
infinito. Dicho de otra manera, un restaurador puede tener más de una operación
instantánea en un intento por disipar una falla temporal, mientras que el relevador de un
alimentador puede normalmente tener solo una.

PÁGINA 31
Capítulo 3. Esquemas de protección por sobrecorriente

Generalmente, la característica de tiempo y la secuencia de operación del


restaurador se seleccionan para coordinar con dispositivos que se encuentran hacia la
fuente. Después de seleccionar el tamaño y secuencia de operación del restaurador, los
dispositivos ubicados hacia la carga se ajustan para lograr correcta coordinación.

El número de restauradores que pueden ser instalados sobre un circuito está


limitado por su costo y las prácticas de protección, también dependerá de la longitud
relativa de la línea y de la distribución de carga. Las distancias actuales entre
restauradores son determinadas al calcular los niveles de falla en el voltaje respectivo.
Los restauradores, en la red de distribución, son usados en subestaciones, en la troncal
de alimentadores o en ramales.

3.4 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA COORDINACIÓN DE


PROTECCIONES
La coordinación de protecciones, en un sistema de distribución, consiste
esencialmente de un estudio ordenado tiempo – corriente que involucra a todos los
dispositivos de protección conectados en serie. Todas las características de operación, de
cada uno de los dispositivos de la red, son colocadas en gráficas log-log donde se pueden
verificar perfectamente los márgenes en los tiempos de operación cuidando que no exista
ningún cruzamiento entre ellas.

Como ya antes fue señalado, existen dos formas básicas de llevar a cabo la
coordinación de protecciones por sobrecorriente en cualquier tipo de sistema, en la
práctica se combinan los dos tipos de coordinación:

• Coordinación por magnitud de corriente. Esta se lleva a cabo cuando existe una
diferencia significativa en los valores de corriente de cortocircuito entre los
diversos puntos donde se encuentran ubicados los dispositivos de protección, tal
que los más cercanos al lado fuente estarán sujetos a la circulación de una
corriente mayor que los que están más lejos. Lo cual permite seleccionar la
operación ordenada de los dispositivos dependiendo del valor de la corriente.

• Coordinación por tiempo. Para asegurar la selectividad de operación bajo


cualquier circunstancia en un alimentador radial, se aumenta el tiempo de
operación de la protección a partir del extremo alejado del circuito protegido
hasta la fuente de alimentación. Al aumentar el número de elementos conectados
en serie, aumenta el tiempo de operación hacia la fuente. En consecuencia, las
fallas más severas, que se producen cerca de la fuente de alimentación, se aíslan
después de un intervalo de tiempo más largo.

Generalmente se toma como base la corriente de cortocircuito en el dispositivo del


lado carga para hacer la comparación o ajuste de los tiempos respectivos de operación.

PÁGINA 32
Capítulo 3. Esquemas de protección por sobrecorriente

Las gráficas que se habrán de elaborar son de dos tipos:

Una para fallas trifásicas en donde se grafican las características de operación de los
dispositivos que protegen para fallas entre fases.

Otra para fallas de fase a tierra donde se deben graficar, tanto las características de
operación de los dispositivos que protegen fallas de fase a tierra, como las características
de operación de los dispositivos para protección de fallas entre fases, ya que la corriente
de falla de fase a tierra también pasa por estos dispositivos y es posible que en alguna
circunstancia operen simultáneamente o antes que los dispositivos de fase a tierra.

Una vez que han sido definidas las curvas para los relevadores de sobrecorriente, se
debe verificar que estén por debajo de las curvas correspondientes a la capacidad térmica
de los transformadores y cables. En el caso de conductores, se deben usar las gráficas de
los fabricantes que indican los valores de corriente de cortocircuito que pueden soportar
en determinado tiempo.

PÁGINA 33
CAPITULO 4
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN REDES DE
DISTRIBUCIÓN

4.1 INTRODUCCIÓN
Las protecciones asistidas por comunicaciones han estado en servicio por décadas,
en sistemas de transmisión, el disparo con alta velocidad para mantener la estabilidad
del sistema es la premisa que justifican las grandes inversiones en relevadores y equipo
de comunicación. Los esquemas de protección fueron creados para mitigar las
limitaciones en comunicación y preservar la operación con alta velocidad, bajo cualquier
condición [72].

Hoy en día se dispone de un buen número de nuevos y tradicionales sistemas de


comunicación, económicamente aplicables al sistema de distribución; por supuesto que
cada uno tiene su fortaleza y su debilidad. Dada esta variedad de medios de
comunicación, existe un gran interés por establecer nuevas formas de protección que
mejoren los tiempos de operación, no porque la estabilidad del sistema esté en riesgo
sino porque las condiciones de voltaje de alimentadores vecinos pueden agravarse por el
retraso en la liberación de la falla[73], pero que además ofrezcan métodos de
restauración de carga que aumenten la continuidad y por tanto la confiabilidad del
suministro eléctrico de los usuarios.

Para comprender el funcionamiento de las tecnologías de vanguardia en la


transmisión de datos, es necesaria una introducción a los sistemas de comunicación. Una
de las aplicaciones representativas de la transmisión de datos con procesos distribuidos
en forma dispersa sobre un área geográfica extensa lo constituyen los sistemas SCADA.
A partir de la cual otros sistemas, como la automatización en distribución, han emulado
su sistema de adquisición de datos, descrito en el capítulo 2.

Dentro de los elementos más importantes de un sistema de comunicación se


encuentra el medio de transmisión, pero a medida que la industria eléctrica ha
incorporado nuevos y modernos dispositivos de automatización, los protocolos de
comunicaciones han adquirido gran importancia. Desde hace bastante tiempo se ha
buscado la interoperabilidad entre dispositivos electrónicos inteligentes (DEI’s) de
diferentes fabricantes, y los protocolos abiertos han sido un esfuerzo destinado a ello,
pero el problema no se ha resuelto en su totalidad; al parecer, finalmente, con la norma
IEC 61850 esto podrá ser una realidad.

Las características de cada sistema de comunicaciones impactan su aplicabilidad a


un esquema de protecciones en particular. Del mismo modo, el esquema de protección
Capítulo 4. Sistemas de comunicación

seleccionado necesita tomar ventaja de la fortaleza y acomodar las debilidades de un


particular sistema de comunicaciones. Algunas veces los requerimientos de protección
pueden determinar los métodos de comunicación y algunas otras la disponibilidad de
comunicaciones determinan el sistema de protección. Debido a que el costo es una parte
muy importante de la mayoría de los componentes del sistema de distribución, la
elección y aún la disponibilidad de comunicaciones para protección puede depender de
lo que está disponible.

No es propósito de este capítulo hacer una comparación de las características


generales de los diferentes sistemas de comunicación para sistemas de distribución,
porque ya existen trabajos sobre este tema [74]. Lo que se pretende en este capítulo es
hacer una revisión general de los elementos que deben considerarse en un sistema de
comunicaciones y como son aplicables al sistema SCADA y AD, de manera que se
puedan usar los conceptos con propiedad.

4.2 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN.


El objetivo de un sistema simple de comunicación es intercambiar información
entre dos sistemas; un sistema de origen y un sistema destino. Para ello necesita 3
elementos básicos: Un emisor, un medio y un receptor. De estas sencillas premisas se
desencadena una cantidad de información de grandes proporciones, la cual conforma la
ciencia de las comunicaciones, porque con la intención de compartir información y
recursos de manera sencilla y eficiente se deben resolver ciertas interrogantes de aquel
sistema simple, por ejemplo: que medio de transmisión utilizar?, que cantidad de datos
se desea enviar?, a que velocidad?, que cantidad de usuarios necesita comunicarse?,
quien tiene preferencia por transmitir?, que topología utilizar?, entre otras.

4.2.1 CONCEPTOS BÁSICOS


La forma más simple de comunicación entre dos terminales o dispositivos es
establecer una conexión directa a través de un medio de transmisión punto a punto. Sin
embargo, normalmente no es viable la conexión mediante un enlace punto a punto, si los
dispositivos están muy alejados o si el número de ellos es elevado, la figura 4.1
proporciona una idea de lo planteado. La solución es interconectar cada dispositivo a
una red de comunicaciones.

N Nodos

N-(N-1)/2 enlaces

Figura 4.1 Enlaces necesarios para comunicar “N” usuarios

PÁGINA 35
Capítulo 4. Sistemas de comunicación

Es posible clasificar a las redes de comunicación de diversas maneras[75]. En este


caso y de acuerdo a los propósitos de este capítulo, solo se considerarán dos tipos de
clasificaciones:

• De acuerdo a la topología. Dentro de las 3 más importantes están la topología


en estrella, la topología en anillo y la topología en bus. En la topología estrella, el
flujo de información pasa a través de un solo dispositivo; este es el tipo de
topología utilizado por el sistema SCADA. En la topología en anillo, para que la
información circule, cada estación debe pasar información a la estación
adyacente; este tipo de topología es utilizada en la AD. Por lo que respecta a la
topología en bus, y dado que en ella, todos los dispositivos de la red pueden
“ver” las señales de los otros dispositivos se aplican a sistemas de
integración[76]
• De acuerdo a su cobertura. Dos de ellas son las redes de área local (LAN, por
sus siglas en inglés) y redes de área metropolitana (MAN, del inglés
Metropolitan Area Network). La primera proporciona servicios a terminales
distribuidas en un área geográfica de reducidas dimensiones, la segunda es
similar a la LAN pero en el entorno de una ciudad. En redes de distribución
eléctrica, generalmente, tanto el SCADA como la AD están basadas en redes
LAN y los sistemas de integración pueden estar basadas en sistemas MAN.

4.2.2 CONCEPTOS BÁSICOS APLICADOS A SISTEMAS SCADA y AD


Tal como se mencionó en el capítulo 2, los sistemas de comunicación inicialmente se
aplicaron a los sistemas de control supervisorios y de adquisición de datos (SCADA), y
aún cuando este sistema creció independiente del sistema de automatización en
distribución (AD) muchas funciones, particularmente la adquisición de datos son
ejecutadas por las dos. Por tanto, y dado que es necesario considerar los elementos que
constituyen a ambos sistemas, a continuación se menciona brevemente la composición
del sistema SCADA, el cual se hace extensivo a la AD (aunque, no utiliza maestras).

El SCADA, es en realidad sistema de telemetría y telecontrol que permite medir y


controlar un proceso determinado [77], implicando un medio de comunicación. La
telemetría es un sistema de medida de magnitudes físicas que permite transmitirlas a un
observador lejano. De aquí que un sistema SCADA se defina como un sistema capaz de
obtener y procesar información de procesos industriales dispersos y de actuar en forma
remota sobre los mismos, tales como las redes de distribución eléctrica, oleoductos,
gasoductos, etc.
Cuatro elementos básicos constituyen a los sistemas SCADA, tres de ellos
representan al Hardware y uno al software

• Unidad maestra

PÁGINA 36
Capítulo 4. Sistemas de comunicación

• Unidad terminal remota (UTR)


• Canales o medios de comunicación
• Protocolos de comunicación

4.2.2.1 UNIDAD MAESTRA


Este término ha sido comúnmente utilizado para designar al sistema electrónico de
cómputo que adquiere todos los datos procedentes de las unidades terminales remotas y
que ejecuta acciones de control remoto. La estación maestra es generalmente un
microcomputador de alta capacidad que contiene módulos de “software”, los cuales
consisten en programas de aplicación específicos para llevar a cabo cada una de las
tareas de la unidad.

4.2.2.2 UNIDAD TERMINAL REMOTA


Las UTR (en inglés: Remote Terminal Units) son sistemas que cuentan con un
microprocesador e interfaces de entrada y salida tanto analógicas como digitales que
permiten tomar la información del proceso, provista por los dispositivos de
instrumentación y control en una localidad remota y, utilizando técnicas de transmisión
de datos, enviarla al sistema centralizado maestro. La arquitectura de una unidad
terminal remota consta típicamente de: (a)Módulo de entrada, (b)Módulo de control,
(c)Módulo de procesamiento de información (en inglés: CPU), (d)Módulo de
comunicaciones y (e)Módulo de sincronización de tiempo (GPS, en inglés :Global
Position System). En la actualidad, la capacidad de los Dispositivos Electrónicos
Inteligentes (DEI’s) ha permitido sustituir a las UTR’s, pero en general, su
funcionamiento es el ya descrito.

TC Entradas Analógicas
Comunicaciones
Entradas digitales

Restaurador abierto
Señal de salida

Restaurador
Restaurador cerrado UTR

Comunicación
Salidas digitales
Cierra restaurador
Dispara restaurador
Lento/ Rápido (operación de protección)

Figura 4.2 Comunicación entre UTR y restaurador

PÁGINA 37
Capítulo 4. Sistemas de comunicación

4.2.2.3 MEDIO DE COMUNICACIÓN


La efectividad y confiabilidad operacional de una red de comunicación depende en
gran medida de la transmisión de datos entre la estación maestra y las unidades
terminales remotas, por lo tanto, se debe proveer de un medio a través del cual se
establezca el intercambio de datos entre éstas unidades de una forma coordinada,
confiable y segura.

Hay varios medios disponibles de comunicación, de entre los cuales se pueden


distinguir los medios alámbricos y los inalámbricos. Los requerimientos fundamentales,
para la infraestructura de comunicación, son: (a) determinación del índice promedio de
mensajes del sistema, (b)debe manejar la cantidad de datos y multitareas requerida, (c)
debe tener adecuada capacidad de procesamiento de datos y tiempos de respuesta del
sistema, (d) debe permitir el crecimiento de la red y aplicaciones adicionales.

A continuación, se muestra una lista de los medios de comunicación que existen en


la actualidad, estos pueden ser usados individualmente o combinados. El orden de la
lista se elaboró considerando, de menor a mayor, la factibilidad actual de aplicación
práctica.

4.2.2.3.1 SISTEMA CARRIER


Tiene la ventaja de usar la propia red de la compañía suministradora. Puede
alcanzar cualquier punto sobre la red y extenderse automáticamente a nuevos elementos
de red. Tiene un ancho de banda limitado, en la mayoría de los casos menos de 100
bits/segundo. Esta capacidad de transmisión, generalmente la hace inadecuada en
sistemas de distribución.

4.2.2.3.2 COMUNICACIÓN POR SATÉLITE


Esta tecnología es usada para el control de manejo de carga. Una red de
comunicación basada en satélite es utilizada en sistemas de potencia. Esta, tiene un factor
de 99.5 porciento de confiabilidad y es insensible a la distancia. Toda la red puede ser
monitoreada y controlada centralmente. Hay tres tipos de tecnologías de red; En estrella,
en malla y conexión punto a punto. Desafortunadamente en los circuitos de distribución,
el costo que representa esta opción prohíbe su aplicación.

4.2.2.3.3 FIBRA ÓPTICA


La fibra óptica de punto a punto tiene insuperables ventajas operacionales, por su
capacidad de transmisión de datos se emplea normalmente para protecciones
diferenciales, sin embargo su alto costo es la limitante de su uso en la mayoría de los
circuitos de distribución. La fibra óptica es inmune a las fuentes de ruido, pero debe

PÁGINA 38
Capítulo 4. Sistemas de comunicación

considerarse que el equipo multiplexor es un punto de falla de comunicaciones; ya que


puede producir ruido o pérdida momentánea de la señal.

4.2.2.3.4 RED DE TELEFONÍA PÚBLICA E HILO PILOTO


Por lo que a la protección concierne, no hay diferencia entre hilo piloto y un
contrato con una compañía telefónica. La aplicación del hilo piloto, generalmente se da
en protección diferencial. El hilo piloto representa un alto grado de falla y por tanto su
monitoreo debería constituir una parte esencial del esquema. La líneas telefónicas
dedicadas arrendadas son usadas regularmente en la AD. Los servicios de comunicación
a través de celulares, en áreas rurales, tienen la ventaja de proveer servicio barato y
confiable porque son lugares inaccesibles donde cualquier otro medio será incosteable.

4.2.2.3.5 RADIO COMUNICACIÓN


Así como los sistemas carrier, generalmente estos medios son propiedad de la
empresa, pero tienes la importante ventaja de que su operación es independiente de la
condición del sistema de potencia. Es más, se puede proveer muchos canales de datos,
incluyendo canales de alta velocidad, así como de comunicación de voz. Las tecnologías
de radio requieren licencia –generalmente el medio más ampliamente usado es la
frecuencia UHF y VHF. En VHF, existen dos espacios de frecuencia para uso en el sector
energía, estos son: 66-68 MHz y 136-174 MHz. La frecuencia UHF ha sido destinada para
comunicación por SCADA y para la AD [19], sus rangos son: 314-367 MHz y 915-935
MHz. La desventaja de la radiofrecuencia es que está limitada a canales disponibles por
la licencia de la autoridad y a su índice de transferencia de datos relativamente bajo
(típicamente 1200 bits/segundo). La tecnología de radio, generalmente usada es:

(a) Radio VHF. El radio VHF en un sentido (típicamente, la banda de 154 MHz,
ampliamente usada en Estados Unidos) es generalmente usada para enviar comandos de
control de carga. Se dispone de receptores de radio para permitir los comandos de
control de carga.

(b) Radio UHF multidirección. El sistema multidirección fue desarrollado como un


sustituto para líneas telefónicas dedicadas y son ampliamente usados para SCADA y en
la AD. Consisten de estación de radio maestra, la cual se comunica con varios radios
remotos (los cuales tienen UTR). Cada sistema usa un par de frecuencias (314 MHz-935
MHz) una para comunicación maestra–remota y la otra para remota-maestra, de manera
que sea posible comunicación duplex. Se puede incrementar la cobertura al proveer
estaciones submaestras remotas. Una antena omnidireccional es usada en la radio
maestra. Esa antena puede ser montada en una colina o en la superficie de una
construcción para incrementar la cobertura. En los radios remotos, las antenas
direccionales proveen mejor comportamiento, son menos caras, y pueden ser menos
visibles. Un sistema típico de este tipo de medio de comunicación, es mostrado en la
figura 4.3. Esta tecnología es usada para el manejo de carga.

PÁGINA 39
Capítulo 4. Sistemas de comunicación

UTR

UTR UTR

Estación Remota Estación Remota


Submaestra Submaestra

UTR
UTR UTR UTR
Estación Remota
Submaestra

Mimico

Computadora

Estación Maestra

Figura 4.3 Sistema típico multidirección con radio UHF

(c) Radio UHF punto a punto. El radio en banda UHF en el rango de 915-935 MHz es
ampliamente utilizado por compañías suministradoras para comunicaciones punto a
punto en dos sentidos. También está disponible el rango de 585-622 MHz. Esos sistemas
normalmente soportan hasta 15 canales de datos y voz operando a 4800 o 9600 bps. Las
antenas usadas requieren de línea de vista para operar adecuadamente. Con terrenos
planos y antenas montadas a una altura razonable, es práctica su operación confiable
sobre un rango de 30 a 40 km.

4.2.2.4 PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN


Para establecer intercambio de datos entre los dispositivos de campo y la estación
maestra sólo se requiere un medio de comunicación, como por ejemplo una línea
telefónica, un radio enlace, un enlace de microondas o satelital, cable coaxial o fibra
óptica y un protocolo de transmisión de datos.

Los protocolos son conjuntos de normas que definen los múltiples aspectos que
intervienen en una comunicación[78]: como iniciarla, cómo terminarla, qué secuencia de
mensajes emplear, cómo identificar a nuestros interlocutores, que hacer cuando el
interlocutor se hace el sordo, en fin actúa de la misma forma que el protocolo
diplomático establecen las reglas de las relaciones sociales.

Las primeras redes que realizaban tareas de comunicación eran relativamente


sencillas, estando constituidas por una estructura de un solo nivel[79]. A medida que las

PÁGINA 40
Capítulo 4. Sistemas de comunicación

organizaciones crecieron en tamaño, el crecimiento de algunos componentes fue


anárquico, cual torre de Babel, lo que provocó que los sistemas fueran, con frecuencia,
poco manejables y difíciles de mantener. A menudo las antiguas redes tenían protocolos
distintos que habían sido añadidos de forma evolutiva y poco planificada

La ISO (del inglés: International Standard Organization) dió un paso trascendental


al definir la OSI (del inglés: Open System Interconected) con lo cual se sentó las bases
para la elaboración de estándares (fue un protocolo creador de protocolos) a través de
capas (Figura 4.4). A partir de este momento, las redes se implementan utilizando el
concepto de protocolos estructurados

Aplicación
Proporciona a los usuarios el acceso al entorno OSI, Estrato 7
Así como los servicios de información distribuida

Presentación
Traducción de datos para ser usados por el Estrato 6
estrato 7, como conversión de protocolo,
descompensación de datos, codificación y
expansión de comandos gráficos

Sesión
Ofrece establecimiento de conexión de sección entre Estrato 5
dos entidades para soportar el intercambio
ordenado de datos

Transporte
Proporciona seguridad en la transferencia de Estrato 4
datos, haciéndola transparente entre sesiones.
Libera al estrato sesión de esta preocupación

Red
Proporciona independencia a las capas superiores Estrato 3
respecto a las técnicas de conmutación y de
transmisión, utilizadas para conectar a los sistemas

Enlace de datos
Define la estrategia de acceso para compartir el Estrato 2
medio físico, incluyendo los aspectos del enlace
de datos y acceso a los medios

Física
Estrato 1
Definición de las características eléctricas
y mecánicas de la red

Figura 4.4 Estratos del sistema OSI (Open System Interconected)

Con los protocolos estructurados, las comunicaciones entraron a una etapa dónde
todo era más sencillo. La información transmitida entre la unidad remota y la maestra
estaba “empaquetada” en un lenguaje y un formato conocido tanto por el emisor como

PÁGINA 41
Capítulo 4. Sistemas de comunicación

por el receptor. La alegría desapareció cuando se pasó de las exhibiciones a las


aplicaciones reales, porque en la redes reales es común la existencia de dispositivos de
diferentes fabricantes y los mensajes que enviaba el elemento de uno no eran entendidos
de manera completa por el otro que los recibía.

La situación fue que cada fabricante se dió a la tarea de desarrollar su propia


tecnología, creando protocolos particulares (denominados protocolos propietarios)
cuidadosamente patentados para que no los copiara la competencia, y aparecieron en el
mercado una diversidad considerable de protocolos.

Con el consenso de fabricantes, universidades y organismos de estandarización se


dieron a la tarea de emitir protocolos que fueran afines a todos y diseñaron los
denominados protocolos abiertos, obteniendo así la posibilidad de integración de
dispositivos de diversas marcas comerciales. A continuación se presentan las
características básicas de algunos protocolos utilizados por Unidades Remotas de los
Sistemas SCADA:

• MODBUS: Trabaja bajo la filosofía Maestro – Esclavo, es muy utilizado en los


Controladores Lógicos Programables (PLC) y por ello es muy popular en
ambientes industriales, en la actualidad lo está siendo también en subestaciones
porque debido a su naturaleza, puede facilitar su uso de PLC como Unidad
Remota de un Sistema SCADA.
• Distributed Network Protocol V3.0(DNP): Permite la implementación de
sistemas Maestro – Esclavo que posean una o más estaciones Maestras, así como
la operación en diversos modos que permiten la transmisión de datos desde la
Unidades Terminales Remotas a petición de la Unidad Maestra, o exclusivamente
cuando se presenten estados de alarma. Es por ello que su uso se ha generalizado
sobre las UTR’s.
• IEC 870-5 : Es un protocolo que se aplica para equipos y sistemas de telecontrol
con transmisión de datos con codificación serial de bit. Este es orientado por
bytes y se basa en un modelo de referencia de tres capas, capa Física, capa de
enlace y capa de aplicación.
• UCA: Arquitectura de comunicaciones diseñada por empresas suministradoras de
energía eléctrica, fabricantes y consultores en Estados Unidos, su intención fue
satisfacer todo requerimiento posible del equipo de subestación y alimentadores.

Aún con el uso de estos protocolos abiertos, los protocolos propietarios no han
dejado de ser usados, por lo que hubo la necesidad de utilizar traductores para efectuar
comunicación, esto se ilustra en la figura 4.5. Con tales traductores, el tiempo que
tomaban las comunicaciones comenzó a ser excesivo para los requerimientos actuales.

PÁGINA 42
Capítulo 4. Sistemas de comunicación

Maestra

DNP3

Protocolo Protocolo
propietario 2 propietario 1

Figura 4.5 Ambiente de protocolos propietarios a protocolos abiertos

El UCA (del ingles: Utility Communications Architecture) fue desarrollado por el


EPRI (del inglés: Electric Power Research Institute). En su versión 1, el UCA se basó en el
modelo OSI y fue un subconjunto de estándares escogidos para que fuesen internamente
consistentes con un conjunto de protocolos para suministrar todos los servicios de
comunicaciones de datos requeridos, normalmente, en la industria eléctrica. Tanto para
la parte de transacciones comerciales como en la operación de los sistemas.

La UCA apareció en la versión 2 y se unieron esfuerzos con los de la IEC para


trabajar en el estándar denominado IEC 61850. Este estándar se publicó en Enero de 2002
y en la actualidad es utilizado por todos los fabricantes de equipos de automatización
para empresas con redes distribuidas (Líneas de Transmisión y Subestaciones, Redes de
Distribución, Empresas de agua, Oleoductos, Gasoductos, etc.).
Aún cuando está en periodo de aplicación, se prevé que con la denominada IEC
61850 finalmente se obtenga la tan anhelada interoperabilidad entre dispositivos
electrónicos inteligentes (IED's) para las aplicaciones de protecciones, monitoreo,
medición, control y automatización en las subestaciones. Este protocolo utiliza modelos
orientados a objetos para la descripción de los dispositivos y su funcionalidad y la
selección de la tecnología de comunicaciones está basada en las especificaciones de
usuario, lo cual constituye una las características más robustas del IEC 61850. La figura
4.6, muestra la cronología que han tenidos los protocolos de comunicación.

1997 - 2003
1994 - 1996
- MODBUS
- DNP3 IEC

- IEC870-5 61850
- UCA

OSI 1982
Open System
(7 capas) INTEROPERABILIDAD´!!!
Interconected

Figura 4.6 Cronología de los protocolos de comunicación

PÁGINA 43
CAPITULO 5
IMPLEMENTACIÓN DEL ESQUEMA DE
PROTECCIÓN CON AUTOMATISMO Y
COMUNICACIÓN
5.1 INTRODUCCIÓN
Con la finalidad de demostrar la aplicación de los temas vistos a lo largo de este
trabajo, en este capítulo se desarrolla un ejemplo práctico utilizando automatización de
la protección, de esta manera se implementará un esquema que automatiza el
seccionamiento y la reconfiguración de una red de distribución para acelerar la
restauración del servicio a la mayor cantidad de usuarios, minimizando así el impacto de
una falla.

El tipo de control utilizado, para la implementación de la automatización de la red


de distribución (AD), es inteligencia distribuida, lo que permite programar un algoritmo
dentro cada control de la red. La capacidad de la lógica de los equipos utilizados es
suficiente para construir el esquema [80,81,82].

Para reconfigurar la red de distribución después de una contingencia, el esquema


usa entre restauradores adyacentes, controles microprocesados, canal de comunicación
por radiofrecuencia y un protocolo de comunicaciones propietario.

Respecto a los controles de los restauradores, lo que en realidad se está utilizando


son relevadores microprocesados con capacidad de recierre y se hace lo necesario a
efecto de que simulen la operación de los restauradores, la referencia [82] es útil para tal
efecto.

En relación al medio de comunicación, por su factor económico, se utiliza


radiofrecuencia en banda UHF con rango libre de 902 a 900 MHz. Debido a su baja
potencia de radiación, los equipos de radiofrecuencia usados, no requieren permiso
especial ni licencia de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte[83]. Las referencias
[84,85,86] sirvieron para instalar y ajustar dichos radios, esto se describe en el apéndice B.

Una vez que se activa el canal de comunicaciones, el protocolo propietario está listo
para intercambiar 8 bits de datos de restaurador a restaurador; en cada control, el estado
de una ecuación lógica permite la transmisión de uno a ocho bits, una vez que dichos
bits se reciben, están disponibles para usarse en alguna lógica, las referencias [86,87,88]
abordan el tema.
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

El canal de comunicaciones es el factor que permite el proceso de apertura y cierre


de restauradores ante una contingencia, para lograr el objetivo de liberar la falla y
recuperar el servicio eléctrico a la mayor cantidad de usuarios posible, sin embargo
existe la posibilidad de que este pueda perderse. Por tal motivo, se lleva a cabo una
coordinación de protecciones tradicional que actúa como respaldo en caso de que esto
suceda.

La herramienta que se utilizó para el cálculo de cortocircuito y coordinación de


protecciones es el software comercial Digsilent [895.9], parte de los criterios aplicados
durante este estudio de coordinación, se describen en las referencias [90,91]. La
referencia [92] analiza la coordinación de protecciones de un esquema en lazo de 5 y 7
elementos.

5.2 CONSIDERACIONES
A continuación, se proporciona una breve explicación sobre la estructura de la
implementación práctica y de las consideraciones más importantes que deben tomarse
en cuenta a fin de facilitar su comprensión.

5.2.1 REDES DE DISTRIBUCIÓN A UTILIZAR


La implementación práctica, descrita en este capítulo, es un trabajo de laboratorio y
está limitada por el número de equipos disponibles; el equipo con que se cuenta son tres
relevadores microprocesados con capacidad de recierre y, se hace lo necesario a efecto de
que simulen la operación de restauradores. También se cuenta con 4 radios en banda
UHF, propios para instalarse en dichos relevadores. En el apéndice B se muestran los
ajustes necesarios para la conexión de los radios a los relevadores.

En el trabajo de laboratorio, se desarrollaron dos casos. En cada uno, el equipo


disponible se adecuó a la red de distribución (para ello hubo la necesidad de considerar
la no existencia de comunicación entre los relevadores de la subestación y los
restauradores más cercanos a ésta, ver figura 5.1), con la intención de que todas las
lógicas (del apéndice A) tuvieran participación y se pudiera mostrar la eficacia del
esquema.

• En el primer caso (figura 5.1a), se considera un esquema en lazo de cinco


elementos. El equipo disponible está representado por los restauradores RA, RB y
RC. En este circuito, la pérdida de potencial es la señal que inicia el proceso de
seccionamiento y transferencia, a efecto de dejar sin servicio a la menor cantidad
de usuarios de la red, cuando exista falla en las secciones S1 ó S4 y los relevadores
asociados cumplan su ciclo de recierre (esto se describe más específicamente en el
punto 5.3.2).

PÁGINA 45
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

Cabe mencionar que aunque el esquema no discrimina entre falla de cortocircuito


y pérdida de subestación, la secuencia de operación de las lógicas (del apéndice
A) es explicada considerando un evento de cortocircuito.

• En el segundo caso (figura 5.1b), se utiliza un esquema en lazo de siete elementos.


El equipo disponible está representado por los restauradores RB, RE y RC. En esta
red, la corriente de cortocircuito entre los restauradores RC y RE (o RA y RD) es la
señal que inicia el proceso de seccionamiento y transferencia automático. Esto es
abordado en el punto 5.4.1.1.

SE-1 ALIMENTADOR 1 DEI


Sin comunicación
r1 RA
S1 S2

DEI
RB
SE-2
Falla 2 Falla 1
S4 S3
r2 Sin comunicación
RC

DEI
ALIMENTADOR 2

a) Red del caso 1

SE-1 DEI DEI


S1
r1 RA RD
Sin comunicación S6 S2
ALIMENTADOR 1
DEI

RB
SE-2
Falla 2 Falla 3 Falla 1
S4 S5 S3
r2 Sin comunicación
RC RE

ALIMENTADOR 2 DEI DEI

Seccionador: r= Relevador R= Restaurador


Control: DEI= Dispositivo Electrónico Inteligente
- - - - - - - - - - - - Medio de comunicación (Radiofrecuencia)

b) Red del caso 2


Figura 5.1 Redes de distribución en lazo; (a) de 5 elementos, (b) de 7 elementos

PÁGINA 46
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

Cabe señalar que para mostrar la operación de las lógicas y lograr el secionamiento
y transferencia automático ante las señales de pérdida de potencial y corriente de falla, es
suficiente con utilizar la red de la figura 5.1 (b), sin embargo también se utilizó la red de
la figura 5.1 (a) porque, al menos, en la red de distribución central del sistema eléctrico
nacional, lo común son alimentadores con un solo restaurador

Como este es un trabajo de laboratorio y no se cuenta con el equipo de


seccionamiento, el hecho de mencionar restaurador, relevador, control, equipo,
dispositivo electrónico inteligente (DEI), se refiere a una misma definición: al control de
los restauradores. Esta definición será usada a lo largo de este capítulo y en los apéndices
A y B.

5.2.2 LÓGICAS USADAS POR EL ESQUEMA AUTOMÁTICO DE


PROTECCIÓN
En el apéndice A se presenta una breve descripción de las lógicas utilizadas por el
esquema automático de protección, estas se resumen en la tabla 5.1 .

Tabla 5.1. Bits involucrados en las lógicas del esquema automático de protección
Lógica Nombre de la lógica Función de la lógica Bit de
respuesta
1 Lógica de Enciende y apaga el esquema LT10
encendido/apagado del
esquema
2a Lógica de inicio por Opera por pérdida de potencial LT11
pérdida de potencial
2b Lógica de inicio por Opera por cortocircuito LT13
cortocircuito
3 Lógica de seccionamiento
Completa el aislamiento de la falla. LT11
4a1 Lógica de ECO por Se encarga de buscar el punto normalmente TMB2A
cortocircuito abierto, solo si sensa falla de cortocircuito. TMB2B
4a2 Lógica de ECO por Se encarga de buscar el punto normalmente TMB2A
pérdida de potencial abierto, solo si sensa falla de cortocircuito. TMB2B
4b Lógica de cierre Se encarga de cerrar el punto normalmente LT12
abierto
5 Lógica de evento En caso de falla, proporciona la leyenda de SV6
“Evento del esquema”, en todos los equipos
6 Lógica de simulador de Simula al interruptor para efectuar LT1
interruptor operaciones de recierre

PÁGINA 47
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

El tipo de control utilizado para la implementación de la AD, es inteligencia distribuida,


lo que significa que las lógicas mencionadas, y de acuerdo a las necesidades, se
encuentran dentro de cada control de la red usada.

Una característica propia de la AD es su flexibilidad, lo que permite que el esquema


sea fácilmente expandible. En la figura 5.2 se muestran las lógicas contenidas en cada
restaurador según las definiciones proporcionadas en la sección 2.4.1.1.

Elemento de Restaurador de Restaurador de


seccionalización seccionamiento punto medio
automática Lógia 1
Lógia 1 Lógica 2b
No contiene Lógica 2a Lógica 3
logicas Lógica 2b Lógica 4a1
Lógica 4a2 Lógica 4b
Lógica 5 Lógica 5

Sin comunicación
r S1
RA
S6
RD
S2 Restaurador de
SE 1 amarre
Lógia 1
Lógica 4a1

RB
SE 2 Lógica 4b
Lógica 5
Sin comunicación
r S4
RC
S5
RE
S3
Elemento de Restaurador de Restaurador de
seccionalización seccionamiento punto medio
automática
Figura 5.2 Lógicas usadas por los equipos de la red de 7 elementos.

Si se requiere expandir el esquema, al aumentar el número de restauradores, será


sencillo saber las lógicas que se deben insertar en el nuevo elemento. : La red de 5
elementos contiene dos restauradores de seccionamiento (RC y RA) y un restaurador de
amarre (RB).

5.2.3 DIAGRAMA DE FLUJO


En la figura 5.3, se muestra un diagrama de flujo donde se ilustra la secuencia de las
lógicas del esquema automático de protección aplicado a las dos redes de la figura 5.1. El
objetivo del diagrama, es mostrar la operación de las lógicas ante la detección de pérdida
de potencial y corriente de falla, sin embargo esto se describe con más detalle en las
próximas secciones.

PÁGINA 48
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

La lógica Bloqueo del


opera por restaurador
pérdida de
potencial Transmite Recibe Completa el
seccionamiento
TMB1A RMB1A Realiza
L2a L3
Enciende LT11 LT11 transferencia
al Transmite Recibe al cerrar el
esquema TMB2 TMB2 punto NA
L4a2 L4b
LT12
L1
LT10
SV5T
Apaga al esquema en 300 ciclos
Bloqueo del
restaurador Completa el
seccionamiento Realiza
transferencia
Transmite Recibe Transmite Recibe al cerrar el
TMB1A RMB1A TMB2 TMB2 punto NA
L2b L3 L4a1 L4b
LT13 LT11 LT12
La lógica
opera por SV5T
cortocircuito Apaga al esquema en 300 ciclos

L1 Enciende/apaga LT10
L2a Pérdida de potencial LT11
Lxx Lógica
L2b Cortocircuito LT13
L3 Seccionamiento LT11
SV5T Temporizador (bit)
L4a1 ECO por cortocircuito TMB2
L4a2 ECO por pérdida de potencial TMB2
Operación
L4b Cierra punto NA LT12
Fin de la operación
L5 Avisa del evento SV6
Figura 5.3 Diagrama de flujo con la operación de las lógicas del esquema automático de protección.

A continuación, se proporciona una explicación más amplia del desempeño del esquema
aplicado a las redes de la figura 5.1.

5.3 CASO 1: Arreglo en lazo con tres restauradores.

5.3.1 AJUSTES Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES.


En la figura 5.3, aparece un diagrama de transferencia de cargas de la red en
estudio, en este se muestran los valores máximos de carga en los alimentadores, los
valores nominales se consideran un 20% por debajo de los mostrados. También se
indican las longitudes y puntos de localización de los 3 restauradores instalados en
dichos alimentadores.

PÁGINA 49
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

480A

95A 200A
Alimentador 2

295A

SE-A SE-B
RA RB RC
S1 S2 S3 S4
3.1 km 1.9 km 2.6 km 4.8 km

Alimentador 1
185A 95A

480A
Figura 5.4 Transferencia de cargas con valores máximos en ambos alimentadores

De acuerdo al planteamiento de coordinación mencionado en el capítulo 3, para


todos los restauradores por coordinar, los parámetros más importantes a considerar son
los niveles de disparo mínimo establecidos para fallas trifásicas y de fase a tierra, las
curvas tiempo corriente, la secuencia de operación, los intervalos de recierre y el margen
de tiempo adecuado entre dispositivos hacia la carga, para que no sobrealcancen.

El valor de disparo mínimo se establece considerando la corriente de carga máxima


en horas pico del sistema, también se toma en cuenta el nivel más bajo de cortocircuito
en cada zona de protección del restaurador (para verificar que la corriente de carga no
sea mayor que la corriente de cortocircuito).

Debido a que es necesario proteger los alimentadores contra fallas temporales,


entonces se requiere que el restaurador más cercano a la subestación tenga al menos una
operación rápida. Los disparos simultáneos en las operaciones rápidas, pueden ser
eliminados por medio de la selección adecuada de las curvas tiempo corriente y el uso de
la función de coordinación de secuencia.

Cuando la función de coordinación de secuencia está activada, el restaurador del


lado carga coordinará con el restaurador del lado fuente, siempre y cuando el
restaurador del lado carga tenga el mismo o mayor número de operaciones rápidas.

Las operaciones lentas deben elegirse para que el restaurador del lado carga pueda
operar hasta bloquearse por una falla permanente, sin que el restaurador de respaldo
dispare después de haber realizado sus operaciones rápidas.

PÁGINA 50
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

En la figura 5.4 se muestran los valores calculados de cortocircuito en los puntos


necesarios para usarlos en el cálculo de ajustes y coordinación de protecciones entre los
relevadores de sobrecorriente y los restauradores.

5779
SUB “A” 2970
4709
2367
295A 200A
600/5 50% RA
ALIM 1 RA
52-1
95A S1 S2
Inst.
50/51-1,2 79 15s KTC= 1000:1
45s DMF= 578A
8681 Tap= 5.0A SOF=2-A101 y 2-Z134*
4769 LS=1.8 U2 DMT= 87A 3662
Inst.= 48A 79 SOT=2-A101 Y 2-Z134* 1804
KTC= 1000:1
R=2,2,10 (s) DMF= 340A
50/51-N TR= 45s RB
Tap= 1.0A SOF=2-A101 y 2-8(113)*
DMT= 50A
LS=2.6 U2 SOT=2-A101 Y 2-8(113)*
Inst.= 25A
2722 R=2,2,10 (s)
1541 TR= 45s
4490
SUB “B”
2987 185A
280A
600/5 50% RC S4 S3
RC
52-2
95A ALIM 2 KTC= 1000:1
Inst. DMF= 578A
50/51-1,2 79 15s SOF=2-A101 y 2-Z134*
45s 3521 DMT= 87A
7529 Tap= 5.0A 2136 SOT=2-A101 Y 2-Z134*
LS=1.54 U2 R=2,2,10 (s)
7365
Inst.= 38A TR= 45s
50/51-N
Tap= 1.0A
LS=2.4 U2
Inst.= 25A

295A
KTC= Relación de los transformadores de corriente Corriente de carga máxima
DMF= Disparo mínimo de fases
SOF= Secuencia de operación para fases CC3F Máxima Corriente de cortocircuito trifásica
CC1F Máxima Corriente de cortocircuito de fase a tierra
DMT= Disparo mínimo de tierra
SOT= Secuencia de operación para tierra
TR= Tiempo de reposición RB
Restaurador
* Uso de sumadores en la curva
Figura 5.5. Circuito completo del esquema en lazo con tres restauradores

Las contingencias que pueden presentarse en la red de la figura 5.4 son las
siguientes:

5.3.1.1 Condición normal (RB abierto). Si la contingencia ocurre en las secciones S2


ó S3 deberán operar los restauradores respectivos (RA ó RC). De acuerdo a
los conceptos del capítulo 2, existe seccionamiento automático pero no hay
necesidad de transferencia automática.

5.3.1.2 Condición especial (RC abierto, RB cerrado ó RA abierto, RB cerrado). Si la


contingencia ocurre en las secciones S1 ó S4, entonces habrá tanto
seccionamiento automático (por el relevador de la subestación respectivo y

PÁGINA 51
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

al restaurador involucrado) como transferencia automática (efectuada por


el restaurador normalmente abierto RB), de esta manera la carga de la
sección sin falla (S2 ó S3) será “tomada” por la red radial alterna

En la figura 5.5, también se muestran los ajustes propuestos, para los dos
alimentadores de la red. Los criterios y metodología de ajuste se describen el las
referencias [5.1,5.11], estos ajustes se calcularon para enfrentar tanto las contingencias del
inciso (5.3.1.1) como del (5.3.1.2); es decir que, ante el cambio de la configuración de la
red producto de una contingencia en la sección S1 (ó S4), no se requerirá cambio de
ajustes. Posteriormente se ilustrará el hecho de que ante contingencias ocurridas como se
describe en el punto (5.3.1.2), actuará el esquema automático de protección y por tanto
las lógicas que se mencionan en el apéndice A.

5.3.1.1 COORDINACIÓN DE PROTECCIONES ANTE UNA CONDICIÓN


NORMAL (RB abierto).

Como el objetivo principal de este trabajo no es el análisis de coordinación de


protecciones, únicamente se mostrará la coordinación completa del alimentador 1. En la
figura 5.6, se muestran las curvas de coordinación de protecciones para fallas trifásica y
de fase a tierra, ocurridas ante una condición normal, en la sección 2 del alimentador 1.

(a). Curvas de Fase. Curvas con sumadores (b). Curvas de Tierra. Curvas con sumadores
Figura 5.6. Curvas de coordinación de protecciones del alimentador 1, para fallas trifásicas y de fase
a tierra ante una condición normal (RB abierto)

PÁGINA 52
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

Cabe mencionar que, en la coordinación de protecciones se hizo el esfuerzo por


utilizar las curvas naturales de los restauradores, sin embargo, cuando esto no fue
posible se utilizaron sumadores en las curvas (o multiplicadores), tal uso se identifica
con un asterisco (*).

Las tablas 5.2 y 5.3, muestran el resumen de los tiempos de operación e intervalos
de tiempos de coordinación para el alimentador 1, bajo la condición normal ya
mencionada

Tabla 5.2. Tiempos de operación e intervalos de tiempo de coordinación para fallas trifásicas, en el
alimentador 1, en condiciones normales de operación (RC-abierto)
Localización Falla Long. TIEMPO DE OPERACIÓN (s) Intervalo de tiempo

de la Falla 3φ [km] Curvas Rápidas U Ints. Curvas Lentas U. de coordinación


Tiempo (s)
[A] RB=2 RA=2 50/1,2 RB=2 RA=2 51/1,2 RB-RA 51-RA
BUS DE INST.
23 kV
8681 ---- ---- ---- 0.03 ---- ---- ---- ----
0.03
60% DE
SECCION 1
5779 1.86 ---- ---- N/O ---- ---- 0.44 ---- 0.44
INICIO DE
REST. RA
4709 3.1 ---- 0.016 N/O ---- 0.30 0.50 ---- 0.20
FIN DE
REST. RA 3662 5.0 ---- 0.016 N/O ---- 0.33 0.61 ---- 0.28

Tabla 5.3. Tiempos de operación e intervalos de tiempo de coordinación para fallas monofásicas, en
el alimentador 1, en condiciones normales de operación (RC-abierto)
Localización Falla Long. TIEMPO DE OPERACIÓN (s) Intervalo de tiempo

de la Falla 3φ [km] Curvas Rápidas U Ints. Curvas Lentas U. de coordinación


Tiempo (s)
[A] RB=2 RA=2 50/1,2 RB=2 RA=2 51/1,2 RB-RA 51-RA
BUS DE INST.
23 kV
4769 ---- ---- ---- 0.03 ---- ---- ---- ----
0.03
60% DE
SECCION 1
2970 1.86 ---- ---- N/O ---- ---- 0.49 ---- 0.49
INICIO DE
REST. RA
2367 3.1 ---- 0.016 N/O ---- 0.30 0.50 ---- 0.20
FIN DE
REST. RA 1804 5.0 ---- 0.016 N/O ---- 0.30 0.53 ---- 0.23

5.3.1.2 COORDINACIÓN DE PROTECCIONES ANTE UNA CONDICIÓN


ESPECIAL (RC abierto, RB cerrado).
En la figura 5.7, se ha considerado que ante una contingencia en la sección S4, existe
una condición especial y el alimentador 1 ha “tomado” la carga de la sección S3, por tal

PÁGINA 53
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

motivo dichas figuras muestran las curvas de coordinación de protecciones para fallas
trifásicas y de fase a tierra, ocurridas en la sección S3.

(a). Curvas de Fase; Curvas con sumadores (b). Curvas de Tierra; con sumadores
Figura 5.7. Curvas de coordinación de protecciones del alimentador 1, para fallas trifásicas y de fase
a tierra ante una condición especial (RC abierto, RB cerrado)

Las tablas 5.4 y 5.5, muestran el resumen de los tiempos de operación e intervalos
de tiempos de coordinación para el alimentador 1, bajo la condición especial ya
mencionada

Tabla 5.4 Tiempos de operación e intervalos de tiempo de coordinación para fallas trifásicas, en el
alimentador 1, en condiciones especiales de operación (RC-abierto, RB-cerrado)
Localización Falla Long. TIEMPO DE OPERACIÓN (s) Intervalo de tiempo

de la Falla 3φ [km] Curvas Rápidas U Ints. Curvas Lentas U. de coordinación


Tiempo (s)
[A] RB=2 RA=2 50/1,2 RB=2 RA=2 51/1,2 RB-RA 51-RA
BUS DE INST.
23 kV
8681 ---- ---- ---- 0.03 ---- ---- ---- ----
0.03
60% DE
SECCION 1
5779 1.86 ---- ---- N/O ---- ---- 0.44 ---- 0.44
INICIO DE
REST. RA
4709 3.1 ---- 0.016 N/O ---- 0.30 0.50 ---- 0.20
INICIO DE
REST. RB 3662 5.0 0.016 0.016 N/O 0.10 0.33 0.62 0.23 0.29

PÁGINA 54
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

Tabla 5.5 Tiempos de operación e intervalos de tiempo de coordinación para fallas monofásicas, en
el alimentador 1, en condiciones especiales de operación (RC-abierto, RB-cerrado)
Localización Falla Long. TIEMPO DE OPERACIÓN (s) Intervalo de tiempo

de la Falla 3φ [km] Curvas Rápidas U Ints. Curvas Lentas U. de coordinación


Tiempo (s)
[A] RB=2 RA=2 50/1,2 RB=2 RA=2 51/1,2 RB-RA 51-RA
BUS DE INST.
23 kV
4769 ---- ---- ---- 0.03 ---- ---- ---- ----
0.03
60% DE
SECCION 1
2970 1.86 ---- ---- N/O ---- ---- 0.49 ---- 0.49
INICIO DE
REST. RA
2367 3.1 ---- 0.016 N/O ---- 0.30 0.50 ---- 0.20
INICIO DE
REST. RB 1804 5.0 0.016 0.016 N/O 0.10 0.30 0.53 0.20 0.23

La secuencia de operación de los restauradores se puede ajustar para que las


aperturas sean rápidas o lentas, o también se puede tener una combinación entre rápidas
y lentas y el total de operaciones es de cuatro.

Las operaciones rápidas eliminan fallas presentadas hasta antes de los ramales de la
troncal principal, en donde existen fusibles con el fin de que estos no sean dañados. Las
operaciones lentas son utilizadas para que los fusibles eliminen fallas permanentes.

5.3.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA AD EN EL ESQUEMA DE 5 ELEMENTOS


La figura 5.8, muestra las lógicas que contiene cada equipo del esquema en lazo de
tres elementos.

Restaurador de
seccionamiento
Lógia 1
Lógica 2a
Lógica 2b
SE-1 Lógica 4a2 DEI
Lógica 5
Sin comunicación
r1 RA Restaurador de
ALIMENTADOR 1 S1 S2 amarre
Lógia 1
DEI

Lógica
RB
SE-2 4a1
Falla 2 Falla 1 Lógica 4b
Sin comunicación S4 S3 Lógica 5
r2 RC
ALIMENTADOR 2

Restaurador de DEI
seccionamiento

Seccionador: r= Relevador R= Restaurador


Control: DEI= Dispositivo Electrónico Inteligente
- - - - - - - - - - - - Medio de comunicación (Radiofrecuencia)
Figura 5.8 Red de distribución en lazo de cinco elementos

PÁGINA 55
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

Dada la configuración de la red de la figura 5.8, la operación del esquema ante fallas
en la sección S4 es similar a las fallas que aparezcan en la sección S1, lo mismo ocurre con
las fallas en las secciones S3 y S2. Por tal motivo, únicamente se analizará el
funcionamiento de las lógicas del esquema ante las fallas que se ilustran en dicha figura.

El esquema se activa mediante la lógica de encendido/apagado (L 1), pulsando el


botón adecuado y activando el bit LB6 en cualquiera de los controles de la red. Una vez
activado, en la pantalla de todos los controles de la red aparece la leyenda “Esquema
encendido”. Ver figura 5.9

Al presionar un botón frontal


se enciende el esquema

DIRECTIONAL
RECLOSING RELAY
FAULT LOCATOR

Al encenderse el esquema aparece la leyenda


“Esquema encendido” en todos los controles de la red

Figura 5.9 Encendido del esquema

5.3.2.1 FALLA PERMANENTE EN LA SECCIÓN S3 (o S2).


Cuando existe la falla 1 en la sección S3, la corriente de fase o la corriente de tierra
(secuencia cero) es mayor que el valor mínimo programado de disparo, entonces el
control del restaurador RC inicia la secuencia programada de operaciones de disparo y
recierre del restaurador.

Si la falla es temporal, el control detiene las operaciones del restaurador después de


recerrarlo exitósamente, la lógica de inicio (L 2b) no activa el bit LT13 porque no existe
bloqueo (79LO=Logica cero), y el control se reposiciona al inicio de su secuencia de
trabajo después de un retardo determinado.

Lógica 2b
TRIP LT13=0= TMB1A
51PT LT13= 0=TMB1B
1
1
SET13=0
Enciende 51GT 1
1

al
LT13=0
esquema LT12
RST13
79LO=0
L1
LT10 LT10

Ante falla transitoria


L2b
no opera el esquema
La lógica LT13=0
opera por
cortocircuito
Figura 5.10 Comportamiento del esquema ante falla transitoria en la sección 3.

PÁGINA 56
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

Si la falla es permanente, el control de RC ejecuta la secuencia completa de órdenes


(tres recierres) y se bloquea, entonces se cumplen las condiciones de la lógica de inicio (L
2b), se activa el bit LT13 y envía transmisión (TMB1A ó TMB1B) únicamente hacia RB. La
lógica 3, del restaurador RB, recibe señal (RMB1A ó RMB1B) pero el bit LT11 no se activa
porque el restaurador es normalmente abierto (52A= lógica cero).
/RMB1A =1
1 1 Lógica 3
/RMB1B
79DTL = ...+Lt11
SV3
TR=...+/LT11
0 SV3T 1
50P3 1
0
300 1

Enciende SET11=0 1
LT11=0
52A=0
al
LT10 RST10 1
esquema

L1 Bloqueo del
LT10 restaurador NO completa el
seccionamiento

Transmite Recibe
TMB1A RMB1A
L2b L3
LT11=0
La lógica LT13=1
opera por SV5T
cortocircuito
No se cumple el tiempo para apagar el esquema
Figura 5.11 Comportamiento del esquema ante falla permanente en la sección 3.

Así, ante esta contingencia en la sección 3, solo existe seccionamiento, pero no


transferencia. El esquema no ha operado, la señal de apertura del restaurador RC puede
obtenerse por medio de SCADA, esto sin embargo está fuera del alcance de este trabajo.

5.3.2.2 FALLA PERMANENTE EN LA SECCIÓN S4 (o S1).


Al presentarse la falla 2, el relevador de la subestación cumple su ciclo de recierre y
se bloquea, la lógica de inicio (L 2a) del restaurador RC detecta la pérdida de potencial;
este evento aparece en la figura 5.12.

Figura 5.12. Evento de la pérdida de potencial detectada por el restaurador RC, ante una falla permanente
en la sección S4 (caso 1)

PÁGINA 57
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

El esquema se inicia cuando el temporizador SV4 (300 ciclos, en este ejemplo) ha


finalizado su conteo. Todas las condiciones de esta lógica se cumplen, incluido el hecho
de que el restaurador no ha detectado valor de sobrecorriente (!50P3=NOT(0)=1), se
activa el bit LT11, dispara el restaurador y se bloquea. Ver figura 5.13.

SE-2
Falla 2
Sin comunicación S3
S4
r2 RC RB
ALIMENTADOR 2

La lógica Bloqueo del


opera por restaurador NO Recibe
pérdida de RMB1A, RB
potencial no tiene
Transmite
lógica 3
TMB1A Realiza
L2a
Enciende transferencia
al LT11=1 al cerrar el
Transmite Recibe
esquema TMB2 TMB2 punto NA
L4a2 L4b
LT12=1
L1
LT10=1
SV5T
Apaga al esquema en 300 ciclos
Figura 5.13. Comportamiento del esquema ante falla permanente en la sección S4

En la figura 5.13 también se observa que cuando se activa el bit LT11, el restaurador
RC se bloquea, en este mismo control se cumplen las condiciones de la lógica de ECO (L
4a2) y se transmite la señal (TMB2) al restaurador RB.

La figura 5.14 muestra los eventos detectados por el restaurador RC, nótese que los
eventos están ubicados de forma descendente, siendo el evento de la línea 1 el más
actual. En dicha figura se ilustra la secuencia de los bits involucrados desde que se
detecta pérdida de potencial (línea 6: bit 27A1 habilitado) y hasta que se envía la señal al
restaurador RB (línea 1: bit TMB2 habilitado), todo ello transcurre en 5 ciclos (70 ms).

Figura 5.14 Secuencia de eventos, detectados por el restaurador RC, ante una falla permanente en la
sección S4 (caso 1)

PÁGINA 58
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

Los eventos de las líneas 7 a 12 (de la figura 5.14) simplemente muestran que los
bits no están activados, es decir la lógica no ha detectado algún estado que la haga
operar. En la línea 10 se muestra, que los contactos del restaurador están cerrados (bit
52A habilitado) y en la línea 2, después de haber operado el bit LT11, se han abierto (bit
52A deshabilitado).

Continuando con la señal RMB2, esta se recibe en dos lógicas del restaurador RB; la
lógica de ECO (L 4a1) y la lógica de cierre (L 4b). En la lógica de ECO se recibe señal,
pero como el esquema ha cerrado el restaurador, la negación del bit LT12
(!LT12=NOT(1)=0) evita que se retransmita señal al siguiente restaurador adyacente.

En la lógica de cierre (L 4b) se cumplen todas las condiciones y se activa el bit LT12,
con lo cual se da la orden de cerrar el restaurador (CL=…+/LT12) para llevar a cabo la
transferencia y recuperación de los usuarios de la sección S3. En la figura 5.15 se
muestran los eventos detectados por el restaurador RB, en la línea 3 aparece la recepción
del bit RMB2A (Asserted) y en la línea 2 aparece habilitado el bit LT12 (Asserted), el cual
cierra a este restaurador normalmente abierto. Esto ocurre en 4 ms.

Figura 5.15. Secuencia de eventos, detectados por el restaurador RB, ante una falla permanente en la
sección S4 (caso 1)

Desde que el temporizador SV4 termina su conteo en la lógica de inicio (L 2a), el


temporizador SV7 de la lógica encendido/apagado (L 1), permitirá un espacio de tiempo
de 300 ciclos para que el esquema concluya tanto el seccionamiento como la transferencia
automática y posteriormente lo apagará (RST10), de esta manera se evita que ante una
falla posterior se lleve a cabo seccionamiento involucrando al esquema. Lo anterior se
ilustra en la figura 5.16.

PÁGINA 59
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

La lógica Bloqueo del


opera por restaurador NO Recibe
pérdida de RMB1A, RB
potencial Transmite no tiene
TMB1A lógica 3
L2a Realiza
Enciende transferencia
al LT11=1 al cerrar el
Transmite Recibe
esquema TMB2 TMB2 punto NA
L4a2 L4b
LT12=1
L1
LT10=1
SV5T
Apaga al esquema en 300 ciclos

Sección de apagado
de la lógica 1 SET10
0
1 LT10=0
LB6=1 \RMB4A
LT10=1 1 Con LT10=0, se
\RMB4B
1
1
apaga esquema
/LT13= SV5 0 SV5T RST10=1
300
Bit de la lógica de
seccionamiento (L3) /SV4T= SV7 0 SV7T
300 LT11

Figura 5.16. Secuencia de apagado del esquema ante la pérdida de potencial en la sección 4

Entonces, después de transcurrido el tiempo mencionado, el esquema se reseteará y


en las pantallas de todos los controles de la red aparecerá la leyenda “Esquema
apagado”, esto se ilustra en la línea 1 de las figuras 5.15 y 5.17 con el bit LT10
deshabilitado.

La única información que desplegará el restaurador RA (ya que no interviene en el


proceso de seccionamiento y transferencia automático), serán las leyendas “Evento del
esquema” (SV6; habilitado) y “Esquema apagado” (LT10; deshabilitado), esto se ilustra
en las líneas 2 y 1, respectivamente, de la figura 5.17. Desde luego, que el estatus de este
restaurador (y de todos los demás), puede llevarse a una alarma local o a un centro de
operación a través de SCADA.

Figura 5.17. Secuencia de eventos, detectados por el restaurador RA, ante una falla permanente en la
sección S4 (caso 1)

PÁGINA 60
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

La lógica de evento (L 5), permite que ante contingencias de falla en cualquier


sección de la red y la operación de las lógicas correspondientes, en la pantalla de todos
los controles aparezca la leyenda “Evento del esquema”, proporcionando información
sobre el estatus del esquema en cada restaurador.

Una vez que el esquema ha cumplido su ciclo, la red se ha reconfigurado, y en el


caso de presentarse una falla posterior a ello, el desempeño de la protección de la nueva
red, dependerá de la coordinación de protecciones tradicional.

5.4 CASO 2: Arreglo en lazo con cinco restauradores.


En esta implementación no se muestra la coordinación de protecciones, porque el
objetivo de esta sección es analizar el comportamiento de las lógicas del esquema ante la
aparición de las fallas en la sección S5 e ilustrar los eventos de los recierres del
restaurador RE y las lógicas asociadas en los demás restauradores, ante una falla
permanente.

5.4.1 IMPLEMENTACIÓN DE LA AD EN EL ESQUEMA DE 7 ELEMENTOS.


En la figura 5.18, aparece el esquema en lazo de 7 elementos; tiene dos
restauradores de seccionamiento (RA y RC), dos restauradores de punto medio (RD y
RE) y el restaurador de amarre (RB). La distribución que aparece en esta figura se ha
hecho a conveniencia, por facilidad de explicación. De acuerdo a las limitaciones de
equipo, para implementar esta red, los relevadores microprocesados (RC, RE y RB) se
han distribuido como se muestra en dicha figura 5.18.

Elemento de Restaurador de Restaurador de


seccionalización seccionamiento punto medio
automática Lógia 1
Lógia 1 Lógica 2b
No contiene Lógica 2a Lógica 3
lógicas Lógica 2b Lógica 4a1
Lógica 4a2 Lógica 4b
Lógica 5 Lógica 5

Sin comunicación
r S1
RA
S6
RD
S2 Restaurador de
SE 1 amarre
Lógia 1
Lógica 4a1
RB

SE 2 Lógica 4b
Falla 2 Falla 3 Falla 1
Lógica 5
Sin comunicación
r S4
RC
S5
RE
S3
Elemento de Restaurador de Restaurador de
seccionalización seccionamiento punto medio
automática
Figura 5.18. Distribución de las lógicas del esquema automático en la red en lazo de 7 elementos.

PÁGINA 61
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

El desempeño del esquema ante fallas en las secciones del alimentador 1, es similar
a las fallas que pudieran suceder en las secciones del alimentador 2. Por ello y por lo
limitado en la cantidad de equipo, únicamente se analizará el funcionamiento de las
lógicas del esquema ante las fallas que se ilustran en la figura 5.18.

De esta figura 5.18, puede notarse que, el comportamiento de las lógicas ante las
fallas 1 y 2 es similar al analizado en los puntos 5.3.2.1 y 5.3.2.2, respectivamente. Las
diferencias básicas son que para la falla 1 se está involucrando al restaurador RE (en
lugar de RC) y para la falla 2 la señal de la lógica de ECO (L 4a2) se transmite de RC a RE
para luego cerrar RB y efectuar la transferencia. El desempeño de las lógicas ante la
aparición de la falla 3, es el punto más importante de esta implementación.

Nuevamente, el primer paso es activar el esquema, mediante el botón adecuado y


activando el bit LB6 en cualquiera de los controles de la red. En la pantalla de todos los
controles de la red aparece la leyenda “Esquema encendido”.

5.4.1.1 FALLA PERMANENTE EN LA SECCIÓN S5 (o S6).


Si la falla 3 aparece en la sección S5 y es permanente, el control de RC ejecuta la
secuencia completa de acciones (tres recierres) y se bloquea. Tal y como se mencionó en
el capítulo 3, un valor posible para los intervalos de recierre es de 0, 15 y 45 segundos (en
el caso de tres intentos), dónde el cero implica un recierre instantáneo, sin embargo, el
registrador de eventos de los controles únicamente registra 30 ciclos, de manera que para
poder visualizar los tres recierres, el intervalo se ha reducido a 2, 2 y 3 ciclos. Este evento
se muestra en la figura 5.19.

Figura 5.19. Evento del ciclo de recierre (tres intentos; 2, 2, 3 ciclos), detectado por el restaurador RC, ante
una falla permanente en la sección S5 (caso 2).

PÁGINA 62
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

La figura 5.20, muestra la activación del bit 51P (líneas 2, 4 y 6) ante los tres
intervalos de recierre del restaurador RC.

Figura 5.20. Secuencia de eventos del ciclo de recierre, detectado por el restaurador RC, ante una falla
permanente en la sección S5 (caso 2)

La figura 5.21 hace más sencillo seguir con la secuencia de los eventos, al
presentarse la falla 3.

SE 2
Falla 3

S4
r RC S5
RE S3 RB
Sin comunicación

Enciende
al
esquema

L1 Bloqueo del
LT10 restaurador Completa el
seccionamiento Realiza
transferencia
Transmite Recibe Transmite Recibe al cerrar el
TMB1A RMB1A TMB2 TMB2 punto NA
L2b L3 L4a1 L4b
LT13 LT11 LT12
La lógica
opera por SV5T
cortocircuito Apaga al esquema en 300 ciclos
Figura 5.21. Secuencia de eventos al presentarse una falla permanente en la sección S5

Continuando, al presentarse la falla 3 en el restaurador RC se cumplen las


condiciones de la lógica de inicio (L 2b), en la figura 5.22 se muestran los eventos de la
lógica ante tal condición. En dicha figura sólo se muestran los eventos del último ciclo de
recierre; en la línea 18 los contactos del restaurador han vuelto a cerrar (52A habilitado) y
como la falla está presente el bit 51P (elemento de sobrecorriente) se habilita en la línea
17. Ante estos estados, el restaurador envía bit de disparo (línea 15, bit TRIP habilitado) y

PÁGINA 63
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

bloqueo (línea 16, bit 79LO habilitado), para finalmente abrir definitivamente sus
contactos (línea 11, bit 52A deshabilitado)
Después de activarse la señal de bloqueo, se cumplen todas las condiciones de la
lógica de inicio (L 2b) activándose el bit LT13 (línea 14) y enviando señal de transmisión
(líneas 13 y 12, bit TMB1 habilitado) hacia RE.

Figura 5.22. Secuencia de eventos, detectados por el restaurador de seccionamiento RC, ante una falla
permanente en la sección S5 (caso 2)

La lógica de seccionamiento (L 3) del restaurador RE, recibe la señal (RMB1A ó


RMB1B) y dado que se cumplen todas las condiciones entonces se activa el bit LT11, el
restaurador abre y se bloquea, completando el seccionamiento. Ver figura 5.23

SE 2
Falla 3

S4
r RC S5
RE S3
Sin comunicación

L1 Bloqueo del
LT10 restaurador Completa el
Enciende seccionamiento
al
esquema Transmite Recibe
TMB1A RMB1A
L2b L3
LT13 LT11
La lógica
opera por SV5T
cortocircuito Apaga al esquema en 300 ciclos
Figura 5.23. Estado que guarda el restaurador RE después de haber recibido la señal RMB1A

La figura 5.24, muestra la secuencia de eventos detectados por RE, en la línea 7 se


recibe señal (RMB1A) de RC, con dicha señal se cumplen las condiciones de la lógica de
seccionamiento (L 3) y se habilita el bit LT11 (línea 6), entonces se activa la señal de

PÁGINA 64
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

disparo (línea 4, bit TRIP activado) y bloqueo (línea 5, bit 79LO habilitado), para
finalmente abrir definitivamente sus contactos (línea 3, bit 52A deshabilitado).

Figura 5.24. Secuencia de eventos, detectados por el restaurador de seccionamiento RE, ante una falla
permanente en la sección S5 (caso 2)

Una vez que el restaurador RE se ha disparado, debido a que se habilitó el bit LT11,
en este mismo control se cumplen las condiciones de la lógica de ECO (L 4a1) y se
transmite señal (TMB2) al restaurador RB (línea 2 de la figura 5.24).

La señal de RE (RMB2) se recibe en dos lógicas del restaurador RB; la lógica de ECO
(L 4a1) y la lógica de cierre (L 4b).

En la lógica de cierre se cumplen todas las condiciones y se activa el bit LT12, con lo
cual se da la orden de cerrar el restaurador (CL=…+/LT12) para llevar a cabo la
transferencia y recuperación de los usuarios de la sección S3. En la figura 5.25 se
muestran los eventos detectados por el restaurador RB, en la línea 3 aparece la recepción
del bit RMB2A (Asserted) y en la línea 2 aparece habilitado el bit LT12 (Asserted), el cual
cierra a este restaurador normalmente abierto.

Figura 5.25. Secuencia de eventos, detectados por el restaurador RB, ante una falla permanente en la
sección S5.

PÁGINA 65
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

En la lógica de ECO se recibe señal, pero como el esquema ha cerrado el


restaurador, la negación del bit LT12 (!LT12=NOT(1)=0) no permite que se retransmita
señal al siguiente restaurador adyacente.

El temporizador SV5 de la lógica 1, permite un intervalo de tiempo de 300 ciclos


para que el esquema concluya, tanto el seccionamiento como la transferencia automática
y posteriormente lo apagará (RST10), de esta manera se evitará que ante una falla
posterior se lleve a cabo seccionamiento involucrando al esquema. Entonces, después de
transcurrido el tiempo mencionado, el esquema se reseteará y en las pantallas de todos
los controles de la red aparece la leyenda “Esquema apagado”, esto se ilustra en la línea
1 de las figuras 5.24 y 5.25 con el bit LT10 deshabilitado.

De igual manera que en el caso anterior, la lógica de evento (L 5), proporcionará en


todos los controles la información sobre el estatus del esquema. Así mismo, la
información que desplegarían los restauradores RA y RD serían las leyendas “Evento del
esquema” (SV6; habilitado) y “Esquema apagado” (LT10; deshabilitado), ya que no
intervienen en el proceso de seccionamiento y transferencia automático

Una vez que el esquema ha cumplido su ciclo, la red se ha reconfigurado, y en el


caso de que ocurriese una falla posterior a ello, la protección de la nueva red dependerá
de la coordinación de protecciones tradicional.

5.5 CONCLUSIONES
Como una forma sencilla de evaluar los beneficios de implementar el esquema
automático, en la tabla 5.6 se presenta una relación de tiempos en el seccionamiento y
transferencia automática.

Tabla 5.6 Tiempos comparativos de transferencia y secciobamiento en las redes de distribución


Tipo de maniobra Tiempo
Operación manual 2.5 horas
Automático sin comunicación 5 minutos
Control remoto 1 minuto
(inteligencia centralizada)
Automatización en distribución 1 segundo
(Inteligencia distribuida)
Esquema automático de protección 5 segundos (300 ciclos)

Los tiempos están sustentados en la bibliografía que aparece en las referencias,


sobre todo del capítulo 2. Aún cuando existen trabajos donde se muestra que el control
remoto ha conseguido tiempos de hasta 1 segundo, es claro que las características de

PÁGINA 66
Capítulo 5. Implementación del esquema de protección con automatismo y comunicación

flexibilidad y adaptabilidad de la automatización en distribución le dan un nivel


superior comparado con el control remoto.

El tiempo máximo, que toma el esquema automático, para llevar a cabo tanto el
seccionamiento como la transferencia, está definido por los temporizadores SV5 y SV7 de
la lógica 1. Los registros de eventos mostrados a lo largo de este capítulo muestran que
se logran tiempos inferiores, sin embargo dado que se trata de un trabajo de laboratorio
dónde la distancia entre los radios está en un promedio de 2 metros (cuando el máximo
alcance permitido es 15 km), 5 segundos es un tiempo significante para concluir que es
atractivo utilizar el esquema. Además, considerando que en las redes ya existentes
dónde se utilizan dispositivos microprocesados sola hay necesidad de agregar equipos
de radiofrecuencia, este equipo es aproximadamente un 10% del costo total de un
restaurador, la inversión no es elevada.

PÁGINA 67
CAPITULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.1 CONCLUSIONES GENERALES


Este es un trabajo desarrollado a nivel de laboratorio, todas las simulaciones
realizadas están encaminadas a validar prácticamente los conceptos teóricos del esquema
en lazo propuesto.

La estructura en la que se presentan las ecuaciones de control, del esquema


automático, aplicado a los elementos del esquema en lazo, permite que sea relativamente
sencillo aumentar o disminuir el numero de elementos de la red. Esta es la característica
de adaptabilidad que permite a la inteligencia distribuida ser una vía futura para la
reconfiguración automática.

De acuerdo con los resultados, el agregar comunicación punto a punto a un


esquema de protección tradicional aumenta significativamente su desempeño, evitando
la pérdida de carga en las secciones no falladas, además reduce la duración de la
interrupción; en resumen, el sistema de comunicación es el elemento fundamental para
lograr tiempos más cortos de restablecimiento del servicio eléctrico.

Para implementar la automatización del esquema en lazo, se utilizó un medio de


comunicación por radiofrecuencia, en la actualidad este es un medio de transmisión
económico y es el que más se justifica en los sistemas de distribución

Aún cuando en este trabajo, se utiliza la lógica de un tipo específico de relevador,


en la actualidad todos los equipos microprocesados de los diferentes fabricantes que
existen a nivel mundial ofrecen una característica similar, la cual se puede usar como
herramienta para crear nuevos esquemas que ayuden a disminuir los tiempos de
interrupción en el sistema de distribución.

Otro aspecto inherente al relevador usado es el protocolo de comunicación


propietario, posiblemente no todos los fabricantes dispongan de un protocolo con el
mismo potencial, sin embargo, con la aparición de la norma IEC 61850, el panorama es
alentador porque con ellos se conseguirán sistemas abiertos, que evitarán la dependencia
cada vez menor de tales protocolos propietarios.

Dado que existe la posibilidad de la pérdida de comunicación entre los elementos


que integran al esquema en lazo, por lo tanto se calcularon los ajustes y se efectuó la
coordinación de protecciones, con los criterios tradicionales , empleando el paquete
computacional Digsilent.
Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones

2.2 APORTACIONES DE LA TESIS


El desarrollo de este trabajo ha tenido como base el uso de la tecnología que
actualmente está instalada en las redes de distribución, agregando comunicación por
radiofrecuencia, para implementar un esquema de protección que permita dejar sin
suministro eléctrico a la menor cantidad de usuarios por efecto de una falla y que
disminuya el tiempo de interrupción del servicio eléctrico. Con ello, se pretende
subrayar la necesidad de crear nuevos esquemas, haciendo un mejor uso de las ventajas
de las protecciones microprocesadas y del avance en la tecnología de las comunicaciones.

En la búsqueda del objetivo de este trabajo, se ha hecho un esfuerzo por plantear, a


través del esquema en lazo, el marco teórico de la automatización en distribución, una
revisión de la protección por sobrecorriente y de los sistemas de comunicación.

2.3 SUGERENCIAS PARA TRABAJOS FUTUROS


Los comentarios que se hacen en la aportación de esta tesis, ofrece la visión de que
este trabajo es sólo un eslabón que permitirá, en un futuro, abordar el tema de redes
inteligentes. Para abordar el tema de redes inteligentes se deberá trabajar en varias
etapas. Se puede comenzar por trabajar en algoritmos, en vez de lógicas. Para ello es
posible utilizar las herramientas del PSCAD, para trabajar fuera de línea, y conseguir
este objetivo. En una siguiente etapa, aún en PSCAD, se deberá abordar un trabajo con
redes multifuente.

Aún cuando la literatura indica que en la actualidad la implementación de la


automatización en distribución se justifica económicamente, es necesario llevar a cabo un
estudio costo beneficio para llevar a la práctica un proyecto como este.

A partir del desarrollo del punto anterior, será factible implementar algoritmos que
además de calcular valores de cortocircuito, también consideren índices de confiabilidad
y análisis costo beneficio que ayuden a identificar de manera óptima el punto de
instalación de los desconectadores.

PÁGINA 69
Referencias

REFERENCIAS

REFERENCIAS DEL CAPÍTULO 2


[1] Westinghouse Electric Company: Electric Transmission and Distribution Reference Book, Five Edition,
1964, chapter 20
[2] Burke J. J.: Power Distribution Engineering – Fundamental and Application, Marcel Decker, 1994, chapter
4.
[3] Settembrini R., “Seven Distribution Systems: How Reabilities Compare”, Electrical Word, May 1992,
pp. 41-45
[4] Lamoree J., “How Utility Faults Impact Sensitive Customer Loads”, Electrical Word, April 1992, pp.
60-62.
[5] IEEE Std. 1366 – 2003: IEEE Guide for Electric Power Distribution Reliability Indices.
[6] Westinghouse Electric Corporation: Electric Utility Engineering Reference Book; Distribution
Systems, First Edition, 1965, Chapter 3 and 4
[7] Tobias J. C., Leeuwerke R. P., Brayford A. L., Robinson A., “The use of sectionalizing Circuit
Breakers in Urban MV Distribution Network”, IEE Conference Publication No. 459, Trends in
Distribution Switchgear , 10-12 November 1998, pp. 102-108
[8] Cali A., Conti S., Oriti C., Tina G., “Utilization of static Circuit Breakers in Loop Distribution Systems
for Reliability Improvement”, Presented at the 8th International Conference on Harmonics and
Quality of Power; ICHQP/98, Athens, Greece, October 14-16, 1998, Vol. 2, pp. 982-987.
[9] Conti S., Messina N., Tina G., Nicotra P., “Automatic Control for Loop Distribution System
Reconfiguration: Reliability and Efficiency Improvement”, Canadian Conference on Electrical and
Computer Engineering, Vol. 2, 7-10 March, 2000, pp. 1152-1156.
[10] Tobias J. C., Sautriau D. J., Hull D. J., Fabraay S., “Improved Quality of Supply in MV Distribution
Networks Using Directional Blocking Scheme”, IEE Conference Publication No. 438, CIRED 1997,
pp. 4.29.1-4.29.5.
[11] Fairman J. R., Zimmerman K., Niemira J. K., “International Drive Distribution Automation and
Protection”, proceedings of the 26th Annual Western Protective Relaying Conference, Spokane, WA,
October, 2000.
[12] Shen K. Y., Gu J. C., “Protection Coordination Analysis of Closed Loop Distribution System”,
International Conference on Power System Technology, Powercon 2002, Vol. 2, 13-17 October 2002,
pp. 702-706.
[13] Roberts J., Zimmerman K., “Trip and restore Distribution Circuits at Transmission speeds”,
presented at the 25th Annual Western Protective Relay Conference, Spokane, Washington, October
2001.
[14] Pahwa A.: Notes of the course ”Flexible Control of Distribution Systems”, July 1997,
URL:www.eece.ksu.edu/~pahwa.
[15] Causey W., “Getting Smarter: New Approaches to Distribution Automation”, Energybiz Magazine:
Transmission and Distribution Automation, Vol. 3, Issue 1, Jan-Feb 2006, pp. 52-53.
[16] J.B. Bunch, “Guidelines for Evaluating Distribution Automation”, EPRI Report EL-3728, November
1984, Chapter 2.
[17] Gruenemeyer D., “Distribution Automation: How Shuld it be Evaluated”, Paper presented at the
35th Annual Rural Electric Power Conference, 20-30 April 1991, pp. C3/1-C3/10
[18] Brown L., Skeen W., Daryani P., Rahimi F., “Prospects for Distribution Automation at Pacific Gas &
Electric Company”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 6, No. 4, Oct. 1991, pp. 1946-1954.
[19] Pabla A. S.: Electric Power Distribution, McGraw Hill Co, 2005, Chapter 5.
[20] Newton C., “Technology Transforming Distribution”, Energybiz Magazine: Transmission and
Distribution Automation, Vol. 3, Issue 1, Jan-Feb 2006, pp. 55,57.
[21] Venkata S., Pahwa A., Brown R., Christie R., “What Future Distribution Engineers Need to Learn”,
IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 19, No. 1, February 2004, pp. 17-23.

PÁGINA 70
Referencias

[22] Pahwa A., “Role of Distribution Automation in Restoration of Distribution Systems After
Emergencies”, IEEE/PES Transmission and Distribution Conference and Exposition, Vol. 2, 28Oct-
2Nov 2001, pp. 1204-1205.
[23] Hodder R. E., “Special System Considerations and Problems on Application and Coordination of
Reclosers, Sectionalizers and Fuses”, IEEE Tutorial Course, Text 80 EH0157-8-PWR, 1980, pp. 88-92
[24] IEEE Comite report, “Application of protective relays and devices to distribution circuits”, IEEE
Transmission on Power Apparatus and Systems, October 1964, pp. 1034-1042.
[25] Shephard A.D., Owen R.J., “Further Developments in Pole Mounted Reclosers and Sectionalizars”,
IEE International Conference on Advances in Power System Control, Operation and Management,
Hong Kong, Nov. 1991, pp. 201-206
[26] Pérez L. G., Serrentino E., Hernández A. E., Urdaneta A. J., Bermúdez J. F., “Application of Adaptive
Reclosers to Automatic Distribution Systems”, Proceedings of the 1995 First IEEE International
Caracas Conference on Devices, Circuits and Systems, 12-14 Dec. 1995, pp. 159-163.
[27] Hartwright R., Coffey J., “The Improvement of Customer Service by System Automation”, IEE
Conference Publication No. 46, 29-31 March 1995, pp. 127-132
[28] Cooper Power System.: InNOVAtions: Switch Vs. Reclosers, Bulletin 98011, April 1998.
[29] Cooper Power Systems.: Electrical Distribution – System Protection, Bulletin 90020, Third Edition, 1990,
Section A, pp. 144-149
[30] Zimmerman K., Roberts J., “Providing Automated Primary Alternate Source on Distribution
Feeders”, Schweitzer Engineering Laboratories, Application Guide AG97-02, Vol. VII, ”, 1997.
[31] Kitagawa M., “Automated Distribution System”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. PWRD-
2, No. 2, April 1987, pp. 493-501
[32] Atwell E., Gamvrelis T., Kearns D., Landman R., “Automated Distribution Squeme Speeds Service
Restoration”, IEEE Computer Applications in Power, Vol. 9, Issue 1, January 1996, pp. 33-37
[33] Kato K., Nagasaka H., Okimoto A., Kunieda T., Nakamura T., “Distribution Automation Systems for
High Quality Power Suply”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 6, No. 3, July 1991, pp. 1196-
1203.
[34] Gelbein L., “Distribution Automation Increases Reliability”, Transmission and Distribution World,
October 1996.
[35] Rizy D., Lawier J., Patton J., Forson N., “Distribution Automation Application Software for the
Athens Utilities Board”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 4, issue 1, Jan. 1989, pp. 715-724.
[36] Shirmohammadi D., Liu W., Lau K., Hong H.,”Distribution Automation System with Real-Time
Analysis Tools”, IEEE Computer Applications in Power, Vol. 9, Issue 2, April 1996, pp. 31-35.
[37] Owen R. J., “Auto-reclosers and Sectionalisers”., IEEE Colloquium on Review of Options for
Overhead Rural Distributions, 2 Mar. 1995, pp. 7/1-7/4.
[38] Coffey J., “The Improvement Of Customer Service on overhead Circuits by System Automation”,
IEE Colloquium on Remote Control and Automation on 11 kV Networks Beyond The Primary
Substations, 22 November 1999, Ref. No. 1999/195, pp. 3/1-3/7
[39] Yuan Q., Zeng Y., Wu Y., “A Novel Scheme for Automatic Loop-Reconfiguration Following a Fault”,
International Conference on Power System Technology, POWERCON’98, Vol. 1, 18-21 August 1998,
pp. 255-259.
[40] Depablos J., “Internet Peer-to-Peer Communication Based Distribution Loop Control System”, M. S.
thesis, Faculty of the Virginia Tech Polytechnic Institute, May 2003.
[41] Royster T., “Virginia Power Implements Recloser Loop Schemes”, The Line, August 1998, pp. 3,4,11
[42] Stazzesky D.M., Craig D., Befus C., “Advanced Feeder Automation Is Here”, IEEE Power & Energy
Magazine, September/October 2005, pp. 56-63.
[43] Fanning R., Huber R, “Distribution Vision 2010: Planning for Automation”, IEEE Power Engineering
Society Gneral Meeting, Vol. 3, 12-16 June 2005, pp. 2614-2615.
[44] Wolf G., “Intelligent Distribution”, Transmission and Distribution World, January 2007
[45] Gerencia de distribución (CFE).: Procedimiento para la Coordinación de Protecciones de
Sobrecorriente en Sistemas de Distribución, Ed. Comisión Federal de Electricidad, 1997, Chap 4, 5.

PÁGINA 71
Referencias

[46] Schweitzer E.O., Scheer G.W., Feltis M.W., “A Fresh Look at Distribution Protection”, Presented
before international symposium on distribution automation and demand side management fort
lauderable, Florida, 1992, January 13-15.
[47] O’sullivan, N., “Three hurdless for Distribution Automation Approaching”, Nu-lec Pty Ltd, 2000
[48] Smith D. R., “System Considerations – Impedance and Fault Current Calculations” on Application
and Coordination of Reclosers, Sectionalizers and Fuses, IEEE Tutorial Course, Text 80 EH0157-8-
PWR, 1980, pp. 5-25.
[49] Burke J. J.: Power Distribution Engineering – Fundamental and Application, Marcel Decker, 1994,
chapter 1, 4 and 6.
[50] General Electric Company.: Distribution System Feeder Overcurrent Protection, Application Manual
GET-6450, 1979
[51] Cooper Power Systems.: Electrical Distribution – System Protection, Bulletin 90020, Third Edition, 1990,
Section A.
[52] Blackburn J. L., Symmetrical Components for Power Systems Engineering, Marcel Decker, 1993, Chapter
5 and 6.
[53] IEEE Committee Report, “Application of Protective Relays and Devices to Distribution Circuits”,
IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, October 1964, pp 1034-1042
[54] Johnston L., Tweed N.B. Ward D. J. and Burke J. J., “An Analysis of VEPCO’s 34.5 kV Distribution
Feeder Faults as Related To Through Fault Failures of Substation Transformers”, IEEE Transactions
Power Apparatus and Systems, Vol. PAS-97, No. 5, Sep/Oct. 1978, pp. 1876-1884.
[55] IEEE PC37.230/D4.0.: Draft Guide for Protective Relay Applications to Distribution Lines, February
2006
[56] AIEE. Committee Report, "Coordination of Protection and Construction of Distribution Circuits,"
AIEE Transactions, Power Apparatus and Systems, Vol. 73, Part m-B, 1954, pp. 1609-1627.
[57] Guenzel, E. L., and W. T. Morris. "Distribution Circuit Protection”, AIEE Transactions, Power
Apparatus and Systems, Vol. 78, Part III-B, 1959, pp. 1064-1071.
[58] Ellfsen, M.K., “Is Instantaneous Tripping Necessary?”, Electrical Word, Vol. 180, No. 11, December
1973, pp. 56-61.
[59] Lakervi E., Holmes E. J.: Electricity Distribution Network Design, London UK, Peter Peregrinus Ltd.,
1989, IEE, Chapter 3 and 7.
[60] Westinghouse Electric Corporation.: Applied Protective Relaying, 1976, Chapter 10,
[61] Gers, J. M, Holmes E. J.: Protection of Electricity Distribution Networks, IEE London, 1998, Chapter 5.
[62] Basler Electric.: Distribution Protection Application – Relay Application School, September 2001,
Chap 2.
[63] Ravindranath B, Chander M.: Power System Protection and Switchgear, Wiley Eastern Limited, 1977,
Chapter 5.
[64] Chan S., Maurer R., “Modeling Overcurrent Relay Characteristics”, IEEE Computer Applications in
Power, Vol. 5, Num. 1, , January 1992, pp. 41-45
[65] IEEE Standard Inverse-Time Characteristics Equations for Overcurrent Relays, prepared by working
group G-7 of the relay standards committee of the power systems relaying committee, IEEE
Transactions on Power Delivery, Vol. 14, No. 3, July 1999, pp 868-871,.
[66] Cooper Power System.: Reclosers: Comparison of Recloser and Breaker Standars, Bulletin R280-90-5,
1994.
[67] Fisher D. A., Seeker S.A., “Automatic Circuit Reclosers: Characteristics and Application Factors” on
Application and Coordination of Reclosers, Sectionalizers and Fuses, IEEE Tutorial Course, Text 80
EH0157-8-PWR, 1980, pp. 37-47.
[68] Sutherland P.E., Short T.A., “Effect of Single-Phase Reclosing on Industrial Loads”, IEEE Industrial
Application Conference Forty-First IAS Annual Meeting, Vol 5, Oct. 2006, pp. 2636-2644.
[69] Gadbury, J.E., “Application benefits of single-phase digitally controlled vacuum reclosers”, IEEE
Power Engineering Society, Transmission and Distribution Conference, 10-15 April 1994, pp. 646-
651.

PÁGINA 72
Referencias

[70] Duque C.A., de Oliveira C.E.F., Ramos F.R., do Amaral M.B., Barbosa P.G., “Automation System for
Conventional Electromechanical Reclosers”, IEEE/PES Transmission and Distribution Conference
and Exposition; Latin America, 8-11 Nov 2004, pp. 201-205.
[71] Medeiros, W.J., Jr.; Nerys, J.W.L., “Recloser Modernization Using Digital Signal Processors”, IEEE
International Symposium on Industrial Electronics, Volume 2, 4-7 May 2004, pp. 1513 – 1517.

[72] Schweitzer III E. O., Behrendt K., Lee T., “Digital communications for Power System Protection:
Security, Availability and Speed”, presented at the 25th Annual Western Protective Relay
Conference, Spokane, Washington, 1998.
[73] Moxley R., Fodero K., “High-speed distribution protection made easy: Communications-Assisted
protection schemes for distribution applications”, 2004
[74] Digital Communications for Relay Protection, Working Group H9 of the IEEE Power System
Relaying Committee
[75] Madron T. W.: Redes de área local: La siguiente generación, Ed. Noriega, 1987, Capitulo 3.
[76] Dolezilek D., “SEL communications and integration white paper” capítulo 3 y 4
[77] Enrique Herrera Pérez: Introducción a las comunicaciones modernas, Ed. Limusa, 2006, capitulos 2,3 y 6.
[78] Pablo Pérez Ayala: Los servicios de las telecomunicaciones; redes, aplicaciones y costes, Ed. Ra-ma,
1993, capitulos 3 y 4.
[79] Uyless D., Black D.: Redes de transmisión de datos y proceso distribuido, Ed. Díaz de Santos, Madrid
1987, capitulo 8.
[80] Hataway G., “Minimize Distribution Outages With High-Speed Automatic Network
Reconfiguration Using SEL-651R Advanced Recloser Controls”, Schweitzer Engineering
Laboratories, Application Guide AG2004-09, Vol. III, , 2004
[81] Hataway G., Warren T., Stephens C., “Implementation of a High-Speed Distribution Network
Reconfiguration Scheme”, IEEE 59th Annual Conference for Protective Relay Engineers, 4-6 April
2006, pp. 1-7.
[82] Schweitzer Engineering Laboratories: “Instruction Manual for SEL-351”, 2006
[83] Mata R., Dionicio A., “Sistema de adquisición de datos de subestaciones de distribución: vía radio”
IEEE sección México, RVP-AI/2007-DIS03, Julio 2007
[84] Freewave Technologies, Ref. #5424, “Using the FGR-115MB Radio with Schweitzer Engineering Labs
Mirrored Bits Communications”, September 2004.
[85] Freewave Technologies, “Spread Spectrum Wireless Data Transceiver User Manual, Ver. 6.3”, 2005
[86] Costello D., Fodero K., “Mirrored Bits Communications with Free Wave Technologies Spread
Spectrum Radios”, Schweitzer Engineering Laboratories, Application Guide AG2000-02, Vol II, 2000.
[87] Behrendt K. C., “Relay to Relay Digital Logic Communication for Line Protection, Monitoring and
Control”, 51th Annual Georgia Tech Protective Relay Conference, Atlanta, Georgia, May 1997
[88] Behrendt K., Fodero K., “Implementing Mirrored Bits Technology Over Various Communication
Media”, Schweitzer Engineering Laboratories, Application Guide AG2001-12, Vol. II, , 2001.
[89] Digsilent PowerFactory, “Instruction Manual, Ver 12.0”, 2001
[90] Méndez R., Cuenca A., Baez G., “Filosofía de coordinación de protecciones en alimentadores de
distribución con relevadores digitales y restauradores”, IEEE Sección México, Julio de 1996.
[91] Ambriz A., Tenorio J., “Coordinación de protecciones por relevadores en un transformador de 125
MVA, de 230 kV a 34.5 kV y alimentadores de 34.5 kV”, Tesis para obtener el grado de licenciatura,
presentada en el departamento de ingeniería eléctrica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica
y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, México, 1996.
[92] Méndez R., Cuenca A., Robledo V., Méndez M. A., “Análisis de la coordinación de protecciones del
arreglo en anillo con restauradores microprocesados en alimentadores de 23 kV”, IV Simposio
Iberoamericano sobre protección de sistemas eléctricos de potencia, 15-18 de Noviembre, Monterrey
N. L., México, 1998, SIPSEP-98-21.

PÁGINA 73
APÉNDICE A
LÓGICAS DE OPERACIÓN USADAS POR EL
ESQUEMA AUTOMÁTICO DE PROTECCIÓN.

A.1 CONSIDERACIONES
En este apéndice, se presenta una breve descripción de las lógicas que componen el
esquema de automatización y que se aplican a las dos redes en lazo descritas en el
capítulo 5. Los relevadores disponibles para cada red son del modelo SEL-351, por esta
razón la nomenclatura y demás términos utilizados en dichas lógicas están de acuerdo
con lo establecido por el fabricante

Antes de iniciar con el desarrollo de las lógicas, se describen algunos conceptos


necesarios para una mejor comprensión de la estructura de estas, tales como la
ecuaciones de control y los bits involucrados en ellas.

A.2 ECUACIONES DE CONTROL.


Los relevadores microprocesados que se utilizan en la implementación de las redes
del capítulo 5, utilizan elementos de control y protección y los combinan con operadores
lógicos para crear ecuaciones de control (denominadas ecuaciones de control SELogic).
Dichas ecuaciones (en adelante, también llamadas simplemente: “lógicas”) permiten
crear esquemas de control y protección.

Por facilidad de uso, a la mayoría de los elementos de control y protección, que se


utilizan en las lógicas de los relevadores, se les denomina Relay Words bits. Existen
algunos bits que no son Relay Wors bits pero que dependen de estos últimos
(posteriormente, con las ecuaciones de sello se mostrará un ejemplo de estos), sin
embargo esta diferencia en la naturaleza de los bits no representa factor determinante
cuando se aborde la definición de las lógicas del esquema automático y, para no crear
confusión, en adelante se referirá a todos ellos simplemente como bits.

Cada bit tiene un nombre y puede tener cualquiera de los dos estados siguientes:

a) 1 (lógica 1); esta lógica representa a un elemento que está habilitado (del inglés:
asserted).
Por ejemplo, si: 52A=lógica 1=1, entonces el bit 52A está habilitado, lo que significa
que los contactos del interruptor están cerrados.

b) 0 (lógica 0), está lógica representa a un elemento que esta deshabilitado (del inglés:
deasserted).
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

Por ejemplo, si: 52A=lógica 0=0, entonces el bit 52A está deshabilitado, lo que
significa que los contactos del interruptor están abiertos.

Entonces, se les llama lógica (ó ecuaciones de control) porque utilizan álgebra


Booleana (por ello el código binario 0 y 1), y en ellas se combinan los bits con uno ó más
de los seis operadores que aparecen en la tabla A.1.

Tabla A.1 Operadores de ecuaciones de control (se indican en orden de prioridad de ejecución)
Operador Función lógica Observación
/ Flanco Este operador solo es aplicado a bits individuales (no a
ascendente grupos de elementos dentro de paréntesis) y detecta la
transición de: lógica 0 a lógica 1=1, es decir, el resultado de
la transición es la lógica 1 para un intervalo de
procesamiento.
La figura A.1a, muestra el comportamiento del elemento de
sobrecorriente 51P, con y sin flanco ascendente
\ Flanco Este flanco opera similar al flanco ascendente pero detecta
descendente la transición de: lógica 1 a lógica 0=1.
La figura A.1b, muestra el comportamiento de un elemento
de sobrecorriente 51P, con y sin flanco descendente
() Paréntesis Los elementos dentro de un paréntesis son procesados
primero. No se puede anidar paréntesis en una ecuación de
control
! NOT Indica negación y es aplicado a uno o varios (dentro de un
paréntesis) bits.
Por ejemplo:
Si el bit IN101=logica 1=1
Entonces 52B=!IN101=NOT(lógica 1)=NOT(1)=0
* AND Este operador permite una respuesta de salida a lógica 1, si
y solo si todos sus elementos de entrada están en lógica 1
Por ejemplo:
Sea el bit TR= 50P1*SHO
si y solo si 50P1=lógica 1=SHO
entonces TR=lógica 1. Caso contrario TR=0
+ OR Este operador permite una respuesta de salida a lógica 1, si
cualquiera de sus elementos de entrada están en lógica 1
Por ejemplo:
Sea el bit TR= 50P1+SHO
si 50P1=1 y SHO=0 ó 50P1=0 y SHO=1
entonces TR=lógica 1.
Si ambos bits 50P1=lógica 0=SHO, entonces TR=0

PÁGINA 75
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

Cualquier ecuación de control está limitada a 15 bits. Es posible excederse de este límite
haciendo uso de ciertas variables (SV1 – SV12), sin embrago en este trabajo esto no se
requiere.

Corriente de cortocircuito
Corriente nominal
Lógica 1
Lógica 0
51P Por flanco ascendente: Lógica 1
Lógica 0 Lógica 0
/51P

Pulso del intervalo de procesamiento

a) Flanco ascendente

Corriente de cortocircuito
Corriente nominal
Lógica 1
51P
Lógica 0
Por flanco descendente: Lógica 1
Lógica 0 Lógica 0
/51P

Pulso del intervalo de procesamiento

b) Flanco descendente
Figura A.1. Comportamiento del elemento de sobrecorriente 51P; a) con flanco ascendente y b) con flanco
descendente

A.3 DEFINICIÓN DE LOS BITS UTILIZADOS EN LAS LÓGICAS DEL


ESQUEMA AUTOMÁTICO
A continuación, se muestra la definición de los bits utilizados en las lógicas del esquema
automático de protección.

A.3.1 RELAY WORDS BITS USADOS POR EL ESQUEMA AUTOMÁTICO


La tabla A.2 contiene la lista de los Relay word bits usados por el esquema automático de
protección.

PÁGINA 76
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

Tabla A.2. Definición de los Relay Word bit utilizados en las lógicas del esquema automático
RELAY Aplicación principal
WORD DEFINICIÓN
BIT
50P3 Elemento de sobrecorriente instantáneo de fase, nivel Disparo, prueba y control
3
51PT Elemento de sobrecorriente de tiempo de fase Disparo
51GT Elemento de sobrecorriente de tiempo residual Disparo
27A1 Elemento de bajo voltaje instantáneo de fase Control
LB6 Bit local número 6 Control; sustituye a los
switch de mando, opera vía
botones frontales del
relevador
LT1 Bit de sello número 1 Control; reemplaza a los
LT10 Bit de sello número 10 tradicionales relevadores
LT11 Bit de sello número 11 de sello
LT12 Bit de sello número 12
LT13 Bit de sello número 13
SV1 Entrada del temporizador 1 Prueba; funciones de
SV1T Salida del temporizador 1 prueba y otros
SV2 Entrada del temporizador 2
SV2T Salida del temporizador 2
SV3 Entrada del temporizador 3
SV3T Salida del temporizador 3
SV4 Entrada del temporizador 4
SV4T Salida del temporizador 4
SV5 Entrada del temporizador 5
SV5T Salida del temporizador 5
SV6 Entrada del temporizador 6
SV7 Entrada del temporizador 7
SV7T Salida del temporizador 7
79LO Estado de bloqueo del relevador Control
CLOSE Habilita la señal de salida de la lógica de cierre Asigna a un contacto de
salida
52A Estado del interruptor (habilita a logica 1 cuando el Indicación
interruptor esta cerrado)
TRIP Habilita la señal de salida de la lógica de disparo Asigna a un contacto de
salida
RMB1A Recibe el bit 1 por el canal A Comunicación; correspon
RMB2B Recibe el bit 2 por el canal B de a la recepción de un
RMB1B Recibe el bit 1 por el canal B bit (1 a 8) por alguno de
RMB2B Recibe el bit 2 por el canal B los dos canales existentes
RMB4A Recibe el bit 4 por el canal A

PÁGINA 77
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

Tabla A.2. Definición de los Relay Word bit utilizados en las lógicas del esquema automático
RELAY Aplicación principal
WORD DEFINICIÓN
BIT
RMB4B Recibe el bit 4 por el canal B
RMB5A Recibe el bit 5 por el canal A
RMB5B Recibe el bit 5 por el canal B
TMB1A Transmite el bit 1 por el canal A Comunicación; corresponde
TMB2A Transmite el bit 2 por el canal A a la transmisión de un bit
TMB1B Transmite el bit 1 por el canal B (1 a 8) por alguno de los dos
TMB2B Transmite el bit 2 por el canal B canales existentes
TMB4A Transmite el bit 4 por el canal A
TMB4B Transmite el bit 4 por el canal B
TMB5A Transmite el bit 5 por el canal A
TMB5B Transmite el bit 5 por el canal B

A.3.2 BITS DE SELLO


Tal como ya se mencionó, existen algunos bits que no son de la naturaleza de los Relay
Word bits pero que están asociados a estos, para ilustrarlos se abordará el tema de las
lógicas de sello, que son utilizadas en la mayoría de las lógicas del esquema automático.

La característica de los switches de sello ó lógicas de sello de los relevadores


microprocesados, reemplaza a los relevadores tradicionales de sello. En este caso, en los
relevadores usados, se tiene la posibilidad de utilizar hasta 16 lógicas de este tipo. La
salida de cada una de estas es llamada bit de sello (LTn), los cuales se utilizan como
entradas en otras ecuaciones de control. En la figura A.2 se observa la representación este
tipo de lógica.

Relay
Word
Bit
SETn
(Set) LTn

SETn
(Reset)
(n = 1 hasta 16)

Figura A.2. Bits asociados a la lógica de sello

Los bits de la tabla A.3, son del tipo de los bits SETn y RSTn de las lógicas de sello.

PÁGINA 78
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

Tabla A.3. Definición de los bits asociados a las lógicas de sello


BIT DEFINICIÓN Aplicación principal
SET1 Señal de entrada de la lógica de sello 1. Control;Señales de entrada
RST1 Señal de reseteo de la lógica de sello 1. y de reseteo de las lógicas
SET10 Señal de entrada de la lógica de sello 10. de sello
RST10 Señal de reseteo de la lógica de sello 10.
SET11 Señal de entrada de la lógica de sello 11.
RST11 Señal de reseteo de la lógica de sello 11.
SET12 Señal de entrada de la lógica de sello 12.
RST12 Señal de reseteo de la lógica de sello 12.
SET13 Señal de entrada de la lógica de sello 13.
RST13 Señal de reseteo de la lógica de sello 13.

A.4 PROTOCOLO DE COMUNICACIONES


El protocolo de comunicaciones (llamado MIRROR BITS) es propio de los
controles usados y solo requiere un medio para propagarse, en este caso radiofrecuencia.

Los equipos, se configuraron para establecer un canal de comunicaciones


relevador a relevador entre controles adyacentes y cada uno soporta dos canales (A y B).
Cada canal de comunicaciones es capaz de transmitir hasta 8 bits de datos entre
controles adyacentes. La transferencia de datos entre relevadores se muestra en la figura
A.3.

Relevador 1 Relevador 2
1
TRANSMITE

TRANSMITE
0
TMB1X TMB1X
0 0
TMB2X TMB2X

0 0
TMB8X TMB8X

0 1
RMB1X RMB1X
RECIBE

RECIBE

0 0
RMB2X RMB2X

0 0
RMB8X RMB8X
Figura A.3. Representación de la comunicación relevador a relevador

Cada uno de los ocho bits se transmiten en función del estado de una ecuación
lógica. Los bits transmitidos se llaman TMB1X hasta TMB8X, donde X es el canal
especifico y son controlados por ecuaciones de control. Los bits recibidos se llaman
RMB1X hasta RMB8X y se usan como entradas para cualquier ecuación de control

PÁGINA 79
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

A.5 DESCRIPCIÓN DE LAS LÓGICAS DEL ESQUEMA AUTOMÁTICO


A continuación, se describe las lógicas del esquema automático de protección. Para
ello, es necesario hacer uso de la figura A.4.

Botones frontales

DIRECTIONAL
RECLOSING RELAY
FAULT LOCATOR

a) Frontal del dispositivo microprocesado

S2

RMB1A
PUERTO 2

TMB1A
SE 2

R1

RMB1B
TMB1B
Sin comunicación
r S4
R3
S5
R2
S3 PUERTO 3
PUERTO 3

PUERTO 2

PUERTO 2

PUERTO 3
TMB1B TMB1A TMB1B TMB1A
RMB1B RMB1A RMB1B RMB1A

b) Red parcial de 7 elementos

R3 R2 R1
TMB4A TMB4A TMB4B TMB4B TMB4A
RMB4A RMB4A RMB4B RMB4B RMB4A

c) Circuito de comunicación de la red de 7 elementos


Figura A.4 Elementos para la comunicación en la red en lazo de 7 elementos: a) Frontal del dispositivo
microprocesado, b)Red parcial de 7 elementos; c) Circuito de comunicación

La figura A.4a muestra los botones frontales del relevador, dichos botones se
configuran a través de bits locales (LB6) para encender el esquema, esto se explicará
mejor cuando se mencione la lógica de encendido/apagado.

En el capítulo 5 se utilizan dos redes (una de cinco y otra de 7 elementos) de


distribución, en este apéndice solo se utiliza una red parcial de 7 elementos para explicar
las lógicas del esquema automático de protección. La red de la figura A.4b, es parcial
porque ilustra únicamente a los tres relevadores disponibles que se mencionan en el
capítulo 5, sin embargo no debe olvidarse que se están omitiendo dos restauradores.

La figura A.4c, aparece en casi todas las lógicas del esquema automático y muestra
la dirección en que se está llevando a cabo la comunicación entre los equipos de control
de la red. Por ejemplo, las líneas punteadas que aparecen en esta figura A.3c indican que

PÁGINA 80
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

la comunicación se establece de R3 a R2 y posteriormente llega a R1. Las líneas a la


derecha de R1 indican que se tiene comunicación con uno de los equipos que no está
disponible.

A.5.1 LÓGICA 1. Lógica de encendido / apagado del esquema


La lógica de encendido/apagado se observa en la figura A.5, esta se usa por dos
motivos: el primero es encender el esquema y que todos los controles estén preparados
para enfrentar alguna contingencia, el segundo es que una vez que el esquema ha
operado por eventualidad en la red, se apague a si mismo evitando la operación de
algún control, por medio del esquema, ante una siguiente falla.

LB6
/RMB4A SET10
LT10
/RMB4B
SET10= (LB6 OR /RMB4A OR /RMB4B
AND NOT (LT10)

LT10
LB6 \RMB4A
LT10
\RMB4B
RST10 TMB4A= LT10
/LT13= SV5 0 SV5T
TMB4B= LT10
300
/SV4T= SV7 0 SV7T
300 LT11

RST10=(LB6 OR \RMB4A OR \RMB4B OR \SV5T


OR \SV7T AND LT11) AND LT10

Figura A.5. Lógica 1: Lógica de encendido/apagado del esquema

Para explicar la secuencia de encendido y apagado del esquema, la lógica de la


figura A.5 se divide en dos partes, estas se muestran en las figuras A.6 y A.7.

A.5.1.1 Encendido del esquema


El bit local LB6, se configura en todos los controles de la red para que al ser
presionado un botón frontal en cualquiera de ellos, se active el bit LT10 y el esquema se
encienda. Se dice que el bit LT10 “enciende” al esquema porque, como se vera más
adelante, las demás lógicas están en espera de él para activarse.

En la figura A.6 se muestra el encendido del esquema por medio del control del
restaurador R2.

PÁGINA 81
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

Botones frontales

a)
R2

LB6 = 1
1
/RMB4A OR1
LT10 AND1 TMB4A= LT10
/RMB4B
1 TMB4B= LT10
b)
SET10=(LB6 OR /RMB4A OR /RMB4B AND NOT (LT10) 1

SET10 = 1 LT10 = 1
1
RST10

c) R3
TMB4A TMB4A
R2
TMB4B TMB4B
R1
TMB4A
RMB4A RMB4A RMB4B RMB4B RMB4A

Figura A.6. Secuencia para encender el esquema: a) Frontal del dispositivo microprocesado, b) Lógica
involucrada en el encendido, c) Dirección de la comunicación.

En la figura A.6a se muestran los botones frontales de R2. Al presionar el botón


adecuado de este control, el bit LB6=1 (compuerta OR1), y posterior a esto todos los bits
siguientes se habilitan también con lógica 1 hasta que el bit LT10=1, esto se muestra en
la figura A.6b. Al habilitarse el bit LT10, se envía transmisión por ambos canales
(TMB4A y TMB4B), en la figura A.6c se observa la manera en como se distribuye la señal
de comunicación a los equipos adyacentes.

Todos los restauradores que componen la red tienen lógicas similares a la figura
A.6b, de manera que en todos ellos el esquema se enciende (en todos ellos se activa el bit
LT10) a través de la misma lógica pero con los bits de recepción de comunicación
(RMB4A y RMB4B) en lugar del bit LB6.

Hay dos cosas que deben observarse en la figura A.6b. Primera, cuando el esquema
está apagado no existe comunicación y el bit LT10=0. Por tanto, en la compuerta AND1
su bit de entrada !LT10=NOT(0)=1, y así cuando se activa el bit LB6 la compuerta
AND1=1. Además, cuando ya existe comunicación ¡LT10=0 (y por tanto AND1=0) y así
se evita de insistir encender el esquema cuando ya existe este estado (puede suceder que
algún equipo donde ya está encendido el esquema, reciba la señal RMB4).

Segunda, la lógica de sello permite que el botón que activa al bit LB6 solo se puse
una vez para encender el esquema

PÁGINA 82
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

A.5.1.2 Apagado del esquema


En la figura A.7a se muestra la parte de la lógica que apaga el esquema, en dicha
lógica se observan 3 formas de hacerlo. En una de ellas, la secuencia es similar a la del
encendido, es decir usando la configuración del botón LB6 y la caída en la recepción de
señal RMB4A o RMB4B (de hecho, en esta figura se muestra la secuencia de bits que
permite que LT10=0 cuando LB6=1), las otras dos lo hacen cuando se detecta corriente de
cortocircuito (involucra al bit LT13, de la lógica 2b) o cuando existe pérdida de potencial
(involucra al bit SV4T, de la lógica 2a).

Dado que existe


comunicación
SET10
0
1 LT10=0
LB6=1 \RMB4A
LT10=1 1 LT10=0=TMB4A
\RMB4B
1 LT10=0=TMB4B
1 RST10=1
0 SV5T
a) /LT13= SV5
300
/SV4T= SV7 0 SV7T
300 LT11

RST10=(LB6 OR \RMB4A OR \RMB4B OR \SV5T


OR \SV7T AND LT11) AND LT10

b) R3
TMB4A TMB4A
R2
TMB4B TMB4B
R1
TMB4A
RMB4A RMB4A RMB4B RMB4B RMB4A

LT10 = 0 = El esquema está apagado; no existe comunicación

Figura A.7. Secuencia para apagar el esquema: a) Lógica para apagar el esquema, b) dirección de la
comunicación

Cuando un restaurador abre por cortocircuito (LT13) o por pérdida de potencial


(SV4T), la lógica de la figura A.7a proporcionará un tiempo, ajustable por el usuario,
para que se realice el proceso de seccionamiento y transferencia, y posteriormente
apagará al esquema.

Por ejemplo, con el temporizador SV5 se ajusta el intervalo de tiempo entre


iniciación del esquema (SET10) y el reseteo (RST10), en este caso, este temporizador está
ajustado a 300 ciclos. Algo similar ocurre con el temporizador SV7.

En el capítulo 2, se mencionó que cuando la automatización utiliza inteligencia


distribuida y es aplicada en alimentadores de distribución en lazo, la restauración de

PÁGINA 83
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

segmentos no fallados generalmente ocurre en menos de 1 minuto. En el capítulo 5 se


realizaron pruebas con un valor de ajuste de SV5 de hasta con 60 ciclos y el esquema
logro su objetivo. Se decidió dejar este valor en 300 ciclos como un valor conservador por
ser un trabajo de laboratorio.

A.5.2 LÓGICA 2. Lógica de inicio del esquema por contingencia


En este trabajo, las señales que permitirán el proceso de seccionamiento y
transferencia son la pérdida de potencial y la corriente de cortocircuito.

El esquema se inicia cuando:


A.5.2.1 Los restauradores que se encuentran más cercanos a la subestación detectan
pérdida de potencial, ó
A.5.2.2 Alguno de los restauradores de la red detectan corriente de falla, entonces
abren y se bloquean.

A.5.2.1 LÓGICA 2a. Lógica de pérdida de potencial


La lógica 2a, únicamente está incluida en los controles de los restauradores más
cercanos a la subestación, en este caso R3 según se observa en la figura 8a. En está figura
también se muestra la sección con falla y el enlace de comunicación de los controles de la
red de distribución. La operación de la lógica 2a indica que no hay voltaje por pérdida de
la subestación o por que ha ocurrido falla en la sección 4. Esta lógica es similar a la
lógica 3, donde el elemento de sobrecorriente 50P3 evita que el restaurador abra ante
fallas de cortocircuito en la sección 5 (secciones adyacentes).

En figura A.8b, una vez que el restaurador ha sensado la pérdida de potencial por
un tiempo de ajuste predeterminado (en este caso 300 ciclos) y de que se cumplen los
requisitos de que: no operó elemento de sobrecorriente de fase o de tierra (50P3=1), que
el restaurador está cerrado (52a=1) y que el esquema esté encendido (LT10=1), entonces
el ajuste SET11=1 y LT11=1 con lo cual disparará (79DTL=...+/LT11) y bloqueará
(79DTL=...+LT11) a R3.

En la figura A.8c, se muestra que la misión de esta lógica es bloquear a R3 y enviar


señal de comunicación (TMB1A) al restaurador adyacente (en este caso R2). El bit LT11
también habilita a la lógica 4a2, esta lógica es la encargada de buscar al equipo
normalmente abierto a través del bit de comunicación TMB2A, de esto se hablará más
adelante.

PÁGINA 84
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

Falla en
S1 o S4 R1 NA

a) r R3 R2
S4 S5 S3
Comunicación

Disparo del restaurador adyascente


y en estado de bloqueo o condición
SV4 de bajo voltaje
27A1 300 SV4T=1
120 1
TRIP
LT11= TMB1A
/RMB1A 1 LT11=TMB1B
/RMB1B 79DTL=.…+LT11
b) SV3 TR = ..+/LT11
0 SV3T 1
50P3 1 SET11=1
1
300 1

52A LT11=1
Esquema habilitado LT10 RST11
RST11= \RMB1A OR \RMB1B OR
CLOSE OR /LT10

SET11=(/RMB1A OR /RMB1B OR /SV4T AND NOT(TRIP)) AND NOT(SV3T) AND 52A AND LT10

Misión de la lógica 2a, en R3


Abre y bloquea
a R3 R3 R2 En R2, RMB1A
c) LT11 TMB1A TMB1A TMB1B
es usado por
RMB1A RMB1A RMB1B
Envía señal la lógica 3
TMB2A TMB2A TMB2A
TMB1A y TMB1B RMB2A RMB2A RMB2A

En R3, se La lógica
activa logica 4a2, activa
4a2 bit TMB2
Misión de la lógica 4a2, en R3
Figura A.8. Secuencia de operación de la lógica 2a: a) punto de falla, b) Lógica de pérdida de potencial
(Lógica 2a), c) Dirección de la comunicación.

A.5.2.2 LÓGICA 2b. Lógica de cortocircuito.


La lógica 2b, opera cuando aparece una falla permanente, entre fases o de fase a
tierra, en cualquier sección (excepto en las secciones S4 y S1) de la red de la figura A.9a.

Cuando aparece la falla, por ejemplo en S5, R3 cumple su ciclo de operación y


finalmente se bloquea. Este bit de bloqueo (79LO) es el que permite habilitar el bit
LT13=1, considerando que tanto los elementos de sobrecorriente (51PT=1 ó 51GT=1)

PÁGINA 85
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

como el bit TRIP han sido habilitados por la falla y que además se cumpla: que los
contactos de R3 no hayan sido cerrados por la lógica 4b (!LT12=0) y que el esquema esté
encendido (LT10=1). Esta secuencia se ilustra en la figura A.8b.

Falla en
S6 o S5 R1 NA

a) r R3 R2
S4 S5 S3
Comunicación

TRIP
Elementos LT13= TMB1A
de disparo LT13= TMB1B
51PT 1
1
SET13=1
51GT 1
1

Se asegura que el
b) restaurador no fue
LT13=1
LT12
cerrado por el esquema RST13
79LO=1
Rest en estado de bloqueo
Esquema habilitado LT10 RST13= CLOSE OR /LT10

SET13= TRIP AND (51PT OR 51GT) AND NOT (LT12) AND 79LO AND LT10

R3 cumplió
su ciclo y se R3 R2
bloqueo TMB1A TMB1A TMB1B
c) RMB1A RMB1A RMB1B

Misión de la lógica 2b, en R3


En R2, RMB1A
LT13 Envía señal es usado por
TMB1A y TMB1B la lógica 3

Figura A.9. Secuencia de operación de la lógica 2b: a) punto de falla, b) Lógica de cortocircuito (lógica 2b),
c) Dirección de la comunicación.

Al habilitarse LT13, se transmite señal de comunicación (TMB1A ó TMB1B) hacia


los controles adyacentes (en este caso solo hacia R2), donde será usada por la lógica 3
para efectuar el aislamiento de la sección fallada. La dirección de la señal de
comunicación se ilustra en la figura A.9c.

PÁGINA 86
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

A.5.3 LÓGICA 3. Lógica de seccionamiento (aislamiento de la falla)


Previamente, con la operación del bit LT11 (lógica 2a, figura A.8) ó del bit LT13
(lógica 2b, figura A.9) se envió señal de transmisión (TMB1A) al control R2, en este
control opera la lógica 3. Ver figura A.10.

Disparo del restaurador adyascente


y en estado de bloqueo
/RMB1A =1 1 1
/RMB1B
79DTL = ...+Lt11
SV3
TR=...+/LT11
0 SV3T 1
50P3 1

a) 300
1
1

SET11=1
52A
1
LT11=1
Esquema habilitado LT10 RST10 1

RST11=\RMB1A OR \RMB1B OR
CLOSE OR /LT10
SET11= (/RMB1A OR /RMB1B) AND NOT (SV3T) AND 52A AND LT10

R3 envía
señal (de las R2 R1
lógicas 2a y 2b) TMB1A TMB1A TMB1A TMB1B
RMB1A RMB1A RMB1A RMB1B
TMB2A TMB2A
RMB2A RMB2A

Misión de la lógica 3, en R2
b)
Abre y bloquea
a R2
LT11
En R2, se La lógica 4a1,
activa lógica activa bit
4a1 TMB2

Falla
Pérdida de Cortocircuito R1 NA
potencial

r R3 R2
S4 S5 S3
Comunicación

c)
Según la sección R2 Aisla sección
afectada, las lógicas con falla
2a ó 2b (en R3)
liberan la falla
Figura A.10. Secuencia de operación de la Lógica 3: a) Lógica de seccionamiento, b)Dirección de la
comunicación, c) Estado que guardan los restauradores.

PÁGINA 87
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

Entonces: la lógica 3 de R2 recibe señal de comunicación (RMB1A=1); dado que este


equipo no detecta valor de sobrecorriente (la falla esta atrás de el) el bit !50P3=1; como
sus contactos están cerrados el bit 52A=1 y el esquema está encendido el bit LT10=1.
Toda esta secuencia es motivo para que el bit LT11=1, el cual se encarga de abrir el
restaurador R2 (TR=...+/LT11) y bloquearlo (79DTL=...+LT11). Esta secuencia aparece en
la figura A.10a.

En la figura A.10a, es importante observar que la negación del elemento de


sobrecorriente (!50P3) evita que esta lógica haga operar a R2 por fallas que se encuentren
hacia la carga. Además, una vez que se activa el elemento de sobrecorriente (50P3), su
estatus se mantiene, en este caso por SV3=300 ciclos, para que haya tiempo suficiente de
que llegue el bit de recepción (RMB1A ó RMB1B) y que el resultado del bit LT11=0. De
otra manera se corre el riesgo de que LT11=1 para fallas hacia la carga, lo cual bloqueará
inadecuadamente al restaurador (por ejemplo: si no se considera este tiempo y la falla
hacia la carga del restaurador se libera rápidamente -por ejemplo 6 ciclos-, el bit !50P3=1
cuando en 44 ciclos más tarde llegue la señal RMB1A, entonces erróneamente el bit
LT11=1)

En este caso, el tiempo que se le asigna al bit SV3 es muy conservador y es igual al
valor de reseteo del esquema (de la lógica 1, SV5=300 ciclos=SV7).

La figura A.10b muestra la dirección de la comunicación una vez que opera la lógica 3.
La figura A.10c muestra el estado que guardan los restauradores de la red después de
una falla en las secciones S4 ó S5 y hasta la operación de la lógica 3

A.5.4 LÓGICA 4. Lógica de cierre del restaurador normalmente abierto


Para que el restaurador que se encuentra en condición de normalmente abierto
pueda ser cerrado y completar la transferencia automática, es necesario el uso de dos
lógicas: una de ECO y otra propiamente de cierre de dicho restaurador.

A.5.4.1 LÓGICA 4a1. Lógica de ECO por cortocircuito


La lógica 3 abrió al restaurador R2 para terminar de aislar la sección fallada (LT11),
al mismo tiempo envía un bit hacia la carga para cerrar el punto normalmente abierto y
restaurar el servicio a las secciones no falladas. En la parte superior de las dos lógicas de
la figura A.11, se muestra que el control permanece transmitiendo el bit TMB2 mientras
se cumpla que sus contactos estén abiertos y además que sigue recibiendo el bit RMB1.

En la parte inferior de las dos lógicas de esta misma figura A.11, se muestra la
lógica de ECO. Esta lógica se usa por el restaurador ubicado hacia la carga (del
restaurador que completo el seccionamiento), si dicho restaurador no es el punto
normalmente abierto (!LT12) entonces el bit TMB2 viaja hacia el siguiente restaurador
hacia la carga y sigue “preguntando” hasta encontrar el punto que busca (esta secuencia

PÁGINA 88
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

aparece en la figura A.11b, sin embargo se ilustra mejor en la figura A.12b). Cuando la
señal llega al restaurador buscado, se deja de enviar el bit TMB2.
RMB1B RMB1A
52A 52A
Restaurador disparado Restaurador disparado
por el esquema LT11 por el esquema LT11
a) TMB2A TMB2B
RMB2B RMB2A
Restaurador disparado Restaurador disparado
por el esquema LT12 por el esquema LT12

TMB2A=RMB1B AND LT11 AND NOT (52A) OR RMB2B AND NOT (LT12) TMB2B=RMB1A AND LT11 AND NOT (52A) OR RMB2A AND NOT (LT12)

Cortocircuito R1 NA

r R3 R2
S4 S5 S3
Comunicación

b) Por
cortocircuito NA
(2b), se activa
R2 R1
logica de ECO TMB2A TMB2A TMB2A
(4a1) RMB2A RMB2A RMB2A

Opera parte El bit TMB2A


superior de la es recibido por
lógica 4a2 la lógica de
cierre (4b)

Figura A.11. Secuencia de operación de la lógica 4a1: a)Lógica de ECO por cortocircuito, b)dirección de la
comunicación

A.5.4.2 LÓGICA 4a2. Lógica de ECO por pérdida de potencial


Una variación de la lógica anterior se utiliza cuando opera la lógica 2a. Ver figura A.12.
52A 52A
Restaurador disparado Restaurador disparado
por el esquema LT11 por el esquema LT11
a) TMB2A TMB2B
RMB2B RMB2A
Restaurador disparado Restaurador disparado
por el esquema LT12 por el esquema LT12

TMB2A=LT11 AND NOT (52A) OR RMB2B AND NOT (LT12) TMB2B=LT11 AND NOT (52A) OR RMB2A AND NOT (LT12)

Pérdida de R1 NA
potencial

r R3 R2
S4 S5 S3
Comunicación

b) Por pérdida de
potencial (2a), NA
se activa
R3 R2 R1
logica de ECO
TMB2A TMB2A TMB2A TMB2A TMB2A
(4a2) RMB2A RMB2A RMB2A RMB2A RMB2A

Opera parte Opera parte El bit TMB2A


superior de la inferior de la es recibido por
lógica 4a2 lógica 4a2 la lógica de
cierre (4b)

Figura A.12. Secuencia de operación de la lógica 4a2: a)Lógica de ECO por pérdida de potencial,
b)dirección de la comunicación

PÁGINA 89
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

Cuando se activa el bit LT11, de la lógica 2a, el restaurador dispara y se bloquea.


En el mismo control, estas dos condiciones satisfacen el hecho de que se transmita señal
(TMB2), de la lógica 4a2, al restaurador adyacente hacia la carga. Esta es la diferencia
básica con respecto a la lógica 4a1, por lo demás su comportamiento es el mismo. Esta
lógica y su secuencia de operación aparece en la figura A.12.

A.5.4.3 LÓGICA 4b. Lógica de cierre


Una vez que el “ECO” (lógica 4a) ha encontrado al punto normalmente abierto, el
bit RMB2 se recibe en la figura A.13a y para que se habilite LT12, esta la lógica se asegura
que: el estado del restaurador sea abierto (!52A), y que el estado abierto no sea porque el
esquema lo abrió ante alguna eventualidad de corriente de falla (!LT13) ó pérdida de
potencial o seccionamiento (!LT11). Desde luego, también supervisa que el esquema esté
encendido (LT10).

Aislada la sección fallada


/RMB2A
/RMB2B

CL=... +/LT12
a) 52A SET12
Se asegura que no
es el restaurador de:
a)- de secciónamiento LT11 LT12
RST12
a)- de iniciación LT13
RST12= \RMB2A OR \RMB2B OR /LT10
Esquema habilitado LT10

SET12= (/RMB2A OR /RMB2B) AND NOT (52A) AND NOT (LT11 OR LT13) AND LT10

FALLA
RMB2A
TMB2A

Pérdida de
Cortocircuito
R1 Al recibir el bit
potencial RMB2A, la lógica
(4b) cierra el punto
r R3 R2
R1

S4 S5 S3 Normalmente
RMB2A
TMB2A

Comunicación Abierto

b) Por pérdida de Por


potencial (2a), cortocircuito
se activa (2b), se activa
logica de ECO logica de ECO R2
(4a2) (4a1) TMB2A TMB2A
RMB2A RMB2A

TMB2A Opera parte


inferior de la
lógica 4a2
Figura A.13. Secuencia de operación de la lógica 4b: a)Lógica de cierre, b)dirección de la comunicación

PÁGINA 90
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

A.5.5 LÓGICA 5. Lógica de evento


Esta lógica se usa para indicar que ha operado el esquema. La lógica de la figura
A.14 despliega en la pantalla del control un aviso con la leyenda “Evento del esquema”
(y puede alambrase a alguna alarma) y es de particular importancia, porque proporciona
información sobre el estatus del esquema, en aquellos restauradores que no llevan a cabo
ninguna operación durante el proceso de seccionamiento y transferencia automática

LT13
LT11 TMB5A
RMB5B
SV6 0 SV6T
0
LT13
TMB5B
LT11 SV6= DP8
RMB5A DP8= “Evento del esquema”

SV6= TMB5A OR TMB5B


Figura A.14. Lógica 5. Lógica de evento

A.5.6 LÓGICA 6. Lógica de simulador de interruptor


Dado que el esquema automático de protección es operado a nivel de laboratorio,
solo se tienen los controles pero no el equipo de seccionamiento, por lo que es necesario
simular al interruptor para que las lógicas consideren la imagen de los contactos de los
restauradores. La lógica de la figura A.15, es para este fin.

SV1 6 SV1T
CLOSE 0
SET1
LT1=52A
RST1
SV2 3
TRIP 0 SV2T
SV1PU=6 ciclos
SV1DO= 3 ciclos
SV1= CLOSE
SV2= TRIP
52A= LT1
SET1= SV1T
RST1= SV2T
Figura A.9. Lógica 6. Lógica simulador de interruptor

PÁGINA 91
Apéndice A. Lógicas de operación usadas por el esquema automático de protección

Se podrá notar, que se usan elementos de flanco ascendente en las ecuaciones de


disparo y cierre. Una vez que el esquema ha operado, tanto las lógicas de sello como los
MIRROR bits permanecen habilitados hasta que se resetea el esquema. Los elementos de
flanco ascendente aseguran que el disparo y cierre no sean sostenidos por un periodo
prolongado y prevenir al esquema de operar para fallas adicionales en el esquema.

A.5.7 RESUMEN DE LAS LÓGICAS DEL ESQUEMA AUTOMÁTICO

En la tabla A.4, se resume la función de las lógicas y muestra el bit de respuesta de cada
una de ellas.

Tabla A.4. Bits involucrados en las lógicas del esquema automático de protección
Lógica Nombre de la lógica Función de la lógica Bit de
respuesta
1 Lógica de Enciende y apaga el esquema LT10
encendido/apagado del
esquema
2a Lógica de inicio por Opera por pérdida de potencial LT11
pérdida de potencial
2b Lógica de inicio por Opera por cortocircuito LT13
cortocircuito
3 Lógica de seccionamiento
Completa el aislamiento de la falla. LT11
4a1 Lógica de ECO por Se encarga de buscar el punto normalmente TMB2A
cortocircuito abierto, solo si censa falla de cortocircuito. TMB2B
4a2 Lógica de ECO por Se encarga de buscar el punto normalmente TMB2A
pérdida de potencial abierto, solo si censa falla de cortocircuito. TMB2B
4b Lógica de cierre Se encarga de cerrar el punto normalmente LT12
abierto
5 Lógica de evento En caso de falla, proporciona la leyenda de SV6
“Evento del esquema”, en todos los equipos
6 Lógica de simulador de Simula al interruptor para efectuar LT1
interruptor operaciones de recierre

PÁGINA 92
APÉNDICE B
AJUSTES DE LOS EQUIPOS DE RADIOFRECUENCIA Y DE
LAS ECUACIONES DE CONTROL DE LOS DISPOSITIVOS
MICROPROCESADOS
B.1 CONSIDERACIONES
En este apéndice, se incluyen los ajustes más representativos para la conexión de los
equipos de radiofrecuencia con los relevadores. Además, también se ilustra la
distribución de las ecuaciones de control de la red en lazo de 5 y 7 elementos.

B.2 AJUSTES DE LOS EQUIPOS DE RADIOFRECUENCIA


Para establecer comunicación entre los controles de las redes en lazo, ilustradas en
capítulo 5, se usaron 4 equipos de radiofrecuencia de comunicación digital, con un rango
de 902 a 928 MHz. Cabe mencionar, que debido a la baja potencia de radiación de estos
equipos no se requiere permiso especial ni licencia de la Secretaría de Comunicaciones y
Transporte[83].

La figura B.1 muestra una red de 5 elementos, en ella se observa la trayectoria de la


comunicación punto a punto entre relevadores adyacentes y el frontal de un dispositivo
microprocesado.

Frontal del dispositivo microprocesado Botones frontales

DIRECTIONAL
RECLOSING RELAY
FAULT LOCATOR
PUERTO 2

PUERTO 3

Radio 1
TMB1A TMB1B
RMB1A RMB1B

Sin comunicación
r S1
R1 S2
Radio 2
RMB1B

PUERTO 3
TMB1B
R2

RMB1A
TMB1A

r S4
R3 S3
PUERTO 2

Radio 3
PUERTO 3

PUERTO 2

Radio 4

TMB1B TMB1A
RMB1B RMB1A

Figura B.1 Red en lazo de 5 elementos con comunicación


Apéndice B. Ajustes de los equipos de radiofrecuencia y de las ecuaciones de control

La trayectoria de la comunicación que se indica en la figura B.1, es la más


ampliamente usada en las figuras tanto del capítulo 5 como de los apéndices. Nótese que
aparece la numeración de los radios usados, misma que será utilizada más adelante.

En la figura B.2a se muestra la forma real de conectar los dispositivos


microprocesados a los equipos de radiofrecuencia, no se necesita UTR’s por lo que el
enlace de conexión es solo un cable RS232. La figura B2b muestra el circuito equivalente,
utilizado en todo este trabajo.

Línea de vista de 15 km Línea de vista de 15 km

Antena Antena Antena Antena

Radio 4 Radio 3 Radio 2 Radio 1

Cable RS232
Cable RS232 Cable RS232

PUERTO 2 PUERTO 2 PUERTO 3 PUERTO 3

R3 R2 R1

a) Red de comunicación de los dispositivos microprocesados disponibles

R3 R2 R1
TMB4A TMB4A TMB4B TMB4B TMB4A
RMB4A RMB4A RMB4B RMB4B RMB4A

b) Circuito equivalente de la red de comunicación

Figura B.2 Conexión real de los dispositivos microprocesador a los equipos de radiofrecuencia

Los ajustes más representativos que se utilizan para configurar los equipos de
radiofrecuencia se encuentran en la tabla B.1, y los ajustes para configurar el puerto de
comunicaciones del relevador aparecen tanto en la tabla B.2, como en la sección de los
ajustes de los relevadores

Tabla B.1 Ajustes para configurar a los equipos de radiofrecuencia


Ajuste Definición Radio 4 Radio 3 Radio 2 Radio 1
0 Estado del radio Esclava Maestra Maestra Esclava
1 Velocidad de transferencia de datos 38400 38400 38400 38400
2 No serie del radio opuesto 898-0753 898-0751 898-0181 898-0210
3 Canal de frecuencia 7 7 2 2

PÁGINA 94
Apéndice B. Ajustes de los equipos de radiofrecuencia y de las ecuaciones de control

Tabla B.2 Ajustes para configurar el puerto de comunicaciones de los relevadores.


Ajuste Definición Rele 3 Rele 2 Rele 2 Rele 1
Puerto 2 Puerto 2 Puerto 3 Puerto 3
PROTO Canal de comunicación usado (A ó B) MB8A MB8A MB8B MB8B
Speed Velocidad de transferencia de datos 38400 38400 38400 38400
RXID Asigna el valor de 1 ó 2. El valor 1 2 2 1
TXID Depende del estado que guarda el 2 1 1 2
radio usado: maestro o esclavo.

Los ajustes de la red de 7 elementos son los mismos que los usados por la red de 5
elementos, la única diferencia es la topología de la red, mismo que se muestra en la
figura B.3, en ella se puede observar la comunicación entre los elementos disponibles.
PUERTO 3

PUERTO 2

PUERTO 2

PUERTO 3
TMB1B TMB1A TMB1B TMB1A
SE 1 RMB1B RMB1A RMB1B RMB1A

Sin comunicación
r S1
R5
S6
R4
S2 Radio 1

RMB1A
PUERTO 2

TMB1A
SE 2
R1

RMB1B
TMB1B
Sin comunicación
r S4
R3
S5
R2 PUERTO 3
Radio 4 Radio 3 Radio 2 S3
PUERTO 3

PUERTO 2

PUERTO 2

PUERTO 3

TMB1B TMB1A TMB1B TMB1A


RMB1B RMB1A RMB1B RMB1A

Figura B.3 Red en lazo de 7 elementos con comunicación

B.3 AJUSTES DE LAS ECUACIONES DE CONTROL DE LOS EQUIPOS


MICROPROCESADOS
Esta parte del apéndice tiene el propósito de mostrar los ajustes de las ecuaciones
de control del esquema automático de protección (tabla B.3). Además, se muestra la
ubicación de cada una haciendo uso de una red en lazo de 7 elementos (figura B.4).

PÁGINA 95
Apéndice B. Ajustes de los equipos de radiofrecuencia y de las ecuaciones de control

Tabla B.3 Ajustes de las ecuaciones de control usadas por el esquema automático
BIT Ajuste
SET1= SV1T
RST1= SV2T
SET10= (LB6+/RMB4A+/RMB4B) * !LT10
RST10= (LB6 OR \RMB4A+\RMB4B+\SV5T+\SV7T * LT11) * LT10
SET11= (/RMB1A+/RMB1B+/SV4T * !TRIP) * !SV3T * 52A * LT10
RST11= \RMB1A+\RMB1B+CLOSE+/LT10
SET12= (/RMB2A+/RMB2B) * !52A * !(LT11+LT13) * LT10
RST12 \RMB2A+\RMB2B+LT10
SET13= TRIP * (51PT+51GT) * !LT12 * 79LO * LT10
RST13= CLOSE+/LT10

Elemento de Restaurador de Restaurador de


seccionalización seccionamiento punto medio
automática Lógia 1
Lógia 1 Lógica 2b
No contiene Lógica 2a Lógica 3
logicas Lógica 2b Lógica 4a1
Lógica 4a2 Lógica 4b
Lógica 5 Lógica 5

Sin comunicación
r S1
R5
S6
R4
S2 Restaurador de
SE 1 amarre
Lógia 1
Lógica 4a1
R1

SE 2 Lógica 4b
Lógica 5
Sin comunicación
r S4
R3
S5
R2
S3
Elemento de Restaurador de Restaurador de
seccionalización seccionamiento punto medio
automática

Figura B.4 Lógicas usadas por los equipos de la red de 7 elementos.

A partir de esta figura B.4, es muy sencillo conocer las lógicas que tendrán los equipos
de una red en lazo de cinco elementos; simplemente se elimina el restaurador de punto
medio.

PÁGINA 96

También podría gustarte