Parcial KE
Parcial KE
Parcial KE
PRIMERA PARTE: Corresponde a la Parte Práctica de Derecho Procesal Civil y Comercial. Para
resolver esta primera parte debe estudiar los módulos 1 y 2 del programa.
Para saber cuál trámite es el que corresponde se debe tener en cuenta si el Sr. Murua abrió
una cuenta corriente en el Banco Suquía con el fin de uso de tarjeta de crédito o si utiliza la
tarjeta de crédito mediante caja de ahorro de la cual es titular en el mismo banco. Entonces:
Si tiene cuenta corriente la demanda presentada por trámite ordinario no es el correcto dado
que el art. 42 de la Ley de tarjetas de crédito establece que para proceder al cobro rige en
primer lugar la preparación de la vía ejecutiva acorde a arts. 38 y 39 de la misma ley para luego
dar inicio al trámite ejecutivo.
En el caso de que el Sr. Murua tenga una caja de ahorro con la finalidad de uso de tarjeta de
crédito, y siempre que no haya prescripto el plazo de 1 año que el art. 47 de la ley de tarjetas
de crédito establece para iniciar acción por cobro por deuda de tarjetas de crédito procede la
vía ejecutiva. De lo contrario, procede la vía ordinaria.
Dado que la demanda no supera los 250 JUS el trámite correspondiente es el JUICIO
ABREVIADO (art 418 inc. 1 CPCC), como la demanda se cargó en mesa de entradas con fecha
10/04/2019, y que el valor del JUS a esa fecha era de $992,55, el monto reclamado objeto de
la demanda es 90,7 JUS .
Los plazos de citación en el CPCC se basan en el art. 163, teniendo el Sr. Murua un
plazo de 3 días para comparecer, o más días atendiendo a la distancia en la cual están
los demandados del tribunal.
Por su parte, el art. 508 respecto al trámite abreviado dice que el tribunal citará y
emplazará al demandado para que en el lapso de 6 días comparezca, conteste
demanda y en su caso oponga excepciones o reconvenga. Entonces los plazos de
citación son 3 días para comparecer, más 3 días para contestar demanda, que en Juicio
Abreviado se suman dando 6 días, dado el supuesto de que el demandado oponga
excepciones o que deduzca reconvención, se suman 3 días más al plazo, siendo el
máximo extensible de 10 días.
El primer decreto es el decreto de admisión de causa por parte del Tribunal, y puede
ser recurrido acorde a lo que el art. 357 CPCC establece: “los plazos para interponer
recursos contra el decreto inicial por el demandado serán los que resulten del art.
163”
3. ¿Qué aportes iniciales debe pagar para que el Tribunal le dé trámite a la demanda?
¿Podría pedir la parte actora Beneficio de Litigar sin Gastos? ¿Y asistencia jurídica
gratuita? Si se inicia primero el Beneficio de Litigar sin Gastos ¿fija competencia para el
principal?
Los aportes iniciales que debe pagar la parte actora para que el Tribunal de trámite a la
demanda es la tasa de justicia.
El beneficio de litigar sin gastos es un mecanismo que ha sido diseñado para los casos
en los que el justiciable no se encuentra en condiciones económicas para hacer frente
a los gastos que implica el inicio de una actuación judicial. De esta manera, se asegura
el acceso a la Justicia de todos los ciudadanos, este beneficio se regula en los arts. 101
a 109 mientras que en los arts. 140 y 140 bis del CPCC Córdoba las costas del acceder a
dicho beneficio, por lo expuesto, entiendo que no puede la parte actora solicitar el
Beneficio de Litigar Sin Gastos.
El art. 175 CPCC Córdoba exige los siguientes requisitos para la presentación de la
demanda: “la demanda se deducirá por escrito y expresará:
1) El nombre, domicilio real, edad y estado civil del demandante; tipo y número de
documento de identidad.
Las deficiencias que observo en la demanda son que NO existe una designación exacta de la
cosa que se está demandando, porque el monto que es objeto del reclamo no se designó con
exactitud, porque falta el cómputo de 10 cupones por consumos en el extranjero en dólares,
no se cumple con el inciso 3. Tampoco se expresa el derecho en que se funda (inciso 4), y no se
constituye domicilio procesal del demandante.
Por lo que puedo concluir que el Tribunal SI puede aplicar el art. 176 CPCC por demanda
defectuosa, ordenando a la parte actora que aclare los puntos señalados para subsanar o
sanear los defectos y posibilitar la admisión, y en el caso de que no se cumpla por la actora con
el saneamiento de los defectos en el plazo de 30 días, se toma como desistido de pleno
derecho, es decir que se entiende que la parte actora desiste de ejercer sus derechos en
contra de la parte demandada.
Entiendo que esto se puede relacionar con la prescripción de la acción como un acto que
interrumpe el correr del plazo de prescripción, siendo el plazo de 2 años por art. 2562 inciso b
del Código Civil y Comercial de la Nación.
Considero que también se puede oponer excepción perentoria de pago, en el mismo plazo
de contestación de demanda de 10 días.
6. Brinde dos ejemplos de efectos procesales que provoca la demanda, aun cuando sea
defectuosa.
El tribunal en este supuesto debería INHIBIRSE DE OFICIO, SIN MÁS TRÁMITE. Siendo
válida la prórroga de jurisdicción territorial.
Podrían ser aplicadas las reglas del Derecho del Consumidor, ya que el banco presta un
servicio al Sr. Murua, y en este nuevo plano el juez Sí puede declararse incompetente.
8. ¿Cuál es la oportunidad para ofrecer la prueba en un juicio ordinario? ¿Y en el
abreviado? ¿Cuáles son los plazos de prueba? ¿Podría alguna de las partes pedir la
suspensión de ese plazo si se acredita que el letrado ha estado internado por diez
días? ¿en qué casos? Si se tratara de un juicio abreviado, ¿Cómo proveería dichas
pruebas y en qué etapa?
Estando en primera instancia, sin haberse dictado sentencia, sólo se admitirán los
documentos luego del llamado de autos si estos son de fecha posterior, o si son de
fecha anterior se exprese bajo juramento o en su caso se afirme que no se conocían o
que no se los pudo obtener oportunamente,
En segunda instancia, en las mismas condiciones anteriores, se puede ofrecer la
documental hasta el llamamiento de autos.
Respecto a las preguntas ¿Podría alguna de las partes pedir la suspensión de ese plazo
si se acredita que el letrado ha estado internado por diez días? ¿en qué casos?
Entiendo que la parte afectada puede solicitar la suspensión del plazo por fuerza
mayor, esto se debe hacer mediante incidente de suspensión del art. 216 CPCC,
solicitándose la suspensión del período probatorio por fuerza mayor, y este se
tramitará como incidente, cuya resolución no afectará la validez de la prueba ofrecida
y producida, el incidente se funda en la imposibilidad del letrado de cumplir con sus
obligaciones dado a su condición, siendo esto un motivo de fuerza mayor. Para que
continue corriendo el plazo de prueba el tribunal lo debe declarar de manera expresa.
c) Cuando el Juez por la naturaleza del asunto, su complejidad los intereses en juego,
estimare conveniente intentar la solución del conflicto por la vía de la mediación.
Ahora, como la vía inicial de la demanda es ejecutiva, el art. 519 CPCC establece que se
prepara la vía ejecutiva, como no se adjuntan los documentos correspondientes a la
cedula de notificación, no se puede dar trámite a la preparación de la vía ejecutiva.
11. Si las partes hubieran pactado que el pago de la tarjeta de crédito le sea debitado de la
cuenta corriente que tiene en el Banco y se acompaña con la demanda el certificado
de saldo deudor firmado por el contador y gerente del Banco, ¿le daría trámite
ejecutivo?
NO, no daría trámite al ejecutivo porque el certificado de saldo deudor firmado por el
contador y el gerente del Banco no es título suficiente para dar trámite a la
preparación de la vía ejecutiva.
12. ¿Cuáles serían las medidas cautelares solicitadas? ¿Cuál sería la diferencia si se trata
de una demanda ejecutiva o una demanda ordinaria? En su caso, ¿Qué medidas puede
adoptar el demandado? Si la parte actora hubiera trabado embargo preventivo sobre
un inmueble del demandado, ¿en qué plazo debió trabar la demanda? ¿la puede
plantear después? ¿Qué efectos trae su demora en presentarla?
Las medidas cautelares que la parte actora solicitó están en el punto VI de la demanda:
“Solicita como MEDIDA CAUTELAR el embargo por la suma de pesos ochenta mil
($80.000), sobre las cuentas corrientes bancarias que el Sr. Murúa tenga en forma
personal o conjunta en el Banco de Rosario a cuyo fin se debe librar el Oficio Ley
correspondiente. Asimismo, solicita la inhibición general de todos sus bienes. Por
otra parte, solicita, por la misma suma, embargo sobre los bienes muebles que tenga
la Sra. Constantino, en su domicilio particular y la intervención de caja del negocio de
su padre por la suma de pesos diez mil ($10.000).”Estas medidas son embargo
preventivo, inhibición general de bienes y embardo de muebles.
Las medidas cautelares son tratadas en el CPCC Córdoba en el art. 456 y seguidos, la
oportunidad para solicitarlas es con la demanda en conjunto o después de la
demanda, cumpliendo con requisitos: por escritos, que se exprese el derecho que se
pretende asegurar, cuál es la medida que se pide, en qué disposición legal se funda
además de los requisitos que corresponden a la medida en particular. Las
disposiciones de los artículos citados rigen en general para cada juicio, así como
también se regula el embargo preventivo desde el art. 466 del CPCC el cual es aplicable
en los juicios ordinarios y ejecutivos, teniendo presente que el art. 472 establece que
se aplicarán en el juicio ejecutivos sus reglas sobres mandamientos de ejecución,
modos de cumplirse y ampliaciones.
Por su parte el demandado ante las medidas cautelares puede recurrir la providencia
que admita las medidas cautelares puede hacerlo mediante recurso de reposición y de
apelación, en vía directa o subsidiaria, pero estos recursos no tienen efecto
suspensivo, es decir que se da curso a la providencia (art. 458 CPCCC), por su parte en
el embargo preventivo, el demandado si se opuso a las pretensiones del actor puede
pedir embargo de los bienes del actor, asegurando el importe de las costas del juicio,
daños y perjuicio, siempre que hubiere dado caución suficiente.
Se pregunta también: Si la parte actora hubiera trabado embargo preventivo sobre un
inmueble del demandado, ¿en qué plazo debió trabar la demanda? ¿la puede plantear
después? ¿Qué efectos trae su demora en presentarla? El art. 466 del CPCC da la oportunidad
para trabar embargo preventivo: puede entablarse en cualquier estado de la causa, incluso
antes de entablar la demanda. Si la medida cautelar se hubiera decretado antes de la
demanda, el peticionante deberá promoverla dentro de los 10 días hábiles posteriores a aquel
en que la medida se traba desde que la obligación fuere exigible (art. 465). Vencido dicho
plazo, el afectado podrá pedir la cancelación.
13. Y si hubiera pedido una medida preparatoria en los términos del art. 485 inc. 1° CPCC e
inicia la demanda 45 días después de iniciada dicha medida
Si se hubiera pedido una medida preparatoria en los términos del art. 485 inc. 1° CPCC
y se hubiere iniciado la demanda después de 45 días, esta medida no sería válida y
caducaría, además, el último párrafo del art. citado dice que si el reconocimiento fuere
ficto, el plazo de 30 días hábiles para presentación de la demanda comienza a correr
desde que la resolución de admisión de medida preparatoria quedó firme.
15. Si se hubiera pedido en un juicio de daños y perjuicios una prueba anticipada ¿tiene
plazo para iniciar la demanda? ¿se pierde esa prueba?
La respuesta no varía, siempre que se pida una prueba anticipada, se tiene un plazo
posterior de 30 días en el cual se debe presentar la demanda, de los contrario a prueba
anticipada pierde su validez. Esta prueba no pierde su eficacia mientras la acción
principal no prescriba.
ACTIVIDAD 2. Lea y analice el caso que se plantea a continuación y responda las preguntas que
figuran al final.
VALOR: 10 PUNTOS.
Notificado con fecha 08/11/19 el proveído que ordena la apertura a prueba de la causa
(aclaración: esta fue la última notificación que correspondía efectuar para que principie el
plazo de prueba), comparece con fecha 15/11/19 el patrocinante de la parte demandada
ofreciendo la prueba que hace a su derecho -pericial mecánica, pericial médica, informativa
y testimonial-, escrito este que es presentado sin la firma de la parte a quien asesora. El
tribunal dicta un decreto que reza: "...no revistiendo el peticionario la calidad de apoderado,
preséntese en forma y se proveerá (art. 80 último párr. y art. 90, CPCC). Este proveído es
cumplimentado por la parte demandada con fecha 27/11/19 (presenta un escrito ratificando
todo lo actuado por su patrocinante, y solicita que se provea a la prueba ofrecida). El tribunal
admite el medio de prueba de que se trata y fija día y hora de audiencia a los fines de recibir la
declaración testimonial de los testigos ofrecidos. Por todo lo expuesto, responda las siguientes
preguntas:
1)- ¿Es correcta la decisión del tribunal? No, la decisión del Tribunal no es correcta, ya que el
art. 80 CPCC último párrafo establece: “Asistencia técnica: el patrocinante podrá actuar en el
proceso sin necesidad de la firma de su patrocinado en todos los actos que puede hacerlo el
procurador conforme al artículo siguiente.” Art. 81 CPCC respecto a la representación
voluntaria dice: “los procuradores podrán actuar sin la firma de su patrocinante para: inc. 2)
acusar rebeldías, requerir apremios, unión de pruebas a los autos, fijación o suspensión de
audiencias, libramientos o reiteración de exhortos y el cumplimiento de todo otro trámite ya
ordenado por el tribunal”, es decir que el actuar del abogado patrocinante se encontraba
dentro de sus facultades como tal.
2)- ¿Qué decreto hubiera correspondido dictar? Hubiera correspondido dictar el decreto de
proveído de pruebas.
3)- Redacte el decreto que correspondía según su respuesta del punto 2.
A)a la pericial mecánica: para designación de peritos se fija audiencia el día 20 de noviembre
de 2021. Téngase presentes los peritos de control designados de parte.
B)a la pericial médica: para designación de peritos médicos se fija audiencia el día 20 de
noviembre de 2021. Téngase presentes los peritos de control designados de parte.
2) II.- Notifíquese.
4)- ¿Qué vías impugnativas tiene la parte actora para pedir la revocación del proveído en
cuestión? La parte actora para pedir la revocación del proveído de prueba debe impugnar
mediante recurso de reposición (art. 358 CPCC). Ya que este procede contra decretos o autos
que se dictaron sin sustanciación, traigan o no un gravamen irreparable, porque el fin que se
persigue es que el tribunal que dictó el proveído lo revoque por contrario imperio.
5)- Supongamos ahora, en el mismo marco del caso planteado, que la parte (ahora sí es la
parte quien ofrece la prueba) hubiera ofrecido (en tiempo y forma) como testigo a una
persona domiciliada en la ciudad de Villa Dolores. Ante ello el Tribunal hubiera dictado un
decreto mediante el cual requiere que la interesada de cumplimiento a lo dispuesto por el art.
293, CPCC. Y que la parte oferente cumplimentara el decreto (acompañando el interrogatorio
en pliego abierto e indicando los diligenciantes del exhorto u oficio) con fecha 27/11/19.
Dictado el decreto del Tribunal que admite la prueba, la parte demandada deduce recurso de
reposición fundado en que la prueba era inadmisible por no haberse ofrecido con los
requisitos legales correspondientes. En consecuencia, responda:
a)- ¿Corresponde acoger el recurso de reposición? No, no corresponde acoger el recurso de
reposición porque la parte oferente ofreció en tiempo y forma la testimonial, se dio
cumplimiento a la regulación de recepción fuera de asiento o sede del tribunal pero dentro de
la provincia.
b)- ¿Qué recurso corresponde interponer en el caso que se hubiera vencido el plazo de
ofrecimiento de la testimonial? En caso de que se hubiera vencido el plazo de ofrecimiento de
la testimonial se debe interponer el recurso de apelación, acorde a art. 361 CPCC.
c)- ¿Podría la actora salvar las eventuales omisiones en que hubiere incurrido? La parte actora
no podría salvar las eventuales omisiones en que hubiera incurrido, porque las pruebas deben
sen presentadas en tiempo y forma, de lo contrario son inadmisibles.
ACTIVIDAD 3: Caso de Resolución Teórica y Práctica. Lea el siguiente caso y responda las
preguntas que se enuncian a continuación: VALOR: 10 PUNTOS.
1) La señora Andrea Muñoz, inicia una demanda ejecutiva en contra de Mario Pérez,
persiguiendo el cobro de la suma de pesos $30.000, en base a un pagaré que fuera librado
entre las partes con fecha 05/05/2019 y con fecha de vencimiento el día 05/07/2019.
Al comparecer el señor Pérez plantea excepción de inhabilidad de título, argumentado que ese
pagaré fue firmado por la compra de electrodomésticos; que no le fueron entregados en su
totalidad y que parte de los entregados no funcionaban correctamente. Ofrece como pruebas:
un contrato de compra-venta de mercaderías y testigos.
Interpone la excepción de falsedad, aduciendo que la firma del pagaré no le pertenece y que el
monto del pagaré fue adulterado. Ofrece como pruebas: confesional del actor sin acompañar
pliego; pericial caligráfica.
Por último, y en caso de no ser admitidas las excepciones anteriores interpone excepción de
compensación aduciendo que él posee un crédito en contra del señor Muñoz, con base en un
juicio de daños y perjuicios que aún no fue resuelto y que tramita ante el Juzgado de 2°
Nominación, por los electrodomésticos que le compró y estaban en mal estado.
1).- ¿En qué plazo deben plantearse las excepciones? Dicho plazo ¿es fatal?
En un juicio ejecutivo las excepciones deben ser interpuestas dentro del plazo de comparendo
y de citación a remate, acorde al art. 545 CPCC , es decir que por art. 163 el plazo legal de
comparendo es de 3 días si el demandado se encuentra en el radio del tribunal, pero si esto no
es así, atendiendo a la distancia el tribunal puede ampliar dicho plazo, al cual se le suman los 3
días del plazo de remate de 3 días, por lo que en principio el plazo para oponer excepciones es
de 6 días. Este plazo es fatal porque el art. 545 CPCC in fine expresa que no se admitirá defensa
alguna vencido el plazo, en concordancia con art. 49 inc. 5 CPCC , ya que existe una prevención
expresa y terminante.
2)- ¿Corresponde darle trámite a la excepción de inhabilidad de título opuesta? ¿Y a la prueba
ofrecida? Si el Tribunal rechaza alguna de las pruebas, ¿puede el ejecutado apelar dicha
resolución? Fundamente y mencione la normativa aplicable.
La excepción de inhabilidad del título es una de las excepciones que son admisibles en los
juicios ejecutivos (art. 547 inc. 3), argumenta que ese pagaré fue firmado por la compra de
electrodomésticos; que no le fueron entregados en su totalidad y que parte de los entregados
no funcionaban correctamente. Ofrece como pruebas: un contrato de compra-venta de
mercaderías y testigos. A pesar de que la misma se regule por el citado artículo, la
fundamentación y el ofrecimiento de pruebas que hace el demandado son las incorrectas, ya
que la inhabilidad del título se basa en la falsedad de la firma (inhabilidad o falsedad absoluta)
o en la existencia de enmiendas en el documentos, limitándose sólo a la verificación de los
requisitos extrínsecos del título, es decir si cumple con las formalidades del pagaré pero no
tiene importancia la causa que motivó la firma del mismo ni siquiera si esa causa (contrato de
compra-venta de mercaderías) se cumplió. Las pruebas deben ser rechazadas porque el
contrato de compraventa refiere a la causa y los testigos no sirven para corroborar las
formalidades del título, son pruebas carentes de utilidad (art. 553 CPCC). Considero que si
puede ser apelada la resolución de tribunal que rechaza la excepción mediante recurso de
reposición (art. 358 CPCC y ss.) porque lo que el ejecutado persigue es que se revoque por
contrario imperio la resolución, sin importar que la resolución traiga o no un gravamen
irreparable.
En este caso si corresponde darle tramite a la excepción de falsedad del título, ya que es una
excepción admisible por art. 547 inc. 3 CPCC, además aduce de falsedad absoluta el pagaré
porque dice que la firma no le pertenece, y de falsedad relativa porque según el ejecutado el
monto fue modificado, habría una enmienda en el pagaré que modifica el monto. En cuento a
las pruebas se debe tener en cuenta que la falsedad o inhabilidad sólo refiere a los requisitos
extrínsecos del título, por lo que la prueba pericial caligráfica si es admitida respecto a la firma,
pero la confesional del actor no se admite porque carece de pliego incumpliendo lo
establecido en el art. 220 CPCC.
La excepción de compensación es admitida por art. 547 inc. 7 siempre que la compensación
sea con un crédito líquido y exigible que resulte de un documento que traiga una ejecución
aparejada, pero no es admisible porque el ejecutado funda la excepción de compensación en
que él posee un crédito en contra del señor Muñoz, con base en un juicio de daños y perjuicios
que aún no fue resuelto y que tramita ante el Juzgado de 2° Nominación, por los
electrodomésticos que le compró y estaban en mal estado, es decir que no existe un
documento que traiga una ejecución aparejada, por l que se rechaza sin más trámite.
5)- En caso de que alguna de las excepciones sea admitida: ¿Qué trámite se le debe dar?
El trámite que se debe dar a alguna de las excepciones que sea admitida es el establecido en
art. 551 y ss. Es decir, que se le debe dar traslado por 6 días, para que el demandante ofrezca
pruebas en la misma forma que las excepciones, luego de evacuarse el traslado se abre la
causa a prueba por un plazo máximo de 15 días, si se invocaron nuevos hechos por el actor, el
demandado tiene tres días para ofrecer prueba respecto a eso nuevos hechos, este plazo
comienza a correr desde que se le notifica al ejecutado que se contestaron as excepciones.
6)- Dictada sentencia el Tribunal rechaza las excepciones opuestas por el demandado, ¿puede
el demandado apelar la sentencia? ¿en qué plazo? ¿Qué efecto tiene?
Dictada la sentencia del Tribunal que rechaza las excepciones opuestas por el demandado,
este puede apelar la sentencia, ya que él opuso las excepciones (art. 558 CPCC y art. 361 inc. 1
CPCC), el plazo es dentro para apelar es dentro de los 5 días posteriores a la notificación de
sentencia, se hace por escrito, y el efecto de la apelación es NO suspensivo (art. 558 in fine y
365 CPCC).
La sentencia dictada en juicio ejecutivo no conlleva el carácter de firme, sino que permite que
el actor y el ejecutado mediante juicio declarativo vuelvan a discutir el tema sin tocar la
defensas sobre las que el pronunciamiento ejecutivo ya recayó salvo las que no se pudieron
ofrecer en el Juicio ejecutivo, entonces, si las partes no abren a posterior un nuevo juicio
declarativo, la sentencia es cosa juzgada en sentido formal quedando firme.
9)- Si la demandada comparece antes del dictada de sentencia e interpone un incidente por
vicio en la citación inicial, debido a que nunca le llego la notificación y que tomó conocimiento
del proceso debido a un embargo trabado sobre su sueldo y el Tribunal rechaza ese pedido,
¿Puede apelar? ¿Con que efecto?
Ante la resolución del Tribunal en rechazo del incidente interpuesto por la demandada, ésta
puede apelar la resolución, la oportunidad es durante la ejecución de la sentencia, y el efecto
no es suspensivo.
1. ¿Son admisibles las medidas cautelares solicitadas por la actora? Analice con detalle
cada una.
Para analizar las medidas cautelares debo saber que la demanda tramita sobre Juicio
Abreviado dado que estamos ante un caso de daños y perjuicios, que debe tramitar por la vía
más simple y rápida, sin importar que el monto reclamado supere los 250 JUS.
Medica cautelar N°1: Embargo y secuestro del ómnibus en donde era transportada, de
propiedad de la demandada. Considero que es una medida admisible ya que el embargo busca
que se inmovilice al bien de la demandada para asegurar la eficacia práctica y/o resultado del
proceso, la parte demandante interpone la cautelar en oportunidad (con la demanda), debió
prestar fianza o contracautela, es procedente porque no se requiere que se acredite la deuda,
por lo que el juez debe ordenar el despacho de la medida, librar el oficio y trabar la medida.
Pero también se solicitó el secuestro del ómnibus, por lo que es requisito que se haya trabado
el embargo, ya que es una medida complementaria que le sigue al embargo, se busca con el
secuestro asegurar el resultado de la sentencia definitiva, y corresponde que se desapodere al
deudor del bien embargado siempre que se acredite que el bien en manos del deudor corre el
riesgo de desaparecer o desvalorizarse.
Medida cautelar N°3: Embargo sobre bienes muebles de propiedad del conductor del rodado
donde era transportado. Considero que esta medida cautelar no es admisible porque sólo es
parte demandada en el juicio la empresa “Ciudad S.A.”, no se demandó al conductor del
ómnibus.
Medida cautelar N°4: Embargo de las acciones que le pertenecen al representante legal de la
firma demandada. Considero que esta medida si es admisible, ya que el representante legal
responde solidariamente por la empresa.
2. La resolución, cualquiera sea, ¿es pasible de qué recursos? ¿Con qué efectos?
SEGUNDA PARTE:
CORRESPONDE A LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SOBRE DERECHO DE
CONCURSOS Y QUIEBRAS. Para resolver las actividades debe estudiar los módulos 3 y 4.
Lea el siguiente caso que se expone, y responda las preguntas que figuran al final.
Situación: Se presenta en su estudio el Sr. Armando MANZANERO, de 55 años, empresario
textil, desde hace veinte años, requiriendo asesoramiento profesional porque atraviesa una
situación financiera y legal complicada, dado que no puede pagar desde hace sesenta días las
cuentas de sus proveedores y tampoco les pagó a sus empleados los haberes correspondientes
al mes de abril.
Tiene cinco juicios laborales por accidentes de trabajo, tres por despidos sin causa y el monto
reclamado judicialmente asciende a un millón de pesos, en tanto que a las cuentas bancarias
las tiene con saldo negativo. Estas no son las únicas deudas que debe responder el señor
MANZANERO, sino que le comenta que es divorciado y que por sus problemas financieros
también fue condenado a abonar diez cuotas alimentarias a sus hijos Federico y Valentina
MANZANERO MAZA, equivalente al monto de cincuenta mil pesos según sentencia número 31
del Juzgado de Familia n° 2 de la ciudad de Córdoba, con fecha 10 de diciembre de 2019 en los
autos caratulados "MAZA Valentina y otros c/MANZANERO Armando- Alimentos Adeudados"
Expte N° 5234177/36. Además, le ha llegado una carta documento que lo intima al pago de
cinco cuotas adeudadas, por un crédito hipotecario otorgado Banco Córdoba de trescientos
mil pesos en diciembre del año 2018 y que en ésta notifican que en caso de no saldar las
cuotas pendientes e intereses se iniciará la ejecución hipotecaria correspondiente. El cliente
está considerando las opciones concursales y que puede hacer con tantas deudas, entonces le
pregunta:
1)- ¿A cuál proceso de naturaleza concursal le recomendaría a su cliente presentarse? ¿Por
qué? Fundamente con ley.
2)- ¿Quién debe solicitar el inicio del proceso? Fundamente con ley.
Quien debe solicitar el inicio del proceso es el mismo Sr. Manzanero, ya que él es el deudor,
quien se encuentra en estado de cesación de pagos (art. 5 LCQ), debiendo cumplir con los
requisitos formales establecidos en art. 11 LCQ. Además debe constituir domicilio procesal en
el lugar de tramitación del juicio, de lo contrario se lo tendrá por constituido en los estados del
juzgado para todos los efectos procesales.
3)- ¿Cuáles acreedores tienen privilegio de ley o prioridad para el pago en el procedimiento
concursal? Fundamente con la ley.
-privilegio especial por art. 241 LCQ: gastos de construcción, mejoras, conservación que se
hacen sobre una cosa que está en poder del concursado; los créditos por remuneraciones
debidas al trabajador por 6 meses (entiendo que las remuneraciones que el Sr. Manzanero
debe son por 4 meses, por lo que en principio no gozan de privilegio especial); indemnización
por accidente de trabajo (tiene 5 créditos con privilegios especiales de este tipo);créditos por
antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de desempleo (hay 3 juicios por despido sin
causa); créditos sobre mercaderías, materias primas y maquinarias (expresó el Sr. Manzanero
que no puede hacer frente a los créditos por mercaderías desde hace 60 días más el mes de
abril); los impuestos y tasas que se aplican particularmente a determinados bienes; créditos
garantizados con hipoteca, prenda, warrant, debentures y obligaciones negociables con
garantía especial o flotante (adeuda 5 cuotas de un crédito hipotecario); lo adeudado al
retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de quiebra.
-las deudas por alimentos se pagan con prioridad a los demás créditos
-se deben reservar los gastos sobre los bienes que recae un crédito con crédito especial, sean
gastos de conservación, administración, etc., esta reserva debe ser hecha antes del pago de
estos créditos con privilegio especial.
Se peticiona por escrito, en duplicado, con los títulos justificativos y dos copias firmadas y
expresión del domicilio que constituyen a los efectos judiciales. (art. 32 LCQ)
Efectos: se producen los efectos de una Efectos: se le aplican los efectos del acuerdo
demanda judicial, interrumpe la prescripción homologado, no puede reclamar a sus
e impide la caducidad de derecho y de la coacreedores lo que ya percibieron según el
instancia. acuerdo, es el juez quien fijará la forma de
aplicar los efectos ya ocurridos según la
naturaleza de las prestaciones.
Arancel, por cada verificación de crédito se paga al síndico del concurso el 10 % del salario
mínimo vital y móvil que se suma al crédito además se suman los gastos del juzgado.
Se exceptúan del arancel los créditos laborales menores a 3 SMVM (art. 32 LCQ último pár.)
Señor Juez:
Petitorio:
SERÁ JUSTICIA
Dejo constancia que la Sra. Maza ha sido notificada del Concurso Preventivo de la empresa
“Telas Textil S.A.” y ha sido citada para la verificación de su carácter de acreedora así como
para la verificación del respectivo título.
Por estas razones, solicito la verificación del crédito por la suma de pesos cincuenta mil
($50.000) del que es titular mi apoderada.
III – DERECHO: se funda derecho en lo establecido por los arts. 1, 2, 3, 32 de la ley 24.522.
SERÁ JUSTICIA