Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana 7 y 8 La Primavera Democratica NIvel VI HONORES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Institución Educativa Particular

“H o n o r e s”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de la Independencia”
HISTORIA
FECHA: 15 de Julio de 2022 VI Nivel
PROFESOR: Carlos Alberto Guzmán Pereyra Tema: La Primavera Democrática

GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 – 1945)

INTRODUCCIÓN

Tres años después de las frustradas elecciones de 1936, al


terminar el gobierno del general Benavides se convocó a nuevos
comicios. Los candidatos fueron José Quesada y Manuel Prado; estos
no contrarían con el respaldo de partidos políticos propios pues
agrupaciones como el Partido Civil no se habían recompuesto y las
nuevas enfrentaban graves problemas. El Partido Aprista y el Partido
Comunista estaban vetados por su ideología internacional y desde la
muerte de Sánchez Cerro, la Unión Revolucionaria había perdido su
aura popular.

El triunfo coronó Manuel Prado con una votación abrumadora de


262 mil 971 votos contra 76 mil 142 de su rival, a pesar de lo cual hubo
denuncias de fraude de parte de los principales diarios como el Comercio y la Prensa.

LA ADMINISTRACIÓN

Aspecto Económico

La economía y política peruanas en este gobierno estaban fuertemente relacionados con los
problemas de la Segunda Guerra Mundial dado nuestro carácter dependiente. Entre las principales obras
tenemos:

 Se reordenó y reorganizó el sistema de contribuciones.


 Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC).
 Se firmó el convenio con Estados Unidos para el desarrollo agrario mediante la intervención del
Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA).
 Se fomentó la Colonización de la Selva, prolongando la Carretera Central hasta la zona de Aguaytía y
Pucallpa.
 Se creó la Corporación Peruana del Amazonas con el fin de otorgar el impulso necesario a la industria
del caucho, de gran auge en la Segunda Guerra Mundial.

Aspecto Político

El desarrollo de la vida política en estos años no fue propicio para el renacimiento de los partidos.
Desde París, José Pardo anunció oficialmente la muerte del Partido Civil; por otro lado, la Unión
Revolucionaria subsistió hasta los sesenta bajo la dirección de Luis A. Flores. Los nuevos partidos
políticos, de base marxista, como el aprista, el comunista y el socialista no eran bien vistos por diversos
sectores; eso permitió continuar la violencia política con el asesinato del comandante de la Guardia Civil,
Víctor Najarro a manos del aprista José Estremadoyro.

1
VI NIVEL Profesor Carlos Guzmán Pereyra
Aspecto Social

Contó con el respaldo de la Sociedad Nacional de Industrias. Fue condescendiente con el movimiento
sindical. Se inauguró el Hospital Obrero (actualmente hospital Almenara). Se inició la construcción del
cuarto barrio obrero en el Rímac y abrieron comedores populares.

Aspecto Educativo

La educación alcanzó especial atención en estos años. Se dio una ley orgánica de Educación pública
donde se amplió la cobertura educativa con notable impulso a la educación técnica. Hubo un mitin
estudiantil en el centro de Lima donde hubo graves enfrentamientos con la policía. Reapareció la
Federación de Estudiantes del Perú.

Aspecto Internacional

 Su gobierno se caracterizó por su política de “buena vecindad” y acercamiento a los Estados Unidos.
 Se rompen relaciones con los países del eje y finalmente se declara la guerra a Alemania.
 Se produjo el conflicto con Ecuador de 1941 y la posterior firma del Protocolo de Río de Janeiro de
1942.

Otros Aspectos

 Se realizó el Censo Nacional de población y ocupación de 1940 que arrojó la cantidad de 7 023 111
habitantes.
 Se produjo el terremoto de Lima el 24 de mayo de 1940.

ACTITUD DEL ESTADO PERUANO DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

El 7 de diciembre de 1941, la aviación japonesa atacó la base norteamericana de Pearl Harbor (Hawái)
provocando la intervención de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial. El Perú inmediatamente rompió
relaciones con las potencias del eje y se unió a los aliados (EE.UU. e Inglaterra).

A nivel político, sin embargo, el gobierno de los


EE.UU. recomendaba a Manuel Prado U. mejorar sus
relaciones con el Partido Comunista del Perú, por la
intervención de la URSS en la guerra, el APRA no
recibió la misma atención por lo que se propuso al
presidente de los EE.UU., Franklin D. Roosevelt, el
Plan de Afirmación de la democracia en las Américas,
donde planteaba asegurar la soberanía nacional y
popular en base al voto ciudadano, de lo contrario
se produciría una alianza entre el totalitarismo
(Fascismo) de América Latina con los países del eje.

El Partido Comunista del Perú, por dictamen de la Tercera Internacional (KOMINTERN) desplegó la táctica
del frente popular o alianza con las fuerzas democráticas de las distintas clases sociales contra la amenaza
nazi – fascista a nivel mundial. La Tercera Internacional, durante este conflicto, tenía su sede en la URSS y
estaba dirigida por el gobierno de Stalin.

En 1943, Stalin ordenó la disolución de la Tercera Internacional para dejar a cada uno de los partidos
comunistas de distintos países del mundo diseñar su propia estrategia.

El gobierno de Manuel Prado firmó con los EE.UU. el tratado de préstamo y arriendos para fortalecer la
alianza entre el Perú y los EE.UU. durante este conflicto, los puntos más importantes de ese tratado eran:

 Establecimiento de una base militar en Talara (El Pato)


2
VI NIVEL Profesor Carlos Guzmán Pereyra
 Deportación de los japoneses residentes en el Perú a los EE.UU. país que poseía un campo de
concentración para ellos.
 Estabilización del precio de las materias primas que el Perú exportaba a EE.UU.

Con este tratado se demostraba la subordinación y el mayor grado de dependencia del Perú al
capitalismo norteamericano.

LA CULTURA EN LLAMAS

En 1943 se produjo el incendio de la Biblioteca Nacional. En él se perdieron numerosos e invalorables


materiales bibliográficos, que habían sido recuperados por el tradicionista Ricardo Palma tras el saqueo
producido durante la Guerra con Chile, y no menos valiosas fuentes manuscritas de nuestro pasado colonial
y republicano que ya no se podrían recuperar nunca. El gobierno de Prado encargó al historiador Jorge
Basadre la dirección de la institución y su recuperación.

TAREA DOMICILIARIA

1) ¿Quién fue José Quesada? 7) ¿Qué posición tomamos durante la Segunda


2) ¿Por qué el Partido Comunista y el APRA no Guerra Mundial?
podían participar en las elecciones de 1939? 8) ¿Quién fue Franklin D. Roosevelt?
3) ¿Qué fue CORPAC? 9) ¿Quién fue Luis Alberto Flores?
4) ¿Para qué se creó la Corporación Peruana del 10) Principales obras públicas de Manuel Prado U.
Amazonas? 11) ¿Cuál fue la actitud del Estado Peruano
5) ¿qué pasó con el Partido Civil durante este durante la Segunda Guerra Mundial frente a
gobierno? los alemanes y japoneses?
6) ¿Cuál era la política social del gobierno de 12) Elaborar un mapa conceptual sobre el tema.
Prado Ugarteche? 13) Ilustrar el tema.

GOBIERNO DE BUSTAMANTE Y RIVERO (1945 – 1948)

INTRODUCCIÓN

Al finalizar el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, las fuerzas


políticas anti oligárquicas exigieron la derogatoria de las leyes de excepción
y la vigencia plena de las libertades públicas. Estas fuerzas se agruparon y
organizaron el FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL, luego se entendieron
con el APRA y el ex presidente Oscar R. Benavides. El Frente Democrático
Nacional como nueva fuerza política, designó a José Luis Bustamante y
Rivero como el candidato a las elecciones presidenciales de 1945.

Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo el 10 de junio de 1945


presentándose también como candidato Eloy G. Ureta por la Unión Revolucionaria. El FREDENA y José Luis
Bustamante y Rivero fueron los vencedores, provocando una gran manifestación popular que esperaba la
realización de reformas económicas y sociales.

ASPECTO ECONÓMICO

En general los años de la posguerra afectarán económicamente al Perú, provocando una disminución de
la exportación de materias primas y generando desempleo y protestas. De esta manera, se toman algunas
medidas:

 Se crea la Empresa Petrolera Fiscal.


 Se crea la Corporación Nacional de Vivienda.
 Se dio la ley de producción agraria.
 Se creó la corporación de turismo.
3
VI NIVEL Profesor Carlos Guzmán Pereyra
 Se mejoraron las vías de penetración a la Selva.
 Se apoyó la política del Seguro Social.
 Se crearon los “estanquillos” que eran establecimientos donde se vendían productos básicos de consumo
popular con precios controlados.

ASPECTO POLÍTICO

 Su opositor en las elecciones fue Eloy Ureta.


 Se produjo la ruptura con el APRA que dominaba el congreso y que propicio la firma del contrato de
Sechura.
 Bustamante tuvo la oposición de la Alianza Nacional en la cual estaban organizados la oligarquía
agroexportadora dirigidos por Beltrán.
 Fue asesinado el director del Diario “La Prensa”: Sr. Francisco Graña Garland.
 Se cerró el congreso el 28 de julio de 1947.
 Esta situación se agravó cuando el 3 de octubre de 1948 se produjo un movimiento subversivo en el
Callao, el cual fue debelado.
 Se declaró el Partido Aprista fuera de la ley, aduciendo su participación en el movimiento subversivo.

OTROS ASPECTOS

 Se apoyó la política del Seguro Social.


 Se construyó el Hospital Hipólito Unanue (Bravo Chico)
 Se iniciaron estudios para el desarrollo irrigacional en los departamentos de Piura, Arequipa, Ica y La
Libertad.
 Se construyó la Unidad Vecinal Nº 3 en Lima.
 Se promulgó el Decreto Nº 781 del 1º de agosto de 1947 sobre el mar territorial de las 200 millas.

EL FIN DE BUSTAMANTE

Bustamante todavía dudaba si declarar o no al APRA fuera de la ley y tomar las medidas del caso contra
sus líderes. Esto decidió a los militares a actuar. Ya no tenían fe en el presidente.

En la segunda quincena de octubre, Bustamante había perdido todo apoyo. El APRA lo acusaba de
traidor, los militares lo acusaban de ser débil, y eran pocos quienes respaldaban al agonizante Frente
Democrático; estos últimos carecían de la influencia y el liderazgo necesario para salvar la situación. Era
evidente que en cualquier momento caería el mandatario. Así, el 27 de octubre de 1948, estalló la revolución
que tomó el nombre de “restauradora”.

Nuevamente la democracia fue liquidada. Muchos pensaron entonces que esa democracia no tenía
razón de ser, que el país necesitaba desarrollar, crecer y prestigiarse y la sociedad anhelaba recobrar la
confianza, la tranquilidad, el orden. Si la democracia no traía esto ¿a quién beneficiaba? Esta forma de
pensar de una mayoría no educada que no tenía interés por participar en la vida política ayudó al cimiento
de la revolución “restauradora” de Arequipa. Resurgió la ingenua creencia de que el desarrollo requería de
una “mano fuerte” para gobernar el país.

TAREA DOMICILIARIA

1) ¿Qué fue el FREDENA? 5) ¿Cuál fue la situación con el APRA al inicio del
2) ¿Quiénes fueron los candidatos a la presidencia gobierno de Bustamante?
en las elecciones de 1945? 6) ¿Cuál fue la situación con el APRA al final del
3) ¿Cómo fue la situación económica del Perú gobierno de Bustamante?
después de la Segunda Guerra Mundial? 7) ¿Quién fue Francisco Graña Garland?
4) ¿Qué fueron los estanquillos? 8) ¿Qué pasó el 3 de octubre de 1940? ¿A quiénes
se culpó de esto?
4
VI NIVEL Profesor Carlos Guzmán Pereyra
9) ¿Cuáles fueron las principales obras públicas de 11) ¿Qué fue la Revolución restauradora de
Bustamante y Rivero? Arequipa?
10) ¿Qué fue el Partido Social Republicano y quiénes 12) Elabora un mapa conceptual sobre el tema.
lo conformaban?
EL OCHENIO DE MANUEL A. ODRÍA

INTRODUCCIÓN

Apenas habían transcurrido ocho años de gobierno civil cuando, nuevamente, el resonar de las botas,
estremecía el edificio de Palacio de Gobierno. Las Fuerzas Armadas por tercera vez en el siglo salían de los
cuarteles para cumplir la misión que, según ellas, el presidente legítimamente elegido no pedía cumplir. Con
la “REVOLUCIÓN RESTAURADORA” se entraba en el segundo militarismo del siglo. No ascendía al poder el
gran caudillo que pudiera conquistar las voluntades masivas ahora el militarismo intentaba sentar las bases
de una intervención institucional. Durante los ocho años que se mantuvo en el poder se crearon organismos
a través de los que se trató de formar a los militares en otras materias con el fin de reemplazar a los civiles
en la acción de gobierno.

DE LA JUNTA MILITAR AL GOBIERNO CONSTITUCIONAL

El Perú fue gobernado por una Junta Militar presidida por el general
Manuel A. Odría, jefe del movimiento del 27 de octubre de Arequipa, durante
casi 20 meses. Se acusó al presidente depuesto de quebrantar las leyes o
escudarse en ella para no actuar, de fomentar la anarquía y ser cómplice del
APRA, al no querer aplicarle una sanción drástica para recuperar el orden en el
país.

La Junta decretó el Estado de Emergencia y la pena capital para los


subversivos. Estas disposiciones duraron hasta julio del siguiente año, cuando
e aprobó la ley de seguridad interior. Con este acto, nuevamente quedaba
atrás el estado de derecho. Suspendidas las garantías constitucionales y
cerrado el Congreso, sólo subsistía, precariamente el Poder Judicial para tratar de atenuar el rigor del
Ejecutivo.

La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, se suprimieron los subsidios, se controló las
importaciones, etc.

Se contrató la misión norteamericana de Julius Klein, pero, al igual que la anterior misión Kemmerer sus
expertos partían de la experiencia de los países del primer mundo.

ELECCIONES DE 1950

En 1950 convocó a elecciones, a las que se presentó como candidato tras dejar su puesto en manos del
general ZENÓN NORIEGA y apresar al general ERNESTO MONTAGNE, su único opositor. A ello se denominó
“la bajada al llano”, tras ganar las elecciones gobernó por seis años más.

ASPECTO ECONÓMICO

 Decretó el libre mercado eliminando los controles de precio y cambio.


 Se organizó la hacienda pública mediante la aplicación de un nuevo planteamiento político presupuestal
sugerida por la misión Klein.
 Incentivó la producción de la empresa privada.
 Se promulgó la ley orgánica del Petróleo (1952).

ASPECTO SOCIAL

 Implantó el Seguro Social obligatorio y estableció el Seguro Dominical Obrero.

5
VI NIVEL Profesor Carlos Guzmán Pereyra
 Construyó el Hospital del Seguro Social del Empleado (Hoy Edgardo Rebagliati M.) y el del Niño.
 Construyó el Hospital Naval y Militar.
 Prosiguió la construcción de viviendas populares.
 Otorgó el Derecho de Sufragio Femenino para las elecciones generales.
 Continuó la política de Construcción Vial.
 Construyó el Estadio Nacional.
 Embelleció las ciudades de Tarma y Tacna.
 Se amplió la red hotelera en provincias.

ASPECTO EDUCATIVO

 Construcción de Grandes Unidades Escolares.


 Fomentó la creación de Escuelas Normales.
 Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM)
 Se construyó el ex Ministerio de Educación (Elefante Blanco)

ASPECTO POLÍTICO

 Se promulgó la LEY DE SEGURIDAD INTERIOR (1949) en la cual se suspendían las garantías individuales y
se declaró fuera de ley al APRA, mediante esta ley intentó anular toda oposición persiguiendo a los
principales líderes y controlar a los medios de prensa.
 Haya de la Torre pidió asilo político en la Embajada de Colombia.
 Aparecieron nuevos partidos políticos: Acción Popular y la Democracia Cristiana.

ASPECTO INTERNACIONAL

Durante su gobierno se desató la guerra de Corea (1950 – 1953), hecho que permitió el aumento de
nuestras exportaciones de algodón, azúcar, hierro, cobre y plomo. Este hecho favoreció internacionalmente
nuestra economía y la colocación de divisas para el país.

EL FIN DEL OCHENIO

Se inicia con la recesión económica de 1953 – 1954 ocasionado por la baja internacional de la demanda
y de los precios de las materias primas. Además, físicamente, Odría, estaba disminuido a causa de una
fractura en la cadera y otra en el fémur. Su gobierno estaba desgastado y era impopular. La oligarquía le quita
su respaldo a Manuel A. Odría convocando luego a elecciones generales para el 17 de junio de 1956, donde
resultó vencedor Manuel Prado Ugarteche con el apoyo de los votos que le otorgó el APRA a cambio de un
cogobierno conocido como “La Convivencia”.

TAREA DOMICILIARIA

1) ¿A qué período se denomina Ochenio? ¿Por 9) ¿A quién dejó en el gobierno, Odría, al


qué? renunciar en 1950?
2) Elabora una reseña biográfica de Manuel A. 10) ¿Cuál fue el lema de Odría durante su
Odría. gobierno?
3) ¿En qué consistió la “Bajada al llano”? 11) Principales obras económicas de Odría.
4) ¿Cuáles fueron las principales obras públicas 12) Investiga qué Grandes Unidades Escolares se
de Odría? construyeron durante el Gobierno de Odría.
5) ¿Quién fue Alejandro Esparza Zañartu? 13) ¿En qué consistió la Ley de Seguridad Interior?
6) ¿Qué partidos políticos aparecieron durante 14) ¿Qué fue el CAEM y cuál fue el objetivo de su
este período? creación?
7) ¿A que se denomina Revolución
Restauradora?
8) ¿Quién fue Ernesto Montaigne?
6
VI NIVEL Profesor Carlos Guzmán Pereyra

También podría gustarte