Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Espiritu de Soledad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

PROLOGO

La soledad es un don real que rechazamos porque en ese estado nos descubrimos
infinitamente libres y la libertad es para lo que menos preparados estamos.
Soy solitario. Desde siempre y más que nunca. La soledad es lo que me hace
levantarme, avanzar, crear. Es una tierra soleada y sin límites, una ciudadela ofrecida a
todos los vientos, pero inexpugnable. Es la única parte de la herencia que defiendo con
fiereza, la parte del retiro que es todo y que soy yo.
Solitario, por tanto, aunque bien rodeado y rico en amistades. Solitario como desafío a
la banalidad, como negativa a la resignación. Solitario para seguir aventurándome,
para honrar la precariedad humana y no desmerecer del Espíritu.
Salvaje, asombrado o apuñalado, me quedo en la soledad como en el umbral de la
inmensidad. El sufrimiento no está ausente, incluso se ahonda más ya que todo en
este clima cobra intensidad. Pero precisamente, si en este estado me siento mucho
más vivo que en compañía de otros, es porque allí todo sentimiento, toda sed, todo
pensamiento se agudizan, se agudizan hasta el extremo. Me gusta este peligro, esta
radicalidad: el verdadero artista evoluciona sin red de seguridad, a riesgo de su
existencia y sin esperar aplausos. El camino solitario no trae ni gloria ni consuelo, por
lo que vale la pena intentarlo más que cualquier otro. Es la vía deslumbrante de todo
ser sediento de absoluto cuyo aparente orgullo se confiesa muy próximo a la suprema
aniquilación; o la "vía seca" de la alquimia breve, en el crisol, pero infinitamente
arriesgada.
Están solos los grandes transeúntes de la Tierra y los grandes amantes, solos como
Jesús en el monte de los Olivos, como Hallaj proclamándose la Verdad en la
embriaguez de una tarde de verano, como Don Quijote incendiando la lúgubre llanura
de la Mancha con sueños y poesía, como Julieta confiada y adormecida en su tumba.
No tanto incomprendidos o rechazados por sus contemporáneos como singulares y
enteros en su aventura.
Pero he aquí: las grandes almas dan miedo y cada uno parece temer para sí un destino
excepcional. Desde tiempos inmemoriales, los hombres corrientes dieron la espalda a
quienes les revelaron su inmensa naturaleza y quemaron o crucificaron a los profetas
de la libertad y del amor puro, desde la beguina Marguerite Porete hasta el sabio
Giordano Bruno… ¿Qué hicieron los hebreos, liberados por Moisés del yugo de Faraón?
Lloraron, lamentaron en su tierra de servidumbre, las cebollas que comieron hasta la
saciedad. ¿Y qué hicieron los discípulos que asistieron a Jesús justo después del
Calvario? Volvieron cabizbajos a su actividad pesquera, a su trabajo administrativo.
Como si nada hubiera pasado.
Con mucha razón, me sigue sorprendiendo e irritando esta terquedad de la sociedad
en negar o combatir la soledad -este flagelo, esta desgracia- a fin de mantener la
ilusión de una compartición total y transparente entre los humanos, de una
comunicación extendida al planeta entero, yendo de la mano de una solidaridad
inquebrantable. La sociedad sólo se mantiene unida bloqueando todas las salidas hacia
lo superior e impidiendo conductas singulares. También la lucha contra la exclusión, la
soledad y el paro le parece necesariamente una prioridad.
En la soledad no me encierro; Yo también doy un paso atrás desde la altura; Reúno
fuerzas y abro de par en par las ventanas, esas que miran hacia las cosas, hacia el otro
lado y hacia adentro. Vivir solo sigue siendo la única forma de no comprometerse, de
salvaguardar la irreductible singularidad y de acceder a lo que no perece.

“Padecer de soledad, mala señal; Nunca he sufrido excepto de la multitud…” F. NIETZSCHE

El celibato designa un estado civil. La soledad es un estado del espíritu. Queremos


hacerlo pasar por una maldición cuando es el sello de nuestra naturaleza humana, su
oportunidad de realización.
Cuando hablamos de la soledad de los ancianos, de los enfermos, de los presos, de los
inadaptados a vivir en sociedad, hablamos de abandono, de olvido, de marginación. Es
una soledad triste, doliente, que tiembla o grita. Más exactamente, es un aislamiento.
Pero nuestro tiempo, devoto de las masas y las aglomeraciones, habla muy poco de
este modo de vida solitario que promueve la reflexión y fortalece la independencia, de
esta bella y valiente, rica y radiante soledad, que practicaron tantos sabios, artistas,
santos y filósofos Como si este camino estuviera reservado a unos pocos de
temperamentos fuertes y originales, como si constituyera el último bastión de
resistencia contra la estupidez, el conformismo y la vulgaridad. Así que aquí sólo me
interesará adentrarnos en la soledad magnífica, en el sentido que Poussin en pintura
empleaba la "manera magnífica". Y primero haré la pregunta: ¿qué gran fuego incuba
este bloque de soledad, este estado de perfecta densidad para que la sociedad se las
ingenie en combatirla y confundirla con el aislamiento y la dificultad de vivir?
Cuando vas solo por la vida, no es que seas mezquino o descuidado: es que el mundo
entero te sonríe y te ofrece sentido. Cuando vives solo, no es falta de suerte o ausencia
de amor: es precisamente que nunca te sientes solo, que cada momento está
rebosante de posibles florecimientos.
Para llegar a ser uno mismo y llegar a ser libre, hay que abandonar el recurso
permanente al otro, a la mirada del otro. Caminar solo. Rechazar la ayuda, tanto como
la autocompasión y la adulación. El camino solitario no compromete necesariamente a
una lucha heroica, invita primero al encuentro consigo mismo, al descubrimiento de
ese ser que no es sólo producto de la sociedad, la familia, la historia o la genética. Y
aquí, cobra todo su sentido el precepto del templo de Delfos, invocado por Sócrates:
"Conócete a ti mismo, y conocerás el universo y a los dioses". Su equivalente en la
mística del Islam se encuentra en este hadiz: "Quien se conoce a sí mismo, conoce a su
Señor". Porque no se trata de introspección, de análisis psicológico, sino de un
despertar al Yo celestial, al Yo trascendente que escapa a toda contingencia, a todo
condicionamiento, incluso a la muerte, y se encuentra en la soledad, en el silencio, en
el fondo o más bien en la parte superior de las profundidades.
Por el poder y la intensidad que oculta, la soledad es a la vez insolencia y exposición.
Puede actuar como detonador en un mundo tibio y blando y abrir grandes
perspectivas. Por eso, todo ser humano con conciencia y dignidad debe aprender a
construir su soledad, a habitarla con placer, y también a defenderla de todos los
arrasadores de ciudadelas y devoradores de libertad. Esta soledad puede parecer dura,
intransigente. Cierto que es alta, incluso esbelta, pero no tiene nada de desolada: es
como un almendro que, aun solo y aun en tiempos de guerra, persiste en florecer; es
como un barco que parte en el océano; es como una flecha de luz perdiéndose en el
azur.

Una vida singular

“Siempre habrá soledad


para los que son dignos de ella.”
J. Barbey d'Aurevilly

Para despejar el paisaje y ver qué distingue la verdadera y bella soledad de las diversas
formas de una soledad sufrida e infeliz, pasaré revista rápidamente a los estados en
que el ser humano se encuentra aislado.
Así, quien no se siente útil, reconocido, amado o comprendido y que espera apoyo y
aprobación de los demás, se sentirá necesariamente solo. Por el contrario, hay una
actitud de orgullo y desprecio respecto a los otros y a la época en que se vive, que
engendra retraimiento, distancia y que revela menos una soledad que un sentimiento
de superioridad y misantropía.
Por miedo o timidez, por retraimiento o resignación, o incluso por pereza e inercia, un
individuo puede encontrarse solo. Se queja de esta situación, pero en conjunto este
estado le resulta pacífico, cómodo: le es más fácil, menos arriesgado que dar el primer
paso, o confrontarse con los demás. Puede instalarse en la vida en esta cálida soledad,
adaptándose, todo y que refunfuñe: quiere creer que las relaciones, las amistades caen
del cielo, guardándose mucho de osar y probar.
Y luego hay un aislamiento que engendra sin darse cuenta la gente quejumbrosa,
deprimida, preocupada por sí misma. Compadeciéndose de sí mismo, con un tono de
amargura o reivindicación, difícilmente se suscitan relaciones amistosas. Estas
personas de todas las edades que dicen estar aisladas, abandonadas, crean un vacío a
su alrededor con su lloriqueo perpetuo, con su agresividad o sus frustraciones. La
causa es su agudo egocentrismo, no la indiferencia de los demás.
Todos estos casos vuelven a salir al nivel psicológico, que abarca emociones,
sentimientos, sensaciones. Son soledades dolorosas, no resueltas. Las llamaré "malas
soledades", no por juicio moral sino en referencia a la plenitud del ser. La mala soledad
encierra, disminuye, encoge; se aísla de los demás y del mundo; no es creativa y lo
centra todo en sí mismo; lleva a la tristeza, a la desesperación.
Los psicólogos, los terapeutas pueden aportar alivio a estos males, ofrecer alguna
ayuda. Igual que hay apoyo, asistencia social y humanitaria para remediar el
aislamiento de determinadas personas (enfermos, presos, exiliados, sin techo, etc.).
Pero estas soledades malas, dolorosas, no pueden hacernos olvidar el precio
insustituible ni los beneficios de la verdadera soledad, la que es a la vez plena y ligera,
la que abre, dispone y conecta, y nos situamos aquí en el plano ontológico. Es esta
soledad esencial la que intentaré abordar y aproximar y para la que no hay -y esto es
una suerte- ni remedio ni solución. Esta soledad es a la vez el precio a pagar y la
recompensa de nuestra libertad. No se trata pues de renegar de ella, ni de liquidarla
como saldo, ni para vivir una historia de amor ni para hacer carrera, ya que ella es lo
que permanece único en cada uno de nosotros.
Pero aquí está: al querer combatir toda forma de aislamiento, se omite, pasamos por
alto en silencio (incluso aunque el silencio convenga) la hermosa, la irremediable
soledad. Y finalmente los verdaderos solitarios se encuentran en una posición de
combate o resistencia frente a la iniciativa social, política, que nivela (para el bien de
todos) todos los estados del ser, que estigmatiza toda soledad como dolorosa, por lo
tanto, a tratar. "Habitare secum", decían los monjes y los antiguos filósofos. "Habitar
consigo mismo" es decir: habitar la propia soledad. Es la suerte, el destino de todo
hombre, queramos ocultarlo o no. Y ese es el comienzo de todo.

Un sentimiento clave
Todo ser humano ha sentido más de una vez en su vida que a pesar de las
circunstancias externas está solo en el mundo. Aunque esté rodeado, aunque viva con
su familia, y aunque su éxito profesional esté bien asentado. El sentimiento punzante
de estar, pase lo que pase, siempre solo consigo mismo no tiene nada que ver con un
problema psicológico: es un sentimiento metafísico. Y sería una pena querer curarlo o
deshacerse de él porque este sentimiento señala en nosotros la conciencia humana:
una conciencia que se eleva por encima de las condiciones y las necesidades de
supervivencia básica y que contempla la muerte, el destino, el sentido de la vida.
Quitar el sentimiento de soledad equivale a rebajar a la persona humana al rango de
organismo biológico, a impedirle pensar.
Ciertamente, este sentimiento trágico puede conducir a conductas desesperadas,
suicidio o depresión, diversas enfermedades y neurosis; también puede provocar todo
tipo de evasiones, desde el consumo de drogas hasta el estupor de imágenes, ruidos y
artilugios. Sin embargo, sigue siendo inexpugnable. Y está en la fuente de la filosofía, la
creación artística, los caminos espirituales. Este sentimiento metafísico esconde una
llave que abre la puerta al inmenso mundo de la verdadera y bella soledad. Girar la
llave para abrir la puerta significa pasar de la dolorosa incomunicabilidad a la libertad
personal, al asombro, al asombro de estar solo en el mundo, solo para llevar el propio
destino, solo para poder compartirlo también. En lugar de sentirme aislado, aislado de
todos, ahora, cuando giro la llave, estoy solo en creer en mí mismo, solo también en
poder hacer algo por mí mismo. Por lo tanto, soy enteramente responsable de todo lo
que me sucede. Alta conciencia, única conciencia que merece su nombre.
Por supuesto, estas palabras no son agradables de escuchar. No pretenden adormecer,
tranquilizar, sino despertar, despertar algo esencial, único en cada uno. En sus
Paradojas 1, publicadas en 1959, Henri de Lubac escribió: “En el orden de la mente,
nunca se encontrará un proceso de parto sin dolor. »
La soledad real, esencial, que me es específica y que permanece inalienable, se refiere
a este núcleo irrefragable, imperecedero en mí. Es lo que en mí es indestructible,
soberano, inexpugnable. Algunos dicen: el Espíritu.
Cuando un individuo ha entrado en contacto con este núcleo indestructible, ha
experimentado esta soledad del Espíritu, puede entonces vivir solo o en pareja, en la
ciudad o en el desierto. Ya no se siente aislado, cortado. Puede sufrir un divorcio o un
duelo, soportar la prisión o el destierro, nunca su verdad, su clara soledad será dañada,
nunca su espíritu se hundirá. Por supuesto, sufrirá por estos eventos, incluso conocerá
la desesperación, pero lo más preciado de él permanecerá preservado.
No hay remedio para esta soledad esencial, no hay contrario posible. Ella es. Pero para
todas las formas de aislamiento, material, psíquico, social, existen soluciones, ayudas:
asociaciones, encuentros amistosos, vida comunitaria, etc. ya que aquí se dice lo
contrario de la soledad estar con otros, estar con otros, estar juntos.
Bajo el pretexto de la justicia social y la solidaridad, muchas instituciones laicas o
religiosas están trabajando para remediar el aislamiento. Pero, por ingenuidad o
manipulación, hacen creer que un día, gracias a su esmerado cuidado, a su constante
lucha, ningún ser humano volverá a estar solo; que la soledad, este flagelo como el
hambre o la epidemia, será superado definitivamente. Es contra este señuelo, contra
esta piadosa propaganda que a lo largo de estas páginas y de mis días me levantaré, en
nombre de la libertad insustituible, en nombre de la singularidad humana que a veces
toma el rostro de la soledad, a veces el del amor.
sanar o crecer
Querer sofocar o curar el sentimiento de soledad es impedir que un ser humano tome
conciencia, crezca, haga algo con su vida. Por eso no dejo de denunciar la obsesión
terapéutica que rige en una moderna sociedad de la seguridad, temerosa de vivir y
acosada por la muerte: hay que protegerse de todo, hay que curarse de todo. A partir
de ahora, la comida, la música, los paseos por el bosque, la pintura... todo se convierte
en un pretexto para sanar, para estar en forma, para mantenerse sano cuando ante
todo son placeres, deseos, posibilidades de despertar, de encuentro, de conocimiento,
asombro, gratitud. La cultura en su conjunto, así como la política, se convierten, como
la medicina y la psicología, en una única y fastidiosa terapia impuesta a todos los
ciudadanos, con su consentimiento o sin ella.
En un libro notable, acertadamente titulado Perfect Health 2, Lucien Sfez ha analizado
y desmantelado las peligrosas utopías provenientes de biólogos y aclamadas por el
público, que apuntan a crear un "hombre perfecto", un hombre virtualmente
invulnerable, garantizado contra enfermedades y accidentes, pero tan predecible y
manipulable como una máquina: "un humano ideal liberado de sus tres enemigos
(escasez, carne y deseo) por la ciencia, luego se convierte en un espíritu puro, su
cerebro funciona dentro de 'un contenedor a prueba de golpes, sus emociones bajo
control ...'
Entonces escuche, mire a su alrededor: se trata de una preocupación terapéutica en
todas las áreas. Cada uno va allí con su copla, sus soluciones, para satisfacer cualquier
deseo, cualquier carencia, cualquier queja; para prever una gran aflicción así como una
depresión temporal; "escuchar" al otro, "acompañar" a todos... Hoy, el ser humano
parece tener sólo la elección entre ser cuidador y ser tratado. ¡Abolida, la ley de la
selva que jugaba entre los que comen y los que son comidos! Nuestro mundo moderno
gentil y considerado se divide entre aquellos que quieren ser curados o aliviados de
todo y aquellos que tienen la respuesta para todo. No estoy seguro de que haya
ganado el margen de libertad. Entonces, en este contexto (complejo) de terapia
universal, ¿qué puede significar pensar, estudiar, crear, amar, conocer? La "dignidad
del pensamiento" celebrada por el filósofo Pascal, el "cogito" de Descartes y, mucho
antes, la conciencia socrática, apenas levantan ecos: hoy en día, es importante que la
caña reciba los genes del roble robusto mucho más que siendo una "caña pensante".
La vida es ampliamente considerada como una enfermedad hereditaria y los seres
humanos como enfermos permanentes. ¡Qué visión sombría del mundo y de los
hombres! Lo que lleva tanto a la desesperación como al desapoderamiento.
La pregunta para mí sigue siendo, y esto no es solo una broma: ¿aumenta el número
de médicos y terapeutas porque los enfermos son cada vez más o hay cada vez más
enfermos o infelices porque proliferan los terapeutas?
Estas reflexiones, que serán consideradas impertinentes, no son un rodeo. Son
imprescindibles para abordar el sentimiento de soledad del que todo el mundo, es
humano, quiere alejarse porque duele y preocupa, porque es una espina en la carne,
en el confort diario, en la estabilidad, en el empleo, en el crecimiento económico y,
como las encuestas dicen en su jerga invaluable, "moral del hogar". Aceptar este
sentimiento de soledad, estudiándolo muy adentro, equivale a ir a explorar los
recursos y las fronteras de lo humano; la mayoría de las veces implica elevarse por
encima de la condición humana, imaginar, inventar; vivir "una vida inimitable", como
intentaron Cleopatra y Antonio.
Si me dejo llevar por la obsesión terapéutica que impregna a toda la sociedad actual,
no es por dureza de corazón ni por indiferencia hacia los demás sino por amor a la vida
y por estima y confianza otorgada al ser humano, "gran milagro vislumbrado por los
humanistas. Esto se debe a que la mentalidad terapéutica se basa necesariamente en
una visión patológica de los individuos, de sus emociones, de sus actos, de su
existencia. Y afirmo: estos individuos están vivos, son libres, y son mucho más grandes,
más valientes o más generosos de lo que se les dice y se saben.
Pero a estos recursos insospechados, a estas cualidades o energías latentes, dormidas,
es precisamente la soledad la que puede dar acceso. Una soledad que ciertamente
resulta dolorosa o punzante pero que no esquivamos, que no despreciamos por todo
eso. Una soledad que conduce a la auto soberanía.

Pruebas y prodigios
Si la vida es un problema, hay soluciones, y el humano moderno repite como un robot
dócil que "trabaja" y "dirige".
Pero si la vida es impredecible, puedo esperarlo todo, debo temerlo todo y esperarlo
todo, puedo conocer lo insoportable y lo inaudito.
En el primer caso, no puede pasar nada; en el segundo, todo es posible en cualquier
momento. En el primer caso, estoy bajo el régimen de lo conocido, lo limitado; por el
segundo enfoque, vivo bajo el signo de lo nuevo.
La soledad es la mayor prueba de la existencia humana. En otras palabras: la prueba
gracias a la cual un ejemplar de la especie humana se constituirá en sujeto, gracias a la
cual un ser inmaduro alcanzará la mayoría de edad. Cuando digo "prueba", significa:
encuentro, puerta, invitación a conocerse, a superar lo difícil.
O me quedo frente a la puerta para lamentarme o cavilar, o abro un poco la puerta,
cruzo el umbral y descubro un espacio inexplorado, nuevo, en mí y a mi alrededor. Me
sorprendo, me estiro y bufo más allá de los orillos que unieron mis primeros pasos de
niño. "Conócete a ti mismo...", decía la inscripción de Delfos retomada por Sócrates y
de la que a menudo se cita sólo la primera parte, "y conocerás el universo y los
dioses", continúa el precepto de la sabiduría. Es decir: sabrás, experimentarás que
todo está dentro de ti, que eres inmenso, que albergas el universo, que lo divino es tu
verdadera naturaleza. En cuyo nombre te descubrirás verdaderamente libre, y no
superior o inferior a los demás. Gratuito, por lo tanto, pasajero, discreto. San Antonio,
que fue el primero en vivir solo en el desierto de Egipto, escribió en el mismo sentido:
“Quien verdaderamente se conoce a sí mismo no dudará de su esencia inmortal.»
Así es como el camino terapéutico y el camino iniciático me parecen radicalmente
diferentes e irreconciliables. O me niego a la prueba -y adelanto todas las excusas y las
justificaciones para evitarla-, quiero protegerme de ella o curarme de ella; o acepto y
me enfrento a lo desconocido, en su aspecto terrible o maravilloso, y la prueba que me
hace perder y ganar me transforma.
Si me voy del lado de la terapia, del tratamiento psicoanalítico, es para dejar de sufrir,
para “ir bien” o “mejorar”. Si me embarco en el camino iniciático, no busco primero
permanecer ileso, en perfecta salud, es el despertar de la conciencia y la experiencia
personal adjunta a ella lo que resulta invaluable.
Por difícil que sea, una prueba no es una enfermedad. Por lo tanto, no hay medios
externos para superarlo. También es característico que hasta ahora no se ha
encontrado nada mejor que adormecer al afectado con tranquilizantes químicos, un
garrote moderno para aniquilar la conciencia humana. El sufrimiento es un estado
humano, un estado interior, un estado del alma (si es que este término todavía tiene
algún valor en un mundo químico, neurológico y tecnológico) y reducirlo a una
enfermedad es una vez más cortocircuitar la prueba, es decir las posibilidades de
descubrimiento, exploración y cuestionamiento.
Abordada de manera iniciática (iniciar significa "comenzar": es una partida, un viaje
que no termina), una dificultad puede provocar un despertar, una toma de conciencia
y un cambio significativo o radical en la propia existencia. El sentido del calvario no es
el sufrimiento (es decir el dolor, el masoquismo sobre el que se asienta el poder de las
religiones y con el que todo mental insospechado, hace posible adquirir o desarrollar
cualidades y virtudes como el coraje, la paciencia, la fuerza, la resistencia,
benevolencia y humildad... El calvario que supone la pérdida del trabajo, un divorcio,
un accidente de salud, preocupaciones económicas, etc. también tiene el significado
de remover nuestras certezas queridas, nuestros hábitos, todo lo que constituye un
falso yo, lo restringe y esclaviza; derribar las máscaras tras las que nos cobijamos y las
imágenes de marca a las que nos aferramos. Cualquier calvario tiras y tiras: va
destapando las capas que oscurecen nuestro verdadero yo. La metáfora que surge
proviene de los iconos y pinturas de los Primitivos italianos y flamencos: el fondo es
dorado. Y sobre este fondo dorado aparecen figuras, árboles, pájaros, sangre también,
decapitaciones, cruces.
El fondo del ser es dorado. Aquí es donde conduce la prueba, lo que revela la soledad.
El fondo del ser es alegría, ligereza, frescura, pero era necesario desalojar la fuente,
dejar el oropel, abandonar al "viejo", sus sufrimientos y sus certezas.
El fondo del ser es dorado. Infinitamente delicada, indestructible y radiante. Y puedo
acceder a él, puedo reconectarme con ese ser atemporal, original, "primitivo".
El oro de los mitos

"Tener el sentimiento de soledad


que de verdad dejaremos de ser,
probablemente no hay ninguna señal
que indica más claramente
el fenómeno de la desespiritualización. »
Ch. Du Bos

Para iluminar el camino que ofrece la soledad, recurriré a menudo a los mitos. Estas fabulosas
historias son un tesoro universal del que todos, según su inteligencia, sensibilidad y cultura,
pueden sacar provecho. Están dirigidas tanto al agnóstico como al creyente y al soñador tanto
como al filósofo.

Los mitos en su diversidad están en el origen de todas las civilizaciones y fueron transmitidos
oralmente antes de ser conservados por escrito. Detrás de las historias que cuentan, intentan
iluminar el mundo y dar sentido a la existencia humana, al mal, al amor, a la muerte y al más
allá. Se arriesgan a una palabra sagrada.

Los mitos son, junto con los símbolos, el lenguaje del Misterio. Además, las palabras "mudo",
"misterio", "místico" y "mito" tienen el mismo origen, provienen de una raíz que en griego
antiguo evoca algo cerrado, es decir, el silencio y el secreto que conviene a las realidades
sutiles. , a la vida interior, al mundo del alma. Los mitos y los símbolos aseguran el paso entre
el mundo visible de los fenómenos y el mundo suprasensible de las realidades invisibles. Ellas
aseguran este vínculo, este puente inmemorial, esta resonancia que los hombres han olvidado
o silenciado en su interior. Este mundo intermedio y de mediación entre el Misterio y lo visible,
el filósofo Henry Corbin lo llamó "mundo imaginal" para distinguirlo claramente de la esfera de
la imaginación. Porque lo que está en juego es serio: ya no deambulamos en ensoñaciones,
fantasías y delirios diversos, sino que avanzamos hacia lo que Platón y luego Plotino, en la
tradición occidental, designan como el "mundo de las Inteligencias".

Los mitos no marcan el final del camino, son una apertura hacia la Trascendencia. Le susurran
a cada peregrino cómo redescubrir el oriente de su ser, cómo saborear la eternidad. El
contenido que se esconde detrás de sus historias agradables, conmovedoras o terribles es un
mensaje universal, philosophia perennis, que es afín a la Gnosis. Llamamos Gnosis al
conocimiento original común a todas las religiones pero la mayoría de las veces velado o
aprisionado por las formas externas y dogmáticas de la religión. Rabelais nos ofrece una bella
imagen de ello cuando invita a su lector a romperse el hueso para saborear el "médula
sustancial", es decir, para encontrar tras las apariencias ordinarias la luz de la Vida y un
alimento inmortal para el interior del ser. Cualquier religión (zoroastrismo, judaísmo, budismo,
cristianismo, islam…) contiene una Gnosis que es su corazón vivo e inmortal, pero en realidad
este conocimiento es más a menudo negado por las personas religiosas que protegido como
un tesoro. Sabemos que a lo largo de los siglos los gnósticos de diversas tradiciones
espirituales han sido perseguidos, expulsados y enviados a la muerte por teólogos, hombres de
la ley y de la letra...

Viendo en los mitos una enseñanza iniciática, los acerco a la Gnosis. El conocimiento que
entregan a quien quiera meditar en ellos corresponde a un despertar ya una salvación. Llaman
al ser humano a una experiencia de vida ya una conciencia superior e iluminada, que lo
liberará de su limitada y sufriente condición mortal. No se trata en los mitos de creencias,
dogmas, prácticas externas como en las religiones, sino de una experiencia personal,
irrefutable e inalienable, de un despertar a otra realidad, de un conocimiento íntimo que salva.

A los niños se les cuentan cuentos antes de dormir. Los mitos reaparecen como historias
contadas a los adultos para despertar.

Un mito no se puede explicar, sino que se interpreta, se revela. Cualquier explicación conduce
de nuevo al mundo racional conocido, y conduce a lo literal y ordinario. Una interpretación, en
el sentido musical del término, pone en resonancia dos mundos, los hace vibrar y armonizar: el
mundo visible y el mundo suprasensible. Y todo desvelamiento invita a una ascensión, a una
salida del mundo fenoménico, a un retorno al Ser.

Los relatos míticos proponen quitar las pieles que separan al ser humano mortal de su
verdadera naturaleza que es de esencia divina: desnudan al hombre, pero también le abren los
ojos. Aventura peligrosa, pero aventura espléndida. Justo antes de dejar esta tierra, Sócrates lo
había dicho, hablando del mito como un riesgo: "En efecto, dice Sócrates en el Fedón, este
riesgo es hermoso, y uno debe, en cierto modo, estar encantado con estas cosas. »

La mayoría de los hombres, infelices, quieren cambiar el mundo. El camino iniciático invita a
una transformación interior que encantará al mundo exterior, que lo transfigurará.

Ego, moi, je
Quitando la ropa de su cuerpo, las escamas de sus ojos, el mito devuelve al ser
humano su verdadera naturaleza, su misterio. Y le da acceso a su verdadero Yo que
nada tiene que ver con la filiación biológica, la identidad social, la función profesional y
otras máscaras temporales.
Todavía es necesario distinguir entre "ego", "moi" y "je", demasiado a menudo
confundido.
El "ego", que cualquier búsqueda espiritual genuina lleva a subyugar o borrar,
representa un núcleo de clausura, preocupación propia, arrogancia, que hace que un
individuo sea vampírico, amante del poder y destructivo. Es el ego el que más resiste,
el que vuelve a atacar con más frecuencia y el que crece sin problema. Opaco y
maloliente, es verdaderamente un "ego-todo".
El “moi” que refleja una individualidad particular, se compone de herencia humana y
diversos condicionamientos. Depende de la historia, la sociedad, la psicología, la
genética. Aunque particular, de apariencia no parecida a las demás, es un producto.
Busca la auto conservación, la seguridad y la supervivencia. Se reúne al máximo, es a la
vez narcisista y sociable. Es el "gran animal" del que habla Platón en el Libro VI de la
República, que reproduce las opiniones, modas y prejuicios de la multitud en lugar de
realizar investigaciones personales. Animal grande que se puede manipular a voluntad.
(Hoy, el gran animal es feliz en todas las manifestaciones colectivas, en el ocio masivo y
se expresa a través de las encuestas.)
El "je" afirma su diferencia, surge de diversos condicionamientos, se eleva por encima
de la conciencia común. Ejerce su juicio y su libre albedrío. Es autor de sus
pensamientos y acciones, se siente responsable. Donde el “yo” reclama y reclama
derechos, el “yo” reconoce deberes. Es el individuo consciente, singular, en
movimiento. Se desafía a sí mismo, es capaz de evolucionar, de transformarse,
mientras el "ego" permanece estático, pesado, desparramado, y el "yo" permanece
dependiente y esclavizado. Sólo este "yo" es capaz de despertar y es a esto a lo que se
refiere Aurobindo cuando afirma: "Bien puede ser que la asfixia del individuo sea la
asfixia del dios en el hombre". »
Este 'yo' consciente y abierto puede alcanzar al 'yo' trascendente. Tiene el poder
interior de ir más allá de las apariencias del mundo fenoménico, de levantar el velo de
la condición humana para acceder a la "condición señorial" de la que hablan los
partidarios en su idioma. Se conecta con el linaje celestial recordado por mitos y
tradiciones espirituales, revivido por la Gnosis. Así dice Jesús Viviente en el Evangelio
de Tomás: “Cuando ves tu semejanza, te alegras. Pero cuando veas tu verdadera
imagen, nacida antes que tú y eterna, ¿soportarás su grandeza? »

Entendemos que una sociedad materialista, desgajada de lo sagrado, preocupada sólo


por las posesiones y el poder, sólo tiene en cuenta en el ser humano el "ego" y el "moi"
y los halaga exclusivamente; y que previene, vigila o limita cualquier surgimiento del
"je" que conduciría a la gran, la única Libertad.
Mitos como la Gnosis son para aquellos que han escapado de la prisión de su "ego" y
que desean liberarse de los diversos condicionamientos del yo. Hablan al sujeto
individual de su historia, al yo en camino a su rostro imperecedero.
Pero seamos realistas: este camino real es un camino de soledad. Aquel que ha
dominado o disuelto su "ego" y que se ha distanciado de su "moi", se encuentra por lo
tanto separado de un buen número de sus contemporáneos. Esta distancia que se ha
establecido entre la multitud y él es invisible pero irreversible, se llama conciencia y
surge en determinados momentos de forma inesperada. El escritor austríaco Arthur
Schnitzler experimentó este extrañamiento interior que formula acertadamente: "Hay
varias clases de soledad, más puras, más dolorosas, más profundas que las que
estamos acostumbrados a calificar como tales. ¿Te ha pasado alguna vez, en medio de
una gran compañía, tener la impresión, justo después de sentirte muy bien y muy
cómodo de nuevo, que todos los presentes eran fantasmas y que tú eras el único
personaje realmente real entre ellos? ¿O nunca te diste cuenta, en medio de una
conversación muy estimulante con un amigo, que todas tus palabras eran tonterías y
que no había esperanza de entenderte?»
Esta soledad esencial, sin duda asombrosa, se muestra muy poderosa: disipará, como
un sol de oro, las sombras y las tristezas de otras soledades. Estos seguirán existiendo,
pero ya no pesarán. Nunca podrán socavar la profunda alegría de estar solo.
El sabor irresistible de la libertad

"La soledad, tal como yo la entiendo,


no significa condición miserable
sino realeza secreta,
profunda incomunicabilidad
pero el conocimiento más o menos
oscuro con una singularidad inexpugnable.»
J. Genet

Nadie nos enseña a estar solos. Por el contrario, toda educación, ya sea en la familia o en la
escuela, tiene como objetivo nunca dejar al niño en silencio, frente a sí mismo: se le obliga a
jugar con sus compañeros, a formar parte de un equipo deportivo, a besar a los primos lejanos.
y hablar con los amigos de los padres, en definitiva, "comunicar" y "encajar", estos dos clichés
tiránicos de la sociedad contemporánea.
Gracias a técnicas recientes como la ecografía, incluso el bebé en el vientre de su madre ya no
puede dormir tranquilo ni crecer tranquilo: hay que acosarlo, mirarlo en una pantalla, jugar
con él. Todo comienza con un buen sentimiento, pero todos sabemos que los buenos
sentimientos resultan ser los más posesivos e invasivos.
Cuando el niño crece, sus padres y sus maestros se preocupan si se queda solo, si prefiere la
compañía de libros, árboles o animales a la de los humanos. De hecho, tememos menos por su
equilibrio que por este fermento asocial que crece en él y ya se está sacudiendo las muletas
propuestas y las protecciones caritativas. Este bendito tiempo en el que el niño puede explorar
su jardín interior, sus posibilidades más que sus límites, es socavado por los adultos que se
sienten más tranquilos si el niño o adolescente forma parte de un grupo o pandilla. . Es así que
muy pronto, por una especie de connivencia muda que pasa de generación en generación, el
niño se ve obligado a renunciar a la apertura por la exterioridad, a abandonar su feliz
profundidad por una placentera superficialidad.
Más tarde, viajará en grupo o al menos con alguien: las tarifas son mucho más interesantes,
mientras que hay que pagar suplementos elevados si se quiere una habitación individual. Muy
pronto también, si no opta por establecerse con sus padres (que deploran la falta de
autonomía de sus retoños pero nunca han querido dejar volar a sus pequeños…), se mudará o
bien se casará ya que ella tiene Me han enseñado que no se debe dejar solo a un hombre.
Desposeído de sí mismo, el ser humano se vuelve necesariamente dependiente de los demás.
Llamaremos a esto el espíritu de familia, la camaradería, el sentido de comunidad. De hecho,
son todos estos dispositivos sociales que impiden al individuo permanecer solo, "en su
particularidad" como decíamos en el siglo XVII, los que le impiden ser autónomo y pensar por
sí mismo. Así, en el mundo contemporáneo que sólo trata de masas y generaciones, a menos
que sea un solitario fanático o un ermitaño en el fondo de una cueva perdida, el ser humano
nunca vive consigo mismo. Todo está programado para alegrar o romper sus raros momentos
de silencio y soledad. Cuando este hombre enfrente crisis emocionales, duelos, o simplemente
si se encuentra desempleado o jubilado, estará aterrorizado y perderá el equilibrio: desde que
nació, ha sido desviado de su soledad; se le ha hecho creer que sin los demás no es nada, es
inútil. El que nunca ha aprendido a confiar en sí mismo, a conocerse ya confiar en sí mismo,
aquí está desamparado, asustado. Sin los otros no existe, y entonces se da cuenta de que “ los
otros” no tienen rostro, que la muchedumbre es una abstracción y que eso que se denomina
con énfasis “Humanidad” está terriblemente desprovista de calor humano.
Atormentados por el espectro de la exclusión y por la obsesión por el trabajo, considerado la
única razón de vivir, los heraldos del mundo moderno mezclan alegremente la soledad, el
aislamiento y el sentimiento de soledad para convertirlos en un enemigo único al que
vencerán por medios económicos y económicos. asistencia psicológica. Pero el aislamiento es
un hecho de carácter geográfico, sociológico o económico y puede repararse; el sentimiento
de soledad recorre la existencia de todos los seres pensantes y sensibles y toca tanto el ámbito
afectivo como el anímico; en cuanto a la soledad, no representa una fatalidad sino una
libertad.

Por eso vamos a trabajar, a través de asociaciones de ayuda y escucha, a través de salones de
solteros y clubes de la tercera edad, para conectar a las personas entre sí (pero no cada uno
consigo mismo) y hacerles olvidar su soledad junto con sus propios deseos y su particular
destino. Es característico, por ejemplo, que los solteros o divorciados que frecuentan los
lugares reservados para ellos busquen sobre todo cambiar de estado, vivir en pareja, mientras
que en la soledad uno no se compromete, uno está en casa: c es el centro pilar, la columna
vertebral.
Los seres que aman la soledad suelen ser considerados misántropos: no aprecian las
multitudes, los estadios vociferantes, las llamadas manifestaciones populares, por lo que
desprecian u odian a sus semejantes... Pero el solitario no es el que no quiere a los demás, sino
el que aprecia a ciertos otros, el que en todo demuestra su elección y cultiva afinidades. El
solitario tiene el significado de amistad, que celebra una relación única entre dos personas,
mientras que por todos lados está martillada la consigna de solidaridad, que se refiere a
poblaciones indistintas. Prefiere siempre la reunión particular a la dilución en una comunidad.
Para él, el individuo tiene un gran valor y es despreciarlo profundamente tratarlo en términos
generalizadores: los jóvenes, los trabajadores, los inmigrantes, los sin techo...
La soledad resulta ser lo contrario del egocentrismo, el retraimiento en uno mismo y la
reivindicación de la personita. El verdadero solitario prescinde de testigos, cortesanos y
discípulos. Así habló Demócrito: “Aun en la soledad no digas ni hagas nada censurable.
Aprende a respetarte mucho más ante tu propia conciencia que ante los demás". El solitario
sabe que tiene mucho que aprender mientras que la mayoría solo busca enseñar, tener
discípulos. Lee, escucha, piensa, madura tanto sus pensamientos como sus sentimientos. En
este estado, pesa lo menos posible sobre los demás: no busca, al menor inconveniente, un
oído donde verter sus quejas, no responsabiliza al otro de sus debilidades e incompetencias,
no puede ejercer sobre nadie Chantaje emocional. La soledad es, en efecto, una escuela de
respeto por los demás y de autocontrol.

El pacto de Melusina

La persona que vive en pareja debe reservarse grandes momentos de soledad o un lugar
apartado, para mirar de otra manera al otro y al mundo también: estos no nos pertenecen, no
están a nuestra merced. La soledad nos permite lavar la mirada acostumbrada y cansada que
tenemos sobre quienes nos rodean. Tiende a mantener la frescura y el resplandor del primer
encuentro, protege la feliz dimensión de la extrañeza, inherente a todos los seres pero que la
serie de días compartidos muchas veces nos hace olvidar. Sobre esta soledad en el seno de la
pareja, no conozco una historia más bella que la leyenda de Mélusine que deleitó a toda la
Edad Media y que fue escrita a finales del siglo XIV, por una novela en prosa de Jean d'Arras 1
luego un texto en verso de Coudrette 2. Me detendré en esta historia que me es querida
porque habla de amor, de secreto, de magia, pero sobre todo porque la soledad como un
núcleo soleado alrededor del cual giran todos los acontecimientos.

Todo comienza, en un Poitou "cubierto de bosques y grandes bosques", con una caza del jabalí
en la que participan, entre otros caballeros, el conde Aymeri y su sobrino Raymondin.
Recordemos de paso que el jabalí proviene de la palabra "singular" y que también se le llama
"solitario"... La pelea comienza encarnizadamente, el jabalí huye, ataca, se defiende, destripa
perros y hiere a los hombres. Terminó, furioso, cargando contra el conde Aymeri que se había
alejado de la tropa de cazadores y miraba las estrellas iluminarse en el cielo. Raymondin quiere
defender a su señor, pero por torpeza la lanza que pretendía para la bestia espumosa se hunde
en el costado del conde. Aymeri sucumbe. Raymondin consigue abatir al animal pero se
encuentra desesperado ante tal desastre del que se siente responsable y suplica por la muerte.

En los mitos como en la vida espiritual, la ayuda está cerca del peligro: cuanto mayor es la
desgracia, mayor es el asombro. Así, en el mismo bosque, poco después, Raymondin se
encontrará con una graciosa joven en la Fuente de la Sed: se trata de un hada cuyo nombre es
Mélusine pero Raymondin no lo sabe y, con los ojos muy abiertos y el corazón feliz, la escucha.
el pacto que la joven le ofrece. Si la monta en su caballo y se casa con ella, ella lo hará feliz,
rico y próspero. Con la única condición de que no indague sobre el origen de su joven esposa y
que la deje el día sábado para ella sola. Por supuesto, Raymondin acepta felizmente. Tras el
funeral del Conde, que murió cazando jabalíes, se celebran con pompa las bodas de Mélusine y
el Señor de Lusignan y la vida se desarrollará como le había anunciado Mélusine: hermosos
hijos, abadías y castillos, fiestas, riquezas y gran fama. .

Desde hace varios años, Raymondin acepta la parte secreta de Mélusine, respeta su libertad,
este sábado donde ella vive como le da la gana, aparte, donde es "suya", donde ya no es media
pareja. Pero los rumores corrieron su hiel, el hermano de Raymondin se sorprendió de la
ausencia de Mélusine un día que pasaba, un sábado... Perdiendo toda dignidad y violando su
juramento, el Señor de Lusignan sorprendió a su esposa el día de su retiro. Pero en lugar de
presenciar hacer el amor, como le hacían temer sus celos, descubrirá a Mélusine sola,
bañándose, feliz de ser. Y en esta felicidad, en esta soledad perfecta, su mujer le parecerá una
extraña, una criatura nueva, inaudita o nunca vista, a quien Raymondin, angustiado, alucinado,
dotará de una cola de pez. ¿Era ese su secreto, esa serpenteante cola de sirena con la que
golpea el agua del baño? Pero Raymondin todavía no ha entendido: esta cola de pez
chispeante que sustituye a las dos piernas humanas designa sin embargo suficientemente la
unidad de la mujer, unidad recuperada en la soledad feliz, lejos de las miradas y juicios de
otros que se dispersan, derrochan. En cuanto al agua de la palangana de mármol, evoca la
fuente de Vida a la que está conectado un ser sobrenatural o espiritual: esta agua de Vida y de
juventud es su elemento, sólo puede bañarse en ella.

Mélusine no dirá nada, pero sabe que su marido la ha estado espiando, que quería apoderarse
de su tesoro mágico, ese tesoro invisible llamado soledad o alegría del alma. Ella le da a
Raymondin una segunda oportunidad. Y la vida se reanuda, los niños crecen, las mazmorras y
las iglesias blancas se levantan en todo el país por la gracia de esta misteriosa y benévola
mujer. Pero ahora llega el dominio de Lusignan con una noticia muy triste: en un ataque de
locura, uno de los hijos, Geoffroy la Grand Dent, incendia un monasterio y mueren cien
monjes. Aparece aquí otro rostro de la soledad, el del monje, monos en griego, el que va solo,
el que es todo. Es como si toda soledad, salvaje como un jabalí, feliz como Mélusine en su
baño, contemplativa como un monje, estuviera inevitablemente enfrentada a la sociedad, a la
promiscuidad, a la codicia. Como si, en esta tierra imperfecta, la soledad fuera realmente
insoportable: insoportable a la vez para la multitud, e imposible de proteger de forma
duradera por aquellos que se dedican a ella, que la disfrutan. Bien podría ser esto, el cielo en la
tierra o la tierra de las hadas: este espacio de silencio, pero constantemente amenazado, esta
soledad que brilla como el manto de un pez y se descascara, tan frágil; puede ser una
naturaleza salvaje, llena de vida y desprovista de humanos, un baño perfumado tomado en
completa libertad un sábado por la mañana, o un fervor escondido en lo más profundo de un
monasterio.

Cuando Raymondin se entera del crimen de Geoffroy, pierde los estribos y acusa a Mélusine de
ser la fuente de esta malvada progenie: después de todo, ella es solo una "serpiente infame".
Es demasiado esta vez. El amor no sobrevive a tanta falta de elegancia, a tanta palabra injusta.
Primero traicionada en su retiro y luego humillada, Mélusine no perdona (es aquí donde las
hadas se muestran superior al género humano, que sólo conoce el perdón o la expiación).
Inmediatamente se aleja volando de la fortaleza de Lusignan, dejando a un esposo llorando.

Abrumado por el dolor y el remordimiento, Raymondin quiere hacer penitencia y vivir en el


desierto por el resto de su vida. Por su culpa, perdió a Mélusine, a quien amaba más que a
nada en el mundo. Renunciando a su rango, a su riqueza, a sus propios recuerdos, se retiró a
Montserrat y se convirtió en ermitaño hasta el momento de su muerte. Después de tantos
vagabundeos, de pérdidas irreparables, Raymondin se volvió voluntariamente a la soledad:
menos por arrepentimiento y desprecio del mundo que porque ahora podía vislumbrar y
recibir el don dejado por Mélusine, esa parte inalienable de la soledad donde nada falta,
donde todo está bien y en sintonía, donde lo esencial surge y brilla. Nunca, en el anonimato de
su ermita, Raimundo de Lusignan estuvo tan cerca de su amada, tan cerca de lo eterno y tan
cerca de su propio señorío.

¿Qué nos cuenta la leyenda de Melusina? Secretos fuertemente rechazados porque son
inconvenientes. Como: amar a alguien no es sacrificar tu soledad por él, sino revelarle tu
propia soledad. Amar al otro es amar la soledad siempre ajena e inaccesible del otro.

Disentimiento
Ironía o provocación de cantar hoy las virtudes de la soledad o de vivir solo... Todos hablan
sólo de integración y reintegración y desde los años 90 el concepto de exclusión, desbordando
las nociones de miseria y angustia, oculta entre los laicos el poder del dogma de la caída
original para los creyentes, siendo el edén perdido el regazo apacible de la sociedad. Los
desempleados quedan excluidos del trabajo y los homosexuales militantes dicen que están
excluidos del matrimonio... Maliciosamente o con toda inocencia, el solitario va contra la
corriente de esta ideología del gregarismo y la fusión: de no integrarse sistemáticamente con
los demás no lo hacen enfermo. Tal vez admitirá ser salvaje pero ciertamente no excluido. Su
hogar, cierto, aunque nómada, es su soledad.
Vivir así es elegir el camino del novillo, es también tomar el maquis. Y en todo momento amar
lo impredecible. Mientras no hayamos comprendido que la soledad es una fuerza y una aliada,
aceptamos la sujeción y el compromiso. No hay cura para la soledad, es lo que nos salva de la
mediocridad y la estupidez.

Enfrentar tu soledad significa abordar tu miedo, especialmente el miedo a morir, y medir tu


propio poder. Mientras un individuo permanece apegado a los demás, mientras teme el juicio
de los demás, no sabe lo que realmente está cargando. Quienes han sufrido la incomunicación
han sabido que esta experiencia no conduce necesariamente a la angustia y la desesperación,
que es una forma de ir hacia adentro, de cavar la propia mina de oro. La mayoría de los males
del hombre, había señalado Blaise Pascal, se derivan de su incapacidad para "permanecer en
reposo en una habitación", porque prefiere entretenerse a hacer frente a la situación. Sin
embargo, la travesía de la soledad no conduce a la nada sino a un nacimiento.

Saber acoger la soledad como un amigo te hace más fuerte y más libre frente a las dificultades
y frente a la muerte, lo que no significa menos sensibilidad. La firmeza del alma nunca ha
impedido los impulsos del corazón. Si, en la línea de los estoicos, Montaigne afirma que
"filosofar es aprender a morir", esto induce a una atención amorosa a la vida, un gusto
concedido a cada momento. Pero el mundo moderno prefiere engañar a la gente y hacerles
creer que vivirán cada vez más y siempre jóvenes, que el progreso de la genética vencerá al
tiempo como San Jorge atravesó al feo dragón. Así, por haber descuidado pensar en su
condición mortal, muchas personas se encuentran completamente impotentes ante la
enfermedad o la idea de morir. En los momentos de silencio que el ser humano se concede,
está obligado a tomar conciencia de su finitud física. Por lo tanto, puede pensar en tomar
medidas para atravesar el peligroso pasaje lo mejor posible o, al menos, hacer algo con su
vida. El solitario feliz enfrentó su destino mortal y lo amó. Habiendo contemplado y aceptado
su impermanencia, ahora conoce la maravilla de respirar, de estudiar, de amar.

Mientras le neguemos al ser humano su dimensión de soledad, mientras se la ocultemos a


través del entretenimiento, de las instituciones, de las hipócritas, mientras persistamos en
suprimirla, bajo el pretexto de la injusticia o la inadaptación social, la gente guárdense en su
temor de morir y quedarán, muy dóciles y temblorosos, bajo tutela. Esclavos y no libres.

La soledad no tiene nada de triste, pero tiene la seriedad del amor, de la belleza, de las cosas
esenciales. Nos insta a vivir con valentía, lucidez y atención. Considerar a cada ser como una
soledad, como un mundo aparte, es el mayor respeto que le podemos dar. Y sentirse solo en el
mundo da a la existencia una dignidad secreta. Algunos verán allí un pensamiento trágico, una
filosofía de la desesperación, mientras que para mí se anuncia, deslumbrante, una filosofía de
la libertad.

Toda búsqueda es solitaria

"Cuanto más alto sube un hombre,


mayores las privaciones
que debe imponerse.
En la parte superior, sólo hay espacio
para el hombre soltero.
Cuanto más perfecto es, más completo es;
y cuanto más completo es, menos es
alguien que no sea él mismo.»
F. Pessoa
Cuanto más avanzo en la vida, que no equivale a avanzar en edad, es decir, más profundizo
aligerándome, y más solitaria se vuelve mi conciencia. Ciertamente, al nacer, tuve una buena
disposición ya que, después de los obligatorios "mamá" y "papá", las primeras palabras que
articulé apenas supe caminar fueron: "totalmente solo", que pronuncié "totalmente solo". ".
¡Oh, cómo me gustaba decir esas preciosas palabras y repetirlas una y otra vez! Cuando
alguien quería ayudarme a vestirme o a atarme los zapatos, decía: "Solo, quiero hacerlo solo",
y arqueaba el pie para no pisar la bota que amablemente me pasaba. "gente grande" con la
que me enfrentaba cuando era pequeño. De esta actitud, calificada de orgullosa, testaruda y
rebelde a la vez, y que hoy espero no haber negado, heredé una fama de mal carácter, que me
hace sonreír cuando pienso en los amores y amigos de los que soy. rico. De hecho, son muchos
los padres que acusan de maldad a un hijo si no se muestra dócil, se ajusta a las costumbres y
cuestiona muy pronto la jerarquía, el poder y el sentido de la familia.
Creo que fue Hegel quien afirmó que toda conciencia es infeliz. Me parece más exacto decir
que toda conciencia se revela solitaria, lo que lleva tanto al asombro como al desamor. Una
conciencia solitaria es risueña y trágica. O trágica y risueña. No aprecia el sufrimiento ni gusta
la desgracia, pero conoce el precio de lo que sucede una vez, de la persona o del momento, y
es particularmente sensible a su lado transitorio, tanto efímero como irreversible.
¡Pero cómo se apresura uno, desde temprana edad, a alejarse de esta soledad deslumbrante,
de esta conciencia que duele al mismo tiempo que deslumbra! Y todo lo que puedas inventar
después para no estar solo, todas estas artimañas, todos estos arreglos que tienen el nombre:
obligaciones profesionales, deber, trabajo, aficiones, vacaciones, viajes, televisión, internet,
teléfono móvil, compromisos políticos, sociales, vida humanitaria, de pareja, de hijos, de
familia... Es como si una existencia humana se redujera a encontrar ocupaciones de todo tipo,
frívolas o incluso austeras, para olvidar, para negar lo irremediable, la gran soledad. Pascal ya
nos advertía: “Estamos llenos de cosas que nos echan fuera. En efecto, a los desfiles que todos
imaginan para sortear las cuestiones esenciales se suma el peso de todo lo que se repite en las
comidas familiares como en la iglesia o en el templo, en las instituciones laicas de asistencia
social como en las benéficas religiosas, para saber que la soledad es mal y que el hombre no
está hecho para vivir solo. El individuo, por lo tanto, está rodeado por todos lados y si no está
alerta, si está desprovisto de este "mal carácter" detectable muy tempranamente, está
condenado a reproducir los patrones felices: la convivencia, primero en un grupo de jóvenes,
deportistas o inactivo; luego la convivencia, en forma de matrimonio, Pacs o convivencia;
entonces volved a vivir juntos pero con hijos, y decid a vuestros hijos que la soledad es mala y
que…
Por mi parte, me sorprende, en lo que respecta a la educación de los jóvenes y la lucha contra
la delincuencia, que recurramos al fútbol, por ejemplo, u otras actividades colectivas para
aprender las reglas del juego de la sociedad. Se decreta así extrañamente que para saber vivir
bien juntos -sin pegarse ni matarse- es obligatorio vivir juntos. Es decir, anteponemos al grupo,
a la banda, al sujeto responsable, como la carreta al caballo, y construimos una falsa y frágil
conciencia colectiva que no se basa en ningún autoconocimiento. Incluso parece increíble que
a ningún educador, a ningún maestro se le haya ocurrido ofrecer una actividad específica a
todos, para desarrollar cada individualidad antes de mezclarlas todas. Pero reconocer esta
soledad como riqueza inalienable, como piedra fundacional y como posible antídoto contra la
delincuencia y la irresponsabilidad, pondría en entredicho todo nuestro sistema social, dicho
de protección y solidaridad... Preferiremos siempre sacrificar individuos, pero hacer girar, con
sus racismos y sus educadores especializados, la máquina social. Y seguiremos presentando la
tolerancia como una apología de la convivencia cuando se basa en la inteligencia de todos. La
enfermedad endémica específica de suburbios, con ciudades superpobladas, viene
precisamente de la falta de soledad que hay. La promiscuidad del hábitat -llamado, no es
casualidad, "gran complejo"- me parece que está en el origen del odio al otro, y la violencia se
extiende menos por la ociosidad que por la imposibilidad de encontrarse solo, conocerte a ti
mismo.

Un viaje de aprendizaje

Cómo decir "yo", autor y garante de los propios pensamientos y obras, las epopeyas de la
tradición occidental y sus héroes solitarios lo enseñan a todos, independientemente de sus
creencias religiosas, afiliaciones familiares y sociales. Gilgamesh, Ulises, Heracles, Perceval,
Lancelot, por citar a los más conocidos.
Todas las búsquedas son solitarias: es a él (Gilgamesh, Odysseus, etc.) ya nadie más a quien le
sucede todo esto. Le héros peut au départ être accompagné d'un ami, tel Enkidou dans
l'épopée sumérienne, ou de plusieurs compagnons, comme ceux d'Ulysse, mais au moment
crucial, lors d'une rencontre capitale, il est nécessairement seul parce qu' unico. Nada es
repetible, imitable, reproducible. Hay un solo "yo", insustituible, para ser actor de la historia,
testigo, vigilante. Y este "yo" sólo puede confiar en él.
Entre los primeros escritos de la humanidad se encuentra la Epopeya de Gilgamesh, un relato
de las hazañas del poderoso y orgulloso rey de Uruk, Gilgamesh, quien reinó en Mesopotamia
alrededor de 2500 años antes de la era cristiana. Transmitida oralmente y luego transcrita en
tablillas de arcilla en caracteres cuneiformes, esta historia ejemplar ha llegado hasta nosotros.
Y, como toda historia mítica, nos concierne a cada uno de nosotros.
La Epopeya de Gilgamesh es un relato de una búsqueda que es a la vez solitaria y solar. El
héroe de la historia se presenta primero como un gobernante algo déspota, lleno de vigor y
deseos, aficionado a las muchachas bonitas y bastante orgulloso de sí mismo. Nada se le
resiste ya que es el rey... Afortunadamente, su madre que honra a los dioses y recibe sueños
esclarecedores le aconseja útilmente, vela por su destino y respira sabiduría.
Desde el principio, se dice que Gilgamesh es dos tercios divino y un tercio humano. Como
todos nosotros, en proporciones variables. ¿Pero quién recuerda? ¿A quién le importa? El
hombre está por su condición condenado a la muerte física ya la desaparición, pero también es
depositario de una chispa divina, de un secreto real que libera al ser de toda finitud.
La primera parte de la historia presenta a un héroe orgulloso y violento. Gilgamesh conoce a
un hombre salvaje, Enkidou, a quien está a la altura y que se convertirá en su muy querido
amigo. Luego contamos las hazañas de los dos amigos en el Bosque de los Cedros donde
matan sin piedad al gigante Houmbaba. Gilgamesh se enorgullece de sus victorias terrenales,
aparentemente nada puede socavarlo, hacerlo doblegar. Llega a cometer la impiedad de
repeler a Ishtar, la bella diosa del amor, que se le ofrece y luego no duda en despedazar, con la
ayuda de Enkidu, el toro celestial enviado por los dioses en venganza.
Los triunfos de Gilgamesh se toparán con una realidad cruel y terriblemente humana que no es
otra que la muerte. Aquel que desafió a los dioses y se creyó a salvo de cualquier ataque, se
enfrentará al dolor que le provoca la enfermedad y luego la muerte de su querido Enkidu. Ya
no es ese guerrero arrogante e invencible, ya no es ese rey que usa su poder para coaccionar y
seducir: vuelve a su parte humana, es decir, limitada, sufriente y sobre todo mortal.
Después de llorar a su querido hermano durante toda una semana, después de ordenar el luto
en la ciudad de Ourouk, Gilgamesh lo deja todo y, vestido con una piel de león, se va a vagar
por la estepa. Ahora solo una pregunta lo requiere: cómo escapar de la muerte. Y su orgullo da
paso al miedo, a la duda, al temblor, a la esperanza, a la humildad, a la gratitud. Pero esta
transformación interior tomará todo el tiempo de la búsqueda y se llevará a cabo gracias a las
diversas pruebas encontradas.
La segunda parte de la epopeya es, por tanto, muy diferente. Es, a través del héroe, la historia
de nuestra humanidad perdida y olvidadiza, tratando de recuperar su naturaleza divina.
Todavía solo, Gilgamesh, con el cuerpo demacrado y el rostro lleno de angustia, recorre la
estepa reseca y luego emprende la travesía de las aguas peligrosas para encontrarse con quien
guarda el secreto de la inmortalidad, el sabio Utanapishtim que, con su esposa, ha escapado. el
castigo del Diluvio. Todas las pruebas y las personas que se interponen en su camino son otras
tantas formas de poner a prueba su resistencia y su determinación: la inmortalidad, ¿es
realmente su única, su principal preocupación?...
Gracias a un contrabandista llamado Ourshanabi, Gilgamesh cruza el mar, luego las aguas de la
muerte y finalmente llega, después de un largo y aterrador viaje, al sabio. Y al principio se
asombra al ver a Utanapishtim: "¡Verdaderamente eres como yo!" exclama. Así Gilgamesh
tiene revelación y confirmación de su rostro de eternidad. Y esta revelación, fruto de una
búsqueda solitaria, sólo vale para él.
La historia no termina ahí porque Gilgamesh debe vivir su viaje terrenal hasta el final:
envejecer, perder su fuerza física, luego abandonar su cuerpo, su yo, en la muerte. Todavía no
es un sabio, pero está despierto a su dimensión divina. Y volverá a Uruk, a su ciudad terrenal, a
su pueblo. Pero antes Gilgamesh trata de obtener del sabio aquello que le permite, según él,
escapar de la muerte: un truco, una receta, un objeto, una palabra mágica... Sigue siendo el
"yo", preocupado por la conservación, el que exige seguridades, que se aferra al reino
pragmático. El yo que no quiere morir y busca sólo lo terapéutico.
Gilgamesh está verdaderamente exhausto, infeliz y la esposa de Utanapishtim intercede por él.
Entonces el sabio le dice a Gilgamesh que hay una planta espinosa en el fondo de las aguas
quele conferirá la inmortalidad y le indica dónde encontrarla. Tranquilizado, el héroe se va,
siempre acompañado por el marinero Ourshanabi que nunca lo dejará. Baja al fondo del agua,
solo, para recoger la planta de la inmortalidad cuyo nombre es "viejo rejuvenece". Verdadera
promesa de juventud. Y, muy feliz, regresa a su país, a tierras conocidas. Pero durante un
último paso, Gilgamesh ve una fuente de agua dulce. Se lava, bebe, recupera su bella
apariencia, pero para poder realizar sus abluciones, tuvo que colocar en el suelo la preciosa
planta de la inmortalidad. Atraída por el olor, se levantó una serpiente. Agarra la planta, le da
un mordisco y luego se aleja, feliz. Gilgamesh está desesperado. Lo perdió todo. Se dice a sí
mismo que tanto esfuerzo ha sido en vano, que su búsqueda solitaria ha sido inútil, que ha
sufrido en vano. Y ahora no puede volver, no puede volver a su juventud insolente y vigorosa,
como tampoco puede volver a Utanapishtim. Pero ve que la serpiente que comió la planta
pierde sus escamas y se va, toda renovada. Esta imagen, que es un fenómeno natural, le da
una señal. Y las escamas caerán de los ojos de Gilgamesh. La vista ordinaria deja paso a la
visión espiritual de las cosas y los seres.
El viaje de regreso está llegando a su fin. Al llegar a Uruk, la ciudad que ha dejado desde la
muerte de su amigo Enkidu, Gilgamesh queda asombrado y parece ver el lugar por primera
vez. Le presenta al barquero Ourshanabi esta ciudad tan hermosa, con sus murallas, sus justas
proporciones, sus jardines, sus edificios sagrados... Y la Epopeya, al menos según las tablillas
de arcilla que se han conservado, se detiene en esta transformación de la mirada.
Como la serpiente, Gilgamesh cambió de piel. Ha recuperado su verdadera realeza. Accedió a
ese "yo" imperecedero que había leído en el rostro de Utanapishtim y descubrió su reflejo.

El linaje celestial

Gilgamesh se fue solo y ahora regresa a Uruk con Urshanabi. Sin embargo, este tiene una
función muy interesante ya que es un pasador. Por tanto, resulta ser un intermediario entre el
mundo visible, al que sólo los mortales se adhieren y están limitados, y el mundo suprasensible
de los sabios, los justos, los Vivos. Urshanabi es en el plano interior y espiritual lo que Enkidu
fue en el plano visible y terrenal: es el amigo, el compañero indefectible en el camino, pero no
puede perecer ya que representa la conciencia de la inmortalidad. Ourshanabi es el guía
espiritual, el maestro interior, también llamado ángel. Encontraremos a esta preciosa figura en
varios mitos, por ejemplo, en la historia bíblica de Tobías donde el ángel Rafael acompaña el
viaje del joven héroe. Ourshanabi, ahora inseparable de Gilgamesh, representa su inteligencia
espiritual, su espíritu despierto que lo lleva de regreso a su linaje celestial.
La distinción que he trazado entre 'ego', 'mí', 'yo' y 'yo' se aplica fácilmente a la aventura de
Gilgamesh que es, de nuevo, la historia posible de todo hombre. Al principio, es el ego tiránico
y destructivo el que comanda las diversas acciones y reacciones de Gilgamesh: la necesidad de
poseer, de imponerse, de reinar supremo. Es la soberbia tentacular, propia del ego, la que será
la causa de las desgracias de Enkidu y de Gilgamesh y toda la búsqueda de éste tendrá por
sentido librarla de ella, hacerle encontrar otro poder, humilde, discreto. , generoso, que no
destruye. El "yo" de Gilgamesh está determinado por su pertenencia a una familia, un pueblo,
un país, etc. En la primera parte de su aventura, el héroe se define como el rey, el cacique,
como el hijo de una madre piadosa visitada por los sueños, como el amigo de Enkidu, es decir
por sus funciones, relaciones familiares y afectivas. Cuando se ve despojado de estos atributos
por la muerte de su amigo, no es más que un pobre hombre, un mortal como los demás. Pero,
planteándose la cuestión de la supervivencia y la inmortalidad, partiendo, el héroe se
convierte en "yo", se desmarca de la comunidad, deja sus cómodas certezas para aventurarse
en tierras desconocidas, pero que otros antes que él, como Outanapishtim, han encuestado La
búsqueda solitaria que hace aflorar el yo insustituible también pone al individuo en contacto
con su ser interior, el único capaz de conducirlo de regreso a la Fuente. Esto está representado
por el barquero Ourshanabi, gracias a quien el héroe llegará al lugar fuera del mundo donde se
encuentran el sabio Outanapishtim y su esposa, salvados para siempre. Este gran Vivir es la
imagen del "yo" eterno en el que, sorprendentemente, se reconoce Gilgamesh. Él es la
verdadera naturaleza, de esencia divina, de Gilgamesh. De ahora en adelante, el héroe nunca
más podrá olvidarlo. Y es este encuentro esencial el que le permitirá superar las pruebas y
desilusiones de la existencia y atravesar la muerte común a todos los humanos. Simbolizado
por el cara a cara entre Utanapishtim y Gilgamesh, el Conocimiento viviente, iluminador, es
decir, la Gnosis, salva para siempre al ser humano.
Gilgamesh permanece conectado a su origen celestial a través de Urshanabi con quien
completa el viaje de regreso. Imaginamos que, gracias al barquero que representa su
conciencia despierta y vigilante, reinará en adelante sobre Ourouk como un soberano justo y
bueno. Pero Gilgamesh no tendrá un sistema que ofrecer a la gente del pueblo, porque no hay
respuestas espirituales que sirvan para todos. Su experiencia sigue siendo única. Pero a
aquellos que se acercan a ella, les puede hacer querer emprender, trazar su propio camino y
trabajar por su liberación.
Esta búsqueda de Gilgamesh es necesariamente solitaria ya que sólo tiene sentido para él y lo
conduce a su propia salvación. No hay nada triste en esta observación: no es solipsismo sino
una responsabilidad eminente. Sólo de mí depende elevarme al Yo celestial. En lugar de
confiar en los demás, en técnicas probadas, en las palabras de los demás. La búsqueda es
solitaria ya que requiere una experiencia viva y personal, no información de segunda mano.
Pero el viaje de Gilgamesh también trae buenas noticias: a lo largo de esta búsqueda personal,
hay guías, barqueros, señales, gracias; está el puente de los sueños y las oraciones, la intuición
y la inspiración. El mundo invisible está lleno de ayudantes útiles y el ser humano, despojado
de sus identificaciones ilusorias, tiene recursos infinitos, lo que la epopeya sumeria designa por
la proporción de dos tercios divinos por sólo un tercio humano. Esta proporción de humanos
destinados a una muerte segura está hecha, según mi diagrama anterior, de "ego" y "mí",
mientras que el "yo", aun abrumado, va con paso gozoso hacia su eternidad. Pero la mayoría
de los hombres se apegan a su tercio humano y continúan temblando ante la idea de morir
antes que dejar esta parte terrenal para descubrir una inmensidad. El caminar solitario indica
este corte, este deseo de no identificarse más con el ego o el yo, esta sed de salir de un mundo
condenado a la degradación y la finitud.
Ambientada en los albores de la escritura y la civilización, La epopeya de Gilgamesh es un
relato místico, sin duda inspirado en hechos históricos, y un viaje iniciático. Nos muestra
claramente la naturaleza y la virtud de los Mitos. El Mito es el lenguaje que nos permite
acercarnos a los Misterios (misterio de la vida y de la muerte, de la existencia humana, del
amor, del dolor, del más allá, etc.). Y es también lo que me permite llegar a mi propio misterio,
despertar al Yo celestial, luminoso, imperecedero. Como Ourshanabi, el Mito es guía y
barquero: indica caminos, callejones sin salida y escollos, ofrece un remedio, pero le
corresponde a Gilgamesh, a cada uno, emprender, depende de él solo continuar el viaje. Así, la
soledad inherente a la búsqueda interior es un tributo a la libertad humana.

En el mar, en la tierra, en lo profundo del bosque


Encontramos en la Odisea una aventura similar. El largo relato en verso atribuido a Homero y
que data del siglo IX a. C. relata el difícil regreso de Odiseo a su tierra natal, la isla de Ítaca, de
la que es rey. Como aqueo y astuto guerrero, Odiseo participó en la guerra de Troya y, tras la
capitulación de la ciudad, quiere volver a casa. Homero especifica que parte con cincuenta y
seis compañeros en el mar color de jacinto, vino y violetas. Pero en las paradas Ulises va
perdiendo a todos sus compañeros de desgracia: unos se ahogan, otros son devorados por el
cíclope Polifemo... Esto significa claramente que es el destino de Ulises el que está en juego, el
itinerario personal y no la aventura colectiva. Todo combate real es combate singular, todo
encuentro real ocurre entre dos personas. A medida que se desarrolla la Odisea, Ulises se ve
privado de sus camaradas para encontrarse solo, en una balsa, a la deriva en el mar del
atardecer. Tenía que llegar a esta indigencia total, a esta conciencia solitaria sin límites, para
desembarcar en la orilla de la Bienaventurada, en la frondosa y próspera isla de los feacios y
encontrarse con la joven Nausicaa. La etapa final de sus navegaciones mostrará a Odiseo
regresando a Ítaca como un extraño, reconocido por nadie excepto por su valiente perro viejo.
Soledad otra vez. Terrible soledad pero que permite al héroe encontrarse solo con Penélope
en su palacio. Y que permite que se le reconozca, Ulises, único rey y único marido de esta sabia
y hermosa mujer. Muchos son los pretendientes, sólo uno es el marido. Lo solitario hace
desaparecer lo colectivo como el sol disipa las sombras. Homero nos cuenta una singular
aventura, la de Odiseo, es decir: una historia entre el "yo" y el "yo", entre el personaje externo
(rey, guerrero, casado y padre de un niño) y el yo imperecedero. Acceder a este yo
trascendente es un proceso solitario, no una empresa colectiva.
Lo mismo podría decirse de Jason. Este joven no partió solo para conquistar el famoso
Vellocino de Oro de la Cólquida, lidera una expedición que incluye a muchos marineros,
luchadores famosos o menos conocidos. Pero es él solo –Robinson, pero también los monjes
cistercienses de Champaña y Borgoña en los albores del siglo XII, o las diversas comunidades
utópicas…– quien se enfrentará, con la ayuda de la maga Medea, al dragón que custodia el
precioso Vellocino de oro.
Aunque cargado de mujeres y niños, Jacob también indica un camino de gran soledad. Según el
relato bíblico, el joven partió a una tierra extranjera para trabajar para su tío Labán. Primero se
casó con Lea con los ojos húmedos en contra de su voluntad, luego con la dulce Raquel y dio a
luz hijos a sus esposas y concubinas. Cuando, ya en edad madura, decide volver a su patria y
huir de Labán, parte con un número impresionante de criados, camelleros, con tiendas,
rebaños y toda su descendencia. Una cohorte variopinta que imaginamos ruidosa. Pero he
aquí: en la última tarde del viaje, cruza el vado del Yabboq y lo lleva más allá de "sus dos
esposas, sus dos criadas y sus once hijos", como lo hace el relato en Génesis (32.23 sq.q.).
claro, que añade: “Y Jacob se quedó solo. »
Es en este momento cuando se produce el encuentro crucial, la lucha del amante con un
adversario misterioso y sobrehumano que es sin duda el mismo Dios (y no un ángel, como dice
la expresión "combate con el Ángel"). Poco después, Jacob, que cambió su nombre por el de
Israel, el Fuerte contra Dios, dirá él mismo que se encontró con Dios cara a cara. Estar solo es
estar ante lo Desconocido. Y correr el riesgo del exceso de este Desconocido. En circunstancias
más ordinarias, en la vida cotidiana, todo el mundo puede experimentar que estar solo, frente
a sí mismo, equivale a estar frente a lo desconocido de uno mismo, frente a un yo ajeno, que
puede ser aterrador o lleno de majestuosidad y que desborda lo pequeño yo cómodo y
convencional.
Quant à la belle aventure de Robinson Crusoé, naufragé dans une île perdue et sans habitants,
elle rappelle à tous, petits et grands, que lorsqu'on est seul, on est obligé d'inventer, de créer
du neuf à défaut d'imiter los otros. La optimista historia contada a principios del siglo XVIII por
Daniel Defoe enseña que al hombre que emprende y en vez de derrumbarse se pone a
trabajar, todas las esperanzas le son concedidas y todas las recompensas. Después de años de
esfuerzo, silencio y distanciamiento de la civilización, Robinson se sorprenderá al encontrar, en
esta isla abandonada, a un hombre al que llamará Friday, para luego recibir la visita de un
barco que lo traerá de regreso a su país, Inglaterra. . En efecto, en este punto de su historia, de
autodescubrimiento, poco importa que Robinson abandone su isla o se quede en ella: ha
"cultivado su jardín" tanto que, como hombre realizado y libre, ahora puede vivir tan bien
como él. Tanto en una ciudad agitada como en el desierto sin mucha compañía. El gran
encuentro, lo hizo en esta isla, en el mayor abandono, olvidado por todos y llorado por algunos
que lo daban por muerto: es él mismo, capaz de todas las posibilidades, "hombre pasando
infinitamente a hombre" según la fórmula pascaliana. Naufragado en una tierra extraña y
hostil, como el alma que encarna en este mundo, Robinson se convierte a través del coraje, la
confianza y la prueba del aislamiento, en un Gran Hombre, libre y completo. Ya no enfrentados
al mundo sino habiéndose "casado con el mundo", como escribió el joven Pic de la Mirandole
unos siglos antes. La soledad obliga. Es todo lo contrario de la mediocridad, de la facilidad.
Aquellos que intentan vivir en la autarquía -Robinson, pero también los monjes cistercienses
de Champaña y Borgoña en los albores del siglo XII, o las diversas comunidades utópicas...-
resultan menos asociales que innovadores: estos hombres no se contentan a la vida ordinaria y
estrecha.
Así el escritor norteamericano Henry David Thoreau, nacido en 1817 en Concord,
Massachusetts, decidió un día, en 1845, tras serios estudios en Harvard y unos años la
enseñanza, para alejarse de la civilización. En un espíritu independiente y contemplativo,
construyó una cabaña y se instaló durante dos años al borde del estanque de Walden. En
comunión con la naturaleza, Thoreau tendrá una existencia dedicada a la vida interior y dará
testimonio de su experiencia tonificante en su libro Walden o la vida en el bosque 1, publicado
en 1854. Escribe: "Encuentro saludable estar solo en la mayor parte del tiempo. Estar en
compañía, incluso con los mejores, es rápidamente tedioso y disipador. Me gustaría estar solo.
Nunca he encontrado una compañera tan sociable como la soledad. Por lo general, estamos
más aisladas cuando salimos a relacionarnos con hombres que cuando nos quedamos en la
parte trasera de nuestros apartamentos. Y continúa en este tono un tanto impertinente,
mostrando que en el bosque no está ni más solo ni menos solo que el pájaro a la orilla del
estanque, que el diente de león en el prado, o incluso que el arroyo, la araña, el Norte.
Estrella…
La experiencia de Thoreau no es de misantropía o indiferencia hacia la época a la que, quiera o
no, pertenece. De hecho, después de Walden, regresa al mundo y se posiciona a favor de los
oprimidos y los anarquistas; protestó contra las leyes de esclavitud de su país y, a menudo,
ayudó a los esclavos a escapar a Canadá. Su gusto irreversible por la libertad -para todos, no
sólo para sí mismo- lo llevó a escribir Desobediencia civil, que afirmaba el poder y la
preeminencia del individuo frente a la máquina estatal y que tenía como fervorosos a Tolstoi,
Gandhi y Martín Lutero. lectores King, así como los autores nómadas y rebeldes de la Beat
Generation.
A la luz de esta experiencia, nos damos cuenta de que una vida solitaria es todo menos una
postura de rechazo, de desprecio o de amargura y que no conduce a la desvinculación, al
rechazo definitivo de todo vínculo social y humano. Pero esta soledad plena, tonificante y
creativa permite a cada uno recomponerse, reenfocarse y también hacerse amigo de sí mismo
y del mundo que lo rodea. ¿Qué vale una política de paz o una filosofía de la no violencia,
hasta cuándo si el hombre que la propone no está en paz consigo mismo?
El que vive en soledad no está aislado de sus contemporáneos, no está lejos sino en el corazón
de las cosas, en intimidad con los seres vivos, los que hoy pasan por la tierra y los que la han
dejado. Se siente profundamente conectado. Vivir solo también te permite explorar tus
infinitos recursos, en lugar de contentarte con una dimensión plana, una identidad falsa. Como
dice Thoreau, se trata de “hacer que la soledad florezca como una rosa”, y eso lleva a saborear
el momento, el precio de la vida, a apreciar los bienes intangibles y los alimentos sensoriales, a
crear. En sí misma, la soledad no es más interesante que el sufrimiento: lo que importa es lo
que cada uno hace con ella, son las cualidades y virtudes que uno adquiere o desarrolla en la
prueba sufrida o elegida. Si no eres mejor después -más ligero, más atento, más cariñoso, más
valiente...- de nada sirve quedarte solo, revolcarte en el sufrimiento: mejor reír, bailar,
marearte en los pueblos. El calvario de la soledad, hermoso como un encuentro romántico y
difícil como una enfermedad, tiene el significado de abrir y despejar nuestras tierras interiores
-a la manera que los compatriotas de Thoreau, los pioneros americanos, tienen en un plano
externo, visible, conquistado y exploró las tierras del Oeste y buscó febrilmente el oro en las
minas…
Levantarse, despertarse
El primer fruto de la soledad que uno recoge es el asombro y la intensidad: me descubro único,
insustituible y de gran valor. Si el héroe del mito -Odiseo, Jacob o Gilgamesh- se queda solo, es
porque es el único de su especie, porque su destino es único: el héroe es un sujeto, un actor de
su historia y no un extra. Para convertirse en sujeto, uno tiene que despertar a su conciencia
solitaria.
Para evocar una compañía agradable, un ambiente de convivencia, decimos: estar con los
"parecidos", compartir los "mismos" gustos, las "mismas" ideas. Ahora, cuando me encuentro
solo, precisamente no tengo "me gusta". Frente a mí, me reconecto con lo que me es
particular y me descubro sin igual. Y eso genera deberes y respetos.
La Biblia habla a menudo, en relación con los patriarcas y los profetas, de la dificultad o la
evitación del ser humano en el cumplimiento de su vocación, de su misión personal. Una dura
tarea a la que cada uno de nosotros está invitado y que sólo puede realizar por sí mismo. A
menudo, el primer reflejo del hombre consiste en huir, en esconderse, para no escuchar la
llamada divina que lo obliga, que lo compromete a elevarse por encima de la existencia
ordinaria, mortal. ¿Qué le dice el Señor al que todavía no es Abraham sino Abram? Sus
primeras palabras son: "Deja tu país, tu parentela y la casa de tu padre". El Señor lo invitará
repetidamente a levantar los ojos al cielo estrellado, a levantarse. Encontramos este mismo
mandato divino dirigido al profeta Elías: "Levántate y ve a Sarepta..." En cuanto a Jonás, que se
resiste a su misión e intenta varios trucos para eludirla, dos veces el Señor se dirige a él con
estas palabras: " Levántate, ve a Nínive, la gran ciudad..."
No sólo, como dirán más tarde los teólogos cristianos, el hombre es "capaz de Dios", sino que
el cumplimiento de su verdadera naturaleza consiste en este profetismo, a saber: conectarse
con el mundo sagrado invisible y hablar por el Eterno. Un profeta es el que ha recordado su
dimensión de eternidad y la recuerda a todos.
Así, a quien quiere escuchar su llamada, la soledad revela esta dimensión profética. Como
muestran los itinerarios exigentes y arriesgados de Abraham, Elías, Jonás, entre otros
personajes bíblicos, la soledad es cambio absoluto de escenario (dejar la patria y la familia es
salir de lo conocido, capullo de certezas-servidumbres), apertura (a el otro y al Todo-Otro), el
caminar, la transformación y la verticalización. La voz que susurra en la soledad dice: levántate,
anda, encuentra tu ser que no conoces, que prefieres ignorar porque este estado es más
tranquilo; venid a vuestro verdadero y único yo, a vuestro ser celestial.
Cerca de la muerte, el rabino Zousya, un jasid que vivió en Galicia a fines del siglo XVIII,
pronunció estas palabras: “En el mundo venidero, la pregunta que me harán no es: ¿Por qué
no fuiste Moisés? No. La pregunta que me harán es: ¿Por qué no fuiste Zousya? »
Finalmente, nuestra aprensión a la soledad, nuestro deseo de combatirla o de despreciarla
sería el signo de una cobardía permanente, de un miedo a despejarse el propio camino.
Y, sin embargo, el hombre interior crece tanto más cuanto mayor es la dificultad, casi
insuperable. La fuerza de una prueba es una prueba: nunca deja de designar lo que en cada
uno permanece intacto, indestructible. Así, para tomar otro ejemplo bíblico, si abordamos la
lucha entre David y Goliat desde un punto de vista profano, realista y racional, rápidamente
concluiremos que el coloso armado ha vencido al joven que no tiene otra defensa que su
honda de pastor. Pero, desde el punto de vista espiritual, sólo David, el frágil pastor de ovejas,
con su ridícula arma, puede enfrentarse al gigante revestido de hierro; y, si está solo, es capaz
de hacerlo. Toda soledad remite siempre a los recursos secretos e impredecibles del individuo.
Si estoy solo frente a una prueba, ya significa que soy capaz de enfrentarla, de superarla. La
soledad se asemeja a esa armadura impalpable del joven y flexible David: no protege de nada,
no garantiza ninguna victoria, pero permite todas las posibilidades, la confianza como la
astucia, el coraje como la inventiva, se encuentra en la 'gracia inesperada'.

Narciso el incomprendido
¿Necesitamos señalar esto obvio? El único compañero con el que todos tienen la garantía de
compartir toda su existencia no es otro que ellos mismos. Por lo tanto, se recomienda
conocerlo bien, este compañero de viaje, para evitar una deserción, una traición, una mala
sorpresa. Y de él, se trata de cuidarlo en lugar de desatenderlo, humillarlo o abandonarlo en
un espíritu de sospechosa abnegación. Como dice Aristóteles en su Ética: “Quien no se
considera digno es un espíritu pusilánime y vil. Además, uno solo puede desprenderse de lo
que ha conocido o experimentado: puedo renunciar a mis deseos, despedirme del mundo o
incluso sacrificar mi vida después de haber probado y medido su importancia. Cualquier otra
actitud, mal calificada de desapego, denota miedo, fuga e inmadurez. Podemos comprender
así las múltiples tentaciones que asaltan a ciertos ermitaños que quieren distanciarse del siglo
y mortificar sus cuerpos sin haber conocido ni lo uno ni lo otro: éstos se abalanzan sobre ellos
con redoblada potencia y violencia.
El autoconocimiento resulta ser una búsqueda solitaria y difícilmente fomentada por las
diversas instituciones (familia, escuela, religión, gobierno, etc.) que corren el riesgo de ser
perjudicadas y ya no pueden andar en círculos. El autoconocimiento provoca un desgarro en el
tejido social, en la densa telaraña de las convenciones y condena al individuo a una cierta
marginación o incluso a la expulsión – Sócrates condenado a beber cicuta, Giordano Bruno,
“académico de ninguna academia”, quemado vivo… ¿Entendemos así el oráculo que pesa
sobre el destino de Narciso? Recién nacido, su madre le pregunta a un adivino sobre la vida del
niño; y el adivino responde que Narciso vivirá viejo "si no se conoce a sí mismo". Extraña
predicción.
Este gran mito, que habla de soledad, amor, belleza y conocimiento, nos lo relata Ovidio, en el
Libro III de las Metamorfosis 2. Cada uno es libre de leerlo y meditarlo. Tenían razón los
humanistas del Renacimiento: siempre hay que volver a los textos, a la fuente, cuidado con los
filtros y los intermediarios. Cada uno debe formarse su propia opinión, ejercitar su
sensibilidad, su inteligencia personal. Así, el lector de Ovidio se asombrará al encontrar que
esta historia habla de todo menos del "narcisismo", triste invención freudiana, esa neurosis
burguesa que no puede sino aumentar en un mundo donde la represión es la de lo sagrado. De
este joven agraciado, solitario e inclinado sobre una fuente que tantos pintores y poetas han
celebrado a lo largo de los siglos, conservando de él una sed insaciable de belleza, el
psicoanálisis ha extraído el único concepto del narcisismo: un amor desmedido a sí mismo.
apariencia, que encierra y conduce a la muerte. El narcisista estaría pues preocupado por su
única persona, pero para existir necesita de los demás como reflejo, como aprobación, y
necesita también del oído de los demás para complacerse a sí mismo y desahogarse...
Ahora bien, el Narciso del mito huye precisamente de toda compañía. Tiene dieciséis años,
despierta el deseo de quienes se encuentran con él, niñas o niños, pero no les da ninguna
consideración, busca la soledad, el silencio, los espacios desiertos de la vasta naturaleza. Ahora
aquí hay una ninfa parlanchína siguiendo sus pasos y tratando de captar la atención del joven
taciturno. Su nombre es Eco. Tras un castigo enviado por Juno, se ve privada del habla
personal, solo puede repetir los últimos sonidos emitidos por la voz de otro. Aunque se
enamora perdidamente de Narciso en cuanto lo ve, Eco es incapaz de amar: en el otro sólo se
busca a sí misma; del otro depende existir, sentirse vivo; le pide al otro -amigo, amante,
esposo- que la haga feliz. El eco es legión en todos los amantes... La relación que busca
desesperadamente es imposible ya que ella no es sujeto, nunca puedo decir: sólo hay
imitación, débil "eco" del otro, de lo contrario "incomprensión". De hecho, es ella, la ninfa,
quien se revela, en el sentido freudiano, como narcisista.
El joven rechaza enérgicamente los avances de la chica. Si uno no se conoce a sí mismo, ¿qué
puede ofrecer al otro sino la propia ignorancia, la pobreza, la miseria? El amor no es compartir
dos carencias, poner en común dos insuficiencias... Amarga y avergonzada, la ninfa va a
esconderse al fondo de cuevas y bosques y acaba siendo consumida por una vana llama: como
anota Ovidio, sólo podrá tener la voz y los huesos. Una pobre voz que sólo sabe repetir las
palabras vivas y vibrantes de otro.
Narciso sigue recorriendo los variados paisajes de la inmensa naturaleza, sigue explorando el
vasto campo de su soledad. El texto especifica que él caza, y en los mitos, la caza siempre
representa la búsqueda de la sabiduría. Hace mucho calor y Narcisse está agotada. Es entonces
cuando se le presenta un manantial fresco y plateado, un manantial que ha permanecido
resguardado de todo contacto: del hocico de las fieras, del acercamiento humano y hasta de la
hoja más pequeña de un árbol. Y Narciso se inclina sobre la ola virgen para saciar su sed. Pero,
dice Ovidio, "mientras trata de saciar su sed, otra sed crece dentro de él". En el agua, el joven
descubre un rostro magnífico y cae en éxtasis. Ya no puede desprenderse de esta aparición,
quiere unirse al adolescente frágil y furtivo de la fuente sin sospechar primero que es su propio
reflejo: no se supo así, no se imaginó jamás portador de la belleza eterna; nadie le había
revelado su verdadera belleza interior, porque todos, niñas y niños, se habían conformado con
su apariencia física.
Pasan las horas y pasan los días. Narciso no sale del borde de la fuente maravillosa. Contempla,
admira, desea, duele; se quema y languidece. No piensa en otra cosa. Muriendo de sed junto a
la fuente, acaba de tener la revelación del Amor: una sed infinita que excava y llama, una
pérdida irreversible y encantada.
Narciso no se enamoró de una ilusión visual o de su apariencia carnal. El joven comprende
rápidamente que nunca podrá abrazar, abrazar este rostro de agua, este rostro transparente,
sutil, esquivo a imagen de su alma. Aquel a quien él desea apasionadamente unirse es su ser
profundo enviado de regreso por el cielo, es de hecho su Ser celestial e imperecedero. "Ningún
amigo me atrae como tú en las ondas, ¡Yo inagotable!...", exclama el Narciso de Paul Valéry. El
poeta, acosado por este mito, comprendió el desafío del encuentro vertiginoso entre Narciso y
su doble luminoso, entre el hombre de carne y la esencia eterna. "Oh mi cuerpo, mi querido
cuerpo, templo que me separa de mi divinidad...", canta de nuevo el apuesto adolescente en
los Fragmentos de Narciso.

El cuidado del alma


Parece difícil no leer en la aventura de Narciso un apólogo platónico que evoca el famoso mito
de la Caverna. Aquí abajo, en la prisión del cuerpo, la gran mayoría de los humanos -los que
con razón se llaman "mortales"- conocen de lo Real, del mundo de las Ideas, sólo un reflejo,
una aproximación con la que se conforman. establecen sus verdades y su poder. A veces uno
de ellos se da la vuelta para mirarse a la cara, para ir a la fuente de las imágenes, sensaciones y
visiones. Pero pasa por loco, lo rechazan, se burlan de él. La mayoría siempre tiene la razón,
¿no? ¿Qué pesa la fe de un solo hombre?... A su manera, Narciso fue a la fuente, contempló su
ser original, quiso ir más allá del reflejo, de los espejismos y en este rapto está muerto para
este mundo. , está separado para siempre de los mortales comunes.
Porque la fuente virgen y secreta es suya, sólo él puede mirarla. Nadie más ha podido
descubrirlo, acercarse a él o beber de él. "Lo que deseo lo llevo dentro de mí", exclama el
Narciso de Ovidio. Sí, todo está en él, "el universo y los dioses". Gran soledad, quiero decir:
vasta, inmensa soledad que alberga el cosmos, que abraza al Todo. El cuerpo de Narciso
desaparece, se metamorfosea en una flor amarilla y blanca que gusta de los prados húmedos y
se llamará narciso. Proveniente del griego "narkè", que en inglés dio "narcotic", esta palabra
significa "entumecimiento". Evoca el cuerpo-tumba de los platónicos, la estupefacción de la
ignorancia, el olvido del hombre de su naturaleza divina. Narciso dejó su cuerpo para despertar
en el Cielo de las Ideas, para la pura contemplación cara a cara. Por bello, por deseable que
sea, el cuerpo esconde un peligro que es la verdadera tentación carnal: el peligro consiste en
permanecer en sus límites mortales sin abrirse jamás a su dimensión de eternidad; sobrevivir,
subsistir a nivel biológico sin traer al mundo al niño divino, el "puer aeternus".
En la flor de la vida, Narciso deja el mundo de los reflejos y las apariencias. Así se cumple el
oráculo. Pero no hay nada fatal en este destino: gracias al Saber salvador, el joven es
arrancado de esta Tierra, su mismo cuerpo desaparece, su exilio ha terminado, su nostalgia se
aplaca.
La interioridad que descubrimos en la soledad no tiene nada que ver con la promoción de uno
mismo, con la autosatisfacción: es el silencio de uno mismo, es una atención al mundo, un
agradecimiento también. Lejos de ser un corte, el camino solitario –que resulta en la historia
de Narciso deslumbrante– quema las limitaciones que nos impone el cuerpo, la razón, los
prejuicios, el miedo, y nos expande a las dimensiones del universo. Entendemos que esta
inmensidad interior puede confundir a muchos mortales y que prefieran aferrarse a un
territorio más pequeño pero más tangible. Este miedo a la inmensidad interior me parece que
explica la interpretación negativa –por no decir incomprensión total– que hace Freud del mito
platónico transmitido por el poeta Ovidio.
Narciso huye de la compañía, de las chicas bonitas como compañeras de juegos, no sigue más
que su voz interior que le susurra que primero se conozca a sí mismo, que se apoye en sí
mismo, que sea "suyo" como escribirá Montaigne. Habla poco, Narciso, escucha, observa,
siente el viento. Camina por prados y bosques, busca, caza, está en busca. No se conforma con
los caminos conocidos, marcados, los vínculos convencionales. Avanza, trata de medir el
alcance de su libertad, nada lo detiene, ninguna mujer lo detiene. "¿Qué es todo esto que no
es eterno?" preguntó Leconte de Lisle. Narciso escapa así a todo condicionamiento social, a
toda historia familiar; de hecho, escapa al tiempo. Cuando, a través de la soledad paciente, un
ser humano toma la medida de su libertad ilimitada, encuentra al mismo tiempo su dimensión
de eternidad.
La historia de Narciso no tiene nada de moral porque habla de elección personal, de rechazo
de lo banal y porque parece, a través de su gracioso héroe, desdeñar toda actividad social y
sexual, todo afán amoroso y humano. Los bienhechores y otros doctores de la ley emitirán su
veredicto sobre este salvaje, sabio y apuesto joven: Narciso es narcisista, autónomo, incapaz
de relacionarse, inmaduro. Además, de manera más general, cuando un individuo avanza solo
en la vida, significa que tiene problemas: es antisocial, o está lleno de sí mismo, esconde algún
defecto o alberga un gran complejo de superioridad…
Pero he aquí: el Mito no es de orden moral, es iniciático. No se empantana en consideraciones
existenciales, su propósito es despertar a todos a una sobreconsciencia.
Estar bien solo, estar solo y feliz, no tiene nada que ver con el desprecio por el ser humano o el
egocentrismo: es el signo claro de la libertad. La madurez comienza cuando un individuo se
siente autor y responsable de su existencia, cuando no pide a los demás que lo hagan feliz,
cuando no acusa sistemáticamente a los demás de sus propias debilidades e insuficiencias. Así,
el ideal del sabio antiguo –sean los epicúreos, los estoicos, los cínicos…– consiste en ser
autosuficiente. Para no depender de los demás, de las circunstancias externas, y para no
estorbar al mundo con nuestras quejas, nuestras ambiciones. “No te juzgues feliz hasta el día
en que de ti nazcan todas tus alegrías”: con esta frase concluye Séneca la última carta que
envió a Lucilio, pocos meses antes de los acontecimientos del año 65 que empujaron al filósofo
a cometer suicidio.
La experiencia de la soledad permite desarrollar la firmeza del alma y la elegancia del corazón,
dos rasgos principales de la moralidad cortés. Asumir, asumir, aguantar, en lugar de abrumar al
otro, lastimarlo o ejercer su influencia. Es un camino de libertad, con consecuencias no
desdeñables en tiempos de globalización, de uniformidad: nadie puede piensa por mí, nadie
puede decir lo que es bueno para mí, lo que debe hacerme feliz, mi vida. Vivir solo remite
siempre al juicio personal, a la intuición, al espíritu crítico. Es una barrera segura contra la
manipulación mental, la recuperación sectaria, las modas pasajeras.
La aventura arriesgada de Narciso conduce a todas estas reflexiones. Y además de las palabras
que Alberto Savinio, en un texto titulado "Vida interior", escribió en diciembre de 1944: "Todo
el mal viene de que los hombres, en su gran mayoría, no tienen vida interior, y por eso desear,
codiciar, desear la vida de los demás (…) Cuanto más evoluciona un organismo, más autónomo
y solitario es. Así son los individuos, así son los pueblos".

Una elegante subversión

La soledad es el estado que mejor se adapta a las preguntas que nos hacemos, por tanto la
búsqueda, la movilidad del espíritu. Recordemos aquí que "búsqueda" y "pregunta" tienen el
mismo origen y esta proximidad revelará todo su significado en la aventura caballeresca y
mística de Perceval. Si en el día a día vivo, por ejemplo, en pareja o en familia, en una
comunidad política o religiosa, significa que tengo la respuesta, que la he encontrado. Con el
peligro de empantanarme, de creer que poseo la felicidad, la verdad o la persona amada. El
verdadero solitario no siente la necesidad de la estabilidad que le proporcionaría un trabajo
regular o una vida matrimonial establecida porque se siente estructurado dentro de sí mismo y
porque sabe que lo que asegura tarde o temprano se convierte en lo que aprisiona. En la
soledad, estoy a la vez distante y disponible. Puedo estudiar u orar, puedo caminar o estar
quieto. Puedo escuchar, soñar, abrir las puertas de la imaginación. Vivir solo es una forma de
luchar contra la inercia en todas sus formas. Es comprensible que esto pueda preocupar a las
personas interesadas en el orden y la regulación y sacudir el edificio institucional. Toda soledad
tiene que ver con la insubordinación: un desafío al espíritu de sistema, a lo ordinario de los
días. No es, sin embargo, una ofensa a la ciudad o violencia pronunciada en la cara de los
hombres. Pero, como una leona que consideramos peligrosa y que tratamos de matar, la
soledad a veces se defiende con la energía de la desesperación porque sabe muy bien que la
vida civilizada, con sus ciudades, sus carreteras, sus máquinas
voladora, rodante y ruidosa, termina por devorar toda barbarie. Y no al revés. Lo último que
queda para aquellos a quienes la vida moderna no ha deslumbrado ni aplastado es esa parte
de ferocidad que consiste en defender con toda el alma lo que más se ama, lo que nos parece
esencial. Así que los grandes panfletistas no me parecen en absoluto individuos odiosos: son
los más vigilantes, los más valientes entre nosotros. No se dan por vencidos y no tienen miedo
de involucrarse. En la tibieza ambiental de los buenos sentimientos y entre tanta gente afable,
comprensiva y aduladora, la ferocidad aparece como la máxima manifestación del coraje de
quien no se doblega. Desde hace unos años, he querido crear una "escuela de la maldad", con
cursos de nivelación y perfeccionamiento: no habría insultos a los demás y no habría los
ataques habituales en los colegios y escuelas secundarias, pero allí desarrollaríamos el
pensamiento crítico, el humor y la ironía, desconfiaríamos de todo gregarismo y de toda
idolatría. Cada uno aprendería a respetarse ya defenderse, no golpeando al otro sino
cultivando su alma inquieta. La soledad no es el equivalente de la libertad, pero establece su
posibilidad. Es desde una soledad reconocida, pronto a ser amada, que la libertad toma vuelo y
canta. El individuo es el amo a bordo y esto es a la vez emocionante y angustiante. Muchos
preferirán responder a demandas y obligaciones externas en lugar de ejercer su buen gusto y
libre elección. Ciertamente, el estado de soledad puede engendrar orgullo y hacer creer al
individuo que, dueño de sí mismo y de su vida, puede erigirse en dueño de los demás, dueño
del mundo. El gusto empedernido por el poder -temporal, intelectual, espiritual- se hace
posible cuando uno sale del retiro para ir a enseñar a los demás, para su dar respuestas,
soluciones; cuando se va a las ciudades a levantar tropas de seguidores y seguidoras. Pero este
poder no dura mucho en soledad, rápidamente se vuelve grotesco. Así, ciertas tribus de indios
americanos tenían un método imparable para impedir el poder personal de su jefe: si este
hombre se volvía demasiado autoritario, la tribu levantaba el campamento por la noche,
mientras él dormía, y a la mañana siguiente el hombre al despertar se encontraba él mismo
"un líder completamente solo".

El caballero que merece su nombre


Toda búsqueda caballeresca o heroica tiene un triple objeto: acción, amor y conocimiento. Los
mitos se unen así a los caminos espirituales de Oriente y Occidente. Hablemos simplemente de
los diferentes Yogas de la tradición india: Karma-Yoga (acción), Bhakti-Yoga (devoción), Jnana-
Yoga (conocimiento). A lo largo de su aventura, su descubrimiento del mundo exterior y de su
mundo interior, un joven caballero como Perceval explorará y pondrá a prueba sus recursos
físicos, sus capacidades morales, sus cualidades de corazón, sus riquezas espirituales. Para
estudiar la búsqueda solitaria de Perceval, me referiré a la novela original escrita por Chrétien
de Troyes poco antes de su muerte, fechada en 1183. Esta larga e inconclusa epopeya,
compuesta en octosílabos, se llama Perceval ou le Conte du Graal 4 Muchos caballeros la
cruzan, traidores o seguidores del rey Arturo, pero es el héroe epónimo el ejemplar; quien,
como Gilgamesh, Ulises, Robinson Crusoe, nos devuelve a cada uno a su propia historia, a sus
propias preguntas. “Era en el momento en que los árboles florecen, las hojas, las arboledas y
los prados reverdecen y los pájaros en su latín cantan suavemente por la mañana y todo ser se
inflama de alegría. Entonces el hijo de la mujer viuda se levantó en el solitario Waste Forest.
Ensilló apresuradamente su caballo de caza, tomó tres jabalinas y salió cabalgando de la
mansión de su madre…” Así comienza el Cuento, bajo el signo doble, aparentemente
contradictorio, del alegre primavera y soledad. El niño (cuyo nombre descubriremos mucho
más tarde) es el único hijo varón de una viuda que lo crió lejos de la corte de Arturo y de la
ciudad para preservar a su hijo de los peligros mortales inherentes a la caballería. Es un niño
salvaje que no sabe nada de la vida, que creció solo en un bosque desierto. De esta soledad
que pesa, que se protege y se muestra cerrada, infructuosa, surgirá un buen día el muchacho.
Un día de primavera. Se "levanta" -este verbo se usa con frecuencia de los patriarcas y
profetas de la Biblia- y deja el hogar materno, las tierras reconfortantes y conocidas. Comienza
su verdadera historia que sólo le pertenece a él, una historia única, insustituible donde
actuará, hablará, pensará, amará en su nombre. La soledad marca una partida, también
designa una elección: es a él, a Perceval, ya nadie más a quien le sucede todo esto; por lo que
debe abrir bien sus ojos, sus oídos y sus sentidos sutiles; por lo que debe estar atento, crecer,
aprender y ganar su nombre y título de caballero. Incluso si los caballeros de Arturo se reúnen
periódicamente alrededor de la Mesa Redonda, la búsqueda del Grial sigue siendo
eminentemente la aventura de una sola persona. Muchos lo intentarán: Lancelot, Perceval,
Gawain, Gilead... Cada vez, es una historia única. puede ser tuyo Las proezas, las hazañas de un
caballero sólo le conciernen a él, su transformación interior, aunque también contribuyan a su
fama. Son sobre todo la señal de que ha superado la prueba, la señal de que ha crecido en
valentía, en conocimiento, en amor. El único verdadero caballero es el ser humano que se
aventura solo, que se pone en peligro y se acerca a las sorpresas y penas que le da la vida. La
dignidad del caballero deriva de este honor de no desmerecer los encuentros y peligros; a este
honor de codearse lo terrible como lo maravilloso. Todo lo demás -vestidos, armaduras,
escudos, justas y torneos, festivales medievales- es falsa caballería, diversión para turistas y
niños. El niño salvaje, ignorante, sin nombre, que "se levanta" y parte una mañana de
primavera, representa a cualquier hombre mortal que quiere salir de su condición desolada (el
Bosque Desolado), de su territorio limitado, y parte en busca de su rostro de la eternidad, su
nombre único, su yo soberano e imperecedero. Este viaje comienza con una separación
necesaria que permitirá la autonomía y el aprendizaje: el adolescente deja a su madre y al
hogar de su infancia. La autonomía material exige una movilidad equivalente en el plano
espiritual. Allí, esta independencia sin objeto y sin rechazo se llama libertad.

La cuestión justa

Todos los héroes son solitarios: en otras palabras, están destinados al encuentro. De hecho, el
futuro Perceval se encontrará primero en su camino con cinco caballeros, tan bellos, tan
chispeantes, que le parecen ángeles del paraíso. Luego, una hermosa joven en una tienda a la
que besa con avidez y abandona, después de haber tomado el control del vino y los patés de
venado. El joven tosco y torpe llega entonces a Cardoël, al castillo del rey Arturo. Se mide con
un caballero traidor al que mata y cuyas armas bermellón se pone. A partir de ahora será el
Caballero Vermeil, antes de "adivinar" su nombre, antes de acceder a su verdadera identidad,
Perceval. Las siguientes etapas de esta novela didáctica del siglo XII estarán simbolizadas por
otros tantos castillos (en el sentido medieval, este término también designa una ciudad
fortificada). Después de Cardoël, el joven encontrará en su camino un castillo donde un
prud'homme llamado Gornemant lo acoge y lo educa; en este lugar aprende la justa y la lucha
y recibe las armas y los valores propios de la caballería. El siguiente castillo que se cruza en su
camino se llama Beaurepaire, donde una joven muy hermosa le ofrece hospitalidad. Su
nombre es Blanchefleur, se enamoran a primera vista pero permanecen tímidos y silenciosos.
La ciudadela de Beaurepaire está asediada por enemigos, su población se muere de hambre y
la joven le cuenta sus desgracias a su anfitrión. Por valor y amor, el joven caballero luchará
contra los enemigos de Blanchefleur y lo ilustran varias hazañas. Y aquí está de nuevo
cabalgando, solitario, atravesando páramos y bosques. El se recuerda a su madre a quien
abandonó un día de primavera en Gaste Forêt. Perdió el conocimiento cuando vio partir a su
hijo pero él no había tenido un gesto de ternura, una lágrima, una palabra de agradecimiento
hacia ella. Y ahora, al galope, reza a Dios para que su madre viva... Un río intransitable le cierra
el paso. El joven caballero mira a su alrededor y ve a dos hombres en un bote. Uno de ellos, al
frente, está pescando. Y a la pregunta del caballero, el pescador confirma que en este lugar
“no hay transbordador, ni puente, ni vado”. Dejamos aquí, al mismo tiempo que Perceval, la
realidad visible, los objetos y los hitos familiares, tangibles. El hombre que está pescando
ofrece al transeúnte hospedarlo por la noche y le indica el camino a seguir. El joven acepta
pero no ve nada en el horizonte y comienza a dudar, prisionero que sigue siendo de sus ojos de
carne, de su prudente razón. Entonces aparece un castillo, hasta ahora invisible; un castillo
oculto para todos menos para él, excepto para aquel que por su conciencia despierta es capaz
de percibirlo. Se baja el puente levadizo y se conduce al héroe a un gran salón cuadrado con
columnas donde "arde un gran fuego brillante". Un noble hombre de cabellos blancos,
sentado, la espera. De hecho es el hombre que en la proa del barco estaba pescando. Este
señor sufre una herida que le impide "levantarse", pero el joven caballero le presta poca
atención y va a sentarse cerca de su anfitrión. Éste le entrega una espada maravillosa,
destinada a él desde siempre. Perceval agradece y sigue charlando. Entonces sucede lo
increíble, lo prodigioso: saliendo de una habitación y moviéndose hacia otra, una procesión
misteriosa cruza silenciosamente el vasto salón. El caballero mira con asombro la procesión de
luces: a la cabeza avanza un ayuda de cámara (es decir, un joven noble) que sostiene una lanza
cuya hoja sangra, luego dos sirvientes con candelabros encendidos, luego una bella y esbelta
joven que lleva un "grial" en sus manos. Este "grial" que designa un plato hondo no es un
objeto cualquiera: está adornado con una letra mayúscula y emite una luz ante la cual se
desvanecen todas las demás. El Grial, especificará Chretien de Troyes, está hecho de oro puro
engastado con piedras preciosas. La procesión cierra con otra joven que sostiene un "tailloir"
de plata, o plato para trinchar carne, y él desaparece en una habitación contigua al salón con
columnas. El joven caballero ve todas estas cosas extrañas y maravillosas pasar frente a él,
pero no hace preguntas. Por la mesura, por la discreción, también por el miedo. No se atreve a
preguntar a su anfitrión por qué sangra la lanza, qué comida contiene el Grial ya quién se sirve.
El señor hace poner la mesa y sobre el mantel blanco deslumbrante se suceden los vinos y
platos, delicados, abundantes, "nunca probados". El joven anfitrión festeja y no busca saber
más sobre lo que parece ser un festín de inmortalidad. Sin embargo, entre cada nuevo plato
servido a los dos invitados, la procesión silenciosa y deslumbrante del Grial pasa y regresa,
yendo de una habitación a otra. Y Percival persiste en morderse la lengua, sin preguntar qué
significa todo esto, en qué mundo se encuentra y quién se beneficia de los sutiles nutrientes
que derrama el Grial. Come, bebe, pronto se irá a dormir y mañana habrá tiempo de sobra
para hacer las preguntas adecuadas. Al día siguiente, cuando se despierta, el joven se
encuentra solo en el castillo. Todos han desaparecido y las puertas abiertas el día anterior se
han cerrado. Cruza la gran sala vacía y baja las escaleras y encuentra su caballo ensillado, listo
para partir. Se baja el puente levadizo y, justo después de la paso del caballo, se levanta
rápidamente. Perceval vuelve a caer en la realidad ordinaria, en el tiempo profano, el castillo
del Grial desaparece. El anfitrión no se elevó a la altura de su búsqueda, no hizo las preguntas
salvadoras, capaz de entregar, de "componer" al señor herido en el muslo, designado como el
Rey Pescador. Me detengo en este punto de la historia de Chrétien de Troyes, aunque la
aventura de Perceval continúe y luego Gauvain tome el relevo. Porque los datos principales de
este mito, de esta epopeya mística están presentes y arrojarán luz sobre la lucha contra la
soledad que nos interesa. La búsqueda del héroe se desarrolla tanto en el plano de la acción
(enseñanza de Gornemant), del corazón (amor por su madre, por Blanchefleur, sentimiento de
compasión) como del conocimiento místico y visionario (castillo del Rey Pescador, procesión
del Grial ). Y la insistencia está puesta en el carácter único, irreversible de la aventura: es a mí,
Perceval, a quien sucede todo esto; Solo yo puedo hacer la pregunta correcta; Solo yo puedo
asombrarme, maravillarme, buscar significado; Nadie puede hacerlo por mí.
Despertar al rey durmiente
Como cada uno de nosotros, hombres mortales criados en el Bosque Desolado y destinados a
contemplar maravillas, la luz inmarcesible del Grial, Percival es el único que puede levantarse,
ponerse en marcha, aprender, sentir, engañar, cuestionar. Solo y sin embargo rodeado,
ayudado en su búsqueda por nobles y bellas presencias, visibles e invisibles. El camino interior
es siempre solitario y soleado. Requiere vigilancia constante. Para ver y escuchar las señales
que ofrece el cielo y la vida. Para aceptar o ingresar invitaciones, regalos, manos extendidas.
Para no volver a caer en una existencia plana, una supervivencia aburrida. Una conciencia
despierta sabe que nada se adquiere, ni normal ni ordinario, que lo nuevo, lo inaudito surge a
cada instante, que todo es un milagro pero que nuestro cerebro lo está bloqueando. Nuestro
querido cerebro, este pequeño líder... La palabra de sabiduría dice que el camino más largo es
de la cabeza al corazón: así para Percival, así para cada uno de nosotros. Esta conciencia del
corazón no puede reducirse a la caridad oa los buenos sentimientos. Aquí nuevamente, se
destaca claramente el camino iniciático de una empresa terapéutica. Lo que está en juego en
la búsqueda de Perceval, de cualquier caballero de la Mesa Redonda, no es curar las heridas
del Rey Pescador, remediar los sufrimientos de sus semejantes: ese es el fundamento mismo
de la caballería, ayudar a los débiles. y los afligidos. Lo que está en juego es más serio y más
exigente: es que cada uno despierte a su Rey dormido, que cada uno restaure a su Rey, que lo
haga levantarse y así reverdecer el Bosque desolado. Al final de su aventura, Perceval recibirá
una aclaración de boca de un ermitaño: el hombre oculto a quien se sirve el Grial no es otro
que el padre del Rey Pescador herido; es un anciano noble, "esperitaus" dice el texto, es decir,
"espiritualizado", a quien una sola hostia contenida en el Grial basta para mantenerlo vivo
durante doce años. Percival también se entera de que su madre, el ermitaño que le habla y el
Rey oculto que se alimenta del Grial son hermanos. Tres figuras de la santa soledad. En otras
palabras: el joven caballero es primo del Rey Pescador (es decir, es muy cercano, se parece a
él) y tiene como tío al anciano "esperitaus" (por lo tanto mayor pero del mismo parentesco). ).
Se trata, por supuesto, de la evocación de un linaje celestial –el único que tiene valor en el
camino iniciático y místico–, en contraposición al linaje carnal que sólo la sociedad secular
tiene en cuenta. Así, el joven solitario que va en busca de otra parte, de otro mismo, de su yo
soberano, se encuentra con este rey herido, disminuido, que es su propia imagen; y es
también, en la esperanza, en el poder, el Rey invisible del Grial, completamente
espiritualizado. Puede convertirse en ese Rey si hace la pregunta correcta, si pregunta con la
conciencia de su corazón, en el nivel profundo y sutil que abre los secretos y no por mera
curiosidad pasajera o con el intelecto. La búsqueda-pregunta donde falla Perceval le habría
permitido pasar de la inteligencia práctica y lógica a la inteligencia espiritual. De la cabeza
razonadora al corazón despierto. En esta alta aventura a la que todos los seres humanos
estamos invitados, el acercamiento en solitario es fundamental. Nadie puede reemplazarme
porque soy el único que puede alcanzar mi realeza interior, o el único que puede alejarse de
ella. Sólo en el teatro y en el cine hay dobles. En los mitos, en el camino espiritual e iniciático,
soy siempre el héroe de la historia, un héroe sin doble ni parecido que sólo tiene una opción:
realizar su ser o quedarse en una tierra baldía y desolada. Como escribe Henry Corbin, a cuyos
libros debo tanto y que se unió al Rey "esperitaus" del Grial en 1978, "cada uno de nosotros ha
vendido un José, su Yo celestial, su Yo eterno, a quien ahora afirma unirse al final de su largo
viaje.” 5 Sí, de una manera que es personal para él, cada uno ha traicionado a su hermano
puro, asesinado a su Maestro Hiram, herido o abandonado a su Rey Pescador. Esta larga
búsqueda, nunca segura, siempre peligrosa, tiende a encontrarse entonces para entregar su Yo
soberano y luminoso. Cada uno de nosotros está llamado a espiritualizarse, a pasar de una
realeza terrena, visible y también provisional (encarnada en el Rey Arturo) a un Reino
escondido, secreto, invisible y eterno (simbolizado por el Rey del Grial). Soledad soberana.
Soledad que promete y promueve. En este sentido, no hay pueblo elegido: son sólo individuos
elegidos. El héroe del mito es el único que "se eleva" por encima de su condición perecedera,
el único que se convierte en levadura en la masa humana y hace brotar la primavera en el
corazón del bosque desolado. No representa a todos los seres humanos indiscriminadamente
ni a un bloque de la humanidad en movimiento. No. Este héroe depende solo de mí. Y él es yo
en cuanto estoy solo. Tan pronto como aborde activamente mi soledad en lugar de sufrirla.
Incluso los dioses son solitarios, dicen los mitos más antiguos. Así, en Sumer, la diosa del amor
Inanna desciende sola a los infiernos para traer de vuelta a su amado Dumuzi. Así, en Egipto, la
diosa viuda Isis va a buscar el cuerpo de su marido, encerrado en un cofre y luego entregado al
río; ella sola puede unir los pedazos dispersos y devolverle la vida a Osiris. En cuanto a la
opulenta Deméter, quien según la mitología griega cubre la tierra de abundantes cosechas, se
encuentra sola, enojada y desesperada, para recorrer el mundo en busca de su amada hija,
Perséfone, secuestrada por Hades. Diré: toda búsqueda es solitaria porque es un aprendizaje
en la soledad. Este enfoque nos invita a pasar de la pequeña soledad (aquella que todos
conocen y temen) a la gran soledad, esa que abraza el universo, que abre la conciencia a la no
dualidad. Pero ya, gracias a un Gilgamesh, a un Jonás, gracias a Narciso ya Perceval, hemos
aprendido algo precioso: la búsqueda espiritual nos libera de la ilusión de lo colectivo. Es una
primera iniciación. Una singular revelación.

1. Éd. Gallimard.

2. Éd. GF-Flammarion, 1988.

3. Destin de l’Europe, éd. Christian Bourgois, 1990.

4. Éd. Gallimard, Folio.

5. En Islam iranien, tome II, éd. Gallimard, 1971.

Caballero solitario

“A mis soledades voy,


De mis soledades vengo
Porque para andar conmigo,
Me bastan mis pensamientos”
Lope de Vega

La vida solitaria de un pensador, un artista, un ermitaño es un compromiso, nunca una


solución. L'expérience de solitude s'avère indispensable à tout être qui veut conquérir ou
sauvegarder sa liberté : en ces heures privilégiées, l'individu n'est plus cet homme moyen,
mécanique ou « neuronal » cible facile des sondages, de la mode et medios de comunicación ;
se siente único, un pájaro raro. Él se distingue. A partir de ahí calificaremos de pensamiento
aristocrático toda celebración de la soledad cuando ésta sea mucho menos desdeñosa que
exigente, denotando una vigilancia rebelde. Resistir la comodidad tanto como la resignación,
permanecer discreto si no secreto, estos son buenos títulos de nobleza. Se necesita coraje
constante, una pasión contenida –como decimos de una nota o de una apuesta– para
atreverse a ser uno mismo, no negar sus valores ni sus sueños. La necesidad de
reconocimiento parece ser el talón de Aquiles de cualquier individuo. Explica que, para
sentirse comprendidos o aceptados, la mayoría de los hombres prefieren renunciar a su
libertad, a su singularidad. El verdadero solitario no busca complacer ni ser consolado. Su gran
fuerza proviene de no ser perturbado por los hechos y las opiniones del mundo: cuando vives
solo, te no cede, ya no nos situamos en relación con lo general sino en relación con lo
absoluto. Es ciertamente ascetismo tanto como búsqueda, pero llena de nacimientos y
descubrimientos con, lejos de los rumores y cotilleos que lleva cualquier multitud, “el placer de
permanecer indescifrable”, como deseaba el dandy Lord Byron. Se podría aplicar a la soledad
lo que el escultor Bourdelle, durante una lección dada en enero de 1914, dijo del arte: "un
gozo infinito y severo". Muchas personas no pueden vivir a distancia unas de otras. Como si
unirse te mantuviera caliente y te permitiera luchar contra la desesperación y la muerte. A
veces se siente como en los primeros días de la humanidad, cuando los antropoides se reunían
en tribus para hacer frente al clima y compartir comida. ¿Cuál es ese peligro que la vida en
comunidad quiere constantemente conjurar sino el descubrimiento de uno mismo, de los
propios deseos, de los propios sueños personales, de la propia libertad? Así seguimos viviendo
juntos para no encontrarnos solos, para creernos amados y protegidos, mientras que haber
atravesado la soledad nos permite respetar al otro, apreciarlo y no cargarlo con diversas
obligaciones. . Para llevar una vida amorosa e inteligente, los más inteligentes saben tener
momentos o lugares de soledad, aunque vivan en familia: puede ser la oficina, la bodega, el
jardín, el taller de bricolaje... Allí nadie lo hará. venido a perturbarlos, turbar su silencio o su
ensoñación; allí se liberan del sospechoso mandato de decirlo todo, de rendir cuentas, de
ponerlo todo en común. “Debemos reservar una trastienda toda nuestra, toda franca, escribe
Montaigne, casado y padre de varios hijos, en la que establezcamos nuestra verdadera libertad
y principal retiro y soledad. Porque, prosigue, "lo más grande del mundo es saber estar consigo
mismo." Pero hoy se alienta tanto la vida en grupo que los que aman la soledad se sienten
culpables o malditos. Y uno acaba por convencerse de que estar consigo mismo impide estarlo
con los demás; que pasar unas horas solo es una traición a la vida conyugal, que quita algo a
sus seres queridos, a sus hijos a los que debe estar constantemente entregado, como el
pelícano de la fábula.

Aspecto libre

Los más grandes santos, sabios y ciertos políticos siempre han sabido reservar momentos de
soledad: reflexión, meditación o contemplación. Para no ser abrumado por admiradores,
discípulos, para no volverse engreído, ridículo. Los Evangelios, por ejemplo, muestran
repetidamente a Jesús huyendo de la multitud, especialmente después de un milagro: toma
una barca, se va, se queda solo mientras sus apóstoles querrían verlo convertido en un líder
influyente o rey de los judíos. Es en nombre de la libertad que Jesús no quiere ocupar el lugar
del César: su propósito es infinitamente más amplio y duradero que estos honores pasajeros. Ir
solo es necesariamente separarse, no pactar con el sistema vigente, con las contingencias
materiales, es evitar ser recuperado. Hoy, la extensión de las ciudades, la gran población y la
cultura de masas parecen ser obstáculos para una soledad vital, necesaria para todos. Pero, si
realmente quiere, un individuo puede abstraerse en cualquier momento, cerrar la puerta a los
ruidos del mundo, a las solicitaciones externas, apagar la televisión y su caótico torrente de
imágenes, cortar el teléfono espía e intruso. Todo el mundo tiene la oportunidad de retirarse
durante al menos unas horas y vivir por sí mismo, si así lo desea. Pero si muy pocos lo hacen,
entre trabajadores o amas de casa, es menos por gusto por los demás, por interés en el mundo
circundante, por amor a los propios hijos, que por miedo a ser desatendidos, olvidados.
Cuando digo que no leo los periódicos, que veo muy pocas veces la televisión, que apenas
escucho la radio, nos preguntamos, nos preocupamos: "¿Pero qué queda? Y yo: "Todo".
Libertad. La libertad que viene en el silencio, en la música y la conversación, en la lectura, en la
amistad, en la escritura, en el soñar despierto. Felicidad general. Tranquilo. Imagínese: si todos
comenzaran a saborear los beneficios de la soledad, ¡no podríamos retenerlos más! ¡Se
volverían libres, fuertes e inteligentes! Por lo tanto, se resistirían a las tareas insignificantes y
los compromisos impuestos por la vida en sociedad, ya no formarían un mercado o un público
lo suficientemente bueno para sondear, manipular y brutalizar. Ya no constituirían una masa,
laboriosa y productiva, serían despertados a su singularidad. En noviembre de 1847,
Kierkegaard anotó en su Diario que quería una sola inscripción en su lápida: “Este individuo
singular. » Que cada uno se afirme como particular significa que cada uno está solo en el
mundo. Esta soledad soberana funda al Individuo. El que, sin patetismo, se sabe solo en el
mundo y así se comporta en la existencia - "nulli concedo", "Yo no pertenezco a nadie", el lema
de Erasmo, o la fórmula de Giordano Bruno, "Académico sin academia”- ésta desagrada a
todos porque revive en todos la memoria, la realidad de la soledad fundamental del ser. Pero
esta lucidez impide tanto el optimismo ilusorio como la autocompasión. También evita ser
engañado por cualquier sistema -filosófico, económico, religioso- que tendría remedios para
lidiar con la soledad humana, tan humana. La lucidez no es amargura, ilumina tanto nuestras
acciones como nuestros sentimientos. Sentirse solo en el mundo no significa sentirse
huérfano, abandonado por todos e ignorado por los dioses. Esta condición de la que tenemos
el honor de vivir en la precariedad, más que asustarnos, invita a la consideración hacia
nosotros mismos y hacia los demás. Requiere libre albedrío y despierta el impulso creativo
mientras toda la vida en comunidad inevitablemente resulta en parasitismo, regresión o abuso
de poder. Andar solo es defender celosamente tu libertad, es en todas las circunstancias
salvaguardar tu integridad. Y, por supuesto, escapar. Este Estado, que parece orgulloso, resulta
ante todo precario, por lo que es poco envidiado por los contemporáneos preocupados por la
seguridad. El jinete solitario combina la fuerza con la fragilidad: si su fragilidad proviene de su
libertad, la fuerza proviene de su soledad. Parece que fue hace mucho tiempo cuando un
Orwell pudo permitirse el lujo de acabar con su vida como un vagabundo; donde André Breton
proclamó en nombre de los surrealistas, en la década de 1920: "Dejar ir todo... Dejar ir una
situación cómoda si es necesario, lo que se da para una situación del futuro. Ir a las carreteras.
Parece aún más lejano aquel tiempo de Palestina en el que Jesús el caminante no se preocupó
por un lugar "donde recostar la cabeza", y aquel siglo de la India en el que resuenan las
palabras de Buda, exaltando "el estado de los sin techo, esa suprema perfección de la la vida
santa. El todopoderoso pensamiento económico ha venido a persuadir a todos los ciudadanos
de que es mucho más importante ganarse la vida que vivirla o ahorrarla; que la seguridad del
empleo y luego la jubilación da suficiente sentido a la existencia humana y que la felicidad
reside en la posesión –de un trabajo, de un coche, de una familia… La soledad nos alivia de
estos falsos bienes y nos recuerda nuestra efímera condición de que no hay dinero. vendrá a la
consola. Nos lleva de vuelta a lo básico. A nuestra dignidad como jinete solitario. A nuestra
justicia. A nuestro deseo de cielo. El filósofo Kant se refiere a esto como "sublime" que evoca
una belleza algo aterradora. Desarrolla así: “Los espíritus que tienen el sentimiento de lo
sublime son atraídos imperceptiblemente hacia los elevados sentimientos de amistad, de
desprecio del mundo, de la eternidad, a través de la calma y el silencio de una tarde de verano,
cuando la luz temblorosa de las estrellas atraviesa las sombras de la noche, y la luna solitaria
aparece en el horizonte" (Observations sur le sentiment du beautiful and sublime). Siguiendo
al filósofo célibe, una postura solitaria admite ser idealista y provoca pavor porque a los
contemporáneos no les parece fácil, alegre o común. No es el camino común sino un desvío.
De manera no convencional, la soledad se anuncia como un estado deseable porque es un
estado, más que de espera, de deseo. Un deseo que nunca se cumplirá pero que se celebra
incesantemente, como lo sabía por experiencia Nicolás Flamel, rezando y ocupado en su estufa
de alquimista: un "deseo deseado", según el título de uno de sus tratados. Desafío y libertad,
el deseo compromete al ser humano que siente su fuego vivo a trabajar, a trazar un camino
único con lo que ello implica de pruebas, sufrimientos y júbilos. Hay una sed juvenil que
rechaza todo consuelo intelectual o espiritual. Como la soledad, el deseo es creativo porque
nos confronta con nuestras ilimitadas posibilidades. Así, el rabino Nahman de Bratslav
aconsejó a un hombre abatido: "Si no puedes lograr nada, sigue luchando por algo". Pues el
deseo ardiente, aunque no engendre acción alguna, es en sí mismo un absoluto. » Libre de
todo poder y de toda dependencia, el solitario sabe ser feliz sin esperar la aprobación de los
demás. Es consciente de que los días pasan rápido, que no hay que postergar amar, reír,
conocer, construir. Se aleja voluntariamente de un mundo donde reina el cinismo, donde se
olvida el fervor. No se disuelve en el género humano ni en una vaga generación, pero tiene
sentido de la amistad -relación de igualdad por excelencia-, favorece los encuentros
desinteresados, ama a las personas con que él puede estar en silencio, así como conversar. Y
aprecia la presencia de un gato, un árbol, una piedra, tanto como la compañía de los hombres,
porque todo tiene valor a sus ojos. No le importa si le agrada o si tiene razón. Lo que más le
importa es no envilecerse, no abjurar. Lo que más odia es la insignificancia. De ahí una cierta
autoridad que emana de él y que no es un poder. El solitario ha entendido que el objetivo no
es esclavizar al otro -tan banal y humillante para uno mismo- ni superarlo sino ejercitar su
coraje y aprender su propia nobleza. “Padre, manténgase a la derecha. Padre mío, mantente a
la izquierda” … Así advierte Felipe el Temerario, el niño hermoso, a su padre, Juan el Bueno,
rey de Francia, en medio de la refriega. Esto sucedió en la batalla de Poitiers, en 1356. Estas
palabras están dirigidas a nosotros hoy. No para jactarse de un camino medio o de un "aurea
mediocritas" sino para progresar en la batalla interior. Para no ser alistado por sargentos de
reclutamiento de todo tipo. Para pararse derecho sobre su caballo y continuar haciéndolo solo.
El gobierno de sí mismo al que tiende toda vida solitaria consiste menos en dominar las
propias pasiones que en "lograr el señorío de uno mismo", según la hermosa fórmula de
Goethe. Es una vigilancia, pero abierta a lo imprevisible, a lo inesperado del vivir, a la gracia de
los encuentros. Mantengámonos a la izquierda y mantengámonos a la derecha si queremos
mantener la dirección de nuestra vida inimitable y si preferimos buscar en lugar de retener la
verdad. En el castillo de mi alma, nadie puede reinar. Nadie puede juzgar ni decidir por mí.
Estas afirmaciones son el inicio de toda educación en libertad, pero para el público ya
representan un desafío al orden y a la autoridad… Estas simples frases podrían constituir la no
lección inaugural que abre mi escuela de maldad. En esta escuela sin paredes y sin programa
oficial, no habría libro de texto, tratado o panfleto: el verdadero rebelde tiene toda su vida,
todos los libros por delante, no se limita a la filosofía ni a la estrategia. Por eso es esquivo:
nunca es prisionero de sus ideas.
Caza a los solitarios

Las personas solitarias siempre han parecido sospechosas y peligrosas para la cohesión social.
Aparecen inclasificables o salvajes, marginales u originales. Nos gustaría engatusarlos,
recuperarlos o hacerlos doblegar. Un ejemplo elocuente nos lo proporciona, en la historia de
Francia, la abadía de Port-Royal cuyo asunto, ligado al jansenismo, ocupó todo el siglo XVII y
que marca un hito importante en la conciencia europea. Fundada a principios del siglo XIII en
lo que ahora es el valle de Chevreuse, la abadía albergaba a una comunidad de mujeres que
vivían bajo el dominio cisterciense. En 1608, a los dieciocho años, Angélique Arnauld, madre
abadesa, reformó la orden refiriéndose a la regla primitiva y austera. Luego, las monjas
acudieron en gran número, por lo que los edificios se volvieron demasiado estrechos y la
comunidad se instaló en París, en 1626, en el distrito que todavía se conoce como "Port-
Royal". Hacia 1639, los laicos se instalaron en los edificios de Port-Royal-des-Champs,
cristianos fervientes y cultos, ávidos de silencio y apasionados por el estudio. Se les llamó los
Caballeros o los Solitarios de Port-Royal y su influencia, a pesar de su vida retirada, fue grande
en sus contemporáneos. Entre los más importantes están Antoine Arnauld, conocido como
Grand Arnauld, hermano de la Madre Angélique, Pierre Nicole, Lancelot, Robert Arnauld
d'Andilly, estudio, oración, escritura de libros y luego enseñanza. Sus "amigos externos" son
numerosos y algunos famosos, como Blaise Pascal, La Rochefoucauld, Madame de La Fayette,
Boileau, el pintor Philippe de Champaigne. En cuanto a Racine, criado en las "Petites Écoles" de
Port-Royal, permaneció fiel a sus queridos maestros hasta el punto de querer ser enterrado en
el cementerio de la abadía. Pero su deseo no será respetado. Hacia mediados de siglo, en
efecto, los Caballeros de Port-Royal ampliaron los edificios de la finca para instalar allí las
Escuelitas. En este lugar acogerán a jóvenes estudiantes a los que brindarán una pedagogía
novedosa: la enseñanza y los libros son en francés, se estudia tanto el griego como el latín y el
italiano, y no se habla de castigos corporales. Todo esto está muy bien, uno podría pensar. Y
no entenderemos la persecución que cayó sobre este lugar y sus ocupantes hasta la
destrucción total. Ahora el detonador se llama "jansenismo". Así bautizamos a una corriente
religiosa debida a Jansen, obispo de Ypres, cuyas ideas el Abbé de Saint-Cyran, amigo suyo,
difundió en la abadía de Port-Royal donde lleva su nombre. La doctrina radical se basa en una
visión muy pesimista del hombre caído que es el único que puede salvarse por la gracia divina,
sin ningún otro recurso. El debate tomó rápidamente una dimensión teológica y política ya lo
largo del siglo XVII llovieron bulas, exclusiones y excomuniones sobre los Solitarios y sobre las
monjas que simpatizaban con esta corriente de ideas. Los jesuitas se convirtieron en feroces
opositores de Port-Royal, considerado un semillero de jansenismo, y la Iglesia Católica unió
fuerzas con el poder monárquico para aplastar o silenciar a estos rebeldes. En 1654, Blaise
Pascal se unió a los Caballeros de Port-Royal-des-Champs, dos años después de que su
hermana Jacqueline ingresara como monja en Port-Royal desde París. Con sus Provinciales, el
filósofo quiere defender ferozmente a estos Solitarios a los que considera honestos y
profundos, pero Antoine Arnauld es sin embargo condenado en 1656. A partir de entonces, la
persecución será implacable, bajo Luis XII con Richelieu, bajo Mazarino y luego bajo el reinado
de Luis XIV: encarcelamiento, dispersión de los Solitarios, obligación de todos los religiosos de
firmar un Formulario de condena al jansenismo, aumento de la vigilancia. Luis XIV reanudó la
caza de los Solitarios en los últimos años de su reinado: se apoderó de los bienes de la
comunidad, expulsó a todos los ocupantes, religiosos o laicos, hizo destruir la abadía y,
horrorizado, exhumó los cuerpos enterrados allí. Así, en 1710, Port-Royal fue arrasado. Sin
entrar en una complicada querella teológica, se puede discernir qué, en este hogar de
Solitarios reunidos libremente y formando escuela, amenazaba la autoridad de la Iglesia y del
rey. Port-Royal, en efecto, aparece como un laboratorio experimental de investigación e ideas,
como un lugar dedicado al hombre interior. Los Caballeros de Port-Royal, a pesar de una vida
austera e intachable, no parecen dóciles. Frente al poder absoluto del Papa y del Rey, elevaron
su conciencia, el ejercicio de su razón, en fin, el espíritu de libre indagación. Y, aunque
retirados del mundo, acogen a estudiantes que difundirán sus ideas. Finalmente, su residencia
está muy cerca de Versalles, el castillo cuya grandeza y orgullo ella parece desafiar. Su
existencia independiente, alimentada por la cultura, tanto por la reflexión como por el silencio,
forma hombres rebeldes, hombres refractarios al poder y a las instituciones, seres
enamorados de las nuevas ideas y que ponen por encima de todo la libertad de conciencia: los
papas y reyes sucesivos que lucharon furiosamente contra los solitarios no se equivocaron. En
1902, el escritor inglés Rudyard Kipling imaginó, en sus Histoires comme ça, un simpático
apólogo sobre la irreductible independencia del ser cuyo héroe es un gato. Un gato mayúsculo,
mayor: El Gato que se va solo. La historia se desarrolla en tiempos prehistóricos, cuando todas
las bestias aún eran salvajes y los primeros humanos encontraron la primera familia. Poco a
poco, el Hombre y la Mujer establecen un pacto, para bien o para mal, con distintos animales
(Perro, Potro, Vaca, Cerdo) que se dejarán domesticar. Pero el Gato desconfía de cualquier
mercado que atente contra su libertad, prefiere prescindir del buen fuego, del cuenco de
leche, del sosegado refugio de la Gruta que le ofrecen el Hombre y la Mujer. Desprecia los
lazos de utilidad, los intercambios de servicio sobre los que descansa toda la vida en sociedad.
Su gusto lo lleva a hacer alianzas, a hacer amigos, con juego, habilidad, gracia. Así, el Gato
inventado por Kipling logra hacer reír al Bebé, lo tranquiliza con su ronroneo y su suave pelaje
y obtiene la capacidad de dormir cerca del fuego, de lamer la leche tibia pero sin ser
esclavizado ni explotado ni destinado a residencia. . “Soy el Gato que se va solo y todos los
lugares me son iguales”, repite el digno felino. La feroz independencia que reivindica el Gato
no es una negativa a encontrarse, un miedo a encariñarse o una huida del compromiso, sino
que antepone la libertad de todos a todo lo demás. El que no pertenece a nadie adquiere una
soberana tranquilidad, comparable a la del sabio que se encuentra a gusto en todas partes,
que siempre está en el lugar adecuado porque primero se estableció en sí mismo, porque se
sumergió en la soledad. Yendo solo o gato que se va solo, ganamos para no parar ni atascarnos
y eso es mucho; uno no puede tomarse a sí mismo ni como maestro del pensamiento ni como
el centro del mundo. El camino solitario es el camino nómada por excelencia, con la paciencia
ferviente, la precariedad, la confianza, el cuestionamiento vivo y la anulación que le son
inherentes. El solitario nunca se siente llegado, lo que lo mantiene joven y creativo. Todavía es
necesario, para permanecer libre y vivo, cambiar de marco constantemente. Evitar tanto la
recuperación como la adulación o la consagración. No debe ser seguido, imitado o estatuido.
Por lo tanto, el verdadero jinete solitario solo puede ser un polizón. Recordemos que Platón
expulsó a los poetas de su República utópica, menos como inútiles soñadores que como
posibles alborotadores. Sólo una creación o una forma de vida que no tiene ciudadanía tiene
posibilidades de permanecer viva, es decir perturbadora. La búsqueda de solitarios siempre
está abierta. El que fomenta un gran fuego se mantiene en secreto.

1. Essais, Livre premier, chapitre XXXIX « De la solitude », éd. Gallimard, Folio.

También podría gustarte