4.5 Plan de Seguridad y Prevencion de Siniestros
4.5 Plan de Seguridad y Prevencion de Siniestros
4.5 Plan de Seguridad y Prevencion de Siniestros
1. INTRODUCCIÓN
Este Estudio tiene como propósito comunicar a los colaboradores las políticas y
procedimientos a seguir en una situación de emergencia. Este plan escrito deberá encontrarse
disponible, bajo requerimiento, para todas las personas designadas por el Supervisor de
Seguridad de Obra.
“CREACION DE LA LOSA MULTIUSO EN EL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAMAN DEL DISTRITO DE SAMAN - PROVINCIA DE
AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
1.2.ALCANCE Y APLICACIÓN:
Este Estudio se aplica a los trabajadores y ocupantes en las zonas de trabajos en obra. Este
estudio incluye, además, procedimientos y herramientas que han sido desarrollados para
asegurar que todos los visitantes sean evacuados en forma segura y eficiente en caso de una
emergencia.
Todo el personal que realice trabajos en Obra deberá ser entrenado en procedimientos
de evacuación. Será necesario un reentrenamiento toda vez que las responsabilidades
del colaborador, o las acciones designadas en el Estudio varíen.
Mapas y diagramas que muestren claramente las rutas de escape de emergencias,
deberán ser colocadas en lugares visibles, dentro de las áreas principales. De acuerdo a
la zona de trabajo, el Supervisor de Seguridad colocará los mapas correspondientes y
los actualizará toda vez que se realice el cambio del lugar de trabajo.
Todos los trabajadores, ocupantes y visitantes deben ser informados sobre los
procedimientos de evacuación. Un folleto informativo para comunicar los
requerimientos de seguridad contra incendios.
2. ROLES Y RESPONSABILIDADES:
Asegurarse que todos conocen el lugar del botiquín, los extintores, las llaves de luz para
estar preparados para actuar rápidamente.
“CREACION DE LA LOSA MULTIUSO EN EL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAMAN DEL DISTRITO DE SAMAN - PROVINCIA DE
AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
Mantener actualizadas las listas de los integrantes de la obra, la Brigada de Seguridad y
el Monitor ó línea de mando de cualquier otro trabajador que tenga tareas asignadas
bajo este Estudio.
En casos de emergencia, verificar las áreas asignadas a fin de asegurar que hayan sido
totalmente evacuadas. Si hubiera ocupantes atrapados en las áreas de trabajo y el
Monitor ó Línea de Mando se vea imposibilitado de completar la evacuación total del
área debe reportar esta situación inmediatamente al supervisor de Seguridad para
coordinar el apoyo respectivo.
Cuando suene el llamado de alerta, debe asegurarse que el personal cercano se encuentre
advertido de la emergencia. Rápidamente apagaran los equipos que sean necesarios y
se asegurarán que todos los ocupantes evacuen la zona de trabajo.
“CREACION DE LA LOSA MULTIUSO EN EL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAMAN DEL DISTRITO DE SAMAN - PROVINCIA DE
AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
Conocer el punto de concentración designado y comunicar esta información a los
integrantes de la obra.
El ingeniero residente debe prevenir el reingreso a las instalaciones hasta que éste sea
notificado y autorizado por el Jefe de Seguridad del CONTRATISTA ó del gerente de
obra.
Los integrantes deben asumir un rol activo en cuanto a revisar y entender las
responsabilidades que le corresponden durante una evacuación de emergencia.
“CREACION DE LA LOSA MULTIUSO EN EL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAMAN DEL DISTRITO DE SAMAN - PROVINCIA DE
AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
4. SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Esta sección proporciona el procedimiento a seguir para alertar a los ocupantes del
local sobre la presencia de una situación de emergencia.
Toda integrante que detecte y/o descubra fuego, humo o una explosión, deberá
comunicar inmediatamente al jefe de Seguridad del CONTRATISTA.
En caso no se ubique al jefe de seguridad del CONTRATISTA, se llamará
inmediatamente a los Monitores ó Línea de Mando (ingeniero residente) y se
comunicará la ocurrencia (lugar del incidente, tipo de emergencia, productos en
cuestión, riesgos, existencia de heridos, características)
El Supervisor de Seguridad en obra del CONNTRATISTA o el primer Monitor
contactado, deberá accionar el llamado de alerta, convocará a las Brigadas de Seguridad
y comunicará al ingeniero residente de obra sobre lo ocurrido llamando a los teléfonos
que figuran.
5. PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN
“CREACION DE LA LOSA MULTIUSO EN EL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAMAN DEL DISTRITO DE SAMAN - PROVINCIA DE
AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
La Brigada de Primeros Auxilios es responsable de mantener organizado el botiquín de
emergencia. En caso de emergencia, brindarán los primeros auxilios y trasladarán a los
heridos a una zona estable para el posterior traslado al centro de salud más cercano
coordinado con el jefe de Seguridad de la constructora.
Igualmente verificarán la existencia de colaboradores atrapados en la obra.
La Brigada de Lucha contra incendios, es la responsable de verificar el estado de los
extintores, revisar los ambientes de la obra e instalaciones eléctricas, combatir amagos
de incendio, cortar o verificar el corte del fluido eléctrico, etc. Controlan la permanencia
o evacuación del personal al exterior.
Organigrama de Brigadas
Jefe de Seguridad
(ING. RESIDENTE O
ADMINISTRADOR)
Los fuegos pequeños deberán ser extinguidos sólo si se está entrenado en el uso de un
extintor, tomando en consideración los tipos de fuego:
“CREACION DE LA LOSA MULTIUSO EN EL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAMAN DEL DISTRITO DE SAMAN - PROVINCIA DE
AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
- Clase A: El que se produce por materiales sólidos ordinarios como telas, madera,
basura, plásticos etc. Debe usarse el extintor de agua, ò un extintor de polvo químico
seco ABC.
- Clase B: Se produce con líquidos inflamables, como gasolina, aceite, grasa, pinturas,
alcohol etc. Para esta clase se debe usar el extintor de polvo químico seco ò arena. No
debe usarse agua.
- Clase C: Se produce por equipos eléctricos. Se usará el extintor polvo químico seco
ABC, No usar extintor de agua u otros que sean conductores de electricidad.
El integrante que es atrapado por el humo, debe permanecer lo más cerca del suelo y
gatear, dado que el humo tiende a elevarse y puede haber mayor densidad y aire fresco
a nivel del piso.
La respiración debe ser corta y por la nariz. Cuando el humo es muy denso, debe
cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo y permanecer muy cerca del suelo.
Todo fuego, aún el que ha sido extinguido, debe ser reportado al Supervisor de
Seguridad de obra.
“CREACION DE LA LOSA MULTIUSO EN EL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAMAN DEL DISTRITO DE SAMAN - PROVINCIA DE
AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
5.2.En caso de Sismo:
Fuera de las instalaciones de la obra, alejarse de los muros, postes de luz, y mantenerse
en lugares abiertos y seguros, debiendo estar preparado para las réplicas.
Denominamos accidente mayor a aquel que ocasione una emisión al medio ambiente,
una explosión o incendio como consecuencia del uso de sustancias peligrosas, que
puedan causar serios daños a la persona y/o al medio ambiente, inmediata o
posteriormente, sea que ocurra dentro o fuera de obra.
Las operaciones críticas, incluyendo equipos que deben ser parados, se encuentran
identificadas previamente. Los procedimientos para una rápida paralización deberán
ser predeterminados con el propósito de preservar la vida y controlar las pérdidas, así
“CREACION DE LA LOSA MULTIUSO EN EL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAMAN DEL DISTRITO DE SAMAN - PROVINCIA DE
AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
como asegurar la completa evacuación de manera oportuna.
Lista de Ocupantes del Área: Un registro de personas, para asegurar que todas han
sido evacuadas, será elaborado por el Supervisor de Seguridad de la constructora. Este
registro debe actualizarse toda vez que exista cambio de integrantes de obra.
Los Monitores ó Líneas de Mando conducirán el conteo de ocupantes, una vez que la
evacuación haya sido completada. Se debe disponer del apoyo de los Monitores por
cada 20 integrantes de la obra (ocupantes), a fin de poder brindar orientación e
instrucciones adecuadas durante la emergencia.
Una vez que todos los integrantes de obra han sido evacuados y han llegado al punto de
concentración, cada Monitor ó Línea de Mando deberá:
“CREACION DE LA LOSA MULTIUSO EN EL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAMAN DEL DISTRITO DE SAMAN - PROVINCIA DE
AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
8. PROCEDIMIENTO DE RESCATE Y PRIMEROS AUXILIOS
Ubicar y evaluar la zona de la emergencia
9. ENTRENAMIENTO Y COMUNICACIONES
Cada ocupante debe saber cuándo la evacuación es necesaria, y que su rol es cumplir el
estudio. Los integrantes deben conocer qué se espera de ellos en una situación de emergencia.
Para ello deberán ser debidamente entrenados.
“CREACION DE LA LOSA MULTIUSO EN EL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAMAN DEL DISTRITO DE SAMAN - PROVINCIA DE
AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
9.2 Revisiones y complementaciones del Estudio
Complementar este estudio en caso ocurra una de las siguientes condiciones:
Los simulacros se realizarán en las fechas coordinadas con la gerencia de obras y/o el
Ingeniero Residente de obra.
Robos en la obra
Línea gratuita..................105 Asalto a mano armada.
Policía Central....................225-0220 Intento de pandillaje en obra
Peleas en el perímetro de obra
“CREACION DE LA LOSA MULTIUSO EN EL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAMAN DEL DISTRITO DE SAMAN - PROVINCIA DE
AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
11. ANEXO
Se mostraran en los planos las zonas seguras y las vías de evacuación.
“CREACION DE LA LOSA MULTIUSO EN EL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAMAN DEL DISTRITO DE SAMAN - PROVINCIA DE
AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMAN
Lamina :
Plano :
EDIFICACION DE SEÑALES DE SEGURIDAD Y EVACUACION
SSE-02
Diseño: Diagramación: Revisado: Aprobado:
Sub Gerencia de Infraestructura Mun. Dist. de Saman
GOBIERNO PROVINCIAL GOBIERNO PROVINCIAL GOBIERNO PROVINCIAL GOBIERNO PROVINCIAL GOBIERNO PROVINCIAL L GOBIERNO PROVINCIAL
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
PELIGRO
VELOCIDAD DE CIRCULACION
EXCAVACION DE ZANJAS PARA USTEDES
VELOCIDAD MAX.20Km/H 20 Km/h
Y MATERIALES EN LA VIA
LETRERO II-C
LETRERO II-D LETRERO II-A LETRERO II-B LETRERO II-E LETRERO II-F
ESTRUCTURA PARA CARTEL DE OBRA TIPO 1 ESTRUCTURA PARA CARTEL DE OBRA TIPO 2
3.00
0.50 1.00
0.70
0.70
Plancha de Tol galvanizado Plancha de Tol galvanizado
de 2mm de espesor de 2mm de espesor
2.00
PERFIL DE ACERO ASTM-A36 PERFIL DE ACERO ASTM-A36 Plancha de Tol galvanizado
DE 50X50X3 mm ( DE 50X50X3 mm ( de 2mm de espesor
2"X2"x1/8") 2"X2"x1/8")
1.80
1.80
Angulo 1"x 1/2"x 1/8" Angulo 1"x 1/2"x 1/8" Tubo de H.G ASTM A-120
Diámetro de 63mm
2.20
0.25
0.25
Hormigón f'c= 140 Kg/cm2 Hormigón f'c= 140 Kg/cm2
0.50
0.50
4"X4" 4"X4"
ROLLIZO DE EUCALIPTO ROLLIZO DE EUCALIPTO 0.30 0.30
0.50 0.50
0.70
ESTRUCTURA DE TUBO CUADRADO METALICO
NPT NPT
ESTRUCTURA TIPO I
SOPORTE PARA CARTEL TIPO 1 SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA
CONO DE SEÑALIZACIÓN TIPO VALLAS DE SEÑALIZACION MOVIL BASE PARA CINTAS DEMARCATORIAS TIPO
SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA
0.15
0.25
TABLA DE MADERA ANVERSO Y REVERSO
3
DE 25mm DE ESPESOR
.1
R0
1.50
0.40
0.30
PELIGRO NDO Varilla de Diámetro 12 mm
S TRABAJA
HOMBRE
0.40
BALIZA CONICA
1.00
1.20
PARE
CUARTONES DE MADERA
0.70
0.70
OBSERVACIONES: DE 50x 75 mm
* EL COLOR DEBE SER
NARANJA BRILLANTE
FOSFORECENTE PARA ALTA
PELIGRO VISIBILIDAD
Base Móvil de Hormigón
OBRAS EN EN LA PARTE CONICA.
0.60
* EL PESO TOTAL DEL CONO NOTA: FONDO:Color blanco f'c= 140 Kg/cm2
COSTRUCCIÓN DE SEÑALIZACION LETRAS: Color naranja fosforecente
DEBE SER
APROXIMADAMENTE 1,5 kg.
0.20
1.50 0.50
0.45
LETRERO III-B LETRERO III-D SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA 0.45
SEÑALIZACION PREVENTIVA
0.70
0.50
ZANJA ABIERTA
PASO VALLAS DE SEÑALIZACION MOVIL TIPO
PEATONAL
PROTEGIDO 3.00 máximo
CUARTON MADERA
0.30
0.50
0.30
0.20
02/07
de arena
TABLA DE MADERA ANCHO
0.30
Proyecto :
0.50
0.30
DE 20 cm
NEGRO
CREACION DE LOSA MULTIUSO EN EL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAMAN DEL
0.20
0.60
CANECA TIPO
NARANJA REFLECTIVO NEGRO Plano :
EDIFICACION DE SEÑALES DE SEGURIDAD Y EVACUACION
SSE-01
SEÑALIZACION PREVENTIVA
BARRERA TIPO Diseño: Diagramación: Revisado: Aprobado:
Sub Gerencia de Infraestructura Mun. Dist. de Saman