Biología
Biología
Biología
TEMA
BIOLOGÍA CELULAR I:
01 CÉLULA PROCARIOTA
TEORÍA CELULAR
El primero en utilizar el término célula fue el inglés Robert Hooke en 1665. Examinando en un sencillo
microscopio una laminilla de corcho, observó que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas a
las que denominó células, lo que significa ‘celdillas’. Por esta circunstancia se le considera el
descubridor de la célula.
Con las aportaciones de todos los científicos desde el siglo
XVII y con los postulados de Schleiden y Schwann, en el siglo
XIX se desarrolló la teoría celular. Esta teoría enuncia los
siguientes principios:
1. La célula es la unidad morfológica de los seres vivos.
2. La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos. Robert Hooke
3. Las células solo pueden existir a partir de células preexis-
tentes (este principio quedó formulado por el aporte de
Virchow).
CÉLULA PROCARIOTA
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula están de-
limitadas por una membrana plasmática que contiene invaginaciones hacia el interior, llamadas meso-
somas, relacionada con la división de la célula y la fosforilación oxidativa. La célula procariota por fuera
de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección. El interior de la célula se
denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región más densa, llamada zona nuclear,
donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir, que el ADN no está separado del resto del
citoplasma y está asociado al mesosoma. En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras
que tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos denominados
polirribosomas. Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten adherirse o
realizar la conjugación como las fimbrias y también la locomoción como los flagelos.
En la mayoría de estas células, una pared celular rígida, permeable, rodea por fuera a la membrana
plas- mática, ayudando a mantener la forma de la célula y a resistir la presión interna que puede
causar la entrada de agua por ósmosis. En las bacterias típicas, la pared tiene como compuesto
representativo al peptidoglucano (mureína). La estructura y composición de la pared se utiliza para
identificar bacterias. Un método muy utilizado es la tinción de Gram.
Grampositiva ( ): La pared es muy ancha y está formada por numerosas capas de peptidoglicano, refor-
zadas por moléculas de ácido teicoico.
Gramnegativa ( –): Es más estrecha y compleja, ya que hay una sola capa de peptidoglicano y, fuera de
ella, hay una bicapa lipídica que forma una membrana externa muy permeable, pues posee numerosas
porinas, proteínas que forman amplios canales.
Transducción. No necesita del contacto físico entre dos estirpes espirilos vibrio estreptobacilos
bacterianas. El vehículo o vector que transporta ADN de una bacte-
ria a otra es un virus.
sarcina espiroquetas
flagelo de
procarionte
cá psula
membrana celular
pared celular
plá smido (ADN)
citoplasma
EjERPCIRCÁIOCSTIDCEARDEFIORRI 1 2 3 4
ZGAIMDIAENTO
Log número de
microorganismos
1. Juana usa desinfectantes químicos para des-
truir las bacterias, sin embargo, algunas de es-
tas sobreviven formando
tiempo
A) quistes.
B) cocos. De acuerdo al gráfico, ¿cuál es la etapa en la
C) bacilos. que se daría la fisión binaria?
D) endosporas.
9. En una prá ctica de laboratorio, se realiza el 13. La bacteria Escherichia coli produce vitaminas
método de tinció n de Gram de una muestra de K2 en el ser humano y se ubica en
sarro dentario de un estudiante. En la observa-
ció n microscó pica, se hacen visibles cuerpos A) el estó mago.
esféricos de tonalidad azulada, dispuestos en
B) el intestino delgado.
cadenas. Identifique el tipo de bacterias que
C) el intestino grueso.
con mayor probabilidad se observaron.
D) la vesícula biliar.
A) bacilos grampositivos
B) bacilos gramnegativos 14. Al comienzo de los estudios microbioló gi-
C) estreptococos grampositivos cos, muchas bacterias fueron denomina-
D) estafilococos grampositivos
das algas cianofíceas por su coloració n azul
verdosa. ¿Cuá l es la importancia de estos
10. El uso de microorganismos o las enzimas pro-
ducidas por ellos para retomar a un ambiente microorganismos?
alterado por contaminantes a su condició n ge-
neral se denomina A) Son descomponedores.
B) Son oxigenadores del ambiente.
A) micorremediació n.
C) Finalizan las cadenas alimenticias.
B) biorremediació n.
D) Son consumidores primarios.
C) fitorremediació n.
D) bioacumulació n.
15. Relacione correctamente respecto a la especies tienen pili sexual y que la tercera es
bacteria y la enfermedad que causa. una especie receptora de plásmidos. Los re-
I. bacilo de Hansen sultados del estudio comparado se muestran
II. bacilo de Löffler
resumidos en el siguiente cuadro.
III. bacilo de Eberth
IV.bacilo de Ducrey
Firmas de Especies
a. chancro blando
ADN SpA SpB SpC
b. tifoidea
c. difteria 1
d. lepra 2
3
A) Ib, IIc, IIId, IVa
4
B) Ia, IId, IIIb, IVc
C) Id, IIc, IIIb, IVa
D) Ic, IIa, IIIb, IVd 17. Si los investigadores concluyen que entre las
especies se ha dado la conjugación, indique
16. Desde el nacimiento, nuestro cuerpo es cuál será una proposición correcta.
poblado por una gran cantidad de bacte-
rias que se adquieren al entorno, principal- A) A transfirió genes a B
mente de la madre. Entre esos microorga- B) B donó genes a A
nismos existen los probióticos, bacterias C) A recibió genes a B
que al colonizar el sistema digestivo esti- D) C recibió genes de A
mulan la respuesta inmunitaria y los pro-
cesos nutricionales. Algunos probióticos se 18. Respecto al análisis de los resultados ¿cuál
encuentran también como componentes será una conclusión correcta con respecto al
de algunos alimentos fermentados como el parentesco genético?
kéfir, la leche ácida y el yogur. Identifique
el grupo de bacterias que estarían en esta
A) B y C están emparentadas
categoría.
B) A y B tienen parentesco molecular
I. lactobacillus
C) B no tiene parentesco con A ni con C
II. bifidobacterium
D) C está emparentada con A y con B
III. leuconostoc
IV. escherichia
V. salmonella 19. Tradicionalmente, se ha considerado que las
arqueobacterias habitan ambientes inhóspitos
A) I, II, III, IV y V para otras especies, incluyendo las
B) I, II y III bacterias; pero investigaciones recientes
C) I, II, III y IV indican que tanto eubacterias como
D) III y IV arqueobacterias pue- den ser extremófilas, y
que la diferencia se halla en la composición
Lea el siguiente texto y, a continuación responda bioquímica y el tipo de metabolismo. ¿Qué
las preguntas 5 y 6. característica común tienen las bacterias y
arqueas?
Se tienen tres especies bacterianas spA, spB
y spC; y se analizan cuatro firmas de ADN A) Carecen de núcleo.
(pre- sentes en plásmidos) para establecer B) Poseen peptidoglucano.
relacio- nes entre ellas. Se sabe que las dos C) Todas tienen flagelos.
primeras D) Tienen organelas membranosas.
TEMA
CÉLULA EUCARIOTA
Son las células que tienen un nú cleo celular con una envoltura nuclear, y un sistema complejo de organe-
las celulares.
Es la célula que constituye los tejidos de organismos complejos como animales y plantas. También hay
seres vivos eucariotas unicelulares como protozoos, algunas algas y hongos levaduriformes o levaduras.
Estructuralmente se diferencian cuatro regiones celulares: envoltura, membrana, citoplasma y nú cleo.
Envoltura celular. Es de dos tipos: pared celular y glucocá lix.
• La pared celular, presente en plantas, algas y hongos, está compuesta de polisacáridos variados. Evita
el dañ o a causa de la presió n osmó tica interna y proporciona sostén externo al cuerpo celular.
• El glucocá lix está presente en protozoos y células animales. Son prolongaciones superficiales de la
membrana, ademá s, son moléculas de identidad celular o antígenos e intervienen en las uniones
tisulares.
Membrana plasmática. Constituida por una bicapa lipídica en la que está n englobadas ciertas proteínas.
Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo, ademá s,
las proteínas participan como receptores de señ ales y en el transporte de sustancias.
cabeza polar
Exterior celular oligosacá ridos glicolípidos fosfolípidos
Interior celular
(citosol)
glicoproteínas integrales proteínas colesterol
de membrana periféricas
citoesqueleto
9. Una ama de casa pone en agua de regadío las A) por la presencia de la pared celular
flores que le obsequió su esposo al
B) porque el lugal pasó por los plasmodesmos
conmemo- rar 10 añ os de casados. ¿Qué
C) por la existencia de cribas en la pared
ocurrirá con las cé lulas de las flores?
D) porque las células carecen de pared
A) Causa plasmó lisis.
B) Conservan el estado de citó lisis. 14. En el proceso de formació n de la pared celular
C) Ocasionan crenació n. participan
D) Mantienen el estado de turgescencia. I. el aparato de Golgi
II. el lisosoma
10. Si la glucosa se mueve contra su gradiente III. el centrosoma
de concentració n, y el Na a favor de su IV. la membrana plasmá tica
gradiente electroquímico, ambos hacia el
interior de la célula, estamos frente a un A) I y IV
transporte de tipo B) II y III
C) III y IV
A) facilitado.
D) I y III
B) activo secundario tipo simportador.
C) activo secundario tipo antiportador.
15. Si un tejido vegetal está formado por cé lulas
D) activo secundario tipo uniportador.
con abundante lignina en sus paredes
11. Si un protozoario marino, caracterizado por la celulares, entonces
ausencia de vacuolas contrá ctiles, se coloca
en agua dulce (continental), entonces al cabo A) será un tejido muy flexible.
de un tiempo B) estará muy hidratado.
C) será un material esponjoso.
A) morirá por plasmó lisis. D) tendrá mucha dureza y resistencia.
B) se hinchará por ó smosis.
C) morirá por deshidratació n. 16. Al comparar células vegetales con animales
D) morirá por citó lisis. se encuentran diferencias, la célula vegetal a
diferencia de la animal posee
12. Considerando que una solució n es isotó nica
cuando tiene 0,9 % de NaCl, y no tiene ningú n
A) pared con mureína.
efecto osmó tico perjudicial sobre la célula,
B) ADN desnudo.
¿qué efecto producirá en los eritrocitos el agua
C) transporte simplá stico.
de mar cuya concentració n de sal es de 3,5 %?
D) nutrició n heteró trofa.
A) lisis
B) deshidratació n 17. La secreció n de celobiosa para la constitució n
C) ó smosis hacia el intracelular de la pared celular secundaria es realizada por
D) pé rdida de sales
A) las vesículas del golgisoma.
13. Al agregar lugol a una muestra de tejido vege- B) los complejos enzimá ticos del retículo en-
tal, Camilo se da cuenta que todas las células doplá smico rugoso.
se van tiñ endo de una tonalidad anaranjada. C) las enzimas del retículo endoplásmico liso.
¿Si Camilo añ adió una gota de lugol solo en un D) el complejo celulosa sintasa presente en la
lado de la muestra, ¿có mo se explica la colora- membrana citoplasmá tica.
ció n de toda la muestra?
TEMA
Citoplasma. Abarca el medio coloidal y el morfoplasma. El coloide celular posee una transició n
constante entre un estado fluido o citosol y uno de mayor agregació n o citogel. Las organelas celulares,
má s com- plejas que en las procariotas, se dividen en unimembranosas, bimembranosas y aquellas que
no tienen membrana propia. Son organelas unimembranosas, el retículo endoplásmico, el aparato de Golgi,
las vacuolas y los citosomas.
El retículo endoplá smico es una red de canales intercomunicados, cerca del nú cleo contiene ribosomas y
se denomina RER; tiene continuidad con el aparato de Golgi durante la secreció n celular. Las vacuolas
son sacos grandes que funcionan como depó sito y reguladores de volumen; mientras los citosomas son
sacos pequeñ os con enzimas específicas que les confieren funció n, como en la digestió n intracelular y
autó lisis.
partículas de ATP-sintasa
membrana
externa
espacio intermembrana
matriz membrana
interna
crestas
ribosoma
grá nulos lamela
tilacoides
estroma
membrana interna
membrana externa espacio
ADN intramembranoso
grana
Mitocondria Cloroplasto
Los orgánulos transductores de energía son las mitocondrias y los cloroplastos, su funció n es la pro-
ducció n de energía a partir de la oxidació n de la materia orgá nica (mitocondrias) o de energía luminosa
(cloroplastos). Las estructuras carentes de membranas está n también en el citoplasma y son los riboso-
mas, cuya funció n es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las cé lu-
las, ademá s de permitir el movimiento de las moléculas y orgá nulos en el citoplasma. El núcleo mantiene
protegido al material gené tico y permite que las funciones de transcripció n y traducció n se produzcan de
modo independiente en el espacio y en el tiempo, actualmente el nú cleo es considerado un organelo.
Células eucarióticas
Cloroplastos
(realizan la fotosíntesis) Mitocondrias (realizan un metabolismo
oxidativo para la obtenció n de ATP)
Lisosomas
(realizan la digestió n
celular)
CÉLULA CÉLULA
VEGETAL ANIMAL
Citoesqueleto (responsable de la
forma y movimiento celular y de la
distribució n de las estructuras
celulares)
almacenamiento o de excreció n)
Vacuolas (digestivas, de
e
n
d
o
p
l
a
s
m
á
t
i
c
o
y
c
o
m
p
l
e
j
o
d
e
G
o
l
g
i
(
t
r
a
n
s
p
o
r
t
e
d
e
p
r
o
t
e
í
n
a
s
y
s
í
n
t
e
s
i
s
d
e
l
í
p
i
d
o
s
)
EjERPCIRCÁIOCSTIDCEARDEFIORRI a. queratina
ZGAIMDIAENTO b. dineína
c. tubulina
1. Un bió logo celular está analizando la estructu- d. actina
ra del citoplasma de una “célula X”, en la que
encuentran el nú cleo y los casquetes polares, A) Ia, IIb, IIIc, IVd
por lo tanto se deduce que está trabajando con B) Ib, IIc, IIId, IVa
una célula C) Ic, IId, IIIa, IVb
D) Ic, IIa, IIId, IVb
A) animal. B) fú ngica.
C) bacteriana. D) vegetal. 5. La mayoría de neuronas carecen del organelo
que participa activamente en la mitosis. Si un
2. Charlotte realiza un análisis citomorfoló gi- bió logo celular viene incorporando este orga-
co de las cé lulas del meristema primario de nelo a ciertas neuronas de forma experimen-
la punta de la raíz del Allium cepa, conocida tal, con el objetivo de lograr divisió n celular en
como cebolla. Señ ale las estructuras celulares ellas, ¿cuá l sería dicho organelo?
donde se encontrará n microtú bulos.
I. glioxisomas A) casquete polar
II. cilios B) corpú sculo huso polar
III. centriolos C) nucleosoma
IV. huso acromá tico D) centrosoma
A) los lisosomas.
B) los peroxisomas.
C) las vacuolas.
D) las mitocondrias.
TEMA
04 BIOENERGÉTICA I: FOTOSÍNTESIS
FOTOSÍNTESIS
Fase luminosa
Fotoexcitación. La luz estimula electrones de molé culas de clorofila (fotoexcitació n) y los transfiere a
sistemas de transporte de e –. Esta energía impulsa todo el proceso fotosintético directa o indirectamente.
Fotólisis del agua. La descomposició n del agua mantiene el flujo de electrones. En el fotosistema II, parte
de la energía se utiliza para dividir molé culas de agua, lo que genera electrones, iones H y O2.
Quimiósmosis. Parte de la energía de los electrones se utiliza para “bombear” iones de H al interior de los
tilacoides. Por ello la concentració n de H es má s alta ahí que en el estroma. Los iones de H bajan por este
gradiente a travé s de enzimas sintetizadoras de ATP de las membranas tilacoides y al hacerlo
suministran la energía que impulsa la síntesis de ATP.
Fotorreducción. Una parte de la energía en forma de electrones energé ticos se añ ade a molé culas
porta- doras de NADP para formar el portador NADPH, altamente energizado.
Fase oscura
En el estroma, el ATP y NADPH proporcionan la energía que impulsa la síntesis de la glucosa a partir de
CO2 y H2O. Estas reacciones se efectú an en un ciclo de reacciones químicas llamado vía C3 o Ciclo de
Calvin - Benson, el cual consta de tres etapas:
• Fijación de carbono
El CO2 y el H2O se combinan con bifosfato de ribulosa difosfato (RuBP) para formar á cido fosfoglicé -
rico (PGA).
• Síntesis de fosfogliceraldehído (G3P)
El PGA se convierte en G3P utilizando energía de ATP y NADPH. El G3P puede utilizarse para sintetizar
molé culas orgá nicas como la glucosa.
• Regeneración de ribulosadifosfato
10 molé culas de G3P se utilizan para regenerar 6 molé culas de RuBP, tambié n consumiendo energía
de ATP.
•. Síntesis de glucosa
2 moleculas de G3P forman glucosa.
LA QUIMIOSÍNTESIS
Los organismos capaces de sintetizar materia orgá nica a partir de compuestos inorgá nicos son
autó trofos. Los fotosinté ticos utilizan la luz como fuente de energía necesaria para llevar a cabo el
proceso. Otros, los quimiolitó trofos, realizan la quimiosíntesis. La quimiosíntesis consiste en la obtenció n
de materia orgá nica a partir de inorgá nica y de la energía desprendida de reacciones químicas redox
exergó nicas.
BACTERIAS NITRIFICANTES
Son bacterias del suelo que participan en el ciclo del nitró geno. Son quimiosinté ticas las nitrosomonas y
los nitrobacter.
Nitrosomonas
Oxidan compuestos que contienen amoniaco en disolució n que se encuentra como ion amonio a nitrito.
Nitrobacter
Oxida el ion nitrito a ion nitrato.
EjERcPIRcIÁOCsTIDCEARDEFI O En la bacterioclorofila a
ORRIZGAIMDAIENTO C CH3
En la clorofila b
1. El siguiente esquema representa la ecuació n CH2 CHO
global de la fotosíntesis desde el punto de vista CH HC3
H
químico. Al respecto, indique có mo se llama, C C C
de forma estricta, lo señ alado con los H3 C C C C C CH2CH3
C N N C
nú meros 1; 2 y 3, respectivamente.
HC Mg CH
C N N C
1 + 6 H2O H3C C C C CH3
C
H C C C
H
CH2 HC C O
3
CH2 C O
C OO
O CH3
glucosa 2 CH2
CH
A) anhidrido carbó nico, oxígeno y energía H3C C
A) II
10. La enzima que cataliza la fijació n del dió xido vivimos en un planeta de superproducció n de
de carbono es la rubisco, macromolécula que alimentos y sabemos que el problema es el
constituye del 20 al 50 %, aproximadamente, re- parto de esta producció n. Sin lugar a
del contenido proteico del cloroplasto, esta en- dudas la fotosíntesis es el proceso bioló gico
zima cataliza solo 3 moléculas de sustrato que susten- ta la vida en el planeta porque
por segundo a diferencia de la mayoría de
enzimas cuya velocidad es alrededor de mil. A) libera oxígeno.
¿Cuá l sería la hipó tesis má s adecuada para B) regenera el ozono.
sustentar esta diferencia? C) es fuente primaria de alimentos.
D) descompone a los muertos.
A) La rubisco es la ú nica enzima que se gasta
en el proceso catalítico.
14. ¿Cuá l es el beneficio obtenido por las plantas
B) La lentitud de la actividad catalítica de la cuando realizan la fotosíntesis?
rubisco se debe a su abundancia.
C) La mayoría de enzimas catalizan varias
A) Oxigenan el planeta.
reacciones, por ello logran una mayor
B) Disminuyen la concentració n del CO2.
velocidad catalítica.
C) Forman nutrientes.
D) La lentitud de la rubisco se debe a que,
D) Forman ozono.
ademá s de cumplir una funció n carboxila-
sa también cumple una funció n oxigenasa.
15. La fotosíntesis se realiza utilizando la radiació n
de la luz solar en la zona del espectro visible. Si
11. Si no se riegan las plantas, ¿por qué se decolo-
se sabe que la clorofila absorbe la radiació n de
ra la planta?
680-700 nm, ¿qué tipo de luz sería menos asi-
milada y, por lo tanto, reflejada por los ó rganos
A) por pérdida del magnesio
fotosintéticos?
B) porque no recupera sus protones
C) por la producció n de NADPHH
A) azul
D) porque las clorofilas no recuperan sus
B) amarilla
electrones
C) verde
D) roja
12. Si hay déficit de NADP, entonces la planta no
produciría
16. Si se requiere investigar la fotosíntesis, ¿qué
tejido elegirá ?
A) moléculas energé ticas para el ciclo de
Calvin.
A) xilema
B) moléculas reductoras para la fase luminosa.
B) floema
C) sustancias reductoras para la fase oscura.
C) clorénquima
D) transportadores de electrones.
D) epidermis
TEMA
05 BIOENERGÉTICA II:
RESIRACIÓN CELULAR
EL ATP
Aunque son muy diversas las biomolé culas que contienen energía almacenada en sus enlaces, es el ATP
(adenosín trifosfato) la molécula que interviene en todas las transacciones de energía que se llevan a cabo
en las células; por ello se le califica como “moneda universal de energía”.
El ATP está formado por adenina, ribosa y tres grupos fosfatos, contiene enlaces de alta energía entre los
grupos fosfato; al romperse dichos enlaces se libera la energía almacenada.
En la mayoría de las reacciones celulares, el ATP se hidroliza a ADP, rompiéndose un solo enlace y quedan-
do un grupo fosfato libre, que suele transferirse a otra molécula en lo que se conoce como fosforilació n;
solo en algunos casos se rompen los dos enlaces, resultando AMP 2 grupos fosfato.
ATP
Adenosín Fosfato
Fosfato Fosfato
ATPasa
Adenosín Fosfato Fosfato Fosfato
Liberació n
de energía
ADP
Respiración anaerobia. Consiste en que la célula obtiene energía de una sustancia sin utilizar oxígeno;
al hacerlo, divide esa sustancia en otras; un tipo de respiració n anaerobia es la fermentació n.
Probablemente la respiració n anaerobia má s conocida sea la de las levaduras de la cerveza
(Saccharomyces cerevisiae), que son hongos unicelulares.
Para elaborar la cerveza se utilizan semillas de cebada, las cuales contienen glucosa, sustancia de la cual
las levaduras obtienen la energía. Las semillas de cebada se combinan con agua y con la flor de una planta
llamada lú pulo, que le da sabor a esta bebida. Los ingredientes se mezclan y luego se filtran.
El líquido resultante, que contiene la glucosa, se deposita en barriles de madera, junto con las levaduras
y se deja reposar varios meses o añ os; durante este tiempo, las levaduras utilizan la glucosa para obtener
energía y la transforman en un tipo de alcohol llamado etanol.
La respiración aerobia
Es la que utiliza oxígeno para extraer energía de la glucosa. Se efectú a en el interior de las células, en los
organelos llamados mitocondrias.
Durante el proceso respiratorio, parte de la energía contenida en la glucosa pasa a las moléculas de
ATP. Con esta energía las células realizan todas las funciones que les permiten vivir. Tanto el dió xido de
carbono como el agua salen de la célula y del cuerpo del ser vivo (si se trata de un organismo pluricelular)
porque constituyen sustancias de desecho. La energía puede utilizarse de inmediato o almacenarse
para su uso posterior.
Las bacterias no tienen mitocondrias, por lo cual la respiració n se efectú a en su citoplasma. En el resto de
los organismos pertenecientes a los cuatro reinos (protistas, hongos, plantas y animales) sí existen estos
organelos.
Algunas células tienen má s mitocondrias que otras; por ejemplo, las neuronas, las células musculares y
los espermatozoides requieren de altas cantidades de energía y por ello tienen numerosas mitocondrias.
CICLO DE KREBS
Fosforilació n oxidativa
O2
NH3 H2O CO2
ATP
1
2
3 1era fosforilació n
oxidativa de ATP
oxidativa de ATP
ADP+Pi
ADP+Pi ATP
NADH ATP
4
NAD
ox
A) quimió smosis.
B) fotofosforilació n.
ADP+Pi ATP
2da fosforilació n
oxidativa de ATP
A) flavoproteína
B) coenzima Q
C) ATP sintasa
D) citocromo b
TEMA
EXPRESIÓN GENÉTICA
Las instrucciones para construir las proteínas está n codificadas en
el ADN y las células tienen que traducir dicha informació n a las
proteínas. El proceso consta de dos etapas.
Transcripción. En los eucariotas la transcripció n es el proceso du-
rante el cual la informació n genética contenida en el ADN es
copiado a un ARN de una cadena ú nica llamado ARN heterogéneo
nuclear. La transcripció n es catalizada por una enzima llamada
ARN polime- rasa. Ademá s de la secuencia de nucleó tidos que
codifican proteí- nas, el ARN copia del ADN inicial unas regiones
que no codifican proteínas y que reciben el nombre de intrones. Las
partes que codi- fican proteínas se llaman exones, por lo tanto, el
ARN inicialmente transcrito contiene tanto exones como intrones.
¡Recuerde que...! Sin embargo, antes de que abandone el nú cleo para dirigirse al
El ARNt se encarga de transportar am citoplasma, donde se encuentran los ribosomas, este ARN es
noácidos durante la traducción. procesado mediante opera- ciones de “corte y empalme”,
eliminá ndose los intrones y uniéndose entre sí los exones, de esta
Extremo aceptor manera se forma el ARNm.
de aminoácido
Ademá s de utilizarse como molde para la síntesis del ARNm, el
5' 3 ADN también permite la obtenció n de otros dos tipos de ARN.
El ARN de transferencia (ARNt), que se une específicamente a cada
uno de los 20 aminoá cidos y los transporta al ribosoma para incor-
porarlos a la cadena polipeptídica en crecimiento.
El ARN ribosó mico (ARNr), que conjuntamente con las proteínas
ribosó micas constituye el ribosoma.
Traducción. El ARNm contiene la informació n para que los ami-
loop 3
noá cidos que constituyan una proteína se vayan añ adiendo segú n
loop 1 la secuencia correcta. Para ello, cada triplete de nucleó tidos conse-
cutivos (codó n) especifica un aminoá cido.
ARN mensajero
codó n 1
2
loop 2 4
3
U A C 4
Ribosoma 1
3 2
5 4
5 5
anticodón 30 s proteína
6 6 6
ADN
7
7
8
7
9
10 8
ARN de transferencia 8
9
10
9
10 aminoá cidos
porque
Ile Thr Asn Ser U
A Ile Thr Asn Ser C
A) un aminoácido es codificado por varios
Ile Thr Lys Arg A
codones.
Met Thr Lys Arg G
B) lleva un codón de inicio.
Val Ala Asp Gly U C) un codón codifica varios aminoácidos.
G Val Ala Asp Gly C D) lleva codones de terminación.
Val Ala Glu Gly A
13. A la cromatina que está condensada todo el
Val Ala Glu Gly G
tiempo y que, por lo tanto, nunca expresará
sus genes se le denomina
8. ¿Cuál será la secuencia de bases de la
cadena complementaria de DNA? A) eucromatina.
B) heterocromatina.
A) 3’ AUG, AUC, AUA, UCC 5’ C) heterocromatina constitutiva.
B) 5’ ATG, ATC, ATA, TGC 3’ D) heterocromatina facultativa.
C) 5’ ATG, TGC, ATC, TTT 3’
D) 3’ UGC, AUG, AUC, AUA 5’ 14. Una de las cadenas de ADN, que sirve como
molde para formar el ARNm, tiene la
siguiente secuencia de bases: T, A, C, T, G,
9. ¿Cuál será la secuencia de bases de la
G, C, C, G, A, T. Determine cuál es el tercer
cadena de RNAm que se formará a partir de
codón del ARNm.
la cadena molde de DNA?
A) AUG B) GGC C) CUA D) CGG
A) 3’ AUG, AUC, AUA, UCC 5’
B) 5’ AUG, UGC, AUC, UUU 3’
15. El código genético determina que por cada
C) 3’ ATC, ATG, ATA, TGC 5’
tri- plete del ARNm se codifica
D) 5’ UGC, AUG, AUC, AUA 3’
A) un aminoácido. B) un ARNr.
10. Indique los anticodones de los RNAt C) un gen. D) una proteína.
correspon- dientes que participan en la
traducción. 16. La cromatina tiene como unidad al
TEMA
CICLO CELULAR
La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferencia-
dos: interfase y fase M.
Interfase
Es el periodo comprendido entre dos divisiones celulares. Es la fase
má s larga del ciclo celular, ocupando casi el 95 % del ciclo y com-
prende las siguientes tres etapas:
Fase G1. Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe creci-
miento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Transcurre
entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene
una duració n de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula
do- bla su tamañ o y masa debido a la continua síntesis de todos
sus componentes, como resultado de la expresió n de los genes
que codifican las proteínas.
¡Tenga en cuenta que...!
Fase S. Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la
replica- ció n o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma El punto de restricción se encuentra casi
al final del G1, se conoce así puesto
se dupli- ca y queda formado por dos cromá tidas idénticas. Con la
que si la célula lo pasa se encuentra
duplica- ció n del ADN, el nú cleo contiene el doble de proteínas
“com- prometida” irreversiblemente a
nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duració n de 6 y 8 continuar el ciclo celular y si no lo pasa
horas. la célu- la sale del ciclo y entra al G0.
Es muy importante entender que este
Fase G2. Es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular en la punto está principalmente controlado
que continú a la síntesis de proteínas y ARN. por el medio y depende de su capacidad
de inducción el que la célula se
comprometa a com- pletar el ciclo
Fase M (mitosis y citocinesis) celular.
Es la divisió n celular en la que una célula progenitora se divide en
dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez
dividida en profase, prometafase, metafase, anafase, telofase; y la
citocinesis.
Fase G1
Periodo de crecimiento general
Citocinesis
INTERFA
CICLO
DIVISI
ÓN
CELULAR Fase S
Fase M Ocurre la síntesis de ADN,
Mitosis los cromosomas se replican.
Fase G2
Continú a el crecimiento,
la cé lula se prepara para la divisió n
Mitosis. Es el tipo de divisió n nuclear que tiene lugar cuando se ha de generar cé lulas con igual
nú mero de cromosomas de la cé lula madre. Se divide en cinco fases.
Profase. Se inicia cuando empiezan a condensarse las fibras de ADN hasta formar los cromosomas de dos
cromá tides, unidos por el centró mero. Se forma el aparato mitó tico, se despolimeriza la lámina nuclear y
se rompe la envoltura. Se forma la placa cinetocó rica en el centró mero.
Prometafase. Los cromosomas se unen al huso acromá tico.
Metafase. Debido al alargamiento de los microtú bulos cinetocó ricos, los cromosomas quedan equidis-
tantes a ambos complejos centriolares, disponié ndose en la mitad del huso y constituyendo la placa
ecuatorial.
Anafase. Se inicia con la separació n de las dos cromá tides hermanas, que constituyen el cromosoma
metafá sico, formando el cromosoma anafá sico con una sola cromá tide. La anafase acaba cuando un
juego de cromosomas anafá sicos llega a un polo y el otro juego al polo opuesto.
Telofase. Comienza a unirse la lá mina nuclear a los cromosomas, facilitando la formació n de la nueva
envoltura nuclear. Los cromosomas empiezan a desenrollarse, lo que posibilita la transcripció n y la
formació n de la regió n organizadora nucleolar.
Citocinesis. La divisió n de las células animales se realizan por estrangulació n del citoplasma. Comienza
al final de la anafase, cuando aparece el surco de divisió n como resultado de la formació n del anillo con-
tráctil interno. El anillo está formado por polímeros de actina.
MITOSIS
cromosoma hijo
unió n al huso placa ecuatorial
cuerpo
intermedio
cromosoma
A) 5 B) 8
A) 46 - 0 B) 41 - 46
C) 101 - 46 D) 0 - 46 C) 16 D) 32
3. ¿Cuántas placas cromosómicas se encontra- 9. Los hijos de los esposos José y María se
rán en el examen? pare- cen entre sí, pero no son iguales, pese
a ser hijos de los mismos padres. ¿Cuál es la
A) 3 B) 5 C) 6 D) 12 razón de ello?
10. El gráfico representa el ciclo que experimenta 14. Si queremos estudiar a los cromosomas del
una célula eucariota animal que inicia con un Gallito de las Rocas, ave nacional, la fase
valor 2C (valor de cromatina). Al respecto más adecuada para hacerlo es la
identi- fique la afirmación falsa.
A) metafase.
B) profase.
4 C) anafase.
cantidad de
3 D) telofase.
2
1
A B C D 15. Durante su práctica de laboratorio, Gerald
0 Ciclo celular ob- serva los nucléolos en células de cebolla,
por lo tanto, estas células podrían estar en la
A) D corresponde a la meiosis gamética. etapa
B) C corresponde a la interfase.
C) B corresponde a la mitosis astral. A) mitótica.
D) A corresponde a la meiosis terminal. B) anafase.
C) telofase.
11. La libélula (Aeschna cyanea) tiene un núme- D) prometafase.
ro cromosómico 2n 26. Por ello, al final de
la mitosis, formará células con.........cromo- 16. En una observación microscópica del ápice
somas y al finalizar la meiosis con ............... de la raíz de cebolla se observa algunas célu-
cromosomas. las con dos núcleos y entre ambos una zona
citoplasmática con abundantes vesículas. ¿En
A) 13 - 13 qué etapa del ciclo celular se encuentran
B) 26 - 26 esas células?
C) 26 - 13
D) 13 - 26 A) fase G0
B) fase G1
12. En la meiosis, a diferencia de la mitosis, se C) citocinesis
I. reduce el número cromosómico a la mitad. D) mitosis
II. forman 2 células hijas.
III. forman células haploides. 17. La calabaza (Cucurbita maxima) tiene un
IV. originan células con variabilidad genética. nú- mero cromosómico 2n 20. Por ello, al
iniciar la meiosis, tendrá células con. . .cromo-
A) I y II somas duplicados y al finalizarla con ...............
B) I, II y IV cromosomas no duplicados.
C) II, III y IV
D) I y IV A) 20 - 40 B) 40 - 20
C) 20 - 10 D) 10 - 20
13. Durante el ciclo celular, ¿cuál es la etapa en
la que se duplica la información genética de 18. Si una célula posee doce cromosomas y en el
los filamentos de cromatina? ciclo celular pasa por todas las etapas hasta
mitosis, pero no desintegra la carioteca ni
A) periodo G1 rea- liza citocinesis, ¿cuántos cromosomas
B) periodo S tendrá al final de dos ciclos celulares?
C) periodo G2
D) kariocinesis A) 12 B) 24
C) 6 D) 48
TEMA
08 GE NÉ TI CA I
GENÉTICA MENDELIANA
Los estudios de Mendel, el padre la gené tica, se basaron en
cuatro aspectos: a) estudiar la transmisió n de caracteres aislados;
b) con- tar el nú mero de descendientes de cada tipo; c) cruzar
variedades puras; y d) elegir una planta en la cual el origen de
los gametos podía ser controlado.
Conceptos básicos
Gen. Unidad hereditaria que controla cada cará cter en los seres
vivos. A nivel molecular corresponde a una secció n de ADN que
contiene informació n para la síntesis de una cadena polipeptídica.
¡Recuerde que...!
Alelo. Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un Los genotipos se forman por unión de
cará cter. Por ejemplo, el gen que regula el color de la semilla del alelos, uno paterno y otro materno.
chícharo presenta dos alelos, uno que determina el color verde y
otro el color amarillo.
LEYES DE MENDEL
Principio de la uniformidad de los híbridos de la primera
ge- neración (F1). Dice que cuando se cruzan dos variedades de
raza pura, ambos (homocigotos) para un determinado cará cter,
todos los híbridos de la primera generació n son iguales.
EjERPCIRCÁIOCSTIDCEA A)
1
B)
2
RDEFIORRIGZAIDMAIENTO 4 3
A) dominancia completa. A) 25 % B) 50 %
B) homocigosis. C) 75 % D) 100 %
C) dominancia incompleta.
D) codominancia. 8. La acondroplasia es una anomalía determina-
da por un gen autosómico que da lugar a un
3. Cuando en un locus génico es posible en- tipo de enanismo en la especie humana. Dos
contrar más de dos alelos o formas alterna- enanos acondroplásicos tienen dos hijos, uno
tivas, estamos frente a un tipo de herencia acondroplásico y otro normal, por lo tanto,
denominada
A) la acondroplasia es recesiva.
A) herencia dialélica.
B) es una herencia intermedia.
B) herencia multifactorial.
C) es una herencia codominante.
C) herencia poligénica aditiva.
D) la acondroplasia es dominante.
D) herencia por alelos múltiples.
9. Un individuo posee el siguiente genotipo
4. Los genes que se ubican en un mismo cro-
AABb. Aplicando la segunda ley de Mendel,
mosoma ocupan un..............y se
¿qué tipos de gametos produce?
denominan
...............
A) AA y Bb B) Ab y AB
C) AB, Ab, aB y ab D) AB y ab
A) loci - genes autosómicos.
B) locus - alelos múltiples.
10. Un varón viene de una dinastía paterna con
C) loci - genes ligados.
pico de viuda, sin embargo, su madre y su
D) lóculo - alelos letales.
esposa no tienen pico de viuda. ¿Cuál será la
probabilidad de que su primogénito conserve
5. ¿Cuál es el número de gametos diferentes
el fenotipo que caracteriza a su dinastía?
que se obtienen de un trihíbrido AaBbCc?
1 3 1 1
A) B) C) D)
A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 3 4 2 4
6. La miopía está dada por un alelo dominante
sobre la visión normal. En una familia, Do- 11. ¿Cuántos genotipos distintos manifiestan
nald padece de miopía como su padre, pero ambos rasgos dominantes en el cruce de
sus hermanos, su madre, su suegro y hasta dihíbridos?
su querida suegra mejicana no padecen de
tal enfermedad. ¿Cuál es la probabilidad de A) 2 B) 3
que su primer hijo tenga miopía? C) 4 D) 9
12. A partir del cruce de una planta de línea pura A) al principio de uniformidad.
recesiva para dos caracteres con otra dihíbri-
B) a la ley de la distribució n independiente.
da, ¿cuá les será n los tipos de gametos para
C) a la ley de la segregació n.
cada progenitor?
D) a la ley de los caracteres adquiridos.
A) 4 y 1 B) 2 y 1
18. En arvejas, la flor axilar es dominante sobre
C) 4 y 2 D) 1 y 4
la flor terminal. ¿Cuá l será el porcentaje de
plan- tas con flores axilares en la segunda
13. Las formas homocigotas de los genes para la
genera- ció n, a partir del cruce de dos líneas
misma característica se denominan
puras?
A) fenotipos.
A) 25 %
B) gametos.
B) 100 %
C) alelos.
C) 75 %
D) razas puras.
D) 50 %
14. Las alas normales en una mosca de la fruta
Drosophyla melanogaster es su ...............; su 19. Señ ale la alternativa donde se observe un
condició n híbrida intraespecífica es el individuo dihíbrido y otro de raza pura,
............... respectivamente.
el cual se representa como ...............
A) AaBb y Mnnn
A) epifenotipo - genotipo - Aa. B) PPqq y EeFf
B) genotipo - fenotipo - aA. C) CcDd y FFgg
C) fenotipo - genoma - Aa. D) HhII y nnpp
D) fenotipo - genotipo - Aa.
20. Si un organismo homocigote para un cará cter
15. La contextura corporal es un cará cter que se siempre forma 1 solo tipo de gameto; y un
de- termina por la interacció n de dos o má s orga- nismo híbrido para un cará cter siempre
genes, por los que se dice que su herencia es puede formar 2 tipos diferentes de gametos,
de tipo ¿cuá ntos gametos diferentes podría formar un
organis- mo que presenta el genotipo
A) polisó mica. AaBbCcDdee?
B) poligénica.
C) mendeliana. A) 32 B) 16
D) dominancia incompleta. C) 8 D) 4
TEMA
09 GENÉTICA II
En la especie humana, el cromosoma X, lleva 150 loci, algunos de ellos portadores de ciertas anomal ías
como la hemofilia y el daltonismo.
Los genes recesivos ligados al cromosoma X solo se manifiestan en la mujer, en el caso de que estén en
homocigosis, en el hombre se manifestará n siempre.
CARIOTIPO HUMANO
Se obtiene cuando contamos el nú mero de cromosomas, los ordenamos y obtenemos el cariograma,
que es la imagen que se obtiene cuando los cromosomas en metafase se ordenan por parejas de
homó logos. Actualmente se ha llegado a un acuerdo mundial para ordenarlos de una determinada
manera y siempre igual. Los pará metros utilizados son los siguientes:
• Tamañ o: de mayor a menor tamañ o.
• Posició n del centró mero: primero los metacéntricos, luego los submetacé ntricos y posteriormente los
acrocéntricos.
• Presencia o no de constricciones secundarias.
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 YX
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 YX
TEMA
10 EVOL UC I ÓN B IOLÓG I CA
TEORÍAS EVOLUTIVAS
La primera explicació n coherente acerca de la evolució n se dio
en el añ o 1809, con la teoría de la transmisión de los caracteres
adquiridos de Jean Baptiste de Lamarck, la cual planteaba que
los organismos, al tratar de ajustarse a las exigencias de su entor-
no, adquieren adaptaciones que se transmiten a su descendencia.
Pero fue recién en 1859, con la obra El origen de las especies de
Charles Darwin, que la idea de la evolució n se estableció definiti-
vamente mediante un mecanismo distinto: la selección natural.
En 1902, Hugo de Vries, trabajando con la Oenothera lamarckiana,
observó variaciones discontinuas en la descendencia y planteó que
la evolució n se da por mutaciones. Entre el añ o 1937 y 1950 se ¡Tenga en cuenta que...!
de- sarrolló la teoría sintética que modernizó la idea de la
La teoría sintética de la evolución se
evolució n. Esta tiene como grandes exponentes al genetista ruso -
basa en el análisis evolutivo de los si-
norteameri- cano, Theodosius Dobzhansky, al taxó nomo alemá n guientes factores:
Ernst Mayr y al paleontó logo estadounidense George Simpson.
Factores que tienden a aumentar la va-
riabilidad genética de la población (la
mutación y flujo genético).
1 2 Factores que actúan sobre la
variabilidad genética ya establecida (la
migración, la deriva genética y la
selección natural).
4
3
8. Las teorías científicas se sustentan en pruebas. 11. Los tiburones son peces y los delfines son
Con respecto a las pruebas de la evolució n, re- mamíferos; sin embargo, se parecen cada vez
lacione ambas columnas y marque la respues- má s por vivir en un mismo medio acuá tico;
ta correcta. esto es un ejemplo de evolució n
I. Bioquímica comparada
II. Biología molecular A) paralela. B) convergente.
III. Etología comparada C) divergente. D) vertical.
IV. Biogeografía
a. có digo genético 12. Un fó sil vegetal muy comú n es la madera de
b. distribució n de pinzones los bosques, debido a que lleva moléculas su-
c. conducta de monos segú n Darwin mamente estables como
d. histonas
A) quitina y celulosa.
A) Id, IIa, IIIb, IVc B) Ia, IIb, IIIc, IVd B) sílice y lignina.
C) Id, IIa, IIIc, IVb D) Ic, IIa, IIIb, IVd C) celulosa y lignina.
D) carbonato de calcio y celulosa.
9. Las histonas son proteínas que debido a su
estructura son consideradas pruebas bioquí- 13. El autor ............... plantea sus teorías de cam-
micas de la relació n filogenética entre las es- bios en los seres vivos en su obra Filosofía zoo-
pecies eucarió ticas, ya que se ha observado lógica, publicada en 1809.
variaciones en su composició n en una línea de
tiempo evolutiva. Indique la cualidad que A) Lamarck B) Darwin
per- mite considerar a las histonas como C) Cuvier D) Dobzhanzky
evidencia de la evolució n.
14. La teoría del catastrofismo plantea que inicial-
A) Son ricas en aminoá cidos bá sicos, como
mente se había creado una cantidad inmensa
arginina y lisina.
de especies y que, posteriormente, las catá s-
B) No han variado a través del tiempo.
trofes sucesivas como el diluvio universal pro-
C) Está n conservadas de modo variado en las dujeron capas de rocas y eliminaron numero-
especies. sas especies fosilizando algunos de sus restos.
D) Forman parte de los nucleosomas de la Identifique el autor de esta teoría.
cromatina.
A) Charles Lyell B) James Hutton
10. Por su origen evolutivo, las estructuras simila- C) Georges Cuvier D) Charles Darwin
res, como los huesos del antebrazo de huma-
nos, aves, delfines y elefantes, se llaman ho- 15. En 1901, De Vries publicó sus experimentos
mó logas. Las que han evolucionado de forma con plantas, en los que detectó marcadas
independiente para realizar funciones diferen- cias entre las generaciones. ¿Cuá l es el
similares se llaman aná logas. Las alas de aves, plantea- miento que elaboró a partir de estos
murciéla- gos e insectos, por ejemplo, tienen resultados?
distinto ori- gen embrioló gico, pero todas
está n diseñ adas para volar. ¿Cuá les son los A) Las modificaciones adaptativas están deter-
ó rganos que tienen homología con las alas de minadas por el uso o desuso de los ó rganos.
un ave? B) En cualquier lugar siempre sobrevive el in-
dividuo más apto.
A) la aleta caudal de un pez C) El principal agente causante del proceso
B) las garras de un caimá n de evolució n era la mutació n.
C) las extremidades anteriores de una rana D) Existe una selecció n natural y la acció n del
D) las alas de un mosquito medio ambiente es primordial para esta.
TEMA
11 BOTÁNICA
HISTOLOGÍA VEGETAL
El cuerpo o cormo típico de una planta está conformado por raíz, tallo y hojas, que a su vez está n constitui-
dos por tejidos, grupos de células con caracteres semejantes. Los tejidos se generan por divisió n
mitó tica y diferenciació n progresiva a partir de los tejidos del embrió n presentes en la semilla.
Tejidos adultos o permanentes. Organizados segú n la actividad principal que desempeñ an.
• De revestimiento o protectores. Epidermis en los ó rganos jó venes, células planas, posee estomas y
cutícula. En los ó rganos con desarrollo leñ oso se forma una peridermis conformada por sú ber, felo-
dermo y cambio; presenta lenticelas.
• Parénquimas. Considerados los tejidos má s activos y abundantes, se diferencian en parénquima clo-
rofiliano fotosintético y de reserva. Formas particulares son el aerénquima y el acuénquima.
• Tejidos conductores. Xilema y Floema. Conformados por células que constituyen conductos por
donde circula la savia, en el floema (vasos liberianos), células vivas y en el xilema los vasos o trá queas
están conformados por células muertas.
• Tejidos de sostén. Células de paredes engrosadas o fibras: vivas y muy flexibles en el colénquima y
muertas en el esclerénquima. Brindan resistencia a los ó rganos.
• Tejidos secretores. Modificaciones epidérmicas y parenquimá ticas. Contienen material que fluye en
forma de néctar, aceites, lá tex y resinas.
Segú n la teoría de la presió n radical, el agua que penetra del suelo a la raíz ejerce presió n dentro de esta, lo
que provoca que el agua suba por el xilema hasta el tallo. La teoría de la transpiració n, la cohesió n-tensió n
sostiene que conforme se evapora el agua de las cé lulas de la hoja, a través de la transpiració n, estas jalan
hacia arriba el líquido a través del xilema, desde la raíz hasta las hojas.
Segú n la teoría del flujo de masas, el floema conduce la savia elaborada mediante el mecanismo de flujo
a presió n, el agua atraída por los glú cidos de las hojas generan una presió n que hace fluir a los glú cidos,
principalmente sacarosa.
XILEMA FLOEMA
agua y
célula de
nutrientes
agua la hoja
sucrosa
célula de paredes
la hoja perforadas
entre células
agua y elementos de tubo criboso
minerales
flujo flujo bidireccional
unidireccional
paredes perforadas entre células
célula de pared
la raíz lignificada
agua
cé lula célula de
suelo acompañ ante la raíz
10. El esquema representa el “proceso de activa- A) La fruta de este tipo no se puede consumir.
ció n de la germinació n” en la semilla de
B) La humedad ayuda en la maduració n.
maíz.
C) Se genera etileno que funciona como
Del grá fico podemos deducir que
hormona.
D) La fruta madura huele a carburo.
cotiledó n A) epidermis.
giberelina
á pice B) osmó foro.
embri
caulinar
C) escleré nquima.
á pice
radical D) meristemo primario.
cubierta seminal
A) absicina B) AIA
16. En plantas como el......................., los elementos
C) giberelinas D) citocininas
conductores del xilema son las traqueidas,
cuyas puntas semejan a la punta de una
12. En el mercado de frutas el señ or Sotil se sor-
prende al percibir un olor a carburo, semejante aguja hipodérmica.
al que ha detectado cuando llevó su mototaxi
a un soldador artesanal en la carretera central. A) abeto
Su inquietud lo lleva a pensar que puede haber B) girasol
alguna contaminació n peligrosa; el vendedor C) manzano
le explica que usan el carburo para madurar D) rosal
la fruta. ¿Có mo se explica esa situació n?
TEMA
Cuando se introducen los alimentos en la cavidad bucal (ingestió n), con la digestió n física se forma el bolo
alimenticio (saliva y alimentos).
La digestió n química se inicia cuando las seis glá ndulas salivares producen secreciones que se
mezclan con los alimentos. La amilasa salival es una enzima presente en la saliva, que rompe el
almidó n en mal- tosa. La saliva también estimula la secreció n de enzimas digestivas y lubrica la boca
y el esó fago para permitir el paso de só lidos.
La saliva diluye los alimentos y ayuda a formar el bolo alimenticio. Los dientes trituran los alimentos y la
lengua los mezcla con la saliva.
A lo largo del tracto digestivo tienen lugar tres reacciones químicas, conversió n de los hidratos de carbono
en azú cares simples, como la glucosa, ruptura de las proteínas en aminoá cidos, y conversió n de grasas en
á cidos grasos y glicerol. Estos procesos son realizados por enzimas específicas.
El esó fago es el ó rgano que une a la faringe con el estó mago, transporta los alimentos por medio de los
movimientos peristá lticos (movimientos musculares rítmicos que impulsan el alimento).
estó mago
esó fago
esfínter
esofá gico
inferior
esfínter
piló rico
criptas
gá stricas
células
principales
glá ndulas (segregan
pepsinó geno)
gá stricas
células
parietales
(segregan HCI)
capa muscular
de la mucosa submucosa
Los alimentos llegan al estó mago, ó rgano que almacena los alimen-
tos y secreta el jugo gá strico que ayuda a la degradació n química
de los alimentos, transformando el bolo en quimo.
El jugo gá strico del estó mago contiene agentes como el á cido clor-
hídrico y enzimas, entre las que se encuentran pepsinas, renina y
lipasa. (La superficie del estó mago está protegida del á cido y de
la pepsina por su cubierta mucosa). La pepsina rompe las proteí-
nas en péptidos pequeñ os. La renina separa la leche en fracciones
líquidas y só lidas, y la lipasa actú a sobre las grasas. Algunos com-
ponentes del jugo gá strico solo se activan cuando se exponen a la
alcalinidad del duodeno; la secreció n es estimulada por el acto de
masticar y deglutir e incluso por la visió n o idea de cualquier co-
mida. La presencia de alimento en el estó mago estimula también
la producció n de secreciones gá stricas, estas a su vez estimulan la
¡Tenga en cuenta que...!
liberació n de secreciones digestivas en el intestino delgado, donde
se completa la digestió n. El intestino grueso tiene el apéndice
ver- miforme en el ciego y su función
La parte má s importante de la digestió n tiene lugar en el intestino princi- pal es formar las heces.
delgado, aquí la mayoría de los alimentos sufren una hidró lisis y
colon transverso
son absorbidos. El material predigerido que proporciona el estó -
mago es objeto de la acció n de tres líquidos, el líquido pancreá tico,
la secreció n intestinal y la bilis. Estos líquidos neutralizan el á cido
colon
gá strico con lo que finaliza la fase gá strica de la digestió n. ascendente
colon
descendente
El líquido pancreá tico penetra en el intestino delgado a través de
varios conductos. Contiene tripsina y quimiotripsina, enzimas que ciego colon
sigmoides
continú an la digestió n enzimá tica de las proteínas en apéndice recto
dipéptidos.
vermiforme
La lipasa pancreá tica rompe las grasas; la amilasa pancreá tica hi- ano
9. ¿Cuá l de las siguientes es una proenzima 13. Las cé lulas que producen la parte orgá nica
produ- cida por el pá ncreas? de la dentina se denominan
A) amilasa pancreá tica
B) ptialina A) odontoblastos.
C) lipasa pancreática B) cementoblastos.
D) procarboxipeptidasa C) ameloblastos.
D) osteoblastos.
10. La acció n de la bilis consiste en el proceso de
emulsificació n o reducció n del tamañ o de 14. Los macró fagos que residen en el hígado se
par- tículas de la grasa, hasta gotas cada vez denominan
má s pequeñ as. ¿Qué propiedad particular
tienen las sales biliares que permiten esa A) hepatocitos.
actividad? B) cé lulas de Ito.
C) lipoblastos.
A) tensioactivos D) cé lulas de Kupffer.
B) enzimas
C) disolventes
15. Indique la secuencia correcta del valor de
D) disociadores
verdad (V o F) respecto a las siguientes
proposiciones:
11. El flujo de bilis y jugo pancreá tico es regula-
I. La maltasa es producida por el pá ncreas.
do por mecanismos nerviosos y hormonales,
lo que permite que al ingerir alimentos la II. La célula oxíntica produce lipasa gá strica.
bilis almacenada y concentrada en la vesícula III. La enterocinasa activa el pepsinó geno.
sea evacuada al intestino delgado, donde IV. El jugo pancreá tico contiene nucleasas.
actú a fa- voreciendo la digestió n de las
grasas. ¿Cuá l es el conducto que transporta la A) VVVV B) FVVV
bilis al intestino? C) FFVV D) FFFV
A) biliar
16. La funció n antimicrobiana del estó mago se
B) colé doco
debe a la acció n
C) Stenon
D) Wirsung
A) del factor intrínseco de Castlé.
B) de la gastrina.
12. Juliá n es un comerciante con há bitos
C) del mucus.
alimenti- cios especiales; en el desayuno
D) del HCl.
come pan con tamal o con camote frito,
acompañ ado de ave- na; en el almuerzo,
17. La.................., ubicada en la capa submucosa del
tallarines y arroz con pollo, etc. Señ ale el
duodeno, secreta un líquido alcalino que ayuda
ó rgano secretor de las enzimas que
a neutralizar el quimo á cido.
intervienen en la digestió n intestinal de los
componentes alimentarios má s abundantes
A) glándula fú ndica
en la dieta de esta persona.
B) glá ndula mucosa
C) glá ndula de Brunner
A) hígado
D) cripta de Lieberkü hn
B) pá ncreas
C) intestino delgado
D) duodeno
TEMA
EL CORAZÓN
Es un ó rgano o bomba muscular hueca, del tamañ o de un puñ o. Se aloja en el centro del tó rax. Su
funció n principal es bombear la sangre hacia todo el cuerpo.
Interiormente, el corazó n está dividido en cuatro cavidades, las superiores se llaman aurículas y las infe-
riores, ventrículos.
La aurícula y el ventrículo derechos está n separados de la aurícula y ventrículo izquierdos por una mem-
brana llamada tabique. Las aurículas se comunican con sus respectivos ventrículos por medio de las
vá lvulas.
Para que bombee sangre hacia todo el cuerpo, el corazó n debe contraerse y relajarse rítmicamente. Los
movimientos de contracció n se llaman movimientos sistó licos y los de relajació n, movimientos diastó licos.
La sangre venosa sale del corazó n a través de la arteria pulmonar y se dirige hacia los pulmones. Allí reco-
ge el oxígeno y regresa al corazó n a travé s de las venas pulmonares. El corazó n bombea sangre
oxigenada hacia el resto del cuerpo, para regresar otra vez hasta é l cargada de anhídrido carbó nico y,
así, ir nueva- mente a los pulmones y repetir el ciclo.
aorta
VASOS SANGUÍNEOS
Son las arterias, venas y capilares; es decir, los conductos por donde circula la sangre.
Arterias. Son vasos de paredes gruesas, nacen de los ventrículos y llevan sangre desde el corazón al resto
del cuerpo. Del ventrículo izquierdo nace la arteria aorta, que en su porción ascendente se ramifica en dos
coro- narias; sy del derecho nace la arteria pulmonar.
Venas. Son vasos de paredes delgadas, nacen en las aurículas y llevan sangre del cuerpo hacia el corazón.
Capilares. Son vasos muy finos y de paredes muy delgadas, que unen venas con arterias. Favorece el intercam-
bio gaseoso.
1. En el electrocardiograma,.....................representa QRS
Comples
la repolarizació n ventricular.
R
A) la onda T
PR ST
B) el segmento S - T Segmento Segmento
C) la onda P P
T
D) el complejo QRS
PR Intervalo Q
S
2. Determine la secuencia correcta del valor de QT Intervalo
11 Q S
A) carbaminohemoglobina.
13. La funció n de las vá lvulas aurículo-ventricu-
lares es
B) oxihemoglobina.
C) á cido carbó nico.
A) impedir el flujo retró gado de la sangre, de
D) bicarbonato.
las arterias al corazó n.
B) evitar el paso de la sangre, de la aurícula
10. Era el mes de enero de 1924 cuando falleció
al ventrículo.
Lenin, el líder de la Revolució n rusa había lle- C) permitir el paso de la sangre, del ventrículo
gado a la sala de necropsias. Diez mé dicos y a las arterias.
José Stalin estaban presentes para establecer D) impedir la regurgitació n de la sangre ventri-
las causas de su muerte. Una arteria principal cular a las aurículas.
que abastecía una extensa á rea del cerebro
parecía una varilla só lida, semejante a un
14. El nodo de Keith - Flack se ubica
hue- so, Lenin murió por una enfermedad
degene- rativa en la cual las arterias se A) en la aurícula izquierda.
endurecen y blo- quean generando inanició n y B) entre la aurícula y ventrículo derecho.
muerte cerebral. C) en la aurícula derecha.
¿Cuá l fue la enfermedad que causó la muerte D) en el ventrículo derecho.
de Lenin?
TEMA
HIPOTÁLAMO
Estructura nerviosa ubicada en la base del diencéfalo que integra
los sistemas endocrino y nervioso. Produce la oxitocina, que con-
trae el ú tero durante el parto y facilita la eyecció n de la leche
mater- na; y la hormona antidiurética (ADH o vasopresina) que
favorece la reabsorció n de agua en los riñ ones. También produce
hormonas liberadoras e inhibidoras que ejercen control sobre la
hipó fisis.
HIPÓFISIS
Ubicada en la silla turca del hueso esfenoides, presenta dos partes:
ló bulo posterior (neurohipó fisis), almacena y secreta las hormonas
oxitocina y vasopresina, y ló bulo anterior (adenohipó fisis),
produce hormonas tró ficas controladoras de las glá ndulas
periféricas.
¡Sabía que...!
TIROIDES
El higado produce la hormona somato- Se ubica en la regió n anterior y media del cuello, delante de la
medina C que participa en el trá - quea y la faringe, y tiene forma de letra H. Presenta dos ló bulos
crecimiento.
(de- recho e izquierdo). Sus células foliculares producen las
El corazón produce el péptido natriuré ti- hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) que aumentan el
co auricular que favorece la eliminació n metabolismo celular, la traducció n y la actividad enzimá tica,
de sodio.
estimulan la lipó li- sis, efecto calorígeno, gobierna la
El riñon produce la eritropoyetina que diferenciació n de las neuronas, estimula la mielinizació n durante
estimula la producción de globulos rojo s.
el desarrollo fetal. Las células pa- rafoliculares o células C
producen calcitonina (hipocalcemiante). que inhibe la reabsorció n
del Ca de los huesos, inactivando a los osteoclastos.
PARATIROIDES
¡Tenga en cuenta que...! Se ubican sobre la tiroides, en la cara posterior de los cuatro polos
de la glá ndula tiroides. Las células principales producen
Las hormonas no determinan la a parathomo- na que tiene un efecto opuesto a la calcitonina
conduct humana.
(hipercalcemiante).
SUPRARENALES
Se ubican en los polos superiores de los riñ ones. Posee dos porcio-
nes: la corteza que produce la aldosterona que estimula la reab-
sorció n de Na y la secreció n de K e H en los riñ ones; el cortisol
es hiperglicemiante y antiinflamatoria y médula suprarrenal que
produce la adrenalina de efecto simpá tico.
PÁNCREAS
La porció n endocrina está constituida por los islotes de Langer-
hans, cuyas células alfa producen el glucagó n (hiperglicemiante),
las células beta producen la insulina (hipoglicemiante) y las células
delta producen la somatostatina que controla a las células alfa y
beta.
A) glucagó n
13. La glá ndula cuya secreció n hormonal fija el
B) prolactina
calcio en los huesos y mantiene la proporció n
C) calcitonina
de calcio y fó sforo en la sangre es
D) parathomona
TEMA
S 15
I STE MA INMUNE, SALUD Y ENFE RME DAD
INMUNIDAD
Conjunto de células, tejidos y ó rganos ampliamente distribuidos
por todo el cuerpo, que cumplen la funció n de reconocer lo propio
de lo extrañ o.
Inmunidad Innata
Son mecanismos generales de defensa contra la invasió n de agen-
tes pató genos que posee el recién nacido. Incluyen las barreras na-
turales que impiden el ingreso de agentes infecciosos al organismo
Glosario tales como la piel, las mucosas de las vías respiratorias, los líqui-
dos naturales como las lá grimas y la saliva que contienen lisozima
Anticuerpos (Ac). Llamadas también
(bactericida), sustancias químicas como el á cido clorhídrico del
inmunoglobulinas (Ig). Se trata de glico-
proteínas de defensa producidas por jugo gá strico (germicida) y la flora microbiana. También incluye
los plasmocitos que circulan por la células fagocíticas de la sangre: neutró filos, basó filos, eosinó filos
sangre y otros humores y que (fagocitan complejos antígeno - anticuerpo) y células asesinas
neutralizan al antí- geno que induce su
(destruye células tumorales e infectadas por virus).
formación. Son com- ponentes de los
antídotos.
Antígeno. Cuerpo extraño cuya presen- Inmunidad Específica (Adquirida)
cia estimula la producción de Se basa en el reconocimiento de los determinantes antigénicos
anticuer- pos. Son componentes de las
vacunas. (epítopes) localizados en la superficie del agente pató geno o en
Linfocito T. Glóbulo blanco que madura
sus toxinas liberadas. Un antígeno (Ag) es cualquier sustancia
en el timo. ex- trañ a que, introducida en el interior de nuestro organismo,
Linfocito T4. Glóbulo blanco que provoca una respuesta específica.
dirige la inmunidad específica. Lleva el Las células que forman parte de la inmunidad específica son los
recep- tor Cd4 en su membrana linfocitos T4, T8 y B. Los Linfocitos T4 (Helper o auxiliares) dirigen
celular. Esta célula es afectada por el
la respuesta inmunitaria específica. Cuando se ponen en contacto
virus del sida.
con una célula presentadora de antígeno (CPA), que generalmente
Linfocitos B. Son células que ante un
an- tígeno se transforman en células es una célula dendrítica, liberan interleukinas, los mensajeros quí-
plasmá- ticas. Llamados también micos de la inmunidad, que amplifican la respuesta inmunitaria al
plasmoblastos. activar a otros linfocitos T8 ( citotó xicos) de la inmunidad celular
y a los linfocitos B de la inmunidad humoral(en la que participan
los anticuerpos).
SALUD
La organizació n mundial de salud (OMS) define a la salud como
“El estado de perfecto bienestar físico, psíquico y social, y no solo
la ausencia de lesió n o enfermedad.”
ENFERMEDAD
Es la perturbació n de la salud en una persona. En las enfermedades
se alteran las estructuras y funciones corporales manifestando un
cuadro clínico (clínica) con signos y síntomas reconocibles.
1. Signos: son cambios objetivos que el médico puede observar y
medir. Ejemplo: la fiebre.
2. Síntomas: son cambios subjetivos en las funciones corporales ¡Sabía que...!
y no resultan perceptibles para el observador, por ejemplo: do-
Robert Koch planteó la teoría
lor de cabeza y ná useas.
microbio- lógica de la enfermedad,
según la cual hay enfermedades que
son causadas por formas de vida
Enfermedades Infecciosas
microscópicas. Asi- mismo formuló una
Enfermedades causadas por un agente pató geno (virus, bacteria, serie de postulados conocidos como los
hongo, protozoario, helminto). Postulados de Koch desarrollando la
Se clasifican en dos grupos, microbianas y parasitarias. Microbia- teoría infecciosa de la enfermedad.
Vías de Transmisión
• Transmisión directa: se produce por contacto físico con un
hospedero infectado o con las secreciones o excreciones
emitidas por él. Puede ser por vía oral, respiratoria, venérea o
genital, cutá nea o conjuntival.
• Transmisión Indirecta: implica una separació n en el
espacio y en el tiempo, entre la fuente de infecció n y el
hospedador susceptible, requiriendo pues la intervenció n de
un intermedi- ario físico (vehículos), vivo (vector) o
inanimado (fomite).
• Zoonosis: Enfermedades animales que son transmitidas
hacia el hombre.
TEMA
16 ENFERMEDADES INFECCIOSAS
SALUD
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la salud es un estado de completo bienestar físico, men-
tal y social del individuo y no solo la ausencia de enfermedad.
La enfermedad es una alteración o pérdida de esa armonía de funcionamiento del conjunto y se
manifies- ta con signos y síntomas.
Los síntomas son señales subjetivas, solo descriptibles por el paciente y los signos son señales
objetivas, que se pueden ver.
ENFERMEDADES MICROBIANAS
Son las provocadas por agentes patógenos virales, bacterianos y micóticos. Pueden ser de transmisión
directa (inmediata o mediata) o de transmisión indirecta, a través de vectores biológicos y mecánicos.
Las puertas de entrada y salida (lugares por donde las noxas ingresan y egresan del hospedador) son la
diges- tiva (oral), la respiratoria (nasal), la genitourinaria (sexual), la conjuntiva ocular, las heridas
provocadas en la piel y la transplacentaria, donde la madre transmite la enfermedad al feto. Muchas
enfermedades infecciosas son de pronóstico favorable, como la tiña, los resfríos, la gripe y el
sarampión. Otras son de grave pronóstico sin tratamiento adecuado, por ejemplo el sida, el tétano y la
rabia.
Hay enfermedades que pueden prevenirse por medio de vacunaciones, como la gripe, la rubéola, la
difte- ria, el tétano, la hepatitis A y B, la fiebre amarilla, el sarampión, la tuberculosis, la meningitis, la
poliomie- litis, la varicela, la parotiditis y la rabia.
VIH
Linfocito T
ADN de
4
la célula Transcripción
Transcriptasa
inversa
1 Núcleo
Acoplamiento 3
y fusión de
Integración proteínas 5
la membrana
víricas Traducción
ARN ADN
virico
2 6
Transcripción Ensamblaje
inversa virión ARN
ADN de
doble cadena
7
Salida
de viriones
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Son enfermedades provocadas por pará sitos. Estos agen-
Tubo digestivo
tes se alojan dentro del organismo del hué sped, como las del mosquito
tenias (gusanos planos) y los nematodes (gusanos Gametos Ooeisto
redon- dos), o sobre la superficie del cuerpo, como los Zigoto Mosquito
á caros de la sarna y los piojos. Se clasifican como
parasitosis internas y externas, respectivamente. Un Glá ndulas
salivales
pará sito es un organismo que vive y se nutre a expensas
de otro organismo (hos- pedador), ocasioná ndole
diversos trastornos en la salud.
Las manifestaciones clínicas pueden estar ausentes (por- Gló bulos
rojos
tadores asintomá ticos), presentar formas leves o una seve-
ra sintomatología, dependiendo esto de las defensas del Hígado
Homo sapiens
hospedador, de la toxicidad de la noxa presente y de la
cantidad de parásitos que afecten al individuo. Los pará sitos son eucariotas uni y pluricelulares de estruc-
tura compleja. Se clasifican en
• Protozoos
• Metazoos: helmintos (platelmintos y nematelmintos)
• Artró podos (insectos y á caros)
La vía de transmisió n de los pará sitos puede ser directa entre, personas o animales (escabiosis, pedicu-
losis), vía transplacentaria (toxoplasmosis), a través del agua o los alimentos (ascaridiasis, teniasis), de
los suelos contaminados o por medio de vectores artró podos (mal de Chagas, paludismo). La puerta de
entrada de los agentes es la digestiva (oral), la respiratoria, la piel y las mucosas.
La prevenció n antiparasitaria se orienta al control de los reservorios, a las buenas prácticas de higiene
personal y de las viviendas, al lavado apropiado de los alimentos y al control de vectores.
ENFERMEDADES CARENCIALES
Son trastornos producidos por la ausencia en la dieta de algunas de las vitaminas, aminoá cidos o
minera- les específicos y esenciales para la salud. Una dieta equilibrada debe contener todos los
nutrientes nece- sarios para evitar las enfermedades carenciales, como el escorbuto (carencia de vitamina
C), el raquitismo (falta de calcio y fó sforo), el beri-beri (falta de vitamina B1) y algunos tipos de anemia
por carencia de hierro y de vitaminas del grupo B.
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
Son las enfermedades que ocasionan desequilibrios en los mecanismos de regeneració n celular, afec-
tando física o mentalmente a los individuos. Los tejidos y los ó rganos pierden sus características propias
y se van degenerando ante la producció n de sustancias que alteran sus funciones. Las enfermedades
degenerativas pueden afectar al cerebro (mal de Parkinson, enfermedad de Alzheimer), a los huesos (os-
teoporosis), a las articulaciones (artrosis de cadera o de columna) y a otros ó rganos y sistemas, como la
degeneració n de có rnea o de retina, la hipertensió n arterial, la diabetes, la artritis y el cáncer, entre otras.
Las enfermedades degenerativas pueden ser congénitas o hereditarias y son las responsables de la mayo-
ría de las muertes. Si bien se manifiestan en personas de edad avanzada, las enfermedades degenerativas
también afectan a individuos jó venes, mayores de 20 añ os.
8. La señora Pancha ha hecho vacunar a su hijo 12. La enfermedad conocida como SARS es cau-
Paolo contra la poliomielitis, por ello lo más
sada por un coronavirus. Para prevenirla la
probable es que
población, que está expuesta al virus, debería
A) Paolo desarrolle poliomielitis causada por I. vacunarse mensualmente.
la vacuna. II. aplicarse antisueros cada 3 meses.
B) Paolo desarrolle inmunidad artificial activa III. evitar los ambientes hacinados y
contra la polio. cerrados.
C) Paolo desarrolle normalmente defensas
contra la polio. A) I y II
D) el poliovirus mate a Paolo. B) II y III
C) I y III
9. El Microsporum es un género que causa en
D) solo III
los niños afección al cuero cabelludo y luego
al folículo piloso, volviéndole frágil y
quebradizo. Se reproduce por esporas y se ve Lea el siguiente texto y, a continuación, responda
favorecido por la humedad. De acuerdo a la las preguntas 13 y 14.
descripción previa, señale el tipo de agente
infeccioso. La cisticercosis es una afección que se
adquiere por la ingesta de huevos viables de
A) bacteria saprófita Taenia solium que puede ser en una reinfec-
B) hongo dermatofito
ción ano-mano-boca. Las larvas liberadas de
C) virus apatógeno
los huevos son llevadas por vía circulatoria
D) hongo saprófito
ha- cia diversos órganos donde se
10. Una estudiante de 20 años de la EAP de transforman en cisticerco, como consecuencia
Litera- tura de la UNMSM y sexualmente de la respuesta inmune local y el
activa, acude al hospital debido a un metabolismo parasitario, con manifestaciones
problema de flujo va- ginal purulento y de diversa gravedad según el órgano donde
maloliente, y prurito vaginal. se localice.
¿Cuál podría ser el diagnóstico presuntivo del
médico que la atiende si mandó a realizar un
13. Según lo señalado en el texto, ¿cómo se ad-
análisis del exudado vaginal?
quiere la cisticercosis?
A) sida
B) hepatitis B A) de un animal parasitado
C) tricomoniosis B) de una persona que tenga el parásito
D) leishmaniosis C) por reinfección
D) de la contaminación ambiental
11. Al Sr. Vega le gusta del consumo de carne de
cerdo, sin embargo, prefiere la ingesta de 14. ¿Qué acciones son más recomendables para
car- ne con poca cocción la cual podría estar
evitar la cisticercosis?
infes- tada con cisticercos, es decir, larvas de
I. evitar el contacto con personas parasitadas
Taenia solium, por ello corre el riesgo
inmediato de padecer de II. cocer bien la carne de cerdo
III. consumir carne de cerdo certificada
A) triquinosis. IV. no criar cerdos
B) cisticercosis.
C) teniosis. A) I, II y III B) todas
D) hidatidosis. C) III y IV D) II y III
943- www.ae.edu. 6 BIOLO
CICLO SEMESTRAL 2022 - II
TEMA
17 ECOLOGÍA
BIOTOPO Y BIOCENOSIS
El té rmino biotopo, que en sentido literal significa “ambiente de vida”, se aplica al espacio físico, natural
y limitado, en el cual existe una biocenosis. La biocenosis y el biotopo forman un ecosistema. La noció n
de biotopo puede aplicarse a todos los niveles del ecosistema: en un extremo se puede considerar el
biotopo general, como el mar, formado por las comunidades vegetales, animales y microorganismos que
le corresponden, y en el otro extremo se puede considerar el biotopo local, como puede ser un arrecife
coralino, con su fauna y vegetació n característica. Por lo tanto, el biotopo puede ser homogéneo, desde el
punto de vista ecoló gico, o puede comprender un conjunto de residencias ecoló gicas distintas, como es
el caso de un río y su curso alto, medio y bajo, donde viven, en cada uno de ellos, comunidades animales
y vegetales diferentes.
El término biocenosis engloba el conjunto de las comunidades vegetales (fitocenosis), animales (zooce-
nosis) y de microorganismos (microbiocenosis) que se desarrollan en un biotopo determinado.
Algunos ejemplos de biocenosis son el de los arrecifes de coral y su fauna característica, o el de las
posidonias (plantas monocotiledó neas marinas) y las especies de briozoos y crustá ceos que viven con
ellas.
Bió topo M
EcoEsics ote Biocenosis
Relaciones
o s
isqtuaeit
s mseres
entre
vivos
mo a
y medio
Plantas
precipitaciones
Energía que
llega del sol
Animales
Temperatura
rocas gravas viento
arena
RELACIONES BIOLÓGICAS
Protocooperación
Asociació n ecoló gica, continua o discontinua, externa, con mutuo beneficio para ambas especies. Por
ejemplo, las que se observan entre aves y ungulados.
Mutualismo
Se emplea para designar los casos de cooperació n ecoló gica má s íntima. Cada especie asociada, sin per-
der su personalidad, no puede vivir, crecer y reproducirse satisfactoriamente má s que en presencia o aso-
ciació n con la otra especie. Los ejemplos de mutualismo son muy frecuentes en los ecosistemas marinos.
Inquilinismo
Es una asociació n, donde lo que importa es el refugio o soporte, como ocurre en la epioiquia (sobre la
casa) la epizootia (sobre el animal) y, para el transporte, la foresia, muy frecuente entre los ectoparásitos
(mú scidos que transportan maló fagos) o ácaros (mosquitos hemató fagos que transportan larvas de mos-
cas productoras de miasis).
Parasitismo
Existe entre casi todos los animales y plantas, aunque sí se exceptú a el grupo de los peces, en estos
verte- brados los pará sitos son muy poco frecuentes.
Los pará sitos desempeñ an un papel importante en la selecció n natural y coevolucionan con sus
anfitrio- nes, que intentan deshacerse de ellos mediante toxinas o a través del sistema inmunitario. De
este modo, la historia evolutiva de los pará sitos está siempre asociada a la de sus hospedadores, lo que
hace de los pará sitos unos organismos muy especializados que, en muchos casos, dependen de una
ú nica especie.
A) avispas B) hienas
C) tenias D) corales
A) fitofagia B) depredació n
C) amensalismo. D) parasitismo
A) biotopo. B) ecotono.
C) biocenois. D) bioma.
A) parasitismo B) líquen
C) micorriza D) foresia
A) mutualismo B) comensalismo
C) depredació n D) parasitismo
A) bacteriorriza - mutualismo.
B) micorriza - comensalismo.
C) liquen - simbiosis.
D) liquen - mutualismo.
A) mutualismo. B) depredación.
C) parasitismo. D) amensalismo.
A) parasitoidismo. B) neutralismo.
C) comensalismo. D) amensalismo.
A) epífitas. B) esciófilas.
C) higrófilas. D) mesófilas.
A) hidrófitas. B) acuáticas.
A) hibernación. B) estivación.
C) diapausa. D) catatonia.
A) competencia B) amensalismo
C) protocooperación D) depredación
A) mutualismo B) cooperación
C) parasitismo D) competencia
A) bacterias B) plantas
C) herbívoros D) carnívoros
A) desintegradoras
B) consumidoras primarias
C) consumidoras secundarias
D) depredadoras
A) amensalismo B) neutralismo