Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aparatos Electromedicos Enfermeria Neonatologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

MANEJO DE APARATOS

ELECTROMEDICOS EN
NEONATOLOGIA

ALUMNA: ALICIA IRAIS GALLEGOS


RUBIO
POS BASICO DE PEDIATRIA
MAESTRA: ATHENEA ORNELAS
MATERIA: ENFERMERIA
NEONATOLOGICA
CUNAS DE CALOR RADIANTE

Las cunas de calor radiante son unidades diseñadas para proporcionar calor
radiante a los neonatos, con el fin de que puedan mantener una temperatura
corporal de 36° a 37° C.

La energía calorífica puede ser transferida de tres maneras, conducción,


convección o radiación. En este tipo de cuna la transferencia de calor se lleva a
cabo principalmente por radiación, es decir, la fuente de energía calorífica se
encuentra separada del receptor de calor y éste (el calor) viaja por el aire en forma
de ondas electromagnéticas.
Las cunas de calor radiante, normalmente están constituidas por 3 bloques:
El 1er bloque lo constituye la fuente de calor que puede ser de varios tipos: tubos
de cuarzo, cerámica, o de luz infrarroja, difusores, lámparas incandescentes, etc.
Un2doconstituido por la unidad de control, que incluye:
Alarmas audibles y visibles, predeterminadas por fábrica o ajustables por el
operador.
1.- Control de calefactor manual. 2.-Control servo controlado.

Un3robloque constituido por: Plataforma o base sobre la cual se encuentra el


colchón, paredes transparentes que pueden o no ser abatibles, con canaletas para
sujeción de venoclísis, tubos de ventilación, sensores, transductores, etc.
Portachasis para placas de rayos X. Adicionalmente, pueden incluir una lámpara
para exploración clínica y una lámpara de fototerapia. Las cunas de calor radiante
permiten una observación directa y un fácil acceso al neonato al mismo tiempo
que se administra un calor constante lo cual mantiene una estabilidad térmica del
paciente. Por no ser un sistema cerrado, a diferencia de las incubadoras, no se
utiliza la humidificación ambiental.

Los recién nacidos que son sometidos a este tratamiento son:

 Pacientes prematuros o pacientes de bajo peso que presentan problemas


de termorregulación u homeostasis térmica (es decir presentan problemas de
incapacidad de compensar las variaciones de temperatura u homeostasis
térmica) y en consecuencia son incapaces de mantener un equilibrio térmico.
 Neonatos que poseen alguna enfermedad crítica que requiera una intervención
constante de parte de personal médico.
 Pacientes en tratamientos que tengan una exposición prolongada a ambientes
fríos.

Medidas de seguridad:

 Registrar la temperatura y revisar la conexion del sensor cada 30 min.


 Cambiar lo apositos oculares cada 8 hrs. y revisar el reflejo de parpadeo
para evitar la desecacion excesiva de los ojos
 No intercambiar sensores de maquinas de modelos diferentes
 No permitir que la cubierta se acerque a menos de 12.5 cms. del tablero
de control
BOMBA DE INFUSIÓN VOLUMÉTRICA

Es un sistema de administración de soluciones y medicamentos de manera digital.


Posee un amplio rango de flujos que permite
realizar micro y macro infusiones.
Posee un preciso sensor de goteo.
Es compatible con la mayoría de los sets IV
Con batería recargable para casos de
emergencia y conexión a 12 V que permite su
uso en ambulancias.
Posee alarmas visuales y auditivas que son
programables
Posee memoria interna que permite guardar la programación deseada de la
bomba.
Cumple con las normas de compatibilidad electromagnética (EMC)
Múltiples indicadores lumínicos (volumen infundido – volumen total – alarmas).

Principio
Las bombas de infusión generan presión mecánica para mover el fluido a través
de un tubo hacia el sistema vascular del paciente, ayudando a administrar los
fluidos con más precisión.

Ventajas del uso de bombas

 Permiten una mayor exactitud en el ritmo de goteo que los sistemas de


gravedad a través de una pinza reguladora de flujo.

 Ahorran tiempo al personal de enfermería, ya que con el uso de las bombas


no es necesario estar regulando el flujo del goteo.

 Permiten que se administren todo tipo de soluciones, sangre y sus


derivados, fármacos e infusiones parenterales y enterales. Adaptables a las
necesidades del paciente, algunas de ellas son portátiles.
 Las bombas de infusión a diferencia de los sistemas gravedad que son
reguladas por un dispositivo de carretilla que es ajustado por la enfermera
(o), si el paciente cambia de posición o bien si hay una contraposición o
resistencia al sistema, modifica el flujo de solución creando errores de
administración. Existe mayor incidencia de flebitis, sobrecarga de líquidos,
etc.

Clasificación de las bombas de infusión

Dentro de la diversificación de las bombas, la mayoría de los modelos funcionan


con corriente eléctrica y baterías, entre las cuales podemos mencionar:

 Peristálticas
Ejerce presión mayor sobre el tubo del equipo de perfusión, más que sobre
el líquido en sí, son fáciles de usar, económicas y funcionan con equipos
convencionales.

 Bomba de jeringa
Actúa comprimiendo el émbolo de la jeringa a un ritmo controlado.
Efectos secundarios y riesgos

Los riesgos asociados al uso de los sistemas de infusión, volumétricos y de jeringa


son:

 Sobre o sub infusión, que puede deberse a diversos factores, como el flujo
libre originado por no colocar bien el set, o no cerrar bien las puertas o
mecanismos; o bien por errores en la programación, o bien por uso de sets
no adecuados para el tipo de infusión y de equipo. Esto debe ser detectado
por el sistema y emitir una alarma.
 Embolismos de aire, la mayoría de los equipos cuentan con mecanismos
para detección de burbujas de aire. Es recomendable adquirir equipos que
cuenten con estas alarmas, ya que de este modo se pueden prevenir las
lesiones que causa el émbolo de aire al impedir el adecuado flujo
sanguíneo, especialmente en el tejido cerebral.
 Infiltración de la solución en el tejido aledaño al sitio de punción; este
fenómeno se ha asociado con la ocurrencia de flebitis, uso de
medicamentos que provocan un efecto vasoconstrictor, uso de cánulas de
acero. Algunas posibles causas pueden ser: vena bloqueada, cánula o
catéter mal colocado, fibrina que se forma a lo largo de la línea, por
ejemplo en un catéter central de inserción periférica.

INCUBADORA

Dispositivos de diferente tipo que tienen la función común de crear un ambiente


con la humedad y temperatura adecuadas para el
crecimiento o reproducción. Una incubadora para
bebés prematuros o neonatos es un equipo
fundamental de una unidad de tratamiento intensivo
neonatal. Consiste en una cámara cerrada de
material transparente que incluye una acolchado
esterilizado para acostar al bebé, con calefacción
por convección, filtro de aires exterior, ventanas para
manipular al paciente, y diversos y sofisticados
sistemas de monitoreo que incluyen control de peso, respiración, cardíaco y de
actividad cerebral. La cámara permite limitar la exposición del recién nacido a los
gérmenes, y la complejidad de los equipos permiten también diversos tratamientos
de cuidados intensivos, incluyendo terapia intravenosa, suplemento de oxígeno,
soporte mecánico de la respiración y administración de fármacos.

La incubadora funciona casi como un “útero artificial”, creando un ambiente óptimo


para el recién nacido. Hay varios aspectos importantes a tener en cuenta en el
funcionamiento de la incubadora y sus efectos sobre el bebé:

Control de temperatura

Todas las incubadoras tienen un sensor que mide la temperatura corporal del
recién nacido. Este sensor se llama servo control y se pega a la piel del bebé.
Cuando detecta que la temperatura del bebé es menor de 36º, la incubadora emite
calor para mantener la temperatura adecuada. También es capaz de detectar
fiebre en el bebé.
Aislamiento

La incubadora es a fin de cuentas un espacio cerrado bien aislado gracias a los


filtros de aire que hay en los conductos al exterior. Estos filtros son capaces de
retener el polvo y los alérgenos que hay en el ambiente, pero también juegan un
papel muy importante al impedir que los gérmenes del exterior puedan entrar en
contacto con el recién nacido. Por ello, las incubadoras son muy útiles para
proteger a los neonatos inmunodeprimidos.

Control de humedad

Para controlar la hidratación no sólo es importante la temperatura del entorno,


también lo es el grado de humedad, ya que un ambiente muy seco favorece la
deshidratación aun con temperaturas bajas. La incubadora tiene sensores que
cuando detectan una bajada sensible de la humedad hacen que se activen los
humidificadores del ambiente (mucho más sutiles que los que estamos
acostumbrados a utilizar en casa).

Control del peso

La superficie de la incubadora tiene incorporada una pesa electrónica que lleva un


registro continuo del peso del bebé. Gracias a ella podemos ver cómo evoluciona
el neonato sin necesidad de tener que movilizarle cada poco tiempo.

Monitorización

El recién nacido que está dentro de una incubadora tiene en su superficie corporal
varios electrodos capaces de registrar las funciones vitales básicas. Estos
sensores incluyen un electrocardiograma que registra el ritmo cardíaco, un
electroencefalograma que registra la actividad cerebral, y sensores de frecuencia
respiratoria. Todos ellos están adaptados tanto a bebés prematuros como a los
que no lo son.

Terapia intravenosa
Una de las dificultades que presentan los neonatos es la complicación que supone
colocarles una vía intravenosa que sirva para hidratarles con sueros o para poder
inyectarles medicamentos en vena. Dentro de la incubadora se puede dejar una
vía intravenosa colocada temporalmente, que será muy útil cuando sea necesario
utilizarla. Se puede retirar esta vía cuando se quiera, ya que la incubadora tiene en
al menos una pared lateral escotillas que permiten el paso de instrumentos y de
las manos, para poder manipular al bebé cuando sea necesario.

Suplemento de oxígeno

Los recién nacidos prematuros tienen muchas más probabilidades de desarrollar


enfermedades pulmonares los primeros días de vida. Una de las medidas que se
pueden tomar en estos casos es la administración de oxígeno al bebé;
habitualmente se utiliza una mascarilla, pero no es un medio muy útil en los
neonatos. La incubadora permite crear una atmósfera rica en oxígeno que
favorece el buen desarrollo del recién nacido.

Ventilación mecánica

Hay situaciones graves en las que el recién nacido no puede respirar por sí solo,
por ejemplo, si está en coma. En estos casos no queda más remedio que
intubarles y hacer que una bomba de la incubadora realice la inspiración y la
espiración por ellos.

Luz ultravioleta

Todas las incubadoras tienen una lámpara de rayos UVA instalada. Los rayos
UVA son unos rayos lumínicos que se encuentran también entre los rayos del sol,
y en cantidades moderadas tienen efectos beneficiosos para el organismo.
Algunos de sus efectos son activar la vitamina D endógena del organismo (que
evita la aparición de raquitismo en los neonatos) y también inactiva la ictericia
neonatal, ya sea patológica o natural.
Efectos secundarios y riesgos

La mayor parte de lesiones y muertes reportadas están relacionadas con:

· Fallas en los termostatos, que son los elementos que monitorean de manera
continua la temperatura del aire de la incubadora; estas fallas pueden generar dos
condiciones extremas pero igualmente letales para el neonato: hipertermia, o
hipotermia.

· Fallas de funcionamiento o de la fabricación, en que algunos casos pueden llegar


a producir choques eléctricos e inclusive incendios.

· Fallas en el sensor de temperatura corporal, que pueden originarse por


descomposturas del mismo o bien por una colocación errónea del sensor sobre el
neonato (que no haga bien contacto, que este colocado debajo del neonato, etc).

Todo esto puede producir lecturas erróneas, lo cual, hará que la incubadora
sobrecaliente o bien se enfríe demasiado, con el consecuente daño al neonato.
Sin embargo, no es recomendable abusar de los adhesivos en o los sensores
debido a que la piel del neonato es extremadamente delicada.

· Fallas en la dosificación de oxígeno, usualmente originadas por un inadecuado


monitoreo de este suministro. Estas fallas pueden causar condiciones de hipoxia o
hiperoxia en el neonato; condiciones pueden derivar en diversas complicaciones
fisiológicas graves. Una medida de seguridad vital es proteger los ojos del neonato
durante la terapia de oxígeno, de manera tal, que no se generen daños en sus
retinas.

Infecciones nosocomiales, sean producidas por un inadecuado programa de


mantenimiento preventivo en los filtros de entrada de aire y los filtros de humedad
de la incubadora, o bien por la falta o deficiente limpieza del depósito de agua, de
las mangas, del capacete, colchón, etc.

· El ruido en el interior de la incubadora (abrir y cerrar de puertas, alarmas,


motores, etc.) puede alcanzar niveles excesivos y afectar de manera adversa la
audición del neonato. La normatividad nacional indica que el nivel de ruido en el
interior de la incubadora debe ser menor a 60 dB durante la operación normal.

Medidas de seguridad:

 mantener el panel de acceso y las puertas abiertas el menor tiempo posible


para evitar perdidas de temperatura

 El filtro de aire es desechable no se debe de limpiar o colocar con la cara


sucia al lado interno

 El filtro se deberá cambiar como mínimo cada 3/12

 Mantener la incubadora alejada de ventanas y de corrientes de aire


acondicionado

 Evitar abrir las puertas de la incubadora frecuentemente, agrupar los


cuidados, evitar el exceso de manipulación

 Bañar a los R/N con peso menor a 1500 grs dentro de la incubadora para
evitar perdida de calor

 no introducir materiales mas que lo estrictamente necesario para cada


procedimiento

 No desconectar la incubadora mientras dentro este un R/N

MEDIO DE TRANSPORTE HOSPILATARIO

Una camilla es un dispositivo utilizado en medicina tanto para transportar de un


lugar a otro a un herido o para atender a
un paciente enfermo en una consulta
médica.
La camilla que se utiliza dentro de una
ambulancia o en un hospital tiene ruedas
que hacen más fácil el transporte. También
tiene un dispositivo de fijación para atar al paciente (por ejemplo en caso de un
accidente de tránsito).

CAMILLA PARA DESASTRES:

La camilla dura para desastres se diseña para un almacenamiento y transporte


fácil. Consiste en una estructura tubular de aluminio y una tela plástica lavable. No
se puede enrollar pero se puede apilar. Como la camilla plegable o la de desastres
no tiene ruedas, generalmente se tiene que llevar entre tres o cuatro personas.
Cuando la tienen que llevar dos personas, se atan arneses en las manijas para
que el peso sea soportado por los hombros y no por las manos.

SILLA DE RUEDAS:

Una silla de ruedas es una ayuda técnica que consiste en una


silla adaptada con al menos tres ruedas, aunque lo normal es
que disponga de cuatro.
Estas sillas están diseñadas para permitir el desplazamiento
de aquellas personas con problemas de locomoción o
movilidad reducida, debido a una lesión, enfermedad física (paraplejía, tetraplejía,
etc.) o psicológica. Existen manuales y eléctricas.

CUNA RODANTE:

* Cuna de acrílico transparente, rectangular, construída de


una sola pieza
* Porta tarjetas de identificación de paciente
* Sostén desarmable, construído con tubos de aluminio de
alta resistencia con tratamiento superficial anti-oxidante
* Ajuste manual a posiciones Trendelemburg y Fowler
* Accesorios opcionales: ruedas con freno, cajonera/estante inferior
MONITOR

Las unidades de cuidados intensivos se crearon ante la necesidad de una


vigilancia exhaustiva y estricta de pacientes con patología de riesgo vital. Mediante
la observación y el registro continuo de los parámetros fisiológicos se valora el
estado actual del paciente, su evolución y la repercusión de la terapéutica en su
hemodinámica; todos los pacientes ingresados en UCI precisan una
monitorización básica que será más o menos invasiva dependiendo del grado de
gravedad e inestabilidad, en pediatría se debe potenciar la monitorización no
invasiva siempre que la patología y las intervenciones terapéuticas nos lo
permitan.
El control clínico del niño en estado crítico se basa primordialmente en la
observación y evaluación directa y continua, y exige una monitorización de los
principales parámetros vitales, para detectar precozmente alteraciones
hemodinámicas y actuar en consecuencia.

Los monitores recogen, muestran y almacenan todos los signos vitales del
paciente. En el caso de la FC mediante la amplificación de los potenciales
eléctricos del corazón, en la FR magnificando los movimientos respiratorios del
tórax, la PA y la SatO2 dependerán de la intensidad del pulso.
LAMPARA DE FOTOTERAPIA

La fototerapia es una tecnica que se basa en la radiación ultravioleta para tratar la


hiperbilirrubinemia en el recién nacido.

El uso de la fototerapia se basa irradiar luz con espectro azul (430-490 nm) al
paciente para que sea absorbida por la epidermis, transformando la bilirrubina no
conjugada en bilirrubina conjugada que se excreta por las heces y la orina del
recién nacido.

La radicación se hace a través de una lámpara de luz, puede utilizarse


fluorescentes azules especiales o sistemas LED. Dependiendo de la longitud de
onda máxima producida por la luz existen distintos tipos de fototerapia:

 Fototerapia simple, estándar o convencional: radiación 8-10


µW/cm2/nm, son lámparas con tubos fluorescentes, dos blancos y cuatro
azules.

 Fototerapia doble o intensiva: radiación > 30 µW/cm2/nm, lámparas con


seis tubos azules.

También pueden diferenciarse distintos tipos de fototerapia según las horas de


exposición de la luz:
 Fototerapia intermitente: presenta ciclos de exposición a la luz y ciclos de
descanso. Normalmente se pautan 12 horas de exposición y 12 de
descanso. Solamente la fototerapia simple o convencional puede aplicarse
de manera intermitente.

 Fototerapia continua: en la que la exposición a luz se realiza las 24 horas


del día pausándola sólo en los momentos imprescindibles como son la toma
alimenticia o los cambios de pañal.

Con el objetivo de maximizar la zona de exposición, se desnudará al bebé y


se le colocará el pañal más pequeño posible; en ocasiones, dependiendo
del nivel de bilirrubina en sangre, se expondrá al recién nacido a la luz sin
pañal, maximizando todavía más la exposición a la luz.

No puede usarse ningún tipo de crema o loción en la piel del niño ya que, al
exponerla a luz, puede provocar lesiones en la piel del paciente;

Siempre que el recién nacido se encuentre expuesto a la luz deberá llevar


puesto un antifaz que sirva de protección ocular para evitar daños retinales.

La lámpara deberá colocarse de manera horizontal al niño a una distancia


entre 20 y 30 centímetros de su pecho, manteniendo la luz perpendicular.
VENTILADOR MECANICO

La ventilación mecánica es una ayuda artificial a la respiración que introduce gas


en la vía aérea del paciente por medio de un sistema mecánico externo.

las indicaciones de ventilación mecánica en niños. La insuficiencia respiratoria,


acompañada o no de hipoxemia y/o hipercapnia, es la indicación fundamental.

Indicaciones de ventilación mecánica

Insuficiencia respiratoria clínica o apnea, con o sin hipoxemia e hipercapnia


secundaria a:

Enfermedades del sistema nervioso central

Enfermedades neuromusculares
Enfermedades esqueléticas

Enfermedades de la vía respiratoria

Enfermedades broncopulmonares

Enfermedades cardíacas

Infecciones o alteraciones metabólicas

Alteraciones neurológicas

Coma con alteración de los reflejos de protección de la vía aérea

Hipertensión intracraneal

Estado epiléptico resistente al tratamiento

Alteraciones circulatorias

Parada cardiorrespiratoria

Shock

Insuficiencia cardíaca severa

Otras

Postoperatorio de cirugía mayor Necesidad de sedación profunda para técnicas y


procedimientos invasivos

Ventilación con presión negativa

Este tipo de ventilación crea una presión negativa intratorácica que introduce aire
en los pulmones. Sus ventajas son que actúa de forma más fisiológica, imitando la
respiración normal, y no precisa de acceso invasivo a la vía aérea, por lo que
disminuye el riesgo de infección y de daño pulmonar por la ventilación mecánica.
Además, permite el habla y la alimentación oral. Sin embargo, la ventilación con
presión negativa es menos efectiva que la ventilación con presión positiva e
impide el acceso al tórax del paciente, por lo que, aunque en los últimos años se
han desarrollado nuevos modelos, todavía se utiliza poco.

Ventilación con presión positiva

La ventilación con presión positiva crea una presión externa que introduce aire en
los pulmones. La ventilación con presión positiva es más efectiva, el tórax del
paciente está siempre accesible y se pueden utilizar muchas modalidades. Sin
embargo, es más agresiva e incómoda para el paciente y aumenta el riesgo de
infección respiratoria y de daño de la vía aérea y los pulmones.

Modalidades de ventilación mecánica

Según el parámetro fundamental que se programe en la ventilación mecánica y la


forma de meter el aire, podemos distinguir 3 grandes modalidades.

Ventilación programada por volumen. El respirador manda al paciente siempre


el mismo volumen corriente en cada respiración e introduce el aire con una
velocidad constante. Es una ventilación con volumen constante y presión variable.
Su inconveniente es la posibilidad de alcanzar presiones elevadas en la vía aérea,
con el consiguiente riesgo de barotrauma.

Ventilación programada por presión. El respirador cicla hasta alcanzar la


presión programada y ésta se mantiene durante todo el tiempo inspiratorio con
una velocidad de flujo decelerante. Es una ventilación con presión constante y
volumen variable. Su inconveniente es que el volumen ofrecido varía según el
estado de la vía aérea y los pulmones del paciente, por lo que hay mayor riesgo
de volutrauma.

Ventilación mixta o de doble control (programada por volumen y ciclada o


regulada por presión). Como en las modalidades de volumen, el respirador
manda al paciente siempre el mismo volumen corriente en cada respiración, y
como en las modalidades de presión, lo hace introduciendo el aire con un flujo
decelerante. Es una ventilación con volumen constante y presión variable.
Modalidades de ventilación más utilizadas en pediatría

Aunque hay muchas modalidades de ventilación, las más utilizadas en los niños
son la ventilación controlada, asistida-controlada, mandatoria intermitente (que se
puede programar por volumen, por presión o con doble control) y en respiración
espontánea, la presión de soporte y el volumen garantizado o de soporte.

Ventilación controlada. El respirador hace todas las respiraciones y no se


permite respirar al niño. Sólo se utiliza en los pacientes en coma o con sedación
profunda y relajación muscular.

Asistida-controlada (A/C). El respirador realiza el número de respiraciones


programadas. Además de éstas, si el niño hace un esfuerzo respiratorio suficiente
para abrir la válvula de sensibilidad, el respirador le da otra respiración. Todas las
respiraciones las hace el respirador. El niño no puede hacer respiraciones
espontáneas, pero sí pedir más respiraciones. Esta modalidad se utiliza para
asegurar la ventilación sin necesidad de que el niño esté profundamente sedado.

Temperatura.

Se coloca una sonda de temperatura en la piel del bebé con un parche adhesivo.
Esta sonda de temperatura se conecta mediante un cable al dispositivo de control
de temperatura de la incubadora (o isolette) para ayudar a regular el calor
necesario para mantener al bebé a una temperatura adecuada.
Oxímetro de pulso.

Este aparato mide a través de la piel la cantidad de oxígeno que hay en la sangre
del bebé. Se adhiere una pequeña luz en el dedo de la mano o del pie del bebé o,
cuando se trata de bebés muy pequeños, en el pie o en la mano. Esta luz se
conecta mediante un cable al monitor, donde se muestra la cantidad de oxígeno
en los glóbulos rojos del bebé.

DESFIBRILADOR

Los desfibriladores pediátricos son dispositivos capaces de administrar una


descarga eléctrica al corazón a través de la pared torácica. Cuentan con sensores
integrados que se encargan de analizar el ritmo cardíaco de la persona para
determinar en qué momento es necesaria la desfibrilación y administrar la
descarga en la potencia y el momento adecuado.
Estos aparatos tienen la capacidad de restaurar el ritmo cardíaco normal a un
paciente que acabe de sufrir un ataque cardíaco. Se debe tener en cuenta que se
estiman aproximadamente entre 500 y 1000 muertes de personas al día por un
infarto, por ello es importante no solamente que los sanitarios cuenten con la
formación necesaria sino que también lo hagan las personas de a pie, gracias a
ello se podrían llegar a salvar muchas vidas.

Características de los desfibriladores pediátricos

La principal característica de los parches pediátricos son el tamaño de los


parches, las medidas recomendadas para niños son de 4,5 cm de diámetro para
niños que pesen menos de 10 kg y los de 8 a 12 cm de diámetro se corresponden
a aquellos que pesan más de 10 kg.

Para aquellos casos en los que el niño sea menor de 8 años, se recomienda el
uso de desfibriladores con atenuador de dosis de energía, para estar más seguro
que la descarga llega de forma correcta al niño.

Se debe tener en cuenta que la mayoría de los desfibriladores vienen con los
parches adultos pre conectados a la máquina, no obstante, existen algunos
modelos que disponen de un interruptor aparte que indica la modalidad
Adulto/Pediátrico, lo que genera que la consola atenúe la energía para la
descarga.

Parches para desfibriladores pediátricos

Las modalidades de uso dependerán del peso y la edad del niño. En el caso de
niños lactantes menores de un año, es aceptable el uso de atenuadores de
energía en el caso de que no hubiera una alternativa disponible. En niños de 1 a 8
años, se utilizarán los parches pediátricos y, en el caso de no disponer de ellos se
utilizará parche adulto. Finalmente, en niños mayores de 8 años, dependiendo de
su peso ya es posible utilizar un DEA con parches para adultos.
CARRO ROJO

El carro rojo es una unidad constituida por un mueble con ruedas para desplazar,
con espacio suficiente para colocar un desfibrilador portátil. Contiene gavetas de
depósitos múltiples para fármacos y un espacio más para guardar accesorios.
BIBLIOGRAFIA

Calvo C, López-Herce J, Carrillo A, Burón E. Grupo Español de Reanimación


Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal. Material de reanimación cardiopulmonar
pediátrica en el carro de parada o mesa de reanimación. Anales Españoles de Pediatría
2000; 52: 258- 260.

Barcones F. Material preciso para Emergencias Pediátricas. En: Calvo C (ed). Emergencias
pediátricas. Madrid: Ergon; 1999, pp. 207-211.

También podría gustarte