Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría 0004-0649 Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría Venezuela
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría 0004-0649 Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría Venezuela
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría 0004-0649 Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría Venezuela
Pediatría
E-ISSN: 0004-0649
svpediatria@gmail.com
Sociedad Venezolana de Puericultura y
Pediatría
Venezuela
Vera, Liliana; Salvi, Carmen; Figueroa, Olga; Soto de Sanabria, Ingrid; López, Ana
Evaluación Nutricional y seguimiento de Niños y Adolescentes Obesos en una Consulta
Especializada.
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 68, núm. 3, julio-septiembre, 2005,
pp. 122-130
Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría
Caracas, Venezuela
RESUMEN:
Introducción: La obesidad es la enfermedad metabólica más difundida en el mundo; su prevalencia ha aumentado en las últimas dos décadas.
Objetivo: Evaluar los riesgos psicosociales, antropométricos, clinicos y bioquimicos de los niños y adolescentes obesos que asistieron por
primera vez al Servicio Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Hospital JM de los Ríos durante los años 2000 y 2001 y su evolución en un
año.
Métodos: Estudio de registro, retrospectivo y descriptivo, de las historias de pacientes obesos. Se incluyeron 125 pacientes con edades entre
5 meses y 16 años.
Resultados: 56% género masculino, 65,6% escolares y adolescentes. No hubo relación con peso al nacer. La introducción precoz de
alimentos complementarios y leche entera de vaca se asociaron con riesgo de obesidad. La obesidad familiar se presentó en 74,4%. La
actividad física fue inversamente proporcional y las horas dedicadas a TV, videojuegos y computadora directamente proporcional a la
obesidad. Predominaron los obesos graves (76,8%) y la distribución de grasa central sin diferencia de género. No hubo relación de la obesidad
con talla alta, maduración sexual temprana y maduración ósea adelantada. 19 de 61 tuvieron hipertrigliceridemia, 21 de 63 hipercolesterolemia
y 8 de 31 LDL. La deserción fue alta, 74,4% a los 3 meses y 96% al año.
Conclusiones: Introducción de alimentación complementaria precoz, la obesidad familiar y el sedentarismo constituyeron factores de riesgo.
Aproximadamente 30% presentó perfil lipídico alterado. Se evidenció un alto grado de deserción.
PALABRAS CLAVE: Obesidad infantil, perfil lipídico, actividad física, deserción, sedentarismo.
SUMMARY.
Introduction: Obesity is the most extended metabolic desease in the world, its prevalence is increasing in the last two decades.
Objetive: To evaluate the psicosocial, antropometrics, clinics and bioquimicals risks features of children and adolescents with the diagnosis
of obesity when attended the outpatient clinic of the Department of Nutrition, Growth and Development of the “Hospital de Niños J. M de Los
Ríos” during 2000 and 2001 and their evolution during one year.
Methods: We performed a retrospective, descriptive and register study. The characteristics of the patients with the diagnosis of obesity were
obtained from their records. 125 records were included.
Results: 56% males, 65,6% school-age children and adolescents. No relation between birth weight and obesity was observed. Early
introduction of complementaries foods, and whole milk were asociated with risk for obesity. Familiar obesity was present in 74,4% of the
cases. The physical activity was inversely proportional with obesity and hours dedicated to TV, video games and computer were directely
proportional to obesity. Severe obesity (76,8%) and central obesity were predominant. No relation was oberved with hight tall, acelerated
skeletal and sexual maturation.19 out of 61 had hypertrigliceridemia, 21 out of 63 hypercolesterolemia and 8 out of 31 increased LDL. A hight
percentage of desertion (74,4%) was observed at three months and 96% at one year from the first visit.
Conclusions: Early introduction of complementaries foods, familiar obesity and sedentary lifestyle were asociated with risk for obesity.
Approximately 30% showed altered lipidic profile. Hight degree of desertion was noticed.
KEY WORDS: Childhood obesity, lipidic profile, physical activity, desertion, sedentarism
(*) Hopital de Niños “JM. De los Ríos”. Caracas, Venezuela. importante: 20 a 27% en todos los niños y adolescentes
(**) Ambulatorio Ruperto Lugo. Alcaldía Mayor. pero, específicamente, entre los 6-11 años se ha
incrementado el sobrepeso en 54% y la obesidad grave
INTRODUCCIÓN hasta 98%. Igual tendencia se ha encontrado en países
La obesidad es la enfermedad metabólica más como Reino Unido, Japón y Canadá (3).
difundida en el mundo; su prevalencia ha aumentado en Hasta hace poco tiempo, en la mayor parte de los
forma dramática en las últimas dos décadas, tanto en países del mundo, los pediatras apenas se preocupaban
los países desarrollados como en los no desarrollados. de los problemas relacionados con la obesidad infantil.
En los países desarrollados es un problema de Salud La obesidad era poco frecuente y, a menudo, se
Pública que afecta tanto a adultos como a niños (1,2). asociaba a enfermedades hereditarias o bien aparecían
En los Estados Unidos, entre los años 1976 y 2000, la como consecuencia de lesiones cerebrales graves
obesidad infantil se ha incrementado de forma producidas durante el parto (4). Además,
122
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 68 N° 3, Julio - Septiembre 2005
culturalmente, el niño gordo era sinónimo de niño sano. comunicación social estimulan el consumo de comidas
La situación ha cambiado por completo debido al rápidas y chucherias de alto contenido calórico (7).
crecimiento extraordinario de la prevalencia de la Aún cuando un niño con sobrepeso y obesidad no
obesidad en la edad pediátrica en todo el mundo y, siempre será un adulto obeso, la obesidad en la infancia
actualmente la obesidad en países desarrollados, como y la adolescencia está asociada con un alto riesgo de
EEUU, es considerada la epidemia del siglo XXI. persistencia en la edad adulta (40 – 70%); la edad de
En cuanto a los países en vías de desarrollo, en inicio, el grado de obesidad y duración de la misma
Latinoamérica y Centroamérica, la prevalencia de constituyen factores determinantes (7, 8).
obesidad y sobrepeso en mujeres y niños <5 años ha La importancia de la obesidad infantil radica en
ido en aumento (3). De 12 países latinoamericanos que que es un factor de riesgo en la edad adulta para el
tenían información completa de sobrepeso y obesidad, mantenimiento de la obesidad y para desarrollar
algo más de un tercio supera el 20% en ambas enfermedades crónicas no transmisibles como
situaciones. En la mayoría se observó incremento en hipertensión arterial, diabetes tipo II, ateroesclerosis,
los últimos años, el 70% de los países presentó coronariopatía, entre otras, causas importantes de
aumento de sobrepeso y el 60% de obesidad (5). morbi-mortalidad, días de trabajo perdidos, invalidez y
En Venezuela, el Sistema de Vigilancia Alimentaria costos en salud elevados para la sociedad. En los niños,
y Nutricional (SISVAN), dependiente del Instituto la obesidad desencadena múltiples alteraciones:
Nacional de Nutrición (INN), reportó como cifras adelanto de maduración ósea, adelanto de maduración
oficiales para el año 2003, según indicador peso/talla sexual, alteraciones emocionales, hiperlipidemia,
en menores de 15 años, un total de 10,4% sobre la aumento de gasto cardiaco, hígado graso,
norma (6). hiperinsulinismo, -problemas ortopédicos, apnea del
El Servicio “Nutrición, Crecimiento y Desarrollo” sueño, pseudotumor cerebri, colelitiasis e hipertensión
(NCD) del Hospital de Niños “J.M. de los Ríos”, de arterial (3).
Caracas reportó, para el año 2002, la atención de La obesidad exógena es la más frecuente y
16,24% de niños con malnutrición por exceso. El corresponde a más del 95% de los casos. Se asocia con
Servicio de Endocrinología del mismo centro, para el talla alta, edad ósea normal o adelantada, desarrollo
mismo año, informó la atención de 14,82%. El Centro sexual temprano y, frecuentemente, historia familiar de
de Atención Nutricional Infantil de Antímano (CANIA) obesidad. La obesidad endógena es causada por
reportó 16,9%. Según el estudio Situación de Vida y alteraciones metabólicas o endocrinas y corresponde a
Movilidad Social, 2001 de la Fundación de Estudios menos del 5% de los casos. Se asocia a talla baja,
sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población retraso de la edad ósea y retraso en la aparición de
Venezolana (FUNDACREDESA), en la década caracteres sexuales secundarios (1,3,9-11). La obesidad
anterior informaron un aumento en la tendencia en el se define como el incremento de peso corporal
exceso de adiposidad (Obesidad) 5% a 11% en asociado a un desequilibrio en las proporciones de los
escolares de 7 años (7). diferentes componentes del organismo, con un aumento
La herencia tiene un papel importante: los hijos de fundamental de la masa corporal grasa y con anomalías
padres obesos tienen mayor probabilidad de ser obesos en la distribución de la grasa corporal, lo que repercute
que los niños de padres no obesos 10:1. Sobre estos en la morbilidad a corto plazo y en la morbimortalidad
factores genéticos influyen otros aspectos externos, a largo plazo (3,12).
como la ingesta de alimentos con alta densidad calórica El parámetro más empleado para definir la obesidad
y el sedentarismo durante períodos prolongados, los en niños y adolescentes es el índice de masa corporal
cuales son factores desencadenantes en la aparición del (IMC) o índice de Quetelet, el cual se calcula como el
sobrepeso y la obesidad. La urbanización y el cociente entre el peso en Kg y la talla en m2 y aunque
desarrollo económico conllevan a cambios en el estilo ofrece una medición bastante aproximada de la grasa
de vida de los individuos, en los cuales provocan corporal, no se corresponde exactamente con el
modificaciones en los patrones de alimentación y contenido de la misma. La mayoría de las
actividad física (3); en especial en los niños y publicaciones establecen puntos de corte en las
adolescentes quienes pasan muchas horas frente al gráficas, de acuerdo al sexo y la edad, como sigue:
televisor y reducen el tiempo que deberían dedicar a la Percentil (P) = 85 <95, riesgo de sobrepeso y P> 95,
actividad física; además, algunos medios masivos de sobrepeso. Sin embargo, éste se ha constituido en uno
123
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 68 N° 3, Julio - Septiembre 2005
de los problemas para clasificar la obesidad, ya que no historia clínica integral elaborada en el servicio.
hay un consenso en los puntos de corte y en la Además, se obtuvieron los datos correspondientes al
nomenclatura a utilizar (13). seguimiento de estos pacientes en el transcurso de un
La medición de los pliegues cutáneos es también un año.
método válido para la valoración de la grasa corporal, Criterio de inclusión: todo niño o adolescente con
aunque tiene como inconveniente que la variación de diagnóstico integral de obesidad.
las mediciones puede ser importante, sobre todo en los El diagnóstico integral, en el servicio NCD, se hace
grandes obesos; además, esas medidas deben ser a través de la historia clínica completa, que incluye: -
realizadas por personal entrenado ya que puede haber antecedentes pre y perinatales, -antecedentes
errores, inter e intra observadores. Los más utilizados familiares, -antecedentes personales, -evaluación
son el pliegue cutáneo tricipital (PTr) y el pliegue dietética por recordatorio de 24 horas y frecuencia de
cutáneo subescapular (PSe), resultados que deben ingesta semanal, -actividad física realizada, -tiempo
compararse con los patrones de referencia establecidos dedicado a la TV, juegos de video y computadoras, -
condición socioeconómica del grupo familiar
para una población determinada, de acuerdo a la edad
(Graffar-Méndez Castellano), examen físico completo,
y el sexo (12).
haciendo hincapié en los signos clínicos asociados a
Para realizar el diagnóstico integral de sobrepeso y
obesidad, evaluación de la maduración sexual según
obesidad se requiere la realización de una Historia
estadios de maduración de Tanner, antropometría, con
Clínica, en la cual se identifiquen los factores de riesgo,
las variables; edad, sexo, peso (P), talla (T), perímetro
se practique un examen físico completo y exhaustivo, cefálico en menores de 5 años (PC), Circunferencia de
antropometría, indicadores bioquímicos y biofísicos. Brazo Izquierdo (CBI), pliegues tricipital y
El Servicio NCD del Hospital de Niños “Dr. J. M de subescapular (PTr, PSe), Índice de Masa Corporal
los Ríos”, de Caracas, sensibilizado con esta (IMC), Área Muscular (AM) y Área Grasa (AG) , con
problemática de salud, y conscientes que la obesidad estas variables se construyen los indicadores Peso-edad
primaria o exógena es la responsable del 90 – 95 % de (PE), Talla-edad (TE), Peso-Talla (PT), PC-E, IMC-E,
los casos, inició la atención de los pacientes obesos en CBI-E, PTr-E, PSe-E, AM-E y AG-E, que al
forma regular en junio de 1987; hasta esa fecha eran compararlos con las gráficas correspondientes (curvas
atendidos por el Servicio de Endocrinología de dicho de la OMS y de FUNDACREDESA), permiten hacer
Centro. Al concluir un año del inicio de esta consulta, el diagnóstico antropométrico nutricional. Se considera
se realizó una evaluación de la misma (14). En el obeso todo niño con uno o más factores de riesgo y
periodo (2000-2002) se ha observado un incremento juicio visual positivos para obesidad. Desde el punto
progresivo en los registros internos, reportando entre de vista antropométrico, P-T > P97 - + 3 DE y/o
un 16,03% a un 18,13% de pacientes con sobrepeso y IMC>97 y AG>P90. La intensidad de la obesidad
obesidad del total de los pacientes de primera consulta. se clasifica de acuerdo al porcentaje de exceso del Peso
Por considerar que es fundamental la detección ideal para la talla (PIT) en: Leve 20-29 %, Moderada
precoz y la prevención, ya que la obesidad instaurada 30-39% y Grave>40% (14). Evaluación bioquímica:
en la infancia predispone a enfermedades crónicas no Exámenes de laboratorio que incluyen: hematología
transmisibles, y que una vez establecida el porcentaje completa, química sanguínea (Urea, Creatinina,
de fracasos en el tratamiento es muy alto nos Glicemia, Calcio, Fósforo, Fosfatasas alcalinas,
planteamos evaluar los riesgos psicosociales Colesterol, Triglicéridos, lipoproteínas, transaminasas).
antropométricos, clínicos y bioquimicos de los niños Evaluación biofísica: Rx de mano y muñeca izquierda
con obesidad que asisten a la consulta de obesos del para edad ósea y con ella evaluar la maduración ósea.
Servicio de NCD y su evolución durante un año de Para el presente trabajo se tomaron los datos de la
seguimiento. historia clínica y se evaluaron con los siguientes
criterios:
Peso al nacer (PAN): se consideró bajo peso
MÉTODOS
<2.500g, normal entre 2.500 y 4.000 g y alto> 4.000g.
Se realizó un estudio de registro, retrospectivo y
Alimentación: Lactancia materna hasta los 6 meses
descriptivo. Se revisaron las historias clínicas de los
de edad, más de 6 meses o no recibieron. Inicio de la
pacientes atendidos por primera vez en el Servicio
alimentación complementaria antes de los 4 meses de
NCD, durante el período comprendido entre enero
edad, entre los 4 y 6 meses, o después de los 6 meses.
2000 y diciembre 2001, y se obtuvieron los datos de la
Edad de inicio de la leche entera: antes de los 6 meses,
124
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 68 N° 3, Julio - Septiembre 2005
125
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 68 N° 3, Julio - Septiembre 2005
62 (49,6%) no practicaba ninguna actividad física, 42 distribución de grasa corporal: 82 (65,6%) presentaron
(33,6%) practicaba menos de 3 horas por semana, 13 una distribución central de grasa corporal y 43 (34,4%)
(10,4 %) entre 3 y 7 horas a la semana, 3 (2,4%) más distribución periférica, sin relación con el sexo.
de 7 horas semanales y en 5 (4%) no fue reportada De acuerdo a la distribución de la muestra según la
(Cuadro 1). talla: 84 (67,2%) presentaron talla normal, 19 (15,2%)
Con relación a la distribución según horas talla alta, 14 (11,2%) Talla normal alta, 5 (4%) talla
Cuadro 1. Distribución según actividad física supervisada baja y 3 (2,4%) talla normal baja.
realizada En cuanto a la distribución de los pacientes púberes
de acuerdo al estadio de maduración sexual: Eran 38
en total, de los cuales 23 (60,5 %) se encontraba en
Tanner II, 5 (13,2 %) en Tanner III, 7 (18,4 %) en
Tanner IV y 3 (7,9%) en Tanner V.
De acuerdo a la distribución de la muestra según el
perfil lipídico: 63 pacientes tenían reportadas las cifras
dedicadas a TV, juegos de video o computadora: 24 de colesterol en sus historias. De éstos 42 (66,7 %) se
(19,2%) dedicó menos de 3 horas por semana, 23 encontraban en rango normal y 21 (33,3 %) en rango
(18,4%) entre 3 y 7 horas a la semana, 58 (46,4 %) elevado (Cuadro 3).
dedicaba más de 7 horas a la semana y 20 (16%) no En cuanto al Riesgo según el panel de expertos para
reportaron (Cuadro 2). Cuadro 3. Distribución según niveles de colesterol y
En cuanto a la distribución por intensidad del triglicéridos
126
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 68 N° 3, Julio - Septiembre 2005
127
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 68 N° 3, Julio - Septiembre 2005
IV y V, pero a diferencia de los trabajos realizados en el eran obesos. Esto evidencia lo reportado por la literatura
servicio de NCD con niños desnutridos (21) donde en cuanto a que la obesidad de los padres es un factor de
predominó el Graffar V, en este trabajo de obesidad riesgo para la obesidad en el niño. Si uno de los padres
predominó el Graffar IV. Esta situación es igual a la de es obeso, existe una probabilidad aproximada del 40-
los pacientes analizados por Figueroa y col (14) donde, 50% de que el niño sea obeso y aumenta a más del 80%
además de confirmar que es similar al estrato cuando ambos padres lo son. Cuando ninguno de los
socioeconómico del grupo de pacientes que acuden al padres padece obesidad la probabilidad oscila entre 7 –
hospital, también dicha condición puede influir en que al 14 % (1,4,9,10,18,19,24).
ser grupos económicamente deprimidos, tienen una Se evidenció una relación inversamente proporcional
distorsión de la ingesta nutricional, ya que la tendencia de la obesidad con la actividad física y directamente
es a utilizar los alimentos de menor costo, como son los proporcional con las horas de TV, al igual que en otros
carbohidratos, que a su vez proporcionan mayor trabajos (3). Una razón que ha explicado la inactividad,
saciedad. También ha sido reportado por otros autores es la gran parte del tiempo que los niños destinan
que existe relación entre un nivel socioeconómico bajo actualmente a los juegos computarizados y
en la infancia y un aumento de la obesidad en la edad especialmente a ver la TV, y si se tienen en cuenta los
adulta (4). continuos anuncios publicitarios sobre alimentos
Tal como en los trabajos de Dei-Cas y col (18) y atractivos, ésta es una actividad que aunque no incide
Burrows y col ()22 no se encontró relación del PAN con sobre el gasto energético, estimula el consumo de
la condición actual de obesidad, ya que 71,2 % de los alimentos (3, 4, 9, 10). Datos del National Health
pacientes presentaron un PAN normal, entre 2.500g – Examination Survey (9) han demostrado que el número
4.000g y en los extremos fue más frecuente el PAN alto de horas dedicadas a la TV tienen una relación directa
con 16 % (mayor de 4.000g), que el bajo, como lo con el riesgo de obesidad; en otros trabajos se ha
reporta otra literatura (1). Es conocido que la determinado que por cada hora de TV la prevalencia de
desnutrición temprana se asocia a obesidad e obesidad aumenta 2% (1).
hiperinsulinismo, a través de las adaptaciones De los pacientes atendidos el 76% tenían un
metabólicas que se suceden para proteger el crecimiento porcentaje de exceso mayor al 40% que clasifican como
cerebral y que programan eventualmente las vías de graves. Resultados similares fueron encontrados en el
utilización de los nutrientes en la vida postnatal, con trabajo de Burrows, y col (22), quienes señalan que la
mayor riesgo de enfermedades crónicas del adulto como alta prevalencia de obesidad grave se debe a una
diabetes tipo II, hipertensión arterial y cardiopatía referencia tardía del paciente debido, posiblemente, a
isquémica (22). que los padres y médicos sólo consideran la obesidad
Datos preliminares de un estudio alemán apuntan a como un problema de salud cuando es grave; además,
que existe una menor probabilidad de presentar al desconocimiento de las consecuencias,
sobrepeso u obesidad cuanto más prolongada haya sido complicaciones y cronicidad de esta enfermedad.
la lactancia materna (4). La lactancia materna durante al Un alto porcentaje (65,6%) presentó una distribución
menos 6 meses se asoció a una disminución del riesgo de central de la grasa corporal. Algunos trabajos realizados
sobrepeso y obesidad superior al 30 y 40%, señalan que la persistencia de esta distribución en la
respectivamente (17). Otros autores también han edad adulta se ha asociado con un mayor riesgo de
apoyado el efecto protector de la lactancia materna sobre padecer enfermedades crónicas como diabetes tipo II,
el sobrepeso y la obesidad (18). Menos del 50% de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y otras
nuestros pacientes recibió lactancia materna por un (1,3,24).
tiempo superior a 6 meses. Al igual que lo reportado en la literatura (1, 3,9 - 11),
Se encontró relación entre el inicio precoz (antes de el mayor porcentaje de pacientes atendidos corresponde
los 4 meses) de la alimentación complementaria y a obesos exógenos ya que 96 % presentó talla normal o
obesidad. El exceso de alimentación durante el período alta (15,2% talla alta). De aquellos en quienes se realizó
prenatal y la lactancia se consideran factores ambientales la edad ósea 76,2 % tenía edad ósea normal, y 14,3 % se
implicados en la patogénesis de la obesidad infantil (24). encontraba con adelanto de la edad ósea. Sin embargo,
Tanto la alimentación complementaria, como la del 9,6% que presentó edad ósea retardada sólo 1 se
introducción de la leche entera de vaca se iniciaron sin asoció con obesidad endógena. En cuanto al desarrollo
tomar en consideración las pautas de alimentación sexual se encontró que 30.4% de los pacientes eran
infantil recomendadas (25). púberes; la mayoría (60,5%) se encontraba en el estadio
En cinco de cada diez pacientes sus progenitores II de Tanner, pero ninguno presentaba adelanto en la
128
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 68 N° 3, Julio - Septiembre 2005
aparición de caracteres sexuales secundarios cuando se tratamiento de estos pacientes al igual que en otras
comparó con los estadios de desarrollo sexual para cada publicaciones (2,14,24), el cual se ha asociado con un
sexo reportado en el Proyecto Venezuela bajo nivel de motivación para el cumplimiento del
(FUNDACREDESA). A diferencia de la literatura de tratamiento, en el niño escolar y adolescentes, o en los
países desarrollados no encontramos una alta padres de un preescolar obeso.
prevalencia de talla alta, edad ósea adelantada y En conclusión, los factores de riesgo identificados
maduración sexual temprana, y esto se puede explicar fueron: la introducción de alimentación complementaria
por la condición socioeconómica de los niños de la precoz, la obesidad familiar y el sedentarismo.
muestra, ya que la presencia de estas características en Predominó la obesidad grave y la distribución de grasa
la obesidad exógena se ha asociado a una alta ingesta central. Aproximadamente 30% presentó un perfil
proteica, la cual hace la dieta más costosa y de difícil lipídico alterado. Se evidenció un alto grado de
adquisición en pacientes de escasos recursos deserción.
económicos.
Una tercera parte de los pacientes de esta muestra RECOMENDACIONES
presentaron perfil lipídico alterado lo cual podría En vista del alto grado de deserción y fracaso del
condicionar enfermedades crónicas no transmisibles en tratamiento se debe hacer énfasis en la motivación, tanto
su vida adulta. A diferencia del trabajo de Figueroa y col de los pacientes como de sus familiares. En el equipo
(14), y otras publicaciones (17,25,27) donde predomina profesional de atención debe estar implicado un grupo
la hipertrigliceridemia sobre la hipercolesterolemia, en multidisciplinario constituido por pediatras, nutrólogos,
este encontramos tanto hipertrigliceridemia como endocrinólogos, nutricionistas, enfermera, trabajadores
hipercolesterolemia y LDL elevada. El escaso reporte de sociales y psicólogos. Deben implementarse terapias
exámenes de laboratorio estuvo relacionado con el alto grupales que ayuden a mantener la motivación con
porcentaje de deserción en la primera consulta. Al igual charlas dirigidas a los pacientes y a sus familiares,
que en otros trabajos (14,20,22) se demuestra que existe además de constituir grupos de apoyo entre los mismos
un porcentaje significativo de pacientes que ya presentan pacientes.
evidencias de alteraciones metabólicas La solución al problema de la obesidad es tan
(Hipertrigliceridemia, e hipercolesterolemia) compleja como su propia etiología. A escala mundial se
relacionadas con la obesidad en la edad pediátrica. está de acuerdo en que se deben desarrollar programas
Es de destacar el alto grado de abandono del para prevenir la obesidad en los niños y con ello reducir
tratamiento: 84% a los 6 meses y 96% a los 12 meses, la morbi-mortalidad relacionadas con ella en la edad
cifras más elevadas que las reportadas en el trabajo de adulta. Por esto es esencial enseñar a los pediatras,
Moranga y col (20) realizado en el Complejo enfermeras, educadores y padres la importancia de la
Hospitalario San Borja Arrian, Chile, en el cual reportan educación nutricional de los niños desde las edades más
48% de deserción a los 6 meses con un esquema de tempranas.
tratamiento grupal y acotan que este valor es menor al
obtenido bajo el sistema convencional de seguimiento REFERENCIAS
individual que supera el 60% en diferentes 1. Hayes J P. Obesidad en el Niño y el Adolescente.
publicaciones. Por tanto, es posible que el tratamiento Galenored.com 2001.“Revisada el 10 de Noviembre
individual tenga menos éxito que el tratamiento grupal, 2003”. Disponible en:
aunque hay publicaciones que no han encontrado http://www.galenored.com/profesional/reportajes/o
diferencias entre tratamientos grupales e individuales. besidad_nino.htm
Otro factor que contribuye a la deserción en este grupo 2. Mazza C S, Ozuna B, Krochik G, Cortti A, Pérez O.
de pacientes es la residencia alejada (36,8%) lo que Hiperinsulinismo como marcador de la respuesta
dificulta su traslado al hospital de una manera tan terapéutica en la obesidad infantil. Medicina Infantil
frecuente como se requiere en esta patología. 1999; 6(1):10-15.
Mas de la mitad de nuestros pacientes asistieron solo 3. Toussaint G. Patrones de dieta y actividad física en la
a un control, mayor a lo reportado por Figueroa y col patogénesis de la obesidad en el escolar urbano. Bol
(14), e igualmente muy por debajo de lo recomendado Med Hosp Infant Mex 2000; 57(11):650 – 660
para el paciente obeso (mínimo 1 consulta mensual 4. Philip W, James T. Tendencias a nivel mundial en la
durante los primeros 6 meses y luego según evolución obesidad infantil. Consecuencias a largo plazo.
clínica, entre 9 y 12 consultas anuales) (28,29). Anales Nestlé 2001; 59:51-61
Se evidenció un alto porcentaje de fracaso en el 5. Amigo H. Obesidad en el niño en América Latina:
129
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 68 N° 3, Julio - Septiembre 2005
situación, criterios de diagnóstico y desafíos. Cad. riesgo. Arch Argent Pediatr 2002; 100 (5):368-372.
Saúde Pública Río de Janeiro 2003; 19 supl 1:163- 19. Velásquez M E, Villalobos L, Manzanero N, De
170. Valera LG, Maulino N, Blanco M et al. Obesidad en
6. Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional, Niños y Adolescentes. Experiencia del Servicio de
SISVAN Informe Preliminar. Departamento de Endocrinología Pediátrica del Hospital de Niños “J
Vigilancia Epidemiológica, I.N.N. Caracas 2003. M de los Ríos”. Arch Venez Pueric y Pediatr 2003;
7. Macías de Tomei C. Obesidad. Problema de salud 66 (3): 23-29.
pública. Procedente del Seminario Obesidad y 20. Moraga F, Rebollo M, Bohórquez P, Cáceres J,
Estilo de Vida, ILSI Nor-Andino. Capitulo Castillo C. Tratamiento de la obesidad infantil:
Venezuela. Caracas 2003. Factores pronósticos asociados a repuesta favorable.
8. Klish W. Childhood Obesity. Pediatrics in Review Rev. Chil Pediatr 2003 Julio 74(4);374-380.
1998;19(9):312-315. 21. Correa C, Castillo C, Figueroa O, Soto I. La
9. Revisión: Obesidad Infantil. Fonendo.com 2001. Desnutrición en el niño hospitalizado. Bol.Hosp
.“Revisada el 10 de Noviembre 2003”. Disponible Niños 1990; 26:26-41.
en: http://www.fonendo.com/ 22. Burrows R, Gattas V, Leiva L, Barrera G, Burgueño
noticias/35/2001/07/1.shtml. M. Características biológicas, familiares y
10. Rojas Montenegro C. Obesidad. En Rojas metabólicas de la obesidad infantil y juvenil. Rev
Montenegro C, Guerrero Lozano R., Med Chile 2001;129:1155-62.
editores.Nutrición Clínica y Gastroenterología 23. Koletzko B, Von Kries R. ¿Está relacionada la
pediátrica. 1era ed. Bogotá –Colombia: Editorial alimentación en las fases iniciales de la vida con un
médica Panamericana; 1999. p. 159-164. riesgo posterior de obesidad?. Anales Nestlé 2001;
11. Battaglini S, Zarzalejo Z, Alvarez M., Brito C. 59:73-82
Obesidad. En: CANIA editores. Nutrición en 24. Chueca M, Azcona C, Oyarzabal M. Obesidad
Pediatría. 1 era Ed. Caracas: 1999.p.257-279. infantil. “Revisada el 10 de Noviembre 2003”.
12. San Roman MG, Bouthelier RG. Obesidad: Disponible en: http://www.cfnavarra.es./ salud/
definición, epidemiología, clasificación, anales/ textos/ vol25/ sup1/ suple13a.html.
fisiopatología y complicaciones en la edad 25. Soto I, Bonini J, Martínez E, Millan A, Suárez E,
pediátrica. En: C Diéguez , R Yturriaga , Editores. Vargas F. Nutrición del lactante. ArchVenez Puer
Trastornos Alimentarios 1era ed. España: Madrid; Ped 2001; 64 suppl 3:13-17
2002. p.77-86. 26. Matos R, Ruz F, Valle M, Gascón F, Bermudo F,
13. Styne D. Obesidad durante la infancia y la Cañete R. Valores elevados de alanina
adolescencia. Clínicas Pediátricas de Norteamérica aminotransferasa y colinesterasa en niños obesos
2001; 4: 867-896 prepúberes: correlación con la concentración de
14. Figueroa O, Castillo C, Correa C, Soto Ingrid. insulina basal e índices antropométricos. An Esp
Obesidad Infantil Bol Hosp Niños 1990; 29:69-71. Pediatr 2000;53: 330-334.
15. Méndez – Castellano H, Bosch V. Bioquímica: 27. Dini E, Arenas O. Perfil Bioquímico en Niños
Colesterol y Triglicéridos. Percentiles según Obesos. An Venez Nutr 1998; 11 (2): 167-173.
intervalos de edad y sexo. En: H. Méndez Castellano 28. Mona E, Gunner K. Evaluation and Management of
editor. Estudio Nacional de Crecimiento y Obesity in Children and Adolescents. J Pediatr
Desarrollo Humano de la República de Venezuela: Health Care 2004. “Revisada el 10 de Noviembre
Proyecto Venezuela vol. 3 Caracas, Escuela Técnica 2003”. Disponible en: http:// www.medscape.com/
Popular Don Bosco. 1996: p. 1270 – 1273. viewarticle/467026_print
16. Pajuelo J, Rocca J, Gamarra M. Obesidad Infantil: 29. Chilhood Obesity: A new Pandemic of the New
sus características antropométricas y bioquímicas. Millenium.(Comentarios) Pediatrics 2002; 110(5):
Anales de la Facultad de Medicina Universidad 1003-1006
Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú. 2003;
64(1): 21-26.
17. Méndez Castellanos H, López – Blanco M, Macías –
Tomei. FUNDACREDESA. Proyecto Venezuela
1993. Arch Venez Puer Pediatr. 1994; 57 (1):39-40.
18. Dei-Cas P, Dei-cas S, Dei-CasI. Sobrepeso y
obesidad en la niñez. Relación con factores de
130