Desarrollo Fisico Motor y Psicosocial Del Adolecente
Desarrollo Fisico Motor y Psicosocial Del Adolecente
Desarrollo Fisico Motor y Psicosocial Del Adolecente
Resumen
La adolescencia es el periodo de tiempo que Abstract
trascurre entre el comienzo de la pubertad y el final Adolescence is the period that begins with the onset of
del crecimiento. Mientras la pubertad es un periodo puberty and finishes at the conclusion of growth. While
de cambios biológicos, la adolescencia se trata de the puberty is a physiologic change, adolescence is
una construcción social de los países desarrollados. favored by the lifestyle of developed countries. Changes
Los cambios ocurren en un corto periodo de tiempo y happen in a short period of time and involve physical,
afectan a los aspectos bio-psico-sociales. Los psychological and social events. The observed changes
cambios observados dependen de tres ejes depend on three hormonal axes: hypothalamic-pituitary-
hormonales: el hipotálamo-hipófisis-gonadal, el gonadal axis, hypothalamic-pituitary-adrenal axis and
hipotálamo-hipófisis- adrenal y el eje ligado a la growth hormone axis. In the adolescence, psycho-social
hormona de crecimiento. En la adolescencia los hitos task include: achieve independence from parents,
del desarrollo psicosocial incluyen: la consecución de peers relationship, increase the importance of body
la independencia de los padres, la relación con sus image and identity development. Although adolescence
pares, el incremento de has historically been defined as a period of extreme
la importancia de la imagen corporal y el desarrollo instability, many teenagers survive without difficulties.
de la propia identidad como individuo. Aunque la
adolescencia ha sido tradicionalmente definida como
una etapa turbulenta e inestable, la mayoría de los
adolescentes se desarrollan sin dificultades.
T
periodo de aprendizaje que se prolonga lejos del mundo de los adultos, no
odo este periodo ocurre, en ge- en el tiempo para la adquisición de los com- parten con ellos sus
neral, en la 2ª década de la vida. cada vez más complejos conocimientos experiencias, no existe una relación
tecimiento fisiológico del ser de maestro-apren- diz; los adolescentes
Mientras la pubertad eshumano
un viven un mundo de
acon-
PEDIATRÍA INTEGRAL 1
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE: ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y
2 PEDIATRÍA INTEGRAL
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE: ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y
90 PEDIATRÍA INTEGRAL
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE: ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y
PEDIATRÍA INTEGRAL 91
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE: ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y
92 PEDIATRÍA INTEGRAL
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE: ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y
Tabla II. Desarrollo psicosocial (12 a 14 años) Tabla III. Desarrollo psicosocial (15 a 17 años)
Dependencia-independencia Dependencia-independencia
Mayor recelo y menor interés por los padres Más conflictos con los padres
Vacío emocional, humor variable Preocupación por el aspecto corporal
Preocupación por el aspecto corporal Mayor aceptación del cuerpo. Preocupación por su apariencia
Inseguridad respecto a la apariencia y atractivo Integración en el grupo de amigos
Interés creciente sobre la sexualidad Intensa integración. Valores, reglas y modas de los amigos. C
Integración en el grupo de amigos Desarrollo de la identidad
Amistad. Relaciones fuertemente emocionales Mayor empatía. Aumento de la capacidad intelectual y creativ
Inicia contacto con el sexo opuesto
Desarrollo de la identidad
Razonamiento abstracto. Objetivos vocacionales irreales
Necesidad de mayor intimidad. Dificultad en el control de impulsos. Pruebas de autoridad
Dependencia-independencia
Creciente integración. Independencia. “Regreso a los padres”
Preocupación por el aspecto corporal
Desaparecen las preocupaciones. Aceptación
Integración en el grupo de amigos
Los valores de los amigos pierden importancia. Relación con otra persona, mayor comprensión
Desarrollo de la identidad
Conciencia racional y realista. Compromiso. Objetivos vocacionales prácticos.
Concreción de valores morales, religiosos y sexuales
PEDIATRÍA INTEGRAL 93
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE: ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y
5.** Tanner JM. Growth at Adolescence. Health Care: A Practical Guide. 5ª
2nd.ed. Charles C. Thomas, Springfield; Universidad de Santiago de edición. Philadelphia: Lippincott
1962. Compostela (USC); 1994. Williams and Wilkins; 2009.
6. Iglesias Diz JL. Estudio de la Menarquia 7. Reyna VF, Farley F. El cerebro El libro de Neistein reúne en sus páginas las
y Secular Trend en Galicia.Tesis adolescente. Mente y Cerebro. bases de los conocimientos necesarios para
Doctoral. 2007; 26: 56-63. afrontar la atención de adolescentes. La historia
8. Gutgesell ME, Payme N. clínica, el de- sarrollo normal, la prevención, la
Cuestiones rela- tivas al patología “ado- lescente” típica y una somera
desarrollo psicológico del pero precisa atención a los temas centrales de la
adoles- cente del siglo XXI. patología en todos los ámbitos lo hacen un libro
Pediatrics in Review. 2004; fundamental para el pe- diatra/médico de familia
25(3): 79-85. que trate adolescentes. Esta última edición no ha
9. Radick M, Sherer S, Neistein sido traducida al castellano.
LS. Psychoso- cial – Tanner JM. Growth at Adolescence. 2nd.
Development in Normal ed. Charles C.Thomas, Springfield;
Adolescents. En: Neistein LS, 1962.
ed.Adolescent Health Care: A Un clásico estudio del desarrollo del adolescente.
Practical Guide. 5ª edition. Tanner nos enseñó a medir, pesar y valorar el
Philadelphia: Lippincott desa- rrollo adolescente a través de uno de los
Williams and Wilkins; 2009. esquemas más repetidos en los libros de
medicina y en la práctica clínica: los estadios del
Bibliografía recomendada desarrollo sexual.
– Neistein LS. Adolescent
Caso clínico
Adolescente mujer de 14 años que acude a consulta
abdominal esporádicamente. No tuvo menarquia. Su
por iniciativa de los padres por presentar en los últimos
madre la tuvo a los 14 años.
6 meses cansancio, mal humor y crecientes disputas en
En la exploración, tiene buen estado general, bien
casa con sus padres. El comportamiento en el instituto no
nutrida y con talla y peso en percentil 50. Presenta una
es problemático. En el verano dio un “estirón”. Tiene dolor
telarquia grado 4 y pubarquia grado 3.
94 PEDIATRÍA INTEGRAL