Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

155-2n Rdl3 Gomezgomez Alba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ANTECEDENTES

El principal representante de este paradigma es Lev Semiónovich Vygotski un


psicólogo quien en una década de investigación y trabajo logro desarrollar una nueva
teoría de como se da el aprendizaje de acuerdo a algunas etapas que considera
fundamentales en el ser humano, lo más importante es demostrar la relación que existe
entre el ser humano y el contexto donde se desarrolla, es importante conocer los
antecedentes de cada región para así entender el comportamiento de las personas y
como a través de la convivencia se transmiten los comportamientos de unos a otros.

Para Vygotsky existe una unión estrecha entre un sujeto y un objeto de


conocimiento a lo que llamo Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que es uno de los
términos con los que se dio a conocer ya que, para él, el desarrollo del sujeto se da de
manera activa.

Como Psicólogo “Vygotsky demostró gran interés por descubrir los procesos
que habitualmente están ocultos tras el comportamiento cotidiano. A su método de
investigación lo llamó genético experimental. Descubrió que toda función psíquica
existe primero en el plano de las relaciones sociales, para después existir en el plano
intrapsicológico” (Hernandez, 2016).

El comportamiento, así como los conocimientos se adquieren en gran manera


por imitación, pero conforme el desarrollo interno e interpretativo del cada individuo
se puede modificar para hacer suyo y único un nuevo conocimiento.

El ser humano es un ser social muchos historiadores lo han comprobado y


demostrado y como tal debe ser tratado desde su nacimiento sobre todo a la hora de
su desarrollo educativo.
Biografía
Lev Semiónovich Vigotsky
Orsha, 1896 - Moscú, 1934

(Lev Semiónovich Vigotsky, Vigotski o Vygotsky; Orsha, 1896 - Moscú,


1934) Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología
soviética, junto a A. R. Luria y A. N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el
proceso de conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior seguimiento en la
obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica
occidental.

Siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Gomel. Sus padres tenían
gran interés en que estudiara medicina y, aunque su vocación lo inclinaba a materias
de carácter humanístico, consiguió el ingreso en la Facultad de Medicina de Moscú.
En el último momento, sin embargo, renunció a su plaza y se matriculó en la Facultad
de Derecho.

Paralelamente siguió estudios de filosofía e historia en la Universidad


Shanyavsky, aunque su titulación no estaba reconocida por las autoridades educativas
zaristas. Muchos años después, en la última etapa de su vida, Vigotsky comenzó a
estudiar medicina, buscando en ello una explicación de la organización neurológica
de las funciones mentales superiores que había estudiado antes desde otras
perspectivas. Su prematuro fallecimiento le impidió completar estos estudios.

Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la enseñanza. Trabajó inicialmente


en Gomel como profesor de psicología y después se trasladó a Moscú, donde se
convirtió muy pronto en una figura central de la psicología de la época. Tuvo como
alumnos a Alexander Luria y Alexei Leontiev, que se convirtieron en sus primeros
colaboradores y seguidores.

En aquella época la psicología se encontraba en un momento de crisis,


escindida en dos tendencias opuestas. Por un lado, se encontraba la psicología
fisiológica o explicativa de Wilhelm Wundt y Hermann Ebbinghaus, que reducía la
explicación de los fenómenos psicológicos complejos a componentes fisiológicos
elementales, y negaba la posibilidad de abordar científicamente las funciones
mentales superiores del hombre. Por otro lado, la psicología descriptiva consideraba
las formas superiores de experiencia consciente como una forma espiritual de la vida
mental, y se limitaba a una descripción fenomenológica de las mismas.

Vigotsky se planteó como objetivo la superación de esa división. La forma de


hacerlo era intentar explicar científicamente todos los procesos psicológicos, desde
los más elementales a los más complejos. Vigotsky, con una formación dialéctica y
una concepción marxista aunque no dogmática del mundo, pensaba que una
psicología científica debía dar cuenta de las creaciones de la cultura; era necesario
introducir una dimensión "histórica" en el núcleo mismo de la psicología y entender
la conciencia desde su naturaleza y su estructura. Su teoría defendió siempre el papel
de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores, considerándolos de
naturaleza social.

El eminente psicólogo investigó también acerca del papel del lenguaje en la


conducta humana y sobre el desarrollo del mismo a lo largo de la vida de la persona.
Interesado por los aspectos semánticos del lenguaje, sostuvo la idea de que las
palabras comienzan siendo emocionales; pasan luego a designar objetos concretos, y
asumen por último su significado abstracto.
El planteamiento del origen social de los procesos psicológicos llevó a
Vigotsky a un nuevo enfoque en la valoración del desarrollo mental del niño. No se
debe contar sólo con la capacidad actual que el niño presenta, sino que es preciso
cuestionarse hasta dónde puede llegar si el contexto social y cultural lo hace avanzar.
Esto le llevó a formular el concepto de "zona de desarrollo potencial", entendido como
"la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz".

Este concepto implica la concepción del desarrollo como interiorización de


instrumentos proporcionados por agentes culturales en interacción. Tales principios
han sido de gran importancia para el desarrollo de la práctica educativa y clínica,
continuando hoy su vigencia y aplicación. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E.
(2004).
TEORÍA SOCIOCULTURAL

Vygotsky a pesar de la corta vida que tuvo, al morir a los 38 años de edad, dejó
al mundo uno de los esquemas teóricos más característicos en materia de psicología,
aunque no se le dio el valor merecido sino hasta el final de periodo estalinista, a partir
de 1956, 22 años después de su muerte es que se retoma su trabajo y se le da el valor
que merecía.

Entre las principales particularidades de su obra encontramos en primer lugar


la propuesta teórica de articular los proceso psicológicos y socioculturales; en
segundo término, la propuesta metodológica de investigación genética e histórica,
temas que analizaremos a lo largo del este trabajo de investigación documental.

Algunas de las principales ideas de la teoría de Vygotsky que resaltan son, por
ejemplo su definición de desarrollo psicológico definida como “una serie de
transformaciones cualitativas asociadas con otras en el uso de herramientas
psicológicas” esto es, aquellos cambios que pueden ser medidos y calculado s a través
de ciertos parámetros, comparados con otros, son proceso de la mente humana las
cuales las personas van desarrollando conforme pasa el tiempo y se van volviendo
más complejas, un ejemplo claro es el paso de los conceptos espontáneos y de los
conceptos científicos.

Para esto Vygotsky, identifica tres etapas de desarrollo, en la primera fase,


etapa preescolar, en donde se les pide clasificar objetos con diferentes formas, colores
y tamaños y ellos lo hacen de acuerdo con criterios propios cómo quieran, por
ejemplo, formando figuras como un robot, un camión o una casa. En la segunda etapa
con niños mayores forman compilaciones más complejas, formando por ejemplo
cuadrados o triángulos, pero si entre las piezas una cambia de color, la organización
que da a estas cambia completamente; en la tercera fase las personas forman conceptos
reales, acordes con el contexto y es aquí donde forman los que Vygotsky denomina
“conceptos verdaderos” que son los científicos, los cuales adquieren mediante la
reflexión, formando un sistema y relacionándolos con objetos.

Otro término al que hace referencia Vygotsky es el de las funciones


psicológicas superiores, pensando por ejemplo en la memoria, que está dividida en
dos; la natural que es la memoria sensorial, la que viene de forma biológica que es
recibida por los sentidos; por otra parte, encontramos la memoria voluntaria, la cual
si podemos regular y medimos por el grado de necesidad de la información que
vayamos adquiriendo. En resumen, hablamos de funciones mentales inferiores que se
refieren a aquellas funciones con las cuales nacemos, y las funciones mentales
superiores que son aquellas que se adquieren o desarrollan por la interacción del
individuo con el ambiente social en el que se desarrolla.

Hablando ahora de la teoría sociocultural de Vygotsky, el desarrollo cognitivo


de los individuos se encuentra directamente relacionado con la interacción social en
el marco de la cultura dominante, es decir, que responde al proceso de socialización.
Se comprende, pues, que el desarrollo de la persona es consecuencia del proceso de
socialización de los individuos y también del contexto económico, político, social,
cultural y familiar en el que se desarrollan.

Como parte del método genético-comparativo y del método experimental-


evolutivo Vygotsky distingue cuatro ámbitos de análisis:
1) Filogenético, relativo al origen de las funciones psicológicas humanas
como especie.
2) Histórico sociocultural, relativo al contexto de inserción del sujeto;
3) Ontogenético, relativo a la evolución biológica y sociocultural.
4) Microgenético, relativo a las características psicológicas particulares
del individuo.
En donde comprende a la persona como ser y al proceso de aprendizaje desde
una perspectiva que va evolucionando, además, toma en cuanta los instrumentos y
signos que median entre el proceso de interacción social y el desarrollo del individuo
especialmente de su lenguaje, pone en evidencia la importancia de las relaciones
sociales del individuos como parte de conocimiento y adaptación, considera además
que entender el desarrollo mental de los infantes solo se logrará adecuadamente si se
estudia no solo al sujeto, sino el ambiente en el que se desarrolla reconociendo que
existen habilidades mentales tales como la percepción, la atención y la memoria, pero
que estas se desarrollan de acuerdo a como el sujeto interactúe en sociedad.

Si un niño vive en condiciones insalubres, en una comunidad rural, sin acceso


a educación en donde su vida es el trabajo de campo y lo comparamos con un niño de
su edad de una zona urbana, que estudia, no trabaja, come bien todos los días y tiene
una casa y vestimenta adecuada, el desarrollo sociocultural de los niños es
predominantemente diferente y estas características se verán desarrolladas
completamente de manera diferente.

Otra de las portaciones fundamentales de este psicólogo ruso es la llamada a


Zona de Desarrollo Próximo (o ZDP por sus siglas) se refiere a aquellas funciones
que aún no se han desarrollado o que están en proceso de maduración.

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los


compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje
del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas,
habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad
exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños
para que crucen la zona de desarrollo próximo (ZDP) que podríamos entender como
la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir
por sí solos.
Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca
de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave
de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces
de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervision
y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente
en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.

En otras palabras, alude a la distancia que se registra entre el nivel de desarrollo


actual de un individuo y su nivel de desarrollo potencial. Se refleja, por ejemplo, en
aquello que los niños no logran hacer algo por sí mismos hasta que adquieren
independencia.

Las herramientas del pensamiento se refieren a todas aquellas herramientas


construidas socialmente que permiten estimular u optimizar el pensamiento.
Hay de dos tipos de herrmientas esenciales:
• Herramientas psicológicas: el lenguaje, los números y los sistemas de símbolos
en general. Aplican también otras como las convenciones sociales, las normas,
los mapas, las obras de arte, los esquemas, etc.
• Herramientas técnicas: todo tipo de herramientas materiales como lápices,
papeles, máquinas, instrumentos, etc.
Aportaciones de la teoría sociocultural a la psicología

Según Beatriz Carrera y Clemen Mazzarella en un artículo llamado Vygotsky:


enfoque sociocultural, los aportes de la teoría sociocultural al campo de la psicología
evolutiva son principalmente:
a) La comprensión del desarrollo sociocognitivo ocurrido en la primera
infancia;
b) El desarrollo del lenguaje y la comunicación;
c) El estudio de la construcción del lenguaje escrito.
Para profundizar más y entender mejor la teoría de Vygotsky véase el video en
el siguiente link

https://youtu.be/fHdQWmbhfdE
IMPACTO EN EDUCACIÓN

Concepto de educación: Para Vygotsky, desde el primer día de vida del ser
humano los procesos de desarrollo están ligados al proceso educativo, nacemos y
aprendemos así de simple, nos desarrollamos dentro de un contexto sociocultural así
como en una familia, convivimos con otras personas para transmitir la cultura, está a
su vez no da las herramientas mara modificar nuestro entorno ya que a partir de la
adquisición de conocimientos tenemos la capacidad de modificar comportamientos
para beneficio propio y de nuestro entorno, la comunicación a través de los signos
lingüísticos tiene una gran importancia ya que es el proceso de convivencia y de
intercambio de información que permite llevar a cabo el proceso de desarrollo o mejor
dicho el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), que es ese momento en que
mediante la convivencia, la imitación y el interés de aprender algo nuevo el ser
humano es capaz de percibir, comprender, hacer o modificar un nuevo conocimiento.

Concepto de Alumno: desde el punto de vista de Vygotsky el alumno debe ser


visto como un ente social, el debe ser el centro de atención de todas las interacciones
sociales que surgen a lo largo de su vida dentro o fuera de la escuela. El alumno es
capaz de reconstruir el conocimiento a partir de la percepción de algo nuevo, cada ser
es único y como tal debe ser tratado y más a la hora de ser educado pues cada uno
desarrolla habilidades, competencias de acuerdo a su entorno.

Concepto de Maestro: dentro de este paradigma el maestro se considera un


experto para desarrollar las capacidades y habilidades en sus alumnos dentro de un
proceso interactivo, el maestro es guía pues bajo instrucciones dirige la enseñanza y
es observador pues permite que el alumno descubra, reestructure y construya su propio
conocimiento a este proceso se le llama andamiaje. Dentro de lo sociocultural también
se llevan a cabo el proceso propuesto en este paradigma, llamamos maestro a la madre
que enseña a caminar a su hijo quien es guía, para posteriormente convertirse en
espectador de como el niño aprende a coordinar sus pasos a controlar su cuerpo para
poder caminar todo esto lo hace a su manera.
CONCLUSIONES

Raim: Si bien Vygotsky fue un psicólogo que vivió pocos años, su trabajo dejó
una influencia tan grande que sigue vigente en la actualidad, él analiza al estudiante
como un ser único, pero que además está constituido por conocimientos que adquiere
del ambiente en el que se rodea, para él el aprendizaje que adquirimos en su mayoría
está determinado por el influjo que tiene el contexto económico, político, social
cultural y familiar en el que nos desarrollamos, ya que este determinará gran parte de
nuestra vida.

Por ejemplo, no será el mismo aprendizaje que tenga un niño en una comunidad
rural, donde estudia de nueve de la mañana a dos de a tarde, y después sale a cuidar
su vacas; al conocimiento que que tendrá un niño de ciudad que estudia de ocho de la
mañana a tres de la tarde y que su única labor después de la escuela es hacer su tareas,
hablando de conocimientos educativos, porque el niño de comunidad rura puede
desarrollar otros como el compromiso, dedicación, esfuerzo, creatividad para
entretenerse, y por su parte el niño de ciudad puede ser enojón, aburrido, desinteresado
de las cosas etc.

Alba: El paradigma sociocultural basa su interés en demostrar que el alumno


debe ser tratado como un ser social, ya que su comportamiento, educación, creencias,
valores y todo lo que tenga que ver con el desarrollo del ser humano depende del
medio o contexto donde se desenvuelve, así es como surgen los grupos sociales, la
cultura y por lo tanto la educación.

El ser humano se desarrolla en sociedad así han pasado de generación en


generación para a formación de una cultura y conforme van pasando los años nos
podemos dar cuenta que el ser humano como trasformador han hecho los cambios
que considera necesarios para continuar conviviendo en sociedad y desarrollándose
en su contexto social con los cambios que van surgiendo.
FUENTES DE INFORMACIÓN

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Lev Vigotsky.


En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vigotski.htm el 1 de
septiembre de 2021.

Hernandez, A. T. (13 de enero de 2016). Milenio. Obtenido de


https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-
pedagogicos/aportaciones-teoricas-de-vigotsky

También podría gustarte