Factores Que Aumentan o Reducen Las Posibilidades de Rehabilitacion Psicosocial en Internosas Penitenciariosas
Factores Que Aumentan o Reducen Las Posibilidades de Rehabilitacion Psicosocial en Internosas Penitenciariosas
Factores Que Aumentan o Reducen Las Posibilidades de Rehabilitacion Psicosocial en Internosas Penitenciariosas
penitenciarios es que se trata de un modo de castigo para las personas que han cometido
algún delito.
social de las personas reclusas, y para que esto se pueda llevar a cabo, se recurre al
Este trabajo tiene como objetivo averiguar, en primer lugar, qué factores aumentan
una vez dentro del centro, los factores que aumentan o disminuyen las probabilidades de
penitenciario.
partir de una selección de libros, revistas y artículos previamente elegidos en torno a los
Los principales resultados que se han obtenido son, en primer lugar, que la
delincuencia tiene un origen multicausal y que a medida que las personas presentan más
tener en cuenta las características y el delito de la persona, pero no se puede dejar escapar
algunas cuestiones que son vitales, como los medios necesarios para lograr un tratamiento
The true objective of this institution lies in the reintegration and social rehabilitation
of inmates, and, for this to be carried out, prison treatment is used. The treatment
programs consist of a set of programs, projects and activities aimed at trying to change
the attitude of the convicted, always considering the individual's needs and needs, as well
This study aims to find out, first, what factors increase or decrease the likelihood of
people entering prison and secondly, once inside the centre, the factors that intervene on
In order to do so, a thematic analysis and theoretical review methodology has been
used based on a selection of books, magazines and articles previously chosen around the
topics “protective factors”, risk factors” and “prison treatment”. As for the treatment, the
characteristics and crime of the person must be consider, but some vital issues cannot be
missed, such as the necessary means to achieve an effective treatment, speaking of both
Palabras Clave/Keywords
tratamiento penitenciario.
treatment.
Índice paginado del trabajo
Contenido
través del Trabajo de Fin de Grado, enfocado al tema de los Factores que aumentan o
estudiar los factores de riesgo o protectores de entrar en prisión, los factores de riesgo que
penitenciario.
factores que hacen posible la rehabilitación, cuáles son los factores que reducen las
posibilidades de rehabilitación y que programas han tenido mejor repercusión para que
manera:
internacionalmente.
El segundo bloque está constituido por dos grandes puntos. El primero de ellos,
tratará sobre la visión de diferentes autores y autoras sobre los factores de riesgo o
algunos autores/as y los programas de tratamiento que se utilizan en los centros españoles.
Desde la Antigüedad se comenzó a tener interés en analizar la vida del ser humano en
sociedad, por ejemplo, el gran filósofo griego Aristóteles sostenía que las personas eran
seres sociales por naturaleza, por lo que necesita de otros seres humanos que satisficieran
las necesidades básicas de estos. Por ello, la conducta humana ha sido núcleo de
investigación, surgiendo así que el ser humano vive en una comunidad y que de esta se
manifiesta un orden en forma de sistema que impone una serie de directrices que hacen
posible que las sociedades evolucionen de forma satisfactoria. Se asocia a que las
delincuentes por haber cometido un delito, pero ¿en qué momento comenzamos a
no existía como tal. Sin embargo, existía una ley para afrontar las actitudes y
comportamientos que no fueran correctos, la ley del más fuerte, del más hábil o del
de manera reiterada frente a los delitos y se iba procesando para convertirse en una
En la sociedad paleolítica, ya existía la ley del talión como forma de castigo. Los
delitos de lesiones o muerte que se cometían contra algún individuo serían vengados
conforme al principio de talión, por los compañeros que conformaban el clan. (Estrada,
1986).
código regulaba las acciones de los habitantes de Babilonia. De aquello extraemos que,
en esa época existían instituciones penales que ya nos acercaban a una elaborada
un daño objetivo, era un daño a la colectividad causado sin culpa. Más adelante, la
con el fin de asegurar algún interés frente a ellos, en este momento la prisión era un medio
para poder retener a los deudores hasta que afrontaran las deudas que lo habían llevado
hasta allí. Según Gámbara (1920), no existió la privación de libertad como pena principal,
y desacreditado a un conjunto reducido de su propia población hizo que desde los orígenes
Las prisiones surgen como centros de reclusión, donde los y las recluidos/as no generaban
ningún beneficio, es más, se les consideraba parásitos que debían ser alimentados.
Por este motivo, surgieron nuevas soluciones como la esclavitud, el maltrato físico,
quedaban confinados en prisiones, sino que eran sometidos con penas corporales o
pecuniarias. Las cárceles se utilizaban para recluir a las personas que tuvieran alguna
deuda sin pagar, por lo que hasta que no se pagara esta, el deudor permanecería en el
las primeras ideas sobre la privación de libertad, sistema utilizado como instrumento para
asegurar la presencia del culpado frente a las autoridades, para recibir el castigo
muerte, todo esto con la finalidad de que la persona confesara el delito cometido.
del destierro, arrepintiéndose por sus actos y dejándole ir sin ningún castigo corporal,
pero condenándolo a una vida fuera de ese lugar para siempre (Galvis, 2003).
dedicado a todas las personas que servían para amedrentar a la población mediante
ejecuciones públicas que tenían por objeto manifestar la fuerza todopoderosa del
soberano. Por tanto, en la práctica, los castigos se dirigían a cumplir dos funciones: penar
En Europa, a mediados del siglo XVI se fundan las casas de corrección en Gran
Bretaña que estaban pensadas para todos aquellos individuos pobres, que, aun estando
aquellos pobres que eran falsos tullidos y mendigos mentirosos, aquellas personas que,
debido a la falta de trabajo, se dedicaban a intentar sacar provecho de algunos tratos con
dudosa legalidad. Se llego a destacar la “picaresca” como algo propio del Siglo de Oro
Países Bajos, con un carácter mucho más asistencial y formativo, las autoridades no se
limitaban a apresar a las personas con más riesgo de exclusión social (borrachos,
vagabundos, ladrones o prostitutas) y tratarlos con una doctrina dura, sino que intentaban
proveerles de una ocupación práctica, que servía, en primer lugar, como castigo por los
actos cometidos y en segundo lugar, como forma de pagar sus propias acciones (Oliver,
2006, p.482-486).
En 1764, con la obra de Beccaría (1764), De los delitos y las penas, se quiebra el
sistema penal anterior y se fijan los nuevos principios inspiradores del Derecho Penal
la Ilustración. Beccaría (1764) propone en su obra, entre otras cosas, que se sustituya la
pena de muerte por una pena privativa de libertad que sería acompañada de trabajos útiles
Hacia finales del siglo XVIII Bentham (1982) propuso un diseño de arquitectura
carcelaria que tenía como objetivo el control y el tratamiento de los reclusos. Sugirió tres
Bentham (1982), a través de todo esto, dejaba entrever que su concepción era que la
reinserción del delincuente en la sociedad era un objetivo que debía perseguir la justicia,
y que, el preso, debía obtener una preparación para su posterior subsistencia (Bentham,
1982)
fue uno de los que promovió una reforma penitenciaria en su obra “The state of the
Prisons in England and Wales” (Londres, 1777). También se debe destacar la figura de
Jeremy Bentham, que, en 1821, publicó su obra “Tratado de legislación civil y penal”, en
la que plantea una reforma de la estructura de las prisiones mediante un sistema, el sistema
Panóptico. Este sistema se basaba en vigilar con una gran eficacia toda la prisión desde
humanizado y fueron acogidos por los principales sistemas penitenciarios que aún siguen
“Penitenciary Houses”. Sin embargo, estas ideas tuvieron sus primeras huellas en Estados
(Rodríguez, 2011)
Este sistema se fundamentaba en el aislamiento total del prisionero, permanecería en
su celda todo el día sin posibilidad de recibir ningún mensaje ni visita. En algunas
ocasiones se les otorgaba a los internos libros de temática religiosa, con la finalidad de
que el individuo, asilado de toda tentación, eligiera “reconciliarse con Dios” y con la
comunidad en general. También de esta manera se prevenían las conductas ilegales dentro
No fue hasta 1876 cuando se habló de rehabilitación, ya que para García (1997) el
New York, en 1823, y era más conocido como “el régimen del silencio”. Este
sistema partía de la base del silencio como fin rehabilitador mediante el trabajo
colocados en sus celdas sin posibilidad de relacionarse con los demás reos.
Cuando alguno de los prisioneros infringía alguna de las reglas, los castigos
iban desde el aislamiento en las celdas del interno hasta la libertad condicional,
y la evolución de las fases dependía de su conducta en cada una de estas, así
humanista, dirigido a la dignidad humana durante el siglo XVIII sirven como referente
para la gran reforma que se produjo en Europa, en el siglo XIX. Es entonces, con la
ese carácter de la prisión como pena sustantiva y no custodial”. (García, 1973, pag.23).
A lo largo del siglo XIX se comenzó a extender el sistema filadélfico en casi todos
Durante el último periodo del siglo XIX, empezó a abrirse paso la idea de establecer
A partir de la llegada de los siglos XX y XXI, los derechos humanos se han convertido
en el referente tanto jurídico como político, plasmándose en todo texto, tanto nacional
y reinserción social”, sabemos que, actualmente, se lucha porque los internos/as de los
centros penitenciarios tengan una reinserción y una rehabilitación adecuada para su vuelta
Estado autoritario en el que las personas que eran condenadas por delitos de cualquier
defender que "las penas privativas de libertad estarán orientadas hacia la reeducación y la
reinserción social”. Las penas referidas ya no se constituyen como una mera retribución
al delito, sino que tienen una intención de futuro, al intentar conseguir mediante su
de procedimientos y normas, que se han creado por las autoridades competentes para el
Sin embargo, el concepto de “sistema penitenciario” va muy enlazado con otros dos
535-537) afirma que “es el conjunto de condiciones e influencias que se reúnen en una
institución para procurar la obtención de la finalidad particular que le asigne a la sanción
penitenciarios con determinadas personas sentenciadas que tiene como finalidad atenuar,
En este apartado se hará una breve reflexión acerca de diferentes países y como el
penitenciarios. También sorprende que hace unos años Finlandia tuviera un modelo rígido
que debería reflejar las teorías liberales de organización social del país (Sierra, 2012).
suficiente castigo. Sorprende que las políticas penitenciarias solo penen a algunos sujetos
Es el país que más internos e internas acumula en sus prisiones con más de dos millones.
En los anexos, podremos ver con mayor detalle el número de internos e internas por país
(Ver Anexo 1.). Desde el año 2016, el Estado comenzó una reforma penitenciaria, pero
todavía está lejos de los que es considerado como rehabilitación o reinserción en sus
consiste en, garantizar el cumplimiento de las condenas impuestas por los juzgados,
en conocer y tratar todas las particularidades de la personalidad y del ambiente del penado
generalizado. Todo esto indica que se debe, mayoritariamente, a que la delincuencia posee
una multicausalidad y los modelos suelen centrarse en una o en algunas de las causas.
como, por ejemplo, “aquellas que llegan a potenciar las capacidades de individuos que se
encuentran expuestos a altos niveles de riesgo para afrontar con éxito dichas situaciones
Por todo ello, se ha mostrado que existen tres modelos que, de forma agrupada,
pueden dar lugar a modelos integradores de riesgo (Redondo, 2008). Nos encontramos
orgánico, factor patológico o disfunción que pueda dar una explicación a la conducta
2001).
Según Lynam y Henry (2001), se estima que la presencia de un gen asociado con
algún rasgo del comportamiento no es determinante para explicar las conductas delictivas,
ya que en estas intervienen desde los enfoques biológicos moderados a los factores
genéticos o ambientales.
Los modelos sociológicos establecen una causalidad estructural dependiendo de: la
Sutherland (1940, pag. 311) para quien “el comportamiento delictivo es siempre un
resultado del aprendizaje”. Sutherland resumió en nueve ideas las bases de su teoría de la
“asociación diferencial”:
criminal, tiene lugar en el seno de las relaciones más íntimas de las personas, con sus
familiares y allegados.
(García, 1973)
y la dimensión psicoticismo.
tensión. Múltiples investigaciones han puesto de relieve la conexión entre las vivencias
los vínculos sociales. En esta propuesta, la teoría más conocida es la teoría de los vínculos
sociales de Hirschi (1969), quién se postula que existe unos contextos principales en los
que los jóvenes se unen a la sociedad. En esta teoría la etiología de la conducta antisocial
(Redondo, 2008)
De igual modo, los modelos psicológicos, no son capaces de explicar todas las causas
Por otro lado, tenemos los factores protectores que, como se comentó
anteriormente, son los encargados de potenciar las capacidades de las personas contra
los factores de riesgo. Lösel y Bender (2003), a través de una revisión, resumieron en
3º Competencias cognitivas.
6º Rendimiento escolar.
una serie de características personales y del entorno que pueden hacerle al individuo
delinquir. Aunque esto no quiere decir, que todos los internos con estas características
delincuentes:
consiste en el actuar rápido e irreflexivo, atendiendo a las ganancias presentes, sin tener
deposita todos sus esfuerzos, psíquicos, físicos, actitudes, aptitudes y tiempo en conseguir
que “si la persona percibe que el acontecimiento es contingente con su conducta o sus
4.1.4 Toxicomanía
Los últimos datos disponibles del INE, 2016 muestran que el 42% de la población
cocaína es la más consumida. Esto significa que se debe adaptar la forma de intervención
4.1.5 Formación
desarrollo personal, emocional y social de los individuos. Factores como el bajo nivel
y el abandono del sistema educativo sin la obtención de la titulación básica, entre otros,
puede ser considerado como un factor de riesgo que incrementa los procesos de exclusión
Existe un estudio realizado por el psicólogo Ignacio Ruiz (1999), titulado “Estrés en
realizó una investigación con una muestra de 60 internos voluntarios de un centro penal,
que respondieron a encuestas sobre apoyo social objetivo, clima emocional, valores
psicológico”.
con los objetivos institucionales y el paso del tiempo en prisión mostraban asociaciones
Las conclusiones reflejan que factor determinante para la reducción del estrés es una
condena, pero no es relevante la cantidad de años en sí, sino la condena a medida que va
pasando. Se asocia también, que un factor protector es el mayor contacto con los
profesionales del centro, tanto médico como psicólogo que actúan como alivio.
internos, y la percepción de una cultura grupal de coacción, los factores que se asociarían
con mayores niveles de estrés y/o de malestar psicológico, mientras que le paso del
tiempo, y la identificación con el cumplimiento o respeto a las normas del centro tienen
Así como podemos encontrar factores que producen que un individuo tenga menor
que aumentan esa probabilidad. Los centros penitenciarios, según la SGIP, estos
5.1 Familia
del apoyo social (Wright, Cullen y Miller 2001) y su aportación a la teoría de la tensión.
En esta teoría se habla sobre que la familia tiene una función fundamental puesto que son
fuente de apoyo. Pueden llegar a cubrir necesidades básicas tales como la vivienda, el
5.2 Autoestima
con la aparición de problemas psicológicos como altos niveles de ansiedad, celos, poca
relaciona con un buen ajuste psicológico, con un pensamiento más flexible, con
5.3 Motivación
Según Del Prette y Del Prette (2008), “las habilidades sociales son
éste establece con los demás” (517-530). Por lo tanto, en las habilidades sociales radica
receptividad del tratamiento por parte de los individuos condenados mediante un enfoque
Para hablar sobre los factores que hacen posible la rehabilitación, se ha tenido en
cuenta la investigación llevada a cabo por María Barreiro en su tesis doctoral “Análisis
Los resultados que se obtuvieron de este estudio, a través de los diferentes análisis,
fueron que la educación y el empleo eran los factores que más importancia tienen para
lograr la inclusión. Se concluyó con que las políticas públicas deben ir dirigidas a
1º) Seguir con el mantenimiento del apoyo financiero a ONG y asociaciones que trabajan
3º) La mayor formación, tanto de las competencias en TIC como de las habilidades
generales, ya que la falta de conocimiento en esta área es una nueva causa de desigualdad.
mito o una realidad. Los resultados de este estudio reflejaron que los elementos claves
6. Tratamiento Penitenciario
que, en su defecto, debe sustituirse por otra: “¿Qué programas son los que funcionan y
análisis. Se trata de una técnica de análisis de datos que permite a un investigador analizar,
de manera objetiva y estadística, los hallazgos de muchos estudios individuales al
convertir sus resultados en una medida común (que se denomina “tamaño del efecto”)
que representa la magnitud del resultado obtenido. El procedimiento implica recoger los
estudios relevantes que se quiere analizar, emplear los datos estadísticos de cada estudio
como unidad de análisis, y luego analizar los datos agrupados de forma cuantitativa”
estimación del tamaño del efecto. Las variables más importantes asociadas con la
custodia).
F) El tratamiento que atiende también a las circunstancias del media social del
que incluían como centro de la intervención la sanción penal. Los 124 estudios restantes
según respetaran –en el primer caso- los principios de riesgo, sistema de necesidades y de
Lipsey. Sintetizando, Andrews elaboró una lista de tipos de tratamiento que habían
tenido éxito:
tratamientos eficaces:
conceptualización del programa. Ella es muy importante ya que determina las metas
tales metas, y las técnicas a emplear con ese fin” (Garrido y Martínez, 1998, p.65).
cinco veces más efectividad que los que no disponían de tal fundamento teórico.
B) Un análisis de regresión múltiple reveló que sólo dos variables podrían explicar
comunidad.
cognitivo eran, como promedio, dos veces más efectivos (Garrido & Martínez,
1998, p.66)
Decidieron examinar todos los factores que habían sido calificados por una serie de 37
uno de esos factores se relacionaba, en efecto, con la eficacia del programa” (Garrido &
listas de “factores de éxito” que habían realizado otros investigadores. Sólo seis factores
que sí parecieron estar significativamente correlacionados con las medidas de éxito eran
“Como conclusiones, los autores extraen las siguientes. En primer lugar, todavía
planteado por Andrews et al. (1990). El principio del riesgo parte de dos premisas:
que se tiene que realizar sobre un infractor de ley tiene que ser acorde con el nivel de
Pudiera ser que no existiera suficiente información en los estudios revisados, pero
“Nuestros resultados ponen en una seria duda el principio del riesgo. Hallamos
que había habido programas de éxito tanto con delincuentes de bajo como de alto
riesgo (…) También hay buenas razones para creer que este principio crea un falso
optimismo al implicar que podemos ser efectivos con delincuentes de muy alto riesgo.
En efecto, existen sin duda delincuentes a los que no sabemos tratar eficazmente (…)
realizada con sujetos en prueba; quizá no sea aplicable a los delincuentes en prisión
que muestran una conducta problemática más seria y crónica” (Antonowicz, Izzo y
lugar más propicio para el éxito en el tratamiento de los delincuentes. Una sugerencia
importante es que la naturaleza del lugar, el tipo de ambiente construido puede ser
más importante que la ubicación del lugar (prisión/comunidad) del tratamiento. Los
destacar no se pudo confirmar por falta de datos suficientes. Entre ellos se encuentran
profesionales actúen como modelos “firmes pero justos”; 3) que se emplee personal
evaluar la reincidencia en los delitos, se obtuvieron unos resultados positivos puesto que
se observó una menor tasa de reincidencia en las prisiones socioterapéuticas que en los
análisis sobre la eficacia de los programas que se aplicaban en países europeos. El primero
a seis países europeos, teniendo a 7.728 sujetos implicados y tomaron diferentes medidas
reincidencia).
obtenidos en los centros de menores y los peores en las prisiones de adultos. Los
obtuvieron los mejores resultados, siendo los peores resultados los programas enfocados
al castigo.
fundamental para valorar la eficacia de las intervenciones. Los datos reflejaron resultados
positivos, en los que la reducción fue en torno al 12% en las tasas de reincidencia de los
grupos que fueron tratados frente a los grupos de control. Además, la eficacia fue
que el equipo profesional de las prisiones intenta hacer que los internos que llegan a este
tipo de programas tomen un camino diferente al que habían tenido hasta entonces,
Antes de impartir todos estos programas, los profesionales deben tener una
formación avanzada con respecto al programa que vayan a impartir. Los programas que
tienen lugar en los centros penitenciarios de todo el país son: alcoholismo, agresores
que podemos encontrar a nivel mundial. Se pueden encontrar algunas variantes como, por
ejemplo, en Estados Unidos donde hacen una distinción entre “cierre”, correspondiendo
a una clasificación de máxima seguridad, un nivel “medio”, que se define como un centro
niveles a su vez, mínimo I, mínimo II y mínimo III, de acuerdo con los riesgos de
grado se encuentran aquellos internos que son identificados como peligrosidad extrema o
mayor parte de los penados cuando comienzan a cumplir condena, por tanto, es el grado
enfermedad muy graves, con padecimientos incurables, según informe médico, podrán
ser clasificados en tercer grado por razones humanitarias, teniendo en cuenta la dificultad
existe una distinción entre criminales graves y criminales leves. Destaca de este país que
los criminales menores de edad también tienen centros correccionales donde pueden tener
tesis etc.
información de primera mano. También se puede hablar de fuente secundaria con todo
sobre el tema, los factores que hacen posible la rehabilitación de la persona en prisión, así
como de otros conceptos necesarios que guardan una estrecha relación con la temática
acceder al catálogo de libros con los que cuentan todas las bibliotecas de las facultades
en la universidad.
- Páginas oficiales del Ministerio del Interior del Gobierno de España y la Secretaría
- Páginas oficiales de las áreas de Poder Ejecutivo de algunos países de todo el mundo
establecieron una escala de búsqueda, en que el eje central se corresponde con temas en
búsqueda en el eje central: conocer los factores que hacen posible la rehabilitación en los
centros penitenciarios.
Psicología de La Laguna.
palabras clave, con términos anteriormente mencionados. Por otro lado, también se
utilizaron 3 metaanálisis con los que poder ver la eficacia de los tratamientos
documentales que pudieran ser de utilidad, aplicando siempre los criterios de selección,
4. Consulta de la bibliografía:
primer paso es seleccionar cuidadosamente las que son de utilidad para el desarrollo del
Criterios de inclusión:
sido el formato de la publicación, valorando que fueran libros o revistas, ya que suelen
tener una mayor fiabilidad las fuentes documentales que sean físicas.
como tales aquellos que hayan publicado manuales, libros o artículos de gran referencia
en la materia.
de un organismo gubernamental.
primer lugar aquellas fuentes documentales que estuviesen publicadas entre 2008 y 2018.
Pero dado que existen muchos aspectos importantes sobre el tema que no han sido
Criterios de exclusión:
críticas de libros, blog con poca fiabilidad, etc. De la misma manera, no se seleccionan
consultada, se realiza con las pautas que figuran en el índice, y a través de fichas de
interés que contenga para el trabajo documental, además de la referencia del documento.
9.Resultados
encontramos que parece existir una correlación entre los modos de tratamiento más
enfocados al castigo y la no reinserción. Parece que cuanto más se prepara los centros
internos/as, que poco a poco van cambiando sus conductas, adaptándolas a lo socialmente
aceptado.
la educación que recibimos desde todas las esferas sociales, en la familia, en el colegio,
en el trabajo, etc.
modelo. El único matiz que hay que añadir es, que cuando hablamos de causas, hablamos
estudia la relación del estrés con este tipo de características que dificultan la rehabilitación
anteriormente señaladas.
Para hablar sobre los factores que hacen posible la rehabilitación, tomamos como
referencia dos estudios, el primero, la investigación realizada por María Barreiro (2015)
en su tesis doctoral, donde se determinó que, la educación y el empleo, eran los factores
que más relevancia tenían cuando se habla sobre factores de rehabilitación. El segundo
donde se vio reflejado que los elementos claves para la rehabilitación eran:
que, tomando en cuenta los meta-análisis de los diferentes autores, se puede resumir que
2º Los programas que tienen mayor impacto son los conductuales y los cognitivo-
conductuales.
número de publicaciones, existen algunos aspectos que han producido en mí una serie de
he sentido de acuerdo con algunas opiniones, aunque otras han suscitado en mí más dudas
Antes de hablar de los modelos de los que parten los factores, tanto de riesgo como
Según los diversos autores, los factores de riesgo parten de diferentes modelos.
En primer lugar, y de la mano de Lynam y Henry en 2001, tratan de dar una explicación
asociado a conductas delictivas, no concibo actualmente que el ser humano sea malo por
naturaleza.
Por otro lado, encontramos la propuesta de Edwin Sutherland (1940) sobre los
bastante razonable, aunque, desde mi punto de vista, sigue estando incompleto para
tomarlo como única referencia sobre comportamiento delictivo, aunque sus nueve ideas
conducta delictiva. Es una teoría bastante conocida en bastantes ámbitos y opino que
una base cultural para darle una total coherencia desde mi perspectiva.
tensión. Se pone de manifiesto una conexión entre las vivencias de tensión y la propensión
una persona que desde los 5 años vea gente viniendo a comprar tóxicos a su propia casa,
Otra de las teorías (una de las más conocidas), es la teoría de los vínculos sociales
de Hirschi en 1969. Se postula en que existen unos contextos principales en los que los
producido con anterioridad. Estos vínculos son los que unen a los jóvenes con la sociedad:
resto de las teorías, si solo se toma esta variable en cuenta, no podremos hacer una
valoración integral de porque un individuo se encuentra en prisión. No podemos afirmar
con convicción que por la pérdida de todos estos vínculos una persona tenga que terminar
que tener todos estos factores en contra aumenta las posibilidades de entrar en la cárcel.
Es evidente después de haber reflexionado sobre todas las teorías que se proponen
en los modelos que para que se desarrolle una carrera delictiva, es necesaria la confluencia
de todos los modelos y sus perspectivas como indica Redondo (2001). Se ha pretendido
dar explicaciones individualmente desde los modelos, pero todo indica que la
donde resumieron en 10 los factores protectores que tienen una mayor importancia.
Ahora, teniendo todo este tipo de datos en las manos, se me formula una cuestión:
¿Por qué tienen poco impacto en las políticas penitenciarias los resultados de las
las políticas fueran dirigidas a través de esas investigaciones, ya que supondría una mejora
Por último, también me gustaría recalcar algo que me lleva viniendo a la cabeza
cada vez que encuentro algo de información con este tema: ¿No es cierto que en Finlandia
y en los países nórdicos las cárceles se plantean de forma distinta que en otros lugares del
mundo? Quizás simplemente puedan hacerlo debido a la educación con la que cuentan en
su cultura.
11. Conclusiones
tratamiento.
También se ha encontrado que no existe un solo modelo que englobe todas las
características que pueden ser factores de riesgo para la entrada en prisión, sino que, existe
una mezcla de los modelos (biológicos, sociológicos y psicológicos) que hacen aumentar
que hacen que la persona disminuya sus posibilidades de entrar en prisión. Dentro de
estos se puede observar claramente como se les da mayor importancia a los factores
vecindario.
Por otro lado, es difícil estipular un perfil riguroso de los reclusos, pero si se
pueden establecer una serie de características personales y del entorno que pueden hacer
desde los centros penitenciarios. A través del tratamiento, se intenta corregir este tipo de
Se sabe que el lugar donde se realiza el tratamiento tiene un valor muy importante
cuando se trata de evaluar su efectividad. De esta manera, se puede afirmar que el lugar
donde tiene más éxito es en la comunidad. Por tanto, lo ideal sería disponer de espacios
que se alejen de la subcultura carcelaria y que se pueda ofrecer un tratamiento en un
ambiente que invite a ello, donde se pueda ejercer una influencia prosocial al interno/a.
1º Los delincuentes son jóvenes. Según se trata en los diferentes estudios, todos observan
que los jóvenes tienen una mayor probabilidad de cambio por su condición de juventud,
teniendo una mayor dificultad trabajar con personas más experimentadas que tengan unas
2º Los programas que tienen mayor impacto son los conductuales y los cognitivo-
conductuales.
que el tratamiento no es una cuestión que pueda ser impuesta a los internos/as de modo
coactivo, sino que este/a debe aceptarlo de manera voluntaria. Dentro de esto, se observa
que las personas que se encuentran en estos centros acceden a los programas de
tratamiento debido a los beneficios que pueden reportarle dichos programas y no por
iniciativa propia. La forma correcta, para asegurar una verdadera rehabilitación sería que
resocializador.
Una de las mayores dificultades que se puede encontrar en la aplicación y la
sino sobre todo a incluir más personal que pueda prestar una debida atención al interno/a
y que pueda desarrollar programas y actividades de forma reducida que haga que todos
referencia se encuentra en los Países Bajos, donde el país se encuentra con un porcentaje
de personas en prisión menor que el resto del mundo debido a los procesos rehabilitadores
que se practican en sus centros. España se encuentra en proceso, pero, como destaqué
anteriormente, tiene una falta de capital que no permite que los procesos de rehabilitación
Por último, recalcar la idea de que todos estos factores que aumentan las
interno/a no tiene la voluntad de querer cambiar. Sin esto, el tratamiento que se le pueda
dispensar no tiene ningún sentido. Por ello, sería interesante si el tratamiento se volcara
motivación mayor para cambiar su forma de vida, no para simplemente paliar las malas
Barreiro, M. (2015). Economic Analysis of the Loss of Productive Factors: Social and Labor
Inclusion of the Prison Population of Galicia. Galicia.
Del Prette, Z., y Del Prette, A. (2008). Um sistema de categorías de habilidades sociais
educativas. 517-530.
Farrington, D. P. (1992). Explaining the beginning, progress and ending of antisocial behavoir
from birth to adulthood.
J.P.Wright, Cullen, F., y Miller, J. (2001). Family social capital and delinquent involvement.
Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/S0047-2352(00)00071-4
Redondo, S., Sánchez-Meca, J., y Garrido, V. (2001). Los programas psicológicos con
delincuentes y su efectividad: la situación europea. 62-69.
Stewart, J., y Smith, D. (1997). Probation and social exclusion, Social policy & Administration.
96-155.
Anexo 1.