Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

R Exámen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

OPTATIVA I. TÓPICOS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

SEMESTRE ENERO – MAYO 2016

SOLUCIÓN DEL PRIMER EXAMEN PARCIAL – PARTE II

1. ¿Qué es y para qué sirve un estudio de flujos de un sistema eléctrico de potencia?

Es un estudio en estado estable que se realiza a los sistemas eléctricos


de potencia, el cual permite encontrar los voltajes en los nodos y los
flujos de potencia en los elementos de transmisión dada una condición
conocida de demanda y de generación.

El estudio de flujos de potencia sirve para diseñar y operar sistemas de


potencia, al simular diferentes condiciones de funcionamiento del sistema
y determinar si se presentan altos o bajos voltajes en los nodos, si
algún elemento de transmisión cae en condiciones de sobrecarga ante las
condiciones de operación dada, si algún nodo necesita soporte de potencia
activa o reactiva, si alguna protección necesita reajustarse, si es
necesaria la adición de un nuevo elemento de transmisión, entre otros.

2. Determinar la matriz de admitancias nodales (Ybus)

%Datos del SEP del Examen Parcial I - Parte II, EM2016


%-------------------------------------------------------------
%Matriz de datos de la red del sistema de potencia
%-------------------------------------------------------------
% Nodo1 Nodo2 Gs Bs Bp/2
red = [ 1 2 5.000000 -15.000000 0.06000;
1 3 1.667000 -5.000000 0.05000;
2 3 2.500000 -7.500000 0.05000];

% Datos de los nodos del sistema de potencia, en por unidad, Sbase = 100
MVA,
% Vbase = 230 kV.
%------------------------------------------------------------
% Nodo Pg Qg Pd Qd V angV Tipo

Nodos = [1 0.0 0 0.00 0.0000 1.06 0 1; %Nodo slack


2 0.0 0 0.60 0.2500 1.00 0 2; %Nodo de carga
3 0.2 0 0.00 0.0000 1.04 0 3];%Nodo de generación

Y =

6.6670 -19.8900i -5.0000 +15.0000i -1.6670 + 5.0000i

-5.0000 +15.0000i 7.5000 -22.3900i -2.5000 + 7.5000i

-1.6670 + 5.0000i -2.5000 + 7.5000i 4.1670 -12.4000i


3. Calcular los voltajes nodales de primera iteración utilizando el método de GaussSeidel.
Utilizar un factor de aceleración de 1.2.

>> VGaussSeidel

>> iteracion

iteracion =

>> fa

fa =

1.2000

>> V

V =

1.0600 + 0.0000i

1.0479 - 0.0267i

1.0400 + 0.0032i

>> [abs(V) angle(V)*180/pi]

ans =

1.0600 0

1.0482 -1.4622

1.0400 0.1781

4. Determinar el tamaño y la forma del Jacobiano para la formulación de flujos de potencia


utilizando el método de Newton-Raphson.
[ ]
∂ P2 ∂ P2 ∂P
|V 2| ∂ V 2
∂δ2 ∂δ3 | 2|
∂ P3 ∂ P3 ∂P
J= |V 2| ∂ V 3
∂δ2 ∂δ3 | 2|
∂Q2 ∂Q 2 ∂Q
|V 2| ∂ V 2
∂δ2 ∂δ3 | 2|

5. Calcular el error de potencia activa del nodo 3 al utilizando los valores iniciales de voltaje
mostrados en la Tabla II.

>> NR2

>> iteracion

iteracion =

>> eFant

eFant =

-0.2000

0.1307

1.0600

∆ P3 =P 3 , prog−P3 , calc

∆ P3 =( P3 , gen−P3 ,dem ) −real {V 3∗conj ( Y ( 3 ,: )∗V ) }

∆ P3 =( 0.2000−0.0000 )−real {0.0693+ 0.0998i }

∆ P3 =0.1307

6. Calcular numéricamente los elementos 1,1 y 3,2 del Jacobiano. Utilice los valores iniciales de
voltaje (Tabla II).

J =

23.7000 -7.8000 7.1000

-7.8000 13.3120 -2.6000


-7.9000 2.6000 21.0800

∂ P2
Elemento 1,1: =23.7000
∂ δ2

∂Q 2
Elemento 3,2: =2.6000
∂δ3

7. Determinar las correcciones y los valores de las incógnitas (ángulos y magnitudes de voltaje),
de primera iteración, conforme al método Newton-Raphson.

>> J

J =

23.7000 -7.8000 7.1000

-7.8000 13.3120 -2.6000

-7.9000 2.6000 21.0800

>> eFant

eFant =

-0.2000

0.1307

1.0600

dX =

-0.0188

0.0071

0.0424
[ ]
∆ P2
eFant = ∆ P3
∆ Q2

[ ][
∆ δ2

]
∆ δ3 −0.0188
dX = = 0.0071
∆|V 2|
0.0424
|V 2|

[ ][ ][ ][ ][ ]
∆ δ2
δ2 0.0000 −0.0188 −0.0188
∆ δ3
X = δ3 + = 0.0000 + 0.0071 = 0.0071
∆|V 2|
|V 2| 1.0000 0.0424 1.0424
|V 2|

Al utilizar el método de GaussSeidel, con un factor de aceleración de 1.2 y una tolerancia de


error de 110-6, se calcularon los voltajes nodales en donde se necesitaron 8 iteraciones. Los
resultados se muestran en la tabla III; tomando como base estos valores finales de voltaje,
encontrar lo siguiente:

8. Calcular el flujo de potencia del nodo 1 al nodo 2, en MVA.

>>FlujosPQ

Nodo a Nodo P Q

1 2 0.405988 0.146783

1 3 0.000141 0.061681

2 1 -0.402237 -0.267892

2 3 -0.197762 0.017890

3 1 0.000601 -0.169715

3 2 0.199399 -0.121179

>> S12 = (0.405988+j*0.146783)*100

S12 =
40.5988 +14.6783i

9. Calcular las pérdidas de potencia en la línea 2 – 3 (MVA). Utilizar los voltajes mostrados en la
tabla III.

>> S23 = (-0.197762+j*0.017890)*100

S23 =

-19.7762 + 1.7890i

>> S32 = (0.199399-j*0.121179)*100

S32 =

19.9399 -12.1179i

>> Sp23 = S23+S32

Sp23 =

0.1637 -10.3289i

10. Calcular la potencia reactiva de generación del nodo 3, en MVAr.

>> Sd = Nodos(:,4)+j*Nodos(:,5)

Sd =

0.0000 + 0.0000i

0.6000 + 0.2500i

0.0000 + 0.0000i

>> S = V .* conj( Y * V )

S =

0.4061 + 0.2085i

-0.6000 - 0.2500i

0.2000 - 0.2909i

>> Sg = S + Sd

Sg =
0.4061 + 0.2085i

0.0000 - 0.0000i

0.2000 - 0.2909i

>> Qg3 = imag( Sg(3) )*100

Qg3 =

-29.0895

11. Calcular la potencia activa de generación del nodo 1 en MW.

>> Pg1 = real(Sg(1))*100

Pg1 =

40.6129

También podría gustarte