Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelo de Plan de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PLAN DE TESIS
[colocar nombre final de su investigación]

VIVIAN VARGAS

GUATEMALA, 1 DE JUNIO DE 2020.


CONTENIDO
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................................1
A) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................2
B. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................3
C. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................4
D. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .........................................................................6
E. DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA QUE ORIENTAN AL
ESTUDIO ................................................................................................................................8
F. SUPUESTOS DE INVESTIGACIÓN ..............................................................................8
II. MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................9
CAPÍTULO I ...........................................................................................................................9
1. La educación vial ...........................................................................................................9
CAPÍTULO II ........................................................................................................................14
2. El Juzgado de Paz.......................................................................................................14
CAPÍTULO III .......................................................................................................................21
3. El delito............................................................................................................................21
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................28
4. El ilícito penal de responsabilidad de conductores durante los días y horas
inhábiles en el Juzgado de Paz de turno del municipio de Flores, Petén ...........28
III. HIPÓTESIS ..................................................................................................................42
IV. DETERMINACIÓN DE VARIABLES ........................................................................43
Variable independiente: ...................................................................................................43
Variable dependiente: ......................................................................................................43
Definición conceptual de las variables ........................................................................43
Definición operacional de las variables .......................................................................43
V. METODOLOGÍA O MARCO METODOLÓGICO ........................................................45
a. Diseño de la investigación específico .....................................................................45
b. Muestra ........................................................................................................................46
c. Procedimientos ..........................................................................................................46
d. Instrumentos y materiales de recolección de datos .........................................46
e. Contexto y proceso de recolección de los datos ..............................................49
f. Confiabilidad...............................................................................................................49
g. Validez ..........................................................................................................................49
h. Análisis de los datos ................................................................................................50
i. Resultados preliminares ..........................................................................................50
CONCLUSIONES (estas son preliminares) .................................................................51
RECOMENDACIONES ......................................................................................................52
VI. CRONOGRAMA ..........................................................................................................52
VII. REFERENCIAS ................................................................................................................54
VIII. ANEXOS...........................................................................................................................57
1

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Definición del Problema


¿Cuáles son los efectos de procesar penalmente por el delito de responsabilidad
de conductores sin prueba científica y únicamente en base a la presunción de
los elementos de la Policía Nacional Civil?

1.2 Especificación del Problema


La presente investigación se definirá y abordará desde el punto de vista jurídico
que permitirá determinar porqué en el delito de responsabilidad de conductores
es imperativo que en función de la deducción de responsabilidad penal exista la
certeza jurídica de la prueba de alcoholemia.

1.3 Delimitación del Problema


1.3.1 Unidad de Análisis: La unidad de análisis en la presente investigación la
constituirán el Juez de Paz del municipio de Flores, Petén, los abogados
particulares, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Juez de Primera
Instancia Penal, Juez de Sentencia Penal, y el Comisario de la Comisaria 62 de
la Policía Nacional Civil.

1.3.2 Ámbito Geográfico: la presente investigación se llevará a cabo


exclusivamente en el municipio de Flores, Petén.

1.3.3 Ámbito Temporal: esta investigación se llevará a cabo en el periodo


comprendido del mes de febrero al mes junio del dos mil veintiuno.
2

A) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a.1 Objetivos Inmediatos:


 Determinar si la falta de una prueba de alcoholemia es causa de
violación al debido proceso y al principio de presunción de inocencia
en el delito de responsabilidad de conductores.
 Comparar la disposición de la Ley de Tránsito en relación a los
parámetros de aplicación de la alcoholemia al conductor de vehículos.

a.2 Objetivos Mediatos


 Proponer la necesidad del uso de tecnología por parte de elementos
de la Policía Nacional Civil para certeza jurídica de la prueba de
alcoholemia.
 Señalar las deficiencias del procedimiento de detención de
conductores en el delito de responsabilidad de conductores.

a.3 Objetivo General:


 Analizar el mecanismo que se aplica para la solución de los casos
derivados de la comisión del ilícito penal de responsabilidad de
conductores en el Juzgado de Paz del municipio de Flores, Petén.

a.4 Objetivos Específicos:


 Establecer la importancia del procedimiento que garantice la certeza
jurídica en la solución de los casos de responsabilidad de conductores
los días y horas inhábiles en el Juzgado de Paz de Flores, Petén.
 Conocer el rol del juez de paz de Flores, Petén, en el trámite del ilícito
penal de responsabilidad de conductores los días y horas inhábiles en
el municipio de Flores, Petén.
3

B. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Por qué concurren abusos en la detención de pilotos que supuestamente


conducen bajo efectos de alcohol?

¿Cuáles son las deficiencias de las prevenciones policiales?

¿Por qué los agentes de Policía Nacional Civil no cuentan con un alcoholímetro?

¿Por qué el reglamento de la Ley de Tránsito para la determinación del estado


de embriaguez propone medición objetiva de alcoholímetro o medios objetivos
de convicción?

¿Quién debe velar por el control del abuso del alcohol de pilotos en el municipio
de Flores, Petén, la PNC o la PMT?

¿Debe garantizarse el derecho de defensa objetiva a la persona que se acusa


de conducir un vehículo bajo efectos de alcohol?

¿Es necesario que exista un defensor público de turno para garantizar el debido
proceso en el delito de responsabilidad de conductores?

¿Debe aplicarse lo que regula el Artículo 40 de la Ley de Tránsito?

¿Es posible que la finalidad de las detenciones de pilotos bajo efectos de alcohol
únicamente contribuye al fomento de la corrupción?

¿Se deberá tomar en cuenta cómo se maneja esta situación en otros países?

¿Es necesario reformar el artículo 157 del Código Penal para evitar abusos de
imposición de multa?
4

¿Actúan los agentes de la Policía Nacional Civil preventivamente o


coercitivamente?

¿Es necesario aplicar la prueba de alcoholímetro?

C. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La actividad delictiva durante los días y horas inhábiles en el municipio de Flores


tiene una alta incidencia y esto implica que existan mecanismos de prevención
que se centran en la actividad que llevan a cabo elementos de la Policía Nacional
Civil que tienen como consecuencia la aprehensión en flagrancia de quienes
atentan contra el orden jurídico y la convivencia en la sociedad.

Ante esta realidad, una de las mayores preocupaciones es conocer cómo es que
se resuelve la situación jurídica de quienes son capturados flagrantemente por
acciones que se tipifican como delito de responsabilidad de conductores para
estar en condición de establecer si la ausencia de un defensor público incide en
que exista violación a derechos constitucionales y principios procesales, máxime
que el proceso penal guatemalteco se caracteriza por ser garantista.

Pertinente resulta conocer el mecanismo que otorga certeza al Juez de Paz de


Flores, Petén, para imponer la sanción respectiva por la comisión del delito de
responsabilidad de conductores, ya que pudiera ser que la ausencia de un
defensor de planta del Instituto de la Defensa Pública Penal tiene incidencia en
esta situación que permite que la persona imputada no cuente con un profesional
que vele por sus derechos y de ahí que tenga que contratar los servicios de un
abogado particular.

Si no se determina con certeza que el consumo de la bebida embriagante


realmente tenga un impacto grave en la manera en que se conduce un vehículo
y que esto derive en generar un riesgo a la seguridad de terceros, prácticamente
hay un mal procedimiento que repercute seriamente en la situación jurídica de la
persona supuestamente responsable.
5

La multa mínima, de cinco mil quetzales, no solo es excesiva, sino que,


prácticamente viene a afectar la economía de la persona detenida, aquí no se
trata de pretender justificar como lo contempla el Decreto Legislativo 45-2016
que por el abuso del consumo de alcohol es necesario un aumento a la sanción,
lo razonable es que se determine que la embriaguez sí tiene incidencia en el
riesgo no solo de quién conduce, sino principalmente de terceros.

Lo anteriormente expuesto, tiene como propósito determinar si la persona que


conduce el vehículo está en las condiciones económicas para pagar una multa
excesiva (como sucede en la mayoría de los casos), y a la vez, determinar si el
consumo de alcohol es lo suficientemente excesivo para que los agentes de la
Policía Nacional Civil determinen el delito tipificado en el Código Penal,
denominado Responsabilidad de Conductores. Asimismo, se pretende conocer
si los elementos de la Policía Nacional Civil abusan de su poder, para la
aprehensión de las personas que conducen bajo algún efecto de alcohol, aunque
sea mínima la cantidad que dicha persona haya consumido.

El manejo de un vehículo de motor es socialmente aceptado y lícito, siempre y


cuando el conductor no se salga de la vía establecida para transitar y que no se
salga de las normas que rigen el tránsito.

El Código Penal, Decreto número 17-73 del Congreso de la República de


Guatemala, establece en el artículo 157 Responsabilidad de Conductores: Será
sancionado con multa de cinco mil (Q. 5,000.00) a veinticinco mil quetzales
(Q. 25,000.00) y cancelación de licencia de conducir de tres meses a cinco años
a:
1. Quien conjure un vehículo automotor en estado de ebriedad o bajo la
influencia de drogas toxicas o estupefacientes.
2. Quien condujere un vehículo motor con temeridad o impericia manifiesta
o en forma imprudente o negligente, poniendo en riesgo o peligro la vida
de las personas, su integridad o sus bienes o causando intranquilidad o
zozobra públicas, o no poseyere o portare la respectiva licencia de
6

conducir, bajo las condiciones pertinentes al tipo de vehículo que


conduce.

En caso de reincidencia las sanciones previstas en este articulo serán


aumentadas en una tercera parte.

Si como consecuencia de la conducta irregular contenida en el numeral 1 del


presente artículo, resultare lesión o daño, cualquiera que sea su gravedad, la e
pena a imponer será de tres (3) a cinco (5) años de prisión, incluida la
cancelación definitiva de la licencia de conducir en el caso del piloto del vehículo.
En el caso del propietario, persona individual o jurídica, se le cancelará la licencia
de operación de transporte público por cinco (5) años; sin perjuicio de la
reparación civil que con ocasión de la conducta corresponda a quien resultó
víctima del hecho.

Si el hecho de transito fuere causado por pilotos del transporte colectivo de


pasajeros o de caga, serán sancionados con el doble de las penas previstas en
cualquiera de las circunstancias relacionadas en los numerales 1 y 2 del presente
artículo, además de la cancelación de la tarjeta de operación de vehículo por
cinco (5) años. Lo anterior sin menoscabo de las acciones administrativas que
para el efecto establezca la Superintendencia de Administración Tributaria.

Por eso es que la presente investigación se justifica para que se pueda


determinar la importancia que representa la necesidad de conocer el
procedimiento que se instruye a partir de la detención flagrante por el delito de
responsabilidad de conductores ante el Juzgado de Paz de Flores, Petén.

D. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se dirigirá a establecer la importancia que representa para el


ordenamiento jurídico guatemalteco la necesidad de que en los procesos que se
instruyen en el Juzgado de Paz del municipio de Flores, Petén, por el delito de
responsabilidad de conductores derivados de aprehensiones flagrantes durante
7

los días y horas inhábiles, la persona detenida cuente con un mecanismo que le
permita solventar su situación jurídica al tenor de las garantías del proceso penal
guatemalteco y que no encuentre dificultades innecesarias producto de
burocracia y corrupción, además, que se cuente con la prueba de alcoholemia
para certeza jurídica.

d.1 Disponibilidad de los Recursos:

El recurso humano dirigirá la presente investigación, la cual se realizará en un


tiempo prudencial, suficiente para recabar todos los datos necesarios, la cual es
posible realizar en un plazo de seis meses, para realizar dicha investigación, se
tienen identificados los elementos a investigar y los lugares, así como los
instrumentos que se utilizarán para realizar la investigación.

d.2 Alcances del Estudio:

El alcance del presente estudio es explicativo-descriptivo, ya que se orienta a


investigar si existe o no, una violación a los principios procesales y al debido
proceso en los delitos de responsabilidad de conductores en el municipio de
Flores, Petén, y así mismo, determinar las causas que originan estos sucesos y
las consecuencias para quienes se ven afectados por este problema.

d.3 Implicaciones y consecuencias del Estudio:

El tema planteado en la presente investigación es de relevancia ya que es un


tema que actualmente está afectando a los conductores de vehículos y por ende
se convierte en una problemática social, por lo que su estudio beneficiará a la
sociedad puesto que por medio de esta investigación se establecerá si existen
violaciones a las garantías procesales en los delitos de responsabilidad de
conductores, toda vez que los agentes de la Policía Nacional Civil, no cuentan
con un alcoholímetro al momento de procesar a una persona por dicho delito.
8

E. DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA QUE


ORIENTAN AL ESTUDIO

Se necesita establecer si, efectivamente la falta de la prueba de alcoholemia al


momento de arrestar a una persona por incurrir en el delito de Responsabilidad
de Conductores perjudica al conductor al momento de solventar su situación
jurídica ante el Juez de Paz del Turno del Municipio de Flores, Petén, durante
los fines de semana, añadiendo a esto, la falta de un defensor público para el
imputado por tratarse de días y horas inhábiles. Y a la vez, determinar si los
Agentes de la Policía Nacional Civil, abusa de su poder autoritario al momento
de aprehender a un conductor sin estar seguro que sobrepasa el límite de alcohol
que debe ingerir para poder conducir un vehículo.

F. SUPUESTOS DE INVESTIGACIÓN

 La falta de la prueba de alcoholemia al momento de arrestar a una


persona por conducir supuestamente bajo efectos de licor, perjudica
grandemente al conductor del vehículo.
 Es necesario que los agentes de la Policía Nacional Civil que, realizan las
inspecciones a los conductores en los días y horas inhábiles en el
municipio de Flores, Petén cuenten con un alcoholímetro para realizar la
prueba a los conductores antes de remitirlos al juzgado.
 La falta de un defensor público durante los días y horas inhábiles perjudica
al imputado y se violentan las garantías constitucionales.
 Se necesita incluir una prueba de alcoholemia al momento del arresto
para que el procedimiento sea justo.
 Las multas aplicadas a las personas que incurren en el delito de
responsabilidad de conductores generan problemas económicos a los
mismos.
9

II. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I
1. La educación vial

La delincuencia vial es un problema social que pone en riesgo a la ciudadanía


en general, la particularidad es que ante la gran cantidad de personas que
conducen vehículos cualesquiera de ellas resulta involucrada en un accidente de
tránsito que se complica cuando se tiene que ponderar el riesgo, la posición de
garante, las condiciones ambientales, entre otras cosas, pero lo cierto es que
genera repercusiones de índole jurídico, económico, físico y social.

Por otro lado, el derecho a la seguridad puede entenderse como derecho a la


seguridad personal y como derecho a la seguridad jurídica. En el primer
supuesto, alude a la responsabilidad del Estado de proveer la tranquilidad social
e individual, a efecto que las personas y la comunidad gocen de condiciones que
faciliten el acceso a sus derechos sin amenaza alguna de restricción.

1.1. Antecedentes históricos de la educación vial

La educación vial es un compendio de conocimientos teórico-prácticos que


ayudan a pilotos, pasajeros y peatones a mejorar sus facultades y actitudes a
efecto tener un desplazamiento seguro dentro de la vía pública, la instrucción
vial va más allá de conocimientos empíricos, sino constituyen una serie de
conceptos que deben reflejarse en la práctica, por lo que la enseñanza de la
misma no debiera ser algo secundario, sino primario, por la constante interacción
que se tiene con la vía pública y la convergencia de derechos y obligaciones que
se originan de tal utilización. Esta práctica se ha venido desarrollando y
perfeccionando a lo largo de la historia, como lo veremos detalladamente a
continuación.

“Se tiene conocimiento que la Educación Vial se inició en la ciudad blanca, hoy
ciudad del Vaticano en el año 1300 promulgó el primer Año Santo, todos los
10

peregrinos que visitasen la basílica de San Pedro obtendría una indulgencia


plenaria. Aquella brutal promoción turístico-religiosa para la ciudad de Roma,
que los posaderos y comerciantes supieron agradecerle, fue todo un éxito: se
calcula que unas 200.000 personas, entre devotos cristianos y los parásitos
(rateros, prostitutas…) que suelen acompañar las migraciones masivas, visitaron
la ciudad. Durante la celebración del Año Santo, la gente se agolpaba en las
calles cercanas a la plaza de San Pedro impidiendo el paso de los carruajes, lo
que ocasionó numerosos incidentes. Para poner orden en medio de aquel
caos, el Papa Bonifacio VIII, ordenó que marcasen con líneas blancas la parte
central de las calles para que de un lado cruzasen los carruajes y del otro los
peatones. Es así como por primera vez en la historia es iniciada la Educación
Vial, mediante reglas de comportamiento para saber conducirse en la vía pública
y hacer más fácil la circulación y así evitar los accidentes” (Sanz, 2013)

Los beneficios de la educación vial entonces son generales, implica orden y


seguridad, que es lo que debe priorizarse para que las autoridades muestren
interés por la cantidad de accidentes que se provocan con consecuencias
lamentables para muchas, debe de existir una política pública permanente de
educación vial porque constituye una herramienta valiosa y fundamental para
disminuir los efectos negativos de los accidentes de tránsito.

1.2. Definición de educación vial

La promoción de la importancia que representa el cuidado de la salud es vital


para alcanzar la integración y participación de la ciudadanía que permita la
posibilidad de interiorizar actitudes que se traduzcan en la prevención de los
accidentes viales, máxime que en los accidentes de tránsito se ven involucrados
jóvenes por la alta vulnerabilidad al momento de conducir por cuestiones
asociadas a su temperamento o por carecer de educación vial para asumir la
responsabilidad de la conducción de vehículos, ya que en tal actividad está
inmersa la seguridad de su vida y la de terceras personas.
11

“La educación vial, se puede conceptualizar como la acción que beneficia el


desarrollo de los conocimientos y habilidades, con los hábitos de
comportamientos, valores y actitudes que van encaminados a mejorar el
comportamiento del peatón, viajero, o conductor, al conducir y transitar por las
calles de la ciudad; con el propósito de reducir la tasa de accidentalidad.” (Luis
Montoro & Montoro, Alonzo, Esteban, Toledo, 2000).

La finalidad de la educación vial es que el ciudadano respete, comprenda y se


movilice por las calles de una forma cordial, desarrollando los conocimientos,
hábitos y destrezas para la aplicación de las leyes y normas de tránsito. Desde
esta perspectiva, la educación vial es la base para la construcción de una cultura
vial que propicie comportamientos y prácticas de movilización tanto
responsables como respuestas de las diversas normas y señales de tránsito.

La importancia de la educación vial se refleja en el ámbito social con alta


incidencia en la prevención, al ser una realidad tiende a reducir los accidentes
de tránsito que afectan económicamente a la sociedad, por lo cual la relación es
en función de la protección a la integridad y seguridad a las personas.

1.3. La educación vial en Guatemala

Es pertinente enfatizar que la educación vial como medida de prevención


aplicable a la sociedad conllevaría a soluciones de índole tanto legal como social,
al promoverse la prevención se obtendría un desenvolvimiento de los pilotos
optimo y sin que pudiera darse la serie de problemas que se generan por la
simple ausencia de cultura vial, contribuiría como mínimo a ayudaría a reducir
de forma sistemática los accidentes de tránsito y proteger la integridad de las
personas y sus bienes, la mejor vía de prevención es sin duda alguna la
educación.

“Ley de Tránsito. Articulo 46. Educación vial. El ministerio de gobernación


por intermedio del departamento de transito de la Dirección general de la policía
12

Nacional implementara y coordinara junto con otras entidades públicas o


privadas, las políticas, programas y proyectos nacionales, regionales
departamentales o municipales, generales o especiales, de educación vial,
cuyos elementos se incorporarán a los planes educativos formales e informales;
así como a los de capacitación superior.”

Los beneficios de los avances tecnológicos han incidido en que los seres
humanos puedan vivir con mejores condiciones, la comunicación se facilita y los
medios de transporte generan una serie de ventajas, pero, al mismo tiempo hay
una gran cantidad de riesgos que previo a tal situación no existían, de ahí que
entre estos destace los accidentes de tránsito que vienen a representar un
peligro eminente en el área urbana de Flores, Petén, de tal forma que la causa
de los mismos tenga que considerar en un 90% producto del factor humano.
Esta realidad es la que determina el rol fundamental de la educación vial, porque
de concretarse la misma sin duda alguna favorece que se cuenten con valores
entre los protagonistas del tránsito: los peatones, conductores y pasajeros, o sea
toda la sociedad.

En síntesis, la educación vial es vital para la seguridad vial, puede concebirse


como el mecanismo a través del cual los conductores y peatones van a adquirir
una serie de actitudes, hábitos y valores viales en función de las necesidades y
deberes de los ciudadanos para el logro de una movilidad segura y sostenible,
tiene que generar individuos adaptados al sistema de tránsito, capaces de
ejercer el autocontrol de sus emociones, de manera de no perjudicar con
conductas de riesgo la salud propia y de los demás, usuarios de la vía
respetuosos, responsables y seguros.

1.4. Definición de seguridad vial

La delincuencia vial es un problema social que pone en riesgo a la ciudadanía


en general, la particularidad es que ante la gran cantidad de personas que
conducen vehículos cualesquiera de ellas resulta involucrada en un accidente de
tránsito que se complica cuando se tiene que ponderar el riesgo, la posición de
13

garante, las condiciones ambientales, entre otras cosas, pero lo cierto es que
genera repercusiones de índole jurídico, económico, físico y social.

Es “la disciplina que estudia y aplica las acciones y mecanismos tendientes a


garantizar el buen funcionamiento de la circulación en la vía pública, previniendo
los accidentes de tránsito”. (Vial, 2008).

Garantizar que se puedan evitar los hechos de tránsito es imposible, ni siquiera


la existencia de disposiciones que regulan los límites de velocidad puede dar la
certeza que no se provoquen, es más, se aúna a esto la irresponsabilidad de
quienes bajo efectos de alcohol o drogas conducen vehículos sin el mínimo
respeto a su vida y obvio mucho menos a las de los demás.

Por ello es que la seguridad se impone como un elemento a considerar para


estar en condición de prever cualquier eventualidad que se presente al momento
de conducir vehículos, se deben tomar todo tipo de precauciones para no
involucrarse en un accidente que represente asumir responsabilidades por
negligencia, impericia o imprudencia.

Sin duda alguna el fenómeno de la circulación de vehículos genera a la sociedad


una serie de beneficios y a la vez demasiados problemas, hay una serie de
abusos en los medios de transporte y las conductas inapropiadas de algunos
pilotos demuestran una irresponsabilidad al cumplimiento de respeto a las
normas, señales, problemas de convivencia, falta de empatía, déficit de
tolerancia, de solidaridad, de responsabilidad, todo ello causa final de siniestros
y con ellos las secuelas que afectan a la salud y a la vida: demasiados
accidentes, demasiados muertos y heridos, demasiadas secuelas de todo tipo,
demasiados costos, sin embargo, lo preocupante es que el causante de todo
esto es ser humano, los usuarios en calidad de peatones, viajeros o conductores,
y que los siniestros se pueden evitar teniendo mayor precaución y seguridad.

La seguridad vial entonces simplemente es una faceta de la seguridad ciudadana


en la cual es imperativo que se interioricen una serie de valores para considerar
que la ausencia de ellos es la causa que generan los accidentes de tránsito como
14

resultado de la imprudencia e irresponsabilidad de no querer adoptar ciertas


precauciones con lo cual se resulta afectando a personas de todas las edades y
género.

1.5. Tipos de seguridad vial

Existen dos tipos de seguridad que se detallan a continuación, toda vez que la
seguridad vial en sí, está formada por una serie de comportamientos, tanto
humanos como técnicos que ayudan a obtener una mejor seguridad vial.

“La Seguridad Vial Activa o Primaria, de forma general, es un “conjunto de


acciones que se realizan desde la actividad humana, y la existencia de
elementos mecánicos en los vehículos, que pueden accionarse preventivamente
para intentar evitar los accidentes de tráfico, y que requieren la intervención de
la voluntad humana para que el resultado pretendido sea lo más favorable
posible.

la Seguridad Vial también es pasiva, ya que surge al momento de haber ocurrido


el accidente de tránsito, por lo que su razón de ser es realmente minimizar o
reducir las consecuencias de los accidentes de tránsito, por lo que éstos son
ajenos al conductor y propios del vehículo como tal. Dentro de esta clase de
seguridad vial, se encuentran dispositivos tales como cinturones de seguridad,
reposacabezas, bolsas de aire, sistemas de retención infantil, paragolpes o
parachoques, cierre automático de la inyección de combustible para impedir
incendios, depósito de combustible y elementos auxiliares diseñados para evitar
el derrame de combustible en caso de colisión, entre otros” (Comisariado
Europeo, 2009)

CAPÍTULO II
2. El Juzgado de Paz

La justicia es una función estatal y por tal razón es que se traslada al Organismo
Judicial la aplicación de la misma a través de los órganos jurisdiccionales en
donde actúan funcionarios que en representación del Estado se encargan de
15

administrar justicia, a partir de la jurisdicción y competencia asignada para


resolver conflictos sometidos a su conocimiento aplicando las normas, teorías y
principios prestablecidos por la ley.

Los jueces actúan con independencia e imparcialidad basándose en leyes


ordinarias y constitucionales, la independencia judicial se encuentra regulada en
el pacto Internacional de Derechos Políticos en su Artículo 14 y La Convención
América de Derechos Humanos.

Los mecanismos constitucionales y legales existentes para asegurar la


imparcialidad de juez son contenidos en los Artículos 203 y 205 de la
Constitución, regulando así la independencia de los jueces frente a los poderes
del Estado y a las autoridades del Organismo Judicial (Magistrados y otros
jueces).

La etimología de la palabra “juez” viene del jux y dex, vindex, de donde resulta
que juez es el juris vindex, o lo que es igual, el vindicador del derecho el que
juzga, el juzgador, es el juez o tribunal, el titular del órgano jurisdiccional, sujeto
esencial de la relación jurídica procesal, persona o personas que realizan la
función jurisdiccional, que se ejerce individual o colegiadamente, que tiene por
mandato del Estado el deber y potestad de velar por la garantía de las
observaciones de las leyes de un país.

No está claro el origen y antecedentes de los Jueces de Paz, ya que, por un lado:
“se cree que proceden de prescripciones del Fuero Juzgo donde se habla de los
mandaderos de la paz o adsertores pacis. Sin embargo el adsertor pacis o
mandadero de la paz era aquel Oficial Real, a quien envía el Monarca, solamente
para ofrecer e impartir paz entre las partes, pero siempre en un asunto
determinado, es decir no era un Juez establecido, como lo conocemos
actualmente, sino que, era más bien, un funcionario público que se encargaba y
tenía el poder, la orden o potestad, de poner concordia, de pacificar los conflictos
entre sus súbditos o vasallos, en nombre de su Majestad si era designado sólo
para ello.” (Moreno, 1987)
16

Independiente de la razón de que dicha persona acudiera a una región bajo los
dominios del rey, el asunto es que se buscaba la solución de los problemas y el
hecho que mediara una figura enviada para tal fin facilitaba que no existieran
problemas al respecto, como acontece hoy cuando la figura del juez de paz se
respeta por la investidura que representa.

Se sostiene que dichos Jueces de Paz pudieran proceder de:

“los cadíes o más bien, al-kadis, cuya denominación proviene del verbo cada que
significa juzgar. El al-kadis era, la Autoridad que entre los sarracenos tenía un
cometido puramente judicial, de tal manera que, esta voz arábiga, que en
castellano equivale a “Juez” pasó a los mozárabes y de estos a los pobladores
de León y Castilla aproximadamente en el siglo XI; concretamente, es en el año
1062 la fecha en que se incorporó al castellano.” (Guirado Cid, 1991)

Resulta interesante que la palabra juez tenga una data relacionada con la función
de aplicar justicia, por lo cual es vocablo es parte hoy de la jerga legal y se
reconoce automáticamente la envergadura que representa el ser juez, la persona
tiene que estar investida de un aura de honorabilidad.

2.1. Definición de Juez de Paz

Los jueces de paz son jueces menores que tienen su competencia limitada, ya
que, aunque conocen casos concretos no tienen la competencia necesaria para
resolver. La Corte Suprema de Justicia es la que se encarga de establecer los
juzgados en el número y en los lugares que considere convenientes a la buena
administración de justicia. El Artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial,
establece que en cada cabecera departamental debe haber por lo menos un
juzgado de paz, en lo que respecta a los municipios, la corte suprema de justicia
cuando lo considere conveniente, puede, atendiendo a la distancia y al número
de habitantes, extender la jurisdicción territorial de los juzgados de paz a más de
un municipio. La Corte Suprema de Justicia podrá fijar sedes y distritos con
independencia de la circunscripción municipal.
17

De conformidad con las Normas Éticas de Organismo Judicial juez es: “El
funcionario electo como magistrado o nombrado como juez.”

Por lo tanto, el juez es la autoridad pública que sirve en un Tribunal de Justicia


y que se encuentra investido de poder jurisdiccional, que tiene a su cargo la
facultad de resolver conflictos puestos a su consideración, basándose en sus
conocimientos y en las leyes tiene el poder de decidir tomando también en
cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio. Otro de los aspectos
que caracterizan a un juez es la independencia ya que el juez esta solo sometido
a la Constitución y a la ley, y la imparcialidad lo que quiere decir que el juez, no
puede tener otro interés fuera de la correcta aplicación de la ley y la solución
justa del litigio.

Así lo establece el Manual del Juez de Paz “es la autoridad encargada de


administrar justicia en su ámbito territorial. El Juez de Paz es un vecino honorable
de la comunidad, que se ha ganado el aprecio y respeto de sus vecinos por su
espíritu de servicio. Sabe que no va a ganar dinero como Juez de Paz, pero
quiere ayudar a que los vecinos puedan vivir en paz y a resolver sus problemas
cotidianos. Esto quiere decir que tiene una doble responsabilidad: ante el Poder
Judicial y ante sus vecinos, que lo han elegido. Tiene por tanto una clara
vocación de servicio a los demás.” (La Rosa Calle, 2007)

Diversos conceptos y acepciones se han escrito acerca de la palabra juez, pero


dentro de esa diversidad de escritos, todas coinciden e interpretan el sentido de
la palabra en una sola idea, tal como lo describen los autores siguientes:

Para el autor Binder: “El juez es el funcionario del Estado con poder para
solucionar un litigio que otras personas llevan a su consideración” (Binder
Barzizza, 2000)

Así también podemos encontrar otra definición muy importante: “El juez es el que
posee autoridad para instruir, tramitar, juzgar, sentenciar y ejecutar el fallo en un
pleito o causa. Persona u organismo nombrado para resolver una duda, una
competencia o un conflicto”. (Cabanellas, 2005)
18

De conformidad con las Normas Éticas de Organismo Judicial juez es: “El
funcionario electo como magistrado o nombrado como juez.”

Por lo tanto, el juez es la autoridad pública que sirve en un Tribunal de Justicia y


que se encuentra investido de poder jurisdiccional, que tiene a su cargo la
facultad de resolver conflictos puestos a su consideración, basándose en sus
conocimientos y en las leyes tiene el poder de decidir tomando también en
cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio. Otro de los aspectos
que caracterizan a un juez es la independencia ya que el juez esta solo sometido
a la Constitución y a la ley, y la imparcialidad lo que quiere decir que el juez, no
puede tener otro interés fuera de la correcta aplicación de la ley y la solución
justa del litigio.

2.2 . Jurisdicción

Esta particular actividad se relaciona con la aplicación de la ley, es una función


que le compete exclusivamente a la Corte Suprema de Justicia tal como lo
regulan los artículos 203 y 204 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, por otra parte, la distribución, ampliación o reducción de
competencia corresponde a la Corte Suprema de Justicia lo que está estipulado
en el artículo 58 de la Ley del Organismo Judicial.

El término jurisdicción deriva de los términos latinos:


“ius y dicere, que, en síntesis, representa decir el derecho. Esta primera noción,
resulta indispensable para alcanzar la que en definitiva interesa, cuya misión es
fabricar un instrumento destinado a la dicción del derecho y de alguna manera
se ocupa de que se diga el derecho, pero no basta, puesto que es demasiado
general, toda vez que el derecho se dice y se realiza, asimismo se dice para que
se realice, para que las personas se conduzcan conforme a derecho, al derecho
que se haya dicho, por lo que la carrera de Derecho, en buena medida se ha
encargado de que se diga bien para conseguir que se realice bien” (Oderigo,
1986)
19

Es importante indicar que la jurisdicción es parte del ius puniendi estatal


delegado al Organismo Judicial para la búsqueda de la armonía que debe
prevalecer en la ciudadanía, tener presente que no se tolera aplicar justicia por
propia mano, los conflictos se trasladan a los órganos jurisdiccionales en donde
funcionarios investidos de autoridad y jurisdicción, resuelvan en función de la
justicia.

Al respecto otro importante autor indica que jurisdicción: “es la facultad que tiene
el Estado para administrar justicia por medio de los órganos jurisdiccionales
instituidos al efecto, los cuales tienen por finalidad la realización o declaración
del derecho mediante la actuación de la ley en casos concretos” (Alvarado
Velloso, 1985)

La potestad delegada a los tribunales es en función de impartir justicia,


comprende actividades diversas y como los ámbitos de los conflictos es amplio
se ha hecho una clasificación atendiendo a razones territoriales, a la cuantía de
los asuntos, a la materia misma de la controversia y al grado, lo cual origina la
competencia de determinado tribunal para conocer de un negocio.

2.3 . Principios de la Jurisdicción:

Es necesario hacer alusión a los principios aun en forma breve y se desarrollan


de la siguiente manera:

a) “La jurisdicción es única: La jurisdicción como potestad sólo puede ser


una, siendo conceptualmente imposible que un Estado no federal
como el nuestro tenga más de una jurisdicción. Cuando se habla de
jurisdicción ordinaria o especial, civil o penal, entre otros, ya que se
está partiendo del desconocimiento de lo que la jurisdicción trata.
20

b) Indivisibilidad de la jurisdicción: Todos los órganos dotados de la


misma la poseen en su totalidad; no se puede tener solamente una
parte de jurisdicción.

c) Indelegabilidad de la jurisdicción: de modo que cuando a un órgano


judicial se le otorga jurisdicción el titular de éste no puede delegarla, ni
siquiera por igualdad de grado (Couture, 1958, p.28). Couture, E. J.
Fundamentos de Derecho Procesal Civil. (1958). Argentina: Roque De
Palma editor.” (Couture, 1958)

No podía ser de otra manera, administrar justicia es una tarea ardua y compleja,
no puede permitir que se lleve a cabo de manera empírica, subjetiva y
parcializada, de ahí que las características aludidas estén en función de
responder a una situación que impone llevarla a cabo con absoluto
profesionalismo.

2.4. Competencia

La potestad delegada a los tribunales es en función de impartir justicia,


comprende actividades diversas y como los ámbitos de los conflictos es amplio
se ha hecho una clasificación atendiendo a razones territoriales, a la cuantía de
los asuntos, a la materia misma de la controversia y al grado, lo cual origina la
competencia de determinado tribunal para conocer de un negocio.

Gordillo la define como la: “facultad de administrar justicia, que la ley encomienda
a un órgano del Estado, el cual a través de un procedimiento determinado dirime
controversias de carácter particular, cuya resolución definitivamente adquiere
efectos de cosa juzgada, siendo su fin primordial mantener la paz social”
(Gordillo Galindo, 2000)

Los Juzgados de Paz de Turno, (en el caso de la presente investigación), están


creados para laborar las veinticuatro horas del día, todos los días, y se deben
regir conforme las normas establecidas en la Ley del Organismo Judicial y a su
21

vez, en leyes creadas específicamente para regular las disposiciones de este


tipo de juzgados, como lo indica a continuación el Decreto 19-2010. Ley de
Juzgado de Paz Penal de 24 horas.

“Artículo 3. Competencia Material. Los JUZGADOS DE PAZ PENAL DE 24


HORAS conocerán:
a) Del juicio de faltas en las faltas y delitos conforme el Código Procesal Penal,
b) Control de la detención y resolución de la situación jurídica de los
adolescentes en conflicto con la ley penal,
c) Decretar medidas cautelares de protección a víctimas de delitos de violencia
intrafamiliar y de niñez y adolescencia víctima y personas de la tercera edad.”

CAPÍTULO III
3. El delito

3.1. Antecedentes históricos

Infinidad de insignes penalistas en determinadas épocas históricas han aportado


ideas que paulatinamente dieron lugar a integrar corrientes de pensamiento que
se conjugaron en lo que se conoce como Escuelas del Derecho Penal, las cuales
aparecen “como una respuesta a la necesidad de estudiar profundamente la
importante institución que representa el Derecho Penal” (Díez Ripollés)

Al tenor de lo que aporta el tratadista Puig la tarea titánica de definir el delito ha


sido uno de los temas más controversiales en el campo de la doctrina penal ya
que cada escuela y tratadista lo especificó de acuerdo a los principios que le
orientaban lo cual responde a la propia filosofía que inspiró las aportaciones, lo
que en dicho momento era lo que influía en los autores, lo cual representó que
existieran una serie de aportes que nutrieron con ideas la disciplina del Derecho
Penal.

La Escuela Clásica: Surge a mediados del siglo XIX, su máximo exponente fue
Francesco Carrara, que a su vez perfeccionó las doctrinas de Carmigniani,
22

Romagnosi, Feuerbach, Bentham y otros, por lo consiguiente, el estudio del


delito alcanza su máxima perfección puesto que se concibe como la relación de
contradicción entre el hecho del hombre y la ley. “Carmagnani definió en ese
entonces al delito como la infracción de la ley del Estado protectora de la
seguridad pública y privada, mediante un hecho del hombre cometido con
perfecta y directa intención” (Fontan Balestra, 1945)
Aquí se observa que hay una relación intrínseca con la finalidad, puesto que con
conocimiento de causa la persona decide infringir la ley emitida por el Estado
para garantizar la convivencia.

Sin embargo, es pertinente considerar que: a Francesco Carrara discípulo de


Carmagnani, se le vincula la doctrina del delito como ente jurídico, además lo
determinó como la infracción de la ley del Estado, promulgada para proteger la
seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo
o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso y para tal efecto se
basó en una idea que es el fundamento de su doctrina, la cual radica en que el
delito no es una conducta, ni una prohibición legal; es un ente jurídico; es la
lesión de un derecho por obra de una acción u omisión humana: la infracción de
la ley del Estado. (Jiménez de Asúa, 1990)

Se deduce que el aporte de dicha Escuela es incluir el principio supremo del


Derecho Penal ya abordado en el capítulo I: el de legalidad, al delimitar al delito
como un suceso que debía estar incluido y definido en una ley anterior con la
especificación de su respectiva pena, así también, el monopolio del Estado por
crear tipos penales para garantía del ciudadano, puesto que no puede existir
incertidumbre en materia del comportamiento del ser humano en la sociedad,
tener la certeza que se permite y qué se prohíbe.

En cuanto al delincuente, la conducta del mismo no es considerada trascendental


por la razón de considerar más que suficiente la inobservancia de la ley
materializada en su comportamiento para la valoración de la misma como un
delito, por lo consiguiente, a criterio de De León y De Mata la Escuela Clásica se
concretó a indicar que “. . . la imputabilidad moral y su libre albedrío son la base
de su responsabilidad penal” (De León Velasco & De Mata Vela, 2009)
23

Por ende, se consideraba la pena como un mal por cuyo intermedio se alcanzaba
la tutela jurídica, el Derecho Penal era una ciencia eminentemente jurídica, que
para su estudio debía utilizar el método lógico abstracto, racionalista o
especulativo.

En síntesis, los principios propuestos por la Escuela Clásica son:


 El respeto absoluto al principio de legalidad;
 El delito es ponderado como un ente jurídico;
 El delincuente actúa en función de su libre albedrío;
 La pena es la consecuencia atribuible al criminal por el mal realizado a
la sociedad;
 La finalidad de la pena es restablecer el orden social previamente
afectado por el delincuente; y,
 El Estado ejerce el derecho de imponer la pena.

La Escuela Positiva: A pesar que se asumió que la Escuela Clásica había


colmado con sus ideas la cuestión del Derecho Penal, surge, la Escuela Positiva
que en su momento conmocionó los fundamentos aportados por la doctrina
clásica, sin embargo, desembocó en creencias tan equivocadas, como, por
ejemplo: que el Derecho Penal debía perder su autonomía como ciencia para
desaparecer como disciplina jurídica y convertirse en una simple rama de la
Sociología Criminal.

Los representantes de la misma son los siguientes:


a) Cesar Lombroso, se reconoce como el fundador del positivismo biológico,
desarrolla la teoría del hombre criminal y propone el concepto de criminal
atávico, por el cual el delincuente representaba una regresión a estados
evolutivos anteriores, caracterizados por una tendencia delictiva innata.
b) Enrico Ferri, creó la Sociología Criminal, definió al delito como toda acción
influenciada por motivos individuales y antisociales que afectan las
condiciones de existencia y lesionan la moralidad estandar de un pueblo
en un momento dado, así también clasificó a los delincuentes como:
natos, locos, habituales, ocasionales y pasionales; y,
24

c) Rafael Garófalo, quien, al ponderar el delito, concluyó que los


sentimientos de piedad y probidad son los que resultan afectados, lo que
influyó en que definiera al delito natural como: “la violación de los
sentimientos de piedad y probidad, y todos los hechos antisociales que no
atacan a ninguno de estos sentimientos, pero que atentan contra la
organización política, son delitos legales (o políticos), que atentan contra
el Estado y la tranquilidad pública.” (Jiménez de Asúa, 1990)

Si bien es cierto que en esta propuesta se aprecia un cambio sustancial, no tiene


nada que ver la cuestión del libre albedrío, sin embargo, cuando se alude a la
piedad, hay un retroceso, porque, la comisión de un hecho delictivo genera
daños, perjuicios, incluso, ni siquiera existe atención a clemencia que una víctima
pudiera demandar al delincuente, quien no tiene piedad en causar un mal.

En lo que respecta al delincuente, los positivistas aseguraban que el hombre es


imputable, lo cual deriva según Fontan “. . . que la Escuela Positivista sostenía
que el delincuente era un individuo predispuesto al delito por motivo de su
constitución psicofísica” (p.198). Ponderando que es la interacción de la
sociedad que lo predispone a delinquir, máxime si se consideran las situaciones
de exclusión y discriminación que existen que aunadas a la pobreza y falta de
oportunidades se unen para que se consuman hechos delictivos.” (Fontan
Balestra, 1949)

Ahora bien, en lo que respecta a la pena, se indica que: “dentro de la Escuela


Positiva, ésta era considerada como un medio de defensa social y que ésta debía
imponerse en consideración a la peligrosidad social del individuo que delinquió
y no en relación con el daño causado como lo estipulaba la Escuela Clásica,
proponiendo las denominadas medidas de seguridad con el fin de prevención y
rehabilitación del delincuente” (De León Velasco & De Mata Vela, 2009)

Tal como proponen dichos autores, la Escuela Positiva ponderó que la ciencia
del Derecho Penal no debe incluirse dentro del estudio de las ciencias jurídicas
por no ser parte de las mismas, más bien ubicarla dentro del estudio de las
ciencias naturales.
25

La Escuela Finalista: En su momento representó una transformación en la


concepción del Derecho Penal y el delito, puesto que fundamento su ideología
en la acción y específicamente en la dirección final de la voluntad del sujeto
activo.

De manera que concibe al delito como una actividad final porque toma en cuenta
que el ser humano puede prever las consecuencias de sus actos y plantearse
diferentes objetivos y actividades para alcanzarlos, si su conducta afecta el orden
previamente establecido, la acción se convierte en un delito en el momento que
lesiona el orden aludido, su conducta se encuadra en tipos legales y se está en
condición de culparlo por la misma.

3.2. Definición

Sin duda alguna, el movimiento técnico jurídico influye en muchos tratadistas que
se dedican a ofrecer una serie de definiciones que los ordenamientos jurídicos
actualmente reconocen como válidos por incluir los elementos necesarios que
delimiten precisamente qué debe considerarse como tal y por tal razón es que
se incluyen a continuación algunos de los más connotados que reflejan la
coyuntura histórica existente en el momento que la proponen.

Debe tenerse presente que: “en el mundo de los hechos se dan conductas que
por malas, inmorales o perversas, que se consideren, no serán delito hasta que
el legislador las describa y las incorpore al catálogo de tipos penales. Cuando un
sujeto imputable realiza una conducta coincidente con la descripción de un tipo
y es antijurídica, culpable y punible existe el delito, no antes” (Martínez Escamilla,
2009).

Son muchos juristas del derecho penal que a lo largo de la historia han
pretendido establecer una definición de delito que sea reconocida
universalmente; no han sido suficientes los esfuerzos realizados con el objeto de
obtener tal resultado porque no existe un concepto universal al respecto.
26

El autor (Luzón Peña, 1995) determina que delito es: “la conducta típicamente
antijurídica, o sea, penalmente antijurídica, aquella conducta antijurídica
amenazada con pena por la ley. Representa una garantía porque enfatiza la
importancia que la ley sea la que determine porqué el comportamiento es
antijurídico y ser objeto de la coacción que se incluye en la sanción especificada.

Según (Bustos, 1982): “El delito es un acto típicamente antijurídico, imputable al


culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad y que se haya
conminado con una pena, o en ciertos casos, con determinada medida de
seguridad en reemplazo de ella”. Por tal razón es que se reitera que el Derecho
Penal es aplicable a quien comete el delito, la pena es personalísima,
representando que se tenga que determinar que efectivamente la conducta es
contraria al orden jurídico.

En síntesis, se recalca la importancia del concepto de delito dentro de la


disciplina del Derecho Penal, la evolución que ha tenido es importante conocerla
porque refleja el interés que ha existido en las sociedades de regular las
conductas de las personas para poder garantizar un orden que en el caso de ser
alterado puede describirse con objetividad la transgresión al mismo y de esa
cuenta estar en condición de sancionar a la persona que incurre en la
desobediencia para evitar que se señale una violación a derechos
fundamentales.

3.3. Teoría del Delito

Dentro del Derecho penal, la preponderancia del conocimiento de lo elementos


de esta teoría es elemental, es la parte del derecho penal que se encarga de
explicar o exponer cada una de las características que diferencian un delito de
otro, de tal suerte que representa un instrumento imperativo para los operadores
de justicia y juristas en general al momento de la discusión de un hecho y si es
mismo es constitutivo de delito, falta o simplemente es un hecho fortuito.
27

Es interesante que del análisis de lo que se conoce como parte policial, la teoría
del delito es utilizada para valorar sí la acción descrita puede encuadrarse en
cualquiera de los tipos penales descritos por la ley, para estar en condición de
imputar un hecho y si posteriormente de la investigación se estima que existe
fundamento para llevar a juicio al responsable, aplicar la sanción contenida en la
misma.
“es un instrumento conceptual para determinar si el hecho que se juzga es el
presupuesto de la consecuencia jurídico-penal previsto en la ley", (Bacigalupo,
1988), por lo cual se considera como un sistema que integra una serie de
elementos válidos para catalogar a un hecho como delito, aplica un estudio de
carácter general, no exclusivo de ciertos delitos específicos.

Para (Porte 1994) dicha teoría comprende: “el estudio de los elementos del
delito, su aspecto negativo y la manera en que el mismo se manifiesta. Por tanto,
la Teoría del delito debe enfocarse en los siguientes puntos fundamentales:
existencia del delito, su inexistencia y su aparición” Es pertinente que la conducta
que se señale de ilícita tenga que ser establecida a partir de los elementos que
la individualizan para certeza jurídica de quien es objeto de cometer un delito, no
puede dar lugar a la ambigüedad y que derive en aplicar la analogía por cuestión
de discreción del juzgador.

El autor (Luzón Peña, 1995) en ese sentido indica que la Teoría General del
Delito “puede resumirse en una estructura básica: acción, tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad, la acepción más aceptada de "Delito" contempla
dichos elementos, y se define por ende como la acción típica, antijurídica y
culpable”. La cual es reconocida por el sistema procesal penal guatemalteco.

3.4. Naturaleza jurídica del delito

Determinar esta cuestión es algo complejo y se refleja en los aportes de


connotados autores que han abordado desde distintas épocas y perspectivas la
misma, determinar los elementos y caracteres del delito que permita establecer
28

su esencia a partir de una noción aceptada generalmente, es algo complicado y


por ello es que no se cuenta con un criterio que lo defina completamente.

Al respecto se indica que: “muchos criminalistas han intentado formular una


noción del delito en sí, en su esencia, una noción de tipo filosófico que sirva en
todos los tiempos y en todos los países para determinar si un hecho es o no
delictivo. Tales tentativas han sido estériles, pues hallándose la noción del delito
en íntima conexión con la vida social y jurídica de cada pueblo y cada siglo,
aquélla ha de seguir forzosamente los cambios de éstas, y, por consiguiente, es
muy posible que lo penado ayer como delito se considere hoy como lícito y
viceversa. Es pues inútil buscar una noción del delito en sí”. (Cuello, 1963)

Como corolario a ello, a pesar de los aportes de connotados tratadistas, cada


definición del delito tiene que ser continuamente sopesada en función de las
transformaciones que existen en el seno de cada sociedad a la cual se dirige la
misma, lo cual se refleja con la constante inclusión de nuevas figuras delictivas
que responden a nuevos hechos que atentan contra la ciudadanía.

Por su parte, (De León Velasco & De Mata Vela, 2009) indican que: “. . . son
vanos los esfuerzos de brindar una noción filosófica del delito que no se
encuentre condicionada por el tiempo o lugar debido a que el delito encuentra
sus raíces en cuestiones sociales, mismas que mutan según los pueblos y las
épocas”

Representa lo especificado que es sumamente complejo definir y precisar la


naturaleza del delito, siendo necesario que a partir de la historia se esté en
condición de ponderar los aportes de las escuelas del Derecho Penal que
surgieron precisamente con su componente de doctrinas y principios y a
continuación se especifican las mismas.

CAPÍTULO IV
4. El ilícito penal de responsabilidad de conductores durante los días y
horas inhábiles en el Juzgado de Paz de turno del municipio de Flores,
Petén
29

La población urbana de Flores y San Benito acusa un aumento en la cantidad de


vehículos que circulan en sus avenidas y calles, lo cual pone en riesgo tanto a
quienes conducen los mismos, como a peatones, de tal suerte que los fines de
semana por el hecho que varias personas consumen alcohol y que a su vez
manejan automóviles, bicicletas, buses, camiones, camionetas y motocicletas,
hay una alta incidencia de accidentes de tránsito cuyas repercusiones son de
índole legal, económico, físico y social.

Esto impone que las autoridades tengan que intervenir para los efectos de
establecer quién tiene que asumir la responsabilidad con todo lo que esto
representa, es más que necesario que se implementen operativos de control de
vehículos para evitar que quienes conducen bajo efectos de alcohol pongan en
riesgo la seguridad personal y de terceros.

Por otra parte, existe una controversia deriva de un caso que se mediatizó
cuando una persona por una infracción a la ley de tránsito fue detenida y generó
que un juez de primera instancia interviniera decidiendo que los agentes de
Policía Nacional Civil no pueden detener a persona alguna que sea sorprendida
flagrantemente y por ende ponerla a disposición de un juez de paz.

Así las cosas, con mayor razón se impone pertinente un análisis objetivo al tema
de la presente investigación porque es necesario establecer cómo debe de
solucionarse el delito de responsabilidad de conductores ante lo especificado,
por lo cual se incluyen una serie de subtemas que se relacionan para una
comprensión integral de lo que se pretende determinar.

4.1. Los delitos de tránsito

El tránsito es la acción de transitar, de andar o pasar por la vía pública, se deduce


que accidente de tránsito es un acontecimiento fortuito e imprevisto que da la
casualidad, pero con motivo del transitar por la vía pública, es decir, pasando de
un lado a otro.
30

Es más que oportuno establecer qué se entiende por accidente, partiendo del
hecho que el termino en sí permite tener una noción de su significado, quiere
decir que se concibe como una especie de acontecimiento imprevisto o casual,
descartándose obviamente el azar o el destino.
Nadie pone en duda que cualquier accidente provoca un daño producto de la
naturaleza o de una acción humana, en tal sentido, el autor (Gallat, 1995) lo
define como un: “acontecimiento fortuito que produce consecuencias jurídicas,
aunque no responsabilidad de tipo voluntario por no ser imputable a la voluntad
del agente, ni siquiera en su aspecto de descuido o negligencia”. Lo que
representa que un accidente sucede porque el mismo no es previsible ni evitable,
o sea, acaece por no estar al alcance de las personas preverlo o evitarlo,
simplemente sucede, de ahí la importancia considerar el mismo como un caso
fortuito.

Para (Irueta, 1996): (Gallat, 1995) “un accidente es un suceso o encadenamiento


de sucesos, inesperado, impremeditado e indeseado, generalmente de
consecuencias desagradables: lesiones a las personas y/ o daños a las cosas”
(p.19). Lo que se descarta es la intención, la provocación por parte de quien
interviene en el mismo, de ahí que tales efectos puedan no ser imputables.

En cuanto a los accidentes de tránsito, normalmente se los asocia a un suceso,


un evento en que está presenta una coincidencia temporal-espacial de dos
objetos y/o cuerpos por motivo de transitar por la red vial, lo que se concatena
con lo que propone (Irureta, 1996) para quien: “un accidente de tránsito es una
situación dinámica que involucra un conjunto circunstancias y sucesos que se
desencadenan en él.”

Por tal razón es que el término accidente tiene como efecto pensar que se trata
de un hecho inevitable, lo que representa que su prevención no es posible,
porque no se está en condición de anticipar el suceso, sin embargo, muchos de
los accidentes de tránsito pueden evitarse, porque quien conduce un vehículo
tiene que hacerlo con total precaución y responsabilidad en el preciso momento
en que se conduce por las carreteras.
31

En síntesis, el accidente de tránsito es el acontecimiento imprevisto, fortuito,


casual que acaece cuando por motivo de transitar por la vía pública con un
vehículo se provoca daños a las personas o cosas, daño que en casi el 95% de
los casos es a terceros por lo que representa una responsabilidad para quien
ocasionó el accidente.

4.2. Consecuencias de los delitos de tránsito

El tráfico constituye un fenómeno cuya presencia en la vida cotidiana es cada


vez más relevante, la circulación de vehículos viene desempeñando un
importante papel en distintos ámbitos de la vida de las personas que viven en la
isla de Ciudad Flores y la ciudad de Santa Elena de la Cruz, municipio de Flores,
departamento de Petén, lo cual en su momento provoca accidentes de tráfico
que vienen a ser acontecimientos traumáticos en los que nadie quiere verse
involucrado, pero, los riesgos de tal posibilidad son altos, son hechos cada vez
más frecuentes que van poco a poco formando parte de los desastres que
pueden afectar a cualquier individuo o familia.

Es importante tener presente que un mayor obstáculo es la cuestión laboral, en


Guatemala no hay una política empresarial de darle oportunidad a minusválidos,
además hay graves limitaciones que imponen muchas lesiones, por último, el
entorno físico: dificultades de transporte, barreras arquitectónicas.

En relación a los aspectos legales, cada vez resulta más frecuente que familiares
de las víctimas contraten a abogados y que éstos opten por no negociar y si es
posible llevar el caso a juicio. La cuantía de las indemnizaciones varía de manera
sustancial dependiendo de la responsabilidad del accidentado y de las lesiones
producidas por el mismo.

Respecto a la cuantía de las indemnizaciones, los mecanismos para calcular los


costos que se contemplan tienden a garantizar la reparación digna que
contempla la indemnización, lo que se considera más equitativo, pero, a la vez,
32

tal procedimiento se considera tan estricto que no permite flexibilidad alguna


sobre aspectos tan difíciles de evaluar como el daño moral causado.

Es conveniente que como mínimo pueda existir por parte de las autoridades y la
sociedad aunar esfuerzos para que se mediatice la necesidad que se consideren
como mínimo los siguientes aspectos:

1. Establecer y cuantificar el marco en el que se inserta la problemática


de las personas que han sufrido un accidente de tráfico con secuelas
graves.

2. Ahondar el impacto social de los accidentes de tráfico y su influencia


en el modelo de comportamientos de asimilación y prevención que se
derivan de los mismos.

3. Indagar en el conocimiento profundo de las consecuencias


psicológicas, sanitarias, laborales, que tienen los accidentes de tráfico
en la vida de los accidentados, sus familias y de la sociedad.

4.3. Factores en la incidencia de los delitos de tránsito

En el momento que se produce un accidente de tránsito tres son los factores


básicos que se interrelacionan, integran lo que se conoce como la trilogía vial y
son los siguientes:

I. El factor Humano: Es la persona considerada como peatón, pasajero,


ciclista o conductor, siendo necesario evaluar su comportamiento en la
vía pública, así como las condiciones psicofísicas y técnicas que lo
hacen apto en su traslado de un lugar a otro. Se calcula que el 90% de
los accidentes de tránsito son producidos por este factor; postulándose
evidentemente, como la principal causa de los accidentes en las vías.
33

II. Factor vehicular: Es decir, el móvil que circula por la vía pública, sea
una bicicleta, motocicleta, automóvil, entre otros. El vehículo debe
contar con una serie de requisitos de seguridad activa y pasiva para
poder circular en perfectas condiciones por la vía pública.

III. El factor ambiental: Son las vías y las condiciones ambientales, Como
la señalización, el estado de las vías, fenómenos naturales. (Gallat,
1995)

La seguridad vial de los usuarios, obedece en gran medida a la adecuada


conjunción de estos tres factores.

4.4. La responsabilidad objetiva

Lo que hay que considerar en el delito culposo es que en la acción u omisión


están presentes la inobservancia de normas y reglas de precaución que tienen
que valorarse en concatenación con circunstancias de hecho, de lugar y de
tiempo que se imponían como condiciones de tener en cuenta previo al riesgo
que se asume, en otras palabras, la previsión para evitar ocasionar daños o
perjuicios a terceros.

Por lo consiguiente, la doctrina exige que la acción sea la causa generadora de


un riesgo jurídicamente relevante, lo recepta el contenido del Artículo 10 del
Código Penal que regula que: Los hechos previstos en las figuras delictivas
serán atribuidos al imputado cuando fueren consecuencia de una acción u
omisión normalmente idónea para producirlos, conforme a la naturaleza del
respectivo delito y las circunstancias concretas del caso.

Tal como propone (Cerezo Mir, 1998) “el legislador no prohíbe toda acción que
pueda derivar en la producción del resultado delictivo, sino solo las acciones que
34

al mismo tiempo sean peligrosas, que aparezcan antes de la producción del


resultado como una consecuencia no absolutamente improbable.”

Por ello es que la decisión de considerar la peligrosidad de la conducta, tiene


que apegarse a la circunstancia de la adecuación:

“Un comportamiento es peligroso cuando es generalmente adecuado para la


causación de un resultado típico y es adecuado cuando un observador objetivo,
colocado en el lugar del autor y contando con los conocimientos de éste, además
con la experiencia general, hubiera podido predecir o calificar como probable la
producción de un resultado como consecuencia de la conducta” (Martínez
Escamilla, 2009)

4.5. El delito de responsabilidad de conductores

El Congreso de la República de Guatemala aprobó la Ley para el Fortalecimiento


de la Seguridad Vial cuyo objeto es implementar y controlar aspectos relativos a
la regulación de la velocidad de todo tipo de transporte colectivo de pasajeros y
de carga, con la finalidad de reducir considerablemente los hechos de tránsito
que se registran en el país, por lo cual consideraron la responsabilidad estatal
de garantizar y proteger la vida humana, la seguridad de las personas, la utilidad
pública y protección hacia los servicios de transporte comercial y turístico, lo cual
derivó en que tomaran medidas para propiciar el fortalecimiento de actividades
económicas en beneficio de la colectividad, y, ante el aumento de percances
ocasionados por vehículos de transporte colectivo y de carga en todo el territorio
nacional, cuyas secuelas han afectado a muchas familias guatemaltecas, por la
falta de control sobre vehículos de transporte colectivo de pasajeros y de carga,
reformaron el artículo 157 del Código Penal que contiene el tipo penal de
responsabilidad de conductores y que quedó redactado así:

Artículo 157. Responsabilidad de conductores. Será sancionado con multa de


cinco mil (Q.5,000.00) a veinticinco mil (Q.25.000.00) Quetzales y cancelación
de licencia de conducir de tres (3) meses a cinco (5) años a: 1. Quien condujere
35

un vehículo automotor en estado de ebriedad o bajo la influencia de drogas


tóxicas o estupefacientes. 2. Quien condujere un vehículo motor con temeridad
o impericia manifiesta o en forma imprudente o negligente, poniendo en riesgo o
peligro la vida de las personas, su integridad o sus bienes o causando
intranquilidad o zozobra públicas, o no poseyere o portare la respectiva licencia
de conducir, bajo las condiciones pertinentes al tipo de vehículo que conduce.
En caso de reincidencia las sanciones previstas en este artículo serán
aumentadas en una tercera parte lesión o daño, cualquiera que sea su gravedad,
la pena a imponer será de tres (3) a cinco (5) años de prisión, incluida la
cancelación definitiva de la licencia de conducir en el caso del piloto del vehículo.

En el caso del propietario, persona individual o jurídica, se le cancelará la licencia


de operación de transporte público por cinco (5) años; sin perjuicio de la
reparación civil que con ocasión de la conducta corresponda a quien resulte
víctima del hecho. Si el hecho de tránsito fuere causado por pilotos del transporte
colectivo de pasajeros o de carga, serán sancionados con el doble de las penas
previstas en cualquiera de las circunstancias relacionadas en los numerales 1 y
2 del presente artículo, además de la cancelación de la tarjeta de operación de
vehículo por cinco (5) años. Lo anterior sin menoscabo de las acciones
administrativas que para el efecto establezca la Superintendencia de
Administración Tributaria.

Si bien es cierto que las intenciones son justificadas, realmente este delito
únicamente ha venido a ser un problema para muchos conductores que si bien
es cierto han consumido alcohol, en la realidad los agentes captores no cuentan
con un alcoholímetro para demostrar con certeza contundente que efectivamente
la cantidad de alcohol que tienen en la sangre los coloca en un nivel de riesgo
para sus vidas y la de terceros, prácticamente lo que está sucediendo es una
violación al principio de presunción de inocencia máxime que no hay forma de
refutar lo que aseveran.

Si bien es cierto que conducir un vehículo automotor bajo efectos de bebidas


alcohólicas o fermentadas, drogas tóxicas o estupefacientes, aumenta el riesgo
de sufrir un accidente o causarlo, un alto porcentaje de conductores son
36

detenidos flagrantemente bajo esas condiciones de ebriedad y si no logran llegar


a un arreglo con los agentes de la Policía Nacional Civil, son consignados a los
tribunales con informes policiales vagos e imprecisos, y por lo general no
acompañan ninguna prueba al respecto de alcoholemia; razón por la cual en la
mayoría de oportunidades se ordena la libertad inmediata del mismo, pues sólo
se considera el hecho constitutivo de una infracción al Reglamento de Tránsito
imponiéndole la multa correspondiente.

4.6. La alcoholemia

Dentro del ámbito jurídico la prueba es la demostración fáctica de un hecho


determinado, viene a integrar el presupuesto ineludible que se enfoca
directamente a la demostración de la comisión de una infracción, o a la existencia
de un derecho y al posterior reconocimiento del mismo.

En materia de tránsito la prueba tiene que aludir a la veracidad de las


aseveraciones que se realizan sobre los hechos dentro del proceso, en este caso
para demostrar la responsabilidad de un conductor, peatón o acompañante en la
consumación de una infracción.

En tal sentido establecer la concentración de alcohol en la sangre es elemental


para justificar la relación existente entre el consumo de alcohol y los accidentes
de tránsito, a efecto de diferenciar que la infracción es producto del consumo del
alcohol etílico, factor causal del mismo, la alcoholemia puede ser medida
sometiendo a una persona a una prueba de muestra de sangre o de orina,
contradictoriamente, en los casos en los cuales agentes de la Policía Nacional
Civil captura a un conductor, no existe tal análisis, simplemente el sentido común
de la consideración del aliento al infractor, deviene entonces imperativo que se
proceda a practicar un examen pues en cuanto pasa el tiempo hay un
desconcentración del alcohol en el cuerpo del individuo.

Como pruebas para demostrar el estado de embriaguez de una persona están


las cualitativas o cuantitativas:
37

I. Pruebas Cuantitativas: Son las que indican, bajo un procedimiento


técnico, la cantidad de alcohol que se encuentra en nuestro organismo,
pueden consistir en un análisis de orina, de sangre, aire expirado,
saliva o contenidos gástricos como el vómito entre las cuales están:

El examen de sangre: La concentración de alcohol en la sangre es la medida


usual para calcular los niveles en los que se encuentra una persona que ha
consumido etanol. Consiste en una muestra de sangre, que se toma de la en la
vena cubita del brazo, de un capilar en el dedo o lóbulo de la oreja. La muestra
se deposita en un recipiente, se lleva a un laboratorio y se analiza, se considera
al examen legal más exacto.

Prueba del aire expirado: Consiste en un test que permite saber el nivel de
alcoholemia en la sangre, a través de un instrumento con el que se obtiene la
cantidad de alcohol del aire espirado; la concentración de etanol en el aire
exhalado está en equilibrio con la que se encuentra en la sangre y ésta, a su vez,
está en equilibrio con la que se presenta en el cerebro.

Cuando se mide el alcohol en el aire espirado, la unidad utilizada es la de


miligramos por litro de aire, que en la práctica usual se convierte de manera
convencional en gramos por litro de sangre, multiplicando por el coeficiente. Sin
embargo, este test es menos preciso ya que la toma de medicamentos por
inhalador o el uso de algunos enjuagues bucales con etanol pueden dar lugar a
mediciones muy superiores a las reales.

Existen varios instrumentos empleados para detectar el alcohol en la respiración


que utilizan diferente tecnología tal como, sensores electroquímicos,
espectrofotómetros de infrarrojo o sensores semiconductores de óxido.

II. Pruebas Cualitativas: Son pruebas de carácter psicosomáticas, con la


que se demuestra la perdida en las capacidades fisiológicas y motoras
en el individuo. Consisten en la inspección de:
38

La actitud emocional: Cuando una persona consume alcohol, presenta un estado


de relajación y bienestar momentáneo, con una excesiva confianza en sí mismo,
con notable alteración en el estado de ánimo, muchas veces son simpáticos y
sociables otras veces hostiles y agresivos.

El aspecto de los ojos: Cuando una persona ha consumido licor, los ojos se
enrojecen, su visión se ve afectada, suelen tener los párpados entreabiertos
como si se encontrara en un estado de somnolencia.

La respiración: Dependiendo de cuanto alcohol se haya consumido la respiración


se puede tornar lenta o agitada.

Examen de pupilas: El tamaño de las pupilas es variable, es pequeño cuando la


luz es intensa y se agrandan cuando la luz es tenue o hay oscuridad, la reacción
de las pupilas es lenta al estímulo de la luz.

Equilibrio: En estado de ebriedad la persona queda desorientada e incapaz de


hacer movimientos acertados por completo. De tal forma a la persona, que se
presume se encuentra ebria, se le pide que cierre los ojos y que junte los pies,
si la misma está en estado de ebriedad suele virarse a los lados y tiende a
caerse; otra prueba es la de parase en un solo pie.

Ambulatorias: Para esta prueba se traza una línea recta en la cual se le dice a la
persona que camine sobre ella, con un pie delante del otro unidos, si la persona
esta ebrio tendrá la impresión de caer y se saldrá de la línea.

Dedo índice en la nariz: La persona, a quien se le realiza esta prueba, puede


estar sentada parado o acostada, se le pide que extienda los brazos y con el
dedo índice de cada mano se toque la punta de la nariz en forma alternada, con
los ojos abiertos y cerrados, si la persona ha consumido alcohol y se encuentra
ebrio temblara y demorara en llevar los dedos a la nariz.
39

Lectura: Se le solicita al individuo, que lea un párrafo cualquier, si la persona está


ebria, no podrá lograr una correcta lectura.

Conversación: Cuando una persona ha ingerido alcohol tiene cierto conflicto con
el lenguaje pues este se vuelve torpe, no se expresa con claridad, las palabras
no fluyen con facilidad, algunas personas se deprimen y guardan silencio (Gallat,
1995).

4.7. Efectos jurídicos por el delito de responsabilidad de conductores

En el ordenamiento jurídico guatemalteco están definidas las consecuencias


jurídicas de la infracción penal, tanto por delitos, como por faltas, que son de
orden penal y también de orden civil. Desde el punto de vista penal, las
consecuencias jurídicas son la pena y las medidas de seguridad; y desde el
punto de vista civil, son consecuencias jurídicas derivadas de la infracción penal.

Si bien es cierto que el delito en alusión tiene bien definida la sanción a quien
sea sorprendido conduciendo de forma que su comportamiento pueda
encuadrarse en los supuestos respectivos, la realidad es que lo que el ponente
considera que se obvia en detrimento del supuesto responsable es la ausencia
de la prueba de alcoholemia, en materia probatoria el examen de alcoholemia se
convierte en la única prueba que refleja la comisión de la conducta punible
porque es el único medio utilizado para determinar la consumación del ilícito de
responsabilidad de conductores.

Por tal razón es que en estos casos se invierte la carga de la prueba para el
ciudadano a quien le corresponde probar su inocencia, entonces, esta prueba
garantiza el derecho al debido proceso porque es la única manera de acreditar
que sí existe consumo de licor.

Además, biológicamente el proceso de metabolización del alcohol en el cuerpo


de una persona varia de un organismo a otro por diferentes factores, haciendo
que la prueba en mención pudiera resultar negativa.
40

En relación al delito objeto de análisis en el presente trabajo de investigación hay


que considerar que “el mismo es una especie de contravención puesto que
encuadra en comportamiento humano que produce un daño social de menor
entidad y por eso se conmina con sanción que puede considerarse leve, se
distingue en la infracción del hecho punible la falta de ese grado de
reprochabilidad de la actividad interna del autor, que por sí solo justifica el
desvalor ético social de la pena propiamente dicha”. (Gallat, 1995)

4.8. La incidencia de la prueba científica de alcoholemia en el respeto a


las garantías constitucionales del debido proceso y de presunción de
inocencia.

Es imperativo para los efectos de lo que el ponente pretende demostrar en


relación a que en el delito de responsabilidad de conductores concurre un abuso
total del derecho ejemplificarlo de la siguiente manera: una persona consume
bebidas alcohólicas en una fiesta y un familiar resulta afectado por un infarto,
inmediatamente alguien lo traslada al hospital más cercano, la policía lo detiene
en la emergencia por el olor a licor y lo consigna por la comisión del delito aludido,
así las cosas: ¿puede haber un juicio de valor negativo en la acción? ¿Pudo
haber actuado de forma distinta? ¿Es justa y necesaria la imposición de la
sanción que dispone el delito?

El derecho al debido proceso, es definido como “el conjunto de garantías


previstas en el ordenamiento jurídico, a través de las cuales se busca la
protección del individuo incurso en una actuación judicial o administrativa, para
que durante su trámite se respeten sus derechos y se logre la aplicación correcta
de la justicia” (Binder Barzizza, 2000).

Hace referencia a aquellas circunstancias de tiempo, modo, estado de salud,


daño causado y lugar que debe conjugar el juzgador al fijar la sanción, evitando
penas o medidas de proporcionalidad injustas, precisamente, la pena en el
ordenamiento jurídico un fin preventivo, que se cumple básicamente en el
41

momento del establecimiento legislativo de la sanción, la cual se presenta como


amenaza de un mal ante la violación de las prohibiciones.
Sin embargo, determinar que la sanción es de cinco mil quetzales es
desproporcionada, el incremento tan alto en la sanción ha buscado proporcionar
un mal por otro mal quebrantado el principio de proporcionalidad de la pena, esta
sanción tan elevada evidencia que la reforma es claramente contraria al derecho
y al debido proceso.

En el juicio que se instruye en el Juzgado de Paz del Municipio de Flores


concurre un tácito incumplimiento a garantizar que la culpabilidad del sindicado
sea demostrada fehacientemente, la simple ausencia de la prueba de
alcoholemia es razón suficiente para no tener por acreditada la comisión del
delito de responsabilidad de conductores, la prueba reina que comúnmente es la
que el Ministerio Público utiliza en los debates públicos y orales es la que se
prioriza en el juzgado en mención, o sea, la prueba testimonial.

Entonces se reitera que la ausencia de una prueba que es más que pertinente,
o sea el peritaje de alcoholemia es sustituido por el simple testimonio de agentes
captores que obviamente no se van a contradecir y reiteran que el piloto estaba
bajo efectos de licor, una cuestión discrecional y subjetiva.

Pertinente es hacer alusión a lo que el propio Ministerio Público en función del


principio de objetividad emitió como directriz a los auxiliares fiscales en el delito
de posesión para el consumo, se les indicó que en dichos delitos deben
forzosamente pedir la falta de mérito, la razón, hay un interés por parte de los
agentes en dicho delito que deja totalmente indefenso al capturado.

Así las cosas, el Organismo Judicial debiera de hacer lo mismo, pero, la razón,
les interesa obtener recursos económicos porque las multas del delito de
responsabilidad de conductores ingresan exclusivamente a su patrimonio.
42

III. HIPÓTESIS

Dado que, la detención por flagrancia derivada de la comisión del delito de


responsabilidad de conductores en el municipio de Flores, Petén, tiene
repercusiones, la falta de la prueba de alcoholemia, es el factor fundamental para
determinar la impericia en la conducción de vehículos.

Es probable que los agentes de la Policía Nacional Civil cometan algún tipo de
abuso en la detención de pilotos que supuestamente conducen bajo efectos de
licor debido a que carecen de un alcoholímetro para determinar dicho estado.
43

IV. DETERMINACIÓN DE VARIABLES

Variable independiente:
La detención por flagrancia derivada de la comisión del delito de responsabilidad
de conductores en el municipio de Flores, Petén.

Variable dependiente:
La falta de la prueba de alcoholemia es factor fundamental para determinar la
impericia en la conducción de vehículos.

Definición conceptual de las variables

La flagrancia: La flagrancia es el delito que se ha consumado públicamente y


cuyo perpetrador ha sido visto por muchos testigos al tiempo que lo comete. El
delito descubierto en el mismo acto de su perpetración, en el lugar del hecho.

El delito de responsabilidad de conductores: Que deriva del hecho de


conducir un vehículo bajo efectos de licor, drogas o con temeridad o impericia en
forma por imprudencia o negligente.

Policía Nacional Civil: está a cargo de resguardar el orden público, así como
de la seguridad civil de la población.

Prueba de Alcoholímetro: Un alcoholímetro, basado en un sensor de gas,


indica, al soplar sobre él, el tanto por ciento de alcohol en la sangre y puede
servir a una persona para saber si está en condiciones de conducir.

Definición operacional de las variables

Variable 1:
Delito de Responsabilidad de conductores.

Indicador 1: Las carpetas judiciales que existen en el Juzgado de Paz de Turno


del municipio de Flores, Petén.
44

Técnicas e instrumentos de obtención de datos: Se realizará a través de


gestiones, como entrevistas realizadas en dicho juzgado a fin de recopilar el
número de casos relacionados al delito de Responsabilidad de Conductores que
conoce ese juzgado.

Variable 2:
Policía Nacional Civil.

Indicador 2: Reportes o partes policiales que los agentes redactan cuando


detienen a una persona por el delito de Responsabilidad de Conductores durante
el fin de semana en el municipio de Flores, Petén.

Técnicas o Instrumentos de obtención de datos: Se realiza a través de


informes o estadísticas de la Comisaría 62 de la Policía Nacional Civil.

Variable 3:
Prueba de alcoholímetro

Indicador 3: determinar el grado de alcohol que debe existir en la sangre para


que una persona sea sancionada por el ilícito de Responsabilidad de
Conductores.

Técnicas o instrumentos de obtención de datos: Se realizará a través de


informes o estadísticas del Instituto Nacional de Ciencias Forenses.
45

V. METODOLOGÍA O MARCO METODOLÓGICO

a. Diseño de la investigación específico


El presente estudio es no experimental cuantitativo, es decir, un estudio donde
no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su
efecto sobre otras variables, se observan fenómenos tal como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos.

En ese contexto el plan o estrategia que se desarrollará para obtener la


información que nos permitirá responder a las preguntas de investigación es el
diseño no experimental transversal explicativo-descriptivo. (acá debe colocar el
que usted eligió en el planteamiento del problema)

Este tipo de diseño como señala Hernández Sampieri tiene por objeto describir
el fenómeno de investigación, pero también profundizar en sus causas.
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)

(parafrasea lo que está en la presentación con respecto al alcance de su


investigación, esta presentación fue dada con anterioridad)

Enfoque

El enfoque metódico que se propone en la presente investigación lo constituirá


el método analítico y sistemático, el primero porque permitirá inquirir y escudriñar
el fondo de cada parte de la investigación para encontrar la fuente y el origen del
problema a investigar, así como también permitirá una abstracción de la esencia
del fenómeno a investigar. El segundo permitirá visualizar el fenómeno en sus
relaciones internas y de forma integral.

Métodos

El desarrollo de la presente investigación se estará apoyado en el método


científico, el cual a través de sus diferentes etapas nos permitirá llegar a los
objetivos propuestos, también del método analítico que nos permitirá
descomponer el todo en sus partes, lo que permite investigar cómo está formado
y organizado el objeto de estudio, además se auxiliará de los métodos sintético
(es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo), inductivo y
deductivo.
46

b. Muestra (acá usted elige su tipo de muestra en base al documento


de Word)

Para el desarrollo del trabajo de campo se seleccionó el muestreo no


probabilístico consecutivo en el cual se incluyen a todos los sujetos accesibles
como parte de la muestra. Esta técnica de muestreo no probabilístico puede ser
considerada la mejor muestra no probabilística, ya que incluye a todos los sujetos
que están disponibles, lo que hace que la muestra represente mejor a toda la
población.

c. Procedimientos
La investigación se apoyará en las siguientes técnicas:

1. Entrevista: Técnica que permitirá conocer la opinión de diferentes


personas, sobre el problema objeto de la presente investigación.
2. Encuesta: Técnica que permitirá obtener información de forma escrita,
sobre el problema a investigar.

(acá elige una, en el caso de Vivian, ella eligió encuesta por lo que deberá
borrar entrevista)

d. Instrumentos y materiales de recolección de datos


Para la recolección de datos se diseñó el instrumento que a continuación se
presenta: (insertar su modelo de encuestas)
47

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
EXTENSIÓN PETÉN.

Encuesta dirigida a: Agentes de la Policía Nacional Civil, Comisaría 62 de


Petén.

Objetivo: recabar información sobre el tema titulado “EL ILÍCITO PENAL DE


RESPONSABILIDAD DE CONDUCTORES EN EL JUZGADO DE PAZ DE
TURNO DEL MUNICIPIO DE FLORES, PETÉN”

Instrucciones: sírvase contestar con veracidad cada una de las preguntas,


marcando con una X la respuesta que considera conveniente, ya que con esto
contribuirá al desarrollo de la investigación y por consiguiente a un mejor
desempeño y funcionamiento de la Policía Nacional Civil.

1. ¿Sabe usted qué es el delito de responsabilidad de conductores?

SI NO

2. ¿Cuál es la cantidad de multa mínima aplicable al responsable del delito


de responsabilidad de conductores?

Q.1,000.00 Q.3,000.00 Q.5,000.00

3. ¿El aumento de la multa en el delito de responsabilidad de conductores


tiene impacto en la disminución del mismo?

Si Tal vez No
48

4. ¿Cree que agentes de la Policía Nacional Civil se benefician en la


detención de personas que sorprenden flagrantemente bajo efectos de
licor conduciendo vehículos?

Quizás No Definitivamente

5. ¿Cuál es la incidencia del delito de responsabilidad de conductores los


días y horas inhábiles en el municipio de Flores, Petén?

Baja Media Alta

6. ¿Qué efecto es más perjudicial para quien comete el delito de


responsabilidad de conductores?

Económico Legal Social

7. ¿Qué prueba es fundamental para determinar la responsabilidad de


conductores?

Declaraciones testimoniales Peritajes Alcoholemia

8. ¿Qué impacto produce la ausencia de prueba de alcoholemia?

Viola el debido proceso Vulnera la presunción de inocencia

9. ¿Qué es necesario garantizar a quien es detenido flagrantemente por la


comisión del delito de responsabilidad de conductores?

Un defensor público La prueba de alcoholemia

El debido proceso
49

10. ¿Debe establecer la ley el parámetro de consumo de alcohol para certeza


jurídica de la comisión del delito de responsabilidad de conductores?

SI NO

e. Contexto y proceso de recolección de los datos


(paso por paso, fechas y lugares, esto se dejará así porque no se
llevó a cabo el trabajo de campo, pero dejo un ejemplo de cómo se
redactaría en forma narrativa)

Para recabar la información a través del instrumento, en este caso la encuesta,


se decidió aplicarlo en la Delegación de la Procuraduría General de la Nación,
ya que en ese lugar se encuentran expertos en el tema, y como segunda fase
también se incluyeron a maestros del área urbana de La Libertad,
específicamente de la escuela Leopoldo Rodas que se ubica en el Barrio La
Esperanza.
La primera fase de la aplicación de las encuestas se realizó el día viernes 26 de
mayo de 2017 y la segunda el lunes 29 del mismo mes. Antes de aplicar la
encuesta se visitó el lugar y se solicitó el apoyo y autorización para aplicar el
instrumento.
Al llegar a la Delegación de la Procuraduría General de la Nación los
participantes en el muestreo se encontraban en la hora de la refacción por lo que
prestaron la atención debida al momento de encuestarlos. En el caso de la fase
dos, se planificó llegar a la hora del recreo por lo que los maestros tuvieron el
tiempo necesario para responder la encuesta.

f. Confiabilidad
La muestra del presente estudio no admite error estándar, debido a que por sus
características abarca el cien por cien de la muestra constituida por la población
total relacionada con el tema investigado.

g. Validez
El instrumento de recolección de datos se diseñó de tal forma que nos permitió
medir las variables, esto se deduce, dado que se tomó en cuenta la evidencia
relacionada al contenido, la evidencia relacionada con el criterio y la validez de
expertos que nos permitió corroborar si el instrumento mide la variable en
cuestión, por lo que se puede inferir que el instrumento es válido.
(la evidencia relacionada al contenido se refiere al grado en que un instrumento
refleja dominio específico de contenido de lo que se mide.
50

Y la evidencia relacionada al criterio se refiere a validar un instrumento de


medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo.
Por ejemplo: un investigador valida un examen sobre manejo de aviones, al
mostrar la exactitud con la que el examen predice qué también un grupo de
pilotos es capaz de operar un aeroplano)
h. Análisis de los datos
(cómo se piensa efectuar y qué pruebas básicas se utilizarán)

El análisis de los datos se efectuó sobre la matriz de datos utilizando un


programa computacional.
Se exploraron los datos a través de un análisis descriptivo de los datos por
variable. Se utilizó una tabla con las estadísticas fundamentales de todas las
variables de la matriz, columnas o ítems)
Además se recurrió al análisis factorial confirmativo, ya que se determinó el
número de factores y sus cargas, lo que comprueba la suposición inicial de los
datos, por lo tanto el análisis factorial confirmativo arroja el nivel de confianza
para poder aceptar la hipótesis.
El análisis de la situación del Sistema Penitenciario en el país, consideró la
opinión de n = 50 expertos (n significa el número de elementos de una muestra)
y m = 4 causas responsables (la media se interpreta como el mayor promedio).
El primer factor principal que explica la situación carcelaria es la corrupción en el
país y en segundo lugar la falta de presupuesto. (este ejercicio es el resultado
de su trabajo de campo por lo que por el momento lo dejamos así)
i. Resultados preliminares
(acá insertar las gráficas y presentación de resultado de las
encuestas )
51

CONCLUSIONES (estas son preliminares)


52

RECOMENDACIONES

VI. CRONOGRAMA
53

Capítulos Actividades Tiempo


F M A M J
Plan para aprobación
Capítulo I
La educación vial
Capítulo II
El juzgado de paz
Capítulo III
El delito
Capítulo IV
El ilícito penal de
responsabilidad de conductores
durante los días y horas
inhábiles en el Juzgado de Paz
de turno del municipio de
Flores, Petén.
Trabajo de campo
Tabulación y graficas
Análisis y discusión de
resultados
Redacción de las
conclusiones y
recomendaciones
Primera cita con el
asesor
Segunda cita con el
asesor
Solicitud de aprobación
Cita con el revisor
Impresión de la tesis
Presentar ejemplar de
tesis
54

VII. REFERENCIAS

Alvarado Velloso, A. (1985). Jurisdicción y Competencia. Buenos Aires, Argentina: Ediar.


Recuperado el 27 de marzo de 2020
55

Bacigalupo, E. (1988). Lineamientos de la Teoría del Delito. Buenos Aires Argentina.


Recuperado el 02 de abril de 2020

Binder Barzizza, A. (2000). Introduccion al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Argentina:
Rubilcanzi Editores. Recuperado el 27 de marzo de 2020

Bustos, R. J. (1982). Bases Críticas de un nuevo Derecho Penal. Bogotá, Colombia: Temis.
Recuperado el 04 de abril de 2020

Cabanellas, G. (2005). Diccionario Enciclopédico del Derecho Usual. Buenos Aires, Argentina:
Heliasta R.L. Recuperado el 27 de marzo de 2020

Cerezo Mir, J. (1998). Derecho Penal. Madrid, Esapaña: UNED. Recuperado el 06 de abril de
2020

Comisariado Europeo, d. A. (2009). Comisariado Europeo del Automovil CEA. Recuperado el 27


de marzo de 2020, de https://www.cea-online.es/blog/128-seguridad-activa-y-pasiva-
del-vehiculo

Couture, E. J. (1958). Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Argentina: Roque de Palma.


Recuperado el 28 de marzo de 2020

Cuello, C. E. (1963). Derecho Penal. México: Nacional S.A. Recuperado el 05 de abril de 2020

De León Velasco, H. A., & De Mata Vela, J. F. (2009). Derecho Penal Guatemalteco, Parte
General y Especial. Guatemala: Magna Tierra. Recuperado el 03 de abril de 2020

De León Velasco, H. A., & De Mata Vela, J. F. (2009). El Derecho Penal Guatemalteco, Parte
General y Especial. Guatemala: Magna Tierra Editores. Recuperado el 01 de abril de
2020

Díez Ripollés, J. L. (s.f.). Manual de Derecho Penal Guatemalteco, Parte General. Guatemala:
Fénix. Recuperado el 01 de abril de 2020

Fontan Balestra, C. (1945). Derecho Penal, Parte Especial. Buenos Aires, Argentina: De Palma.
Recuperado el 01 de abril de 2020

Fontan Balestra, C. (1949). Manual de Derecho Penal, Parte General. Argentina: De Palma.
Recuperado el 02 de abril de 2020

Gallat, T. (1995). Delitos de Tránsito. Mexico: PAC S.A. Recuperado el 05 de abril de 2020

Gordillo Galindo, M. E. (2000). Derecho Procesal Civil Guatemalteco. Guatemala: Fénix.


Recuperado el 29 de marzo de 2020

Guirado Cid, C. (1991). El alcalde en la legislación española. Madrid: Trivium, S.A. Recuperado
el 27 de marzo de 2020

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la
Investigación. México: McGRaw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Jiménez de Asúa, L. (1990). Principios del Derecho Penal. La Ley y el Delito. Argentina: Editorial
Sudamericana. Recuperado el 01 de abril de 2020

La Rosa Calle, J. (2007). Centro de Recursos Interculturales. (I. d. Legal, Ed.) Recuperado el 28
de marzo de 2020, de
56

https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/manual-del-juez-y-jueza-
de-paz

Luis Montoro, F. A., & Montoro, Alonzo, Esteban, Toledo, L. (2000). Manual de Seguridad Vial:
el factor humano. Valencia: Ariel-Planeta. Recuperado el 27 de marzo de 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/260789893_Manual_de_seguridad_vial_El
_factor_humano

Luzón Peña, D. M. (1995). Iniciación a la Teoría General del Delito. Nicaragua: UCA.
Recuperado el 05 de abril de 2020

Martínez Escamilla, M. (2009). En Imputacion Objetiva del Resultado (pág. p.329). Madrid,
España: Poder. Recuperado el 03 de abril de 2020

Moreno, J. D. (1987). Los Jueces de Paz. Madrid: Nueva Enciclopedia Conjunta T.II, Seix,
Barcelona. Recuperado el 27 de marzo de 2020

Oderigo, M. (1986). Derecho Procesal. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Depalma.


Recuperado el 27 de marzo de 2020

Sanz, J. (29 de agosto de 2013). Historias de la Historia. Recuperado el 26 de marzo de 2020,


de https://historiasdelahistoria.com/2013/08/29/bonifacio-viii-el-primero-que-se-
ocupo-de-la-seguridad-vial

Vial, I. d. (junio de 2008). Ecofield. Recuperado el 27 de marzo de 2020, de


http://www.ecofield.com.ar/images-blog/IMAGES/SVF1.pdf
57

VIII. ANEXOS

También podría gustarte