Modelo de Plan de Investigación
Modelo de Plan de Investigación
Modelo de Plan de Investigación
PLAN DE TESIS
[colocar nombre final de su investigación]
VIVIAN VARGAS
A) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
B. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Por qué los agentes de Policía Nacional Civil no cuentan con un alcoholímetro?
¿Quién debe velar por el control del abuso del alcohol de pilotos en el municipio
de Flores, Petén, la PNC o la PMT?
¿Es necesario que exista un defensor público de turno para garantizar el debido
proceso en el delito de responsabilidad de conductores?
¿Es posible que la finalidad de las detenciones de pilotos bajo efectos de alcohol
únicamente contribuye al fomento de la corrupción?
¿Se deberá tomar en cuenta cómo se maneja esta situación en otros países?
¿Es necesario reformar el artículo 157 del Código Penal para evitar abusos de
imposición de multa?
4
C. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Ante esta realidad, una de las mayores preocupaciones es conocer cómo es que
se resuelve la situación jurídica de quienes son capturados flagrantemente por
acciones que se tipifican como delito de responsabilidad de conductores para
estar en condición de establecer si la ausencia de un defensor público incide en
que exista violación a derechos constitucionales y principios procesales, máxime
que el proceso penal guatemalteco se caracteriza por ser garantista.
D. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
los días y horas inhábiles, la persona detenida cuente con un mecanismo que le
permita solventar su situación jurídica al tenor de las garantías del proceso penal
guatemalteco y que no encuentre dificultades innecesarias producto de
burocracia y corrupción, además, que se cuente con la prueba de alcoholemia
para certeza jurídica.
F. SUPUESTOS DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO I
1. La educación vial
“Se tiene conocimiento que la Educación Vial se inició en la ciudad blanca, hoy
ciudad del Vaticano en el año 1300 promulgó el primer Año Santo, todos los
10
Los beneficios de los avances tecnológicos han incidido en que los seres
humanos puedan vivir con mejores condiciones, la comunicación se facilita y los
medios de transporte generan una serie de ventajas, pero, al mismo tiempo hay
una gran cantidad de riesgos que previo a tal situación no existían, de ahí que
entre estos destace los accidentes de tránsito que vienen a representar un
peligro eminente en el área urbana de Flores, Petén, de tal forma que la causa
de los mismos tenga que considerar en un 90% producto del factor humano.
Esta realidad es la que determina el rol fundamental de la educación vial, porque
de concretarse la misma sin duda alguna favorece que se cuenten con valores
entre los protagonistas del tránsito: los peatones, conductores y pasajeros, o sea
toda la sociedad.
garante, las condiciones ambientales, entre otras cosas, pero lo cierto es que
genera repercusiones de índole jurídico, económico, físico y social.
Existen dos tipos de seguridad que se detallan a continuación, toda vez que la
seguridad vial en sí, está formada por una serie de comportamientos, tanto
humanos como técnicos que ayudan a obtener una mejor seguridad vial.
CAPÍTULO II
2. El Juzgado de Paz
La justicia es una función estatal y por tal razón es que se traslada al Organismo
Judicial la aplicación de la misma a través de los órganos jurisdiccionales en
donde actúan funcionarios que en representación del Estado se encargan de
15
La etimología de la palabra “juez” viene del jux y dex, vindex, de donde resulta
que juez es el juris vindex, o lo que es igual, el vindicador del derecho el que
juzga, el juzgador, es el juez o tribunal, el titular del órgano jurisdiccional, sujeto
esencial de la relación jurídica procesal, persona o personas que realizan la
función jurisdiccional, que se ejerce individual o colegiadamente, que tiene por
mandato del Estado el deber y potestad de velar por la garantía de las
observaciones de las leyes de un país.
No está claro el origen y antecedentes de los Jueces de Paz, ya que, por un lado:
“se cree que proceden de prescripciones del Fuero Juzgo donde se habla de los
mandaderos de la paz o adsertores pacis. Sin embargo el adsertor pacis o
mandadero de la paz era aquel Oficial Real, a quien envía el Monarca, solamente
para ofrecer e impartir paz entre las partes, pero siempre en un asunto
determinado, es decir no era un Juez establecido, como lo conocemos
actualmente, sino que, era más bien, un funcionario público que se encargaba y
tenía el poder, la orden o potestad, de poner concordia, de pacificar los conflictos
entre sus súbditos o vasallos, en nombre de su Majestad si era designado sólo
para ello.” (Moreno, 1987)
16
Independiente de la razón de que dicha persona acudiera a una región bajo los
dominios del rey, el asunto es que se buscaba la solución de los problemas y el
hecho que mediara una figura enviada para tal fin facilitaba que no existieran
problemas al respecto, como acontece hoy cuando la figura del juez de paz se
respeta por la investidura que representa.
“los cadíes o más bien, al-kadis, cuya denominación proviene del verbo cada que
significa juzgar. El al-kadis era, la Autoridad que entre los sarracenos tenía un
cometido puramente judicial, de tal manera que, esta voz arábiga, que en
castellano equivale a “Juez” pasó a los mozárabes y de estos a los pobladores
de León y Castilla aproximadamente en el siglo XI; concretamente, es en el año
1062 la fecha en que se incorporó al castellano.” (Guirado Cid, 1991)
Resulta interesante que la palabra juez tenga una data relacionada con la función
de aplicar justicia, por lo cual es vocablo es parte hoy de la jerga legal y se
reconoce automáticamente la envergadura que representa el ser juez, la persona
tiene que estar investida de un aura de honorabilidad.
Los jueces de paz son jueces menores que tienen su competencia limitada, ya
que, aunque conocen casos concretos no tienen la competencia necesaria para
resolver. La Corte Suprema de Justicia es la que se encarga de establecer los
juzgados en el número y en los lugares que considere convenientes a la buena
administración de justicia. El Artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial,
establece que en cada cabecera departamental debe haber por lo menos un
juzgado de paz, en lo que respecta a los municipios, la corte suprema de justicia
cuando lo considere conveniente, puede, atendiendo a la distancia y al número
de habitantes, extender la jurisdicción territorial de los juzgados de paz a más de
un municipio. La Corte Suprema de Justicia podrá fijar sedes y distritos con
independencia de la circunscripción municipal.
17
De conformidad con las Normas Éticas de Organismo Judicial juez es: “El
funcionario electo como magistrado o nombrado como juez.”
Para el autor Binder: “El juez es el funcionario del Estado con poder para
solucionar un litigio que otras personas llevan a su consideración” (Binder
Barzizza, 2000)
Así también podemos encontrar otra definición muy importante: “El juez es el que
posee autoridad para instruir, tramitar, juzgar, sentenciar y ejecutar el fallo en un
pleito o causa. Persona u organismo nombrado para resolver una duda, una
competencia o un conflicto”. (Cabanellas, 2005)
18
De conformidad con las Normas Éticas de Organismo Judicial juez es: “El
funcionario electo como magistrado o nombrado como juez.”
2.2 . Jurisdicción
Al respecto otro importante autor indica que jurisdicción: “es la facultad que tiene
el Estado para administrar justicia por medio de los órganos jurisdiccionales
instituidos al efecto, los cuales tienen por finalidad la realización o declaración
del derecho mediante la actuación de la ley en casos concretos” (Alvarado
Velloso, 1985)
No podía ser de otra manera, administrar justicia es una tarea ardua y compleja,
no puede permitir que se lleve a cabo de manera empírica, subjetiva y
parcializada, de ahí que las características aludidas estén en función de
responder a una situación que impone llevarla a cabo con absoluto
profesionalismo.
2.4. Competencia
Gordillo la define como la: “facultad de administrar justicia, que la ley encomienda
a un órgano del Estado, el cual a través de un procedimiento determinado dirime
controversias de carácter particular, cuya resolución definitivamente adquiere
efectos de cosa juzgada, siendo su fin primordial mantener la paz social”
(Gordillo Galindo, 2000)
CAPÍTULO III
3. El delito
La Escuela Clásica: Surge a mediados del siglo XIX, su máximo exponente fue
Francesco Carrara, que a su vez perfeccionó las doctrinas de Carmigniani,
22
Por ende, se consideraba la pena como un mal por cuyo intermedio se alcanzaba
la tutela jurídica, el Derecho Penal era una ciencia eminentemente jurídica, que
para su estudio debía utilizar el método lógico abstracto, racionalista o
especulativo.
Tal como proponen dichos autores, la Escuela Positiva ponderó que la ciencia
del Derecho Penal no debe incluirse dentro del estudio de las ciencias jurídicas
por no ser parte de las mismas, más bien ubicarla dentro del estudio de las
ciencias naturales.
25
De manera que concibe al delito como una actividad final porque toma en cuenta
que el ser humano puede prever las consecuencias de sus actos y plantearse
diferentes objetivos y actividades para alcanzarlos, si su conducta afecta el orden
previamente establecido, la acción se convierte en un delito en el momento que
lesiona el orden aludido, su conducta se encuadra en tipos legales y se está en
condición de culparlo por la misma.
3.2. Definición
Sin duda alguna, el movimiento técnico jurídico influye en muchos tratadistas que
se dedican a ofrecer una serie de definiciones que los ordenamientos jurídicos
actualmente reconocen como válidos por incluir los elementos necesarios que
delimiten precisamente qué debe considerarse como tal y por tal razón es que
se incluyen a continuación algunos de los más connotados que reflejan la
coyuntura histórica existente en el momento que la proponen.
Debe tenerse presente que: “en el mundo de los hechos se dan conductas que
por malas, inmorales o perversas, que se consideren, no serán delito hasta que
el legislador las describa y las incorpore al catálogo de tipos penales. Cuando un
sujeto imputable realiza una conducta coincidente con la descripción de un tipo
y es antijurídica, culpable y punible existe el delito, no antes” (Martínez Escamilla,
2009).
Son muchos juristas del derecho penal que a lo largo de la historia han
pretendido establecer una definición de delito que sea reconocida
universalmente; no han sido suficientes los esfuerzos realizados con el objeto de
obtener tal resultado porque no existe un concepto universal al respecto.
26
El autor (Luzón Peña, 1995) determina que delito es: “la conducta típicamente
antijurídica, o sea, penalmente antijurídica, aquella conducta antijurídica
amenazada con pena por la ley. Representa una garantía porque enfatiza la
importancia que la ley sea la que determine porqué el comportamiento es
antijurídico y ser objeto de la coacción que se incluye en la sanción especificada.
Es interesante que del análisis de lo que se conoce como parte policial, la teoría
del delito es utilizada para valorar sí la acción descrita puede encuadrarse en
cualquiera de los tipos penales descritos por la ley, para estar en condición de
imputar un hecho y si posteriormente de la investigación se estima que existe
fundamento para llevar a juicio al responsable, aplicar la sanción contenida en la
misma.
“es un instrumento conceptual para determinar si el hecho que se juzga es el
presupuesto de la consecuencia jurídico-penal previsto en la ley", (Bacigalupo,
1988), por lo cual se considera como un sistema que integra una serie de
elementos válidos para catalogar a un hecho como delito, aplica un estudio de
carácter general, no exclusivo de ciertos delitos específicos.
Para (Porte 1994) dicha teoría comprende: “el estudio de los elementos del
delito, su aspecto negativo y la manera en que el mismo se manifiesta. Por tanto,
la Teoría del delito debe enfocarse en los siguientes puntos fundamentales:
existencia del delito, su inexistencia y su aparición” Es pertinente que la conducta
que se señale de ilícita tenga que ser establecida a partir de los elementos que
la individualizan para certeza jurídica de quien es objeto de cometer un delito, no
puede dar lugar a la ambigüedad y que derive en aplicar la analogía por cuestión
de discreción del juzgador.
El autor (Luzón Peña, 1995) en ese sentido indica que la Teoría General del
Delito “puede resumirse en una estructura básica: acción, tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad, la acepción más aceptada de "Delito" contempla
dichos elementos, y se define por ende como la acción típica, antijurídica y
culpable”. La cual es reconocida por el sistema procesal penal guatemalteco.
Por su parte, (De León Velasco & De Mata Vela, 2009) indican que: “. . . son
vanos los esfuerzos de brindar una noción filosófica del delito que no se
encuentre condicionada por el tiempo o lugar debido a que el delito encuentra
sus raíces en cuestiones sociales, mismas que mutan según los pueblos y las
épocas”
CAPÍTULO IV
4. El ilícito penal de responsabilidad de conductores durante los días y
horas inhábiles en el Juzgado de Paz de turno del municipio de Flores,
Petén
29
Esto impone que las autoridades tengan que intervenir para los efectos de
establecer quién tiene que asumir la responsabilidad con todo lo que esto
representa, es más que necesario que se implementen operativos de control de
vehículos para evitar que quienes conducen bajo efectos de alcohol pongan en
riesgo la seguridad personal y de terceros.
Por otra parte, existe una controversia deriva de un caso que se mediatizó
cuando una persona por una infracción a la ley de tránsito fue detenida y generó
que un juez de primera instancia interviniera decidiendo que los agentes de
Policía Nacional Civil no pueden detener a persona alguna que sea sorprendida
flagrantemente y por ende ponerla a disposición de un juez de paz.
Así las cosas, con mayor razón se impone pertinente un análisis objetivo al tema
de la presente investigación porque es necesario establecer cómo debe de
solucionarse el delito de responsabilidad de conductores ante lo especificado,
por lo cual se incluyen una serie de subtemas que se relacionan para una
comprensión integral de lo que se pretende determinar.
Es más que oportuno establecer qué se entiende por accidente, partiendo del
hecho que el termino en sí permite tener una noción de su significado, quiere
decir que se concibe como una especie de acontecimiento imprevisto o casual,
descartándose obviamente el azar o el destino.
Nadie pone en duda que cualquier accidente provoca un daño producto de la
naturaleza o de una acción humana, en tal sentido, el autor (Gallat, 1995) lo
define como un: “acontecimiento fortuito que produce consecuencias jurídicas,
aunque no responsabilidad de tipo voluntario por no ser imputable a la voluntad
del agente, ni siquiera en su aspecto de descuido o negligencia”. Lo que
representa que un accidente sucede porque el mismo no es previsible ni evitable,
o sea, acaece por no estar al alcance de las personas preverlo o evitarlo,
simplemente sucede, de ahí la importancia considerar el mismo como un caso
fortuito.
Por tal razón es que el término accidente tiene como efecto pensar que se trata
de un hecho inevitable, lo que representa que su prevención no es posible,
porque no se está en condición de anticipar el suceso, sin embargo, muchos de
los accidentes de tránsito pueden evitarse, porque quien conduce un vehículo
tiene que hacerlo con total precaución y responsabilidad en el preciso momento
en que se conduce por las carreteras.
31
En relación a los aspectos legales, cada vez resulta más frecuente que familiares
de las víctimas contraten a abogados y que éstos opten por no negociar y si es
posible llevar el caso a juicio. La cuantía de las indemnizaciones varía de manera
sustancial dependiendo de la responsabilidad del accidentado y de las lesiones
producidas por el mismo.
Es conveniente que como mínimo pueda existir por parte de las autoridades y la
sociedad aunar esfuerzos para que se mediatice la necesidad que se consideren
como mínimo los siguientes aspectos:
II. Factor vehicular: Es decir, el móvil que circula por la vía pública, sea
una bicicleta, motocicleta, automóvil, entre otros. El vehículo debe
contar con una serie de requisitos de seguridad activa y pasiva para
poder circular en perfectas condiciones por la vía pública.
III. El factor ambiental: Son las vías y las condiciones ambientales, Como
la señalización, el estado de las vías, fenómenos naturales. (Gallat,
1995)
Tal como propone (Cerezo Mir, 1998) “el legislador no prohíbe toda acción que
pueda derivar en la producción del resultado delictivo, sino solo las acciones que
34
Si bien es cierto que las intenciones son justificadas, realmente este delito
únicamente ha venido a ser un problema para muchos conductores que si bien
es cierto han consumido alcohol, en la realidad los agentes captores no cuentan
con un alcoholímetro para demostrar con certeza contundente que efectivamente
la cantidad de alcohol que tienen en la sangre los coloca en un nivel de riesgo
para sus vidas y la de terceros, prácticamente lo que está sucediendo es una
violación al principio de presunción de inocencia máxime que no hay forma de
refutar lo que aseveran.
4.6. La alcoholemia
Prueba del aire expirado: Consiste en un test que permite saber el nivel de
alcoholemia en la sangre, a través de un instrumento con el que se obtiene la
cantidad de alcohol del aire espirado; la concentración de etanol en el aire
exhalado está en equilibrio con la que se encuentra en la sangre y ésta, a su vez,
está en equilibrio con la que se presenta en el cerebro.
El aspecto de los ojos: Cuando una persona ha consumido licor, los ojos se
enrojecen, su visión se ve afectada, suelen tener los párpados entreabiertos
como si se encontrara en un estado de somnolencia.
Ambulatorias: Para esta prueba se traza una línea recta en la cual se le dice a la
persona que camine sobre ella, con un pie delante del otro unidos, si la persona
esta ebrio tendrá la impresión de caer y se saldrá de la línea.
Conversación: Cuando una persona ha ingerido alcohol tiene cierto conflicto con
el lenguaje pues este se vuelve torpe, no se expresa con claridad, las palabras
no fluyen con facilidad, algunas personas se deprimen y guardan silencio (Gallat,
1995).
Si bien es cierto que el delito en alusión tiene bien definida la sanción a quien
sea sorprendido conduciendo de forma que su comportamiento pueda
encuadrarse en los supuestos respectivos, la realidad es que lo que el ponente
considera que se obvia en detrimento del supuesto responsable es la ausencia
de la prueba de alcoholemia, en materia probatoria el examen de alcoholemia se
convierte en la única prueba que refleja la comisión de la conducta punible
porque es el único medio utilizado para determinar la consumación del ilícito de
responsabilidad de conductores.
Por tal razón es que en estos casos se invierte la carga de la prueba para el
ciudadano a quien le corresponde probar su inocencia, entonces, esta prueba
garantiza el derecho al debido proceso porque es la única manera de acreditar
que sí existe consumo de licor.
Entonces se reitera que la ausencia de una prueba que es más que pertinente,
o sea el peritaje de alcoholemia es sustituido por el simple testimonio de agentes
captores que obviamente no se van a contradecir y reiteran que el piloto estaba
bajo efectos de licor, una cuestión discrecional y subjetiva.
Así las cosas, el Organismo Judicial debiera de hacer lo mismo, pero, la razón,
les interesa obtener recursos económicos porque las multas del delito de
responsabilidad de conductores ingresan exclusivamente a su patrimonio.
42
III. HIPÓTESIS
Es probable que los agentes de la Policía Nacional Civil cometan algún tipo de
abuso en la detención de pilotos que supuestamente conducen bajo efectos de
licor debido a que carecen de un alcoholímetro para determinar dicho estado.
43
Variable independiente:
La detención por flagrancia derivada de la comisión del delito de responsabilidad
de conductores en el municipio de Flores, Petén.
Variable dependiente:
La falta de la prueba de alcoholemia es factor fundamental para determinar la
impericia en la conducción de vehículos.
Policía Nacional Civil: está a cargo de resguardar el orden público, así como
de la seguridad civil de la población.
Variable 1:
Delito de Responsabilidad de conductores.
Variable 2:
Policía Nacional Civil.
Variable 3:
Prueba de alcoholímetro
Este tipo de diseño como señala Hernández Sampieri tiene por objeto describir
el fenómeno de investigación, pero también profundizar en sus causas.
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)
Enfoque
Métodos
c. Procedimientos
La investigación se apoyará en las siguientes técnicas:
(acá elige una, en el caso de Vivian, ella eligió encuesta por lo que deberá
borrar entrevista)
SI NO
Si Tal vez No
48
Quizás No Definitivamente
El debido proceso
49
SI NO
f. Confiabilidad
La muestra del presente estudio no admite error estándar, debido a que por sus
características abarca el cien por cien de la muestra constituida por la población
total relacionada con el tema investigado.
g. Validez
El instrumento de recolección de datos se diseñó de tal forma que nos permitió
medir las variables, esto se deduce, dado que se tomó en cuenta la evidencia
relacionada al contenido, la evidencia relacionada con el criterio y la validez de
expertos que nos permitió corroborar si el instrumento mide la variable en
cuestión, por lo que se puede inferir que el instrumento es válido.
(la evidencia relacionada al contenido se refiere al grado en que un instrumento
refleja dominio específico de contenido de lo que se mide.
50
RECOMENDACIONES
VI. CRONOGRAMA
53
VII. REFERENCIAS
Binder Barzizza, A. (2000). Introduccion al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Argentina:
Rubilcanzi Editores. Recuperado el 27 de marzo de 2020
Bustos, R. J. (1982). Bases Críticas de un nuevo Derecho Penal. Bogotá, Colombia: Temis.
Recuperado el 04 de abril de 2020
Cabanellas, G. (2005). Diccionario Enciclopédico del Derecho Usual. Buenos Aires, Argentina:
Heliasta R.L. Recuperado el 27 de marzo de 2020
Cerezo Mir, J. (1998). Derecho Penal. Madrid, Esapaña: UNED. Recuperado el 06 de abril de
2020
Cuello, C. E. (1963). Derecho Penal. México: Nacional S.A. Recuperado el 05 de abril de 2020
De León Velasco, H. A., & De Mata Vela, J. F. (2009). Derecho Penal Guatemalteco, Parte
General y Especial. Guatemala: Magna Tierra. Recuperado el 03 de abril de 2020
De León Velasco, H. A., & De Mata Vela, J. F. (2009). El Derecho Penal Guatemalteco, Parte
General y Especial. Guatemala: Magna Tierra Editores. Recuperado el 01 de abril de
2020
Díez Ripollés, J. L. (s.f.). Manual de Derecho Penal Guatemalteco, Parte General. Guatemala:
Fénix. Recuperado el 01 de abril de 2020
Fontan Balestra, C. (1945). Derecho Penal, Parte Especial. Buenos Aires, Argentina: De Palma.
Recuperado el 01 de abril de 2020
Fontan Balestra, C. (1949). Manual de Derecho Penal, Parte General. Argentina: De Palma.
Recuperado el 02 de abril de 2020
Gallat, T. (1995). Delitos de Tránsito. Mexico: PAC S.A. Recuperado el 05 de abril de 2020
Guirado Cid, C. (1991). El alcalde en la legislación española. Madrid: Trivium, S.A. Recuperado
el 27 de marzo de 2020
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la
Investigación. México: McGRaw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jiménez de Asúa, L. (1990). Principios del Derecho Penal. La Ley y el Delito. Argentina: Editorial
Sudamericana. Recuperado el 01 de abril de 2020
La Rosa Calle, J. (2007). Centro de Recursos Interculturales. (I. d. Legal, Ed.) Recuperado el 28
de marzo de 2020, de
56
https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/manual-del-juez-y-jueza-
de-paz
Luis Montoro, F. A., & Montoro, Alonzo, Esteban, Toledo, L. (2000). Manual de Seguridad Vial:
el factor humano. Valencia: Ariel-Planeta. Recuperado el 27 de marzo de 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/260789893_Manual_de_seguridad_vial_El
_factor_humano
Luzón Peña, D. M. (1995). Iniciación a la Teoría General del Delito. Nicaragua: UCA.
Recuperado el 05 de abril de 2020
Martínez Escamilla, M. (2009). En Imputacion Objetiva del Resultado (pág. p.329). Madrid,
España: Poder. Recuperado el 03 de abril de 2020
Moreno, J. D. (1987). Los Jueces de Paz. Madrid: Nueva Enciclopedia Conjunta T.II, Seix,
Barcelona. Recuperado el 27 de marzo de 2020
VIII. ANEXOS