Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

0633 Es91

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Extraordinarios regulares a distancia (ES)

Asignatura: 0633-ES91 Finanzas Públicas

Profesor: VELÁZQUEZ GARCÍA ALBERTO

Fecha de aplicación: Sábado 18 de junio 2022

Plataforma: http://pael.economia.unam.mx/pael/moodle

Guía de estudio (temario y bibliografía)

Unidad 1 - La política económica y el papel de las finanzas públicas

El estudio del papel que desempeña el Estado en una economía tiene como eje central, tratar de explicar
cómo un gobierno recolecta ingresos para el financiamiento de las distintas actividades e intervenciones
que lleva a cabo, las cuales dan origen a lo que conocemos como gasto público. En esencia, las finanzas
públicas como disciplina de la ciencia económica tratan los temas del financiamiento del gasto público en
una economía.
En tal sentido, las dos primeras unidades estarán dedicadas a introducir el estudio de las finanzas públicas,
a partir de las definiciones básicas que requerimos para lograr un cabal entendimiento del complejo papel
que el Estado moderno tiene hoy en día en la economía.

Objetivos particulares
Al término de la unidad, el alumno podrá:
• Conocer los aspectos básicos de la teoría de las finanzas públicas.
• Describir el contexto actual de las finanzas públicas de México.
• Conocer las tendencias actuales en la teoría de las finanzas públicas.
Semestre 2022-II
Temas Unidad 1
1.1 Políticas macroeconómicas de estabilización.
1.2 Políticas microeconómicas para el cambio estructural
1.3 Las finanzas públicas en la economía.
1.4 Definición del Estado, el sector público y el mercado.
1.5 Tendencias actuales en la teoría de las finanzas públicas.

1
Fuentes de consulta
1. Ayala, J. (2001). Mercado, elección pública e instituciones. Una revisión de las teorías modernas
del estado. Miguel Ángel Porrúa. Introducción.
2. Kaul, Inge y Conceicao Pedro. (2006). Las nuevas finanzas públicas. Prólogo de Joseph Stiglitz,
pp. 13-16. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
3. Stiglitz, J. (2003). La economía del sector público. A Bosch. Cap. 1.

Unidad 2.- Crecimiento, distribución del ingreso y finanzas públicas

Una parte fundamental de estas unidades será conocer las tres grandes justificaciones que nos da la teoría
económica para la intervención del Estado en la economía: a) La economía del bienestar y los fallos del
mercado; b) La desigualdad social y pobreza y c) las situaciones de desequilibrio macroeconómico.
Además de los conceptos básicos relacionados con las finanzas públicas, en esta unidad se revisará un
breve panorama sobre la situación actual de las finanzas públicas de México, con la intención de contar
con un contexto que nos permita visualizar los alcances de nuestro curso.

Objetivos particulares
Al término de la unidad, el alumno podrá:
• Conocer y justificar el papel económico del Estado.

Temas Unidad 2
2.1 El papel del Estado en la asignación de recursos.
2.2 Distribución del ingreso.
2.3 Medidas de fomento al crecimiento.
2.4 Desigualdad social y pobreza; crecimiento económico.
2.5 Los fundamentos económicos para la intervención del Estado en la economía.
2.6 La economía del bienestar y los fallos del mercado.

Fuentes de consulta
• Rosen, Harvey S., Hacienda pública (5ª ed.) McGraw-Hill. 2002. Caps. 1 y 2.

Semestre 2022-II
Unidad 3.- Estado y políticas públicas

En esta unidad se verá cómo la intervención del Estado en la economía, independientemente de su


justificación, genera un gasto público que tiene que llevar a cabo el estado y para lo cual se tiene la
necesidad de financiarlo a través de las fuentes que constituyen los ingresos públicos.
El punto de partida es el concepto de economía de mercado el cual está vinculado con la economía
clásica. Específicamente debemos partir del modelo de competencia perfecta y recordar sus principales
supuestos:
• Libre entrada.
• No existe poder de mercado.
• La tecnología de producción exhibe rendimientos constantes de escala.
2
• La información es completa y simétrica.
• Los bienes son privados (existe rivalidad en su consumo y es posible su exclusión a través del
sistema de precios).
• No existen externalidades.
• Los derechos de propiedad están debidamente establecidos.
Bajo el esquema de la economía clásica si se cumplen todos y cada uno de estos supuestos y si se
consideran además otros supuestos, relativos a las funciones de utilidad de los consumidores (teoría del
consumidor), se llega a que en este modelo exista un equilibrio general en los mercados. Este equilibrio
posee una característica esencial, se trata de un equilibrio general que implica la eficiencia económica en
la economía. Cabe señalar que este planteamiento proviene desde Adam Smith pero que se fue
construyendo a lo largo de más trescientos años de historia económica. Fue en los años sesenta del siglo
pasado, cuando J.K. Arrow y G. Debreu culminan el modelo matemático que demuestra la existencia de
este equilibrio.
Ahora bien, para el caso que nos ocupa, la noción del equilibrio general es la piedra angular del
concepto de una economía de mercado. Podemos referirnos pues a que el concepto está ligado primero, al
modelo de competencia perfecta y al cumplimiento de todos sus supuestos, y en el cual solo participan
agentes económicos privados quienes son los que llevan a cabo todas las transacciones que se realizan en
los mercados. Es decir, bajo este modelo no existe el Estado, no se requiere su existencia. Es fundamental
que tomen en consideración que cuando se habla de competencia perfecta o de economía de mercado, es
necesario partir de la idea de que estamos refiriéndonos sólo a un modelo conceptual.
Lo anterior es relevante, pues la realidad nos indica que existen muchas situaciones en las cuales los
mercados no necesariamente se comportan como lo predice el modelo clásico. Como lo planteó J. Stiglitz
más que situaciones de competencia perfecta lo que suele presentarse son situaciones de mercados
imperfectos. ¿Qué tipo de imperfecciones existen en los mercados?
Un punto de partida son justamente las violaciones a los supuestos del modelo de competencia
perfecta, algunos ejemplos son:
• Existencia de poder de mercado y de barreras a la entrada.
• Las tecnologías de producción pueden exhibir rendimientos crecientes de escala.
• La información puede ser incompleta y asimétrica.
• Además de los bienes privados pueden existir bienes públicos.
• Existen externalidades, y
• Los derechos de propiedad pueden no estar debidamente establecidos.

El tema central es que al presentarse al menos una de estas violaciones a los supuestos del modelo, ya Semestre 2022-II
no tendremos equilibrio general en los mercados y, por ende, se generarán situaciones de ineficiencia
económica, es decir, los mercados no van a asignar los recursos de manera eficiente en la economía, dando
paso al surgimiento de lo que conocemos como fallos del mercado. Esto es relevante para el análisis de
las finanzas públicas modernas, pues salvo excepciones específicas, los mismos mercados no podrán
resolver estos fallos del mercado.
A partir del desarrollo teórico de los fallos del mercado, R. Musgrave planteó entonces que existen al
menos tres justificaciones-funciones para la intervención del estado en una economía (recordarán este
planteamiento en la lectura de Stiglitz que se vio en la unidad 1):
1. Función asignación.
3
2. Función distribución
3. Función estabilización

Por esta razón, es que, en esta unidad, ustedes tienen que realizar una breve revisión a los conceptos
microeconómicos para poder entender la lógica de la intervención del Estado en las economías
contemporáneas. Como podrán constatar en sus lecturas, cada fallo del mercado tiene repercusiones
específicas y distintas sobre la economía y esto va a repercutir en las formas de intervención del Estado,
pues se tendrán que elaborar políticas públicas específicas, con soluciones específicas a cada fallo del
mercado.
Es importante comprender que, si bien la intervención del Estado existe en la humanidad desde
tiempos remotos, es hasta el siglo pasado que la economía pública logró construir una teoría para entender
y justificar su intervención.
Asimismo, además de la especificidad de las intervenciones del Estado, existe una lógica que no deben
perder de vista: los fallos del mercado requieren que el Estado intervenga en la economía para resolverlos,
pero esta intervención va a generar un gasto público.
Por ello, en esta unidad está dedicada al estudio teórico de los fundamentos que originan el gasto
público. Bajo una orientación de las finanzas públicas modernas, se realiza el análisis de los distintos
fallos del mercado: el caso de las externalidades y los bienes públicos originan ambos, distintas formas de
intervención estatal que dan cuerpo a la primera justificación del origen del gasto público.
Se continúa con la formación de los monopolios naturales como consecuencia de las economías de
escala (tecnologías de rendimientos crecientes) y de cómo este fallo del mercado conduce a la aparición
de las empresas públicas en sectores estratégicos de la economía o en su caso, del surgimiento de la
regulación económica.

Objetivos particulares
Al término de la unidad, el alumno podrá:
• Conocer y justificar el papel económico del Estado a partir de las principales situaciones de fallos
del mercado en una economía.

Temas
1. El gasto público como resultado de la intervención del Estado en la economía (primera parte). El
caso de lo bienes públicos.
2. Las externalidades y la regulación económica.

Semestre 2022-II
3. Monopolio, monopolio natural, empresa pública y regulación económica.

Fuentes de consulta
• Rosen, Harvey S. Hacienda pública (5ª ed.) McGraw-Hill. 2002. Caps. 5 y 6.
• Varian, Hal. (2010). Microeconomía Intermedia, un enfoque actual. España: A. Bosch. 8ª
Edición. Caps. 24, 33, 34 y 36.

También puedes apoyarte en la lectura que está en la unidad uno:


• Stiglitz, J. (2003). La economía del sector público. A Bosch. Cap. 1.

4
Unidad 4. Marco institucional del quehacer económico del Estado Mexicano

En esta unidad se continúa con el análisis de la intervención del Estado derivada de la existencia de fallos
del mercado en la economía. Para ello el primer punto que se analiza son los problemas que se generan en
la economía por la existencia del problema de la información asimétrica.
El problema de la información asimétrica está referido a una situación de ausencia de información
sobre la calidad de los bienes o servicios que se ofertan en un mercado. Esta ausencia de información es
para alguno de los agentes económicos que entran en el proceso de la transacción de un bien o servicio.
George Akerlof fue el economista que planteó este problema en su famoso artículo “The Market for
Lemons: Quality Uncertainty ande the Market Mechanism” publicado originalmente en The Quartely
Journal of Economics en el año 1970.
Akerlof analizó el mercado de compra-venta de automóviles usados, un tema que quizás para
nosotros es común: cuando vamos a comprar un auto usado solo tenemos la información superficial del
auto, no poseemos la información completa sobre sus verdaderas condiciones mecánicas y su calidad. Esta
situación deriva en una asimetría de información que tiene consecuencias sobre el mercado. El análisis de
Akerlof nos lleva a los conceptos de la selección adversa y del riesgo moral como dos situaciones que se
generan cuando en los mercados existe la información asimétrica. Las consecuencias de su existencia
serán que los mercados terminan por expulsar bienes o servicios de buena calidad, quedándose sólo los
bienes o servicios de calidad inferior; asimismo, los mercados podrían ofertar niveles de producción muy
por debajo de lo que el mercado demanda, lo que encarece su precio y en caso extremo, simplemente no
producir el bien o servicio.
La cuestión para nuestro análisis de finanzas públicas es de que la información asimétrica se va a
presentar en el caso de los seguros: médicos, de riesgos de trabajo, de pensiones, jubilaciones, autos,
vivienda, entre otros seguros. De tal forma que el estado tiene que intervenir ante la existencia de los
problemas que genera la información asimétrica. Ahora bien, esta intervención será por lo menos de dos
tipos. La primera es a través de la regulación económica (al igual que en el caso de la existencia del
monopolio natural). Actualmente la actividad del mercado de los seguros está regulada en nuestro país
por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
La segunda forma de intervención del Estado se da través de la seguridad social incluyendo el caso
de los servicios de salud pública. Cabe señalar que en esta intervención del Estado, además de las
justificaciones derivadas de los problemas de información, existe la justificación de la función
distribución, es decir el tema de la justicia social ante situaciones de desigualdad económica. Solo por
mencionar un ejemplo, hoy en día tenemos la posibilidad de comprar un seguro de gastos médicos

Semestre 2022-II
mayores, sin embargo, los precios suelen ser relativamente elevados y estarían fuera del alcance de una
buena parte de la población de México. Lo mismo sucede con el caso de los seguros de pensiones y
jubilaciones, aunque existe un mercado privado, el costo de adquisición de estos seguros va a estar
generalmente elevado y también fuera del alcance de buena parte de la población de nuestro país.
Por otra parte, desde una óptica de la justicia social y de externalidades positivas, se analiza el caso
del gasto público en materia de educación. Si bien la educación no es un bien público, en la gran mayoría
de los países representa una de las funciones esenciales del sector público. Las razones tienen que ver
fundamentalmente por razones de justicia social, es decir, nuevamente se presenta la función distribución
a la que se refiere Musgrave. Asimismo, se justifica el papel del Estado en educación por la generación
de externalidades positivas que tiene para el desarrollo de un país. No olvidemos que el capital humano
es una variable clave de los modelos de crecimiento económico.
5
Asimismo, se analiza la intervención del Estado en la economía a través de los programas sociales
de combate a la pobreza también a partir de la noción de la justicia social, específicamente por las
situaciones de desigualdad económica y de pobreza que pueden existir en una economía. En el caso de
nuestro país obviamente que la grave desigualdad económica y la enorme cantidad de gente que vive en
condiciones de pobreza constituye una de las razones principales por las cuales tenemos una intervención
del Estado a través de la política social. Cabe señalar que en la mayoría de las naciones contemporáneas,
el gasto social representa el rubro más importante del gasto público.
Otro de los componentes del gasto público es el dedicado a las labores de seguridad nacional e
interna. En particular en nuestro país este gasto ha crecido de manera considerable en la última década.
Por ello es relevante dedicar parte de nuestro análisis a este rubro del gasto público.
Finalmente, la unidad cierra con el estudio del papel del estado en materia de crecimiento
económico, destacando la importancia del diseño de las políticas públicas, especialmente de las
herramientas de la política fiscal para incidir en el crecimiento económico de un país.

Objetivos particulares

Al término de la unidad, el alumno podrá:


• Conocer y justificar el papel económico del Estado en materia de seguridad social y educación.
• Entender el origen del gasto público en materia de política social.
• Conocer la vinculación de las políticas públicas y el crecimiento económico.

Temas

4.1. El gasto público como resultado de la intervención del Estado en la economía (segunda parte).
4.2. Información asimétrica, selección adversa, riesgo moral y el caso de la seguridad social.
4.3. Educación pública.
4.4. Desigualdad económica y pobreza.
4.5. Gasto en otras funciones del estado: justicia y seguridad pública.
4.6. Infraestructura y crecimiento económico.

Fuentes de consulta
1. Para el tema de la información asimétrica:
• Varian, Hal. (2010). Microeconomía Intermedia, un enfoque actual. España: A. Bosch. 8ª
Semestre 2022-II
Edición. Caps. 37 Información Asimétrica.
2. Para el tema de la seguridad social:
• Llanos Reyes, Claudio. “Seguridad social, empleo y propiedad privada en William Beveridge”,
en: Hist. Crit., No. 51, Bogotá, Septiembre-diciembre, 2013.
• Rosen, Harvey S,. Hacienda pública (7ª ed.) McGraw-Hill. 2007. Caps. 10 Seguros Sociales I: la
seguridad social y el seguro de desempleo; Cap. 11 Seguros Sociales II: Sanidad.
3. Para el tema de la desigualdad económica y pobreza:

• CEPAL. Panorama Social de América Latina. 2016. Cepal, Naciones Unidas. Páginas 1 a la 24.
• CONEVAL. Medición de la pobreza en México y en las entidades federativas, 2016. Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), agosto de 2017, México.
6
4. Para el tema del crecimiento económico y el Estado:
• Velázquez García, Alberto: “Notas sobre el crecimiento económico de México”, en: Economía
Informa núm. 364, julio-septiembre 2010, Universidad Nacional Autónoma de México.

Unidad 5. La clasificación del gasto público

A lo largo de las primeras tres unidades de este curso se analizaron las distintas justificaciones que nos da
la teoría de las finanzas públicas para la intervención del Estado en la economía. Es relevante mencionar
que el surgimiento del Estado y de sus múltiples formas de intervención en una economía pueden
encontrarse en las civilizaciones más antiguas de la humanidad, pensemos solo por ejemplo el caso de
tributos e impuestos. Sin embargo, no será hasta el siglo pasado cuando se logra contar con una teoría que
nos explique la razón por la cual el Estado juega un papel relevante en la economía.
Es decir, se tenía la noción de la importancia que tenía el Estado como un agente económico, de
cómo establecía ciertos principios de cumplimiento obligatorio para el ciudadano, como lo es el caso de
los impuestos; asimismo, se podían distinguir claramente cómo ciertos servicios eran proveídos por el
Estado: la introducción del drenaje, construcción de caminos, la recolección de basura, etc.
Sin embargo, los economistas no contábamos con todas las respuestas del porqué ciertas tareas y
responsabilidades económicas recaían en el Estado. Para la pregunta del ¿Por qué existe el gasto público?
ahora tenemos una respuesta: el gasto público existe como una consecuencia de las distintas intervenciones
que tiene el Estado en una economía. Lo que Musgrave llamó las funciones asignación-distribución-
estabilización, constituyen la justificación para que a través de distintas políticas públicas el Estado
intervenga en la economía.
Ahora sabemos que la presencia de fallos del mercado, de situaciones de desigualdad y pobreza
económica y de situaciones de inestabilidad macroeconómica, dan la pauta para que el Estado intervenga
en la economía. Pero estas intervenciones que realiza el Estado tendrán un costo financiero, que se va a
traducir en el gasto público. Entonces el gasto público puede verse como la suma de todos los costos en
que incurre un Estado por las distintas formas de intervención que éste realiza en una economía.
Cabe señalar que a las funciones económicas que ha descrito la teoría económica, debemos agregar
aquellas funciones que desde la ciencia política le corresponderían también al Estado. Pues desde la noción
de Weber, el Estado tendrá también el monopolio del uso de la fuerza y de imponer las reglas del juego
de la sociedad, de tal forma que habrá un gasto derivado de las acciones de procuración de justicia y de
creación de leyes.

Semestre 2022-II
A partir de esta concepción de lo que representa el gasto público, lo que sigue es contar con un marco
de referencia para su análisis. Para ello, es útil visualizar que el gasto público en las economías
contemporáneas sigue un ciclo compuesto de las etapas siguientes:
1. Planeación estratégica.
2. Programación y formulación.
3. Presupuestación.
4. Ejecución.
5. Evaluación del desempeño e indicadores de gestión
6. Rendición de cuentas, y
7. Fiscalización.

7
Asimismo, es importante tomar en cuenta las distintas clasificaciones que se utilizan entorno del gasto
público en México, apegadas tanto a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria como
a la Ley General de Contabilidad Gubernamental:
1. Funcional y programática.
2. Administrativa.
3. Económica y por objeto del gasto.
4. Geográfica.

De particular interés será revisar el contenido del Presupuesto de Egresos de la Federación y los
Criterios Generales de Política Económica.
Finalmente, se revisarán las tendencias y evolución que ha tenido el gasto del sector público en los
últimos años, realizando una estimación de los montos de gasto que destina el sector público de México
por funciones del Estado.
Actualmente, el gasto del sector público federal de México representa aproximadamente el 23 por
ciento del PIB, un nivel bastante superior al que existía hace casi dos décadas.

Sin embargo, aún cuando el gasto público como proporción del PIB ha venido creciendo, éste se encuentra
por debajo del nivel de otros países.

Objetivos particulares

Al término de la unidad, el alumno podrá:


• Comprender que el gasto público es consecuencia de la necesidad de intervención del Estado en
una economía.
• Explicar los componentes del ciclo del gasto público en México.
• Conocer los distintos tipos de clasificación del gasto público.
• Conocer la estructura del Presupuesto de Egresos de la Federación.
• Realizar una estimación de los montos de gasto que destina el sector público de México por
funciones del Estado.

Temas
1 El ciclo del gasto: planeación, programación, presupuestación, ejecución, rendición de cuentas y
fiscalización.
Semestre 2022-II
2 Clasificaciones del gasto público. Análisis costo beneficio. Estimaciones del gasto por funciones
del Estado.

Fuentes de consulta
1. Para el tema de la planeación estratégica:
• Armijo, Marianela. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector
público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES),
CEPAL, Santiago de Chile, junio de 2011.

8
2. Para las clasificaciones del gasto público y procesos de programación y presupuestación del gasto,
definiciones, normatividad, etc.:
• Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

3. Para conocer la política económica en materia de gasto público del gobierno federal, así como la
evolución reciente de las finanzas públicas:
• Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022.
• Criterios Generales de Política Económica 2022.
• Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública. Informe más
reciente del año 2022 (Sección II: Informe sobre las finanzas públicas).

Unidad 6. La estructura de los ingresos del sector público

En las unidades anteriores se analizaron las distintas formas de intervención del Estado en la economía y
de cómo la teoría económica justifica dicha intervención. Asimismo, estudiamos la complejas y variadas
formas que adoptan dichas intervenciones por parte del Estado. Ahora sabemos que cuando el Estado
busca mejorar las asignaciones de recursos en búsqueda de la eficiencia económica y/o de la justicia social,
las intervenciones que realice en la economía van a generar un gasto público.

El gasto público que se genera por la intervención del Estado tiene que financiarse de alguna forma.
Los ingresos del sector público constituyen la fuente de recursos que son utilizadas para el financiamiento
del gasto público. Esta unidad está dedicada justamente al análisis de dichos recursos.
Así, en esta unidad veremos que un Estado va a tener distintas fuentes de ingresos para financiar
su gasto público. La fuente más importante son las contribuciones, dentro de las cuales el concepto más
relevante son los impuestos. Sin embargo, el Estado puede recurrir también a cobrar derechos, productos
o aprovechamientos por la prestación de servicios públicos o la venta de bienes. Asimismo, el sector
público obtiene ingresos por la operación de empresas públicas.
En el caso de nuestro país, actualmente los ingresos derivados de impuestos, es decir los ingresos
tributarios, contribuyen apenas con la mitad del financiamiento del gasto público. Cabe señalar que esta
cifra se elevó en el último par de años, como consecuencia de la caída de los ingresos petroleros. Lo
anterior es relevante destacarlo, dado que en nuestro país en las últimas décadas observó una gran
debilidad tributaria. Los ingresos tributarios en el periodo 2000-2016 contribuyeron en promedio solo con
Semestre 2022-II
el 41.9 por ciento del gasto público.
En el mismo periodo, los ingresos petroleros financiaron en promedio el 29.8 por ciento del gasto
total de nuestro país, llegando en 2008 a financiar hasta el 44 por ciento del gasto total.

No es sino hasta el año 2015 cuando se registra un incremento en los ingresos tributarios del país
como consecuencia tanto de la reforma fiscal que entró en vigor en el año 2014 como de los ingresos
derivados del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios sobre el consumo de gasolinas y diésel para
uso automotriz.
Al cierre del año 2016, los ingresos tributarios de México representaron el 13.9 por ciento del
Producto Interno Bruto (PIB). Durante casi treinta años el nivel de los ingresos tributarios osciló entre 9
y 10 puntos del PIB.
9
Si comparamos el esfuerzo tributario de México con el de otros países, veremos que nuestra
debilidad tributaria se acentúa aún más. En la gráfica siguiente se presenta un comparativo de ingresos
tributarios en varios países. Cabe señalar que en este comparativo los ingresos tributarios incluyen las
contribuciones a la seguridad social, por esa razón el porcentaje respecto del PIB de México es un poco
mayor al que presentamos en la gráfica anterior.

Como puede observarse, México se encuentra incluso por debajo del promedio de América Latina
en términos de recaudación tributaria, y muy lejos del promedio de los países miembros de la OCDE.
Ahora bien, para conocer un poco más sobre los impuestos, en esta unidad se revisa la teoría de la
imposición óptima como uno de los pilares de las finanzas públicas. Es importante conocer los efectos
que los impuestos provocan en una economía. Desafortunadamente, los impuestos son instrumentos de la
política fiscal que van a generar distorsiones en la economía a través del cambio en los procesos de
elección tanto de los consumidores como de los productores. Más allá de la percepción negativa que a
todos nos provoca el pagar impuestos, como economistas debemos aprender cómo es que se generan estas
distorsiones en las transacciones económicas de los agentes.
Para ello, el primer punto de partida es conocer los conceptos de la incidencia fiscal o económica
de un impuesto. Este concepto nos permitirá conocer los efectos sobre la distribución del ingreso de las Semestre 2022-II
personas cuando se introduce un impuesto en la economía, es decir, podremos averiguar sobre quién recae
realmente el efecto de un impuesto. Posteriormente, el análisis se va a centrar en el concepto de la carga
excesiva o pérdida de la eficiencia económica que generan los impuestos en una economía.
Como se podrá analizar en las lecturas que se recomiendan para esta unidad, en general, salvo los
casos de un impuesto de suma fija (lump sum taxes) o los impuestos generales sobre las mercancías (entre
las cuales se incluye al ocio), los impuestos van a provocar una disminución del bienestar social en una
economía, es decir, van a ser ineficientes. La clave estará en los procesos de trasmisión de los efectos a
través del cambio en los precios relativos que generan los impuestos.

10
A partir del reconocimiento de que es prácticamente imposible utilizar estructuras tributarias
basada en impuestos de suma fija o de impuestos homogéneos a las mercancías, la teoría de las finanzas
públicas desarrolló la teoría de la imposición óptima para diseñar estructuras de impuestos que redujeran
la carga excesiva que generan en una economía. A partir de la regla de Ramsey se podrá contar con un
elemento técnico para el diseño óptimo de impuestos.
Posteriormente, será importante conocer los efectos que los impuestos generan sobre mercados
específicos como el del mercado de trabajo y del ahorro; en este análisis serán las elasticidades de la oferta
y la demanda las que nos permitan dilucidar los efectos que tendrán los impuestos en una economía.
Ahora bien, además de las consideraciones de eficiencia que hay que tomar para el diseño de una
estructura fiscal, debemos sumar las consideraciones de equidad fiscal, es decir tomar en cuenta los efectos
que pueden tener los impuestos sobre la distribución del ingreso en la población. Un impuesto puede ser
clasificado como regresivo o progresivo en función de sus efectos sobre la distribución del ingreso.
Desafortunadamente nos vamos a enfrentar con situaciones en las cuales es difícil cumplir, de manera
simultánea, con los criterios de eficiencia y de equidad en el diseño de una estructura fiscal.

El contenido temático de esta unidad termina con el análisis de la evasión fiscal. En las finanzas
públicas se analiza este tema a partir de los modelos de incentivos que tienen los contribuyentes para no
declarar sus ingresos y de las opciones de política económica que tiene el Estado para reducir o eliminar
dichos incentivos a evadir.

Objetivos particulares

Al término de la unidad, el alumno podrá:


• Conocer las principales fuentes de financiamiento del gasto público.
• Conocer los elementos centrales de la imposición óptima.
• Explicar los elementos de eficiencia y equidad en una estructura tributaria.
• Analizar los distintos efectos que los impuestos generan sobre el ahorro, la inversión, el consumo
y el mercado de trabajo.
• Conocer la estructura de los ingresos del sector público en México.

Temas
1. Necesidad de recolectar ingresos para financiar el gasto público. Clasificación de ingresos. ¿Para
cuánto nos alcanza para el gasto público? El caso de los impuestos y la incidencia fiscal.
Semestre 2022-II
2. Carga excesiva de los impuestos e imposición óptima. Efecto de los impuestos sobre el consumo,
el ahorro y la inversión.
3. Evasión fiscal. Equidad tributaria.
4. Principales conceptos y montos de ingresos del sector público en México.

Fuentes de consulta
1. Para el tema de los impuestos y la eficiencia económica:
• Caballero, E. (2009). Los ingresos tributarios del sector público de México. México, Edit. Trillas,
pp. 17-45: La teoría de los impuestos.

11
• Rosen, Harvey S,. Hacienda pública, McGraw-Hill. 2007. Capítulo 12: Imposición y distribución
de la renta; Capítulo 13: Imposición y eficiencia; Capítulo 14: Imposición eficiente y equitativa.

• Stiglitz, Joseph E. (2000). La economía del sector público, 3a. edición. Capítulo 17: Los
impuestos: Introducción. Págs. 475-510.

2. Para el tema de los ingresos del sector público de México:


• Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022.
• Criterios Generales de Política Económica 2022.
• Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública. Informe más
reciente del año 2022, Sección II: Informe sobre las finanzas públicas, SHCP.

Unidades:
7. Federalismo y hacienda pública estatal y municipal
8. Reformas estructurales y finanzas públicas
9. La convención nacional hacendaria; diagnóstico y propuestas

Con este bloque se concluye el temario para el examen extraordinario. El primer tema contemplado, es el
balance presupuestal, el cual se explica por la diferencia que existe entre los ingresos y el gasto del sector
público al final de un ejercicio fiscal. De particular relevancia será estudiar los casos en los que las finanzas
públicas presentan déficits presupuestales y de cómo la actual legislación fiscal trata este tema.
Cuando un país genera déficits fiscales, éstos requieren de un flujo de recursos que son utilizados
para el pago del gasto público que excedió los niveles de los ingresos captados, la acumulación de estos
flujos constituye la deuda pública del país.
En este contexto, la literatura de finanzas públicas destaca el concepto de la sostenibilidad fiscal.
Dicho concepto está asociado a la relación entre las trayectorias de las tasas de crecimiento del gasto y los
ingresos públicos en un horizonte de mediano y largo plazo. Esto último implica en dado caso, un uso
responsable de la deuda pública como recurso de financiamiento temporal de los déficits fiscales
generados.
En el caso de nuestro país, en el periodo que va de mediados de los años setenta y principios de
los años ochenta del siglo pasado, vivimos un periodo de desequilibrio fiscal derivado de un gasto
expansivo por parte del sector público federal que no fue soportado por un incremento de los ingresos del
Semestre 2022-II
sector público. Lo anterior ocasionó fuertes déficits fiscales que incrementaron de manera irresponsable
los niveles de la deuda pública. La crisis económica del año 1982 condujo a un proceso de fuerte ajuste
fiscal que redujo los niveles del gasto público, para lograr reducir el déficit fiscal. Es importante destacar
que, si bien se logró un equilibrio en el balance fiscal en la segunda mitad de los años ochenta y durante
toda la década que le siguió, éste no obedeció a una mejora en la captación de ingresos públicos, sino al
fuerte recorte del gasto público.
En los años recientes observamos que el gasto del sector público federal se ha venido
incrementando de manera significativa. Casi todo el sexenio de Vicente Fox el gasto público mantuvo una
trayectoria estable, solo en el año 2006 se registra un incremento del gasto público. En contraste, a partir
del sexenio de Felipe Calderón, el gasto público entra en una senda de crecimiento constante,
comportamiento que va a continuar a lo largo del periodo de Enrique Peña Nieto.
12
Con base en lo que se revisó en la unidad anterior, pudimos observar que, en materia de ingresos
públicos, nuestro país enfrenta una seria debilidad en materia tributaria. Por casi cuatro décadas los
ingresos tributarios oscilaron entre 9 y 11 puntos del PIB. No fue sino hasta el año 2015 cuando México
logra incrementar su recaudación casi en tres puntos del PIB; sin embargo, este nivel aún sigue siendo de
los más bajos de América Latina.

Semestre 2022-II

De tal forma que, si los ingresos tributarios no crecieron del año 2000 al 2014, surge la pregunta
¿cómo logró financiar el gobierno mexicano la senda expansiva del gasto público a partir del año 2006?

13
Fueron dos las fuentes de financiamiento del crecimiento del gasto público a partir del año 2006. La
primera, fue la combinación de los elevados precios del petróleo en los mercados internacionales y los
niveles históricos de producción de petróleo crudo en el complejo Cantarell en la zona de Campeche.

Puede observarse que a inicios del año 2008, el precio del crudo marcador WTI que se usa como
referencia para fijar el precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación llegó a cotizar más de 140
dólares por barril. En ese año, los ingresos petroleros financiaron el 44 por ciento del gasto público federal.
Sin embargo, este factor externo positivo desapareció en el transcurso del segundo semestre del
año 2014. Para desgracia de nuestro país, esta caída de los precios coincidió con el declive de la producción
petrolera. De manera vertiginosa se acabó esta fuente de financiamiento del gasto público. Para el año
2016, los ingresos petroleros solo financiaron el 14.8 por ciento del gasto público.
De tal forma, que la segunda fuente de financiamiento de la expansión del gasto público del periodo
de Calderón y de Peña Nieto fue la deuda pública. Cabe señalar, que, a pesar de contar con los ingresos
petroleros más elevados de la historia del país, Calderón incrementó el gasto público inclusive por encima
del crecimiento de los ingresos petroleros. De tal forma, que las finanzas públicas comienzan a registrar
un déficit fiscal a partir del tercer año de gobierno de Calderón. Para el periodo de Peña Nieto se agrava
la situación fiscal, pues enfrenta la crisis de los mercados petroleros y un crecimiento continuo del gasto
público. Semestre 2022-II

14
Como consecuencia de este constante desbalance fiscal, se registró un acelerado crecimiento de la
deuda pública de México. Cuando Fox concluye su mandato, la deuda neta del sector público como
porcentaje del PIB representó el 18.2 por ciento. Felipe Calderón prácticamente duplica la deuda pública
al llevarla al nivel de 33.1 por ciento del PIB. Con Peña Nieto, sigue creciendo la deuda pública y al cuarto
año de su gobierno ya la deuda neta asciende a 47.9 puntos del PIB.

Semestre 2022-II

Para analizar las implicaciones de la deuda pública, en esta unidad se analizan dos enfoques, el de
la teoría tradicional de la deuda y el enfoque Ricardiano de la deuda pública. Aunque no existe un
consenso teórico, es importante conocer las dos posturas más relevantes que existen sobre la deuda.

15
No olvidemos que en el tema de la deuda lo que importa es analizarla desde una perspectiva de
sostenibilidad. Es decir, analizar las trayectorias de la deuda sobre la base de la capacidad de pago de un
gobierno en el mediano y largo plazo, es decir bajo criterios de solvencia financiera. La literatura sobre la
sostenibilidad considera aspectos como las tendencias en el crecimiento tanto del gasto como de los
ingresos públicos, así como de la evolución de la economía y del comportamiento de variables exógenas
como la tasa de interés y el tipo de cambio; en su conjunto, estas variables son tomadas en cuenta para
realizar los análisis sobre la solvencia de un país para el pago de su deuda pública. Lo importante es
considerar a la deuda pública como una fuente más de financiamiento del gobierno, que puede, si es
utilizada de manera responsable y eficiente, contribuir al crecimiento y desarrollo económico de un país.
Finalmente, se concluye con el tema del federalismo fiscal. Se revisarán los principios
fundamentales de la Teoría del Federalismo Fiscal Óptimo; de manera particular, se analizará cómo se
establecen las diferentes potestades tributarias y las obligaciones de provisión de los servicios y bienes
por parte del sector público, en sus tres niveles de gobierno: el federal, el estatal y el municipal.
Para el caso de México se puede mencionar que si bien en términos constitucionales nuestro país
adoptó una forma de organización administrativa federalista. De hecho, no es sino hasta los años noventa
del siglo pasado, cuando comienza un proceso de descentralización del gasto público bajo los criterios de
una organización federal que coincide también con una mayor alternancia política en los gobiernos
estatales y municipales. Actualmente, en materia de federalismo fiscal se tiene un sistema que descansa
en la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) la cual entró en vigor en el año 1980. Para este tema del
federalismo se han seleccionado tres lecturas que junto con la LCF les permitirá contar con un panorama
mínimo para entender los conceptos del federalismo fiscal óptimo y conocer un poco sobre la situación
de nuestro país en esa materia.

Objetivos particulares

Al término de estas unidades, el alumno podrá:


• Explicar los conceptos de balance presupuestal, déficit y superávit del sector público.
• Analizar los modelos de organización administrativa de un país (federalismo y centralismo).
• Conocer las principales teorías en torno de la deuda pública.
• Revisar los fundamentos del federalismo fiscal óptimo.
• Conocer los principios para establecer las potestades tributarias en un sistema federal.
• Conocer los principios para las responsabilidades de la provisión de bienes y servicios públicos en
un sistema federal.
• Conocer el funcionamiento del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal de México, como
acuerdo básico del federalismo fiscal.
Semestre 2022-II

Temas
1. Balance presupuestal, déficit y superávit fiscal.
2. Deuda pública, solvencia y sustentabilidad de las políticas públicas.
3. Federalismo fiscal óptimo: criterios para la provisión de bienes y servicios por los tres niveles de
gobierno y potestades tributarias.
4. Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en México.
5. Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.

16
6. Impactos de la corrupción sobre la economía.

Fuentes de consulta

1. Para el tema del balance fiscal y la deuda pública:


• Mankiw, Gregory. Macroeconomics, Chapter 16, Government Debt and Budget Deficits (A
PowerPoint Tutorial).
• Mankiw, Gregory. Macroeconomía, “Capítulo 16: El debate sobre la deuda pública”. Editorial
Antoni Bosch, tercera edición, Barcelona, España, 1997.

2. Para el tema del federalismo fiscal:


• Inman, Robert. Federalism's values and the value of federalism. NBER working paper series,
Working Paper 13735 http://www.nber.org/papers/w13735. NATIONAL BUREAU OF
ECONOMIC RESEARCH 1050 Massachusetts Avenue, Cambridge, MA 02138. January 2008.
• Sobarzo, Horacio. Federalismo fiscal en México, Economía, Sociedad y Territorio, Núm. Esp.,
2005, pp. 103-121, El Colegio Mexiquense, A.C.
• Trujillo Salazar, Lucia Paola. Transferencias Intergubernamentales y Gasto Local desde una
revisión de la literatura, Revista Gestión y Política Pública, Volumen XVII, No.2, II semestre de
2008, CIDE.

3. Para el tema del sistema nacional de coordinación fiscal en México:


• Ley de Coordinación Fiscal.
• Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios (2016).

A fin de reforzar el estudio de los temas de esta guía, a continuación se anexan algunas preguntas temáticas
sólo de apoyo al estudio:

1. Defina el concepto de las finanzas públicas.


2. ¿Cómo podemos definir al Estado y su papel en la economía?
3. ¿Qué son los fallos del mercado y qué consecuencias tienen sobre la economía?

Semestre 2022-II
4. Los fallos del mercado ¿pueden ser resueltos por el mercado?
5. Describa los fallos de mercado más relevantes para entender la intervención del Estado en la
economía.
6. ¿Cuáles son las características de los bienes públicos?
7. Un bien público ¿puede ser proveído por el sector privado? Justifique su respuesta.
8. Liste por lo menos 5 ejemplos de bienes públicos que sean proveídos por el sector público.
9. Liste por lo menos 3 ejemplos de bienes privados proveídos por el sector público.
10. Considere el caso de dos empresas en un mercado de tres bienes, s acero, f pescado y x
contaminación. Si la empresa 1 produce (s,x), y la empresa 2 produce (f), si la funciones de costos
vienen dadas por las funciones Cs(s,x) y Cf(f,x) respectivamente para la empresa 1 y 2, y considerando
que Δcf ⁄Δx > 0 y Δcs ⁄Δx ≤ 0, determine un impuesto del tipo Piguviano sobre el bien x.

17
11. Defina el concepto de los precios Lindahl. ¿Cuáles serían los problemas que Usted tendría para aplicar
precios Lindahl?
12. Explique el Teorema de Coase sobre los derechos de propiedad, aplicado al tema de las
externalidades. ¿En qué situaciones podemos aplicar el Teorema?
13. ¿Puede explicar un caso concreto que aplique en México sobre la situación de la tragedia de los
comunes?
14. De acuerdo con la teoría económica ¿Cuales son las dos formas de intervención que tiene el Estado
cuando en la economía tenemos la presencia de monopolios naturales?
15. Mencione dos ejemplos de monopolios naturales operados por el sector público.
16. Mencione dos ejemplos de monopolios naturales operados por el sector privado y mencione qué
oficina pública lo regula.
17. Hace poco más de dos años el Gobierno de la Ciudad de México preocupado por el bienestar de su
población y ante una situación de finanzas públicas superavitarias y sin problemas de infraestructura
ni de servicios públicos, organizó un concierto público gratuito con Carlos Santana en el ángel de la
Independencia, fue una gran show, inclusive para la instalación del mega escenario fue necesario
cerrar la circulación para automóviles los carriles centrales de Av. Paseo de la Reforma de viernes a
domingo. Al ritmo de Black magic woman, Europa, y de Samba Pa ti, los asistentes disfrutaron del
espectáculo ofrecido. Incluyéndome.
a) ¿Es realmente gratuito el concierto ofrecido?
b) ¿El concierto público con Carlos Santana se trató de un bien privado?
c) ¿Generó el concierto algún tipo de externalidad?
Justifique sus tres respuestas.

18. Ante la creciente contaminación ambiental que sufre la Ciudad de México, se ha decidido establecer
una regulación económica basada en el establecimiento de restricciones a la emisión de azufre a la
atmósfera. Suponga que son cinco las empresas que existen en el mercado. La norma regulatoria
establece que la emisión anual total en la ciudad será de 2000 toneladas de azufre. El costo de la
inversión en equipo anticontaminante para reducir 20 toneladas de azufre es de 10 millones de pesos
(la inversión no se puede fraccionar debido al tipo de equipo. ¿Qué opción propondría usted para que
la regulación fuera exitosa y generara los incentivos económicos correctos? Justifique su respuesta.
La siguiente tabla nos muestra los niveles actuales de contaminación.
Empresa Contaminación actual Capital disponible para
(toneladas anuales de inversión (millones de
azufre) pesos)
1 500 30
2 600 25
3 400 20

Semestre 2022-II
4 400 20
5 300 20
Total 2,200

19. Utilizando curvas de indiferencia determine las condiciones de provisión eficiente de un bien público en el
mercado.
20. Si la economía funciona bajo condiciones de competencia y eficiencia económica se justificaría la intervención
del Estado en la Economía. ¿Cierto o falso?
21. Mencione tres instituciones públicas que tienen como función aplicar regulación económica en nuestro país.
Explique en cada caso cual es el fundamento teórico para su intervención en la economía.
22. ¿Qué entendemos por el reporte Beveridge (sobre Seguridad Social)?
23. ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos seguro social y seguridad social?
18
24. ¿En qué consiste el análisis multidimensional de la pobreza que utiliza el Coneval en México?
25. ¿Cómo determina el CONEVAL el universo de mexicanos viviendo en pobreza y en pobreza extrema?
26. De las últimas mediciones disponibles del CONEVAL ¿ha disminuido la pobreza en México?
27. ¿Cómo podemos definir el concepto del gasto en política social y cuales son sus principales componentes?
28. Utilizando curvas de indiferencia demuestre los efectos sobre el bienestar de las transferencias de ayuda en
especie versus las monetarias. ¿Cuál utilizaría usted?
29. ¿Mencione los fundamentos teóricos que nos da la teoría económica para que el Estado provea la seguridad
social?
30. ¿Qué porcentaje del gasto público en México representa el gasto en materia social (función desarrollo social)?
31. ¿Cuánto gasta el sector público federal de México en pensiones y jubilaciones al año?
32. Mencione las características principales de la clasificación del gasto en: funcional, programática, administrativa
y económica.
33. Detalle los componentes del ciclo del gasto público en México.
34. ¿De qué tamaño es el gasto neto del sector público en México como porcentaje del PIB? ¿Se ha incrementado su
tamaño en la última década?
35. ¿Cómo define usted el concepto de impuestos?
36. Defina el concepto de incidencia económica (fiscal) de un impuesto.
37. ¿Por qué decimos que los impuestos son distorsionadores en una economía?
38. Defina el concepto de carga excesiva (pérdida irrecuperable de la eficiencia) de un impuesto.
39. ¿Todos los impuestos generan una carga excesiva (pérdida irrecuperable de la eficiencia) en una economía?
40. ¿Mencione las diferencias entre los conceptos de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos?
41. Cuando el Estado introduce un impuesto sobre el ahorro ¿se incrementa el consumo o baja el ahorro?
42. ¿Un subsidio al consumo de bienes o servicios vía precios es eficiente para una economía?
43. Considere el caso de un impuesto específico al consumo del bien X. Si la oferta es perfectamente inelástica, y la
curva de demanda tiene pendiente negativa, ¿sobre quién recae la totalidad de la carga del impuesto? ¿Sobre
el productor o el consumidor?
44. Los ingresos que captó el gobierno federal por la licitación de la concesión de la red nacional de TV abierta
¿bajo qué concepto los debió clasificar?
45. Considere un mercado con tres bienes (x, g, z). Un impuesto homogéneo al consumo de los bienes x y g, ¿genera
una carga excesiva en la economía?
46. Todos los impuestos conllevan la aparición de un exceso de gravamen (carga excesiva).
47. Si la demanda de un bien no cambia cuando se le aplica su impuesto ¿significa esto que no existe exceso de
gravamen (carga excesiva)?
48. ¿En qué consiste la Curva de Laffer?
49. Considere una economía que produce carbón y gas natural, y cuyos precios de venta son determinados por el
mercado, es decir, no existe regulación de precios. El estado está pensando en introducir un impuesto al
consumo de cada bien; si en cada mercado i cuando se introduce un impuesto ti se genera un exceso de
gravamen igual ½ 𝜂 Pi qt2i , y el Estado desea que el monto recaudado sea igual R, encuentre las tasas de los
impuestos que minimizan la carga excesiva en esta economía.

Semestre 2022-II
50. De la estructura fiscal de México mencione un ejemplo de un impuesto regresivo y uno progresivo.
51. ¿Qué elementos son determinantes para que en un sistema fiscal existan incentivos a la evasión fiscal?
52. ¿Cuál es la diferencia entre evasión y elusión fiscal?
53. ¿Cómo define usted el concepto de balance presupuestal?
54. Defina el concepto de la deuda pública.
55. Explique brevemente el enfoque de la Teoría Tradicional de la Deuda Pública.
56. Determine cual es el elemento central que está detrás de la Teoría Ricardiana de la Deuda Pública.
57. ¿Cuál es la conclusión que sugiere Horacio Sobarzo respecto de la descentralización del gasto público que se
origina en los años noventa en México?
58. ¿En qué consiste el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) que nos explica Horacio Sobarzo en su
lectura?
59. Describa los elementos centrales de los Teoremas de Tiebout y de Oates que nos describe Paola Trujillo en su
lectura.
19
60. Explique de acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal qué son las participaciones federales (Ramo 28) y cómo
se determina su distribución entre estados y municipios.
61. Explique de acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal qué son las Aportaciones Federales (Ramo 33) y cómo
se determina su distribución entre estados y municipios.

Criterios de Acreditación:

a) Acreditación únicamente de un examen

El examen estará disponible desde las 00:00 horas del sábado 18 de junio de 2022 hasta las 23:55
horas, sin embargo, una vez que hayas iniciado el examen contarás con 2 horas para resolverlo.

El examen se resolverá en una sesión única e ininterrumpida.

Cuando concluya el tiempo establecido para resolver el examen (2 horas a partir de que inicies) se
cerrará automáticamente aun cuando no hayas concluido y no podrás volver a tener acceso, es
decir que si ingresas a las 20:00 tendrá hasta las 23:00 para concluirlo, pero si ingresas a las 23:00
sólo podrás contestarlo hasta las 23:55, y en este caso tendrás únicamente 55 minutos para
realizarlo.

El examen sólo se podrá resolver en la fecha establecida y en la plataforma habilitada para tal
efecto. No se aplicarán exámenes en fecha distinta ni en otro medio que no sea la plataforma.

Es recomendable que leas con mucha atención cada pregunta y selecciones tu respuesta con todo
cuidado porque solo tendrás una oportunidad de responder, por ello, una vez que selecciones tu
respuesta no podrás cambiarla.

Es importante que consideres que el contenido del examen está apegado a la bibliografía básica
indicada.

Semestre 2022-II

20

También podría gustarte