Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CV-rotacional y Divergencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CÁLCULO VECTORIAL

TEMA 9

ROTACIONAL Y DIVERGENCIA

En nuestro estudio de campos de gradientes, vimos que una condición que debe cumplir
un campo vectorial F = (F1 , F2 , F3 ) : U ⊆ R3 → R3 de clase C 1 para que sea un campo de
gradientes es que:

∂F3 ∂F2 ∂F1 ∂F3 ∂F2 ∂F1


− = 0, − = 0, − = 0. (i)
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y

En otras palabras, es necesario que el vector


 
∂F3 ∂F2 ∂F1 ∂F3 ∂F2 ∂F1
− , − , −
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y

se anule para que F sea un campo de gradientes. Más aún, para cierto tipo de dominios U
(por ejemplo, si U es simplemente conexo o si U es convexo), ser un campo de gradientes
es equivalente a la condición anterior. Entonces, podemos afirmar con cierta seguridad
que ya conocemos los campos vectoriales que cumplen con (i). Ahora, es natural pregun-
tarse qué ocurre con aquellos campos para los cuales
 
∂F3 ∂F2 ∂F1 ∂F3 ∂F2 ∂F1
− , − , − 6= (0, 0, 0).
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y

Esto último tiene que ver con el fenómeno de rotación estudiado en mecánica, como ex-
plicaremos más adelante.

1
9.1 Rotacional y transformación gradiente
Una de las cosas que pudimos apreciar en las notas anteriores es que, dado un campo
escalar f : U ⊆ R3 → R de clase C 2 , el gradiente de f define un campo vectorial ∇f : U ⊆
R3 → R3 de clase C 1 . Hablando en el lenguaje del álgebra lineal, tenemos una transfor-
mación lineal ∇ : f 7→ ∇f que va del R-espacio vectorial de campos escalares de clase C 2
al R-espacio vectorial de campos vectoriales de clase C 1 . La linealidad de ∇ se sigue de la
linealidad de las derivadas parciales. Si usamos notación matricial, tenemos
∂ ∂ ∂

∇ = ∂x ∂y ∂z .

A ∇ la llamaremos transformación gradiente.1 Esta transformación se puede extender a


campos vectoriales a través de una transformación conocida como rotor o rotacional.

Definición 9.1.1. Sea F = (F1 , F2 , F3 ) : U ⊆ R3 → R3 un campo vectorial de clase C 1 , se define


el rotor o rotacional de F como:

i j k  
∂ ∂ ∂ ∂F 3 ∂F 2 ∂F 1 ∂F 3 ∂F 2 ∂F 1
rot(F ) = ∇ × F := ∂x ∂y ∂z = − , − , − .
F1 F2 F3 ∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y

Si rot(F ) = 0, se dice que F es irrotacional.

Ejemplo 9.1.2. En los siguientes ejemplos, el primero tiene el propósito de mostrar simplemente
cómo se trabajan las cuentas a la hora de calcular un rotacional. Mientras que en los siguientes
dos, además de cálculos, daremos algunas interpretaciones físicas de cada rotacional.

1. Calculemos el rotacional del campo vectorial

F (x, y, z) = (xy 2 z 2 , z 2 sin(y), x2 ey ).

En este caso, tenemos:



i j k
∂ ∂ ∂
rot(F ) = ∂x ∂y ∂z

2 2
xy z z sin(y) x e 2 y
 
∂ 2 y ∂ 2 ∂ 2 ∂ 2 y ∂ 2 ∂ 2
= (x e ) − (z sin(y)), (xy z) − (x e ), (z sin(y)) − (xy z)
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y
= (x2 ey − 2z sin(y), xy 2 − 2xey , −2xyz).

1
En parte de la bibliografía existente, se suele usar el término operador gradiente u operador nabla. Creemos
que este término no es conveniete, porque en álgebra lineal se reserva la palabra “operador” para transfor-
maciones lineales de un espacio vectorial en sí mismo.

2
2. La idea de rotacional puede llevarse a campos vectoriales de la forma F = (F1 , F2 ), agregando
F3 = 0, es decir, F = (F1 , F2 , 0). Por ejemplo, vamos a calcular el rotacional del campo
vectorial F : U ⊆ R2 → R2 dado por
 
y x
F (x, y) = − 2 , ,
x + y 2 x2 + y 2

donde U = R2 − {(0, 0)}. Entonces,



i j k     
∂ ∂ ∂
∂ x ∂ y
rot(F ) = ∂x ∂y ∂z =
0, 0, +
− 2y 2 2x 2 0 ∂x x2 + y 2 ∂y x2 + y 2
x +y x +y
 2
(x + y 2 ) − x · 2x (x2 + y 2 ) − y · 2y y 2 − x 2 + x2 − y 2
  
= + = 0, 0,
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
= (0, 0, 0).

En este caso, el campo F es irrotacional. Se puede aprovechar este ejemplo para darle una
interpretación física a la palabra “irrotacional”. Coloquemos en cada punto (x, y) el vector
de fuerza F (x, y).

Figura 9.1: Flujo de F . (Imagen tomada de Math Stack Exchange)

Podemos pensar en el flujo de vectores F (x, y) pintados en azul como la corriente de un río.
Si colocamos un bote en dicho río, con un timón como en la figura de abajo, entonces por la
dirección que tiene el flujo F , el bote se moverá pero no rotará.

Figura 9.2: Bote con timón formado por dos paletas cruzadas.

3
3. Supongamos que tenemos un objeto rígido girando sobre su eje, por ejemplo el planeta Tierra.
Su movimiento de rotación se describe de la siguiente manera. Supongamos que el origen de
nuestro sistema de coordenadas lo fijamos en el centro de la Tierra. Ésta gira con rapidez
angular ||ω||, donde el vector ω es paralelo al eje de rotación (eje Z), y apunta hacia “arriba”
para corresponder con el sentido de rotación según la regla de la mano derecha. Sabiendo eso,
es posible calcular la velocidad tangencial en cada punto de la Tierra (ya sea en su superficie
o en cualquiera de sus mantos). Sea (x, y, z) un punto de la Tierra, que podemos ver también
como vector de posición. Sea θ el ángulo que forma (x, y, z) con el eje Z. Luego, la distan-
cia del punto (x, y, z) al eje Z viene dada por ||(x, y, z)|| sin(θ), y la rapidez tangencial en
(x, y, z) está dada por
||v|| = ||ω||||(x, y, z)|| sin(θ).
Al ser v tangencial a (x, y, z) y perpendicular a ω, tenemos que

i j k

v(x, y, z) = ω × (x, y, z) = 0 0 ||ω|| = (−||ω||y, ||ω||x, 0).
x y z

Si calculamos el rotacional al campo de velocidades v(x, y, z), obtenemos



i j k
∂ ∂ ∂

rot(v(x, y, z)) = ∂x ∂y ∂z = (0, 0, 2||ω||) = 2ω.
−||ω||y ||ω||x 0

Entonces, hay una estrecha relación entre la velocidad angular de un cuerpo rígido que gira
sobre su eje y el rotacional de su campo de velocidades tangenciales. Conociendo la veloci-
dad angular del cuerpo podemos calcular el rotacional del campo de velocidades tangenciales.
Recíprocamente, conociendo el rotacional de este campo podemos determinar la velocidad an-
gular o de rotación.

Teniendo ahora un poco más claro qué información nos da el campo rot(F ), estudiemos
algunas de sus propiedades.

Proposición 9.1.3 (propiedades del rotacional). Sean F , G : U ⊆ R3 → R3 campos vectoriales


de clase C 1 y f : U ⊆ R3 → R un campo escalar de clase C 1 . Entonces, las siguientes afirmaciones
se cumplen:

1. Linealidad: rot(aF + bG) = a rot(F ) + b rot(G), para todo a, b ∈ R.

2. rot(f · F ) = f · rot(F ) + ∇f × F .

4
Demostración:

1. Haciendo F = (F1 , F2 , F3 ) y G = (G1 , G2 , G3 ), tenemos

aF + bG = (aF1 + bG1 , aF2 + bF2 , aF3 + bG3 ).

Entonces,

i j k
∂ ∂ ∂

rot(aF + bG) = ∂x ∂y ∂z


aF1 + bG1 aF2 + bG2 aF3 + bG3

∂ ∂ ∂ ∂
= (aF3 + bG3 ) − (aF2 + bG2 ), (aF1 + bG1 ) − (aF3 + bG3 ),
∂y ∂z ∂z ∂x

∂ ∂
(aF2 + bG2 ) − (aF1 + bG1 )
∂x ∂y

∂F3 ∂F2 ∂G3 ∂F2 ∂F1 ∂F3 ∂G1 ∂G3
= a −a +b −b ,a −a +b −b ,
∂y ∂z ∂y ∂z ∂z ∂x ∂z ∂x

∂F2 ∂F1 ∂G2 ∂G1
a −a +b −b
∂x ∂y ∂x ∂y
 
∂F3 ∂F2 ∂F1 ∂F3 ∂F2 ∂F1
=a − , − , −
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y
 
∂G3 ∂G2 ∂G1 ∂G3 ∂G2 ∂G1
+b − , − , −
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y
= a rot(F ) + b rot(G).

2. Haciendo nuevamente F = (F1 , F2 , F3 ), tenemos que f F = (f F1 , f F2 , f F3 ). En-


tonces,

i j k  
∂ ∂ ∂
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
rot(f F ) = ∂x

∂y ∂z =
(f F3 ) − (f F2 ), (f F1 ) − (f F3 ), (f F2 ) − (f F1 )
f F1 f F2 f F3 ∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y

∂f ∂F3 ∂f ∂F2 ∂f ∂F1 ∂f ∂F3
= · F3 + f · − · F2 − f · , · F1 + f · − · F3 − f · ,
∂y ∂y ∂z ∂z ∂z ∂z ∂x ∂x

∂f ∂F2 ∂f ∂F1
· F2 + f · − · F1 − f ·
∂x ∂x ∂y ∂y
 
∂F3 ∂F2 ∂F1 ∂F3 ∂F2 ∂F1
=f − , − , −
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y
 
∂f ∂f ∂f ∂f ∂f ∂f
+ · F3 − · F2 , · F1 − · F3 , · F2 − · F1
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y

5

i j k
= f · rot(F ) + ∂f ∂f ∂f

= f · rot(F ) + ∇f × F .
∂x ∂y ∂z
F1 F2 F3

Proposición 9.1.4 (condición necesaria para que un campo vectorial sea de gradientes). Si
f : U ⊆ R3 → R es un campo escalar de clase C 2 , entonces

rot(∇f ) = 0.

En otras palabras, todo campo de gradientes de clase C 1 es irrotacional.

Demostración: Esta prueba ya se hizo en las notas anteriores, cuando demostramos la


condición necesaria para que un campo fuera de grandientes. Sin embargo, vamos a re-
escribir los argumentos según la notación de rotacional.
 
Sabemos que ∇f = ∂f , ∂f ∂f
,
∂x ∂y ∂z
. Al ser f de clase C 2 , las derivadas parciales de f de
∂2f ∂2f 2 ∂2f
orden 2 existen y son continuas, por lo que en particular se tiene ∂x∂y
= , ∂f
∂y∂x ∂x∂z
= ∂z∂x
∂2f ∂2f
y ∂z∂y
= ∂y∂z
. Entonces, obtenemos lo siguiente:

i j k
∂ ∂ ∂
rot(∇f ) = ∂x ∂y ∂z
∂f ∂f ∂f
∂x ∂y ∂z
            
∂ ∂f ∂ ∂f ∂ ∂f ∂ ∂f ∂ ∂f ∂ ∂f
= − , − , −
∂y ∂z ∂z ∂y ∂z ∂x ∂x ∂z ∂x ∂y ∂y ∂x
 2 2 2 2 2 2

∂ f ∂ f ∂ f ∂ f ∂ f ∂ f
= − , − , − = (0, 0, 0).
∂y∂z ∂z∂y ∂z∂x ∂x∂z ∂x∂y ∂y∂x

La proposición anterior indica que, si queremos ver que un campo no es de gradientes,


entonces basta con verificar que no es irrotacional.

Ejemplo 9.1.5. Demostremos que el campo vectorial F : R2 → R2 dado por

F (x, y) = (y, −x)



i j k
∂ ∂ ∂
no es un campo de gradientes. Calculemos su rotacional: rot(F ) = ∂x ∂y ∂z = (0, 0, −2).

y −x 0

6
Como rot(F ) 6= (0, 0, 0), el campo es rotacional, por lo que no se trata de un campo de gradientes.
Podemos notar además que F es un flujo que hace rotar al plano XY alrededor del eje Z, con
rapidez angular igual a 1 y en sentido horario.

Figura 9.3: Flujo de F .

Bajo ciertas condiciones adicionales, va a ser válido el recíproco de la proposición ante-


rior, extendiendo así la caracterización de campos de gradientes de clase C 1 vista en las
notas anteriores. Estas condiciones tienen que ver con el dominio del campo a considerar,
a saber, si éste es convexo o simplemente conexo.

Teorema 9.1.6. Sea F : U ⊆ R3 → R3 un campo vectorial de clase C 1 , donde U es un conjunto


simplemente conexo, o abierto y convexo. Entonces, F es un campo de gradientes (es decir, conser-
vativo) si, y solo si, rot(F ) = 0.

Este teorema también vale para campos vectoriales de dos variables, y de manera más
general, para cualquier campo de Rn en Rn . Nos interesarán los casos n = 2 y n = 3.

La implicación (⇒) es la proposición anterior. Por otro lado, la prueba de que F es un


campo de gradientes a partir de rot(F ) = 0 se verá más adelante cuando estudiemos el
Teorema de Stokes, para el caso donde U es simplemente conexo. El caso donde U es
convexo se puede probar sin usar este teorema, pero la demostración es algo larga y la
omitiremos. El lector interesado la puede encontrar en el volumen II del libro Calculus, de
Tom Apostol (Teorema 12.4).

Cerramos esta sección definiendo lo que son conjuntos convexos y simplemente conexos.

Definición 9.1.7. Un conjunto U ⊆ Rn es convexo si, para cualesquiera par de puntos x0 , x1 ∈


U , el segmento de recta que conecta a x0 con x1 está contenido en U , es decir, x0 + t(x1 − x0 ) ∈ U
para todo t ∈ [0, 1].

7
Definición 9.1.8. Un conjunto U ⊆ Rn es simplemente conexo si es abierto, conexo, y si toda
curva cerrada contenida en U es homotópica a un punto.

¿Qué significa que una curva sea homotópica a un punto? Intuitivamente, significa que
la curva puede deformarse continuamente (es decir, sin romperla) hasta convertirla en
un punto. Matemáticamente, la definición es la siguiente: una curva cerrada C contenida
en U , con parametrización α : [a, b] → Rn , es homotópica a un punto x0 ∈ U si existe una
función continua H : [0, 1] × [a, b] → Rn tal que

H(0, t) = α(t), para todo t ∈ [a, b]


H(1, t) = x0 , para todo t ∈ [a, b], y
H(s, a) = H(s, b), para todo s ∈ [0, 1].

Dejaremos los ejemplos de curvas homotópicas a puntos y de conjuntos simplemente


conexos para más adelante. Pasemos al estudio de la divergencia de campos vectoriales.

9.2 Divergencia
En la sección anterior estudiamos la transformación lineal 
rotacional que envía un campo
vectorial F = (F1 , F2 , F3 ) en otro campo vectorial dado por ∂F
∂y
3
− ∂F
∂z
2 ∂F1
, ∂z − ∂F
∂x
3 ∂F2
, ∂x − ∂F
∂y
1
.
En esta sección estudiaremos la transformación lineal conocida como divergencia, que en-
vía a F en un campo escalar.

Definición 9.2.1. Sea F : U ⊆ Rn → Rn un campo vectorial de clase C 1 . Se define la divergencia


de F como el campo escalar div(F ) : U ⊆ Rn → R dado, para todo x ∈ U , por
n
X ∂Fk ∂F1 ∂F2 ∂Fn
div(F )(x) = (x) = (x) + (x) + · · · + (x).
k=1
∂xk ∂x1 ∂x2 ∂xn

Observación 9.2.2.

1. En particular, para el caso n = 3, la divergencia de F = (F1 , F2 , F3 ) luce de la siguiente


manera para todo (x, y, z) ∈ U :

∂F1 ∂F2 ∂F3


div(F )(x, y, z) = (x, y, z) + (x, y, z) + (x, y, z).
∂x ∂y ∂z

2. La transformación de divergencia puede denotarse como un producto escalar simbólico, así


como pasaba con la transformación de rotacional y el producto vectorial, de la siguiente ma-
nera: n
X ∂Fk
div(F ) = h∇, F i = .
k=1
∂x k

8
Así como ocurría con el rotacional, la divergencia de un campo vectorial también tiene una
interpretación física. Podemos pensar en F = (F1 , F2 , F3 ) como un campo de velocidades
de un fluido. Entonces, ∂F ∂x
1
(x) mide la tasa de cambio instantánea en dirección (1, 0, 0)
de la componente del flujo F en esa misma dirección (a saber, F1 ) y en el punto x ∈ U .
En otras palabras, ∂F∂x
1
(x) mide la tasa de expansión del fluido en dirección (1, 0, 0) y en
el punto x. Por otro lado, para las componentes del flujo F2 y F3 en direcciones (0, 1, 0) y
(0, 0, 1) tenemos interpretaciones similares. Luego, div(F ) mide la tasa total de expansión
del fluido en el punto x. Si div(F ) > 0, tenemos que el fluido tiene una tasa de expansión
positiva de unidad de volumen por unidad de tiempo. En cambio, si div(F ) < 0, tenemos
que el fluido tiene una tasa de expansión negativa, es decir, que se comprime.

Ejemplo 9.2.3. Calcular la divergencia de los siguientes campos vectoriales:

1. F (x, y, z) = (x, y, z). Tenemos que


  
∂ ∂ ∂ ∂x ∂y ∂z
div(F )(x, y, z) = , , , (x, y, z) = + + = 3.
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z

Entonces, si F representa la velocidad de un fluido, tenemos que éste se expande a 3 unidades


cúbicas de volumen por unidad de tiempo, en cualquier punto.

2. F = (xy 2 z 2 , z 2 sin(y), x2 ey ). Tenemos que


  
∂ ∂ ∂ 2 2 2 2 y
div(F ) = , , , (xy z , z sin(y), x e )
∂x ∂y ∂z
∂ ∂ 2 ∂
= (xy 2 z 2 ) + (z sin(y)) + (x2 ey )
∂x ∂y ∂z
2 2 2
= y z + z cos(y).

Anteriormente nos hemos referido a div(−) como una transformación lineal. Esto lo va-
mos a probar a continuación, dentro del conjunto de propiedades que tiene la divergencia.

Proposición 9.2.4 (propiedades de la divergencia). Las siguientes propiedades se cumplen


para cualesquiera campos vectoriales F , G : U ⊆ Rn → Rn de clase C 1 y cualesquiera campos
escalares f : U ⊆ Rn → R de clase C 1 .

1. div(aF + bG) = adiv(F ) + bdiv(G), para todo a, b ∈ R. En otras palabras, div es una
transformación lineal del espacio vectoriales de los campos vectoriales de clase C 1 en el espa-
cio vectorial de los campos escalares continuos.

2. div(f F ) = f div(F ) + h∇f, F i.

3. Para n = 3, si además F es de clase C 2 , entonces div(rot(F )) = 0.

9
Demostración: Solamente probaremos 2. y 3., mientas que 1. se deja como ejercicio.

2. Escribimos F = (F1 , . . . , Fn ). Entonces, f F = (f F1 , . . . , f Fn ) es claramente un


campo vectorial de clase C 1 , por lo que podemos calcular su divergencia:
n n  
X ∂ X ∂Fk ∂f
div(f F ) = (f Fk ) = f + Fk
k=1
∂xk k=1
∂xk ∂xk
n n
X ∂Fk X ∂f
=f + Fk
k=1
∂x k
k=1
∂x k
  
∂f ∂f
= f div(F ) + ,..., , (F1 , . . . , Fn )
∂x1 ∂xn
= f div(F ) + h∇f, F i.

3. Al ser F de clase C 2 se puede calcular su rotacional, rot(F ), que resulta en un campo


vectorial de clase C 1 , y por ende podemos calcular su divergencia:

i j k  
∂ ∂ ∂ ∂F 3 ∂F 2 ∂F 1 ∂F 3 ∂F 2 ∂F 1
div(rot(F )) = div ∂x ∂y ∂z = div − , − , −
F1 F2 F3 ∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y
     
∂ ∂F3 ∂F2 ∂ ∂F1 ∂F3 ∂ ∂F2 ∂F1
= − + − + −
∂x ∂y ∂z ∂y ∂z ∂x ∂z ∂x ∂y
2 2 2 2 2 2
∂ F3 ∂ F2 ∂ F1 ∂ F3 ∂ F2 ∂ F1
= − + − + − = 0.
∂x∂y ∂x∂z ∂x∂z ∂x∂y ∂x∂z ∂y∂z

El campo vectorial rot(F ) de la proposición anterior pertenece a una familia especial de


campos vectoriales que tienen divergencia nula.

Definición 9.2.5. Un campo F : U ⊆ Rn → Rn de clase C 1 es solenoidal si div(F ) = 0.

Ejemplo 9.2.6.
 
y x
1. El campo dado por F (x, y) = − x2 +y 2 x2 +y 2 , para todo (x, y) 6= (0, 0), es solenoidal. En
,
efecto, tenemos que
   
∂ y ∂ x y x
div(F ) = − 2 2
+ 2 2
= 2 2 2
· 2x − 2 · 2y = 0.
∂x x +y ∂y x + y (x + y ) (x + y 2 )2

2. Encuentre los valores de n para los cuales F (x, y, z) = (x2 +y 2 +z 2 )n/2 (x, y, z) es un campo
solenoidal.

10
Lo primero es notar que

∂F1 ∂ n−2
= (x(x2 + y 2 + z 2 )n/2 ) = (x2 + y 2 + z 2 ) 2 ((1 + n)x2 + y 2 + z 2 ),
∂x ∂x
∂F2 ∂ n−2
= (y(x2 + y 2 + z 2 )n/2 ) = (x2 + y 2 + z 2 ) 2 (x2 + (1 + n)y 2 + z 2 ),
∂y ∂y
∂F3 ∂ n−2
= (z(x2 + y 2 + z 2 )n/2 ) = (x2 + y 2 + z 2 ) 2 (x2 + y 2 + (1 + n)z 2 ).
∂z ∂z
Luego,
n−2
div(F ) = (x2 + y 2 + z 2 ) 2 ((3 + n)x2 + (3 + n)y 2 + (3 + n)z 2 ).
Por lo tanto, div(F ) = 0 si, y solo si, n = −3.

En la sección anterior, vimos que, para campos vectoriales F de clase C 2 en dominios


simplemente conexos (o también en abiertos y convexos), rot(F ) = 0 si, y solo si, F es un
campo de gradientes, es decir, se puede encontrar un potencial escalar f tal que F = ∇f .
La condición div(F ) = 0 que define a los campos solenoidales guarda un paralelismo con
lo anterior. En lo que sigue, nuestro objetivo será demostrar que div(F ) = 0 si, y solo si,
existe un campo vectorial G de clase C 1 tal que F = rot(G).

Definición 9.2.7. Un campo vectorial F : U ⊆ R3 → R3 de clase C 1 se dice de rotores si existe


un campo vectorial G : U ⊆ R3 → R3 de clase C 2 tal que F = rot(G). Al campo G se le denom-
ina potencial vector de F .

Así como vimos que los potenciales escalares de un campo vectorial difieren en una fun-
ción constante, probaremos una propiedad similar para los potenciales vectores.

Proposición 9.2.8. Sea F : U ⊆ R3 → R3 un campo vectorial de clase C 1 , donde U es simple-


mente conexo. Si G, H : U ⊆ R3 → R3 son potenciales vectores de F , entonces G − H = ∇f ,
para algún campo escalar f : U ⊆ R3 → R de clase C 3 .

Demostración: Tenemos que rot(G) = F = rot(H). Por la linealidad del rotacional,


tenemos que rot(G − H) = 0, es decir, G − H es un campo irrotacional en un dominio
simplemente conexo. Por el Teorema 9.1.6, tenemos que G−H es un campo de gradientes,
es decir, que existe un campo escalar f : U → R de clase C 3 (pues G − H es de clase C 2 )
tal que G − H = ∇f .

A la hora de probar si un campo vectorial F = (F1 , F2 , F3 ) es de rotores, debemos hallar


un campo vectorial G = (G1 , G2 , G3 ) de clase C 2 tal que
 
∂G3 ∂G2 ∂G1 ∂G3 ∂G2 ∂G1
(F1 , F2 , F3 ) = − , − , − .
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y

11
Es decir, debemos resolver el sistema
 ∂G3 ∂G2
 ∂y
− ∂z
= F1 ,
∂G1 ∂G3
∂z
− ∂x
= F2 ,
∂G2 ∂G1
− = F3 .

∂x ∂y

Este sistema se trata de un sistema de ecuaciones en derivadas parciales, donde F1 , F2


y F3 son funciones dadas, mientras que G1 , G2 y G3 son funciones incógnitas. Veamos
un ejemplo para entender cómo resolver esto, y el método general lo presentaremos en el
teorema que está más adelante.

Ejemplo 9.2.9. Sea F : R3 → R3 el campo vectorial dado por F (x, y, z) = (xz, −yz, y). Sabiendo
que F es de rotores, hallar un potencial vector para F .

Planteamos el sistema de ecuaciones en derivadas parciales a resolver:


 ∂G3 ∂G2
 ∂y
− ∂z
= xz,
∂G1 ∂G3
∂z
− ∂x
= −yz,
∂G2 ∂G1
− = y.

∂x ∂y

Tengamos en cuenta que necesitamos hallar alguna terna (G1 , G2 , G3 ) que satisfaga lo anterior,
no todas, por lo que podemos asumir G3 = 0 para simplificar un poco el problema. Entonces, la
primera y segunda ecuación se convierten en

∂G2 ∂G1
= −xz y = −yz.
∂z ∂z
2 2
Luego, G2 (x, y, z) = − xz2 +g2 (x, y) y G1 (x, y, z) = − yz2 +g1 (x, y). Entonces, la tercera ecuación
se convierte en:
∂G2 ∂G1
− =y
∂x ∂y
z 2 ∂g2 z 2 ∂g1
− + + − =y
2 ∂x 2 ∂y
∂g2 ∂g1
− = y.
∂x ∂y

La ecuación anterior resultante podemos simplificarla haciendo g1 = 0, de donde

g2 (x, y) = xy + h2 (y),

donde podemos hacer también h2 = 0 y tener finalmente g2 (x, y) = xy. Entonces:

12
yz 2
G1 (x, y, z) = − ,
2
xz 2
G2 (x, y, z) = − + xy,
2
G3 (x, y, z) = 0.

Por lo tanto,
yz 2 xz 2
 
G(x, y, z) = − ,− + xy, 0
2 2
es un potencial vector de F (x, y, z) = (xz, −yz, y).

Teorema 9.2.10. Sea F : I ⊆ R3 → R3 un campo vectorial de clase C 1 , donde I = (a1 , a2 ) ×


(b1 , b2 ) × (c1 , c2 ) es un intervalo abierto de R3 (en particular, I puede ser el mismo R3 ). Entonces,
F es un campo de rotores si, y solo si, div(F ) = 0.
Demostración: La implicación (⇒) ya fue probada en el conjunto de propiedades ante-
riores. Ahora supongamos que div(F ) = 0. Como se dijo antes, debemos resolver el
sistema  ∂G3 ∂G2
 ∂y − ∂z = F1 ,
∂G1
∂z
− ∂G
∂x
3
= F2 ,
 ∂G ∂G
∂x
2
− ∂y
1
= F3 .
Nuevamente, podemos simplificar el problema haciendo G3 = 0. Entonces, el sistema
anterior se convierte en:  ∂G2
 ∂z = −F1 ,
∂G1
∂z
= F2 ,
 ∂G
∂x
2
− ∂G
∂y
1
= F3 .
Hallar G1 y G2 se convierte en un problema de primitivas. Entonces, por el teorema fun-
damental del cálculo, tenemos que:
Z z Z z
G2 (x, y, z) = − F1 (x, y, t)dt + g1 (x, y) y G1 (x, y, z) = F2 (x, y, t)dt + g2 (x, y),
z0 z0

donde c1 ≤ z0 ≤ c2 . Ahora hacemos g2 = 0 para hallar una solución. Luego, de la tercera


ecuación del sistema se tiene lo siguiente:

∂G2 ∂G1
− = F3
∂x ∂y
 Z z  Z z 
∂ ∂
− F1 (x, y, t)dt + g1 (x, y) − F2 (x, y, t)dt = F3 .
∂x z0 ∂y z0

13
Rz Rz
Por un resultado de cálculo en varias variables, las funciones z0 F2 (x, y, t)dt y z0 F1 (x, y, t)dt
tienen derivada parcial respecto a x y a y, respectivalemte, y se puede permutar la derivación
con el símbolo de integral. Entonces:
Z z Z z
∂F1 ∂F2 ∂g1
− (x, y, t)dt − (x, y, t)dt + (x, y) = F3
z0 ∂x z0 ∂y ∂x
Z z 
∂F1 ∂F2 ∂g1
− (x, y, t) − (x, y, t) dt + (x, y) = F3 .
z0 ∂x ∂y ∂x
∂F1 ∂F2 ∂F3
Ahora, por hipótesis, sabemos que ∂x
(x, y, t) + ∂y
(x, y, t) + ∂z
(x, y, t) = 0. Entonces,
Z z  
∂F3 ∂g1
(x, y, t) dt + (x, y) = F3 (x, y, z)
z0 ∂z ∂x
∂g1
F3 (x, y, z) − F3 (x, y, z0 ) + (x, y) = F3 (x, y, z)
∂x
∂g1
(x, y) = F3 (x, y, z0 )
∂x Z x
g1 (x, y) = F3 (s, y, z0 )ds,
x0

para algún a1 ≤ s ≤ a2 . Por lo tanto, se tiene que una solución del sistema viene dada por
Z z Z z Z x 
G(x, y, z) = F2 (x, y, t)dt, − F1 (x, y, t)dt + F3 (s, y, z0 )ds, 0 .
z0 z0 x0

Escrito en LATEX por Marco A. Pérez.

Material consultado:
• Cálculo Vectorial, de Jerrold E. Marsden y Anthony J. Tromba.
• Calculus Vol. 2, de Tom Apostol.
• Cálculo Vectorial, notas de A. González.
Última actualización: 19 de Octubre de 2020.

14

También podría gustarte