Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plandecontinuidad 4 Osemestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

1.

Presentación

En el marco de educación a distancia, surge como propuesta el “Plan de continuidad


y apoyo para alumnos de Cuarto Semestre”, con fines de seguimiento en la formación
académica de los alumnos de 2° a 5° Semestre del Colegio de Bachilleres de Chiapas.

Está diseñado para aplicarse en las asignaturas correspondientes al Cuarto Semestre


del mapa curricular de los programas vigentes de la DGB, así como para el Colegio de
Bachilleres de Chiapas y sus modalidades.

2. Importancia y definición

La finalidad de este material es que los estudiantes continúen con su formación


académica, apoyándose en las herramientas que proporcionan las TIC, ante la
imposibilidad del regreso a las aulas de manera presencial, como medida de
prevención por la pandemia de COVID-19 . También como un precedente para
futuros diseños.

El Colegio de Bachilleres de Chiapas con el apoyo de docentes y de personal del


Departamento de Capacitación y Profesionalización Docente, implementa este
recurso metodológico para la comunidad escolar, para que el estudiante logre
cumplir con los propósitos de las asignaturas, por lo que está orientado a temas del
semestre, de tal forma que el alumno pueda obtener los conocimientos necesarios,
utilizando los recursos con los que él cuenta y de los que puede disponer con ayuda
de la tecnología.

3. Antecedentes

En esta primera experiencia nos parece muy enriquecedor elaborar este tipo de
material para el alumnado y nuestra formación docente, pues permite coadyuvar en
la situación actual y a su vez, tener un reto colaborativo y enriquecedor.

4. Objetivos

Brindar elementos de apoyo para el Cuarto Semestre, que permitan abordar los
contenidos esenciales, cumpliendo con los Planes y Programas de Estudios
establecidos por la DGB.

2
5. Índice de Contenidos

1. Presentación ....................................................................................................................................... 2
2. Importancia y definición .................................................................................................................. 2
3. Antecedentes ..................................................................................................................................... 2
4. Objetivos .............................................................................................................................................. 2
6. Desarrollo de contenidos ................................................................................................................. 5
Matemáticas IV ...................................................................................................................................... 5
III. Funciones polinomiales ................................................................................................................ 5
Funciones polinomiales de grado uno y las particularidades de los modelos
lineales y cuadráticos............................................................................................................................ 8
Biología II ................................................................................................................................................ 11
IV. Evolución biológica ................................................................................................................... 11
Física II ..................................................................................................................................................... 19
III Termología ..................................................................................................................................... 19
El calor y la temperatura ................................................................................................................ 22
IV. Electricidad ...................................................................................................................................... 32
Historia de la electricidad .............................................................................................................. 32
Literatura II ............................................................................................................................................. 43
Su origen y desarrollo ...................................................................................................................... 43
Bloque VI ................................................................................................................................................ 50
Representas el arte teatral en tu comunidad............................................................................ 50
Historia de México II ............................................................................................................................. 62
Gobiernos posrevolucionarios ....................................................................................................... 62
Formación para el trabajo: Tecnologías de la Información y Comunicación ........................ 69
Mantenimiento y Redes de Cómputo ............................................................................................. 69
Mantenimiento preventivo y correctivo de computadoras............................................... 82
7. Recursos didácticos......................................................................................................................... 88
Matemáticas IV ................................................................................................................................ 88
Biología II ............................................................................................................................................ 88
Física II................................................................................................................................................. 88
Literatura II ......................................................................................................................................... 89
Formación para el trabajo: Tecnologías de la Información y Comunicación.................... 90
8. Elementos de confirmación de conocimientos ........................................................................ 91
Matemáticas IV ................................................................................................................................ 91
Figura 7. Función g(x) = ....................................................................................................................... 91
Ejemplo 2 ........................................................................................................................................... 95
Ejemplo 3 ........................................................................................................................................... 96
3
Biología II ............................................................................................................................................ 98
Teorías evolutivas ............................................................................................................................. 98
Física II............................................................................................................................................... 100
Literatura II ....................................................................................................................................... 103
Historia de México II ....................................................................................................................... 106
9. Proceso de evaluación ................................................................................................................ 110
Anexos .................................................................................................................................................. 116
Créditos ................................................................................................................................................ 124

4
6. Desarrollo de contenidos

Matemáticas IV
III. Funciones polinomiales

Funciones polinomiales de grados cero, uno y dos

A una función p se le llama polinomio si

Donde un entero no negativo y los números son constantes se conocen


como coeficientes del polinomio. El dominio de cualquier polinomio es ∞ ∞ . Si
el coeficiente principal , entonces el grado del polinomio es n.

Por ejemplo, la función

Es un polinomio de grado 6.

Un polinomio de grado 1 tiene la forma y de este modo es una función


lineal. Polinomio de grado 2 tiene la forma se le llama función
cuadrática. Su gráfica es siempre una parábola que se obtiene, al cambiar la
parábola . La parábola se abre hacia arriba si a > 0 y hacia abajo si a < 0.

Un polinomio de grado 3 tiene la forma

Y se le da el nombre de función cúbica. En la siguiente figura se muestra la gráfica de


una función cúbica en la parte (a) y gráfica de polinomios de grados 4 y 5 en las
partes (b) y (c). Más adelante se verá por qué las gráficas tienen las formas que se
ilustran en este momento.
5
Características de las funciones polinomiales

El grado de un polinomio está dado por el mayor exponente de la variable en el


polinomio, independientemente del orden en el que estén los términos, como se
muestra en las siguientes funciones:

1. Es de grado cero, se le conoce como función constante


Figura 1.

Figura 1. Función constante

2. . Es de grado uno, también conocida como función


lineal Figura 2.

Figura 2. Función lineal


6
3. Es de grado dos, se le conoce como función
cuadrática Figura 3.

Figura 3. Función Cuadrática

4. . Es de grado tres y se le conoce como función


cúbica Figura 4.

Figura 4. Función cúbica

5. Es de grado cuatro y se le conoce como


función cuártica. Figura 5

Figura 5. Función cuártica


7

El dominio de una función Polinomial es el conjunto de los números reales; sin embargo,
el rango en algunos casos no lo es. Para entender esto, se requiere analizar las
funciones hasta encontrar la generalidad, por ejemplo: en la función de grado cero
(función constante), el rango es el conjunto que tiene como único elemento la misma
constante por la cual está definida; la función de grado uno (función lineal) y la
función de grado tres (función cúbica) tienen como rango el conjunto de los números
reales; la función grado dos (función cuadrática) y la función de grado cuatro (función
cuártica) tienen como rangos una parte de los números reales, a esa parte se le
conoce como subconjunto.

Si una función es impar (grado impar) el rango de la función es el conjunto de los


números reales; si una función es par (grado par), el rango de la función es un
subconjunto de los números reales.

Influencia de los parámetros de funciones de grado cero, uno y dos en su


representación gráfica.

La función constante. La función de grado cero es la que se conoce como función


constante, ésta es un caso particular de la función Polinomial y se inició con ella en el
primer bloque; su forma es:

, donde “a” es una constante

Su gráfica es una recta paralela al eje X y corta al eje Y en el punto (0, a).

Funciones polinomiales de grado uno y las particularidades de los modelos lineales y


cuadráticos.

La función lineal. La ecuación lineal en su forma pendiente-ordenada en el origen es:

Donde m es la pendiente de la recta y b es la ordenada del origen.


Vista como una función se representa de la siguiente manera:

Donde

. Es la constante que indica el lugar donde la recta cruza el eje y, además se le


denomina término independiente.

. Es la pendiente de la recta, la cual está relacionada con su inclinación, es el


coeficiente de la variable.

. Es la variable independiente.
En la siguiente figura se muestra la función de los parámetros antes mencionados.
8
La función cuadrática. Las funciones cuadráticas se caracterizan por su grado 2, éstas
se expresan en su forma general como , con la condición de que
su coeficiente principal es diferente de cero se compone de la siguiente
manera:

. Término cuadrático. . Término lineal.


c. Termino independiente.

Al igual que la ecuación cuadrática, la función cuadrática tiene la misma


clasificación.

La clasificación de las ecuaciones cuadráticas depende de los términos que


aparezcan en ellas.

Se les llama completas cuando poseen todos los términos, e incompletas cuando
carecen de alguno. Si no tiene el término lineal se denominan puras y si no aparece el
término independiente se conocen como mixtas.

En el siguiente cuadro sinóptico visualizarás su estructura.

Funciones Completas: 𝑓 𝑥 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

Clasificación de las
Funciones Puras:
Funciones cuadráticas
𝑓 𝑥 = 𝑎𝑥2 + 𝑐

Funciones Incompletas
Funciones Mixtas:
𝑓 𝑥 = 𝑎 𝑥 2 + 𝑏𝑥

Las gráficas de las funciones cuadráticas describen parábolas, como se muestra en la


siguiente figura 10.

9
Figura 10. Gráfica de la función cuadrática

Cuando la función se iguala a cero, se produce una ecuación y los valores que la
satisfacen se llaman raíces de la función.

Dependiendo del tipo de parábola (con ramas hacia abajo o ramas hacia arriba), el
vértice es el punto mínimo o punto máximo, como se muestra en la siguiente figura 11.

Figura 11. Tipos de parábolas

Para observar cómo intervienen los parámetros en los cambios que sufre la gráfica, se
tiene que reescribir la forma general de la función cuadrática a la forma estándar, la
cual explicita el vértice y la abertura que tiene la parábola que describe.

Forma general de la función cuadrática.


Forma estándar de la función cuadrática.

Donde

y . Son las coordenadas del vértice.

10
Biología II
IV. Evolución biológica

Propósito

Deduce las teorías de la evolución natural y sintética como un proceso continuo,


reflexionando y fomentando un pensamiento crítico sobre las evidencias que las
sustentan.

En este último bloque temático te permitirá conocer cómo las especies logran su
adaptación el medio para sobrevivir, cómo la evolución biológica se relaciona con la
selección natural y artificial y además, podrás valorar la diversidad de los organismos
que nos rodean.

El concepto de evolución se considera la piedra angular para el estudio de la Biología


e implica un cambio notorio en los seres vivos a lo largo de la historia natural. Este
cambio se tiene registrado desde la Prehistoria, cuando el hombre utilizó imágenes
plasmadas en rocas, de ahí que podamos conocer numerosas especies que en
nuestros días están extintas y de muchas más que se suman en hallazgos de
organismos completos preservados en hielo, rocas o en el ámbar.

La evolución es un proceso que ha permitido a las especies adaptarse al medio en el


que viven, de manera inicial se dan a nivel genético y a partir de eso cambian
anatómica, fisiológica, embriológica y bioquímicamente, todo esto con la finalidad de
sobrevivir; por lo tanto, la adaptación de las especies genera una gran biodiversidad.

Te habrás percatado que en los últimos años el clima ha cambiado, los días calurosos
aumentan en grados, las noches se vuelven más frías, llueve mucho, etc., estos
cambios climáticos impactan en casi todas las especies, lo que produce diversos
grados de evolución.

Actividad 1. Primeras ideas de la evolución


Desde tiempos ancestrales y a lo largo de la historia han surgido preguntas sobre el
origen de la vida y de las especies, así como la evolución de las mismas; al principio,
las respuestas fueron en torno a la religión, donde se creía que todos los organismos
fueron creados simultáneamente por Dios; sin embargo, en la Biología moderna los
científicos han rechazado este principio fundamental basándose en ideas que han
desarrollado a lo largo de la historia. En la figura 1.1 se exponen algunas ideas del
desarrollo de la biología evolutiva moderna.

La evolución biológica es el conjunto de transformaciones continuas que han


originado las diversas formas de vida, es decir, los cambios producidos de generación
en generación en una población de individuos que puede llevar a la aparición de
nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de diferencias
evolutivas.
11
Fig. 1.1 Antecedentes a la teoría de la evolución de Darwin y Wallace

La ciencia, antes de Darwin, quien estuvo influenciado por la teología, sostenía que
todas las especies habían sido creadas por Dios y que toda forma de vida permanecía
inalterable desde ese momento. Por su parte, Platón y Aristóteles (427-347 A.C),
filósofos griegos, propusieron que todo objeto existente en la Tierra era un reflejo
temporal simplemente de su forma ideal inspirada por esa divinidad. Aristóteles,
además, clasificó todos los organismos en una jerarquía lineal a la que llamó: la escala
de la naturaleza.

El asentamiento de culturas y la exploración de nuevos continentes dieron lugar a


nuevas hipótesis en las cuales se discutía sobre esta inalterabilidad de las especies, la
diversidad de tipos de organismos era más grande de lo que se pudieran imaginar. Así
iniciaron a tomar nota de patrones, en cierta área geográfica, por ejemplo, se
encontraban con especies diferentes a comparación de otra zona, así como grupos
de especies similares dentro de una misma área.

Para el siglo XVIII, concluyeron que las especies habían cambiado a lo largo del
tiempo, por ejemplo, Georges Louis LeClerc, mejor conocido como el conde de Buffon
(1707-1788), sugirió que de la creación original había un grupo reducido de especies,
pero que conforme había pasado el tiempo se habían producido otras mediante
procesos naturales.

Poco después, con el descubrimiento de fragmentos de roca que parecían ser parte
de organismos vivos encontrados durante excavaciones, se hizo evidente un avance
en la Geología: los fósiles, que muchos pensaban que sólo eran producto del viento, el
agua o del hombre, en realidad eran restos de organismos conservados a lo largo de
mucho tiempo.

Algunos ejemplos de estos fósiles son huesos, conchas, insectos, huevos, heces fecales
o huellas que se petrificaron y convirtieron en piedra (figura 1.2). Además, con esto se
dieron cuenta que la Tierra está formada por capas, antiguas (abajo) y recientes (en
la superficie), y en una cierta capa es donde se hallaban estos fósiles. En las más
antiguas se encontraban especies muy diferentes a las especies modernas y vieron
que estas especies vegetales y animales ya se habían extinguido, es decir, ninguna se 12
encontraba disponible en la Tierra. Con esto pudieron concluir que distintos tipos de
organismos vivieron en otras épocas de la historia.

A pesar de contar con los fósiles como


evidencia, muchos científicos no
aceptaban que las especies
cambiaban o que surgían con el paso
del tiempo. Así, con el fin de mantener
la idea de la creación por parte de una
divinidad, pero explicando la extinción
de algunas especies, George Cuvier,
paleontólogo francés (1769-1832)
propuso la teoría del catastrofismo. Esta 1.2 Fósil de amonita (criatura prehistórica
teoría explica que los cambios parecida al calamar que vivía en el interior
biológicos y geológicos de nuestro de una concha).
planeta se debían a cambios violentos
como las catástrofes (terremotos,
meteoritos, inundaciones, volcanes,
etc.).

Por lo tanto, las especies Figura 1.3 Según el


existieron y catastrofismo, en un
desaparecieron debido principio se creó una
a estas catástrofes cantidad inmensa
(figura 1.3). Una vez de especies y los
extintas, nuevas organismos del
especies aparecerían y mundo moderno son
ocuparían los lugares de las especies que
las anteriores, este sobrevivieron a las
proceso se repetiría con catástrofes.
el tiempo.

La hipótesis de Cuvier y las catástrofes fueron cuestionadas por el geólogo Charles


Lyell (1797-1875) y James Hutton (1726-1797), quienes consideraban que las
explicaciones divinas o bíblicas son poco científicas y por lo tanto falsas. La teoría del
uniformismo se opone totalmente al catastrofismo, defiende la existencia de procesos
naturales como la sedimentación, vulcanismo y la erosión, que actuaban de forma
muy lenta, uniforme y sin interrupción debido a fuerzas que operaban sobre el relieve
de la Tierra durante mucho tiempo, estas fuerzas se consideran fijas y constantes.
Hutton observó cambios en la corteza terrestre a lo largo del tiempo y estableció que
la edad del planeta era mucho mayor que la deducida en el Génesis, es decir, de
varios millones de años. Un ejemplo de este cambio gradual es la formación de
cordilleras y valles, que se da por la fuerza lenta que ejerce el viento y el agua en la
superficie y no por catástrofes o grandes inundaciones. Lyell y Hutton demostraron que
este tiempo, la edad de la Tierra, era suficiente para que todo evolucionara y era
parte de un mecanismo.

13
El primer científico que propuso un mecanismo de evolución fue Jean Baptiste
Lamarck (1744-1829), quien estudió la secuencia de los organismos en las capas de las
rocas, fósiles más antiguos tenían formas más simples y fósiles más recientes tienden a
ser más complejos y parecidos a los actuales. Además, Lamarck planteó que las
especies van cambiando sus características a lo largo del tiempo de una manera
gradual, mostrando una tendencia hacia la complejidad y la perfección, esta teoría
se basa en dos suposiciones:

• Ley del uso y del desuso: cuando una parte del cuerpo se usa repetidamente
crece y se desarrolla, en cambio, si no se usa se atrofia, se debilita lentamente y
llega a desaparecer.

• Ley de la herencia de los caracteres adquiridos: cualquier animal puede


transmitir a sus descendientes aquellos caracteres que ha adquirido durante su
vida.

Por ejemplo, si los antepasados de


las jirafas intentaban aumentar su
ración alimenticia al estirarse a
comer las hojas de las ramas altas
de los árboles, sus cuellos se
alargaban en consecuencia, por
lo tanto, sus descendientes
heredarían cuellos más largos y así
sucesivamente hasta llegar a las
jirafas como las conocemos ahora
(figura 1.4). Figura 1.4. Teoría de Lamarck.

El siguiente mecanismo, y que fue clave en el tema de la evolución, es el de Darwin y


Wallace, quienes, a mediados del siglo XIX, concluyeron que las especies existentes
eran resultado de la evolución de sus predecesoras.

El razonamiento que condujo a Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russel Wallace


(1823-1913), cada quien, por su lado, a su propuesta de proceso de evolución resulta
ser muy simple, y descubrieron que algunas especies sólo cambiaban en algunos
aspectos; por ejemplo, Darwin estudió un grupo de especies de pinzones que se
especializan en comer distintos alimentos, por lo que su pico tiene tamaño y forma
característicos para consumir ese alimento.

14
Figura 1.5 Pinzón. (1) Pinzón grande de tierra con el pico adaptado para
comer semillas grandes; (2) pinzón pequeño de tierra, con pico pequeño
adaptado para comer semillas pequeñas; (3) pinzón gorjeador, con el pico
adaptado para comer insectos, y (4) pinzón arbóreo vegetariano, con pico
adaptado para comer hojas.

Darwin y Wallace propusieron que los individuos de cada generación difieren


ligeramente de los miembros de la generación anterior, lo que resulta a lo largo del
tiempo como grandes transformaciones.

Con las investigaciones de Wallace, Darwin publicó en 1859 El origen de las especies
por selección natural, en la que explica la teoría apoyándola de las diferentes
observaciones que tuvo sobre la naturaleza.

La teoría evolutiva o darwinismo se basa en cuatro postulados acerca de las


poblaciones.

1. Los individuos varían en una población. Cada uno de los integrantes de una
población difiere de los demás en muchos aspectos.

2. Los caracteres se heredan de padres a descendientes.


Al menos algunas de las diferencias entre los miembros de una población se deben
a características que pueden transmitirse de los progenitores a la descendencia.

3. Algunos individuos no logran sobrevivir y reproducirse. En cada generación,


algunos individuos de una población sobreviven y se reproducen con éxito y otros
no.

4. La supervivencia y la reproducción no están determinadas por el azar. La


supervivencia y la reproducción dependen de sus características. Los individuos
con caracteres de ventaja sobreviven más tiempo y dejan mayor número de
descendencia, un proceso llamado selección natural.

Fenotipo: conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta.


15
Genotipo: conjunto de genes que existen en el núcleo celular de cada individuo.
Población: todos los individuos de una especie en un área particular.
Selección natural: supervivencia y reproducción diferencial de organismos con
fenotipos diferentes, causada por fuerzas ambientales. La selección natural se refiere
específicamente a casos en que los fenotipos son heredables; es decir, son causados
al menos en parte por diferencias genotípicas, con el resultado de que los fenotipos
mejor adaptados se vuelven más comunes en la población.

Biodiversidad y su preservación

Durante siglos, los naturalistas han intentado describir la diversidad del mundo natural.
A continuación se describen los diseños de clasificación de científicos como Carlos
Linneo, Robert Whittaker y Carl Woese.

En 1758 el naturalista sueco Carlos Linneo quien diseñó un modelo de clasificación,


basado en una serie de niveles jerárquicos, que de lo general a lo particular tienen la
siguiente secuencia:

Reino-Filum-Clase-Orden-Familia-Género-Especie

Con base a los criterios de Clasificación de


Linneo, se presenta a continuación el ejemplo
de los niveles jerárquicos a los que pertenece
el ser humano.

Reino: Animalia
Características: organismos heterótrofos,
compuestos por células eucariotas sin pared
celular y pluricelulares.

Filum: Cordados
Características: organismos primitivos, con
cuerda dorsal.

Clase: Mammalia
Características: organismos con glándulas
mamarias funcionales en las hembras, que
secretan leche para la nutrición de sus hijos.
También tienen pelo.

Orden: Primates
Características: ojos frontales, pulgar oponible.

Familia: Hominidae
Características: (cerebro desarrollado y con
neocórtex, visión estereoscópica).

Género: Homo
16
Características: Espina dorsal curvada,
posición bípeda permanente.
Especie: Sapiens
Característica: huesos craneales delgados,
capacidad vocalizadora.

Tomando como base la clasificación de Linneo en relación a las jerarquías


taxonómicas, Robert Whittaker en 1974 propuso una agrupación de los seres vivos a
partir de sus características comunes, como son:

 Tipo celular: procariota o eucariota


 Nivel de organización: unicelulares o pluricelulares
 Tipo de nutrición: autótrofos o heterótrofos
 Tipo de reproducción: sexual o asexual

Árbol filogenético de los cinco reinos según Whittaker

Bajo los criterios anteriores, Whittaker organiza a los seres vivos en cinco grandes reinos:
Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia, según la siguiente tabla.

Clasificación de Robert Whittaker


Reino Características Rasgo distintivo Ejemplo
La célula es procariota, son
Su reproducción es
organismos unicelulares autótrofos
por fisión binaria. Es
como heterótrofos y su
Monera el único reino con Las bacterias.
reproducción es asexual y en
células procariotas
algunos casos es sexual por 17
unicelulares.
conjugación.
Clasificación de Robert Whittaker
La célula es eucariota, organismos
unicelulares capaces de Organismos
Las algas,
Protista organizarse en colonias, autótrofos eucariotas
protozoarios
y heterótrofos con reproducción unicelulares
sexual y asexual.
La célula es eucariota, son uni o
pluricelulares, heterótrofos por Su nutrición es por
Fungi Hongos
absorción con reproducción absorción
sexual y asexual.
La célula es eucariota, son
organismos pluricelulares siempre,
Plantae autótrofos y de reproducción Son autótrofos Las plantas
sexual y asexual. Se organizan en
tejidos.
La célula es eucariota, son
organismos pluricelulares en su
totalidad, heterótrofos por
Animalia Son Heterótrofos Los animales
ingestión y se reproducen por la
vía sexual y asexual. Se organizan
en tejidos.

Mediante el análisis de la secuencia de ARN ribosomal de los organismos vivientes, Carl


Woese, basándose en las relaciones evolutivas y diferencias moleculares, agrupó en
tres grandes dominios a los cinco reinos propuestos por Whittaker, denominados:
arquea, bacteria y eukaria.

Arqueobacteria. Bacteria. Eucariota (tejido de


estómago de mamífero.
Criterios de Carl Woese
Dominio Contempla
Dentro de este dominio se encuentran las bacterias, como las
Bacteria cianobacterias, los bacteroides, bacterias púrpuras, bacterias Gram
positivas entre otras.
Encontramos las Arquobacterias, las cuales se consideran las
Arquea
bacterias más antiguas, como las metanobacterias.
Eukaria Se encuentran los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
18
Física II
III Termología

Consideremos el flujo de un líquido a través de una tubería, que reduce de manera


considerable el área de su sección transversal entre dos puntos: 1 y 2, como se muestra
en la figura.

Fig. El área de la sección transversal del tubo se reduce, pero la cantidad de flujo que
entra es igual a la que sale.

Como el líquido es incompresible, el flujo de masa que entra al tubo en un intervalo de


tiempo “t”, tendrá que salir en el mismo tiempo. Es decir, el flujo en el punto 1 debe de
ser igual en el punto 2, y en general en cualquier punto.

Esto es solo consecuencia de la ley de la conservación de la masa, y se expresa en la


ecuación de continuidad:

Masa que entra/ tiempo= masa que sale/tiempo


La masa puede expresarse en función del volumen que ocupa, así:
M= ρv= ρAd, donde “d” es la distancia recorrida por el líquido en el tiempo “t” por lo
que:

v1A1 = v2A2

A esta ecuación se le conoce como la de ecuación de continuidad.

De la ecuación anterior se deduce que el producto “Av” es constante,


independientemente del grosor del tubo por el que fluye el líquido. Esto significa que, si
se reduce el área de la sección transversal del tubo, debe aumentar la velocidad,
para que el producto “Av” se mantenga constante, y viceversa, al aumentar el área
debe disminuir la velocidad del líquido.

Lo anterior se hace evidente cuando regamos el patio o el jardín con una manguera,
al disminuir el área por donde pasará el agua apretando la manguera o colocándole
una boquilla, el agua sale con mayor velocidad. Igualmente, la velocidad de las
aguas de un río, es menor en la parte ancha del mismo, pero aumenta en los lugares
donde el río se hace más angosto.
19
Ejemplo 1.- Por una tubería de 3.9 cm de diámetro circula agua a una velocidad cuya
magnitud es de 4.5 m/s. En la parte final de la tubería hay un estrechamiento y el
diámetro es de 2.25 cm. ¿qué magnitud de velocidad llevará el agua en este punto?

Solución:
Lo primero será recaudar nuestros datos implícitos en el problema.

Bien, si nos damos cuenta no tenemos el área, pero si tenemos los diámetros de la
tubería, lo que nos facilita poder obtener las áreas. Así que procedemos a calcularlas.

Con lo que establecemos, la ecuación de continuidad y despejamos nuestra


incógnita.

20
Práctica de laboratorio 1. Presión hidrostática, gasto y flujo de masa.

Materiales:
 Cinta adhesiva
 Clavo o tornillo
 Botella de PET
 Cinta métrica
 Encendedor
 Probeta graduada (recipiente que mida los ml)

Procedimiento:
1. Marcar la botella a 5 cm, 10 cm y 20 cm con respecto a la base
2. Calentar perfectamente bien el clavo o tornillo y perforar con mucho cuidado en
cada orificio marcado, procurar que los orificios queden del mismo tamaño y
suficiente para que el agua salga a través de ellos
3. Tapar los huecos con la cinta adhesiva para evitar que el agua se tire
4. Llenar totalmente la botella
5. Destapar el hueco superior de la botella (el de 20 cm con respecto a la base),
juntar el agua por 10 segundos y medir el volumen con la probeta y anotar todos
los datos
6. Tapar el hueco, llenar nuevamente la botella, se realiza el mismo procedimiento en
los que faltan y se anotan todos los datos
7. Completar el cuadro que a continuación se muestra

Tabla de resultados:
Volumen(ml Flujo de
Orificios Tiempo Volumen(m3) Ph Gasto
) masa
5 cm

10 cm

20 cm

Tiempo: Para cada uno de los orificios se tiene que dar 10 segundos para captar el
agua que sale del orificio correspondiente.
Volumen (ml): Colocar en ml la cantidad que marque el recipiente que hayas utilizado
para medir el agua que salió de cada orificio.
Volumen (M3): Convertir los ml a m3. 1 ml =0.000001 m3.
Presión hidrostática (Ph): Calcular la presión hidrostática con los datos que cuentas
h=la altura de cada uno de los orificios no olvides convertir los cm a metros).
Gasto: Calcular el gasto con cualquiera de las fórmulas que tienes en tu cuaderno. Es
más fácil la de G= Volumen en m3/tiempo.
Flujo de Masa: Calcular el flujo de masa con la información con la que cuentas.
Observación: Antes de enviar tus resultados o completar la tabla. Analiza ¿En qué
orificio crees que habrá más gasto debido a la presión hidrostática?

21
El calor y la temperatura

Es común que reconozcas objetos que se encuentran a distinta temperatura y esto lo


percibimos a partir del tacto, con el cual podemos sentir algo cuando está caliente o
frío. Sin embargo, medir las cosas a través de nuestra sensación puede ser no muy
confiable o preciso. Por eso usamos diferentes instrumentos de medición.

Para entender lo que es la temperatura, recordemos que la materia está compuesta


por átomos y moléculas que se mueven continuamente y cuando se aceleran los
átomos y moléculas pasan a un nivel de energía diferente, que es la energía cinética.
Esta energía se relaciona con una propiedad que permite saber qué tan caliente o frío
se encuentra una persona u objeto. Cuando aumenta la energía cinética de los
átomos o moléculas, las cosas aumentan su temperatura.

La magnitud que nos permite identificar qué tan caliente o frío está un objeto o
cuerpo es la temperatura, la cual es uno de los parámetros que describe el estado de
un sistema. La temperatura es una propiedad que no depende de la cantidad de
materia, por lo tanto es una propiedad de intensidad.

Antiguamente la medición de la temperatura se llevaba a cabo a partir del tacto,


pero este método no era confiable debido a que dependía de la percepción de
cada persona, así que se diseñaron y construyeron dispositivos llamados termómetros
que nos permite obtener la temperatura relativa de un cuerpo.

La temperatura es una magnitud física que nos indica qué tan caliente o frío se
encuentra un cuerpo o sustancia.

Termómetro: instrumento de cristal


que contiene mercurio en su interior y se
utiliza para medir la temperatura.

Sabías que...
El primero en construir un termómetro en 1603 fue Galileo Galilei. Se trataba de una
columna de agua encerrada en un tubo que se dilataba al aumentar la temperatura
y se contraía cuando ésta disminuía.

22
Escalas de temperatura

Para medir la temperatura hay diferentes escalas, la más usual es la


Celsius, creada en 1742 por el astrónomo sueco Anders Celsius, que
marca 0°C cuando el hielo se derrite y 100°C cuando el agua hierve.
La distancia entre los dos límites se divide en cien partes iguales. Cada una
corresponde a un grado centígrado. Esta escala es la que utilizamos en nuestro país.

En Estados Unidos y en Europa se utiliza la escala Fahrenheit, fue establecida por el


físico holandés-alemán Gabriel Daniel Fahrenheit en 1724. Que marca el 0° en el punto
de congelación de una mezcla de agua con sal y 96° a la temperatura del cuerpo
(este valor después se cambió a 98.6°) Esta escala divide la diferencia entre los puntos
de fusión y de ebullición del agua en 180 intervalos iguales. A su vez, el intervalo 32°
corresponde a la temperatura a la que el hielo se derrite y 212° a la temperatura de
ebullición del agua. Estas dos escalas se conocen como relativas debido a que
contienen valores positivos y negativos. La relación entre la escala Celsius y la escala
Fahrenheit es:

23
24
¿Qué es el calor?

En muchas ocasiones sentimos que está haciendo demasiado calor y pensamos que
deberíamos ir a nadar o a comprar un helado, pero ¿sabemos qué es el calor?

Cuando dos cuerpos que están a diferentes temperaturas se ponen en contacto entre
sí, hay una transferencia de energía del objeto más caliente al más frío, y no a la
inversa, hasta alcanzar el equilibrio que se produce cuando ambos cuerpos tienen la
misma temperatura. Se transfiere de tal forma que después de cierto tiempo alcanzan
una misma temperatura, a este fenómeno se le llama equilibrio térmico.

El calor es la transferencia de energía de un cuerpo a otro debido a que hay una


diferencia de temperatura entre ambos

El calor, involucra una transferencia de energía interna de un lugar a otro. La energía


interna (U) es la energía asociada con los átomos y moléculas del cuerpo. La energía
interna incluye a la energía cinética y potencial, asociadas con los movimientos de
traslación, rotación y vibratorios que se presentan de manera aleatoria por las
partículas que forman al cuerpo y cualquier energía potencial que genere enlaces
manteniendo a las partículas unidas.

Unidades del calor.


Sistemas de unidades

Internacional Cegesimal

Calor → Joule (J) Ergios

Sin embargo, las unidades que se suelen utilizar son calorías (cal), kilocalorías(kcal).

Algunos equivalentes del calor en las unidades anteriores son:

1 cal = 4.18 J

1 kcal = 41800 J

1 kcal = 1000 calorías

25
Mecanismos de transferencia de calor
La transferencia de calor entre los cuerpos, se realiza de tres formas diferentes:

Conducción
Es el proceso mediante el cual el calor se transfiere
directamente a través de un material, sin ningún movimiento
neto del material. Por ejemplo, si acercas una varilla de metal
a una flama, el calor que la flama emite se conduce al metal
y éste a tu mano.

Radiación
Es el proceso por el que los cuerpos emiten energía que
puede propagarse por el vacío. La energía radiante se
transporta mediante ondas electromagnéticas. Por ejemplo,
por la radiación nos llega el calor del sol, así como también
por la radiación podemos sentir el calor que se desprende de
un foco encendido si acercamos la mano.

Convección
Es el proceso por el cual el calor se transfiere a través de un
fluido por el movimiento del mismo. Por ejemplo, cuando se
pone a calentar un recipiente con agua, ésta al calentarse
en la parte inferior se dilata y disminuye su densidad, por lo
que el agua caliente asciende y transporta así el calor de la
parte inferior a la parte superior, generando un movimiento
interno de las partículas.

Dilatación de los cuerpos

La mayoría de los materiales se expanden cuando su temperatura aumenta, y se


contraen cuando la temperatura disminuye. Esto ocurre porque al calentarse las
moléculas se mueven más rápido y ocupan mayor espacio y esto hace que el cuerpo
se expanda, y cuando se enfría, las moléculas se mueven más lento y los materiales se
contraen, este fenómeno se conoce como dilatación, está estrechamente
relacionado con los cambios de temperatura de los cuerpos.

Los arquitectos y los ingenieros civiles toman en cuenta los efectos de la dilatación
térmica, por ejemplo, cuando se diseñan los rieles de un tren, se deja cierto espacio
entre las uniones con el propósito de permitir la dilatación y evitar que la estructura del
riel se deforme.

Dilatación térmica es el aumento que experimenta en sus dimensiones un cuerpo


cuando aumenta la temperatura, permaneciendo la presión constante.

Los sólidos se dilatan aumentando su longitud principalmente, aunque también


pueden dilatarse en su superficie o volumen. Al igual que los sólidos, los líquidos y los
26
gases también aumentan o disminuye su volumen, sin embargo, los gases se dilatan
más que los líquidos.
Dilatación lineal
Se ha comprobado experimentalmente que, al aumentar la temperatura de una
barra, aumenta su longitud y este aumento es proporcional a su longitud inicial y al
aumento de su temperatura. A dicho proceso se le conoce como dilatación lineal y se
expresa matemáticamente de la siguiente manera:
∆L = α Li∆T
Donde:

∆L es la variación de longitud.
Tabla 2.1. Coeficiente de
dilatación lineal de algunos de
Α es el coeficiente de proporcionalidad conocido como el los materiales más usuales.
coeficiente de dilatación lineal es específico para cada Material α (°C−1)
material o sustancia como se muestra en la tabla 2.1.
Concreto 0.7 - 1.2 × 10−5
Li es la longitud inicial. Plata 2.0 × 10−5

∆T es la variación de la temperatura. Oro 1.5 × 10−5


Invar 0.04 × 10−5
∆L es la variación de la longitud.
Plomo 3.0 × 10−5
La variación de la longitud es la diferencia entre la
longitud final, Lf y la longitud inicial, Li : Zinc 2.6 × 10−5
Hielo 5.1 × 10−5
∆L = Lf− Li
Aluminio 2.4 × 10−5
La variación de la temperatura ∆T es la diferencia entre la Latón 1.8 × 10−5
temperatura final, Tf y la temperatura inicial, Ti :
Cobre 1.7 × 10−5

∆T = Tf− Ti Vidrio 0.4 - 0.9 × 10−5


Hierro 1.2 × 10−5

Li ∆L Cuarzo 0.04 × 10−5


Acero 1.2 × 10−5
Lf= 1 + α +∆T

Fórmula de dilatación lineal.

27
Ejemplo 1: Un puente de concreto se encuentra a una temperatura de 9°C y mide72
m. Si la temperatura aumenta a 25°C, ¿cuál es la dilatación lineal?

Datos (1) Incógnita (2) Fórmula (3) Sustitución (4)


Ti = 9°C
Tf = 25 °C ∆T = 25°C− 9°C = 16°C

∆L ∆L = α Li∆T
L = 72 m ∆L = (1.2 × 10−5)(72 m)(16°C)
i
α = 1.2 × 10−5°C−1

Solución:
Solución (5)

La dilatación es 0.01382 m
Ejemplo 2: Una barra de plata a 20°C tiene una longitud de 1 m, ¿cuál será su longitud
al aumentar la temperatura a 45°C?

Solución:

Datos (1) Incógnita (2) Fórmula (3) Sustitución (4)


Ti = 20°C
Tf = 45 °C
∆T = 25°C
L L = L [ 1 + α (T −T ) ] L = (1) [ 1 + 2 × 10−5 (45−20) ]
f f i fi  f
Li = 1 m

α = 2 × 10−5°C−1
Solución (5)
La longitud final es 1.0005 m

28
Dilatación superficial

Cuando en los cuerpos sólidos con un área inicial se aumenta su temperatura en un


grado Celsius, (1°C) los lados sufren dilatación superficial (γ), por ejemplo, en los rieles
de los ferrocarriles como se muestra en la figura de abajo, cuando se calientan
aumentan sus dimensiones y se tiene dilatación. Si se conoce el coeficiente de
dilatación lineal podemos expresar el coeficiente de dilatación superficial:

Junta de dilatación γ = 2α
∆A=
γAi ∆T

donde:

Variación de la superficie
∆A = A− A →
(aumento o
contracción del área)
f i

Espacios de dilatación en el Af → Área final


diseño de rieles de tren.
Ai →Área inicial

→Coeficiente de
α
dilatación lineal
→Variación de la
∆T = Tf − Ti
temperatura

Tf → Temperatura final

Ti
→Temperatura
inicial

29
Al conocer el coeficiente de dilatación superficial del objeto, se puede calcular el
área final que tendrá el objeto utilizando la siguiente fórmula:

Af=Ai[ 1 + 2α (Tf − Ti ) ]

Ejemplo: A una temperatura de 20°C, una puerta de aluminio tiene un 2 m de largo y


un 1 m de ancho, ¿cuál será su área en un día de invierno cuando la temperatura es
de 12°C?

Solución:
Datos (1) Incognita (2) Fórmula (3)
Ti = 20°C
Tf = 12 °C
∆T = −8°C
Af =
Ai [ 1 +
2α (Tf
Largo = 2 m Af − Ti  ) ]
Ancho = 1 m
A = 2 m2
i
α = 2.24 × 10−5°C−1

Sustitución (4) Solución (5)


La longitud final es

L = (2) [ 1 + 2(2.24 × 10−5°C−1) (−8) ]


f 1.9999 m2

Dilatación volumétrica

Los sólidos, líquidos, gases tienen un incremento de volumen al aumentar la


temperatura, este fenómeno se conoce como dilatación volumétrica (β), el cual se
refiere al aumento que experimenta cada unidad de volumen de la sustancia al
aumentar en 1°C su temperatura.

Si se conoce el coeficiente de dilatación lineal de un sólido, se puede calcular el


coeficiente de dilatación volumétrica a partir de la siguiente relación.

β = 3α

Para calcular la dilatación volumétrica:

∆V= βVi ∆T o ∆V= 3αVi ∆T

30
Donde:

∆V = Vf− Vi →Variación del volumen (aumento o contracción del volumen)

Vf →Volumen final
Vi →Volumen inicial
α →Coeficiente de dilatación lineal

∆T = Tf− Ti →Variación de la temperatura

Tf →Temperatura final

Ti →Temperatura inicial

Podemos encontrar el volumen final de un sólido, líquido o un gas a partir de la


siguiente expresión:

Vf=Vi[ 1 + β (Tf − Ti) ] o Vf= Vi[ 1 +3α(Tf − Ti) ]

El valor del coeficiente lo puedes encontrar en la tabla 2.1.

Ejemplo: Una esfera de vidrio cuyo coeficiente volumétrico es β = 3.5 × 10−5°C−1a 20°C
tiene un volumen de 0.3 m3, ¿cuál será su volumen a una temperatura de 40°C?
¿Cuánto se dilató?

Solución:
Datos (1) Incógnita (2) Fórmula (3)
Ti = 20°C
Tf = 40 °C Vf

Vf = Vi [ 1 + β (Tf−Ti) ]
∆T = 20°C

V = 0.3 m3 ∆V ∆Vi =Vf − Vi


α i = 4.45 × 10−5°C−1

Sustitución (4) Solución (5)

Vf= (0.3) [ 1 + (3.45 × 10 −5)(40−20) ] El volumen final es 0.300207 m 3

∆V = 0.300207 − 300 = 0.000207 La dilatación es 0.000207 m 3

31
IV. Electricidad
Historia de la electricidad

Concepto

Esta palabra deriva de la voz griega elektron, que significa ámbar. Toda sustancia se
compone de pequeñísimas partículas denominadas átomos.

Thales de Miletus (630−550 AC) fue el primero, que cerca del 600 AC, conociera el
hecho de que el ámbar, al ser frotado adquiere el poder de atracción sobre algunos
objetos.

Sin embargo, fue el filósofo Griego Theophrastus (374−287 AC) el primero, que en un
tratado escrito tres siglos después, estableció que otras sustancias tienen este mismo
poder, dejando así constancia del primer estudio científico sobre la electricidad.

En 1600, la Reina Elizabeth I ordena al Físico Real Willian Gilbert (1544−1603) estudiar los
imanes para mejorar la exactitud de las Brújulas usadas en la navegación, siendo éste
trabajo la base principal para la definición de los fundamentos de la Electrostática y
Magnetismo.

Gilbert fue el primero en aplicar el término electricidad del Griego "elektron" = ámbar.

Gilbert es la unidad de medida de la fuerza magneto motriz.


En 1752, Benjamín Franklin (1706−1790) demostró la naturaleza eléctrica de los
rayos.

Desarrolló la teoría de que la electricidad es


un fluido que existe en la materia y su flujo se debe
al exceso o defecto del mismo en ella. Inventó el
pararrayos.

En 1780 inventa los lentes bifocales.

En 1776, Charles Agustín de Coulomb


(1736−1806) inventó la balanza de torsión con la
cual, midió con exactitud la fuerza entre las cargas
eléctricas y corroboró que dicha fuerza era proporcional al producto de las cargas
individuales e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
Coulomb es la unidad de medida de carga eléctrica.

En 1800, Alejandro Volta (1745−1827) construye la primera celda


electrostática y la batería capaz de producir corriente eléctrica. Su
inspiración le vino del estudio realizado por el Físico Italiano Luigi Galvani
(1737−1798) sobre las corrientes nerviosas−eléctricas en las ancas de
ranas.
32
Galvani propuso la teoría de la Electricidad Animal, lo cual contrarió a
Volta, quien creía que las contracciones musculares eran el resultado del contacto de
los dos metales con el músculo.

Sus investigaciones posteriores le permitieron elaborar una celda química capaz de


producir corriente continua, fue así como desarrollo la Pila.

Volt es la unidad de medida del potencial eléctrico (Tensión).

Desde 1801 a 1815, Sir Humphry Davy (1778−1829) desarrolla la electroquímica (nombre
asignado por él mismo), explorando el uso de la pila de Volta o batería, y tratando de
entender como ésta funciona.

En 1801 observa el arco eléctrico y la incandescencia en un conductor energizado


con una batería.

Entre 1806 y 1808 publica el resultado de sus investigaciones sobre la electrólisis, donde
logra la separación del Magnesio, Bario, Estroncio, Calcio, Sodio, Potasio y Boro.

En 1807 fabrica una pila con más de 2000 placas dobles, con la cual descubre el Cloro
y demuestra que es un elemento, en vez de un ácido.

En 1815 inventa la lámpara de seguridad para los mineros.

Sin ningún lugar a duda, el descubrimiento más importante lo realiza ese mismo año,
cuando descubre al joven Michael Faraday y lo toma como asistente.

En 1819, el científico Danés Hans Christian Oersted (1777−1851) descubre el


electromagnetismo, cuando en un experimento para sus estudiantes, la aguja de la
brújula colocada accidentalmente cerca de un cable energizado por una pila
voltaica, se movió. Este descubrimiento fue crucial en el desarrollo de la electricidad,
ya que puso en evidencia la relación existente entre la electricidad y el magnetismo.

Oersted es la unidad de medida de la Reluctancia Magnética.

En 1823, Andre−Marie Ampere (1775−1836) establece los principios de la


electrodinámica, cuando llega a la conclusión de que la Fuerza Electromotriz es
producto de dos efectos: La tensión eléctrica y la corriente eléctrica. Experimenta con
conductores, determinando que estos se atraen si las corrientes fluyen en la misma
dirección, y se repelen cuando fluyen en contra.
Ampere produce un excelente resultado matemático de los fenómenos estudiados
por Oersted.

Ampere es la unidad de medida de la corriente eléctrica.

En 1826, El físico Alemán Georg Simon Ohm (1789−1854) fue quien formuló con
exactitud la ley de las corrientes eléctricas, definiendo la relación exacta entre la
33
tensión y la corriente. Desde entonces, esta ley se conoce como la Ley de Ohm.
Ohm es la unidad de medida de la Resistencia Eléctrica.

R= V / I Ohm = Volt / Amper

En 1831, Michael Faraday (1791−1867) a los 14 años trabajaba como encuadernador,


lo cual le permitió tener el tiempo necesario para leer y desarrollar su interés por la
Física y Química. A pesar de su baja preparación formal, dio un paso fundamental en
el desarrollo de la electricidad al establecer que el magnetismo produce electricidad
a través del movimiento.

Faradio es la unidad de medida de la Capacitancia Eléctrica.

La tensión inducida en la bobina que se mueve en campo magnético no uniforme fue


demostrada por Faraday.
En 1835, Simule F.B. Morse (1791−1867),
mientras regresaba de uno de sus viajes,
concibe la idea de un simple circuito
electromagnético para transmitir
información, El Telégrafo.

En 1835 construye el primer telégrafo.

En 1837 se asocia con Henry y Vail con el fin de obtener financiamiento del Congreso
de USA para su desarrollo, fracasa el intento, prosigue solo, obteniendo el éxito en
1843, cuando el congreso le aprueba el desarrollo de una línea de 41 millas desde
Baltimor hasta el Capitolio en Washington D.C. La cual construye en 1844.

En 1840−42, James Prescott Joule (1818−1889) Físico inglés, quien descubrió la


equivalencia entre trabajo mecánico y la caloría, y el científico alemán Hermann
Ludwig Ferdinand Helmholtz (1821−1894), quien definió la primera Ley de la
Termodinámica demostraron que los circuitos eléctricos cumplían con la Ley de la
Conservación de la energía y que la electricidad era una forma de energía.

Adicionalmente, Joule inventó la soldadura eléctrica de arco y demostró que el calor


generado por la corriente eléctrica era proporcional al cuadrado de la corriente.
Joule es la unidad de medida de Energía

En 1845, Gustav Robert Kirchhoff (1824−1887) Físico alemán a los 21


años de edad, anunció las leyes que permiten calcular las
corrientes, y tensiones en redes eléctricas. Conocidas como Leyes
de Kirchhoff I y II.

Estableció las técnicas para el análisis espectral, con la cual


determinó la composición del Sol.
34
En 1854, El matemático inglés William Thomson (Lord Kelvin) (1824−1907, con su trabajo
sobre el análisis teórico sobre transmisión por cable, hizo posible el desarrollo del cable
transatlántico.

En 1851 definió la Segunda Ley de la Termodinámica.

En 1858 inventó el cable flexible.

Kelvin es la unidad de medida de temperatura absoluta.

En 1870, James Clerk Maxwell (1831−1879), matemático inglés formuló las cuatro
ecuaciones que sirven de fundamento de la teoría Electromagnética. Dedujo que la
Luz es una onda electromagnética, y que la energía se transmite por ondas
electromagnéticas a la velocidad de la Luz.

Maxwell es la unidad del flujo Magnético.

En 1879, el físico inglés Joseph John Thomson (1856−1940) demostró que los rayos
catódicos estaban constituidos de partículas atómicas de carga negativas la cual
llamó ¨Corpúsculos¨ y hoy en día los conocemos como Electrones.

En 1881, Thomas Alva Edison (1847−1931) produce la


primera lámpara incandescente con un filamento de
algodón carbonizado. Este filamento permaneció
encendido por 44 horas.

En 1881 desarrolló el filamento de bambú con 1.7 lúmenes


por vatios. En 1904 el filamento de tungsteno, con una
eficiencia de 7.9 lúmenes por vatios. En 1910 la lámpara de
100 w con rendimiento de 10 lúmenes por vatios.

Hoy en día, las lámparas incandescentes de filamento de tungsteno de 100 w tienen


un rendimiento del orden de 18 lúmenes por vatios. En 1882 Edison instaló el primer
sistema eléctrico para vender energía para la iluminación incandescente en los
Estados Unidos para la estación Pearl Street de la ciudad de New York.

El sistema fue en CD tres hilos, 220−110 v con una potencia total de 30 kw.

En 1884, Heinrich Rudolf Hertz (1847−1894) demostró la validez de las ecuaciones


de Maxwell y las reescribió en la forma que hoy en día es conocida.
En 1888 Hertz recibió el reconocimiento por sus trabajos sobre las Ondas
Electromagnéticas: propagación, polarización y reflexión de ondas.

Con Hertz se abre la puerta para el desarrollo de la radio.

Hertz es la unidad de medida de la frecuencia.


35
Conceptos básicos de la electricidad

La palabra electricidad se deriva de la raíz griega elektron, que significa ámbar.

La electricidad se define como un fenómeno físico que se origina del movimiento de


partículas subatómicas por medio de cargas eléctricas a través de la atracción y
repulsión de las mismas, además de ser considerada una fuente de energía tan
variable que tiene aplicaciones en el transporte, el clima y la iluminación, por men-
cionar algunos ejemplos. La electricidad se usa para generar:

 Luz mediante lámparas


 Calor mediante resistencias como las parrillas y hornos
eléctricos
 Movimiento mediante motores que transforman la
energía eléctrica en mecánica como la licuadora
 Señales mediante sistemas electrónicos como los
circuitos electrónicos de celulares, computadoras,
televisiones y cualquier aparato electrónico

Por otra parte, la Electricidad es una rama dela Física que estudia todos los fenómenos
relacionados con las cargas eléctricas en reposo o movimiento. Para su estudio se
divide en:

Rama de la electricidad que


Electrostática se encarga de estudiar las
cargas eléctricas en reposo

Electricidad

Estudia los fenómenos


Electrodinámica relacionados con las cargas
eléctricas en movimiento

La carga eléctrica es una propiedad fundamental de la materia y base de todos los


fenómenos de interacción eléctrica. Se representa con la letra q.

Las cargas eléctricas son de dos tipos:

Atracción: Cargas eléctricas de diferente signo se


atraen.
Repulsión: Cargas eléctricas del mismo signo se repelen
o rechazan.
Clasificación de materiales por su conductividad

36
Todos los elementos que tienen propiedades físicas y químicas semejantes se
encuentran agrupados en la tabla periódica. Desde el punto de vista eléctrico, todos
los cuerpos simples o compuestos formados por esos elementos se pueden dividir en
tres amplias categorías:

 Conductores
 Aislantes
 Semiconductores

Un medio o material que permite el movimiento de las cargas eléctricas (electrones)


en respuesta a una fuerza eléctrica, se denomina conductor.

Los materiales conductores son los que se pueden electrizar en toda su superficie,
debido a que los electrones se mueven libremente. Los metales por lo general son
buenos conductores de la electricidad.

El flujo de las partículas cargadas es lo que se conoce como corriente eléctrica. Las
partículas cargadas en una cierta dirección de un conductor chocan con los átomos,
produciendo una pérdida de energía que se manifiesta en forma de calor.

Una medida de oposición que presentan las partículas cargadas al moverse


libremente en una cierta dirección de un material conductor es lo que se conoce
como resistencia eléctrica.

Los materiales que no permiten que las partículas cargadas se muevan hacia otra
región del material a una fuerza eléctrica, son llamados aislantes por ejemplo, la
madera.

Existen otros tipos de materiales cuyas propiedades intermedias entre los conductores y
aislantes llamados semiconductores.

Algunos ejemplos de materiales con estas características son:

Ley de Coulomb (fuerza eléctrica)


En 1748, el científico francés Charles Coulomb desarrolló un dispositivo denominado
péndulo de torsión con el fin de investigar las propiedades de la fuerza conque se
atraen o repelen las cargas eléctricas. Este dispositivo está formado por una barra que
cuelga de una fibra capaz de torcerse, cuando la barra gira, la fibra tiende a regresar
a su posición original. Coulomb colocó pequeñas esferas cargadas a diferentes
distancias midió la fuerza que se producía considerando el ángulo con que giraba la
37
barra estableciendo un modelo matemático conocido como la Ley de Coulomb que
relaciona la fuerza eléctrica entre dos cuerpos cargados separados a una distancia.
La Ley de Coulomb establece que la fuerza q1, q2 con que dos cargas eléctricas se
atraen o repelen es proporcional al producto de las misma e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia r que las separan.

La Ley de Coulomb se cumple cuando las cargas se encuentran en el vacío, pues si el


medio es el aire, aceite, etc., la fuerza electrostática se reduce considerablemente.

Los prefijos utilizados para las cargas son:

1 milicoulomb 1 mC 1 x 10−3
1 microcoulomb 1 μC 1 x 10−6
1 nanocoulomb 1 nC 1 x 10−9

La relación que existe entre la fuerza en el vacío y otro medio se


conoce como permitividad relativa del medio o coeficiente
dieléctrico, la cual se expresa matemáticamente.

38
Ejemplo. Ejercicio 1
Calcular la fuerza sobre la carga q1, sabiendo que q1 = 1 μC, q2 = -2 μC y d = 1 m.

Solución.

La fuerza eléctrica tiene dirección hacia q2 y


es de atracción ya que las cargas son de
distinto signo.

Ejemplo, Ejercicio 2

Calcular la magnitud de la fuerza eléctrica entre dos cargas cuyos valores son: q1 = 3.5
milicoulombs, q2 = 6 milicoulombs, al estar separadas en el vacío por una distancia de
40 cm.

Solución:

Si analizamos el problema, nos muestran dos cargas expresadas en milicoulombs, eso


quiere decir que está expresada en notación científica de la siguiente forma:

Q1= 3.5mC=3.5x10-3 C Q2= 6.5mC=6x10-3 C


Es decir, que cuando nos referimos a “milis” hacemos referencia a qué la base 10 está
elevada a la “-3”.

Ahora que ya tenemos nuestros datos necesarios y que sabemos que la constante de
Coulombe es:

Podemos empezar a sustituir en la fórmula

Con la siguiente operación

Resultado: Tenemos una cantidad de fuerza de 1.18×106 Newtons.

39
Ejemplo 3.

Campo Eléctrico e Intensidad del campo eléctrico

Sabemos que las cargas de signos iguales se repelen y de signos diferentes se atraen,
esto quiere decir que las cargas influyen sobre la región que está a su alrededor, la
cual se conoce como campo eléctrico.

El campo eléctrico es la zona del espacio donde cargas eléctricas ejercen su


influencia, es decir, que cada carga eléctrica con su presencia modifica las
propiedades del espacio que la rodea. El campo eléctrico es invisible, pero su fuerza
ejerce acciones sobre los objetos cargados, lo que permite detectar su presencia y
medir su intensidad.

El campo eléctrico es la región del espacio que rodea al cuerpo cargado eléctri-
camente y en el que otra carga sentirá una fuerza eléctrica.

Las líneas de campo eléctrico son líneas imaginarias trazadas de tal manera que su
dirección en cualquier punto es la misma que la dirección del campo eléctrico en ese
punto.

Intensidad del campo

La intensidad del campo eléctrico E en un punto se suele definir en términos de la


fuerza F que experimenta una carga positiva pequeña +q cuando está colocada
precisamente en ese punto. La magnitud del campo eléctrico está dada por: 40
En el sistema internacional las unidades de la intensidad del campo eléctrico es el
Newton por Coulomb (N/C).

La intensidad del campo eléctrico producida por una carga de prueba puede obte-
nerse a partir de la Ley de Coulomb. Como la magnitud de la fuerza eléctrica sobre
una carga de prueba es.

Si sustituimos esta expresión de la intensidad y consideramos que q = q0

La dirección de la intensidad del campo eléctrico E en un punto en el espacio es la


misma que la dirección en la que la carga positiva se moverá si se colocara en ese
punto.

Alrededor de un cuerpo cargado existe un campo eléctrico, haya o no una segunda


carga localizada en el campo. Si una carga se coloca en el campo, experimenta una
fuerza F dada por:

F=qE

Ejemplos.

Ejemplo 1: Una carga de prueba de 10 μC se coloca en un punto del campo eléctrico


y la fuerza que experimenta es de 25 N. ¿Cuál es la magnitud de la intensidad
eléctrica en el punto donde está colocada la carga de prueba?

41
Ejemplo 2: Determina el valor de la intensidad del campo eléctrico de una carga de 2
μC que se encuentra a una distancia de 40 cm de ésta.

Solución:

42
Literatura II
Su origen y desarrollo

La comedia:
Son todas las obras dramáticas que más que un conflicto, presentan un problema. Los
problemas son de fácil solución, los conflictos son de difícil salida. El conflicto es
colectivo, el tratamiento se hace en forma ligera y su final es feliz.

La palabra comedia proviene, etimológicamente, de: komos = festín popular y Ode =


canción; de ahí que la comedia se entiende como la “Canción de festín popular”,
esta brotó como manifestación callejera, propia de las clases humildes.

Más tarde, progresivamente, la comedia se fue perfeccionando e incorporando a las


clases altas, a la sombra de la tragedia. Entre los siglos
VI y V a.c. Epicarmo un escritor, le dio por primera vez
forma literaria.

Cuando el género estuvo mejor desarrollado, se


organizaron grupos profesionales dedicados a su
representación. Lograban así interesar vivamente al
público: hacían reír y, de paso, criticaban las malas
costumbres. Pronto cosecharon notables éxitos: todo
ello contribuyó a que tanto el gobierno como los escritores aristócratas se interesaran
por la comedia.

El drama
El drama constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta, de manera
directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan
sobre la escena el argumento gracias, principalmente, al diálogo.

Las primeras manifestaciones dramáticas conocidas en el mundo occidental se


realizaron en la antigua Grecia. Este era en ese tiempo, de cultura religiosa politeísta,
que hace concebir el mundo con dioses que protegen las diversas actividades
humanas; por lo tanto, las prácticas religiosas están presentes en su quehacer diario,
teniendo una estrecha relación con la naturaleza y una visión religiosa ligada a la
tierra.

Las condiciones, el nacimiento y el desarrollo del teatro se produjeron en Atenas entre


los siglos VI-IV a.C.

Tomado de https://literaturaone.weebly.com/contenido

43
Actividad 1 Resuelve la siguiente sopa de letras sobre la Comedia

Palabras a buscar:

COMEDIA
FERTILIDAD
PROCREACIÓN
BURLA
RISA
CORO
ARISTÓFANES
MOFA
TRADICIÓN
TESMOFORIAS
SÓCRATES
SUFRIMIENTO
RITUALES
DANZAS
DIONISÍACAS

La comedia:
Las principales características generales de la comedia son:
 El tema planteado por la comedia es el relato de acontecimiento de la vida
normal y corriente
 El propósito de la comedia es que el público enmiende o corrija sus acciones
 El desenlace es feliz, agradable y placentero
 La acción es más complicada que en la tragedia, pero menos grandioso o
extraordinaria
 Los personajes son seres del pueblo que cubren sus caras con máscaras para
comunicar alegría y placer
 El lenguaje predominante es la prosa, aunque no deje de lado el verso
 El conflicto que plantea es la oposición del ser humano a alguna fuerza de la
sociedad

El drama:
Las principales características generales del drama son:
 Temas que planten acontecimientos de la vida humana
comunes y corrientes
 Desenlaces felices o fatales, dependiendo de los
conflictos planteados o de la intención del autor
 Acciones que giran en torno a un conflicto de pasiones 44
e intereses que se resuelven generalmente mediante la
razón y la justicia
 Personajes no tan elevados como los de la tragedia, ya que están más cercanos a
los problemas de la vida cotidiana
 Un lenguaje sencillo y claro, expresados en verso o en prosa; o en ambos
 Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso bastante limitado,
con lo que no se pueda permitir demoras innecesarias

Diferencia entre la comedia y el drama

El lenguaje teatral o dramático

La lengua literaria, como podrás haberte dado cuenta, a partir del análisis de
diferentes textos, es polisémica; es decir, tiene muchos significados. En literatura no solo
puede variar el significado, según quien lo emita o reciba el signo, según el contexto
verbal o extra verbal.

La primera decisión que toma un autor cuando se lanza a escribir - en la antigüedad,


a componer oralmente - es seleccionar el tipo de lengua literaria que ha de seguir. De
ahí emanan características tales como: por un lado, el tratamiento que le dará al
tema y, por otro, la forma del mismo.

En general, la comedia reproduce el habla coloquial y la expresión habitual de una


sociedad; en algunas obras podemos encontrar un estilo lingüístico desenfadado y
sencillo; en otras, una mofa inteligente, mediante un recurso lingüístico y rebuscado.

En el drama, en cambio, el lenguaje utilizado raya en lo poético. Se utilizan muchos


calificativos como una forma exagerar los sentimientos, la belleza y las situaciones
presentadas. Sin embargo, en la mayoría de las obras de este subgénero se cumple lo
que Lope de Vega llama “el decoro poético”, es decir, cada personaje habla de
acuerdo con su condición.

Tomado de https://literaturaone.weebly.com/contenido

45
Actividad 2:

Completa el cuadro comparativo donde se plasme las diferencias y similitudes entre la


comedia y el drama:

Comedia y Drama

Similitudes Diferencias

46
Diferencias de contenido y de lenguaje entre la comedia y el drama

Comedia Drama

El autor pretende que el espectador


El autor tiene la intención de exponer
reflexione sobre las situaciones de la
el criterio del espectador los desvíos y
vida que se exponen, pues los
los defectos morales del ser humano
Intención conflictos están tomados del
con el fin de que los rehace en
mundo de lo que lo rodea y la
medio de un ambiente festivo y
intención es que el público los
humorístico.
identifique fácilmente.
Desde problemas particulares
Debilidades humanas convertidas
(egoísmo, ira, celos) o locales
en vicios provocan la oposición del
Temática (pobreza, desempleo), hasta
sujeto con su sociedad: alcoholismo
conflictos universales (soledad,
corrupción, deshonestidad, etc.
desamor, infidelidad).
Alegres con aire festivos y toques Serio en el contexto de situaciones
Tono (acciones) cómicos. El humor es el contexto desventuradas, pero con toques
permanente de este subgénero. cómicos.
Los personajes son quienes provocan
La acción avanza por las situaciones
Desarrollo del el avance de la acción, debido a las
de enredo o por el carácter firme de
conflicto decisiones que las circunstancias los
los personajes.
motiva a tomar.
Personajes simples ficticios, que
Los personajes en general y
denuncian fallas de la sociedad o
especialmente los principales, son
Dimensión del complejos con vicios de carácter
complejos en la medida de que viven
personaje (defectos) que los llevan a hacer el
motivados tanto por defectos como
ridículo. Casi siempre pertenecen a
por cualidades.
un nivel social medio o bajo.
En el desenlace puede ser trágico o
En la comedia de enredo se aclara
feliz, aunque son los personajes
Resolución del la confusión y hay final feliz. En la de
quienes conocen su conflicto y en
conflicto caracteres, el personaje reconoce su
sus manos tiene la posibilidad de
vicio y promete enmendarse.
resolverlo o no.
Coloquial, con expresiones de
pensamiento elevado. El drama
Sencillo y cotidiano, acorde con la
renacentista también se sujeta a las
época y las costumbres del lugar. El
reglas de versificación; aunque
uso de verso sujeto a métrica y rima,
posteriormente se dio preferencia a
es característica fundamentalmente
Lenguaje la prosa, por reflejar con más
de las comedias renacentistas, en
fidelidad el lenguaje de los
cambio las comedias
personajes. Generalmente responde
contemporáneas dan preferencia a
con veracidad al lenguaje propio
la época.
del estrato sociocultural del
personaje. 47
Prado Gracida, María de Lourdes.(2012)Literatura II. Editorial ST Bachillerato. 2a.
edición. México, D.F.
Título: Mario y Marta quieren robar
Autor: Alan Rejón

Obra de teatro de 2 personajes

Personajes:
 Mario (Vestido de ladrón)
 Marta (Vestida de ladrona)

Escenografía: Frente a una casa de dos pisos


(De noche, frente a una casa de dos pisos, Mario y Marta entran a escena en puntillas
como los ladrones de las caricaturas, vestidos completamente de negro, Mario mira
nerviosamente a ambos lados en cada oportunidad que tiene, Marta está más
calmada pero se puede notar que algo le preocupa, además del hecho que no
confía en Mario quien planeo toda la operación).

–Marta: Mario, explícame qué diablos hacemos aquí, se supone que entraríamos esta
noche a las casas del norte ya que los dueños se fueron de vacaciones
–Mario: En esta casa hay algo muy valioso que necesitamos sacar, pero ya cállate que
nos descubrirán
–Marta: Pero ¿Qué es?
–Mario: Ahorita lo vas a ver, tú no te preocupes está todo perfectamente medido, los
que viven en esta casa salieron esta noche a cenar, luego irán al cine y posiblemente
verán la nueva de esa saga famosa
–Marta: ¿La de las momias, extraterrestres, hombres lobos y vampiros del espacio?,
¡Bah! La gente debería ver más películas de arte o leer un libro en vez de malgastar el
tiempo, y ustedes (al público) no crean que por ser ladrones no tenemos cultura que
ya es bastante molesto que nos digan que somos malos por tener que sobrevivir de
este digno trabajo para que además nos llamen ignorantes
–Mario: ¿Verdad? Somos ladrones, pero nunca ignorantes, de hecho el 30% de lo que
robamos son libros para la biblioteca municipal. Bueno, bueno ya dejando la política
de un lado, dime Marta ¿puedes abrir la puerta?
–Marta: Hasta crees… la gente de ahora ya no confía en el prójimo, ahora le ponen a
su puerta tres candados, una cadena, una reja de metal inoxidable y su sistema de
seguridad con código numérico
–Mario: ¿Por qué nos hacen el trabajo tan difícil? Si todo lo que les quitamos ustedes lo
reponen en tres días. ¿Creen que es divertido escalar hasta la ventana y utilizar las
herramientas para poder entrar a sus casas?
–Marta (casi llorando): No, es que así no se vale, uno se tiene que ganar la vida
haciendo malabares cada vez más y más peligrosos sólo porque la gente de ahora es
bien insegura. ¿Ven? Hasta me hacen llorar
–Mario: Te entiendo Marta, te entiendo, tu llora que yo te apoyo y ustedes (al público)
también deberían sentir un poco más de simpatía por nosotros porque seremos
ladrones, pero sentimientos tenemos
–Marta: Mario, la puerta está abierta 48
–Mario: ¿Cómo?
–Marta: La puerta está abierta, entra rápido por lo que necesitas yo te hecho aguas
–Mario: Gracias diosito por escucharnos. (Entra rápidamente a la casa, luego sale con
un perro)
–Marta: ¿Qué es eso?
–Mario: Es Michito, mi perro, ya sabes… para la casa
–Marta: ¿Cómo que tu perro?
–Mario: Si, esta es la casa de mis papas, es que extrañaba a mi perrito
–Marta: ¡Mario!
–Mario: Hay perdón

Fin

Tomado de:https://obrasdeteatrocortas.net/mario-y-marta-quieren-robar/

Actividad 3. Resuelve el siguiente cuadro con base en la obra:

Mario y Marta quieren robar

Estructura de la historia
(situación inicial, ruptura del
equilibrio, desarrollo o
nuevo equilibrio, desenlace
o resolución del conflicto)

Acción

Tema

Conflicto

Tipo de lenguaje

Corriente literaria

49
Bloque VI
Representas el arte teatral en tu comunidad

El arte teatral
El teatro es un género literario ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado,
pensado para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la
escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción y los vestuarios y
escenarios.

En nuestros días la palabra "teatro" reúne un conjunto de significados que van desde
el edificio o lugar destinado a las representaciones de obras dramáticas hasta el lugar
donde una cosa está expuesta a la consideración de la gente, pasando por el arte
de componer obras dramáticas, el escenario o escena, el conjunto de obras
dramáticas de un autor o, por último, la literatura dramática como género literario.

Si se considerara al teatro como una rama de la literatura o solo como una forma más
de narrativa, se estaría olvidando gran parte de la historia del teatro.

En algunos periodos o culturas se ha dado más importancia a la literatura dramática


obras de teatro, pero en otros hay una mayor preocupación por los aspectos de la
producción escénica. En algunas culturas se valora el teatro como medio para contar
historias; en otras, como religión, espectáculo o entretenimiento.

El teatro se ha utilizado como extensión de celebraciones religiosas, como medio para


esparcir ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como
entretenimiento y también como arte. A través de la historia ha desarrollado su
actividad en tres niveles al mismo tiempo: como entretenimiento popular de escasa
organización, como importante actividad pública y como arte para la élite.

Una representación consta solo de dos elementos esenciales: actores y público.

La representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal.

Los personajes no tienen por qué ser seres humanos; los títeres o las marionetas (guiñol)
han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos.

Se puede realzar una representación por medio del vestuario, el maquillaje, los
decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales.

Estos elementos se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos,
personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la representación y
diferenciarla de la experiencia cotidiana.

Teatro antiguo
Época antigua
El teatro griego o para ser más precisos esa forma de teatro que conocemos como 50
tragedia había tenido su origen en el ditirambo, una especie de danza que se
realizaba en honor del dios Dionisos. Si tenemos en cuenta que Dionisos era la deidad
del vino y la fertilidad, no debe sorprendernos que las danzas dedicadas a él no
fueran moderadas ni que sus cultores estuvieran ebrios. A fines del Siglo VII a. C., las
representaciones del ditirambo se habían difundido desde Sición, en las tierras dóricas
del Peloponeso donde se habrían originado, hacia los alrededores de Corinto, donde
ganaron en importancia literaria. Muy pronto, se habían extendido hasta Tebas y
hasta las islas de Paros y Naxos.

Para todos aquellos que conocen los muy espaciales efectos del sol de Grecia, de su
vino ligeramente resinoso y de ese buen humor espontáneo llamado Kefi, no es tan
difícil comprender que esta primitiva danza adquirió tanta popularidad entre los
bulliciosos festejantes que celebraban los misterios de la liberación por el vino.

En nada se parecieron las representaciones teatrales de la Atenas de Pericles a las


espontáneas ceremonias de la fertilidad de dos siglos atrás. Sin embargo, el teatro
tuvo su origen en dichos ritos. Lo atestiguan los mismos vocablos, "tragedia" y
"comedia". La palabra tragedia, del griego tragos (cabra) y odé (canción), nos
retrotrae literalmente a los ditirambos de los pequeños poblados, en los que sus
intérpretes vestían pieles de macho cabrío e imitaban a las "cabriolas" de dichos
animales y donde, muy a menudo, un cabrito era el premio a la mejor representación.
Aunque Aristóteles no concuerde con ello, quedan pocas dudas que la palabra
comedia deriva de Komazein (deambular por los villorrios) lo que sugiere que los
intérpretes -a causa de su rudeza y obscenidad- les estaba prohibido actuar en las
ciudades.

Nada queda en las primitivas estructuras que fueron por entonces utilizadas como
teatros, aunque los estudiosos basándose en fragmentos de información recogidos en
varias fuentes, han logrado ensamblar las distintas partes de un rompecabezas que
nos da una imagen bastante confiable de dichos edificios. Sabemos, por ejemplo,
que la estructura principal del área de actuación era la orquesta circular (del griego
orcheisthai: bailar), donde el coro bailaba y contaba. Es probable que las zonas
circulares y pavimentadas que las comunidades rurales griegas usan todavía para
trillar el grano -debido a su forma y utilidad- hayan sido las primeras orquestas (este
término aún sirve para designar en algunos teatros europeos al área que, luego de
quitar las butacas, puede ser utilizada para bailar). Adyacente a esta zona, había un
altar para los dioses, donde se recibían y conservaban las ofrendas y un edificio
donde los actores se vestían y del que pasaban a la zona circular, reservada para las
danzas. Ambos edificios estaban construidos en madera. Además, según parece, el
público ateniense, que era muy numeroso para permanecer de pie, se sentaba en
rampas de tierra dispuestas alrededor de la orquesta. Tiempo después, sobre esas
rampas, se construyeron gradas de madera para que el público estuviera más
cómodo.

El edificio lateral que actualmente consideramos como típicamente griego, surgió de


esos simples elementos. A medida que el teatro aumentó en importancia como
espectáculo, el tamaño del altar fue disminuyendo, el edificio de las ofrendas se
51
transformó en la tesorería y el edificio de los camarines se convirtió en skeneo sea el
lugar donde los actores representaban (en oposición a la orquesta, donde solamente
podía actuar el coro). Los camarines también servían como antesala de la cual los
actores salían a escena y a donde luego se retiraban.

Muy poco nos ha quedado del vasto repertorio ateniense que incluía cientos de obras
teatrales. Solo nos han llegado los nombres de la mayoría de sus autores. De todas
maneras, no hay ninguna duda que el teatro en Atenas fue una institución
maravillosamente coordinada, cuya función primordial consistía en exaltar la cultura
ateniense. En enseñar moralidad y en proporcionar a la ciudadanía su sentido de
identidad. En el siglo de Pericles, en esa institución habría de alcanzar la perfección
artística, llegando a figurar junto con la democracia, la historia, la filosofía y la retórica
como un “loro intelectual superior.” Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos
ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la
importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias
religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En
los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del
brujo al actor. En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático». El teatro
griego evolucionó de antiguos rituales religiosos (komos); el ritual pasó a mito y, a
través de la «mímesis», se añadió la palabra, surgiendo la tragedia. A la vez, el público
pasó de participar en el rito a ser un observador de la tragedia, la cual tenía un
componente educativo, de transmisión de valores, a la vez que de purgación de los
sentimientos («catarsis»). Más adelante surgió la comedia, con un primer componente
de sátira y crítica política y social, derivando más tarde a temas costumbristas y
personajes arquetípicos. Apareció entonces también la mímica y la farsa. Los
principales dramaturgos griegos fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedia,
mientras que en comedia destacaron Aristófanes y Menandro.

El teatro romano recibió la influencia del griego, aunque originalmente derivó de


antiguos espectáculos etruscos, que mezclaban el arte escénico con la música y la
danza: tenemos así los ludiones, actores que bailaban al ritmo de las tibiaeuna
especie de aulos; más tarde, al añadirse la música vocal, surgieron los histriones–que
significa «bailarines» en etrusco, que mezclaban canto y mimo (las saturae, origen de
la sátira). Al parecer, fue Livio Andrónico de origen griego quien en el siglo III a.C.
introdujo en estos espectáculos la narración de una historia. El ocio romano se dividía
entre ludi circenses (circo) y ludiscaenici (teatro), predominando en este último el
mimo, la danza y el canto (pantomima). Como autores destacaron Plauto y Terencio.

Época medieval
La Edad Media, “enorme y delicada” como la llamara Víctor Hugo, vio morir y renacer
muchas cosas. Entre otras, el teatro. Las tinieblas medievales se extendieron primero,
sobre el arte escénico para luego prestarle más difusión y relumbre. El corrompido
espectáculo romano dio paso a una nueva versión del teatro. Y fue la Iglesia, su
enemigo de los últimos tiempos, la que se encargó de ponerla en práctica. Los
monasterios bizantinos restauraron la antigua tragedia, con abundantes elementos
griegos, pero adaptados a temas cristianos: la Pasión de Cristo, la Caída de Adán,
etc.

52
Pero con el paso del tiempo el telón se volvió a abrir. Tirando de las cuerdas para
correrlo estaba la Iglesia, su enemiga desde hace tanto tiempo. La distorsión romana
fue ignorada y la tradición griega tomada como base, los monasterios restauraron la
gran tragedia griega, pero con temática cristiana. El pueblo era analfabeto y las
historias de la Biblia debían ser difundidas, para eso el teatro era el mejor medio.
Quizás puedan considerarse las primeras representaciones teatrales a los Tropos, una
tanda de preguntas y respuestas entre el sacerdote y los fieles durante las fiestas
especiales.

La falta de espacio en las iglesias y el celo religioso obligaron a trasladar las


representaciones, cada vez más numerosas, a la plaza de la iglesia o a cualquier otro
punto exterior del templo. La puesta en escena medieval inventó así el decorado
simultáneo. En la época de los grandes Misterios (siglos XIV y XV), la puesta en escena
alcanzó una rara complejidad. Los tres lados de la plaza estaban cubiertos por las
tribunas destinadas al público. En el cuarto lado, y adosado a la iglesia o a algún otro
edificio, se erigía un estrado: la escena, el locutorio, que podía alcanzar una extensión
de cincuenta metros. El área de la escena, bastante levantada, estaba separada del
público por una barrera.

El decorado presentaba, pues, uno junto a otro y simultáneamente, todos los lugares
donde la acción debía irse desarrollando. Cada uno de estos lugares, cada elemento
del decorado, se llamaba sede o mansión, y tenía su telón particular. Cuando el
número de las sedes había de ser muy considerable, se superponían unas a otras.

Unas telas de fondo tendidas tras las mansiones cerraban el horizonte del teatro. A
veces, los juegos escénicos eran complicados y exigían numerosos accesorios, así
como maquinarias ingeniosas movidas por cabrias y contrapesos. Había apariciones
de ángeles y demonios, figuras que escapaban de las llamas infernales donde
aullaban los condenados, movimientos del mar, tormentas y tempestades, bestias
mecánicas y monstruos que atravesaban la escena. Descúbranse radiantes
esplendores paradisíacos y sustitúyanse los actores por maniquíes cuando
incorporaban personajes que habían de ser sometidos a tormento. La representación
de un misterio requería la colaboración de toda la ciudad, de todas las clases,
agrupadas en torno al clero, de las Hermandades y de las Corporaciones.

La Edad Media, con todas sus sombras, supo recrear, no obstante, el gusto
multitudinario por el teatro. Y aún son muchas las tradiciones que conservan el sabor
dramático medieval. Recordamos, entre otras, el Misterio de Elche y la Pasión de
Oberammergau. En cuanto a España, el teatro medieval nos llega por las fronteras
francesas, con los trovadores provenzales y con la boga de los Misterios de Limoges,
de Orleáns, etc. La festividad del Corpus, establecida en honor de la Santa Eucaristía
por Urbano IV, tiene gran importancia en la historia de nuestro arte dramático.
Durante ella se celebraban procesiones casi escenificadas, Misterios, Autos y Milagros,
tanto en el interior de los templos como en las calles. El Auto de los Reyes Magos es la
primera obra de la historia del teatro español. Aunque ha llegado a nuestras manos
incompleta. En cuanto al famoso Misterio de Elche, que aún se representa cada año
en esta ciudad, aparte del mérito que supone su vigencia, es de destacar el fabuloso
aparato escénico con que se monta su representación, la cual dura dos días.
53
Suprimidas las representaciones en los templos, la tradición teatral salió a la calle y
corrió a cargo de elementos seglares. Se realizaban en escenarios múltiples,
compuestos de entarimados portátiles o de carretas, que a veces se presentaban
colocados en serie, uno a continuación de otro, a medida que lo exigían las
necesidades de la obra, el paso de un lugar de acción a otro, etc. Ya a comienzos
del siglo XIV tenemos referencias de estas representaciones al aire libre. Uno de los
más antiguos tablados escénicos de que se tiene noticia es el que el marqués de
Villena levantó en Zaragoza en ocasión de unas fiestas populares organizadas para
dar solemnidad a una visita real. En este tablado se representaba un castillo, con
cuatro torres en las esquinas y una más alta en el centro. Con ayuda de una rueda
cobraba movimiento el interior del castillo, que iba mostrando al público,
sucesivamente, sus diferentes moradores. El modelo de este artilugio escénico fue
pronto imitado en otras ciudades importantes, como Barcelona, Sevilla y Valencia.

La escenografía de estos tablados y carros solía reducirse a unos lienzos pintados que
servían de fondo. Sobre este fondo tenían lugar todos los efectos escénicos,
conseguidos mediante tramoyas. Paulatinamente se fueron perfeccionando los
artificios y juegos espectaculares: terremotos, fuentes de agua auténtica, incendios
reales, explosiones, etc., hasta alcanzar su apogeo más tarde, en la gran tramoya de
los autos sacramentales calderonianos.

Teatro moderno
A) Realismo
El Realismo tuvo su origen en circunstancias sociales de la segunda mitad del Siglo XIX.
Su nacimiento está ligado al ascenso al poder de la burguesía y a la nueva sociedad
urbana que se formó como consecuencia del desarrollo industrial. La clase media
adquirió importancia como fuerza social e impuso sus gustos en materia literaria, la
mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase.

El público estaba interesado por los problemas de la sociedad contemporánea, una


sociedad que proporcionaba las ventajas del progreso, pero también problemas
hasta entonces desconocidos. En este contexto es imprescindible el auge del realismo
como técnica y de la prosa narrativa como modelo que permitía reconstruir la
realidad y dejaba libertad al escritor para elegir temas, personajes y situaciones. La
novela, que gozaba ya por entonces de cierta popularidad, se convirtió en el género
en el que se alcanzaron los mayores logros del Realismo.

El Realismo coincide con el desarrollo de la sociedad burguesa y los cambios sociales


e ideológicos que se produjeron como consecuencia de la Revolución Industrial y
comercial llevada a cabo en el Siglo XIX.

La libertad política y religiosa, la soberanía popular, el sufragio universal y las


reivindicaciones sociales fueron motores que desde ese momento movilizaron en toda
Europa a las masas de trabajadores y las impulsaron a participar en los
acontecimientos políticos. Doctrinas como el Socialismo y el Marxismo tuvieron una
rápida aceptación y contribuyeron a crear entre los obreros una viva conciencia de
clase. 54

La clase media salió fortalecida de estos cambios. Adquirió poder material, intelectual
y moral, y pasó a desempeñar una función rectora en la sociedad. Pero también
cobró un impulso imparable el movimiento obrero, que prendió con gran fuerza entre
el proletariado urbano, surgido como consecuencia de la revolución industrial,
sometido a condiciones de trabajo infrahumanas y que sobrevivía a duras penas en
las ciudades. Cuando este proletariado adquirió conciencia de clase entró en pugna
con la burguesía, que de ser clase revolucionaria que lucha contra el antiguo régimen
pasó a ser clase dominante y conservadora.

 Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:


 Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad
 Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los
temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el
tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales
 Rechaza el romanticismo, muestra al ser humano objetivamente pues da toques
de una realidad dura
 El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla
común y corriente
 Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como
resultados toques individualistas
 Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno
económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes
como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
 Temas relacionados con los problemas de la existencia humana
 El autor transmite analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su
sociedad, de la forma más verídica y objetiva posible

El teatro moderno nace con el Realismo, del que el Naturalismo es su inevitable


acentuación. Cualquier puesta en escena actual de Ibsen, Chéjov u O'Neill permite
reconocer referencias a nuestro tiempo y a nuestras preocupaciones, como si
fuéramos sus contemporáneos. Esta apreciación la podemos extender a sus modos
de exposición dramática, formas y técnicas, y a sus exigencias con respecto a la
representación. Sin embargo, entre Ibsen y Buero Vallejo, por poner un ejemplo de
realismo actual, median más de ochenta años. No se puede decir lo mismo del teatro
precedente, drama romántico y postromántico. A este último hemos de ubicarlo en
otro tiempo, un tiempo pasado que nos concierne bastante menos, por muchos
atractivos que encierre. Llevamos, pues, más de un siglo de teatro realista, y todavía
mantienen su vigencia determinados autores y obras. Al nombre de Scribe hay que
añadir el de Emile Augier (18201889), que se inicia en la comedia burguesa para pasar
a la crítica de la vida moderna en El yerno del señor Poirier (1854), actualización de El
burgués gentilhombre de Moliére. Por su lado, Alexandre Dumas (18241895), tras el
éxito de su drama postromántico La dama de las camelias, se desviará hacia un
prerrealismo moralizante: El hijo natural (1858), Las ideas de Mme. Aubray (1867) y
Monsieur Alfonso (1874). En esta breve relación es justo mencionar igualmente a
Victorien Sardou (1831-1908), que cultivó todos los géneros y tendencias y a Eugéne
Labiche(1815-1888), cuya comedia Un sombrero de paja de Italia (1851) -que aún hoy
se sigue representando con éxito anuncia el nuevo vodevil francés, en el que
55
destacará más tarde Georges Feydeau (18621921). Estamos a las puertas del
Naturalismo, mas con un ir y venir de experiencias que caracterizan la inconstancia
realista, y afirman la dificultad de establecer compartimientos estancos en arte. La
primera constatación de ello es de carácter histórico. En 1857, aparece en Francia la
que la crítica considera la máxima novela realista del siglo, Madame Bovary, de
Gustave Flaubert.

Simbolismo y se profetiza el Surrealismo del Siglo XX. Cinco años después, en 1862,
surge el voluminoso relato de Víctor Hugo Los miserables, donde el elemento épico,
que se adelanta al Socialismo naturalista de fin de siglo, queda enmarcado en una
historia melodramática. Estos ejemplos hablan claro de la imbricación de unas
tendencias en otras, imbricación que podemos advertir desde la segunda mitad del
Siglo XIX hasta nuestros días, con alternados predominios de tales estilos diversos. La
segunda constatación del fenómeno antes mencionado es de carácter estético, y se
refiere a la inconstancia de esos propios dramaturgos realistas, dentro de este marco
estilístico. Flaubert necesitaba escapar del detallismo realista y dar rienda suelta a su
fantasía e inconsciente. La mejor prueba de ello la tenemos en la constante
reescritura de La tentación de San Antonio, inmensa obra del teatro de la
imaginación, cuya realización solo las actuales técnicas cinematográficas podrían
abordar. O el mismo Zola, que siente la necesidad de descansar, tras su enorme
esfuerzo naturalista, para ofrecer historias, como la narrada en Ensueño, en la que la
criada Angélique, que ha crecido a la sombra de la catedral de provincias, nos
muestra sus sueños y fantasías de amor por el Cristo y los santos multicolores de las
vidrieras. Por consiguiente, la práctica totalidad de los naturalistas evolucionaron
hacia el Simbolismo, de no impedirlo la muerte prematura de algunos, como Chéjov.
Naturalismo y Simbolismo influirán en la mayoría de las tendencias dramáticas del Siglo
XX.

B) Simbolismo
El teatro de principios del Siglo XX se inclina hacia el Simbolismo. La aparición de las
vanguardias determina un cambio radical hasta en la esencia misma de la
representación. También comienza el teatro comprometido, con Brecht como
principal autor.

En el teatro naturalista, la voluntad de reflejar una realidad objetiva evoluciona hacia


la aparición de elementos simbolistas, como ocurre con las últimas obras de Ibsen y
Strindberg. Esta evolución es debida a la gran dificultad de representar la auténtica
interioridad de los personajes, por lo que se tiende a evocarla o sugerirla con los
recursos de la poesía simbolista, o sea, a través de la luz o de la música.

Precisamente en Francia surge el principal grupo teatral del simbolismo, el Teatro del
Arte de Paul Fort. Otras figuras que contribuyen a esta estilización simbólica y espiritual
son el escenógrafo suizo AdolpheAppia y el teórico británico Gordon Craig, autor de
El arte del teatro. Ambos se oponen al Naturalismo, y su concepción teatral dista
mucho de la mera imitación de la realidad.

Resulta del todo imposible e inadecuado estudiar el teatro simbolista separándolo del
movimiento artístico global en el que se produce. El Simbolismo conecta, a este
56
respecto, con tres predecesores de talla: Hegel, en el terreno de la intuición pensante;
Baudelaire, en el redescubrimiento de las correspondencias de todos los seres, cosas y
sensaciones que el hombre encuentra en su caminar; Wagner, en el intento de
reunión de todas las formas de la expresión artística en un espectáculo total capaz de
despertar en el espectador modos y ámbitos de percepción muchas veces dormidos.
(Por estas razones, aunque el Simbolismo pueda explicarse en sus inicios como una
reacción contra el Naturalismo, o como un cansancio del detallismo realista como
veremos en el próximo capítulo, nos ha parecido adecuado presentarlo aquí, en este
momento). Como características más importantes del Simbolismo podemos señalar:

 La búsqueda de la Idea por el Hombre, por medio de la intuición y de la


meditación. No se tomará como modelo, como ha hecho el arte realista o
impresionista, la cosa en su objetividad externa. Hay que penetrar más en lo
profundo. Hay que buscar en la mente, en el espíritu, a través de la cultura, de la
mitología y de la historia, las ideas y las imágenes capaces de expresar al hombre
en su totalidad. El Simbolismo es un modo de conocimiento que antepone el
espíritu a la materia. En el principio fue el espíritu, que dirá Dujardin, en la línea de
Hegel. De ahí que se interprete también como una reacción contra el realismo-
naturalismo de signo materialista, del que es su contemporáneo, particularmente
contra Zola
 Pero para expresar artísticamente la Idea, necesitará del auxilio de la materia. En
este punto, los simbolistas adoptan dos caminos distintos: el de la depuración y
aquilatamiento de los medios expresivos, aun forzando su sintaxis y sus relaciones
semánticas, o bien el de la prolijidad o acumulación en la obra dramática de
símbolos y lenguajes. Mallarmé optó por la primera vía, ofreciéndonos solo breves
esbozos dramáticos: Herodías, La siesta de un fauno. La vía de la prolijidad y de un
cierto barroquismo decadente fue la más seguida, a imitación de lo que en
pintura legendaria y ornamental hacía Gustave Moreau
 Preferencia por los relatos míticos, por las leyendas, antes que por la historia. El
mito, aparte su interpretación como ejemplo y símbolo, es más maleable. La
historia es más rígida. Cuando los simbolistas acuden a la historia es para
mitificarla, aunque para ello sea preciso echar mano de todo tipo de libertades
con ella. Así ocurre con todo el teatro de Claudel de signo «histórico»
 La búsqueda de lo simbólico se confunde, en muchas ocasiones, con la búsqueda
de lo trascendente, de lo oscuro y muy en particular de ciertos temas obsesivos (el
más obsesivo de todos ellos, y el más teatral sin duda, será el de la muerte). Ello
explica que los dramaturgos simbolistas sean unos estudiosos de los fenómenos
mágicos, esotéricos, religiosos. Más que de religión cabría hablar de teosofía o de
gnosis mística, tal como la explica Edouard Schuré en su libro Los grandes
iniciados, de 1889, que fue ávidamente leído por algunos dramaturgos simbolistas.
Entresacamos esta cita: La gnosis o mística racional de todos los tiempos es el arte
de encontrar a Dios en uno mismo, desarrollando las profundidades ocultas, las
facultades latentes de la conciencia (...). Las perspectivas que se abren en el
umbral de la teosofía son inmensas, sobre todo si se las compara con el horizonte
estrecho y desolador en que el materialismo encierra al hombre o con las
propuestas infantiles e inaceptables de la teología clerical. Al percibirlas por
primera vez se experimenta el deslumbramiento de lo infinito. Los abismos del
inconsciente se abren en nosotros mismos, nos muestran las simas de donde
57
salimos, las alturas de vértigo a las que aspiramos
 Finalmente, este teatro no puede dejar de ser, de principio a fin, un teatro
poético; lo que no quiere decir -adviértase bien un teatro en verso. Solo la poesía
puede ser el vehículo adecuado para mostrar el arte y sus símbolos, y solo así
puede la palabra conjugarse con las otras artes del espectáculo. La práctica de
la escritura poética intensa despierta en el poeta-dramaturgo sus percepciones
inconscientes, como ha demostrado el psicoanálisis. Esta escritura está muy cerca
del onirismo, de las fantasías de los sueños, procedimiento argumental o temático
al que acuden frecuentemente los dramaturgos simbolistas. Pero muchas veces, la
palabra, incluso la palabra más poética, traiciona los impulsos del escritor; no por
su faz material significante, que puede ser origen de sugerencias de música y
sonido, sino por su significado conceptual limitador. Privada de lo conceptual, la
música ha podido conservar la magia de piezas simbolistas hoy olvidadas: Preludio
a la siesta de un fauno, de Claude Debussy, sobre la citada obra de Mallarmé;
Peleas y Melisenda, del mismo Debussy, sobre la obra de Maeterlinck; la ópera de
Richard Strauss sobre la obra de Hofmannsthal La Muerte y el Loco; las múltiples
composiciones orquestales de Erik Satie, D.

Milhaud, de Honneger sobre piezas de Claudel... Como formas dramáticas más


adecuadas para expresar estas constantes y exigencias del teatro simbolista hemos
de resaltar:

La agrupación de diferentes lenguajes escénicos: conjunción de música y palabra,


recitados, coros; uso de la danza, modos especiales de movimientos escénicos;
empleos múltiples de la iluminación, particularmente en su dimensión psicológica y
mágica, a fin de crear climas y ambientes de ensueño y de misterio.

Los desdoblamientos y metamorfosis de un mismo personaje, a fin de mostrar sus


múltiples caras o los diferentes periodos de su vida; o para proyectar y enfrentar su
dimensión real con sus dimensiones más transcendentes.

 Los contrastes de lenguajes, originados por las asociaciones oníricas o los


presupuestos desmitificadores del dramaturgo. En Claudel, los muertos bailan
temas folklóricos de forma ridícula; el rey de su Juana de Arco en la hoguera se
convierte en rey de naipes y cambia el juicio en un ballet de cartas de baraja...
Los personajes, las palabras, las imágenes, se asocian multiplicando sus
posibilidades combinatorias. Ello explica las dificultades de algunos simbolistas
para respetar la duración del espectáculo teatral. Cada obra puede tener su
duración propia, la intrínsecamente exigida por sí misma: desde unos minutos
hasta varias veladas o jornadas (tomando este término como sesión teatral para
un día)

 La forma ceremonial, según la cual los distintos lenguajes escénicos se ordenan


ritualmente de acuerdo con un código preestablecido. El carácter ceremonial del
teatro de signo artaudiano, manifiesto en autores y grupos como el Living
americano, Grotowski, T. Kantor, Arrabal, Genet tiene sus más claros precedentes
en los Simbolistas. A su vez, el Simbolismo redescubre por esta vía el carácter
sagrado del teatro en sus orígenes. Una vez más, volvemos a los griegos
58
C) Expresionismo
El Expresionismo es un movimiento de vanguardia que se basa en la expresión de
sentimientos subjetivos, más que en una descripción objetiva de la realidad. Los
postulados del Expresionismo en el terreno de la literatura, principalmente en la novela
y el teatro, se dan igualmente en pintura o música.

Personajes y escenarios se presentan de un modo distorsionado, con la intención de


producir un gran impacto emocional. El pintor austriaco Alfred Kubin, miembro del
grupo Der Blaue Reiter (El jinete azul), escribió una de las primeras novelas
expresionistas, La otra parte. Esta obra ejerció honda influencia en el novelista checo
Franz Kafka, así como en otros escritores. Los primeros dramaturgos expresionistas
fueron el sueco August Strindberg y el alemán Frank Wedekind, cuya influencia resulta
palpable en la siguiente generación de autores de teatro a escala internacional.
Entre éstos destacan los alemanes Georg Kaiser y Ernst Toller, el checo KarelCapek, y
los estadounidenses Eugene O'Neill y Elmer Rice. El teatro expresionista favoreció la
aparición de una nueva concepción de la puesta en escena, los decorados y la
dirección. Su objetivo era crear un cuadro escénico perfectamente unificado para
aumentar el impacto emocional sobre el público. Las experiencias atonales del
compositor Arnold Schönberg también deben considerarse expresionistas. En la
década de 1920, el Expresionismo se fundó con el movimiento Dadaísta y después
con el Surrealismo. Con la llegada del nazismo, el Expresionismo, como otras
manifestaciones vanguardistas, fue perseguido en Alemania acusado de ser un “arte
degenerado”. En el terreno literario, los temas fundamentales están inspirados por la
visión crítica de la sociedad y los sentimientos de horror y sufrimiento y solidaridad
generados por la catástrofe de la Primera Guerra Mundial. Destaquemos, por último, a
Bertold Brecht, autor de un teatro de denuncia, comprometido y antiburgués. Es uno
de los padres del teatro actual. Su principal aportación es el teatro épico, mezcla
singular de lo dramático (personajes que actúan en escena) y lo narrativo (un
narrador que comenta los acontecimientos que protagonizan los actores).

D) Existencialismo
El Existencialismo es la respuesta inmediata al sentimiento de vivir en un mundo sin
sentido, y la consiguiente angustia, que se experimenta tras la Segunda Guerra
Mundial. Sus desoladoras conclusiones son que cualquier acción humana es absurda
e inútil, incluidos el sacrificio y el sufrimiento.

Jean-Paul Sartre (1905-1980), filósofo y novelista, escribió también numerosas obras


teatrales:

A puerta cerrada (1945): tres personajes que se odian y están condenados a


atormentarse mutuamente para descubrir que el infierno es precisamente, la
convivencia con los demás.

Las manos sucias (1947): plantea el dilema moral del fin y los medios en un partido
político de izquierdas.

59
El novelista y ensayista Albert Camus (1913-1960), cultivó asimismo el género
dramático: Calígula (1938): el emperador romano, tras su aparente locura es
consciente del absurdo de la existencia, pero los demás prefieren vivir engañados y le
matan.

Los justos (1950): unos terroristas rusos debaten la licitud de los medios inhumanos,
aunque sea para una buena causa.

El existencialismo lleva a escena toda su carga de angustia y ausencia de sentido en


la experiencia humana. Las obras de teatro existencialistas llegan a la conclusión de
que cualquier acción humana es absurda e inútil, y lleva implícita el sufrimiento y el
sacrificio.

A medio camino entre el teatro puramente existencialista y el teatro del absurdo, se


sitúan las obras de Jean Genet, con su estilo violento, escandaloso y provocador,
próximo también al teatro de Artaud. En El balcón se habla de forma muy irreverente
sobre diversas instituciones sociales, como la Iglesia, la política, la banca, etc., a través
de un burdel, marco de la acción dramática. Y Las criadas, su mejor obra se basa en
un hecho real, el asesinato de una señora adinerada a manos de sus criadas, entre las
que hay una compleja y tortuosa relación psicológica.

Los existencialistas expresan el absurdo de la vida mediante un estilo dramático


tradicional y un lenguaje lógico. El siguiente paso se da al extender el absurdo vital a
la forma teatral, de manera que los elementos dramáticos como el diálogo, el
escenario o el vestuario se vuelven absurdos, pierden su sentido racional. La propia
acción se basa en situaciones sin explicación y preguntas que quedan sin respuesta. Y
es que este teatro, además de la falta de sentido en la vida humana, pretende
exponer la dificultad -o imposibilidad- de la comunicación entre las personas.

Elementos del montaje escénico


Montaje escénico es el proceso intermedio entra la interpretación del texto dramático
y la representación teatral. Para realizar el montaje, llamada también puesta en
escena, se parte del análisis de todos y cada uno de los componentes del texto.

Texto: es la obra dramática donde se plasma la historia.

Dirección: Es el equipo responsable de leer, analizar, interpretar el texto, ya que se


encargará de la dirección escénica y de la actuación.

Director: Persona encargada de armonizar los elementos creativos y técnicos de la


obra.

Actuación: Es la representación de los personajes de la obra.

Actores: Deben ser individuos con capacidad creativa que se manifieste en el


dominio de sus movimientos corporales, de sus gesticulaciones, del manejo de la voz,
expresión de ideas y emociones, para poder dar vida al personaje que representa.
60
Escenografía: Conjuntos de telones, muebles y objetos utilizados para ambientar el
espacio donde se desarrolla la acción dramática.
Otros elementos:
Vestuario: Compuesto con las prendas y los accesorios que usan los actores para
caracterizar a los personajes, con la finalidad de reflejar su personalidad, su clase
social, edad, época, lugar o la moda que impera su entorno.

Maquillaje: Es el modo de combinar la pintura dentro del cuerpo. La pintura de la


cara y del cuerpo es un modo de comunicación.

Música: Selección de melodías que sirven como fondo a la representación teatral,


tiene el propósito de crear ambientes o acentuar sensaciones y emociones acorde
con la historia.

Iluminación: Conjunto de luces que muestran la escenografía y a los actores en las


atmósfera de la acción dramática.

Sonido: Constituye los ruidos que ayudan a dar mayor realismo a la obra. Ejemplo: el
viento, el canto de los pájaros, un caballo a galope, etc.

Utilería: Conjunto de objetos necesarios para el desarrollo de la acción.

Tomado de
https://drive.google.com/drive/folders/12Pf67Y85uCBIdZKkGIyIfE7wHavco-Gu

Actividad 4. Redactarás tu propio texto dramático (comedia o drama), con apoyo de


un procesador de texto o a mano en hojas blancas, sobre un tema de interés social
en tu comunidad y que ponga en juego la práctica de los valores morales; por último
es importante implementar e integrar elementos propios de la estructura del género.

61
Historia de México II
Gobiernos posrevolucionarios

Gobierno de Venustiano Carranza (1917 - 1920)

Vamos a conocer un poco sobre las características de su


gobierno. Al inicio del mismo, que es la etapa
posrevolucionaria, el país se encontraba convulsionado. En
cuanto a la política exterior, el gobierno de Carranza
enfrentó graves amenazas, producto del estallido de la
Primera Guerra Mundial. Presionado por Alemania y Estados
Unidos, Carranza optó por una posición de neutralidad,
situación que a la larga le valió el reconocimiento
condicionado de Estados Unidos a su gobierno una vez
terminada la guerra. En lo interno, enfrentó continuas luchas agrarias y varias huelgas.
En respuesta a ello se crearon la Comisión Nacional Agraria, la Secretaría de
Agricultura y Fomento y la Confederación Regional de Trabajadores Mexicanos
(CROM). Una de las principales complicaciones al interior, fue la aplicación de la
Constitución, pues faltaba claridad de qué hacer y cada Estado la aplicaba según sus
interpretaciones. Después de promulgada la Constitución en 1917, el presidente
Venustiano Carranza convocó para el 11 de marzo del mismo año a elecciones para
presidente de la república y para el Congreso de la Unión. Carranza era el candidato
del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), quien después del triunfo, tomó posesión el
01 de mayo, por lo que su gobierno abarcó el periodo comprendido entre los años de
1917 a 1920, en este último año fue asesinado. Además, tuvo que enfrentar la
aparición de innumerables caciques y jefes regionales en diversas partes del país que
perturbaban la paz, destacando los movimientos villistas, algunos militares inconformes
que habían pertenecido al ejército federal y el movimiento de los zapatistas bajo la
dirección de Emiliano Zapata que mediante el ideario del Plan de Ayala unió a sus
seguidores. Un hecho importante también fue el asesinato de Zapata en el mes de
abril de 1919, que a pesar de este hecho, el movimiento zapatista siguió con mucha
fuerza bajo la dirección de Gildardo Magaña, quien finalmente se uniría a Obregón.
Cacique. Persona que en un pueblo ejerce excesiva influencia.

Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924)

Su arribo al poder mediante elecciones, marca la hegemonía


del grupo sonorense en el poder de 1920 a 1935. En cuanto a
la política exterior, buscó el reconocimiento internacional de
su gobierno.

De manera particular, surgió un problema con Estados


Unidos, dado que el Artículo 27 constitucional decretaba que
el subsuelo era de la nación mexicana, lo que afectaba a los
estadounidenses que tenían empresas que explotaban el
petróleo. Por este motivo, en 1923 se firman los Tratados de 62
Bucareli con Estados Unidos, por medio de los cuales obtuvo
el reconocimiento diplomático del país y a la vez se garantizaron las propiedades e
intereses del vecino país en México. De manera general Obregón basó su gobierno en
las fuerzas y organizaciones campesinas.

En la política nacional, creó la Secretaría de Educación


Pública (SEP), encabezada por José Vasconcelos, iniciando
una etapa educativa y cultural muy importante en la historia
del país.

Definitivamente, un buen acierto fue la creación de la SEP,


pues la problemática en el ámbito educativo era muy
grande, principalmente el analfabetismo, por lo que se
crearon de forma prioritaria las escuelas elementales y
técnicas.

Para ello, la SEP se estructuraría en tres departamentos:


1. El departamento escolar para administrar los diferentes niveles educativos: desde
el jardín de niños, hasta la universidad. En 1923 surge formalmente la escuela
primaria
2. Departamento de Bibliotecas
3. Departamento de Bellas Artes, pues hubo gran interés por el desarrollo y
promoción de actividades artísticas

Otro aspecto que se presentó en el gobierno de Obregón fue el impulso al desarrollo


del arte mural en el país, encomendándose a destacados muralistas como Diego
Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros la creación de obras de arte en
espacios públicos. A lo que se le denominó muralismo.

Mural de Diego Rivera, Denominado “Construcción de un nuevo mundo. La maestra”,


que se puede observar en el edificio del tercer piso de la Secretaría de Educación
Pública en el Distrito Federal.

Otras características importantes del gobierno de Obregón, se refieren a las demandas


constantes de los campesinos que querían que la tierra les fuera entregada. Fue en
esta época cuando se inicia el diseño de una política agraria para regularizar y
organizar el reparto de tierras bajo la forma de ejido, que es una propiedad rural de
uso colectivo, a lo que se llamó reparto agrario.
63
Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928).

Al llegar al poder en 1924, Calles conformó un gabinete


plural, con personajes destacados como Alberto J. Pani y
Manuel Gómez Morín.

Durante su periodo de gobierno, Calles se propuso crear un


Estado fuerte con especial atención en la economía. En su
política monetaria y crediticia, estableció el Banco de
México como banco único de emisión de moneda, lo que
favoreció la confianza en el desarrollo económico del país, el
Banco de Crédito Agrario y la Comisión Nacional Bancaria
que tenía tres objetivos:

1. Supervisar a los bancos


2. Inspeccionar las remesas de fondos y las inversiones
3. Mejorar las operaciones de crédito

También se inició la construcción de obras como el ferrocarril, aspecto que favoreció


el comercio interno. En los dos últimos años de su gobierno la situación social y política
del país se complicó, derivada de los conflictos entre Obregón y Calles, así como de
las protestas ante diversas leyes del gobierno, entre ellas la llamada Ley Calles que
afectaba a la Iglesia Católica. La tensión entre el gobierno y la iglesia fue aumentando
hasta estallar la rebelión cristera.

La Cristiada, como se le conoce a esta rebelión, duró de 1926 a 1929, fue un


movimiento popular, principalmente campesino, que en esencia, buscaba
salvaguardar la libertad de culto. Gracias a la intervención de actores internacionales,
se llegó a ciertos acuerdos aunque las relaciones entre la Iglesia y el Estado
permanecieron distantes hasta la década de los noventa.

Antes de concluir su gobierno, Calles impulsó una reforma a los Artículos 82 y 85 de la


Constitución para legalizar la reelección y ampliar el periodo presidencial a seis años.
Esta reforma hizo posible la reelección de Álvaro Obregón, quien ya no pudo ocupar
el cargo de presidente porque fue asesinado en la ciudad de México por José de
León Toral.

En su último informe presidencial, Calles pronunció un discurso en el cual sostuvo que


se iniciaba en México la etapa institucional y acababan los caudillos.

El Maximato

Se le conoce así al periodo de gobierno comprendido entre 1928 y 1934. Dado que
Álvaro Obregón había sido asesinado. Plutarco Elías Calles se consolidó en el poder
ejerciendo una influencia determinante en la toma de decisiones de los tres siguientes
presidentes, convirtiéndose en el “jefe máximo” de la denominada familia
64
revolucionaria.
Emilio Portes Gil (1928-1930)

En 1929, siendo Emilio Portes Gil presidente interino, Calles


funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente
del PRI, unificando en este partido a todos los grupos
revolucionarios del país.

Rebelión escobarista: Inconforme con la designación de


Emilio Portes Gil como presidente interino, José Gonzalo
Escobar convocó a una rebelión a través del denominado
Plan de Hermosillo, que fue derrotada.

Movimiento Vasconcelista: Después de haber sido secretario de Educación Pública y


rector de la Universidad Nacional, decidió participar como candidato a la presidencia
en 1929, perdió frente a Pascual Ortiz Rubio ante fuertes rumores de fraude electoral.

Durante la gestión de Emilio Portes Gil, la Universidad Nacional alcanzó su autonomía


en 1929, convirtiéndose en la UNAM

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)

En 1920 fue nombrado secretario de Comunicaciones y Obras


Públicas en los gabinetes de Adolfo de la Huerta y del
general Álvaro Obregón. El presidente Plutarco Elías
Calles (1924-1928) lo nombró embajador en Alemania y en
Brasil. Dejó este puesto para ser candidato a la presidencia
de la República. Tras haber vencido en las elecciones, tomó
posesión el 05 de febrero de 1930, pero el mismo día fue
víctima de un atentado con proyectiles de bala que lo obligó
a dejar el poder en manos de sus colaboradores durante
sesenta días.

Ostentó el mando del país hasta el 04 de septiembre de 1932, cuando se vio obligado
a renunciar por la oposición del Congreso, de los gobernadores de los estados y del
general Plutarco Elías Calles. Durante su gobierno se fundó la Comisión Nacional de
Turismo. Se promulgó el 28 de agosto de 1931 la Ley Federal del Trabajo, y ese mismo
año México ingresó en la Liga de las Naciones.

Es autor de algunas obras, entre las que destacan Memorias de un penitente (1916); La
Revolución de 1910. Apuntes históricos; Historia de Michoacán (1920); Apuntes
geográficos del Estado de Michoacán (1917); Carta del Estado de Michoacán; y
Memorias 1895-1928 (1963).

65
Abelardo L. Rodríguez (1932-1934)

Concluye el periodo de gobierno. Fue gobernador de Baja


California, tenía más experiencia política y pudo realizar
algunos ajustes al Banco de México y otras instituciones de
crédito enfocadas a apoyar a las pequeñas y medianas
empresas. Se mejoraron vías de comunicación en la red
ferroviaria y carretera.

En 1934 impulsó el decreto que estableció en México el


salario mínimo, considerado como el ingreso que un
trabajador requiere para cubrir sus necesidades mínimas.
También reformó el Artículo 3 Constitucional.

Durante este periodo se constituyó Petróleos mexicanos (Petromex).

Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)

Cárdenas era un joven militar que había sido gobernador


de Michoacán, su periodo presidencial fue el primero de
seis años, sexenio

Cárdenas puso final al Maximato e inauguró una nueva


etapa en el país. Colocó al presidente de la República
como líder del Partido Nacional Revolucionario(PNR), que
en 1938 cambió sus siglas por Partido de la Revolución
Mexicana (PRM), modificó su estructura para integrar la
representación popular en cuatro sectores: obrero,
campesino, popular y militar. Y finalmente, en1946 se
transformó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Desde el gobierno, se promovió la organización social en sectores para impulsar un


nuevo modelo industrial-urbano. Se crea la Confederación de Trabajadores de
México (CTM) y para agrupar al sector agrícola del país se creó la Confederación
Nacional Campesina (CNC) y la formación de cámaras empresariales como la
Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA). Pues como
dice Córdoba (1972), “Cárdenas afirmaba en su plan sexenal, que le sería muy
difícil realizar los postulados si no contaba con la cooperación de las masas
obreras y campesinas organizadas, disciplinadas y unificadas”.

Inicio del Estado benefactor

Entre las características generales de este modelo de desarrollo económico se


puede mencionar la intervención del Estado en la economía y la ampliación de
programas y beneficios sociales a favor de los más necesitados. Cárdenas aplicó
su política económica con un modelo conocido como nacionalismo económico.
66
Cárdenas impulsó fuertemente el desarrollo de empresas mexicanas para terminar
con la dependencia económica de países extranjeros, apoyó el desarrollo de
pequeñas y medianas empresas mexicanas e inició la nacionalización de recursos
minerales. Se fomentó la fabricación de productos, materiales y maquinarias
dentro del territorio nacional.

Impulsó la nacionalización de terrenos agrícolas y ferrocarriles, sobresaliendo la


expropiación de la industria petrolera, en 1938, además de otras empresas con
capital extranjero.

Mientras que en 1917 y 1934 se repartieron 12 millones de hectáreas; de 1934 a


1940 se repartieron 18 millones de hectáreas, se creó el Banco Nacional de Crédito
Ejidal y se impulsó un esquema de educación rural sin precedentes.

Lázaro Cárdenas también realizó cambios en la educación, basándose en el


modelo socialista que pugnaba porque toda la sociedad mexicana tuviera
derecho al estudio. Para ello se construyeron escuelas en todo el país, bajo la
lógica de que con el estudio se abrirían más oportunidades laborales y el país
crecería en lo económico. Se creó el Instituto Politécnico Nacional(IPN).

En política internacional, Cárdenas se solidarizó con España, que en esos


momentos vivía una guerra civil, y nuestro país se convirtió en un país seguro por el
régimen franquista. En agosto de 1938 intelectuales españoles crearon la casa de
España en México. Dos años más tarde este lugar se transformó en lo que hoy es El
Colegio de México, Cárdenas también protestó ante la ONU por la invasión de
Italia a Etiopía.

Movimientos culturales de la época

En esta etapa del Cardenismo comenzó a desarrollarse la industria


cinematográfica, aunque el medio de comunicación más importante fue la radio,
ya que era muy accesible a los mexicanos. A través de la radio se transmitían las
noticias más importantes, tanto nacionales como internacionales, también las
canciones de moda, diversos programas y radionovelas, con bastante éxito.

El muralismo mexicano estaba representado principalmente por Diego Rivera y


David Alfaro Siqueiros, quienes mostraban su permanencia en los murales de los
edificios públicos. Sin lugar a dudas México estaba viviendo el inicio de un fuerte
nacionalismo que resaltaba las raíces de los mexicanos.

Es importante mencionar que el Ateneo de la Juventud, liderado por José


Vasconcelos y creado desde Justo Sierra en la década de 1930, había retomado
importancia; las misiones culturales se extendían por el país y las artes figuraban
principalmente en pintura, música, arquitectura, literatura y fotografía.

En la pintura se resaltan las obras de los muralistas mexicanos a partir de 1920


hasta1970. Destacan Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco.
67
Entre las obras más conocidas se encuentran: los murales del Palacio de Cortés en
Cuernavaca, Sueño de una tarde en la Alameda de Diego Rivera. Orozco trabajó
en cuatro murales, mismos que se plasmaron en el edificio de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. Estos murales fueron: La constitución, La legislación, Defensa
de la riqueza nacional y Justicia. Siqueiros plasmó en el palacio de Bellas Artes el
mural titulado La nueva democracia. Es preciso mencionar las obras pictóricas de
Frida Kahlo, quien destaca en su trabajo y como una representante de las mujeres
de la época.

En la música se ensamblaban los sonidos mexicanos emanados de los sones


huastecos y veracruzanos, provenientes desde épocas coloniales, con los
instrumentos de orquestas sinfónicas. En la década de1940 durante el sexenio de
Manuel Ávila Camacho resalta la más notable obra conocida en la actualidad
como el Huapango de Moncayo, creado por José Pablo Moncayo.

Es importante mencionar a otros notables músicos de la época que dejaron un


gran legado cultural, como Manuel M. Ponce y su obra Sonata Mexicana (1925);
Sensemayá de Silvestre Revueltas, o la Sinfonía India de Carlos Chávez.

En lo que respecta a la arquitectura, resaltan las obras de Carlos Obregón,


Francisco Serrano, José Villagrán, Enrique del Moral, Juan O´Gorman y Augusto
PérezPalacios. El Monumento a la Revolución, el Palacio de Bellas Artes, el Estadio
Azteca y la Biblioteca Central de la UNAM, son claros ejemplos de la arquitectura
nacionalista mexicana.

En cuanto al cine, México se preparaba para lo que después fue la época de


oro, con la participación de algunos directores que fueron a estudiar
cinematografía en Hollywood, tal es el caso de Joselito Rodríguez.

La literatura presentó también un avance significativo, puesto que al modificar su


narrativa, aprovecharon para promover la novela, aquellas que narran los
hechos históricos y hazañas vividas en las luchas. Entre los autores de estas
novelas están Mariano Azuela, José Rubén Moreno, entre otros.

68
Formación para el trabajo: Tecnologías de la Información y
Comunicación
Mantenimiento y Redes de Cómputo

ACTIVIDAD 1
Lee, analiza y comprende el texto: “Los elementos de un ordenador”.

En tu libreta realiza un mapa mental y argumenta tu lectura (incluye imágenes), utiliza


tu creatividad; el trabajo debe estar limpio y organizado.

Coloca tu nombre, grado, grupo y fecha, y espera las indicaciones de tu docente


para la recepción de trabajos.

Los componentes externos de una computadora


Tanto los PC de escritorio como las computadoras portátiles se componen de lo
mismo:
 Una pantalla
 Un teclado
 Un mouse un trackpad (otouchpad) para computadoras portátiles
 Y sobre todo: una unidad central, el corazón y cerebro de la computadora

La pantalla de la computadora
La pantalla es la parte de la computadora que va a mostrar el contenido. Gracias a
ella, el usuario puede interactuar con el también llamado ordenador. Cuando
escribimos con el teclado y usamos el ratón, se refleja en la pantalla y se muestran los
datos, información que te ayudará en tus cursos online de computación básica.

La pantalla puede variar de tamaño y se calcula en pulgadas con respecto a la


diagonal. Una computadora portátil puede tener una pantalla muy compacta: de
unas 10 pulgadas. Las computadoras de escritorio tienen como mínimo 15 pulgadas y
pueden alcanzar las 27 pulgadas o más si el usuario opta por una pantalla de
televisión.

Las resoluciones y los precios también varían: para una pantalla de 24 pulgadas, por
ejemplo, la resolución es de 1920 pixeles por 1080, o alta definición. Las pantallas están
conectadas con VGA, DVI o HDMI.

El teclado de la computadora
Uno de los componentes externos de una
computadora.
Sirve para escribir texto y así comunicarse con la
computadora. Los teclados generalmente tienen
alrededor de cien teclas: letras del alfabeto,
números, acentos y teclas especiales. Es el
descendiente de la máquina de escribir.
69
Hay varios tipos de teclado: cableado o inalámbrico, con o sin teclado numérico, con
funciones adicionales.
Los teclados varían según el idioma: en México, usamos el teclado QWERTY (primeras
letras presentes en el teclado), al igual que en Estados Unidos y en la mayoría de los
demás países del mundo, pero, por ejemplo en Francia utilizan el teclado AZERTY.

El mouse de la computadora
Con él puedes mover el cursor (la flecha) en la
pantalla, apuntar hacia elementos y seleccionarlos
haciendo clic.

En la actualidad, los ratones están equipados con


un sensor de desplazamiento, normalmente óptico
o láser. ¡Pero puede que te acuerdes de los ratones
de bola! Los ratones pueden ser con cable o
inalámbricos (en este caso, hay que conectar un
receptor inalámbrico a un puerto USB en la computadora).

En las computadoras portátiles, el ratón no es obligatorio, ya que cuentan con un


touchpad situado al lado del teclado que cumple esta función.

El ratón tiene dos botones para hacer clic, doble clic o clic derecho y una rueda de
desplazamiento para descender por la página Web o el procesador de texto.

La unidad central de la computadora


Es la caja que contiene todo el material electrónico esencial para el funcionamiento
de la computadora. El teclado, el ratón y la pantalla están conectados a ella. Es por
ejemplo, en la unidad central donde antes se insertaba un disco/CD-ROM.

Hoy en día, la mayoría de las computadoras ya no tienen una unidad central


propiamente dicha, sino que todo está situado detrás de la pantalla, como es el caso
del iMac, o debajo del teclado como en todas las laptops.

La unidad central contiene el procesador (el cerebro), el disco duro (la memoria), la
motherboard (la tarjeta madre) y la fuente de alimentación (el corazón y los
pulmones).

Los componentes internos de una computadora


Los componentes internos de una PC no son visibles desde el exterior, sino que hay que
abrir la carcasa de la computadora para descubrir todos los componentes
electrónicos necesarios para su funcionamiento. Por lo tanto, los componentes de un
ordenador no están limitados a lo que vemos, sino que también se componen de:

 El procesador (procesador Intel, procesador AMD, procesador Intel Core,


microprocesador)
 El disco duro interno (disco duro SSD)
 La motherboard o tarjeta madre (Asus, Intel, Socket o MSI)
 La fuente de alimentación
70
 La memoria RAM
 La tarjeta gráfica
 la tarjeta de sonido y la
 tarjeta de red

El procesador de la computadora
El procesador o CPU (Central Processing Unit) es el cerebro de la computadora. Se
encarga del intercambio de datos entre los componentes (RAM, disco duro, tarjeta
gráfica).

Sus tareas principales son:


• Leer los datos en la memoria
• Procesar los datos
• Escribir datos en la memoria

El procesador hace los cálculos permitiendo al usuario interactuar con la


computadora y mostrar el sistema en la pantalla. Actualmente, un procesador puede
alcanzar hasta 5 Ghz y algunas computadoras están equipadas con varios
procesadores.

Pueden procesar miles de millones de datos por segundo y realizar grandes cálculos
que permiten que la ciencia y la medicina progresen más rápido. La potencia
informática se basa en el procesador. ¿Quién podría pensar que un chip de 4 o 5
centímetros de largo y unos pocos milímetros de grosor puede contener tanta
potencia?
El procesador está conectado a la motherboard.

El disco duro de la computadora


Si bien es importante elegir el tipo de
procesador, no descuides tampoco la
memoria.

Su papel es almacenar los datos de la


computadora. El disco duro contiene el sistema
operativo como Windows, macOS o Linux
(entre otros), los programas instalados y los
datos personales del usuario.

Almacena información en forma binaria. En la actualidad, son capaces de almacenar


varios Tera bytes de datos (es decir, 1024 gigabytes), que corresponde a cientos de
miles de fotografías, miles de películas, millones de documentos de texto.

Hay varios tipos de discos duros:


 Los discos duros clásicos: contienen piezas mecánicas que incluyen una
cabeza de lectura que apunta a los discos magnéticos y lee y escribe los datos
 Los discos duros SSD: sin una parte mecánica, leen los datos más rápidamente
 Los discos duros externos: para tener una copia de seguridad de la
computadora y su disco duro interno
71
La motherboard de la computadora
Es el componente principal de la unidad
central. Centraliza y procesa los datos
intercambiados dentro de la computadora
usando el procesador. Maneja el disco
duro, el teclado, el ratón, la red, los puertos
USB.

Es el soporte en el que todos los


componentes de una computadora están
conectados.

La motherboard es un circuito en el que se conecta el conjunto de chips (conjunto de


componentes que proporcionan el control de casi toda la motherboard. Los
componentes del conjunto de chips están directamente soldados a la motherboard y
dictan las particularidades de los procesadores y las memorias que se pueden instalar.
Desde 1995, casi todas las placas base tienen formato ATX.

La fuente de alimentación de la computadora


Por supuesto, sin la corriente eléctrica, la computadora no funcionará.
Este bloque transforma y suministra la energía necesaria a la motherboard, pero
también está conectado a algunos componentes como el reproductor/grabadora de
DVD, por ejemplo.

La transformación de la corriente causa una pérdida de energía en forma de calor,


por lo que la computadora cuenta con un sistema de ventilación que expulsa aire a
través de la parte posterior de la carcasa del ordenador.

Generalmente, es suficiente una capacidad de 400 vatios, pero algunos suministros de


energía pueden alcanzar los 1000 vatios.

La memoria RAM de la computadora

La memoria RAM (Random Access Memory) la utiliza el procesador, que coloca los
datos ahí para procesarlos.

Las peculiaridades de esta memoria son:


 Su velocidad de acceso
 Su carácter temporal: los datos se pierden una vez que la computadora se
apaga

La memoria va desde 256 MB a 16 GB y se debe elegir según el procesador, la


capacidad de la motherboard y el uso que uno hace de la computadora.

La tarjeta gráfica de la computadora


Para los juegos, es importante contar con una buena tarjeta gráfica. Se encarga de la
72
visualización de la pantalla, liberando el procesador de esta función.
También puede ser reemplazada por el chipset integrado directamente en la
motherboard.

Los periféricos de una computadora


La cámara generalmente está integrada en la computadora.
Por supuesto, se pueden añadir muchos dispositivos al ordenador para aprovechar
todas sus posibilidades:

 Una impresora
 Un escáner
 Un cámara Web (ya integrada en la computadora)
 Una conexión a Internet Wi-Fi
 USB (Universal Serial Bus)
 Una tarjeta de memoria
 Un joystick o algún otro accesorio de videojuegos

Hoy en día, casi todos los dispositivos se conectan a un puerto USB y cuentan con
varias entradas, ¡lo cual hace todo más fácil!

ACTIVIDAD 2
Lee el texto sugerido, enlista y clasifica los sistemas operativos.

En tu libreta realiza la lista de tipos de sistemas operativos, y añade el icono que lo


identifica.
Puedes dibujar o imprimir, recortar y pegar.
¿Qué es un sistema operativo y para qué sirve?
El equipo de cómputo más completo es inservible si no tiene un sistema operativo que
pueda hacerlo funcionar. El sistema operativo es un conjunto de programas que
accede y gestiona el Hardware de una computadora y otorga los recursos necesarios
a las aplicaciones que lo necesitan según la demanda de los usuarios.

Puede entenderse como un intermediario entre el usuario y el hardware de una


computadora. Cada vez que abres un programa en tu computadora, el sistema
operativo le permite al programa abrirse, acceder a los recursos que necesite, como el
teclado, el mouse o las bocinas; al mismo tiempo que define cuánta memoria podrá
utilizar y distribuye la restante entre los demás procesos que está ejecutando el equipo.

El sistema operativo son los programas que dan la base al funcionamiento de un


equipo. Y como equipos hay tantos como usuarios que necesitan de sus servicios, hay
también muchos tipos de sistemas operativos diseñados para atender todos los
requerimientos.

Tipos de sistemas operativos


La mayoría de los objetos electrónicos actuales tienen un sistema operativo para
regular su funcionamiento. La televisión de tu casa tiene uno, y el control remoto
que utilizas para cambiar los canales es el modo que tiene para interactuar con su
73
sistema.
Los más comunes son los que utilizan las computadoras y los teléfonos celulares. Sin
embargo, existen muchos más y son tan simples como los diseñados para manejar
un horno de microondas como tan complejos como los que dan instrucciones a los
satélites en el espacio.

Sistemas operativos embebidos


Las impresoras requieren un sistema operativo
embebido para funcionar.

Los sistemas embebidos o empotrados son


todos los que vienen instalados en aparatos
que están destinados a hacer unas cuantas
funciones muy específicas. Las impresoras, las
cámaras digitales, los tableros de los
automóviles, las fotocopiadoras, las lavadoras y
los módems utilizan este tipo de sistemas
operativos.

Este tipo de sistemas forman parte de los equipos y no pueden modificarse o


actualizarse como sí lo hacen los sistemas operativos de las computadoras
personales. Sus métodos para ejecutar acciones con ellos son a través de botones en
los aparatos, palancas, pantallas pequeñas o Software ejecutable en PC.

Sus respuestas son prácticamente instantáneas, por lo que los sistemas embebidos son
la base de la informática en tiempo real.

Los sistemas operativos funcionan en aparatos que tengan un procesador, una


memoria principal y una memoria temporal. Esto no siempre termina en un dispositivo
con forma de una computadora tradicional, pero aquí hay algunos ejemplos de
sistemas operativos embebidos y los equipos que los utilizan.

También hay sistemas operativos para autos. OSEK OS es el sistema operativo que
tienen la mayoría de las computadoras de automóviles del mundo. OSEK-VDX es
un comité de estandarización creado en 1994 por las automotrices de Europa y
tiene una serie de protocolos que se encuentran en marcas como BMW, Renault o
Chrysler.

Otro tipo de sistemas operativos para autos es Windows Embedded


Automotive, que es utilizado por Ford, Fiat y Nissan.
Bajo FreeBSD se han creado sistemas operativos como el de
PlayStation3.

El sistema operativo que se encuentra en algunos módems, videojuegos y televisores


está basado en FreeBSD, un Software libre que, si bien está presente principalmente en
la arquitectura Intel, también se usa en otros aparatos como un sistema operativo
empotrado.
74
Sistemas operativos móviles
Las principales características de un sistema operativo móvil son su facilidad de
uso, su simpleza y su orientación hacia elementos de la movilidad, como el Internet
inalámbrico, el Bluetooth y el multimedia.

ANDROID
Android Marshmallow es la versión actual de Android.
El sistema operativo móvil más popular del mundo es Android, un Software basado
en Linux desarrollado por Google y la Open Handset Alliance, una alianza en la
que participan más de 10 empresas de tecnología.

La primera versión de Android fue Apple Pie, dada a conocer en noviembre de


2007. Sin embargo, no estuvo disponible en teléfonos hasta septiembre de 2008, a
través del HTC Dream, el primer teléfono con Android. A partir de entonces, el
sistema operativo móvil ha lanzado una serie de nuevas versiones.

La última es Android Marshmallow, publicada el 29 de septiembre de 2015 y que


corresponde a la versión 6.0 del sistema. Android se caracteriza por poner a sus
distintas ediciones nombres de postres en inglés por orden alfabético. La interfaz
del sistema es accesible mediante una pantalla táctil.

Entre las características más destacadas de Android se encuentran su capacidad


de personalización, por lo que se ha convertido en el sistema más utilizado por las
diferentes empresas fabricantes de teléfonos inteligentes, quienes incluyen
interfaces particulares a sus equipos.

iOS

iOS 9 fue lanzado en septiembre de 2015.


Desarrollado por Apple, iOS es el sistema operativo de los dispositivos móviles de
Apple: iPhone, iPod y iPad. La primera versión de iOS fue lanzada en junio de 2007,
junto con el primer iPhone, si bien en sus inicios se le llamaba iPhone OS.

Entre las características de este sistema operativo se encuentran su pantalla


principal, denominada SpringBoard, que ubica a los íconos de acceso a las
diferentes aplicaciones, accesibles mediante gestos táctiles.

iOS es el segundo sistema operativo móvil más utilizado en el mundo, aunque


compite con Android en cantidad y calidad de aplicaciones desarrolladas para su
plataforma. La última versión del sistema es iOS 9, lanzada en septiembre de 2015.

WINDOWS
El sistema operativo que tiene más del 80% de la cuota de mercado mundial en
computadoras es Windows, creado por Microsoft. Desde su primera versión,
lanzada en noviembre de 1985, Windows ha desarrollado nuevas versiones de su
sistema. Históricamente, las más exitosas ediciones han sido Windows 95, Windows
75
98, Windows XP y Windows 7, que a la fecha sigue instalado en millones de
computadoras. En la actualidad XP sigue siendo uno de los sistemas operativos
más populares en el mundo.

Entre las principales características de Windows, que es un sistema de Software de


propietario, está su escritorio, una pantalla de inicio que da acceso a los programas y
archivos de la computadora, y el uso de “ventanas”, que son programas ejecutados
en un marco propio y que pueden minimizarse para utilizar otros al mismo tiempo.

La versión actual del sistema es Windows 10, lanzado en julio de 2015 y que corrigió
muchas de las características de Windows 8 y Windows 8.1 que no fueron del total
agrado de los usuarios, como eliminar el botón de Inicio o implementar una
interfaz mucho más orientada a dispositivos táctiles que a los usuarios de escritorio.

Microsoft tiene varios años creando sistemas operativos para dispositivos móviles. El
primero fue Windows Mobile, lanzado en abril del 2000 y que estaba de stinado al
sector empresarial a través de PDAs y teléfonos celulares con pantalla táctil,
aunque por medio de stylus.

Windows Phone llegó en febrero del 2010 como Windows Phone 7, y en 2012 fue
presentado Windows Phone 8. En abril de 2014 llegó Windows Phone 8.1, mientras
que Windows 10 es el sistema operativo actual, lanzado en octubre de 2015 y que
busca unificar la experiencia de Windows tanto en computadoras como en
smartphones, tabletas, Xbox One y dispositivos del Internet de las Cosas.

TIZEN
Tizen es la respuesta de Samsung a Android. Un sistema operativo creado por
Samsung como respuesta al éxito de Android. Utilizado por esta empresa en
teléfonos como el Samsung Z1, que ha tenido buena respuesta en países como
India, también se ha incorporado en los relojes inteligentes Samsung Gear y en
algunas Samsung TV.

Tizen está basado en Linux y tiene compatibilidad con las aplicaciones de Android
por medio de un software de compatibilidad. Sin embargo, hasta el momento se
desconocen los planes de Samsung para lanzar más smartphones con este sistema
operativo, y más aún, si tendrá éxito entre los consumidores.

UBUNTU
Ubuntu Touch es un sistema operativo móvil basado en Linux que se puede instalar
en los teléfonos con Android por medio de una ROM de software. Algunos de los
teléfonos soportados incluyen al Nexus 10, el HTC One X y el Nexus 5, otras marcas
han lanzado ya terminales con este sistema de fábrica.

Sistemas operativos de computadoras

Los sistemas operativos para computadoras necesitan administrar muchas cosas a


la vez: el uso de la memoria RAM de cada programa, el rendimiento del
76
procesador, el funcionamiento del teclado, mouse y periféricos, y responder ante
los requerimientos del usuario en tiempo real.
MAC OS
La abreviatura en inglés para Sistema Operativo de Macintosh, fue creado por
Apple para sus computadoras Macintosh para diferenciarse del MS-DOS de Microsoft
en los años 80’s. Sus primeras versiones se publicaron a partir de 1985, y en el principio
se les conocía con el nombre de “System”.

A partir de System 7.5, el conjunto de programas pasó a denominarse Mac OS. En


1997 fue lanzado Mac OS 8, en 1999 Mac OS 9 y en 2002 Apple lanzó Mac OS X,
que cambió el entorno de construcción del sistema operativo por uno con código
fuente y diseño distintos. Todas las ediciones de Mac OS X publicadas desde
entonces están basadas en Unix.

LINUX
Lo que hace fuerte a Linux como sistema operativo es que a diferencia de
Windows o Mac OS, es de código abierto y uno de los principales embajadores de la
iniciativa de software libre. Esto significa que su código fuente puede ser modificado
por cualquier programador mediante una serie de licencias de uso libre.

Si bien Linux no es un sistema operativo que se encuentre con facilidad en las


computadoras de los usuarios comunes, es el favorito de 78% del total de los
servidores del mundo, computadoras poderosas que trabajan con grandes
cantidades de información, bases de datos y administración de sitios Web.

Este es también el sistema operativo favorito de los hackers. Las distribuciones de Linux
más famosas y utilizadas son Ubuntu, desarrollado por la empresa Canonical; Kali Linux,
y Debian, creado por una comunidad de desarrolladores que lo actualizan
constantemente.

Tanto Linux como Mac OS se diferencian de Windows en su menor cantidad de


ataques informáticos y virus, que generalmente son desarrollados para ejecutarse en
los equipos del sistema operativo de Microsoft y no son compatibles con los demás
sistemas.

Linux se volvió más popular con la creación de Android, que está basado en su código
abierto, mientras que empresas como Amazon, Google, Facebook, Twitter y Wikipedia
utilizan servidores que funcionan con Linux o están basados en este núcleo.

77
ACTIVIDAD 3
Lee el texto Dispositivos de almacenamiento

¿Cómo formateo un USB?


Una vez leído el texto, en tu libreta dibuja y realiza una pequeña reseña de ellos.
Construye un Algoritmo sobre como formatear un USB.

Dispositivos de almacenamiento informático.

Permite a la computadora registrar información de forma semipermanente de modo


que pueda usarse más adelante por una misma computadora o por otras.

TIPOS DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO


o Tarjetas perforadas
o Discos duros
o Almacenamiento por cintas
o Disquetes
o CD-ROM
o DVD
o Memorias USB (flash
o Tarjetas de memoria
o Disco virtual

1. TARJETAS PERFORADAS. El primer dispositivo de almacenamiento fue la tarjeta


perforadora, la cual es una cartulina que esta perforada con agujeros en
distintas posiciones. Utiliza un tipo de sistema que se le denomina binario que
consiste en ceros y unos, por ejemplo si queremos almacenar los datos de una
persona podríamos pasar todos sus datos escritos a binario, y una vez en
binario, hacer las perforaciones necesarias en la tarjeta. Esta tarjeta es pues un
sistema de almacenamiento. Se puede decir que es la precursora de los CDs
por ejemplo, pues estos usan un sistema parecido pero leído por láser y a
niveles microscópicos.
2. DISCOS DUROS. En 1956, se introdujo como un
componente de IBM RAMAC la primera unidad
de discos duros 350. Requirió 50 discos de 24
pulgadas para guardar cinco megabytes (millón
bytes, se abrevió MB). Un disco rígido (también
conocido como disco duro en algunos países) es
un dispositivo que se utiliza en computadoras y
otros aparatos para almacenar información digital.
3. ALMACENAMIENTO POR CINTAS. La cinta magnética fue el medio usado para
la primera grabación de un ordenador en 1951 en el Eckert-Mauchly UNIVAC
I(el primer ordenador personal). La unidad de cinta (dispositivo de grabación)
fue una delgada cinta de metal de media pulgada(12.7mm) de ancho,
consistente en una aleación de bronce y fósforo con niquel-plata(llamado
Vicalloy).
78
4. DISQUETES. En 1967, IBM encomendó a su centro de desarrollo
de almacenamiento de San José California una nueva tarea:
desarrollar un sistema sencillo y barato para cargar microcódigo en los
System/360 de sus ordenadores centrales. En el Centro Educativo Jean Piaget
se inventó el disquete, su nombre original era pizquet. En los años 80 gozaron de
gran popularidad. Los programas informáticos y los videojuegos para PC se
distribuían en este formato. Ya que en aquella época los programas y juegos
no llegaban ni a 1 MB, cabían perfectamente en los disquetes.
5. CD-ROM Y DVD. CD-ROM: El disco compacto o CD fue inventado por el
holandés KeesImmink (de Philips) y el japonés ToshitadaDoi (de Sony) en el año
1979. Y PUESTO AL MERCADO EN 1980. En 1984 comenzaron a ser usados en la
informática, permitiendo almacenar hasta 700 MB • El DVD realmente es una
mejora al CD que se inventó en 1985, y fue desarrollado por diversas
compañías (no en orden de importancia): Time Warner, Sony, JVC, Pioneer,
Phillips, Matsushita, Toshiba, Hitachi, Thomson and Mitsubishi. El estándar del
DVD surgió en el año 1995.
6. MEMORIAS USB (flash). Estas Memorias fueron diseñadas como prototipo en
1995, en 1996 se le reconoce el Invento a Dov Moran, trabajando en la
empresa Israly M-System (Comprada por SanDisk en 2006). Un poco más tarde
otras empresas diseñaron las suyas, a pesar de ser un invento de más de 10
años, pasaron casi ocho años para comenzar su popularización, pues el
Famoso Disco de 31/2, tuvo su auge entre 1994 y 2004. Las Memorias más
conocidas y populares son las DataTraveller desde 500 MB, hasta 12GB.
7. TARJETAS DE MEMORIA (SD). Las tarjetas microSD o Transflash corresponden a
un formato de tarjeta de memoria flash más pequeña que la MiniSD,
desarrollada por SanDisck; adoptada por la Asociación de tarjetas SD bajo el
nombre de «microSD» en julio de 2005. Mide tan solo 15 × 11 × 1 milímetros, lo
cual le da un área de 165 mm². Esto es tres veces y media más pequeña que la
miniSD, que era hasta la aparición de las microSD el formato más pequeño de
tarjetas SD, y es alrededor de un décimo del volumen de una tarjeta SD. Sus
tasas de transferencia no son muy altas; sin embargo, empresas como SanDisk
han trabajado en ello, llegando a versiones que soportan velocidades de
lectura de hasta 10 Mb/s. Actualmente, ya existen tarjetas microSD fabricadas
por Panasonic que alcanzan los 90 Mb/s de lectura y los 80 Mb/s de escritura.
8. DISCO VIRTUAL. El Disco Virtual o NUBE es un servicio a través del cual dispones
de un espacio en nuestros servidores, donde puedes guardar información
(Word, Excel, PowerPoint, etc.) con las respectivas garantías de seguridad y
privacidad. La finalidad de este servicio es doble: por un lado, que los usuarios
puedan tener accesible sus ficheros desde múltiples dispositivos, y una segunda
vertiente consistente en que sus ficheros estarán respaldados on-line, por lo que
en caso de problemas con datos de su equipo (ej: fallo de disco duro, robo de
portátil) sus datos sigan estando accesibles.

79
Cómo formatear un pendrive (usb) en Windows

La manera más sencilla de dar formato a un pendrive USB en Windows es abrir una
ventana del explorador de archivos, pulsar con el botón derecho sobre la unidad que
queremos formatear, y pulsar sobre «Formatear…».

Aparecerá una nueva ventana en la que podremos seleccionar la capacidad, el sistema


de archivos (tipo de formato), tamaño de la unidad de asignación (es recomendable
dejarlo con el valor que viene por defecto), la etiqueta (nombre de la unidad) y si
queremos dar formato rápido o completo.

80
Una vez seleccionados los parámetros deseados, pulsamos sobre Iniciar y en pocos
segundos tendremos el pendrive formateado y vacío en el tipo que hayamos
seleccionado.

ACTIVIDAD # 4

Lee las reglas de seguridad e higiene de un equipo de cómputo.

Lee los tipos de mantenimiento del ordenador.

En tu libreta realiza un resumen acerca de las reglas de seguridad e higiene en el


equipo de cómputo.

Realiza un cuadro comparativo del mantenimiento correctivo y preventivo.

Transcribe a tu libreta el cuadro de la actividad 4.

Higiene y seguridad al uso de un equipo de cómputo


1. Las computadoras deben de estar en un lugar fresco y con el mueble ideal
para estas
2. La corriente eléctrica debe de ser confiable y estable
3. No debe de encontrarse junto a objetos que puedan caer sobre ella tales
como ventanas, mesas, sillas, lámparas, etc.
4. El CPU no debe de estar en el piso, debe de estar en el mueble donde se tiene
el resto del equipo
5. Cada equipo de cómputo debe de estar conectado a un regulador
81
6. El equipo debe de apagarse de manera correcta siguiendo las indicaciones:
Apaga el sistema, el monitor y desconecta el equipo mientras no lo estés
usando
7. No se deben dejar discos en la unidad de CD
8. No se debe de consumir alimentos y bebidas en el lugar donde se encuentra el
equipo de cómputo
9. El equipo debe estar cubierto por fundas especiales de cómputo para que no
penetre el polvo sobre él
10. Limpiar regularmente el teclado, el ratón y el mousepad, para liberar de polvo
el espacio de desplazamiento
11. No deben de desconectarse ningún dispositivo sino ha sido apagado el CPU

Para tener una mejor higiene del equipo de cómputo es:


12. No comer o beber en la computadora
13. Siempre tener limpia el área de la computadora
14. Cubrir la computadora para que no se ensucie [Apagar los equipos
estabilizadores para no generar carga eléctrica]

Con todo esto, tus dispositivos y tu computadora se mantendrán en excelente


funcionamiento.

Mantenimiento preventivo y correctivo de computadoras


1. Introducción. El mantenimiento preventivo y correctivo de una computadora
es muy importante, ya que con el podemos mantener en buen estado nuestra
computadora y aprovechar su máximo rendimiento. El objetivo es conocer
cuan importante es mantener siempre nuestras computadoras y hacer el
mantenimiento cada tres o seis meses.
2. Concepto de mantenimiento preventivo. Consiste en encontrar y corregir los
problemas menores antes de que éstos provoquen posibles fallas. En un
computador, el mantenimiento es la revisión periódica de ciertos aspectos,
tanto de Hardware (Parte física de los computadores) como Software
(Programas que tienen instalados los computadores), para corroborar el
desempeño del sistema, la integridad de los datos almacenados o verificar la
de velocidad posible del procesamiento.
3. Razones para realizar un mantenimiento preventivo. Los computadores
funcionan muy bien y están protegidos cuando reciben mantenimiento
periódico (cada seis meses). Si no se limpian y se organizan con frecuencia, el
disco duro se llena de información, el sistema de archivos se desordena y el
rendimiento general del computador disminuye (se pone lento). Si no se realiza
periódicamente un escaneo del disco duro para corregir posibles errores o
fallas, una limpieza de archivos y la desfragmentación del disco duro, la
información estará más desorganizada, desprotegida y será más difícil de
encontrar y recuperar si el computador presenta alguna falla.
4. Concepto de mantenimiento correctivo. EL mantenimiento correctivo de
Hardware es la reparación o el cambio que se le hace a algún componente
de la computadora cuando se presenta una falla. Este mantenimiento consiste
82
en una pequeña soldadura de la tarjeta de vídeo, etc. o simplemente en el
cambio total del monitor o un mouse, etc. A diferencia del mantenimiento
preventivo, el correctivo se lleva a cabo cuando la falla ya se presentó, y en el
preventivo, como su nombre lo dice, es para prevenir alguna falla. Este
mantenimiento, generalmente tiene una duración de una a cinco horas, pero
dependen del problema y de la rapidez del equipo.
5. Tipos de mantenimiento correctivo. Mantenimiento correctivo no planeado: En
este tipo de mantenimiento es cuando se corrige la falla que presenta nuestra
computadora, pero como su nombre lo indica este es no planeado, quiere
decir que la falla aparece cuando no se espera, a veces ni origen sabemos de
esta falla presentada. Mantenimiento correctivo programado: Este tipo de
mantenimiento se corrigen fallas pero con hechos ciertos, en este
mantenimiento no es necesario realizarlo en el mismo momento que presenta
el problema, puedes resolver el conflicto y si no es urgente lo dejas para
después y la computadora está bien, pero con esa pequeña falla.
6. Reflexiones. Vivamos cada día como si fuese el último, buscando dar amor y
felicidad a los que nos rodean, y aprovechando las oportunidades que
tenemos de ser buenos los unos con los otros.
7. Conclusión: Lo aprendido con este trabajo es saber cómo funciona el
mantenimiento preventivo y correctivo de computadoras y cada cuánto
tiempo hay que hacerlo para que la computadora funcione correctamente.

ACTIVIDAD 5

Cómo construir una red alámbrica e inalámbrica y su configuración.


Transcribe los pasos sugeridos en la lectura de abajo, y anota lo más importante de
video que se te presenta. Transcribe en tu libreta, el dibujo de la actividad 5.

Pasos para instalar red alámbrica e inalámbrica:

1. Paso 1 BARRA DE TAREA. Buscamos el icono de redes, que se encuentra en la


barra de tareas y así podemos saber si la máquina tiene la red desconectada o
no ha sido instalada
2. Paso 2 BÚSQUEDA DE LA RED. Al encontrar el icono, damos clic derecho sobre
él y a continuación nos saldrá un menú textual, con varias opciones, las cuales
debemos seleccionar “ver redes inalámbricas disponibles”
3. Paso 3 ELEGIR LA RED. En la ventana de conexiones de redes inalámbricas,
debemos seleccionar la opción “elegir una red inalámbrica” luego,
seleccionamos la opción “actualizar lista de redes” con esto podemos ver la
lista de redes que tenemos a nuestro alcance
4. Paso 4 REDES DISPONIBLES. Luego de realizar el tercer paso aparecerá la
ventana con la siguiente imagen que indica que estás buscando redes
disponibles en tu computadora. Para que puedas efectuar los siguientes pasos
5. Paso 5 DATOS PARA LA CONFIGURACIÓN. Como ven se ha encontrado una red
inalámbrica disponible. En este caso el nombre de prueba es “MAESTROS DE LA
WEB” luego seleccionamos el botón conectar
6. Paso 6 CLAVE. Al intentar conectar a esta red inalámbrica, nos solicita la clave
de red para acceder a ella la introducimos y luego seleccionamos
83
nuevamente el botón conectar
7. Paso 7 ASISTENTE DE CONEXIÓN. El asistente de conexión nos intentará
conectar a la red seleccionada. Se completará si la clave introducida es
correcta
8. Paso 8 RED CONECTADA. Si la red ha sido conectada exitosamente nos
aparecerá los detalles de la conexión en la siguiente ventana
9. Paso 9 SELECCIONAR ESTADO. Regresamos a la barra de estado nuevamente
realizando el paso 2 y seleccionamos nuevamente el “estado”
10. Paso 10 VELOCIDAD DE CONEXIÓN. En la ventana de conexiones de las redes
inalámbricas nos muestra la característica de conexión: estado, red, duración
velocidad, intensidad de señal
11. Paso 11 PROPIEDADES. Al seleccionar el botón de propiedades nos aparecerá
en la misma ventana el adaptador de red que se está utilizando y los tipos de
componentes de red
12. Paso 12 CARACTERISTICAS. En la pestaña “redes inalámbricas” podemos definir,
si esta conexión que creamos se conectara automáticamente. También
podemos agregar automáticamente. Agregar nuevas conexiones quitar o ver
las propiedades.

ACTIVIDAD 6

Observa el video, y describe en tu libreta la forma de cómo formatear el disco duro e


instalación del sistema operativo.

Construye un algoritmo en donde expliques paso a paso como se formatea un disco


duro de un ordenador con sistema operativo Windows.

Construye un algoritmo en donde expliques paso a paso como se instala un sistema


operativo. (Windows)

Formateando un disco duro.

Formatea un disco duro de forma rápida con Windows. Tal y como hemos avanzado
anteriormente, existe la posibilidad de formatear un disco de forma rápida. En este
apartado repasaremos las dos formas principales de hacerlo, ya sea directamente
desde el menú de dispositivos o usando ‘Administración de discos’.

Cómo hacer un formateo rápido desde ‘Este equipo’. La forma más rápida de
formatear un disco duro es yendo a ‘Este equipo’. Puedes acceder a esta carpeta con
la herramienta de búsqueda que encontrarás al lado del botón de inicio de Windows.
Puede que incluso tengas un atajo en tu escritorio.

A continuación, selecciona el disco duro que quieras formatear y haz clic derecho. Del
menú desplegable que te debería aparecer, elige la opción ‘Formatear’.

84
Cuando se te abra una nueva ventana flotante, y antes de darle a ‘Iniciar’, repasa los
valores que te aparecerán de forma automática y que hacen referencia al sistema de
archivos y al tamaño de unidad de asignación.
En términos generales puedes dejar esta configuración tal y como te aparece, aunque
deberás asegurarte de que NTFS está seleccionado como sistema de archivo y que
sale la unidad de asignación por defecto. Tendrás el disco formateado en menos de
un minuto.

85
Métodos de instalación de un sistema operativo
1. El SO se instala en una sección definida de la unidad de disco duro,
denominada partición de disco. Existen varios métodos para instalar un SO,
estos dependen del Hardware del sistema, el SO elegido y los requerimientos
del usuario
2. INSTALACIÓN LIMPIA se realiza en un sistema nuevo o donde no exista ruta de
actualización entre el SO actual y el que se está instalando. También se lleva a
cabo una instalación limpia cuando el SO existente se ha dañado de alguna
manera. ACTUALIZACION Si se conserva la misma plataforma de SO, por lo
general es posible realizar una actualización. Se preservan las opciones de
configuración del sistema. Sólo se reemplaza los archivos del SO antiguo por los
del nuevo
3. ARRANQUE MÚLTIPLES puede instalar más de un SO en una computadora para
crear un sistema de arranque múltiple. Cada SO tiene su propia partición y
puede tener sus propios archivos y sus propias opciones de configuración.
VIRTUALIZACION La virtualización es una técnica que se suele implementar en
servidores. Permite ejecutar varias copias de un mismo SO en el mismo grupo
de hardware, lo cual crea varias máquinas virtuales
4. La instalación de Windows 7 es muy sencillas, agrandes rasgos o solo tiene que
seguir los pasos marcados por el mismo Software de instalación requerimientos
mínimos: 1.- Procesador de 32 bits (x86) o 64 bits (x64) a 1 gigahercio (ghz) o
más. 2.- Memoria RAM de 1 gigabyte (gb) (32 bits
5. Programas de aplicación
6. Crear una red en Windows 7 es muy sencillo, por ejemplo para crear una red
doméstica donde se comparten documentos, impresoras y otras cosas, solo
accedemos a panel de control en la sección de centro de redes y recursos
compartidos y establecemos red) o memoria RAM de 2gb (64 bits). 3.- Espacio
86
disponible en disco rígido de 16 gb (32 bits) o 20 gb (64 bits). 4.- Dispositivo
gráfico directx 9 con controlador wddm 1.0 o superior.
7. Linux está pensado para poder trabajar en un ordenador personal corriente,
por tanto cualquier configuración Hardware estándar será aceptada por Linux
sin problemas. Requerimientos: 1.- Linux funciona con cualquier procesador Intel
desde el 386 sx hasta el Pentium más moderno, Linux posee soporte para
sistema con más de un procesador intel. 2.- Linux puede funcionar con un
mínimo de 4 mb de memoria RAM pero siempre será mejor cuanta más
memoria RAM se tenga. 3.- El espacio requerido por Linux depende mucho de
la distribución elegida y el número de paquetes que se vaya a instalar, puede
necesitar de 400mba 700mb
8. Una vez que se termina la instalación de cualquier SO, lo siguiente es la
configuración del mismo, ya sea en motivos de seguridad o personalización,
activación del SO, instalación de controladores u otros doméstica
9. Seleccionamos lo que deseamos compartir y para finalizar, nos dará una clave
que es con la que otros equipos podrán conectarse a la red

87
7. Recursos didácticos

Matemáticas IV

 Funciones polinomiales de grado cero, uno, y dos


 http://alumnos.cobachbcs.edu.mx/matematicas-iv/
 http://alumnos.cobachbcs.edu.mx/wp-content/plugins/download-
attachments/includes/download.php?id=2595
 https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/LIBROS/4-
semestre-2016/Matematicas-IV.pdf
 https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/CUADERNOS/4-Semestre/4-MATEMATICAS-IV.pdf
 Funciones, conceptos básicos #1. Aprende matemáticas
https://www.youtube.com/watch?v=PPuWf2cDEKc
 Qué es función | Concepto de función
https://www.youtube.com/watch?v=Ll7xfe3HoZE
 Matemáticas profe Alex
https://www.youtube.com/channel/UCanMxWvOoiwtjLYm08Bo8QQ/playlists?vi
ew=50&sort=dd&shelf_id=3

Biología II

Teorías evolutivas
 El origen de las especies: construyendo una teoría | HHMI BioInteractive Video
https://www.youtube.com/watch?v=WxG61ZD2nn0
 Ciencia express: selección natural
https://www.youtube.com/watch?v=Cz6VTtlQksE
 Darwin. Un viaje al fin del mundo
https://www.youtube.com/watch?v=xfY_Jw_2I8c

Clasificación de los seres vivos


 La clasificación de los seres vivos
https://www.youtube.com/watch?v=L5d6MdJ-pRs
 Clasificación de los seres vivos
https://www.youtube.com/watch?v=XJ0_ecH5Qrc
 Clasificación de los seres vivos – UNSE
https://www.unse.edu.ar/archivos/2 Mdulo Biologa.pdf

Física II

 Video sobre seis experimentos de electrostática


https://youtu.be/Fgh1OGwT2Lc
 Video sobre experimento de Electrodinámica
https://youtu.be/ZMP-3kxW9xY
 Video sobre conceptos de elecrodinámica
https://youtu.be/3AKt y3-vcw8 88
 Ecuación de continuidad
https://www.youtube.com/watch?v=o1PzUF-Rs2U
 Antecedentes históricos de la electricidad
http://recursostic.educacion.es/eda/web/tic_2_0/informes/perez_freire_carlos/t
emas/personajes.htm

Literatura II

 Análisis de la Comedia y Drama


https://www.youtube.com/watch?v=ww82S21-u_c
 Historia del teatro
https://www.youtube.com/watch?v=VeDBN1mX_Ec
 Elementos y Recursos de la representación teatral
https://www.youtube.com/watch?v=VgWAOeBa-xY

Historia de México II

 Gobiernos Posrevolucionarios
https://sites.google.com/site/historiademexicoems/3-3-los-gobiernos-pos-
revolucionarios

 El gobierno de Álvaro Obregón


https://sites.google.com/site/historiademexicoems/3-3-los-gobiernos-pos-
revolucionarios/3-3-1-el-gobierno-de-alvaro-obregon

 El gobierno de Plutarco Elías Calles


https://sites.google.com/site/historiademexicoems/3-3-los-gobiernos-pos-
revolucionarios/3-3-2-el-gobierno-de-plutarco-elias-calles

 El gobierno de Lázaro Cárdenas


https://sites.google.com/site/historiademexicoems/3-3-los-gobiernos-pos-
revolucionarios/el-gobierno-de-lazaro-cardenas

 Breve reseña del México Posrevolucionario


https://www.youtube.com/watch?v=iMao24Fob2w

 México Posrevolucionario
https://www.youtube.com/watch?v=7OuyPQ2_4Eo

89
Formación para el trabajo: Tecnologías de la Información y
Comunicación

Redes de cómputo
 Componentes de la computadora
https://youtu.be/hKt_wtGlF8Y
 Los sistemas operativos ¿Qué son?
https://youtu.be/CIi_PMTUwkE
 Evolución de los dispositivos de almacenamiento
https://youtu.be/V7qg1WGSdvc
 Medidas de seguridad para equipos de cómputo
https://youtu.be/I7OEGtclapI
 Cómo crear una red alámbrica/inalámbrica
https://www.youtube.com/watch?v=_TZop2NlOAM&feature=youtu.be
 Cómo formatear un disco duro (guía básica)
https://www.youtube.com/watch?v=vWILELMA5V0&feature=youtu.be
 Cómo instalar un sistema operativo desde 0
https://www.youtube.com/watch?v=DozgQtCSU9E&feature=youtu.be
 Video de la actividad #1:
https://youtu.be/hKt_wtGlF8Y
 Video de la actividad #2:
https://youtu.be/CIi_PMTUwkE
 Video de la actividad #3:
https://youtu.be/V7qg1WGSdvc
 Video de la actividad #4:
https://youtu.be/I7OEGtclapI
 Video de la actividad #5:
https://youtu.be/_TZop2NlOAM
 Video de la actividad #6:
https://youtu.be/vWILELMA5V0
https://youtu.be/DozgQtCSU9E

90
8. Elementos de confirmación de conocimientos

Matemáticas IV

Ejemplo 1

Graficar la función , determinar su dominio y rango.

La función también se puede expresar , por lo


tanto su gráfica es una recta horizontal a la altura de
5, como se muestra en la siguiente figura 6.

Dominio ∞ ∞ , se debe recordar que el dominio de


un polinomio siempre será
∞∞
Rango

Figura 6. Función f(x) = 5

Ejemplo 2.

Graficar la función , determinar su


domino y rango. La función constante puede
ser cualquier número real, en este caso es un
número racional, el cual equivale , en
la figura 7 siguiente se muestra el resultado de la
función.

Dominio ∞∞

Rango {- 7/2}

Figura 7. Función g(x) =

Ejemplo: gráfica figura 8

91
Figura 8. Función f(x) = 2x + 3

Donde

Existen métodos para graficar funciones lineales:

Sustitución de valores.
Intersección con los ejes coordenados.
Parámetros ( y ).

Cuando se tiene la regla de correspondencia de una función lineal es sencillo trazar la


gráfica, ubicando primero el punto que describe la ordenada en el origen y a partir de
él, mediante la pendiente, se ubica el segundo punto.

Ejemplo 1

Graficar la función figura 9


Solución. Cuando se observa la función la pendiente es:

Y la ordena del origen es

La cual proporciona la intersección con el eje Y.

Como la pendiente es , a partir del punto se desplaza 3 unidades a la derecha


y 4 unidades hacia arriba, ya que en el cociente de la pendiente, el numerado es el
incremento vertical y el denominador es el incremento horizontal.

92
Figura 9. Funciones

Los parámetros dicen mucho del comportamiento gráfico de la función, como es el


caso de la pendiente, cuando es mayor que cero y menor que uno, su ángulo de
inclinación es mayor que 0 y menor que 45º; cuando es mayor que uno su ángulo de
inclinación es mayor que 45º y menor que 90º; en el caso de tener pendiente negativa,
el ángulo de inclinación es mayor de 90º y menor que 180º.

Ejemplo:

Comparar las gráficas de las funciones y

Solución. Al tomar los valores quedan de la siguiente manera.

a) f (x) = x2 Figura 12

Figura 12 de la función f(x)= x2

93
Figura 13

𝒙 𝒇(𝒙)
0 8
1 -1
2 -4
3 -1
4 8

Figura 13 de la función g(x)= 3(x – 2)2 – 4

Si la función se describe en forma estándar entonces se obtendrá

Al compararse con la forma , se define lo siguiente:


.
.
.

El coeficiente principal que es a, es el que determina la abertura de la parábola si se


considera una unidad a la derecha y una a la izquierda, los puntos correspondientes
están una unidad hacia arriba.
Si se realiza el mismo análisis para la función , los parámetros se mostrarán de la
siguiente manera:

Donde

.
.
.

Función polinomial de tercer grado:


La función polinomial de tercer grado es toda aquella función que se puede escribir
de la siguiente forma:
94
y = a3x3 + a2x2 + a1x + a0
Dondea3≠0. La función polinomial de tercer grado también se conoce como función
cúbica.

Ejemplo 1

La función polinomial de tercer grado más sencilla es

y = x3

Grafícala, encuentra sus raíces, dominio y contradominio

Empezamos calculando sus raíces. Para que y = 0 se requiere quex3 = 0. En palabras


esto nos está diciendo que debemos encontrar los números que al multiplicarlos por sí
mismo tres veces obtengamos cero. El único número que satisface la condición
anterior es x = 0. Esta es la única raíz de la función

Para encontrar el dominio recuerda que el dominio de cualquier función polinomial es


el conjunto de los números reales.

El contradominio se calcula de la siguiente manera:

 Observa que cuando X es positivo, el resultado de elevarlo


al cubo es positivo también
 Cuando X es negativo el resultado de elevarlo al cubo es
negativo

Entonces, el contradominio también es el conjunto de los


números reales, porque cuando X crece mucho los resultados
de elevarlo al cubo también crece mucho. Esto mismo pasa
con valores tanto positivos como negativos. La gráfica de la
función se muestra a continuación:

Observa que la función f(x) = x3puede factorizarse como y =


x.x.x

Para encontrar una raíz de la función debemos contestar a la


pregunta: ¿Qué número multiplicado por sí mismo tres veces es
igual a cero? Y la respuesta es obvia: el número cero multiplicado por sí mismo nos da
cero, (0)(0)(0) = 0. Es decir, x=0 es una raíz de la función, porque f(0) = 0.

Ejemplo 2
Grafica la siguiente función polinomial:

Calcula, además, sus raíces y su dominio y contradominio.


Empezamos calculando sus raíces. Para eso factorizamos la expresión:
95
De esta factorización calculamos fácilmente las raíces de la función. Para que el
producto de los tres factores sea cero se requiere que al menos uno de ellos sea cero.
Tenemos tres casos: , , y . Por lo tanto, la función corta al eje x en X=-1, X=0 y X=1.

De nuevo, el dominio es el conjunto de los números reales, por cerradura. Y el


contradominio también, porque cuando los valores de x
crecen **f(x) crece. Esto ocurre para valores positivos
como negativos. La gráfica de esta función es la siguiente:
*** RECORDAR f(x) es y

Ahora observa que la función evaluada en x=-1, o en x=0,


o en x=1 hace que f(x)=0, y que la factorización queda:

Es decir, si r es una raíz de la función polinomial y = f(x) de


grado n, entonces podemos factorizarla como:

y = f(x) = (x - r) .g(x)

Donde g(x) es otra función polinomial de grado n-1.

Ejemplo 3

Describe el comportamiento y
dibuja la gráfica de la siguiente
ecuación:

Solución:

Propiedades geométricas de la
función polinomial de grado
cuatro

96
f (x) = x4f (x)= -x4

Ejercicios para resolver

Representa la gráfica de f(x):

1) f(x)=

2) f(x)=

3) f(x)=

Dibuja la gráfica de las siguientes funciones:

a) f(x)= 1,5x2 b) f(x)=-0,5x2

Escribe la ecuación de la función que resulta al trasladar el vértice de la parábola a un


punto indicado.
a) y= 1,5x2
A(2, -3)
b) y=-0,5x2
B(-2, 3)

Representa gráficamente las parábolas siguientes:

a) f(x)=2x2-8x+2
b) f(x)=-x2+4x+3

Indica qué tipo de función es y grafícala en tu cuaderno

a) f(x)=x3+ 1
b) f(x)=x3- 3x
97
c) c) f(x) = 3 + 4x - 3x2- 6x3
Biología II
Teorías evolutivas

Actividad de aprendizaje 1

Una vez que ya conoces las diferentes aportaciones de la evolución, es momento de


reconocer los diferentes postulados y aportaciones para establecer el acontecimiento
histórico en relación con la ciencia.

Instrucciones: de manera individual elabora un mapa conceptual en el que incluyas


las teorías de la evolución, sus principales postulados, hipótesis o aportaciones y los
autores que las enunciaron.

Relaciona la columna “Aportaciones evolutivas” con su respectiva descripción,


anotando en el paréntesis el número que corresponda.

Aportaciones Descripción
evolutivas
01. Teología ( ) Clasificó todos los organismos en una jerarquía
lineal: la escala de la naturaleza.
02. Platón y Aristóteles ( ) Planteó que las especies van cambiando sus
características a lo largo del tiempo de una
manera gradual, se basa en dos suposiciones:
Ley de uso y desuso y Ley de la herencia de los
caracteres adquiridos.
03. Aristóteles ( ) Todas las especies habían sido creadas por Dios
y que toda forma de vida permanecía
inalterable desde ese momento.
04. Georges Louis LeClerc ( ) La teoría del uniformismo defiende la existencia
de procesos naturales como la sedimentación,
vulcanismo y la erosión, que actuaban de
forma muy lenta, uniforme y sin interrupción
debido a fuerzas que operaban sobre el relieve
de la Tierra durante mucho tiempo, estas
fuerzas se consideran fijas y constantes.
05. George Cuvier ( ) Todo objeto existente en la Tierra era un reflejo
temporal simplemente de su forma ideal
inspirada por esa divinidad.
06. Charles Lyell y James ( ) Propuso la teoría del catastrofismo. Esta teoría
Hutton explica que los cambios biológicos y
geológicos de nuestro planeta se debían a
cambios violentos como las catástrofes
07. Jean Baptiste Lamarck ( ) La creación original había un grupo reducido
de especies, pero que conforme había pasado
el tiempo se habían producido otras mediante
procesos naturales. 98
Actividad de aprendizaje 2

Ahora conoces las aportaciones de Charles Darwin y Russel Wallace acerca de la


teoría evolutiva.

Instrucciones: lee y analiza el contenido descrito en la actividad 3 Teoría de Darwin y


Wallace, posteriormente accede al material audio visual disponible en la Web
sugerido a continuación: El origen de las especies: construyendo una teoría HHMI
BioInteractive Video, Ciencia express: selección natural y Darwin. Un viaje al fin del
mundo. Con materiales a tu disposición prepara una presentación y grábala en video
donde expongas las teorías y postulados de Charles Darwin y Russel Wallace.

Clasificación de los seres vivos

Actividad de aprendizaje 3

Es momento de concluir el bloque, para lo cual deberás realizar las siguientes


actividades que te ayudarán a reforzar lo aprendido de la clasificación de los seres
vivos.

Instrucciones: analiza con atención el material disponible en la Web La clasificación de


los seres vivos, Clasificación de los seres vivos, Clasificación de los seres vivos – UNSE
(pag. 15-17). Prepara tu presentación individual de la clasificación de los seres vivos
según Carlos Linneo, Robert Whittaker y Carl Woese y grábala en video (20%).

Relaciona la columna de la izquierda respecto la columna de la derecha, anotando


en el paréntesis el número que corresponda, se presentan a los científicos que
clasificaron a los seres vivos y sus postulados y los criterios que utilizaron con las
respectivas descripciones (20%).

( ) Se consideran las bacterias más antiguas, como


01. Carlos Linneo
las metanobacterias.
02. Robert Whittaker ( ) Único reino con células procariotas unicelulares.
03. Carl Woese ( ) Su nutrición es por absorción.
( ) Diseñó un modelo de clasificación, basado en
04. Monera una serie de niveles jerárquicos (Reino-Filum-
Clase-Orden-Familia-Género-Especie).
05. Protista ( ) Son Heterótrofos.
( ) Se encuentran los reinos Protista, Fungi, Plantae
06. Fungi
y Animalia.
( ) Propuso una agrupación de los seres vivos a
partir de sus características comunes,
07. Plantae organizando a los seres vivos en cinco grandes
reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y
Animalia.
08 Animalia ( ) Organismos eucariotas unicelulares.
99
09. Eukaria ( ) Son autótrofos.
10. Arquea ( ) Agrupó en tres grandes dominios a los cinco
reinos, denominándolos: arquea, bacteria y
eukaria, mediante el análisis de la secuencia de
ARN ribosomal.

Física II

Ejercicios de ecuaciones de continuidad.

1) Por la entrada de una tubería cuya área es de 0.23 m2 pasa un fluido con una
velocidad de 0.8 m/s ¿Cuál debe de ser el área de la boquilla de la tubería para
que alcance una velocidad de 1.5 m/s?
2) Por una tubería de 8 cm de diámetro fluye agua a razón de 4 m/s, en un punto
determinado se reduce el diámetro a 4 cm. ¿Cuál es su velocidad en el tubo pe-
queño?
3) Por una tubería de 7.08 cm de diámetro circula agua a una velocidad cuya
magnitud es de 1.4 m/s. Calcular la magnitud de la velocidad que llevará el agua
al pasar por un estrechamiento de la tubería donde el diámetro es de 5 cm.
4) Un túnel de agua tiene una sección transversal circular que se restringe de un
diámetro de 5.6 metros a la sección de prueba, que es de 0.8 metros de diámetro.
Si la velocidad de flujo es de 4 m/s en el tubo de diámetro mayor, determine la
velocidad del fluido en la sección de prueba
5) Por una tubería de 0.25 m de diámetro circula agua a una velocidad de 4 m/s
¿Cuál es la velocidad que llevará el agua, al pasar por un estrecho de la tubería
donde el diámetro es de 0.08 m?

Actividad. Ejercicios de conversiones de escalas termométricas

1. Transforma 175 º Kelvin a º Celsius

2. Transforma 95 º Fahrenheit a º Celsius

3. Transforma 125 º kelvin a º Celsius

4. Transforma 32 º Celsius a º Fahrenheit

5. Transforma 65 º Fahrenheit a º Celsius

6. Transforma 200 º Celsius a º Kelvin

7. Transforma 73 º Fahrenheit a º Celsius

8. Transforma 49 º Celsius a º Kelvin

9. Transforma 26 º Fahrenheit a º Celsius

10. Transforma 290 º Kelvin a º Celsius 100


Recomendación para los siguientes ejercicios: Primero hay que pasarlos a º Celsius,
después a la escala que corresponda. Son dos operaciones a realizar cada ejercicio.

1. Transforma 50 º Fahrenheit a º Kelvin


2. Transforma 290 º Kelvin a º Fahrenheit
3. Transforma 35 º Fahrenheit a º Kelvin
4. Transforma 310 º Kelvin a º Fahrenheit
5. Transforma 60 º Fahrenheit a º Kelvin

Ejercicios de dilatación lineal, superficial y volumétrica

Instrucciones: Resuelve los siguientes ejercicios. Realiza las anotaciones necesarias en


tu libreta o cuaderno con orden y limpieza. Registra y reflexiona tus respuestas para
que después las comentes con tus compañeros de clase.

1) La longitud de un puente de concreto es de 1 km a una temperatura de 20°C.


¿Cuál es la longitud cuando la temperatura es de 38°C?
2) Se tienen tres barras de diferentes materiales a una misma temperatura inicial,
realiza las operaciones necesarias y completa la tabla que se muestra a conti-
nuación.
4. Una lámina de cobre tiene un área de 0.32 m2 a una temperatura de 10°C.
¿Cuál será su área si la temperatura aumenta a 32°C?
5. Una ventana de vidrio tiene una superficie de 3 m2 a 20°C ¿cuál es la superficie
de la ventana cuando la temperatura es de 35°C?

Actividad de electricidad

Elabora un listado de aparatos que funcionen por medio de electricidad que son útiles
para la diversión, el hogar, la industria, el trabajo, la escuela, entre otros y completa la
tabla.

Lee con mucha atención el texto de antecedentes históricos de la electricidad y


elabora una línea de tiempo mencionando los descubrimientos más importantes en el
área de la electricidad.

Realiza un listado de cinco materiales que sean conductores de electricidad, cinco


materiales que sean semiconductores y cinco materiales que sean aislantes de
electricidad.

Ejercicios de fuerza eléctrica (Ley de Coulomb)

1. Dibujar y determinar la fuerza eléctrica que se ejerce entre las cargas q1= 5 micro
Coulomb y q2= 8 micro Coulomb distantes una de la otra 5 cm.
2. Dibujar y determinar la fuerza eléctrica que se ejerce entre las cargas q1= -8 mili
Coulomb y q2= 2 mili Coulomb distantes una de la otra 2 cm.
3. Dibujar y determinar la fuerza eléctrica que se ejerce entre las cargas q1= 9 micro
101
Coulomb y q2= -2 micro Coulomb distantes una de la otra 5 cm.
4. Dibujar y determinar la fuerza eléctrica que se ejerce entre las cargas q1= 7 mili
Coulomb y q2= 6 mili Coulomb distantes una de la otra 5 milímetros.
5. Dibujar y determinar la fuerza eléctrica que se ejerce entre las cargas q1= -4mili
Coulomb y q2= -3 mili Coulomb distantes una de la otra 8 milímetros.

Ejercicios de Intensidad de campo eléctrico

 Una carga eléctrica de 300 mC se coloca en un punto Q en un campo


eléctrico y experimenta una fuerza de 0.003 N. ¿Cuál es la intensidad del campo
eléctrico?

 Una carga de 6 μC produce una intensidad del campo eléctrico de 120000


N/C, ¿A qué distancia se encuentra de la carga de prueba?

 Determina la magnitud de la fuerza de una carga de q = 60 nC que produce


intensidad del campo eléctrico de 50000 N/C.

 Realizar una investigación sobre los antecedentes de la electrodinámica y la


Electrostática.

 Realizar un Glosario de los conceptos más importantes sobre los temas y


conceptos que se encuentran en la electrostática y la Electrodinámica.

 Realizar dos o tres experimentos en casa basándose en los videos sobre


experimentos de electrostática y electrodinámica aquí publicados, y enviar fotos
como evidencia.

 Resolver los ejercicios propuestos en el anexo No. 7 apoyándose en los anexos


del 1 al 6.

102
Literatura II

GLOSARIO:

 Acecho.- En teatro, la escucha de la conversación de dos personajes por parte


de un tercero oculto.
 Acontecimiento patético.- En Aristóteles, parte de la fábula, es una acción que
hace morir o sufrir (como las muertes en escena, los dolores vivísimos, las heridas y
demás cosas de este tipo).
 Acotación.- Nota del dramaturgo en una obra teatral para indicar la acción o
el movimiento de los personajes. Cada una de las notas que se ponen en la obra
teatral, relativas a la acción de los personajes y al servicio de la escena.
Generalmente van en cursiva y entre paréntesis.
 Acto.- División externa de una obra en partes más o menos iguales en función
del tiempo y del desarrollo de la acción. Cada una de las partes principales en
que se divide una obra teatral. La división de la obra en tres actos es una
costumbre que se afianza en el naturalismo.
 Actor santo.- El actor del teatro pobre de Grotowski. Este actor trabaja muchas
horas y con disciplina, superando la fatiga y el dolor, para liberarse de todo lo que
le separe de la disciplina.
 Agnición.- En el poema dramático, reconocimiento de una persona cuya
identidad se ignoraba.
 Ambigú.- Establecimiento para adquirir bebidas o comida situado en los pasillos
de un cine o un teatro.
 Amebeo.- Recitado en el que toman parte dos o más personas
alternativamente. Es frecuente en las églogas.
 Anagnórisis.- Elemento de la tragedia, es el momento del reconocimiento de los
personajes entre sí o la toma de conciencia del origen del mal.
 Anfiteatro.- En Roma, lugar público, que acogía espectáculos y juegos a partir
del Siglo II a.C. Tenía forma circular u ovalada.
 Antiteatro.- Término muy general empleado para designar una dramaturgia y
un estilo de representación que niega todos los principios de la ilusión teatral. El
término apareció en los años 50 del Siglo XX, en el momento de la aparición del
Teatro del Absurdo.
 Cámara.- Espacio dramático que se forma con un telón de fondo, bambalinas
y patas del mismo color, que permiten un decorado simbólico a base de apliques y
luces.
 Candilejas.- Nombre antiguo de la línea de luces que se colocaban en el
proscenio del teatro.
 Característico.- Actor o actriz que en teatro representa papeles de personas de
edad. En el Siglo de Oro se le conocía como “barba”.
 Caracterización.- Arte de reproducir el personaje. En teatro, se refiere también
a ese arte por parte del actor, gracias a la utilización del maquillaje y la
indumentaria.
 Catarsis.- Purificación que experimenta el espectador a causa de la
contemplación de la obra teatral, especialmente la tragedia. 103
 Comedia de capa y espada.- Característica del siglo de oro, en ella se
representaban las costumbres caballerescas de la época.
 Comedia de carácter.- La comedia que representa personajes típicos como el
avaro, el fanfarrón, el celoso, etc., y que busca caricaturizarlos.
 Comedia de costumbres.- Comedia que se basa en situaciones de la vida
social ordinaria.
 Comedia de enredo.- Se caracteriza por la trama ingeniosa y complicada, con
situaciones que parecen no tener salida.
 Comedia de figurón.- En el teatro del Siglo de Oro, la comedia en cuyo
protagonista se pinta algún vicio ridículo y extravagante.
 Cuarta pared.- División imaginaria que cierra por la parte del público un
decorado de tres costados.
 Decorado permanente.- Aquel cuyas partes principales permanecen fijas
durante toda la representación de una obra de teatro.
 Epicarmo.- Escritor de comedia en Sicilia hacia el Siglo VI a.C.
 Epílogo.- Última parte de una comedia o en la que se representa una acción o
se refieren sucesos consecuentes de la acción principal, que le dan remate.
 Episodio.- En Aristóteles, es una parte completa de la tragedia entre cantos
completos del coro.
 Escena.- División de una pieza teatral, teniendo en cuenta las entradas y salidas
de personajes. Lugar donde se realiza la representación teatral. Lugar donde
ocurre la acción dramática. Por extensión, arte teatral.
 Escena compartida.- En el teatro, cualquier escena en la que los participantes
disfrutan de la misma importancia en cuanto a colocación, iluminación, etc.
 Escena paralela.- En teatro, escena en la que los personajes no están en
oposición o conflicto aparente.
 Farándula.- Ambiente relacionado con el teatro.
 Foro.- Fondo del escenario, parte opuesta a su embocadura.
 Foso.- En un teatro es la parte entre la primera fila de público y el escenario,
generalmente por debajo del nivel de la sala, donde tocan los músicos.
 Gag.- Hecho o dicho sorprendente y gracioso en el transcurso de una acción,
pero que no tiene consecuencias en el desarrollo de la misma.
 Gangarilla.- Agrupación de tres o cuatro actores, de los cuales uno era un
muchacho que hacía los papeles femeninos. Actuaban en la calle y en cortijos.
 Hacer mutis.- Retirarse un actor de la escena.
 Hamartia.- En la tragedia, acción del héroe que pone en movimiento el
proceso que conducirá a su perdición. Es un error trágico.
 Hybris.- En la tragedia, el orgullo y la obstinación del héroe que persevera a
pesar de las advertencias y que se niega a claudicar.
 Monólogo.- Obra, o parte de ella, en la que solo habla un personaje.
 Mutis.- Retirada de la escena.
 Ñaque.- Agrupación de dos actores. Tenían un limitado repertorio de diálogos.
 Ópera.- Poema dramático cuyo texto es cantado con acompañamiento de
orquesta y números de danza. Nació en Italia a finales del Siglo XVI y alcanzó su
máximo esplendor en el XIX.
 Ópera bufa.- Ópera en que el libreto es cómico.
 Opereta.- Pieza teatral breve con escenas alternativamente cantadas y
declamadas. Suele tener carácter alegre.
104
 Palliatae.- Comedias y tragedias romanas que imitaban la nueva comedia
griega.
 Pallium.- Trajes griegos. Se usaban en las obras dramáticas que en Roma
imitaban la nueva comedia griega.
 Rompimiento.- Telón con paso practicable más o menos central.
 Sainete.- Obra corta cómica o burlesca del teatro español clásico. Sirve de
intermedio o entremés en los entreactos de las grandes obras. Presenta personajes
populares muy tipificados, como en la Comedia del Arte. Sirve para relajar y divertir
al público.// Pieza dramática jocosa y de carácter popular, de escasa duración.
 Saturas dramáticas.- Sátiras de los orígenes teatrales latinos que mezclaban
cantos, música y mimos.
 Sayagués.- Dialecto artificial creado por los comediógrafos del Siglo de Oro
para reflejar el habla rústica de los pastores.
 Singspiel.- Forma de la ópera cómica alemana en la que alterna la parte
musical con los diálogos hablados y que se desarrolló en el Siglo XVII. Se inspira en
la vida cotidiana de campesinos y burgueses. Tiene analogía con la zarzuela
española.
 Sofrón de Siracusa.- (finales del Siglo V a.C.) Escribió mimos, que eran pequeñas
escenas de la vida cotidiana, junto a su hijo Jenarco.
 Stanislavski, Konstantin.- Fundador del Teatro de Arte de Moscú en 1898,
preocupado por convertir al actor en una fuerza teatral perfectamente ajustable a
los deseos del director.
 TAS.- Siglas de Teatro de Agitación Social, que aparece en 1950.
 Teatralismo.- Nombre bajo el que caben todas las tendencias teatrales que no
pretenden representar la realidad tal como es, sino deformarla mediante diversos
sistemas para que el espectador la pueda captar mejor.
 Telar.- Parte superior del escenario de donde bajan o a donde suben los telones
y bambalinas.
 Telón de foro.- Fondo del escenario. Telón o lienzo pintado que representa la
parte del decorado más alejada del público.
 Tropos.- Origen del drama litúrgico, eran textos breves recitados o cantados en
forma de diálogo y cuya muestra más antigua es del Siglo IX.
 Utillaje.- Conjunto de útiles, objetos y complementos necesarios para la
decoración de una escena teatral o cinematográfica.
 Utilería.- Objetos escénicos que los actores utilizan o manipulan a lo largo de la
obra. Son numerosos en el teatro naturalista, que reconstruye un ambiente con
todos sus elementos. Generalmente suelen ser de mano.
 Vodevil.- Del francés vaudeville, comedieta ligera, sin pretensiones
intelectuales, que suele poseer un argumento ingenioso y cómico referido a
infidelidades amorosas, con final feliz. Suele contener canciones y bailes. Es de fines
del Siglo XVII.
 Zarzuela.- Composición dramática musical, recitada y cantada
alternativamente, de ambiente español.
 Zuecos.- Calzado que vestían los actores en la comedia.

105
Historia de México II

Actividad 1: Los alumnos realizan análisis crítico a partir de una línea del tiempo, entre
la Historia de México y la Historia Universal (del año 1918 hasta el año 1939).

Actividad 2: Elaboración de cuadro comparativo con los aportes políticos y sociales


que los gobiernos posrevolucionarios hicieron al México actual: Adolfo de la Huerta,
Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Elaboración de un cuadro comparativo de los
gobiernos de “El Maximato”.

Actividad 3: Investigación en fuentes confiables, alguna institución mexicana que haya


surgido durante el período posrevolucionario que se estudió en el bloque. Puede
pertenecer a cualquier ámbito de la vida nacional: político, social económico o
cultural.

Actividad 4: Elaboración de un cartel artístico que muestre algún aspecto de la


revolución mexicana o de los gobiernos posrevolucionarios que les haya interesado
particularmente.

Actividad 5: El alumno realiza investigación en fuentes electrónicas y bibliográficas


sobre el tema “La expropiación petrolera”. Elabora un ensayo, en el que argumente
como esa institución influyó en el desarrollo del país y, en dado caso de la comunidad.

En conferencia virtual o video expone y analiza si la institución sigue vigente o si fue


sustituida por otra similar y a qué se debió el cambio.

106
Formación para el trabajo: Tecnologías de la Información y
Comunicación. Mantenimiento y Redes de Cómputo

ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2
ESCRIBE DEBAJO DE CADA IMAGEN, EL NOMBRE DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS
OPERATIVOS:

107
ACTIVIDAD 3

RESPONDE: OBSERVA LA IMAGEN, Y EXPLICA ¿QUÉ TE DA A ENTENDER?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________.

ACTIVIDAD 4

108
ACTIVIDAD 5

Red inalámbrica – Red alámbrica (cableada)

ACTIVIDAD 6
GLOSARIO DE TÉRMINOS INFORMÁTICOS

INVESTIGA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS:


1. SOFTWARE:

2. HARDWARE:

3. SISTEMA OPERATIVO (SO):

4. LINUX:

5. EMBEBIDO:

6. ORDENADOR:

7. USB (SON SIGLAS):

8. FORMATEAR:

9. DISCO DURO:

10. MEMORIA RAM:

109
9. Proceso de evaluación

Dicho proceso queda a criterio de cada docente, a continuación, se plantean


algunas propuestas de evaluación a manera de sugerencia.

Matemáticas IV

Momento de
Actividad
evaluación
Ejercicios de aprendizaje funciones de grado 1 Sumativa
Ejercicios de aprendizaje funciones de grado 2 Sumativa
Ejercicios de aprendizaje funciones de grado 3 Sumativa
Cuestionario final Sumativa

Biología II

Momento de
Actividad
evaluación
Mapa conceptual de teorías evolutivas Sumativa
Asociación de conceptos, teorías evolutivas Sumativa
Exposición postulados Darwin – Wallace Sumativa
Asociación de conceptos clasificación de seres vivos Sumativa
Exposición de clasificación de los seres vivos Sumativa

Física II

Rúbrica para evaluar ejercicios de ecuación de continuidad, conversiones de escalas


termométricas, dilatación lineal, superficial y volumétrica, Ley de Coulomb y Campo
Eléctrico

Alumno:_______________________________________________grupo:_______________

Rubros Fases
Bien(5%) Regular(3%) Insuficiente(1%) calificación
de solución
En todos los
En todos los casos los datos
casos los datos están No en todos los
están correctamente casos los datos
Datos correctamente identificados, están
identificados y pero no siempre correctamente
determinado su está identificados.
significado. determinado su
significado.
La resolución de La resolución de La resolución 110
Justificación
todos los casi todos los de casi
problemas problemas ninguno de los
incluye incluye problemas
explicaciones explicaciones incluye
para facilitar la para facilitar la explicaciones;
lectura y lectura y no se facilita la
comprensión. comprensión. lectura y
comprensión.
El método se ha
El método se ha
utilizado
utilizado El método no
correcta y
correcta y se ha utilizado
Aplicación del ordenadament
ordenadamente correctamente
método e con todos sus
con todos sus en casi ningún
pasos en casi
pasos en todos problema.
todos los
los problemas.
problemas.
Los resultados
de todos los El resultado de
Los resultados
problemas algún
de todos los
planteados son problema es
problemas
Resultados correctos, con incorrecto con
planteados son
pequeños gran error de
totalmente
errores de cuentas o de
correctos.
cuentas o de notación.
notación.

TOTAL

RÚBRICA PARA EVALUAR LISTADO DE MATERIALES ELÉCTRICOS Y CLASIFICACIÓN


DE MATERIALES

ALUMNO: _________________________________________________
GRUPO: _______________

Categoría 1% 0.8% 0.5% PONDERACIÓN


La entrega fue
La entrega fue
realizada
La entrega fue realizada fuera
fuera del plazo
Entrega de realizada en el del plazo
acordado
trabajo plazo acordado pero
pero con
acordado. con justificación
justificación
oportuna.
inoportuna.
Plantea clara y Plantea pero
Plantea clara y
ordenadament de manera
ordenadament
e pero muy confusa el
Introducción e el tema del
breve el tema tema del
trabajo y su
del trabajo y su trabajo y su
importancia. 111
importancia. importancia.
La información
La información
está claramente La información
da respuesta a
relacionada da respuesta a
las preguntas
con el tema las preguntas
Calidad de la principales,
principal y principales y da
información pero no da
proporciona una o dos ideas
ideas
varias ideas secundarios y
secundarias y
secundarias y ejemplos.
ejemplos.
ejemplos.
La información
La información
La información está
está muy bien
está organizada organizada
organizada con
Organización con párrafos pero los
párrafos bien
bien párrafos no
redactados y
redactados. están bien
subtítulos.
redactados.
TOTAL

Literatura II

Actividad 1 Sopa de letras


Actividad 2 Cuadro comparativo
Actividad 3 Cuadro de Análisis
Actividad 4 Texto dramático

Historia de México II

Momento de
Actividad
evaluación
Actividad 01. Sumativa
Actividad 02. Lista de cotejo cuadro comparativo. Sumativa
Actividad 03. Rúbrica de investigación. Sumativa
Actividad 04. Lista de cotejo de cartel. Sumativa
Actividad 05. Rúbrica de investigación. Sumativa
Actividad 06. Rúbrica de plenaria virtual. Sumativa

112
Formación para el trabajo: Tecnologías de la Información y
Comunicación. Mantenimiento y Redes de Cómputo.

Momento de
Actividad
Evaluación
Actividad 01 Sumativa
Actividad 02 Sumativa
Actividad 03 Sumativa
Actividad 04 Sumativa
Actividad 05 Sumativa
Actividad 06 Sumativa

113
Referencias

Matemáticas IV

Telebachillerato Comunitario. Matemáticas IV. Primera edición 2014. Impreso en


México

Biología II

González, P., & Uriarte, M. d. (2015). Biología II. México: Secretaria de Educación
Pública.

Meloni, D. (2015). Ingreso 2006 Carrera de Medicina Módulo: Biología. Argentina:


Universidad Nacional Santiago del Estero.

Ville, C. Solomon, P. Martin, C. Martin, D. Berg, L. DAVIS, W. (1992). Biología. México:


Interamericana, McGraw-Hill

Física II

Antecedentes electricidad.
Telebachillerato Comunitario. Física II. Primera edición 2014. Impreso en México

Conceptos básicos de electricidad.


Telebachillerato Comunitario. Física II. Primera edición 2014. Impreso en México

Ley de Coulomb.
Telebachillerato Comunitario. Física II. Primera edición 2014. Impreso en México

Carga eléctrica y electrodinámica.


Compendios Schaum( 1985. 1992 ).Física general, McGrw-Hill, México.
Montiel, Hector P. (2000). Física General, 2ª Ed., Patri cultural S.A. de C.V., México.
Van der Merwe ( 1991 ).Física general, 2ª. Ed., McGraw-Hill, México.
White Harvey E.( 1995 ). Física moderna, Tomo 1, González Porto, México.

Colegio de bachilleres del estado de sonora. Física II Módulo de Aprendizaje. Primera


edición 2011. Impreso en México.

Pérez Freire Carlos. Antecedentes Históricos de la Electricidad. Recuperado el 27-06-


2020 en:
http://recursostic.educacion.es/eda/web/tic_2_0/informes/perez_freire_carlos/temas/p
ersonajes.htm

Ley de Coulomb. En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/ley-de-coulomb/ Consultado el 27 de junio de 2020, 114
05:07 pm.
Literatura II

Prado Gracida, María de Lourdes. ( 2012 )Literatura II. Editorial ST Bachillerato. 2a.
edición. México, D.F.
https://obrasdeteatrocortas.net/mario-y-marta-quieren-robar/
https://drive.google.com/drive/folders/12Pf67Y85uCBIdZKkGIyIfE7wHavco-Gu
https://literaturaone.weebly.com/contenido

Historia de México II

Cruz, G., León, M., & Marín, L. (2015). Historia de México II Cuarto Semestre. México:
Secretaria de Educación Pública.

Florescano, Enrique. (2005) Imágenes de la patria a través de los siglos México: Taurus
Ediciones.

Formación para el trabajo: Tecnologías de la Información y Comunicación


Mantenimiento y Redes de Cómputo

Dzul, i. m. (2011). Informática cuarto semestre. Yucatán: Colegio de Bachilleres del


estado de Yucatán.

115
Anexos

Matemáticas

Ejercicios resueltos:

En cada caso haz una tabla de valores y comprueba que los puntos obtenidos son de
la gráfica.

a) f(x)=3

x f(x)
0 3
1 3
2 3
-2 3

b) f(x)=-2x+3

f(x)
x
0 3
1 3
2 3
-2 3

c) f(x)=x2 –x + 2

x f(x)
0 3
1 3
2 3
-2 3

116
Respuestas:

117
Física II

Anexo 1
ECUACIONES Y UNIDADES
ECUACIONES UNIDADES
F= fuerza de atracción o repulsión m= metro
Q= carga eléctrica cm= centímetro
Q´= otra carga eléctrica s= segundo
Tg= tangente s2=segundo cuadrado
E= Intensidad de la corriente kg=kilogramo
q= carga positiva pequeña g = gramo
d = distancia r= distancia (1) N= Newton
K= constante de la ley de Coulomb para cargas J= Joule
Eléctricas 9X109 Nm2/C2. W= watt
V= potencial eléctrico o voltaje µW= microwatt
Ep= energía potencial C= coulomb
T= trabajo mC= milicoulomb x10-3
I= Intensidad de la corriente eléctrica µC= microcoulomb x10-6
R= resistencia nC= nanocoulomb x10-9
P= potencia eléctrica e-= electrones
Q= cantidad de calor E= erg
K= constante eléctrica 0.24 cal/Ω A2s V= volt
P= Resistividad A= Ampere
F= farat
A= área Ω= ohm
cd= candela
C= capacitancia B= bel
dB= decibel
E= Iluminación cal= caloría
h= hora
I= Intensidad Luminosa Kcal= kilocaloría
kW= kilowatt

(1) algunos autores utilizan la letra (d) o la letra (r) para expresar la distancia.

Anexo 2
Fórmulas para utilizar en
LEY DE COULOMB
F= K q1 q2
r2

CAMPO ELÉCTRICO

E=F
q
118
INTENSIDAD DEL CAMPO ELÉCTRICO

E= F
q

POTENCIAL ELÉCTRICO
V= T
q

INTENSIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA


I= q/T

LEY DE OHM

I= V/R

Anexo 3
LEY DE COULOMB
Ejemplo No. 1

Una carga de -3 µC se coloca a 100 mm de una carga de +3 µC. Calcular la fuerza


entre estas dos cargas.

Datos
q= -3 µC = -3 x10-6 C
q=+3 µC =+3 x10-6 C
r= 100 mm =100x10-3 m =0.1 m
F= ?
K= 9X109 Nm2/C2

Fórmulas y desarrollo

F= K q1 q2
r2
F= (9X109 Nm2/C2) (-3 x10-6 C) (+3 x10-6C)
(0.1)2

F= 81X109 Nm2C2/C 2
1X10-2 m2

F= 8.1 N

Esta es una fuerza de atracción porque las cargas tienen signos opuestos

Ejemplo No. 2
119
Dos cargas, q1= -8 µC y q2= +12 µC son colocados a 120 mm de distancia en el aire.
¿Cuál es la fuerza resultante en una tercera carga q3= -4 µC colocada a la mitad del
camino entre las dos cargas?

X X X
q1 6 cm q2 6 cm q3

Datos
q= -8 µC = -8 x10-6 C
q2= +12 µC = +12 x10-6 C
q3= -4 µC = -4 x10-6 C
r= 120 mm =120x10-3 m =0.12 m
F= ?
K= 9X109 Nm2/C2
r 1x2= 0.12 m/2 = 0.06 m
r 2x3= 0.12 m/2 = 0.06 m

Anexo No. 4
Fórmula y desarrollo
La fuerza en q3 debida a q1 se dirige hacia la derecha y se calcula a partir de la Ley
de Coulomb.

F= K q1 q3
r2 1 a 3

F= (9X109 Nm2/C2) (8 x10-6 C) (4 x10-6 C)


(0.06 m) 2

F= 288 X10-3 Nm2C2/C 2


36X10-4 m2

F= 80 N (Repulsión hacia la derecha)

F= K q2 q3
r2 2 a 3

F= (9X109 Nm2/C2) (12 x10-6 C) (4 x10-6 C)


(0.06 m)2

F= 432 X10-3 Nm2C2 / C 2


36 X 10-4 m2

F= 120 N (Repulsión hacia la derecha)

La fuerza resultante F es la suma vectorial de F1 y F2. F= F1 + F2


F= 60 N + 120 N

120
F = 200 N (Dirigida a la derecha)
Nótese que los signos de las cargas solamente se usaron para determinar la dirección
de las fuerzas y su magnitud; no se sustituyeron en los cálculos.

Campo eléctrico

Una carga de 2 X 10-6 C colocada en un campo eléctrico experimenta una fuerza de


8 X 10-4 N. ¿Cuál es la magnitud de la intensidad del campo eléctrico?

Datos
q= 2 X 10-6 C
F= 8 X 10-4 N
E=?

Anexo No. 5

Fórmula y desarrollo
E = F/q
F= 8 X 10-4 N
2 X 10-6 C

F= 4 X 10-2 N/C

Intensidad del campo eléctrico


Ejemplo
Una carga de25 µC se coloca en un determinado punto en el que la intensidad del
campo eléctrico tiene un valor de 5 X 106 N/C. ¿Cuál es el valor de la fuerza que actúa
sobre ella?

Datos

q= 2 µC = 2 x10-6 C
E= 5 X 106 N/C
F= ?

Fórmula y desarrollo

E = F/q F= Eq

F= (5 X 106 N/C) (2 x10-6 C) = 1 x10-3 N

F= 1 x10-3 N

121
Potencial eléctrico

Ejemplo
Una carga de 5 µC se coloca en un determinado punto de un campo eléctrico y
adquiere una energía potencial de 25 X 10-6 J. ¿Cuál es el valor del potencial eléctrico
en ese punto?

Datos

q= 5 µC = 5 x10-6 C
Ep= 25 X 10 J
-6

V=

Fórmula y desarrollo

E = Ep/q

F= 25 X 10-6 N
5 X 10-6 C
F= 5 V

Anexo No. 6

LEY DE OHM
Ejemplo

La diferencia de potencial de un calentador eléctrico es de 80 V cuando la corriente


eléctrica es de 6 A. Calcular

a) La resistencia al paso de la corriente


b) La corriente eléctrica si el voltaje se incrementa a 120 V

Datos
a) V= 80 V
I= 6 A
R= ?

Fórmula y desarrollo
R= V/I

Sustituyendo
a) R= 80 V/ 6 A = 13.3 Ω
b) I= V/R

Sustituyendo
I= 120 V/ 13.3 Ω
122
I= 9 A
Anexo No. 7

Ley de COULOMB
1. Una carga de -5 µC se coloca a 130 mm de una carga de +6 µC. Calcular la
fuerza entre estas dos cargas.
Respuesta:

2. Calcular la fuerza eléctrica entre dos cargas cuyos valores son q1= 2
milicoulombs, q2= 4 milicoulombs, al estar separadas en el vacío por una
distancia de 30 cm.
Respuesta= 8 X105 N

3. Determinar el valor de la fuerza eléctrica entre dos cargas cuyos valores son qi=
5 µC q2= -4 µC al estar separadas en el vacío a una distancia de 20 cm.
Respuesta: F= 4.5 N

Intensidad del campo eléctrico


1. Una carga de prueba de 3 X 10-7 C recibe una fuerza horizontal hacia la
derecha de 2 X 10 -4 N, ¿Cuál es el valor de la Intensidad del campo eléctrico
en el punto donde está colocada la carga de prueba?

Resultado: 6.66 X 10 2 N/C

2. Calcular la Intensidad del campo eléctrico a una distancia de 50 cm de una


carga de 4 µC.

Resultado= 1.44 X 10 5 N/C

Nota: en el caso de este problema se utiliza la siguiente fórmula

E= K q (Recordemos que la K es una constante por lo tanto conserva su mismo valor)


r2

123
Créditos

Matemáticas IV
Ing. Carlos Fernando Ruíz Rincón
CEMSaD 321 Arroyo Delicias
Coordinación de Zona Sierra Fronteriza

Biología II
Ing. César Antonio Au Cárdenas
CEMSaD 289 Nueva Libertad
Coordinación de Zona Sierra Fronteriza

Física II
Ing. Felipe Grajales Gumeta
Plantel 22Yajalón
Coordinación de Zona Selva Norte

Ing. Jorge Luis Gutiérrez López


CEMSaD 55 La Gloria
Coordinación de ZonaCentro Norte

Literatura II
Lic. Lenin Castillejos Zambrano
Plantel 77 José María Pino Suárez
Coordinación de Zona Istmo Costa

Formación para el trabajo: Mantenimiento y Redes de Cómputo


Lic. Ariana de Jesús Gutiérrez Sánchez
CEMSaD 97 Río Blanco
Coordinación de Zona Sierra Fronteriza

Historia de México II
Lic. Guillermo de Jesús Cruz Reyes

Junio 2020 124


Oficina de Academias del Departamento de Capacitación y
Profesionalización Docente

Mtra. Magda Patricia Díaz Molina


Mtra. Ma. del Rosario Cruz Rincón
Mtra. Carolina Solana Villanueva
Dra. Krizia Diane Chávez Hernández
Dr. Raúl Neftalí Vázquez Escobar
Mtra. Flor Alicia Gómez González
Mtra. Yuridiana Rizo Montes
Mtro. Edgar Raussel Solórzano Martínez

Oficina de Tecnologías del Departamento de Capacitación y


Profesionalización

Mtro. Pablo Raúl Ramírez Pola

125
Junio 2020
Dra. Nancy Leticia Hernández Reyes
Directora General

Dra. Ana María Ruiz Flores


Directora Académica

Dra. Raquel del Rayo Ávila Zuleta


Subdirectora de Desarrollo Académico

Mtra. Elba D. Casanova Ozuna


Jefa del Departamento de Capacitación
Y Profesionalización Docente

126
Junio 2020

También podría gustarte