Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Quiroz - Historia de La Corrupción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN

Conspiraciones corruptas, 1990-2000

● Entre 1991-1993, Vargas Llosa y su hijo publicaron información sobre medios


ilegales y subrepticios que llevaron a Fujimori a la presidencia.
● Conducción de su programa en un canal estatal, vínculos con el APRA.
● En base a testigos, fuentes audiovisuales, periodísticas y judiciales se determinó la
corrupción sistemática de Alberto Fujimori y su asesor Montesinos.
● Montesinos conoció a Fujimori cuando estaba en una operación encubierta en el SIN
para ayudarlo a resolver problemas de evasión tributaria y otras cuestiones legales.
● Montesinos fue implementando sus planes conspirativos con la venia de Fujimori
para avanzar a un poder autoritario con careta democrática “Democracia dirigida”.
○ Conocimiento de códigos de corrupción militar y judicial, vínculos con la CIA
y conexiones con carteles de droga.
○ Contribuyó a la campaña electoral de Fujimori.

Conspiraciones corruptas, 1990-2000: Montesinos

● Vínculos con la CIA y la embajada norteamericana, conocimiento de corrupción


militar y judicial, y conexiones de cárteles de drogas.
● Historia de Montesinos: Consiguió conexiones y favores, fue secretario y asistente
de importantes militares. En 1976 se fue sin autorización a EE.UU. y lo metieron a la
prisión militar donde estudió derecho (se volvió abogado defensor de
narcotraficantes).
● Huyó del país en 1983 por la revelación de sus actividades ilícitas (reveló
documentos de inteligencia). Vivió en Argentina hasta 1985.
● Apoyo a la impunidad. La fama como abogado creció entre policías y militares. Ej.
Caso Villa Cosa, colusión de narcotraficantes, policías, militares y políticos. Coordinó
su defensa y logró ganar el caso. Caso del general de infantería José Valdivia
acusado de violaciones de los DD.HH -> Encubrimiento oficial, asesinato de testigos
y amenazas contra el fiscal superior, que lo retiraron del caso, hizo que lo
exoneraron.
● La tacha se levantó con el retiro de sus enemigos y se acercó a Edwin Díaz, jefe del
SIN.

Dupla Fujimori- Montesinos, los 90

● 1990: Asesor-espía de confianza, jefe informal del SIN, con influencia indebida.
● Campaña ”moralizadora” para retirar a oficiales de la policía y asignar a oficiales
militares en esos puestos (hasta mino las normas de promoción militar). Los
programas antinarcóticos y antiterroristas, que recibían asistencia de EE.UU.,
cayeron bajo el control militar.
● Mediados del 90: periódicos que recordaban los vínculos de Montesinos con los
narcotraficantes. También militares en retiro se quejaban ante funcionarios
estadounidenses de que el gobierno era manejado por el SIN.
● Enlace entre Fujimori y el comando militar -> Montesinos sentó las bases del
autogolpe.
● Crearon una red judicial informal para darle impunidad a los militares aliados.
Además, manipularon el aparato judicial para castigar a los medios independientes.
● Ya en 1991, USAID y juristas peruanos, evaluaron que la crisis del sistema judicial,
bajo la corrupción, el tráfico de drogas y el terrorismo, era un campo de cultivo para
la violación de los DD.HH.
● Montesinos renovó sus vínculos con la CIA y minó los esfuerzos de la DEA
(Administración para el Control de la Drogas) en el Perú. En 1991 asumió el control
administrativo de las operaciones antidrogas EEUU.-Perú (35 millones de dólares en
1991 de EE.UU. y 40 millones en 1992).
● Se pagó a los militares y al séquito de Fujimori desviando fondos oficiales de
defensa e inteligencia, con sobornos, con comisiones ilegales para adquisiciones de
material militar y cupos. Una comisión parlamentaria presentó información
reveladora sobre estos vínculos, pero el golpe interrumpió sus accionar y los despojó
de sus informes y documentos.

Dictadura cívico- militar: antes del golpe

● El objetivo de derrumbar los contrapesos constitucionales inició desde que Fujimori


llegó al poder, pero terminó de conseguirlo con el autogolpe de 1992. Se justificó
usando el objetivo de la derrota del terrorismo.
● Una dictadura absoluta no era posible por la reprobación internacional. Se apoyaron
políticas económicas neoliberales. Logró tempranamente el respaldo del FMI (De
Soto hizo la negociación).
● La corrupción era para alcanzar y mantener el poder.
● Atractivo popular de Fujimori: programas populistas y clientelistas, de reparto de
alimentos y medicinas gratuitas y de obras públicas (escuelas), se financian con
donaciones japonesas (manejo irregular) y transferencias del SIN.
● Fujimori y sus parlamentarios convencieron al FREDEMO y al APRA para emitir
decretos para reformas económicas, privatizaciones, asuntos laborales y guerra
contra el terrorismo (algunos decretos superaron los límites legales permitidos, como
la de empresas estatales claves). El Congreso rechazó varios decretos por violar los
derechos civiles (mucho poder a los militares).
● Se minó aún más la reputación del sistema de justicia en el 92: La Corte Suprema
desestimó los cargos de enriquecimiento ilícito de A. García y los de terrorismo de
A.Guzmán.

Dictadura cívico- militar: después del golpe

● El golpe cerró el Congreso indefinidamente y las oficinas del poder judicial por más
de 20 días. Las sedes de medios fueron ocupadas. Periodistas, políticos y
dirigentes sindicales detenidos o secuestrados por los militares. Los archivos del
Palacio de Justicia y el Ministerio Público fueron desaparecidos. Poco antes:
revelaciones de Susana Higuchi.
● Protesta internacional por el golpe: suspensión de asistencia extranjera. Pero no se
impusieron sanciones económicas.
● La violencia se intensificó. A. Guzmán fue capturado por la GEIN-DINCOTE, unidad
de inteligencia de la policía que se mantuvo tenazmente al marco de la red de
Montesinos. Militares opuestos al golpe, encarcelados o retirados.
● Poder judicial reestructurado. El embajador Quainton (EEUU) lo vio como
consistente con los intereses estadounidenses.
● Asamblea constituyente y nueva Constitución del 93. Nuevo Congreso débil (de 240
a 80 parlamentarios y una cámara). Y 250 decretos inconstitucionales.
● En 1995 se dio una ley de amnistía para los oficiales militares condenados o
procesados por delitos contra los DDHH. desde mayo de 1980. Otros
“inconvenientes”: ocupación militar de Ecuador en 1995, asesinato de oficiales por
filtrar información 96-97, Embajada de Japón 1996, y asuntos sin investigar
(denuncias de Higuchi, ingresos de Montesinos, saqueo de pensiones, etc.)

Redes de corrupción
● Intrincada alianza entre Fujimori y Montesinos. Hacían reuniones privadas en el SIN
con diversos personajes.
● Áreas estratégicas del sector público e instituciones fueron infiltradas.
● Fujimori se benefició de 404 millones de dólares de fondos públicos
peruanos.Núcleo de parientes a cargo de intereses familiares:
○ ONG dirigidas por los hermanos. Ej. 12,5 mill de dólares en el 90 que fue
desviada. Se canalizó 100 mill en donaciones de Japón y otras fuentes
ilegales. Solo 10% llegó a sus destinatarios originales). Higuchi lo denunció
92. (90 mill para Fujimori)
○ Cuñado como embajador de Japón: llevó dinero de Fujimori a Japón.
○ Venta de bienes raíces sobrevaloradas para lavar dinero en las Islas
Vírgenes Británicas (Juana Fujimori y su esposo).
○ Santiago Fujimori: administró y distribuyó de activos presidenciales y de
donaciones.
● Sociedad con ejecutivos y políticos claves:
○ Miyagusuku: presidente del directorio de la compañía de seguros Popular y
Porvenir y colaboró en fraudulentas transacciones (50 mill para Fujimori).
○ Joy Way: Fujimori le favoreció importaciones chinas y compras
sobrevaluadas (312 millones, el Estado perdió 190 millones). 80 millones
para Fujimori.
○ Núcleo interno de Montesinos: oficiales de inteligencia y administradores del
SIN, testaferros, traficantes de armas y abogados.

Redes de corrupción: sobornos


● Personajes como Chumpitaz (30mil) para ir como regidor. o a Hurtado Miller, le
financió la campaña (261.300 $). Luis Bedoya también recibió 25mil, cuando fue
candidato a Miraflores. El asesor también le pagaba a Fujimori. Su poder fue casi
absoluto desde 1992.
● Corrupción y poder en el Poder Judicial: ej. Montesinos le entregó una resolución
favorable al presidente de la Corte Suprema favorable a la apelación de Fujimori
para postular a la presidencia por tercera vez. La Fiscal de la Nación, Blanca Nélida
Colán, desestimó acusaciones a Montesinos.
● Soborno a autoridades electorales: el presidente de la ONPE (José Portillo) y el del
JNE (Alipio Montes) iban al SIN. El primero hizp que la ONPE falsificara firmas para
la inscripción de Perú 2000.
● En el Congreso: la mayoría fujimorista cedió sus derechos legislativos (recibían
dinero para sus campañas entre 10-20mil mensuales). No aprobó ninguna moción
para iniciar investigaciones. También se compraron congresistas opositores (ej.
Kouri 60mil, Polack -dueño de Radio Libertad- medio millón).

● Medios: no fueron censurados ni controlados directamente


○ Los hermanos Crousillat (América TV)-> programas parcializados y Laura
Bozzo. Venta de su editorial por 600 mil mensuales + refinanciamiento de su
deuda de 7millones + 6millones (mediante la caja de pensiones militar policial
y el banco de Comercio).
○ Iban a la Escuelita SIN.
○ Schütz (Panamericana): 9 mill por la editorial.
○ Los hermanos Winter: se apropiaron del canal 2 en 1996 por la persecución
contra Baruch Ivchner (retiró su respaldo a Fujimori y sacó informes
reveladores sobre tortura y espionaje).
○ Parker (canal 13): prometió despedir a Hildebrant a cambio de una sentencia
favorable en una disputa por acciones del canal.
○ Cable Canal de Noticias (canal 10): Ulloa y Calmell (dueños de Expreso y
Extra) encontraron a un ex accionista para vender acciones de manera
ficticia al Ministerio de Defensa (2 mill + 1,75 mill).
○ Prensa Chicha: psicosociales, insultos, difamación de periodistas
-complementó con amenazas de muerte y acusaciones de traición- (El Chino,
la Yuca, El Tío): cuantiosos subsidios.

Participación del sector privado

● Los fondos para la corrupción se reunían en gran parte de este sector. Sobornos por
favores especiales.
● Las reformas no hicieron reglas de mercado claras. La mayoría del dinero no fue
asignado al fortalecimiento del sistema económico.
● Los Romero: reuniones con Montesinos. BCP en casos de cobranzas de deudas
(absorción de otras empresas).
● Bertini, del Banco Wiese, también se reunió con Montesinos.
● Operaciones de rescate que usaron fondos estatales de manera irregular: Banco
Latino, etc.
● Compañías privadas extranjeras: sobornos por favores judiciales o evasiones
tributarias. Ej. Lucchetti (2mill a Montesinos por la licencia de construcción),
Newmont Mining de EE.UU. (los diplomáticos EE.UU. se reunieron con Montesinos,
New Mont Buenaventura, 4mill a Montesinos), y la canadiense Barrick Gold (evasión
tributaria con fusión -Decreto 123-4EF).
● 10MIL millones de inversión perdida 90-99 por empresas que no querían invertir por
los sobornos.
● Se firmaron 29 decretos inconstitucionales (Boloña): para asignar fondos según
objetivos políticos de Fujimori.
● Compra de bonos de la deuda (mientras se negociaba el Plan Brady, 97):
irregularidades (fondo offshore, conflicto de intereses e información privilegiada).
● Uso de los fondos de privatización para comprar aviones usados y materiales
militares despreciados.
Corruptelas militares

● Gastos ilegales y fondos para sobornos.


● Los encargados de esta red eran militares y policía. La familia de Montesinos solo
estuvo involucrada pasivamente.
● Hubo tres compañías principales que negociaron la compra de armas y equipos:
W21 Intertechnique (Venero y Duthurburu); Grupo Judit, Stone y socios, SEP
internacional; intereses de Joy Way. Compra de equipos de baja calidad.
● Cuentas secretas en Suiza. Lavado de dinero. Servicios de traficantes de armas y
agentes financieros.
● Compras irregulares que implicaron 30% de pérdida para el Estado peruano.
● Desfalco de fondos de pensiones militar policial (500 millones de pérdidas entre
1992-99) por venta ficticia de bienes raíces a la Caja.
● Distribución de la corrupción definida con normas informales de Montesinos (la caja
y la policía).
● Desplazamiento de oficiales opositores.
● La causa de la corrupción era principalmente político.
● 1992: F & M decidieron hacer el fondo de contingencia-> sería conformado por ¼ de
todas las comisiones ilícitas cobradas por las autoridades militares y policiales en la
compra de armas y materiales, con comisiones de las transacciones de la Caja y
una parte de las privatizaciones.
● Los militares y policiales podían pedir incrementos presupuestarios al ministro de
Economía para “una régimen de ejecución especial” o “componente de zona de
emergencia”.

Colusión con el narcotráfico

● Negociaron con narcotraficantes (ej. cuotas), afectando su prestigio internacional y


local y contribuyendo a la caída del régimen.
● Se reorganizó el Ministerio del Interior para controlarlo, y para controlar la política
antidrogas.
● Tensión con agencias policiales especializadas, con la CIA y la DEA.
● Escándalos expuestos por un trabajo parlamentario. La prensa reportó estos casos.
● Caso Vaticano: cuota de 50mil al mes para volar droga.
● Confiscaciones de la policía de drogas - los narcotraficantes eran ayudados por
Montesinos- (alertados por la DEA).
● Descubrimiento de drogas en avión de la FAP y dos naves de la marina.
● 1998: se compró armas jordanas con fondos ilegales y a través del traficante de
armas Sarkis Soghanalian. Las querían vender a las FARC -> Escándalo que estalló
en agosto del 2000.

Caída y culminación de un ciclo

● Tercera candidatura: resistencia en el Congreso y en el TC aplastada en 1997. se


compraron jueces y parlamentarios.
● Cuentas de Montesinos en un banco local fueron descubiertas en el 99.
● Fraude de falsificación de firmas en febrero del 2000.
● 28 de julio 2000: un grupo interrumpió la juramentación de Fujimori.
● Agosto 2000: dijeron que la venta de armas a las FARC fue un exitoso
desmantelamiento de una red que contrabandeaba fusiones. Pero los gobiernos de
EE.UU., Colombia y Jordania los desmintieron.
● Escándalo de corrupción: video sobornando a Kouri (sept 2000).
● Montesinos se fue a Panamá con 15 mill que le autorizó Fujimori mediante el
ministro Boloña.
● Volvió al Perú, Fujimori hizo como que lo buscaba. Se fue a Venezuela (extraditado
el 2001).
● Fujimori se fue a Japón (con pruebas), renunció por fax (no lo aceptaron y lo
destituyeron).

También podría gustarte