Quiroz - Historia de La Corrupción
Quiroz - Historia de La Corrupción
Quiroz - Historia de La Corrupción
● 1990: Asesor-espía de confianza, jefe informal del SIN, con influencia indebida.
● Campaña ”moralizadora” para retirar a oficiales de la policía y asignar a oficiales
militares en esos puestos (hasta mino las normas de promoción militar). Los
programas antinarcóticos y antiterroristas, que recibían asistencia de EE.UU.,
cayeron bajo el control militar.
● Mediados del 90: periódicos que recordaban los vínculos de Montesinos con los
narcotraficantes. También militares en retiro se quejaban ante funcionarios
estadounidenses de que el gobierno era manejado por el SIN.
● Enlace entre Fujimori y el comando militar -> Montesinos sentó las bases del
autogolpe.
● Crearon una red judicial informal para darle impunidad a los militares aliados.
Además, manipularon el aparato judicial para castigar a los medios independientes.
● Ya en 1991, USAID y juristas peruanos, evaluaron que la crisis del sistema judicial,
bajo la corrupción, el tráfico de drogas y el terrorismo, era un campo de cultivo para
la violación de los DD.HH.
● Montesinos renovó sus vínculos con la CIA y minó los esfuerzos de la DEA
(Administración para el Control de la Drogas) en el Perú. En 1991 asumió el control
administrativo de las operaciones antidrogas EEUU.-Perú (35 millones de dólares en
1991 de EE.UU. y 40 millones en 1992).
● Se pagó a los militares y al séquito de Fujimori desviando fondos oficiales de
defensa e inteligencia, con sobornos, con comisiones ilegales para adquisiciones de
material militar y cupos. Una comisión parlamentaria presentó información
reveladora sobre estos vínculos, pero el golpe interrumpió sus accionar y los despojó
de sus informes y documentos.
● El golpe cerró el Congreso indefinidamente y las oficinas del poder judicial por más
de 20 días. Las sedes de medios fueron ocupadas. Periodistas, políticos y
dirigentes sindicales detenidos o secuestrados por los militares. Los archivos del
Palacio de Justicia y el Ministerio Público fueron desaparecidos. Poco antes:
revelaciones de Susana Higuchi.
● Protesta internacional por el golpe: suspensión de asistencia extranjera. Pero no se
impusieron sanciones económicas.
● La violencia se intensificó. A. Guzmán fue capturado por la GEIN-DINCOTE, unidad
de inteligencia de la policía que se mantuvo tenazmente al marco de la red de
Montesinos. Militares opuestos al golpe, encarcelados o retirados.
● Poder judicial reestructurado. El embajador Quainton (EEUU) lo vio como
consistente con los intereses estadounidenses.
● Asamblea constituyente y nueva Constitución del 93. Nuevo Congreso débil (de 240
a 80 parlamentarios y una cámara). Y 250 decretos inconstitucionales.
● En 1995 se dio una ley de amnistía para los oficiales militares condenados o
procesados por delitos contra los DDHH. desde mayo de 1980. Otros
“inconvenientes”: ocupación militar de Ecuador en 1995, asesinato de oficiales por
filtrar información 96-97, Embajada de Japón 1996, y asuntos sin investigar
(denuncias de Higuchi, ingresos de Montesinos, saqueo de pensiones, etc.)
Redes de corrupción
● Intrincada alianza entre Fujimori y Montesinos. Hacían reuniones privadas en el SIN
con diversos personajes.
● Áreas estratégicas del sector público e instituciones fueron infiltradas.
● Fujimori se benefició de 404 millones de dólares de fondos públicos
peruanos.Núcleo de parientes a cargo de intereses familiares:
○ ONG dirigidas por los hermanos. Ej. 12,5 mill de dólares en el 90 que fue
desviada. Se canalizó 100 mill en donaciones de Japón y otras fuentes
ilegales. Solo 10% llegó a sus destinatarios originales). Higuchi lo denunció
92. (90 mill para Fujimori)
○ Cuñado como embajador de Japón: llevó dinero de Fujimori a Japón.
○ Venta de bienes raíces sobrevaloradas para lavar dinero en las Islas
Vírgenes Británicas (Juana Fujimori y su esposo).
○ Santiago Fujimori: administró y distribuyó de activos presidenciales y de
donaciones.
● Sociedad con ejecutivos y políticos claves:
○ Miyagusuku: presidente del directorio de la compañía de seguros Popular y
Porvenir y colaboró en fraudulentas transacciones (50 mill para Fujimori).
○ Joy Way: Fujimori le favoreció importaciones chinas y compras
sobrevaluadas (312 millones, el Estado perdió 190 millones). 80 millones
para Fujimori.
○ Núcleo interno de Montesinos: oficiales de inteligencia y administradores del
SIN, testaferros, traficantes de armas y abogados.
● Los fondos para la corrupción se reunían en gran parte de este sector. Sobornos por
favores especiales.
● Las reformas no hicieron reglas de mercado claras. La mayoría del dinero no fue
asignado al fortalecimiento del sistema económico.
● Los Romero: reuniones con Montesinos. BCP en casos de cobranzas de deudas
(absorción de otras empresas).
● Bertini, del Banco Wiese, también se reunió con Montesinos.
● Operaciones de rescate que usaron fondos estatales de manera irregular: Banco
Latino, etc.
● Compañías privadas extranjeras: sobornos por favores judiciales o evasiones
tributarias. Ej. Lucchetti (2mill a Montesinos por la licencia de construcción),
Newmont Mining de EE.UU. (los diplomáticos EE.UU. se reunieron con Montesinos,
New Mont Buenaventura, 4mill a Montesinos), y la canadiense Barrick Gold (evasión
tributaria con fusión -Decreto 123-4EF).
● 10MIL millones de inversión perdida 90-99 por empresas que no querían invertir por
los sobornos.
● Se firmaron 29 decretos inconstitucionales (Boloña): para asignar fondos según
objetivos políticos de Fujimori.
● Compra de bonos de la deuda (mientras se negociaba el Plan Brady, 97):
irregularidades (fondo offshore, conflicto de intereses e información privilegiada).
● Uso de los fondos de privatización para comprar aviones usados y materiales
militares despreciados.
Corruptelas militares