Dr. Gerardo Ruales Suárez
Dr. Gerardo Ruales Suárez
Dr. Gerardo Ruales Suárez
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo de este artículo es describir la interacción The objective of this article is to describe the interac-
de las diferentes acciones del vector gravitatorio (VG) tion of the different actions of the gravitational vec-
y proporcionar al lector la capacidad para conocer có- tor (VG) and provide the reader with the ability to
mo puede afectar al sistema estomatognático. know how it can affect the stomatognathic system.
Respirar, deglutir, masticar y hablar son cuatro Breathing, swallowing, chewing and speaking
funciones fisiológicas que se ven afectadas por el VG, are four physiological functions that are affected
y las cuatro comparten los mismos puntos de contac- by GV and all four share the same contact points:
to: los interproximales. El componente anterior de the interproximal ones. The anterior component of
fuerzas tiene una influencia directa en la guía ante- forces has a direct influence on anterior guidance,
rior, la forma de la arcada o la curva de Spee. La in- arch shape, or curve of Spee. The influence is di-
fluencia está dirigida por el crecimiento y desarrollo rected by the growth and development of the neu-
del neurocráneo y cómo afecta el funcionamiento y rocranium and how it affects the functioning and
el movimiento del viscerocráneo. movement of the viscerocranium.
La idea clásica sobre el equilibrio de la oclusión, The classic idea about the balance of occlusion
sin tener en cuenta a la gravedad, se renueva con las without taking gravity into account, with new te-
nuevas tecnologías, con conceptos como la estabili- chnologies is renewed with concepts such as stabi-
dad, el movimiento de la máxima intercuspidación, lity, the movement of the maximum intercuspation,
los polígonos de sustentación, el control postural o the support polygons, postural control or periodic
los movimientos de oscilación periódica. oscillation movements.
Palabras clave: contactos interproximales, com- Keywords: interproximal contacts, anterior
ponente anterior de fuerzas, control postural, esta- component of forces, postural control, stability, oc-
bilidad, oclusión. clusion.
En una visión sagital, la base del cráneo sufre cráneo resulta un factor decisivo a tener en cuenta
un proceso ontogénico de flexión. Esta flexión del en Prostodoncia, porque no es habitual encontrar en
sector anterior (frontal–etmoides–esfenoides) sobre los protocolos de restauración o estética el impacto
el posterior (occipital–esfenoides) ha sido determi- del VG sobre los dientes (14, 15) (Figura 3).
nante en la hominización del cráneo humano. Esa Atención a los datos:
transformación progresiva desde el primate hasta el • El sistema estomatognático se ve afectado por
hommo sapiens ha permitido tareas corticales tan el VG, el neurocráneo y su efecto sobre las estruc-
complejas como hablar (7, 8) (Figura 2). turas del viscerocráneo.
La verticalización esfeno basilar se inicia embrio- • Las consecuencias de ese movimiento determi-
lógicamente en el tubo neural y continúa con el creci- nan la posición de la guía anterior.
miento postnatal. El cráneo del recién nacido aún man-
tiene suturas craneales sin consolidar, precisamente La caída de la curva del arco
porque la gravedad es el componente que puede dis- Los primeros puntos de contacto que llamaron la
torsionar el crecimiento, jugando un papel decisivo, ya atención de los investigadores fueron los interpoxi-
que la posición final del maxilar superior dependerá del males, o los que estaban cerca de la zona interpro-
sector anterior y la de la mandíbula, del sector posterior ximal restaurada. Las discusiones sobre este te-
(9-11). La tendencia está en que si la base craneal está ma en la literatura abarcan casi 20 años (1897-1917),
poco flexionada evolucionará hacia clase II, mientras descripciones anatómicas o protésicas, análisis ex-
que si está muy flexionada lo hará hacia clase III (12, 13). haustivos de cómo deberían ser esos puntos en for-
La guía anterior se considera en oclusión la pie- ma y tamaño; y todos basados en obtener una mejor
za clave. En la clase II la tendencia son las mordidas masticación de los alimentos y menos impactación
abiertas o profundas, y en la clase III las de borde a de los mismos en la zona. Se insinúa la prevención
borde o cruzadas. Ninguna de estas posiciones cum- para evitar fracturas de los materiales. En esa épo-
ple los requisitos de la guía anterior. Desde los últi- ca la restauración la realizaban con laminados de
mos tres siglos, la población mundial tiene tendencia oro, o recidiva de la caries, e incluso para proteger
a la clase II, la influencia de la posición de la base del a la papila interproximal (16–18).
Spee describió su famosa curva (19) y centró la Un recorrido similar en Ortodoncia define el ar-
atención en la importancia sagital de la distribución co dental ideal (Bonwill 1885, Black 1902, Broomell
de esos mismos puntos para la descripción de la pa- 1902, Hawley 1905, Angle 1907, Izard 1927, Chuck
rábola. Tuvo detractores de la talla de Gysi (1910) 1934, Gray 1942, MacConall & Scher 1949, Scott 1957,
o Fick (1911), que relativizaban la importancia de Burdie & Lillie 1966, Lavele 1970, Musich & Acker-
la curva, y otros más benévolos como Nagao (1919), man 1973, Brader 1972, Rickets 1979, Felton 1987, Te-
quién determinó, de acuerdo a la especie y sus há- lles 1991, Reberin 1993, Mc Laughlin 1998, Burris &
bitos alimentarios, la presencia o no de la curva y Harris 2000, Guerrero & Améstica 2004, Kook et al
su ubicación anatómica (20). 2004, Capelozza 2005, Rivera et al. 2008, Agurto y
Desde Page (1952), quién calculó las tangentes de Sandoval 2011, Ueno 2019, Fu 2020) definiendo la lon-
la curva, numerosos estudios han centrado la aten- gitud del arco, la distancia intermolar y la protrusión
ción de la influencia de ésta y sus relaciones con para determinar el arco superior y la longitud del ar-
otras estructuras del sistema estomatognático. Es co, la distancia intermolar, la extensión posterior y la
Orthlieb (1997) quién afinó la descripción de estos cuadratura para el inferior, y en ambos maxilares, la
ángulos para los dientes posteriores. (21) distancia interproximal entre los centrales.
Los objetivos que persigue la especial atención a la Los objetivos que persigue la especial atención
curva de Spee residen en la importancia del cierre de de la forma del arco dental (o la curva de Spee) re-
los contactos proximales para compensar el desgaste siden en la importancia del cierre de los contactos
gradual de las superficies proximales de los dientes proximales para compensar el desgaste gradual de
para mantener la continuidad de la arcada dentaria, las superficies proximales de los dientes para man-
y, de esta manera, conservar la deriva mesial produ- tener la continuidad de la arcada dentaria y, de esta
cida por el componente anterior de fuerzas. Otro ob- manera, conservar la deriva mesial producida por el
jetivo es el control del desarrollo de planos oclusales componente anterior de fuerzas. Otro objetivo es el
más planos para que la curva de Spee sea menos mar- control del desarrollo de planos oclusales más pla-
cada y exista menos potencial para interferencias nos para que los arcos coincidan en el contacto in-
cuspídeas durante los movimientos mandibulares. teroclusal (o la curva de Spee sea menos marcada)
Figura 4. Vectores que influyen en una curva hélice, grafico tomado de https://
es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADa_diferencial_de_curvas.
y exista menos potencial para interferencias cuspí- va. Cuanto mas rápido cambia éste, a medida que nos
deas durante los movimientos mandibulares. desplazamos a lo largo de la curva, ésta aumenta de
tamaño. La torsión implica el cambio de dirección en
El VG y el componente anterior de fuerzas el vector binormal (Figuras 4 y 5).
Apreciado lector, ahora viene un párrafo de matemá- En Anatomía destaca, sobre muchos, quien pri-
ticas necesario, que se resume en que si usted cambia mero advirtió, en palabras textuales, sobre la influen-
la dirección del vector (hay varios tipos de vectores) cia de la gravedad: «tendrá la Medicina el derecho a
cambia la curva. Para aquellos a los que les gustan acercarse a las ciencias exactas, por lo menos en lo
las definiciones, en matemáticas existe la geometría tocante al diagnóstico de las enfermedades, cuando
diferencial de curvas. Sin extenderse y sin profun- a la rigurosa observación del enfermo se haya uni-
dizar, la curvatura se define como una medida del do el examen de las alteraciones que presentan sus
cambio de dirección del vector tangente a una cur- órganos cuando funcionan». Él fue Marie François
vibración de los parlantes en el techo o el ventila- ducir el aire en el cuerpo, y a la presión subatmosfé-
dor mal ajustado, sin mencionar a la pelota de tenis rica para sacarlo o para deglutir. Para la inspiración o
que incesante, lucha contra el VG. Estos actos repe- iniciar la deglución, los tejidos que participan en estos
titivos van disminuyendo el confort del que disfru- procesos mencionados deben, en dirección contraria y
ta el vecino de arriba. de la misma magnitud, contrarrestar el VG. Posterior-
Esta analogía define perfectamente el comporta- mente, esos tejidos han de dejarse «llevar» y, así, po-
miento corporal como si de un edificio se tratara, los der emprender el camino inevitable hacia abajo, bien
tabiques se comparten y lo que para una estructura sea del aire, la saliva o el alimento, por ejemplo. Tam-
representa el suelo, para la otra es el techo. El suelo bién es importante tener en cuenta otros procesos re-
de la base craneal es el techo de la cara, el suelo de la petitivos, entre 5.500 y 8.000 ciclos masticatorios y las
base de la órbita es el techo de la nariz y el suelo de la casi 20.000 palabras que pronunciamos en un día (35).
nariz es el techo de la boca. Los tabiques compartidos
se mantienen en una constante de presión y tensión Son demasiadas repeticiones
definida por E. Moss como la matriz funcional (34). Los mecanismos de cómo se adquieren, integran y
El VG hace que, literalmente, para realizar las fun- ejecutan los movimientos repetitivos corporales son
ciones fisiológicas hegemónicas y necesarias para vi- una fascinante y extensa especialidad de las cien-
vir de respirar y deglutir, la cara tiene que lidiar con cias biomédicas: la Neurobiología. Los sistemas so-
el peso del contenido del cráneo durante múltiples matosensoriales son los encargados de controlar es-
repeticiones para vencer al VG. La importancia de tos complejos procesos.
este hecho radica en que algunas de estas funciones, Son demasiados movimientos oscilatorios perió-
respiración y deglución, tienen una frecuencia dia- dicos para no tenerlos en cuenta.
ria promedio en individuos sanos de 25.000/28.000
y 1.800/2.500, respectivamente. CONCLUSIONES
El ser humano realiza funciones antigravedad pa- ¿Y con esta información, ahora qué hago?
ra sobrevivir, usa a la presión atmosférica para intro- La implicación del VG y el análisis de su influencia
sobre el sistema estomatognático se ha descrito en Ocupar un espacio implica que alguien debe ce-
dos dimensiones y en el plano sagital. Desafortu- der parte del suyo a cambio. Los polígonos de susten-
nadamente, es simplemente una visión parcial de tación del individuo son áreas específicas que inte-
lo que ocurre entre estos vecinos. Tridimensional- ractúan entre sí, algunos están descritos en un plano
mente las opciones son infinitas y aparecen rota- del espacio entre el cráneo y de la cara (36). Entender
ciones, torsiones o inclinaciones óseas de esas zo- esos polígonos en las tres dimensiones es clave para
nas de flexión del neurocráneo y el viscerocráneo. comprender la fisiología. El control postural permite
Además, los tabiques están llenos de «cables» y los la comunicación entre las ciencias biomédicas para
de la cara son, no solo los nervios craneales, sino optimizar el diagnóstico y la terapéutica.
una vasta red de arterias y venas trascendentales Las nuevas tecnologías nos permiten observar si-
para la supervivencia. tuaciones anatómicas que, sin ellas, solo se intuían
Figura 7. Cuatro cortes coronales de la influencia del VG sobre las estructuras del sistema
estomatognático.
o simplemente se ignoraban. Ahora, cuando analice los escáneres digitales, le puede hacer reflexionar so-
imágenes en el CBCT, no podrá dejar de ver la influen- bre el efecto del VG en el lado predominante de mas-
cia del VG sobre el paladar, o la rotación del esfenoi- ticación, deglución o respiración (Figura 8).
des o las zonas de mayor compresión en la mastoides La oclusión se vuelve más complicada, pero, al
(Figura 7). Analizará el lado de masticación, incluso mismo tiempo, más fascinante, y lo mejor es que so-
entenderá por qué un cóndilo está más adelante que lo se ha descrito la influencia de la gravedad cuan-
el otro, o un seno maxilar más neumatizado. Obser- do el individuo sale del canal del parto y se enfren-
var la compresión de un lado con respecto al otro, al ta al VG. Sería una pérdida de tiempo evolutivo si
ocluir en una de las herramientas convencionales de los dientes solo sirvieran para comer.
BIBLIOGRAFÍA
1. Dietz V, Horstmann GA, Trippel M, Gollhofer A. Human postural re- 19. Spee F Von. Die Verschiebungsbahndes Unterkiefers Schade. Arch
flexes and gravity - An under water simulation. Neurosci Lett. 1989; Anat Physiol. 1890.
106 (3): 350–5. 20. Nagao M. Comparative Studies on the Curve of Spee in Mammals,
2. Hayes KC. Biomechanics of postural control. Exerc Sport Sci Rev. with a Discussion of Its Relation to the Form of the Fossa Mandibu-
1982; 10 (1): 363–91. laris. J Dent Res. 1919; 1 (2): 159–202.
3. Soames RW, Atha J. The role of the antigravity musculature during 21. Orthlieb JD. The curve of spee: Understanding the sagittal organiza-
quiet standing in man. Eur J Appl Physiol Occup Physiol. 1981; 47 (2): tion of mandibular teeth. Cranio. 1997; 15 (4): 333–40.
159–67. 22. Shoja MM, Tubbs RS, Loukas M, Shokouhi G, Ardalan MR. Marie-
4. Southard TE, Southard KA, Stiles RN. Factors influencing the ante- François Xavier Bichat (1771-1802) and his contributions to the foun-
rior component of occlusal force. J Biomech. 1990; 23 (12): 1199–207. dations of pathological anatomy and modern medicine. Ann Anat.
5. Van Eijden TMGJ. Three-dimensional analyses of human bite-force 2008; 190 (5): 413–20.
magnitude and moment. Arch Oral Biol. 1991; 36 (7): 535–9. 23. Tarnow DP, Magner AW, Fletcher P. The Effect of the Distance from
6. Sobradillo B, Aguirre A, Aresti U. Curvas crecimiento Orbegozo. Inst the Contact Point to the Crest of Bone on the Presence of the Inter-
Investig sobre Crecim y Desarro Fund Faustino Obegozo Eizaguirre. proximal Dental Papilla. J Periodontol. 1992; 63 (12): 995–6.
2000; 499–523. 24. Roccuzzo M, Roccuzzo A, Ramanuskaite A. Papilla height in relation
7. Delattre A. Du Crane Animal au Crane Humain. Paris: Masson & Cie; to the distance between bone crest and interproximal contact point at
1951. 69. 82. single-tooth implants: A systematic review. Clin Oral Implants Res.
8. Fernández Torres JL. Paleoantropología, neurobiología y lingüísti- 2018; 29(December 2017): 50–61.
ca: estrategias para el estudio de la evolución del lenguaje humano. 25. Blatz MB, Chiche G, Bahat O, Roblee R, Coachman C, Heymann HO.
Boletín Antropol Am. 1990; 21 (JUlio): 161–71. Evolution of Aesthetic Dentistry. J Dent Res. 2019; 98 (12): 1294–304.
9. Bacon W, Eiller V, Hildwein M, Dubois G. The cranial base in sub- 26. Wei H, Tomotake Y, Nagao K IT. Implant prostheses and adjacent
jects with dental and skeletal Class II. Eur J Orthod [Internet]. 1992 tooth migration: preliminary retrospective survey using 3-dimensio-
Jun 1;14(3):224–8. Available from: https://doi.org/10.1093/ejo/14.3.224. nal occlusal analysis. Int J Prosthodont. 2008; Jul-Aug; 21 (4): 302–4.
10. Sanggarnjanavanich S, Sekiya T, Nomura Y, Nakayama T, Hana- 27. Mallat Callis E. Cómo manejar correctamente las áreas de contacto
da N, Nakamura Y. Cranial-base morphology in adults with skele- entre los dientes posteriores. Rev Int Prótesis Estomatológica. 2020;
tal Class III malocclusion. Am J Orthod Dentofac Orthop [Internet]. 22 (4): 1–13.
2014; 146 (1): 82–91. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajo- 28. Liu X-Q, Yang Y, Zhou J, Liu M, Tan J. Three-dimensional movement
do.2014.04.014 of posterior teeth after losing the interproximal and occlusal contacts
11. Currie K, Sawchuk D, Saltaji H, Oh H, Flores-Mir C, Lagravere M. in adults. J Pekin Univ (Health Sci. 2021; 53 (3): 594–7).
Posterior cranial base natural growth and development: A systema- 29. Hansen PA, Atwood A, Shanahan M, Beatty M. The accuracy of cli-
tic review. Angle Orthod. 2017; 87 (6): 897–910. nician evaluation of interproximal contacts using different methods.
12. Gong A, Li J, Wang Z, Li Y, Hu F, Li Q, et al. Cranial base characte- J Prosthet Dent [Internet]. 2020;123(2):284–9. Available from: https://
ristics in anteroposterior malocclusions: A meta-analysis. Angle Or- doi.org/10.1016/j.prosdent.2018.10.029.
thod. 2016; 86 (4): 668–80. 30. Wei H, Tomotake Y, Nagao K, T. I. Implant prostheses and adjacent
13. Basili C, Slavicek R, Tajima K, Sato S. A three-dimensional com- tooth migration: preliminary retrospective survey using 3-dimensio-
puterized tomography study of the relationship between cranial ba- nal occlusal analysis. Int J Prosthodont. 2008; 21 (4): 302–4.
se angle and maxillofacial architecture in caucasic human skull. Int 31. Kaidonis JA. Tooth wear: The view of the anthropologist. Clin Oral
J Stomatol Occlusion Med. 2009; 2 (4): 205–15. Investig. 2008; 12 (SUPPL.1): 21–6.
14. Alves Proença HHF, Slavicek R, Cunha E, Sato S. A 3D computeri- 32. Kaidonis JA, Townsend GC, Richards LC. Brief communication: In-
zed tomography study of changes in craniofacial morphology of Por- terproximal tooth wear: A new observation. Am J Phys Anthropol.
tuguese skulls from the eighteenth century to the present. Int J Sto- 1992; 88 (1): 105–7.
matol Occlusion Med. 2014; 7 (2): 33–45. 33. Varthis S, Tarnow DP, Randi A. Interproximal Open Contacts Bet-
15. Tanaka EM, Sato S. Longitudinal alteration of the occlusal plane and ween Implant Restorations and Adjacent Teeth. Prevalence – Cau-
development of different dentoskeletal frames during growth. Am J ses – Possible Solutions. J Prosthodont. 2019; 28 (2): e806–10.
Orthod Dentofac Orthop. 2008; 134 (5): 602.e1-602.e11. 34. Moss ML. The functional matrix hypothesis revisited. 1. The role of
16. Lansing M. Point of Contact. Dent Regist. 1897;425–32. mechanotransduction. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1997; 112 (1):
17. Johnson CN. The interproximal space and the contact point. Dent Re- 8–11.
gist. 1913; 167–73. 35. Brizendine L. The Female Brain. Bantam, editor. 2008.
18. Conzett JV. The contact point and the interproximal space. Dent Re- 36. Harster P. Tissue modeling: The oral pump. Quintessence Int (Berl).
gist. 1916; 167–73. 2005; 36 (8): 633–40.