Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Elsa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

El juego, el arte y la literatura cumplen en la actualidad uno de los principales roles para el
desarrollo de habilidades cognitivas y motrices de los niños, puesto que a través de ellos
logra visionar el mundo de forma objetiva y subjetiva; por tanto es uno de los factores más
importantes dentro y fuera del campo educativo.

La situación actual nos ha permitido adoptar nuevas formas de fortalecer las destrezas de
los niños, a través de la modalidad virtual y trabajo en familia, se ha hecho imprescindible
que el maestro acoja nuevas estrategias para dinamizar el aprendizaje significativo,
influyendo satisfactoriamente en el desarrollo físico y mental de los niños y niñas.

Teniendo en cuenta la teoría de Vygotsky la cual sostiene que los niños desarrollan su
aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades
cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida; aquellas actividades
que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de
pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea.

Atendiendo a la necesidad de los niños de la institución educativa simón bolívar de


Sahagún córdoba, se quiso diseñar un proyecto que les permita a los niños de prescolar

Fortalecer sus habilidades afectivas y emocionales a través de actividades dinámicas que


incorporen el juego, la literatura y la creatividad como herramienta fundamental para el
desarrollo socio efectivo.

SELECCIÓN DEL ÁREA CURRICULAR

Para el diseño del proyecto se tuvo en cuenta los lineamientos del MEN para la enseñanza
en educación inicial, basada en la dimensión socio efectiva la cual integra la parte
comunicativa, emocional, y hasta caporal ya que esta es transversal porque se fortalece en
cada área del conocimiento, y le permite al niño crecer en su entorno de forma armónica y
efectiva.
La parte socio efectiva involucra la personalidad, auto imagen, auto concepto y
autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad; es así que se pensó en
involucrar la ético como área que fundamenta los valores y el comportamiento humano

En un artículo publicado por Emiliano Acevedo Gullón en


https://www.laopiniondezamora.es/ en noviembre de 2018 en el cual apoyado de bases
teóricas como la de Piaget y  Kohlberg manifiesta: La formación integral de la persona nos
permite vivir con valores y sería de desear y muy necesario enseñar a los niños en la vida
familiar y en las escuelas esa ética y los valores morales que entronquen y unan al niño en
la sociedad en la que se desarrollan. Y esa familia debería enseñar el amor al prójimo, el
respeto, el autocontrol, la madurez, saber discernir entre lo bueno y lo malo, la no
violencia... Es decir primero la familia cimienta y da las bases a los niños para su
formación, y la escuela solidariza dichas bases para que el niño se dote de valores, sea
capaz de desenvolverse en una sociedad cambiante, mejoren sus relaciones y vivencias y
convivan en ambientes de respeto.

JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta las necesidades de los niños crecer en un ambiente propicio que le
permita formarse integralmente y la obligación de la escuela contribuir en dicho objetivo,
se hace necesario conocer, evaluar y mejorar las condiciones en que los niños desarrollan
sus capacidades socio afectivas, como se relaciona, como trabajan en equipo, como valoran
su cuerpo, que comportamiento asumen cuando les toca integrarse, como expresan sus
emociones y atienden a sus necesidades de socializar, de este modo se hizo necesario
evaluar la manera como la maestra estimula la parte afectiva y social del niño, y la cual se
concluyó que en el grupo de prescolar de la institución educativa simón bolívar algunos
niños se relacionan muy poco, no muestran interés por las actividades grupales y se ven
desmotivados en temas que son de vital importancia en la etapa inicial.

Cabe resaltar que son los adultos quienes le enseñan a los niños a manejar sus emociones,
sus relaciones cotidianas, y reitero la educación en la etapa inicial enmarca el joven o
adulto que quieres formar en el futuro por eso el padre de familia y el maestro deben
propiciarse de espacios que favorezcan el aprendizaje significativo e integral de los niños
como un derecho propio de este.
El propósito principal de este proyecto es poder fortalecer a partir de otras áreas el
desarrollo socio- afectivo de los niños y niñas de esta localidad, principalmente involucrar
y capacitar a los padres en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños, brindando las
herramientas para que el aprendizaje sea divertido, eficiente y sobre todo motivado.

Por tanto, este proyecto se basa en las teorías propuestas por María Montessori, la cual
dicen que el juego es la principal actividad a través del cual el niño lleva durante sus
primeros años de vida, lo cual también fue ratificado por Jean Piaget; en donde el uso de
estrategias lúdico-recreativas y didácticas, crearán mayor aprendizaje para los niños y
niñas.

Esta propuesta estará diseñada con actividades lúdicas que engloban el juego, como
principal agente de interacción en esta etapa, ya que a través de este el niño interactúa,
explora, descubre y es capaz de solucionar problemas sencillos. Además es un estimulador
fundamental del trabajo en equipo, la obediencia, seguir instrucciones, cumplir reglas. Los
niños deben disfrutar de sus juegos y deben ser orientados hacia fines educativos para así
conseguir el máximo beneficio, el acompañamiento de los padres juega un papel
indispensable ya que los niños imitan a sus padres estos deben ser pioneros de una infancia
que puedan recordar con satisfacción.

El arte: en este proyecto el arte es una herramienta que le permitirá al niño derrochar su
creatividad, expresar sus emociones, integrarse con su familia, aprender por medio de
formas y colores el arte le dará alas a su imaginación aprenderá a compartir.

La literatura: por medio de los cuentos los niños pueden tener otra percepción del mundo
los libros enriquecen el lenguaje, la comunicación, la expresión oral, es importante que los
niños lean, interactúen con los libros y los papas lo acompañen en este viaje mágico de los
libros.

MARCO TEÓRICO Y ENFOQUE CURRICULAR

Cuando se habla de aprendizaje significativo, en su teoría Ausubel muestra la importancia

Del conocimiento dentro del desarrollo del proceso educativo, donde se diseñan actividades
Pedagógicas como una estrategia de reducción a los problemas de aprendizajes y a su vez

Identificar los procedimientos que se utilizan de forma reflexiva y flexible con el fin de
utilizarlas estrategias desde el campo didáctico y la secuencia que se utiliza de forma
organizada durante el desarrollo de actividades. Por otra parte el aprendizaje significativo
permite en los educandos el fortalecimiento de los saberes y un mayor rendimiento escolar
que facilite la adquisición de aprendizaje, es por ello que el aprendizaje permite la
transformación y la concepción respecto a las implicaciones inherentes de los procesos
cognitivos, donde la interacción es un puente que conlleva de forma dinámica a representar
el conocimiento y así forma reflexionar con el objetivo de acceder al conocimiento
pertinente mediante el cambio en las concepciones de los procesos, comportamientos con
un sentido crítico asía la dirección y elaboración de estrategias para resolver un problema
de aprendizaje. Por lo tanto desde el ámbito educativo los aprendizajes significativos
implican el reconocimiento y la esencia de los procesos enseñanza, de interacción como
garantes de una construcción de conocimientos pertinentes, los cuales ofrecen tanto al
docente como al educando desarrollar nuevas habilidades por medio de las micro
habilidades, destrezas y actitudes donde el aprendizaje permite realizar una actividad y el
uso reflexivo de los procedimientos para realizar una determinada tarea o actividad
educativa.

Como referencia de la participación de la familia en el presente proyecto se tuvo en cuenta


la apreciación de (Ocaña 2011) quien plantea La familia es el contexto más deseable de
crianza y educación de niños, niñas y adolescentes por tanto quien mejor puede contribuir
al desarrollo personal y social Esto significa que la familia garantiza la supervivencia, los
vínculos de afecto, la formación de hábitos y los aprendizajes para desenvolverse en otros
medios sociales. Pero, las experiencias de interacción y relación familiares no son las
primeras, son además las más significativas y por eso tienen una importancia crucial en el
desarrollo tanto individual como social del niño. En los primeros años influye en las
estructuras más profundas de la personalidad y es el agente de socialización por excelencia.
El estudio del desarrollo afectivo se ha realizado a través del análisis de aspectos concretos
del mismo. Es un concepto muy amplio que abarca muchos aspectos de la personalidad
entre los que destacan los vínculos que el niño establece (en las edades que nos ocupan son
el apego y la amistad), las emociones y el auto concepto, sobre todo su vertiente afectiva
que es la autoestima.

Las emociones. Las emociones son respuestas afectivas que aparecen ante un estímulo,
tienen una corta duración y comprenden una serie de cambios fisiológicos (el ritmo
cardiaco, la tensión arterial, sudoración, etc.) las emociones que podemos mencionar son el
miedo, la alegría, la sorpresa, entre otras. Esto se refiere a la diferencia de los sentimientos
en los procesos afectivos que experimenta internamente el individuo, con un alto contenido
cognitivo y dependientes de la experiencia, el temperamento y el proceso de socialización.
Son más profundos que las emociones, más duraderos, menos intensos, sin reacciones
fisiológicas tan aparentes y suelen estar vinculados a un acontecimiento o a personas
importantes en nuestra vida (Ocaña, 2017,) (
(https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3281/MONOGRAF%C3%8DA%20-
%20ARCOS%20VELASQUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y, Lima, Perú 2018)

Uno de los enfoques más significativos en el desarrollo socio –efectivo es La obra del
psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) se ha convertido en la base de muchas teorías e
investigaciones sobre el desarrollo cognitivo en las últimas décadas, sobre todo desde la
perspectiva de lo que se conoce como Teoría Sociocultural del desarrollo; su idea principal
se basa en la idea que la contribución más importante al desarrollo cognitivo individual
proviene de la sociedad.

Vygotsky creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general juegan un papel
importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual, por
tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.
(https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-sociocultural/, s.f.)

También podría gustarte