Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Delitos Sexuales 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

DELITOS SEXUALES

Prof. Mª Elena Santibáñez T.


PRINCIPALES MODIFICACIONES LEGALES

 Ley N° 17.727 (1972): violación sodomítica.

 D.L. N° 2.967 (1979): Aumenta las penas


de ciertos delitos.

 Ley N° 19.221 (1993): Fija límite de edad a


ciertos delitos.

 Ley N° 19.335 (1994): Despenaliza


adulterio y amancebamiento.

 Ley N°19.409 (1995): Crea el delito de


trata de personas (tráfico).
PRINCIPALES MODIFICACIONES LEGALES

 Ley 19617 (12/07/1999) Gran reforma a los


delitos sexuales.

 Ley N°19.846 (2003): reforma el 366 quáter.

 Ley N° 19.874 (2003): reforma norma procesal,


sobre carácter público de la acción penal.

 Ley N°19.927 (2004): modifica diversos cuerpos


legales en materias de delitos de pornografía
infantil.
PRINCIPALES MODIFICACIONES LEGALES

 Ley N°20.074 (2005): reforma procesal


penal, modifica entre otras materias el art. 222
CPP.

 Ley N°20.084 (2006): Ley sobre


responsabilidad penal adolescente.

 Ley N° 20.207 (2007): Modifica el plazo de


prescripción de los delitos sexuales cometidos
contra menores de edad (369 quáter)
PRINCIPALES MODIFICACIONES LEGALES

 Ley 20.230 (2007): Modifica DL321 sobre


libertad condicional

 Ley 20.480 (2010): crea agravantes en


delitos sexuales y otras reformas

 Ley 20.507 (2011): Modifica el delito de


trata de personas.

 Ley 20.526 (2011): Crea el delito de child


grooming y otras modificaciones (modifica
concepto de pornografía infantil).
PRINCIPALES MODIFICACIONES LEGALES

 Ley 20.594 (2012): Crea Inhabilidades para


condenados por delitos sexuales contra
menores de edad y establece registro de
dichas inhabilidades.

 Ley 20.603 (2012): modifica la ley Nº18.216


que establece medidas alternativas a las penas
privativas o restrictivas de libertad.

 Ley 20685 (20 agosto 2013) agrava


penas y restringe beneficios penitenciarios.
PRINCIPALES MODIFICACIONES LEGALES

 Ley N°21.057 (2/04/2019): “Regula entrevistas grabadas en


video y, otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas
de delitos sexuales”

 Ley N° 21.153 (3/05/2019), Modifica el Código Penal


para tipificar el delito de acoso sexual en espacios
públicos

 Ley Nº 21160 (18/07/2019) Declara imprescriptibles los


delitos cometidos contra menores de edad
Ley que declara la imprescriptibilidad de delitos sexuales
contra menores de edad
Ambito de aplicación:
Oartículos 141, inciso final, y 142, inciso final, ambos en
relación con la violación;
Olos artículos 150 B y 150 E, ambos en relación con los
artículos 361, 362 y 365 bis;
Olos artículos 361, 362, 363, 365 bis, 366, 366 bis, 366
quáter, 366 quinquies, 367, 367 ter;
O el artículo 411 quáter en relación con la explotación
sexual;
O el artículo 433, N° 1, en relación con la violación,
cuando al momento de la perpetración del hecho la
víctima fuere menor de edad.
Ley que declara la imprescriptibilidad de delitos sexuales
contra menores de edad
O “Artículo 369 quinquies.- Tratándose de los delitos establecidos en
los artículos 141, inciso final, y 142, inciso final, ambos en relación
con la violación; los artículos 150 B y 150 E, ambos en relación
con los artículos 361, 362 y 365 bis; los artículos 361, 362, 363,
365 bis, 366, 366 bis, 366 quáter, 366 quinquies, 367, 367 ter; el
artículo 411 quáter en relación con la explotación sexual; y el
artículo 433, N° 1, en relación con la violación, perpetrados en
contra de una víctima menor de edad, se considerarán delitos de
acción pública previa instancia particular y se regirán por lo
dispuesto en el artículo 54 del Código Procesal Penal desde que el
ofendido por el delito haya cumplido los dieciocho años de edad, si
no se ha ejercido antes la acción penal.”.
Ley que declara la imprescriptibilidad de delitos sexuales
contra menores de edad
O Renovación de la acción civil (artículos
O Contra el responsable: proceso penal
O Contra terceros civilmente responsables: tribunal civil
Ley que declara la imprescriptibilidad de delitos sexuales
contra menores de edad
Artículo transitorio.- Para los hechos delictivos
cometidos con anterioridad a la publicación de esta ley,
continuará vigente el artículo 369 quáter del Código Penal

Artículo 5° De la responsabilidad penal adolescente. Las


disposiciones de esta ley no tendrán aplicación respecto
de los delitos perpetrados por adolescentes, sujetos a la
ley N° 20.084, que establece un sistema de
responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la
ley penal.
Tipos Delictivos
O Violación (Arts. 361 –362)
O Estupro (Art. 363)
O Abuso sexual (Art. 366 - bis- ter –quater, Art 365 bis)
O Sodomía de menor de edad (Art. 365)
O Favorecimiento de la explotación sexual infantil y sanción al cliente (Art. 367 y
367 ter)
O Producción, comercialización , tenencia y almacenamiento de material
pornográfico infantil (Art. 366 quinquies. 374 bis y ter)
O Ultrajes públicos a las buenas costumbres (Art. 373)
O Ofensas al pudor
O Incesto (Art. 375)
O Acoso Sexual (494 ter)
O Captación de genitales (161-C)
Delito de Acoso Sexual
Acoso sexual laboral

“El que una persona realice en forma indebida, por cualquier


medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos
por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su
situación laboral o sus oportunidades en el empleo”

14
Acoso sexual
Ley N° 21.153 (3/05/2019), Modifica el Código Penal para
tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos

Nuevas figuras:
• Abuso sexual propio por sorpresa (código 639)
• Artículo 161-C (código 638): captar, grabar, filmar o fotografiar imágenes,
videos o cualquier registro audiovisual, de los genitales u otra parte íntima del
cuerpo de otra persona con fines de significación sexual y sin su
consentimiento (lugares públicos)
• Acoso sexual, falta artículo 494 ter (código 640): el que realizare, en lugares
públicos o de libre acceso público, y sin mediar el consentimiento de la
víctima, un acto de significación sexual capaz de provocar una situación
objetivamente intimidatoria, hostil o humillante, y que no constituya una falta
o delito al que se imponga una pena más grave, que consistiere en:
O Actos de carácter verbal o ejecutados por medio de gestos.
O Conductas consistentes en acercamientos o persecuciones, o actos de
exhibicionismo obsceno o de contenido sexual explícito.
Acoso sexual
Elementos del acoso sexual

Bien jurídico protegido: libertad / indemnidad sexual

Conducta: actos residuales respecto al resto de los delitos de connotación sexual, que
sean capaces de provocar una situación objetivamente intimidatoria, hostil o humillante
para la víctima, siempre que sean cometidos en lugares públicos o de libre acceso público.
• Actos de significación sexual
 Actos de carácter verbal (frases, gritos, murmullos, sonidos y “piropos”)
 Gestos (tocarse los genitales, muecas faciales, movimientos corporales por los que
se simule un comportamiento sexual)
 Acercamientos o persecuciones
 Actos de exhibicionismo obsceno (exhibición de genitales)
 Actos de contenido sexual explícito (masturbación u otra acción similar)
Acoso sexual
Elementos del acoso sexual

Conducta: actos residuales respecto al resto de los delitos de connotación


sexual, que sean capaces de provocar una situación objetivamente intimidatoria,
hostil o humillante para la víctima, siempre que sean cometidos en lugares
públicos o de libre acceso público.
• Situación objetivamente intimidatoria, hostil o humillante
 Requisito objetivo: buscaba eliminar cualquier referencia a elementos
subjetivos (generalidad de las personas)
 Se deben considerar las circunstancias del caso en concreto
(características de la víctima, número de autores/as, y el contexto y
lugar en que ocurrieron los hechos)
 No se requiere que la conducta sea grave
• Solo en lugares públicos o de libre acceso público
 No acoso sexual virtual ni laboral
Acoso sexual

Elementos del acoso sexual

Procedimiento
• Monitorio en el caso de actos de carácter verbal o gestos (1 a 3 UTM)
• Simplificado en acercamientos o persecuciones, o actos de exhibicionismo
obsceno o de contenido sexual explícito (prisión + 5 a 10 UTM)

Relaciones concursales
• Se prefiere el art. 373 si se cumplen los requisitos (publicidad y cierta
gravedad)
• NNA: artículo 366 quáter, si procede
• Ofensas al pudor (artículo 495 N° 5), pasa a ser subsidiario.
Delito de Violación
Delito de violación (propia)
Art. 361 C.P.

Consiste en acceder carnalmente, por vía vaginal,


anal o bucal, a una persona mayor de catorce
años, en los siguientes casos :
1º Cuando se usa de fuerza o intimidación.
2º Cuando la víctima se halla privada de sentido, o
cuando se aprovecha su incapacidad para oponerse.
3º Cuando se abusa de la enajenación o trastorno mental
de la víctima.

Pena: Presidio mayor en su grado mínimo a medio (5


años y 1 día a 15 años).
Delito de violación(impropia)
Art. 362 C.P.

Menor de catorce años: constituye violación el solo


acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, aunque no
concurra ninguna de las circunstancias señaladas.

Pena: presidio mayor en cualquiera de sus grados (5


años y un día a 20 años)
Antecedentes Históricos
Arts. 361 y 362 CP

Art. 361: Yacer con mujer…..

Art. 362: Norma especial que adelanta punibilidad de la


conducta.
Delito de violación

 Sujeto activo: sólo un varón


Utiliza el verbo en infinitivo (no dice “acceso”)
artículos 361 y 362 se refieren a la persona accedida
como “víctima”.
Delito de violación

Sujeto pasivo: hombre o mujer. Importa la distinción de si


es mayor o menor de catorce años y las características propias
de la víctima.

No existen los “oasis de honestidad”


Delito de violación
Conducta: Acceder carnalmente
Se especifican claramente las vías de acceso:
Vía vaginal
Vía anal
Vía bucal

Se dejan fuera introducción de objetos y conductas análogas.


Exige intervención de genitales y afectación de genitales o
zonas erógenas compatibles con el concepto de cópula.

Delito con hipótesis múltiple de comisión.


Delito de violación
Consumación: Basta la introducción del pene en la cavidad
respectiva, no requiere penetración completa ni mucho menos
la eyaculación.

La doctrina prefiere el criterio que indica que toda violación se


entiende consumada con la introducción del pene, a lo menos
parcial, en el orificio de la víctima (inmissio penis). Los
acometimientos anteriores a ese momento, que signifiquen
principio de ejecución, constituyen tentativa de violación, dado
que se trata de un delito de mera actividad.
Delito de violación

SCA de San Miguel ROL Corte 870-2019, de fecha 10 de mayo de


2019 ( Sent. 6° Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago )
A propósito de la alegación de la defensa de improcedencia de
configurar el tipo de violación mediante la intromisión parcial del
pene en la víctima:
“apreciación que el Tribunal no comparte por cuanto la doctrina
y jurisprudencia mayoría adscribe a la teoría de la inmissio penis
la que explica que existirá violación consumada cuando se
verifique una penetración efectiva, entendiendo por tal la
introducción total o parcial del pene en la vagina de la ofendida,
cuestión que, como se dijo, quedó probada en esta causa”
(considerando undécimo).
Iter criminis Violación: Jurisprudencia

Sent. Corte Suprema Rol 1168-04 (7 de julio de 2004)

A propósito de la alegación de la defensa de no ser los hechos constitutivos


del delito de violación, sino que se subsumen en el delito de abuso sexual,
porque, a su juicio,el acceso carnal, vía vaginal, a la victima no se concretó,
la C.S. señala:

“Que la violación vía vaginal se consuma tan pronto el autor accede


carnalmente a la víctima, esto es, apenas se inicia la penetración del
miembro viril del autor en la vagina de la víctima, no siendo
necesaria la inseminación, por lo cual la ausencia de espermios en
la vagina de esta última resulta, a este respecto, irrelevante. A su
vez, la práctica de la “fellatio in ore” implica, por definición, acceso
carnal oral, pues supone la introducción del pene en la boca de la
ofendida. Siendo así, la descripción de hechos a que se hace
referencia en el razonamiento que precede corresponde,
precisamente, a la del tipo de la violación consagrado en el artículo
362..”. (Cdo 5°)
Iter criminis: delito de mera actividad?
Excluye el delito frustrado?
Admite la tentativa

Sentencia de 19 de julio de 2004 en caso RUC 0300160998-9,


TOP de Antofagasta (c°10): “Efectivamente la violación es un
delito de mera actividad, satisfaciéndose el acceso carnal
contemplado en el tipo cuando existe penetración del miembro
masculino, aún cuando ella no se complete o el apetito sexual del
hechor no se satisfaga completamente. En este sentido
constituirían formas imperfectas del delito sólo la tentativa, pues –
siguiendo en ello lo razonado por gran parte de la doctrina
dominante – al ser éste un delito de mera actividad resulta
imposible la ejecución frustrada porque los actos que debe
desarrollar el hechor se identifican con los propios de la
consumación”.
Delito de violación

Faz Subjetiva:

No admite comisión culposa

Tampoco exige elemento subjetivo especial

Exige dolo directo (podría admitirse dolo eventual


respecto de ciertos elementos del tipo, por ejemplo la
edad).
Modalidades Comisivas de la Violación
Fuerza

Violencia material ejercida sobre el cuerpo de la víctima con el propósito de


anular o vencer la voluntad contraria de esta última a la realización del
acceso carnal.
• Si se ejerce sobre otras personas o cosas, podría caber intimidación.

Incluye:
• Vis absoluta o fuerza física irresistible: víctima reducida a un simple
objeto. Anulación completa de la voluntad y capacidad defensiva.

• Vías de hecho: actos de violencia que, sin llegar a suprimir totalmente


las facultades volitivas y defensivas de la víctima, se ejercen con la
amenaza de que a mayor resistencia que oponga, mayor será también la
energía física que se aplicará en su contra.

No se requiere que la víctima se resista. Basta la falta de adhesión a la


realización del hecho.

Puede verificarse en el inicio o durante el acceso carnal.


Modalidades Comisivas de la Violación

Intimidación

Postura objetiva: vis compulsiva o violencia moral


• Amenazar con un mal grave para lograr el acceso carnal. Este mal debe
ser importante (daño físico, vida, tanto de la víctima como de alguien
cercano)

• Se exigen tanto los requisitos de seriedad y verosimilitud propios de


este último, como los adicionales de gravedad e inmediatez.

• Carácter predominantemente objetivo, determinable a partir de los


dichos proferidos o de las acciones ejecutadas por el ofensor.

• Apoyo mayoritario de la doctrina clásica nacional.


Modalidades Comisivas de la Violación
Intimidación
Postura subjetiva: foco en la víctima
• Lo relevante es el efecto intimidatorio en la víctima, que puede
provenir de una amenaza, con las características exigidas por la
posición mayoritaria, o de otras circunstancias conocidas por el hechor
y la víctima.

• Puede provenir de un hecho anterior; de la sola presencia del agresor;


de su apariencia física o de los antecedentes suyos que fueren
conocidos por la víctima; de comportamientos vejatorios de que ésta
fue objeto anteriormente de parte del mismo agresor y hasta de las
propias circunstancias de tiempo y lugar.

• Debe ser grave (ausencia de consentimiento).

• Doctrina minoritaria (Rodriguez Collao, Santibáñez).


Modalidades Comisivas de la Violación
Intimidación
STOP Quillota RIT 6/2004

O CSDO 10
O “ …si bien en la mayoría de los casos la intimidación
será la consecuencia de haberse ejercido una amenaza contra
la víctima, es perfectamente concebible que el estado de
conmoción psicológica provenga de un hecho anterior (que el
delincuente simplemente aprovecha) de la sola presencia del
agresor; de su apariencia física o de los antecedentes suyos
que fueren conocidos por la víctima, de comportamientos
vejatorios de que ésta fue objeto anteriormente de parte del
mismo agresor y hasta de las propias circunstancias de tiempo
y lugar.
Modalidades Comisivas de la Violación
Violación
Privación de sentido

Estado transitorio de pérdida de conciencia en que la víctima se encuentra


imposibilitada para recibir las impresiones provenientes del mundo
externo y, por lo tanto, para consentir válidamente.

El origen puede corresponder a causas dependientes o independientes de la


voluntad de la víctima (salvo que haya voluntariamente llegado a ese estado
para tener relaciones sexuales).

La discusión es la intensidad de esta privación, sobre todo en estados de


intoxicación, ebriedad o sueño.
• Lo relevante sería la pérdida de las facultades cognoscitivas y volitivas
respecto a la comprensión y significación del acto.
• Si no se configura esta causal, cabe la incapacidad para oponerse.
Modalidades Comisivas de la Violación
Violación
Aprovechamiento de la incapacidad para oponerse

Circunstancia incorporada por la Ley N° 20.480 del año 2010, que introdujo
en nuestra legislación el delito de femicidio, reconociendo la gravedad de la
violencia cometida contra las mujeres.

Durante la tramitación parlamentaria, queda de manifiesto que la


modificación fue propuesta por la Comisión de Familia con el propósito de
eliminar la referencia a la “resistencia” que era entendida de forma casi
unánime por la doctrina y jurisprudencia como física. De esta manera, se
buscaba incorporar otras formas de comisión distintas al empleo de fuerza
física en contra de las víctimas.

Incluiría, por lo tanto, diversas hipótesis, tanto físicas como psíquicas. Es


factible sancionar acá los casos de personas que debido a una discapacidad no
pueden oponerse; ataques sorpresivos; personas que se encuentren en un
estado alterado de conciencia pero no privados de sentido; aprovechamiento
de situaciones de vulnerabilidad; entre otras.
Modalidades Comisivas de la Violación

Aprovechamiento de la incapacidad para oponerse


En el caso de la doctrina, la gran mayoría de los autores que se pronuncian sobre
la redacción actual del artículo, establecen que sí es posible subsumir
incapacidades de orden psicológico o psíquico:
• Garrido Montt (Derecho Penal Parte Especial, Tomo III, 2016, versión
actualizada por Francisco Maldonado) señala, incluso respecto a la
redacción anterior de la norma, que “puede tener cualquier causa y ser de
cualquier naturaleza, su característica es que derive de una situación
personal –natural o creada- que afecte al individuo, dejándolo en la
imposibilidad de expresar o manifestar su oposición (…) pueden ser causas
síquicas o físicas”.
• Matus y Ramírez (Lecciones de Derecho Penal Chileno, Parte Especial,
Tomo I, 2014) justamente apuntan a que luego de la reforma del año 2010,
la causal “da cabida a situaciones que antes no era posible reconducir de
manera clara (...) Estos serían los casos de la mujer que recibiendo una
atención ginecológica sorpresivamente es violentada por el doctor que la
atiende (…) aprovechamiento de la incapacidad para oponerse de la víctima
por su “situación de vulnerabilidad preexistente””.
Modalidades Comisivas de la Violación

Aprovechamiento de la incapacidad para oponerse

Santibáñez (“Delimitación de la modalidad típica de aprovechamiento de la


incapacidad para oponerse en el delito de violación”, Doctrina y
Jurisprudencia Penal, Universidad de los Andes, 15, 2013); “encuentran
cabida en esta modalidad aquellas hipótesis en que la incapacidad proviene
de la forma sorpresiva en que procede el agresor, lo que sin duda debilita la
capacidad de defensa y reacción de la persona ofendida posibilitando el
acceso carnal sin que concurra la voluntad de la víctima en ello (…) hipótesis
de víctimas que padecen lo que se conoce como síndrome de acomodación al
abuso sexual, que la pone en una situación de incapacidad psicológica para
oponerse al abuso pues su voluntad para consentir en el acto se encuentra
anulada, en una situación similar podrían encontrarse casos extremos de
sometimiento psicológico propio de sectas.
Modalidades Comisivas de la Violación

Aprovechamiento de la incapacidad para oponerse

Oxman (La incapacidad para oponerse en los delitos de violación y abusos


sexuales, Polít. crim. Vol. 10, Nº 19, 2015): “la reforma ha pretendido
extender, correctamente, la aplicación de la norma con el objetivo de incluir
aquí supuestos en los que el sujeto activo se aprovecha no solo de la
inferioridad física de otro sino que, también, cuando se abusa de una
disminución de las capacidades psíquicas en la que se encuentra el sujeto
pasivo (…) una alteración significativa de la posibilidad de percepción del
mundo circundante que no alcanzan a la privación total de sentido, en
particular, los supuestos en los cuales el sujeto pasivo se encuentra bajo los
efectos del alcohol, drogas y el sueño; en concreto, casos en los que existe
una disminución relevante de la capacidad de respuesta consciente a las
agresiones sexuales”.
Violación
Aprovechamiento de la incapacidad para oponerse

Por lo tanto:
• Esta circunstancia permite subsumir un sinnúmero de conductas, que
incluyen casos de incapacidad física (estar amarrado o padecer alguna
condición o situación de discapacidad) y psíquica o psicológica (estado
alterado no privativo de sentido, parálisis tónica, acomodación al abuso,
sometimiento psicológico).

• También se pueden subsumir acá los ataques sorpresivos que impiden a


la víctima oponerse.

• Para una coherencia sistémica, deben tener una entidad mayor que las
circunstancias del estupro, dado que acá no existe consentimiento.

• * Límite difuso entre la incapacidad para oponerse psicológica con la


interpretación subjetiva de la intimidación.

Debe existir aprovechamiento de esta circunstancia por parte del autor.


Violación
Incapacidad psíquica

Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción, 5 de julio de 2018,


RUC 1400869213-1-6, RIT 108-2018

Hechos: Pastor evangélico comete diversos abusos sexuales contra tres víctimas, que
a la fecha de los hechos tenían entre 15 y 25 años de edad. Estas personas eran parte
de la comunidad religiosa liderada por el imputado, quien ejercía un rol de autoridad
y líder espiritual.

Respecto a los hechos delictivos, consistían principalmente en besos y tocaciones, y


fueron cometidos en el templo, por regla general estando a solas con las ofendidas.
Los primeros episodios comienzan como conductas de “sanación” o para “ayudar y
orientar” a las víctimas.

Durante el juicio oral se demostró que el acusado era una persona respetada y
obedecida por su comunidad, imponiendo incluso reglas respecto de la vida de los
integrantes de esta iglesia, como pedir autorización para pololear, aprobación para
casarse, entre otras. Asimismo, adecuaba las enseñanzas bíblicas a su conveniencia
para mantener este control. Ante desobediencias, utilizaba la humillación y escarnio
público, junto con poder solicitar la expulsión de los miembros que incumplían su
mandato.
Violación

Incapacidad psíquica

Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción, 5 de julio de 2018,


RUC 1400869213-1-6, RIT 108-2018

Considerando duodécimo: “(…) la situación en que se encontraban las víctimas, las


que se vieron impedidas de oponerse a las conductas abusivas de parte del
acusado”.

Considerando decimocuarto: “(…) hace posible la aplicación de la norma a otras


situaciones en que a la víctima no le es posible manifestar su oposición al acto
abusivo, como ha ocurrido en el presente caso (…) la capacidad de las víctimas para
percibir el mundo circundante estaba significativamente alterada, ello por
encontrarse totalmente inmersas en un contexto en que creían que las reglas
impuestas por la iglesia a la que pertenecían, especialmente las impartidas por el
líder de la misma, debían ser necesariamente cumplidas por ellas, so pena de ser
sancionadas públicamente como personas que se apartaban del camino de su dios,
por el acusado Navarrete. Esto provocaba que las víctimas estuvieran en la
imposibilidad psíquica de negarse a los abusos por parte del encartado”.
Violación

Incapacidad psíquica

Corte Suprema, 11 de octubre de 2018, RUC 1400869213-1-6, ROL


16.676-2018

Considerando quinto: “(…) el legislador del año 2010 tuvo el propósito de eliminar la
referencia a la incapacidad de resistencia física, para dar cabida a situaciones que
antes no podían subsumirse en este tipo legal; superándose de este modo las
hipótesis de protección basadas únicamente en el empleo de fuerza material por
parte de la víctima durante la ejecución, lo que no protegía suficientemente la
indemnidad sexual (…) su límite superior se encuentra en la incapacidad para oponer
resistencia física, y en su base los casos en que la víctima ha expresado la voluntad
contraria al acto sexual, pero por alguna razón fáctica no puede asentir o negar, ni
tampoco oponerse”.
Violación

Incapacidad psíquica

Corte Suprema, 11 de octubre de 2018, RUC 1400869213-1-6, ROL


16.676-2018

Considerando séptimo: “(…) la “condición de pastor y guía espiritual” respecto de


las víctimas, estado que lo colocaba, respecto de las mismas, como líder, a
consecuencia de su autoridad religiosa, generándose un vínculo de confianza que
puso a las afectadas en una situación de vulnerabilidad desde que ejercía control
personal y social basado en el vínculo de espiritualidad existente, así como también
en la condición de subordinación a la autoridad, explotación que le permite inhibir
totalmente la oposición que pudiesen manifestar las víctimas, las cuales reúnen no
sólo la condición de menores de edad, sino además y por sobretodo ser fieles de la
iglesia que regentaba el acusado (…) tienen la entidad suficiente para configurar la
incapacidad de oponerse al verse impedidas, las niñas, de manifestar su rechazo, por
su posición de miembros de una organización religiosa y por la investidura del
hechor” .
Violación

Incapacidad física

Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco, 8 de marzo de 2019, RUC


1800179205-5, RIT 70-2018

Considerando vigésimo primero: “(…) no sólo debe quedar limitada al


aprovechamiento por parte del sujeto activo de impedimentos de orden físico
(incapacidad corporal originadas en padecimientos permanentes o temporales,
absolutos o relativos), sino que, a nuestro juicio, abarcan casos que implican una
limitación objetiva de la facultad de decidir y consentir que, en el caso bajo
juzgamiento, ocurre teniendo en consideración las características propias de
V.O.A.B. y las circunstancias contextuales que rodearon los hechos fijadas en los
parrados anteriores” [se encontraba realizándose un examen de
electroencefalograma por su epilepsia, acostado en una camilla, en un cuarto a
oscuras, conectado a sensores y con instrucciones de parte del imputado de
permanecer con los ojos cerrados y quieto para asegurar el éxito del examen].
Violación

Incapacidad psíquica

Corte de Apelaciones de Temuco, 29 de abril de 2019, RUC


1800179205-5, ROL 250-2019

Considerando séptimo: “(…) en efecto, luego de la modificación introducida al


numeral 2° del artículo 361 del Código Penal por la Ley 20.480, la modalidad de
acceso consistente en la “incapacidad para oponerse” no sólo queda circunscrita a
una incapacidad física del ofendido como lo sostiene el recurrente, sino que
comprende también la incapacidad psicológica en que se encuentra
circunstancialmente la víctima para oponerse a la acción del agresor, lo que debe
ser analizado de acuerdo al contexto de comisión del delito” .
Violación

Discapacidad cognitiva

Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia, 26 de octubre de 2017,


RIT 132-2017, RUC 1400063796-4

Considerando undécimo: “la víctima presenta una condición congénita llamada


craneosinostosis (…) Su condición genética conlleva un retardo mental que en su caso
es moderado. Ello le significa estar enlentecido en varias capacidades,
particularmente entendimiento y motricidad, debiendo utilizar a permanencia
medicamentos. Si bien logra hacer una vida normal, le cuesta asumir situaciones
nuevas y recibir instrucciones, teniendo dificultad para percibir lo que está pasando
de la misma manera que una persona que no tuviese el retardo mental (…)

De esta manera la condición de salud e intelectual de Jorge Eduardo Montecinos


Paredes se valora para afirmar que se encontraba en una situación de incapacidad
para oponerse al actuar abusivo de su padre, pues carece de los recursos suficientes
para oponerse a sus requerimientos a quien veía como una persona idealizada,
comprendiendo solo lo incorrecto de este actuar a partir de un largo proceso de
intervención psicológica”.
Violación

Engaño

Corte de Apelaciones de Concepción, 26 de agosto de 2017, ROL 665-


2017, RUC 1500550325-3

Considerando cuarto: “(…) la calificación jurídica de ellos, según consta en la


reflexión 15, donde expresa acertadamente que hubo “incapacidad de las víctimas”
para oponerse al actuar del agente, quien afirmó ser médico en un caso, matrón en
el otro, y que le sirvió para vencer algún tipo de resistencia de las ofendidas, tal
como lo asevera el fallo al sostener que fueron víctimas de un engaño (...)”

Considerando quinto: “Que los hechos concretados son suficientes para ser
calificados como abuso sexual en perjuicio de cada una de las víctimas que
simplemente le dieron crédito al sentenciado cuando afirmó ser médico o
matrón del CESFAM de Los Álamos, aseveración más que suficiente para dar por
establecido el engaño que sufrieron las afectadas, como dice el fallo en cuanto le
creyeron ingenuamente que se trataba de un profesional del CESFAM”.
Violación

Engaño

SCA Rancagua, causa Rol Nº 283-2015, de 16 de junio de 2015.

La Corte señala que, en este caso, el acusado se aprovechó del error de la víctima
para accederla carnalmente; error que se configuró por cuanto la afectada se
encontraba en una posición de desconocimiento respecto de la persona que se
introdujo subrepticiamente en su cama, considerando el contexto en que se
produjeron los hechos y más aún cuando había acordado con su marido y su hija,
que esa noche al volver a su domicilio, después del asado, ocuparían la cama de
esta última.
Violación

Estado alterado de conciencia

Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Los Ángeles, 29 de abril de 2019,


RIT 18-2019 , RUC 1700720849-9

Considerando decimoquinto: “(…) el Tribunal llegó a la convicción de haber


procedido los hechores sin la anuencia de la víctima, atentando contra su libertad
sexual, al aprovecharse ambos de su incapacidad para oponérseles debido a que
se encontraba ebria.”
Violación

Ataque por sorpresa

Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Rancagua, 17 de agosto de 2018,


ROL 209-2018, RUC 1700643662-5

Considerando quinto: “las conductas incluidas en la norma en estudio son acciones


de significación sexual no precedidas de violencia, intimidación o resistencia expresa,
que, pese a no ser en estricto sentido una constricción coactiva de la libertad sexual
de otro, deben ser interpretadas como hechos valorativamente equiparables, en
cuanto suponen igualmente una limitación a la capacidad de decisión que en el plano
sexual se les reconoce a las personas mayores de catorce años, porque la cuestión es
la prohibición de involucrar a otro en un contexto sexual sin su consentimiento”.
Se llevó a cabo un contacto sexual no consentido “al cual la afectada no pudo oponer
resistencia debido lo sorpresivo de la acción del acusado, al hecho de tener ambas
manos ocupadas; y luego, al estado emocional que le produjo la agresión sexual (…)
por el modo en que se aproximó el hechor, pues este lo hizo de forma subrepticia, de
modo que la víctima no alcanzó a reaccionar (…) se quedó paralizada por la acción
del sujeto y la brusquedad del mismo, de modo que cuando reaccionó y trato de
golpearlo con su cartera, ya no pudo alcanzarlo”.
Violación

Ataque por sorpresa

5° Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, 31 de agosto de


2017, RIT 126-2017, RUC 1500647259-9

Considerando vigésimo cuarto: ““[L]a causal N° 2 del artículo 361 del Código
Penal, reformada por la ley N° 20.480 que modificó el concepto de incapacidad para
oponer resistencia por la frase “incapacidad para oponerse”. En ese contexto, la
incapacidad puede ser de cualquier naturaleza que afecta al sujeto, dejándolo en la
imposibilidad de expresar o manifestar su voluntad, incluso sin estar privada de
sentido, pero impedida de expresar su voluntad de rechazo. (…) Esta ampliación
implica no solo aprovecharse inferioridad física sino síquica, en contextos en que no
está precedida de acciones constrictivas de libertad sexual, pues el objetivo final es
la prohibición de involucrar a otro en un contexto sexual sin su consentimiento y
respetando su derecho a exclusión, sin que se pretenda validar un acto solo porque la
víctima no opuso resistencia. (…) Por lo mismo, la incapacidad física de oposición
comprende no solo estados de invalidez totales, parciales o temporales sino incluso
actos sorpresivos que restan capacidad de respuesta física o de previsión de medios
de oposición, pues son ejecutados con total ausencia de consentimiento”.
Violación

Ataque por sorpresa

Corte de Apelaciones de Concepción, 19 de diciembre de 2014, ROL


743-2014, RUC 1101284863-5

Considerando sexto: “el modo “sorpresivo” con que se describió el actuar del sujeto
activo en la comisión del ilícito de que se trata [llegar por la espalda y efectuar
tocaciones], no quebranta incluso lo semántico, desde que la voz referida significa -
conforme al Diccionario de la Lengua Española- “Que sorprende, que se produce por
sorpresa, inesperado”. A su vez, “sorpresa” implica “”Acción y efecto de sorprender
o sorprenderse”. Por su parte, “Sorprender”, en su primera acepción, es “Coger
desprevenido”; y, por último, “desprevenido, da”, quiere decir “No preparado, no
advertido para algo”.
Es de concluir, entonces, que la expresión utilizada contribuye a la acertada
descripción del hecho que ha dado sostén al ilícito de que se trata, y, por ende, a su
atinada calificación jurídico-penal; siendo indudable que, así entendidas las cosas, la
señalada descripción encuadra a plenitud con la modalidad prevista en la segunda
parte del numeral 2° del artículo 361 del Código Penal”.
Modalidades Comisivas de la Violación

Abuso de enajenación o trastorno mental

Exige estados de cierta gravedad o intensidad, que causen que la víctima no


pueda consentir o (*) comprender el significado del acto sexual (relación con
circunstancia 1° estupro).

Apuntaría a casos de disfunción de procesos psíquicos, en la mayoría de los


casos de carácter permanente.

Depende de las características del caso concreto.

Jurisprudencia no uniforme: “si bien Nancy tiene actualmente 27 años de


edad y al momento de ocurrencia de los hechos sólo 24, ella se encuentra
enmarcada mentalmente dentro de la edad de un niño de 6 o 7 años”;
“retraso mental leve”; “Síndrome de Down”; “retardo mental moderado”.

También requiere abuso o aprovechamiento de esta circunstancia por parte


del autor (si no, estas personas no podrían tener relaciones sexuales).
DELITO DE VIOLACIÓN IMPROPIA

4° Minoría de edad de la víctima

No es necesaria la concurrencia de otra


circunstancia
Se protege la indemnidad sexual del
menor
Se exige conocimiento de la edad de la
víctima (error de tipo). Error de tipo
Sentencia TJOP Santa Cruz RUC 1201023215-3
(2013)
El consentimiento de la víctima es
irrelevante en este delito.
Límite etario exigido por la ley para prestar
consentimiento
Chile:
Ley 19.927: 14 años
Ley anterior: 12 años
Proyecto Código Penal: 12 años (pres. mayor grado
medio)

Argentina: 13 años
Colombia: 14 años (contempla agravación si es menor
de 12 años)
Uruguay: 15 años, si es mayor de 12 años admite
prueba en contrario.
Alemania: 14 años
Francia: 15 años
Suiza- E.E.U.U:16 años
Austria: 13 años
Ley 20.084 sobre Responsabilidad Penal Juvenil

Artículo 4º. Regla especial para delitos sexuales. No


podrá procederse penalmente respecto de los delitos
previstos en los artículos 362, 365, 366 bis, 366 quater
y 366 quinquies del Código Penal, cuando la conducta se
hubiere realizado con una persona menor de 14 años y
no concurra ninguna de las circunstancias enumeradas
en los artículos 361 ó 363 de dicho Código, según sea el
caso, a menos que exista entre aquélla y el imputado
una diferencia de, a lo menos, dos años de edad,
tratándose de la conducta descrita en el artículo 362, o
de tres años en los demás casos.
Autoría y Participación criminal:

 Autoría (coautores)
 Inducción
 Autoría Mediata (SCS Rol Corte 13865-19 de fecha 23
de julio de 2019 que recae sobre STJOP Temuco a
propósito de robo con violación)
 Complicidad
 Encubrimiento
 Regla especial de penalidad para cómplices. Art.
371 CP.
Delito de violación
 Concursos:
 Con otros delitos sexuales:
Estupro, incesto, abuso sexual

 Con otros delitos comunes:


Coacciones, amenazas, lesiones, secuestro

Reiteración de accesos carnales:


- En el mismo contexto temporal
Delito de violación
- En distintos contextos temporales: Delito reiterado y no
continuado
- SCA Valdivia Rol Corte Nº277-2019 de fecha 7 de agosto
de 2019
- SCS Rol Corte 23295-2018
- SCS Rol Corte 9183-2019, 27 de mayo de 2019.
- : “se descarta la aplicación del carácter de continuado
del delito que se estableció, pues de los hechos que el fallo
ha tenido por comprobados, se colige que el agresor afectó
la indemnidad sexual a través de acciones separadas en el
tiempo, en un distinto contexto situacional y sin unidad de
dolo” (considerando sexto, recurso nulidad).
Agravantes Especiales

O Art. 368
O Art. 13
O Art. 368 bis (alevosía y ser dos o más los autores)

SCA Concepción, Rol 451-2015, de 24 julio 2015 rechaza


recurso de Nulidad de la defensa y confirma aplicación
de agravante especial del Art. 368 del C. Penal
respecto de un acusado que con autorización de
familiares de la víctima lo tuvo a su cuidado en su
supuesta calidad de “misionero.
Violación con Homicidio

Figura Compleja Art. 372 bis


Se sanciona al que con ocasión de la
violación cometiere además el homicidio en
la persona de la víctima (presidio perpetuo a
perpetuo calificado).

Vacíos de la norma: 365 bis


Violación con Homicidio

Con ocasión de la violación:


SCA Concepción ROL Corte 73-2019, de fecha 8 de marzo de 2019
“el acusado al interior de la habitación de un hotel de Lota, lugar donde
también permanecía la víctima recepcionista del hotel, premunido de
un cuchillo que portaba, la agredió propinándole dos estocadas en su
cuerpo, para luego posicionarla en la cama, y una vez allí, intimidándola
y agrediéndola con el cuchillo en su brazo derecho, accederla en vida
carnalmente vía vaginal, hasta que la víctima fallece, a consecuencia de
las lesiones causadas por el acusado anteriormente.” TJOP Concepción
calificó como violación y homicidio entendiendo que el tipo penal
requiere que el homicidio ocurra con ocasión de actos que impliquen
ejecución o comienzo de ejecución de la violación.
Otras figuras complejas que incluyen la
violación
Robo con Violación (art. 433 N°1)
Secuestro con Violación (art. 141 inc. final)

En estas figuras el núcleo de la


conducta está dado por el delito común
distinto al sexual, ese es el dolo que
impulsa al sujeto activo a la realización
del ilícito.
Jurisprudencia
SCS Rol Corte 13865-19 de fecha 23 de julio de 2019 que recae
sobre STJOP Temuco a propósito de robo con violación
O “se trata de un tipo que reúne dos conductas “entre las
cuales debe existir una proximidad espacio temporal, lo
que ocurre en el caso sub lite, existiendo claramente
cuatro sujetos pasivos” (…) “a quienes el sujeto activo
no sólo les obligó mediante intimidación a entregar sus
teléfonos y su dinero, sino que además con ocasión del
robo, después de lograda la apropiación y mientras aún
los mantenía intimidados los obligó a realizarle sexo
oral, o sea hubo acceso carnal por vía oral a cada una
de estas víctimas” (considerando undécimo).
Violación entre cónyuges o convivientes

Art. 369 del CP contempla la posibilidad de violación o abuso sexual


entre cónyuges o convivientes, siempre y cuando estén haciendo vida
en común. En estos casos se pondrá poner término al procedimiento a
requerimiento del ofendido, a menos que el juez no lo acepte por
motivos fundados. (Perdón del ofendido)
Ley N° 20.207 (2007): Modifica el plazo de prescripción
de los DS cometidos contra menores de edad

 Norma que se adecua a la tendencia mundial


en estas materias.
 Clase de prescripción a la que se aplica.
 Legitimación activa.
 Ampliación relativa, indirecta e indeterminada
del plazo.
 Ámbito de aplicación de la norma
 Duplicidad de plazos de prescripción
 Problemas de aplicación práctica.
Cuando se suspende el plazo de prescripción
- SCS Rol N° 24.990-14, 8 enero 2015, reconoce que querella suspende
plazo de prescripción del delito. Conociendo de un recurso de queja de la
parte querellante.
Csdo 7º “…de las disposiciones legales enunciadas se desprende que la
querella se inserta en la etapa de la investigación correspondiente al
procedimiento ordinario establecido para la pesquisa de los delitos de
acción pública y que, además de constituir una de las formas de dar
inicio a dicho procedimiento, evidencia en quien la formula -asumiendo
el rol de querellante- la clara intención de cooperar en la actividad
desarrollada por el Ministerio Público para la investigación del hecho
delictivo y sus partícipes; todo lo cual permite concluir que la querella,
como trámite inicial del procedimiento, produce el efecto de suspender
el curso de la acción penal en los términos indicados por el precitado
artículo 96 del código punitivo.”
- SCS ROL Corte 2876-2019, de 9 de abril de 2019, además ratifica que
no se requiere sentencia previa para interrumpir la prescripción “(…) al
existir decisión condenatoria en estos casos, tal como sostuvieron los
acusadores, no existe prescripción, ni media prescripción, por haber
operado la interrupción de la prescripción con la comisión de cada nuevo
ilícito que en este fallo se dio por acreditado, conforme lo prescribe el
artículo 96 del Código Penal..”.
Vigencia Ley sobre prescripción de delitos sexuales

SCA Antofagasta Rol N° 70-2016, 11 mayo 2016, anula


de oficio juicio oral por no haberse discutido aplicación
de esta ley en circunstancias que se trataría de hechos
anteriores a la fecha de entrada en vigencia de la misma.
Vigencia Ley sobre prescripción de delitos sexuales
- Reconociendo carácter retroactivo al art. 369 quáter a propósito de la
no aplicación de media prescripción a hechos anteriores a su
publicación. SCA Puerto Montt , Rol Nº28-2014, de fecha 10 de marzo
de 2014.
«la norma en cuestión no se encuentra en las situaciones previstas en el artículo
18 del Código Penal, muy por el contrario, estamos en presencia de una
norma que modifica otra, en lo pertinente, en favor de un principio
constitucional incorporado en nuestro ordenamiento jurídico proteccional a
través de la Convención de los Derechos del Niño. Estamos en presencia de
una norma proteccional que cede en favor de la víctima y no de cualquier
víctima sino de una VÍCTIMA MENOR DE EDAD. La norma protege un principio
básico y superior, el interés Superior del Niño, principio que prima por sobre
cualquier otro principio incluso en Indubio Pro Imputado. Estamos en presencia
de una norma especialísima y excepcional y así quedó establecido en la
historia fidedigna del establecimiento de la ley, norma protectora de una
víctima menor de edad frente a los abusos de carácter sexual de que son
objeto siendo menores de edad, valga la redundancia, víctimas que no han
alcanzado la madurez emocional y el desarrollo cognoscitivo necesario para
evaluar el contenido, intencionalidad y consecuencias de actos de esta
naturaleza y que por el temor a la persona de su agresor, que por lo general
son parte del grupo íntimo y cercano, no informan oportunamente,
develándose éstos tardíamente tomando conocimiento algún adulto
responsable transcurridos años desde su ocurrencia. Y, es precisamente lo que
aconteció en el caso de marras.»
Vigencia Ley sobre prescripción de delitos sexuales
- En el mismo sentido SCA Santiago, ROL Corte 3132-2019, de fecha
26 de julio de 2019.
“Así, el 369 quáter “protege un principio básico y superior, el interés Superior
del Niño, ya latamente antes desarrollado, principio que prima por sobre
cualquier otro principio, incluso el principio In dubio Pro Imputado. Estamos
en presencia de una norma especialísima y excepcional y así quedó
establecido en la historia fidedigna del establecimiento de la ley como una
norma protectora de una víctima menor de edad, frente a los abusos de
carácter sexual de que son objeto siendo menores de edad, valga la
redundancia, víctimas que no han alcanzado la madurez emocional y el
desarrollo cognoscitivo necesario para evaluar el contenido,
intencionalidad y consecuencias de actos de esta naturaleza y que por el
temor a la persona de su agresor, que por lo general son parte del grupo
íntimo y cercano, no informan oportunamente, develándose éstos
tardíamente tomando conocimiento algún adulto responsable
transcurridos años después de su ocurrencia” (considerando séptimo).
Norma sobre prescripción y su aplicación en los casos
RPA

O SCS Rol Nro. 4419-2013 a propósito de la


supletoriedad del Código Penal respecto de la Ley de
Responsabilidad Penal Adolescente, ha reconocido la
especialidad del régimen de responsabilidad penal de
los jóvenes infractores de ley, en su fundamentación la
Corte se ocupó detalladamente de decir que debe
entenderse el por carácter supletorio que el artículo 1°
inciso 2° de la Ley 20.084, confiere a las normas del
Código Penal. En el entendido que la supletoriedad
aplicada debe estar en armonía con la especialidad del
régimen jurídico penal de adolescentes.
Norma sobre prescripción y su aplicación en los casos
RPA
O Csdo 7 “deberá acudirse a las normas del Código Penal o de otras
leyes especiales sólo en aquello que suplan una carencia del
sistema de responsabilidad penal adolescente o lo complementen,
para lo cual el precepto extraño en el que se busca auxilio, deberá
reforzar, servir y vitalizar el sistema penal adolescente,
descartando naturalmente toda norma que contraríe no sólo su
texto, sino también, conforme al inciso 2ª del artículo 2 de la Ley
20.084, los derechos y garantías que le son reconocidos a los
adolescentes infractores, será un desacierto recurrir mecánica e
irreflexivamente a todas las instituciones regladas en el Código
Penal y demás leyes especiales, que la Ley N° 28.084 no trata
expresamente o cuya aplicación no descarte de manera explícita,
pues el intérprete, más aún el judicial, debe también verificar si la
materia regulada por los Derechos del Niño y en los demás
instrumentos internacionales ratificados por Chile que se
encuentren vigentes.
Norma sobre prescripción y su aplicación en los casos
RPA
-A partir de lo anterior SCA Valdivia Rol 173 – 2016, veintiséis de abril
de dos mil dieciséis conociendo de una apelación de sobreseimiento
revoca la sentencia y en su lugar declara que el hecho está prescrito
para el adolescente.

-En el mismo sentido, SCA Copiapó Rol 277-2015, de 23 de octubre


2010, la sentencia apelada no dio lugar a sobreseimiento señalando
que si bien hay una normativa especial para adolescente hay una
norma especialísima para esta clase de delitos en el 369 quáter, la
corte revoca y en su lugar señala que corresponde el sobreseimiento
definitivo.
Norma sobre prescripción y su aplicación en los casos
RPA
- En sentido contrario confirmando sobreseimiento SCA Talca Rol
401, 2015, 17 julio 2015.

- - SCA San Miguel 14 julio 2014, Rol 997-2014 En el sentido que


prima la norma del 369 quáter por sobre la Ley RPA.

- - SCA Talca Rol 211-2012, 21 junio 2012.


Norma sobre prescripción y su aplicación en los casos
RPA
- En cuanto a la consideración del carácter de crimen o SD debe
estarse a la pena en abstracto, SCA Santiago 2776-2013, 21
octubre 2013.

- - Se aplica la media prescripción, tbn. a casos RPA pues no es


prescripción especial de corto tiempo, SCA Rancagua, ROL 150-
2011, 15 de junio de 2011.
ESTUPRO
Estupro

Circunstancias comisivas

1º Cuando se abusa de una anomalía o perturbación mental, aun transitoria,


de la víctima, que por su menor entidad no sea constitutiva de enajenación o
trastorno.

2º Cuando se abusa de una relación de dependencia de la víctima, como en los


casos en que el agresor está encargado de su custodia, educación o cuidado, o
tiene con ella una relación laboral.

3º Cuando se abusa del grave desamparo en que se encuentra la víctima.

4º Cuando se engaña a la víctima abusando de su inexperiencia o ignorancia


sexual.

Existencia de consentimiento viciado


Estupro

Abuso de una anomalía o perturbación mental

De menor entidad que la enajenación o trastorno mental comprendida en la


violación.

La víctima consiente, pero existe un déficit en la comprensión del


significado del acto sexual.

Al igual que en el caso de la circunstancia del 361, depende caso a caso. Se


han considerado por los tribunales, la asistencia de la víctima a escuelas
especiales, el otorgamiento de pensiones de invalidez y la forma de
declarar en la audiencia del juicio oral.
Estupro

Abuso de una anomalía o perturbación mental

Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Colina, 15 de enero de 2019, RUC


1500698344-5, RIT 160 - 2018

Considerando cuarto: “(…) de esta prueba fluye inequívocamente que la víctima


presentaba una “anomalía” que de acuerdo a la definición del diccionario de la Real
Academia Española se trata de una “Malformación, alteración biológica, congénita o
adquirida”; en este caso, es claro que Pablo presentaba una alteración biológica en
su desarrollo cognitivo, que tal como lo señaló la perito Torrejón, ésta era congénita
y permanente la que ponía a la víctima en una situación de incapacidad de oponerse
a la agresión del acusado, un hombre mayor, de 51 años a la fecha de la ocurrencia
de los hechos.
(…) con la prueba de cargo quedó suficientemente asentado que Pablo, no consintió
en estas relaciones sexuales, tal como lo señalaron las psicólogas que lo evaluaron,
toda vez que por una parte, así lo expresó en todo momento dando cuenta de forma
constante estos hechos como una experiencia impositiva, indicando textualmente “yo
no me entregaba a él”, reportando que lo obligaba a recibir dinero cuando trataba de
negarse; y porque, tal como lo explicaron las profesionales, dado a esta anomalía que
presentaba, este retraso mental leve, su pensamiento era concreto, de un niño de 10
o 11 años, que no podía anticiparse a situaciones de peligro como éstas”.
Estupro

Abuso de una relación de dependencia de la víctima

El autor se aprovecha de esta situación de dependencia, que supone una


amenaza latente para la víctima sobre su seguridad personal, económica,
afectiva, etc.

Existe una relación de dominio de una voluntad sobre la otra, privando de


libertad a la víctima para poder tomar una decisión libre.

Se incluye expresamente el acoso laboral, lo que impide la sanción penal a


esta conducta contra adultas/os.
Estupro

Abuso de una relación de dependencia de la víctima

Corte de Apelaciones de Santiago, 1 de abril de 2019, RUC 1300879699-


2, ROL 849-2019

Considerando décimo séptimo: “Que esta Corte, luego de analizar detalladamente


el fallo impugnado, en relación con los fundamentos del recurso, comparte
integralmente lo afirmado en la letra “A” del considerando Octavo de la sentencia
(…) Las circunstancias de comisión del hecho punible, se acreditaron con la prueba
rendida, que sucintamente consistió en que Johann Ortiz abusando de su condición
de profesor y maestro de la víctima, unido al gran ascendiente y dominio que ejercía
sobre ésta, la penetró por vía vaginal en varias oportunidades, cuando era menor de
edad, pero mayor de catorce años.”.
Estupro

Abuso del grave desamparo en que se encuentra la víctima

Autor se aprovecha del estado de la víctima y de ser quien puede


ampararla.

En este caso la amenaza latente para la víctima es dejar de ser auxiliada,


protegida, etc.
Estupro

Abuso del grave desamparo en que se encuentra la víctima

Corte de Apelaciones de San Miguel, 26 de febrero de 2019, ROL 196-


2019, RUC 1700291575-8

Considerando cuarto: “(…) la abundante prueba aportada al proceso, que da cuenta


que el acusado hacía uso de una situación de superioridad respecto de la menor, en la
medida en que se transformó en su fuente más directa de acceso a droga. De esta
forma, los sentenciadores del grado coligen, cómo el consentimiento prestado por la
menor no resultaba válido, pues lo afectaba un vicio del consentimiento, fundado en
su drogadicción y su extrema vulnerabilidad material, familiar, social y su cruel
adicción (sic) a las drogas” .
Estupro

Engaño abusando de la inexperiencia o ignorancia sexual

La única circunstancia que se relaciona con la edad y grado de madurez de


la víctima.

La víctima es engañada por el autor para lograr obtener su consentimiento


en materia sexual, dada su falta de comprensión del significado o
consecuencias de la conducta.
Estupro

Engaño abusando de la inexperiencia o ignorancia sexual

Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Arica, 23 de junio de 2017, RUC


1700006880-2, RIT 346-2017

Considerando tercero: “(…) “[e]l engaño, debe producir como consecuencia, que la
víctima preste su consentimiento, debido a la falsa representación de la realidad
existiendo una relación de medio a fin entre el ardid y el consentimiento de la
víctima para lograr así la concreción del acto de relevancia sexual, en consecuencia
el engaño tiene una importancia significativa en la libertad sexual de la víctima” (…)
“de manera lenta, pausada y soterrada al ofendido, primero como su psicopedagogo
luego como su profesor luego como una persona de relevancia emocional estando ya
fuera del colegio logrando vencer todo tipo de resistencia emocional del ofendido y
de su entorno afectivo. Recordemos que el acusado primero se acercó a Max hermano
del ofendido siendo su profesor en el colegio Mosaicos, salía con él y luego empieza a
trabajar y frecuentar a la víctima posicionándose en su vida como un referente de
afecto y de admiración siendo incluso considerado un amigo según lo declarado por la
propia madre del afectado”
“la ausencia de experiencia en ese ámbito (sexual), por lo que no deja de ser
inexperto el menor a quien en el desarrollo de su educación, se le han impartido
exhaustivos conocimientos sobre sexualidad, pero carece de experiencia”, y por
ignorancia sexual, el “desconocimiento de lo sexual”.

También podría gustarte