Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etapas Del Constitucionalismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

Guatemala como parte del proceso del constitucionalismo en América Latina, tiene
símiles acontecimientos independentistas que marcaron un inicio motivador que
buscaba asentar las bases fundamentales de la corriente idealista del liberalismo,
teniendo como principales impulsores las declaraciones de libertad y sus
constituciones de los pueblos francés y norteamericano.

Durante este proceso, se ve afectado el Estado constitucional y sus ideales


axiológicos por algunos gobiernos dictatoriales que impusieron tendencias
autoritarias causando un Estado fallido y violatorio de los derechos humanos.
Durante su última transición democrática, el país ha visto un progreso importante
en lo que concierne al constitucionalismo, integrando importantes corrientes
dogmáticos enfocadas en la defensa del orden constitucional.

El problema de la investigación se planteó con la interrogante: ¿Cuáles son los


aspectos teóricos y jurídicos que determinan si Guatemala actualmente es parte
de las corrientes neoconstitucionalistas?, por lo cual se establece la hipótesis
planteada: “El proceso de constitucionalismo guatemalteco ha sido marcado por
épocas dictatoriales que impidieron un Estado Constitucional firme y permanente,
que actualmente en su proceso democrático ha mejorado sustancialmente la
consolidación de los ideales originales del constitucionalismo, permitiendo nuevas
tendencias neoconstitucionalistas que de- ben de ir tomando sustento y garantía
en la jurisprudencia constitucional guatemalteca.”
ETAPAS DEL CONSTITUCIONALISMO

Dentro de la historia constitucional Guatemalteca deviene un importante proceso


de acontecimientos jurídicos y sociopolíticos que han logrado de forma gradual el
establecimiento de un Estado de Derecho constitucional, garante de derechos
individuales y sociales y resultado del proceso histórico constitucionalista.

La evolución del constitucionalismo como tal, tiene sus principales antecedentes


en las revoluciones de Francia y los Estados Unidos de América, las cuales
establecieron los primeros estatutos del orden constitucional y la prioridad de la
defensa de los derechos humanos de las personas.

Las declaraciones de los derechos del hombre y de independencia de estos


países, confirma la proclamación de un Estado independiente en busca de un
sistema político con principios constitucionalistas o bases democráticas que
fortalecen los ideales de un pueblo libre.
El constitucionalismo en sí es un concepto de constante cambio, las revoluciones
de Francia y Estados Unidos de América son el inicio de distintas corrientes
dogmáticas que han ido fortaleciendo la idea de que las personas nacen libres,
iguales y con derechos fundamentales, por tanto, estos derechos deben
sustentarse en la ley suprema del Estado.

El génesis constitucionalista de origen revolucionario es el resultado de la


declaración de la libertad popular, parte de una importante transformación del
Derecho y la libertad en toda América Latina y el mundo. Dentro de la declaración
de libertad del pueblo estadounidense, Thomas Jefferson hace mención de
derechos inalienables dotados por “Su Creador”, como la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad.

Los subsiguientes textos constitucionales en América Latina son muestra de la


idea americana de un Estado independiente, de Derecho y reconociente de los
derechos humanos fundamentales de las personas; además, determina los límites
del poder político y le instruye la protección de los derechos humanos y los ideales
democráticos constitucionalistas; de lo contrario, el pueblo de forma directa o a
través de las instituciones públicas, debe de rechazar cualquier otra forma de
gobierno; al respecto, el texto declarativo americano determina el poder del pueblo
para: “...reformar o abolir” al Estado y constituir uno nuevo”, aspectos que después
de más de doscientos años siguen siendo los fundamentos del constitucionalismo
independiente de ese país.

Guatemala es muestra de este absoluto idealismo constitucional y supremacía


constitucional, tiene como antecedente el hecho surgido en 1993 cuando el
Presidente de la República ordena al Ejército tomar el Congreso de la República,
motivando una trascendente intervención de los magistrados de la Corte de
Constitucionalidad al desconocer el hecho y declararlo inconstitucional, es decir,
una evidente manifestación de rechazo popular a través del Tribunal constitucional
en contra de un acto que quebrantaba el sistema democrático y de Derecho.
En ese orden de ideas, la evolución histórica resulta fundamental dentro del
constitucionalismo, en cada época los derechos individuales y sociales fueron los
principales impulsores del cambio sociopolítico, afirmando que éstos deben ser
considerados valores universales, inherentes e inalienables como lo afirma
(España Vidal 2020).

Para Sáchica: “Constitucionalizar el poder político es, en síntesis, darle estructura


y forma jurídicas, regularizando sus manifestaciones tácticas, y arreglar su
funcionamiento a leyes previas y expresas, de modo que se garantice la seguridad
jurídica de los gobernados.” (Sáchica, 2002:2).
El constitucionalismo le establece limitaciones al Estado y le direcciona dentro de
un sistema que debe cumplir con el orden constitucional, dentro del cual se
determinan las generalidades mínimas del pacto social y la organización
sociopolítica de los poderes estatales.
Esto permite que la constitución sea la fuente fundamental de todo el orden
jurídico ordinario o de cualquier jerarquía, en tal sentido, el constitucionalismo en
sus distintas épocas o etapas pretende someter al poder estatal a las corrientes
revolucionarias de libertad e igualdad, siendo su objeto la protección de las
personas de forma individual y del grupo social.

Pereira y Richter estiman que:


Para entender medianamente, el camino recorrido por el constitucionalismo, es
necesario el estudio de la sociedad en sus diferentes estadios y el conocer, como
mínimo, cuál era la situación política, económica, social, nacional e internacional
imperante. Será necesario estar familiarizados con acontecimientos tan relevantes
para la historia de la humanidad: la transición de los regímenes monárquicos
imperantes en Europa durante los siglos XVII y XVIII, la independencia de las
colonias inglesas asentadas en el norte del continente americano, la Revolución
Francesa, la Revolución Industrial, la independencia de las colonias españolas en
el continente americano, el régimen napoleóni- co, la Primera Guerra Mundial, la
Segunda Guerra Mundial... (2012:33)

Esta primera época de constitucionalismo tiene un impulsor común, la libertad,


igualdad y limitación al poder político; a mediados del siglo XIX tiene lugar
importantes acontecimientos en las colonias independientes como es el caso de
Guatemala, según Rozo Acuña: “Es así como la mayor parte de las excolonias
lograron iniciar su vida constitucional en la década de los años 20 del siglo XIX;
Guatemala en este proceso logró su independencia definitiva en 1821.” (2015:33).
Con el inicio del proceso independiente, el Estado de Guatemala establece sus
bases democráticas y constituye una Asamblea Nacional Constituyente con la
finalidad de emitir una Constitución, basada en los ideales de libertad e igualdad,
posterior al acta de independencia.
La finalidad era establecer un cambio sociopolítico dentro de un Estado libre,
siendo significativa la influencia de las revoluciones en Estados Unidos de América
y Francia de 1789, las cuales establecieron la importancia de reconocer ciertos
derechos universales inalienables para las personas.

Este periodo de independencia y constitucionalismo liberal guatemalteco,


evidencia un pobre sustento de los ideales fundadores del constitucionalismo
como lo son la libertad, igualdad y limitación del poder del Estado; por el contrario,
es evidente que se desvirtuaron los valores que impulsaron las corrientes
originales de los textos constitucionales basados en el reconocimiento de los
derechos humanos individuales, la estructuración del poder estatal dentro de la di-
visión de poderes y un control directo sobre sus decisiones.

La época del constitucionalismo liberal, está marcada por ciertas tendencias


básicas como la racionalización del poder estatal; la constitucionalización de
derechos individuales; el establecimiento de un sistema republicano, la
representación de los gobernantes, entre otros. Estas tendencias, en el caso de
Guatemala, fueron aplicadas de forma tenue, marcadas por gobiernos de facto y
movimientos revolucionarios.
Posterior a la época del constitucionalismo liberal, el surgimiento y desarrollo de la
co- munidad internacional organizada, viene a ser punto de partida del
constitucionalismo social.
El socialismo o constitucionalismo social marca un importante desarrollo posterior
a la Segunda Guerra Mundial, pero es a finales de la Primera Guerra Mundial
donde se em- piezan a presentar acontecimientos impor- tantes a nivel social.
Este pensamiento viene a tener una inclusión y no sucesión del libe- ralismo
clásico. El movimiento socialista le da cabida al desarrollo de ciertos derechos
colectivos de carácter económico, cultural, familiar, político, mejora la participación
civil y la atención al control del poder público.

CONSTITUCIONALISMO LIBERAL

El constitucionalismo liberal, también conocido con el nombre de movimiento


constitucionalista o constitucionalismo clásico, surge en Inglaterra a finales del
siglo XVII; luego se extiende a Francia y posteriormente, en el siglo XVIII, a otros
países de Europa.
Esta primera etapa del constitucionalismo, denominada por Néstor Sagüés como
constitucionalismo individualista o liberal, se desarrolla durante los siglos XVII,
XVIII y XIX, y «está al servicio del tercer estado (llamado también estado llano, o
burguesía: comerciantes, industriales, profesionales, clase media alta) que, a partir
del siglo XVII, triunfa sobre el primer estado (el rey, la aristocracia) y el segundo
estado (el clero).

Principios
• Dotar a los Estados de una Constitución.
• División de poderes (separar el ejercicio de los poderes).
• Consagrar y garantizar, a través de la Constitución, los derechos individuales y
las libertades públicas.
• Otorgar (reconocer) al pueblo la titularidad de la soberanía.
• La representación política, basada en la doctrina del mandato libre.
• Establecer limitaciones y controles precisos al poder de los gobernantes.
• Consagrar, de modo particular, el derecho de propiedad como un derecho natural
de la persona, no sujeto a limitaciones por el gobernante.

Ideales y concreciones
Los ideales propugnados por el constitucionalismo liberal se plasman en diversos
documentos constitucionales, frutos, a su vez, de tres revoluciones:
• Revolución inglesa (S. XVII).
• Revolución norteamericana (S. XVIII).
• Revolución francesa (S. XVIII).
Los primeros logros perdurables del constitucionalismo liberal fueron:
• La Constitución de los Estados Unidos, 1787.
• La Constitución de Francia, 1791.
• La Constitución de Polonia 1791.
• La Constitución de Cádiz de 1812.

Aportes al constitucionalismo moderno


Inglaterra
• La cristalización de la teoría de la representación, a través de la puesta en
marcha de una institución esencial para el funcionamiento del régimen
democrático: el Parlamento.
• La formalización de las garantías para la seguridad individual, a través de la
institucionalización del hábeas corpus, adoptada mediante ley constitucional en el
siglo XVII.
• La implantación del sistema de gobierno parlamentario o de gabinete, proceso
que se cumplió a lo largo del siglo XVIII, buscando establecer un equilibrio de
poderes entre el ejecutivo (la corona) y el legislativo (el Parlamento), mediante
mecanismos como el de la responsabilidad política del gobierno ante el
Parlamento y el derecho de disolución de que gozaba aquél sobre éste.
Estados Unidos
• El haberse dado la primera Constitución escrita, de carácter nacional, en el
mundo, por medio de la Constitución de Filadelfia de 1787.
• La adopción de la forma de Estado federal.
• El régimen de división de poderes, con su corolario del sistema presidencial.
• La enunciación en la ley fundamental de los derechos individuales esenciales.
• La creación de un Poder Judicial independiente.
• La dualidad de cámaras legislativas.
• La unidad del Ejecutivo.
• El ejercicio del gobierno limitado.
• La adopción del sistema representativo.

Francia
Los aportes de Francia al constitucionalismo y al derecho público moderno se
proyectan sobre todo en el campo intelectual e ideológico.
• El esfuerzo por racionalizar y sistematizar el ordenamiento político del Estado,
plasmado en la obra del barón de Montesquieu.
• La influencia del pensamiento político de los filósofos del enciclopedismo en la
propagación de los ideales liberales en Europa y América.
• La revaluación y formulación de la teoría de la soberanía popular por parte,
principalmente, de Juan Jacobo Rousseau y la posterior proclamación de la
soberanía nacional en la Revolución francesa, a fin de darle a la democracia su
fundamento lógico y su base de legitimidad.
• La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamada
formalmente el 26 de agosto de 1789, al comienzo de la Revolución francesa,
afirmación doctrinal solemne de los derechos y libertades individuales, hasta
entonces jamás formulada con un alcance universal, en la cual se inspirarían
fundamentalmente las demás declaraciones de derechos proclamadas en el
mundo moderno.
• El sistema de gobierno convencional o de asamblea, instaurado por primera vez
en el mundo en la Constitución revolucionaria de 1793.

España
• Monarquía constitucional (moderada y hereditaria).
• Existían dos corrientes: progresistas y realistas.
• Su idea central es la soberanía.
• Establece la no intervención del Estado en asuntos económicos.
• Es una Constitución con fuertes aspiraciones liberales.
• Limita y distribuye el ejercicio del poder.
• Pretendía dar fin al Ancien Regime.
• Son las mismas Cortes quienes la decreta y sancionan.

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

El constitucionalismo liberal, cuya bandera eran los derechos individuales y sus


garantías, tuvo que hacer frente a los cuestionamientos que contra él formularon
corrientes de pensamiento de base socialista y totalitaria.
Los Estados modernos van sustituyendo las constituciones de corte liberal,
mediante la incorporación de cláusulas económico-sociales, expresando que los
derechos individuales debían ser limitados en interés de toda la sociedad. Así, los
nuevos titulares de los derechos sociales son los anteriormente postergados, esto
es, los trabajadores, su familia, lo menores y mujeres, los ancianos, etc.

Puntos débiles del constitucionalismo liberal.


Los puntos débiles del constitucionalismo liberal resultaron ser múltiples, al
extremo de evidenciar que sus postulados eran meramente formales y no
materiales, ya que, la libertad, la igualdad y la fraternidad, eran solamente válidos
para una clase social: la burguesía. Dentro de dichos puntos débiles podemos
mencionar:
• Su falta de positividad.
• La falta de igualdad que beneficiaba a una clase social exclusiva.
• El papel de la propiedad privada y del Estado.
• Legitimaba la injusticia social.
•Sus principios democráticos eran una falacia.
•Hasta el mismo liberalismo se reconfigura en el denominado neoliberalismo, y con
éste emerge el reconocimiento de la existencia de necesidades colectivas de tipo
impostergable y de la noción de la economía social de mercado.
•Enarbolando la bandera de un nuevo orden social que limite los excesos del
individualismo, o inclusive los destruya, surge el socialismo.

Concreciones
Dentro de las constituciones que se consideran como modelos paradigmáticos del
constitucionalismo social podemos mencionar:
• La Constitución de Querétaro (México, 1917), concreción de la Revolución de
1910;
• La Constitución de la República Socialista Federativa de los Soviets (Rusia,
1918), concreción de la Revolución de octubre de 1917.
• La Constitución de Weimar (Alemania, 1919), concreción de la Revolución de
1918.

Manifestaciones
Este segundo tramo del constitucionalismo que comienza a esbozarse a mediados
del siglo XIX, para concretarse en el siglo XX comparte ciertas características
formales del constitucionalismo inicial (por ejemplo: Constitución única, orgánica,
suprema) pero difiere en su contenido, ya que procura abrir (y en ciertos casos
sustituir) el juego político y económico, auspiciando constituciones no sólo en favor
del tercer estado, sino también del cuarto estado».
• El Constitucionalismo Neoliberalsocial.
• El Constitucionalismo Marxista.
• El Constitucionalismo Corporativo.

Bases ideológicas
El constitucionalismo social busca ser la respuesta a las deficiencias que presentó
el constitucionalismo liberal. Así guarda la mayoría de postulados de este último,
con la diferencia que pone especial énfasis en su positividad.
• Concepto positivo de libertad.
• Concepto sustancial de la igualdad.
• Participación política.
• Dignificación —ética y política— del trabajo y de los trabajadores.
• Función social de la propiedad.
• La dignidad de la vida, meta gubernativa.
• La solidaridad como deber jurídico.
• Justicia social.
• Intervención estatal.

Principios
Los postulados que orientaron al constitucionalismo social fueron diversos;
además, adquirieron connotaciones distintas en cada Estado:
• Establecimiento de un orden económico distinto.
• Función social de la propiedad.
• Intervencionismo del Estado en la economía.
• La prevalencia del interés general sobre el particular.
• La protección al derecho del trabajo.
• La garantía de seguridad social.
• Ampliación del catálogo de los derechos y deberes políticos.

NEOCONSTITUCIONALISMO

El neoconstitucionalismo constituye un nuevo paradigma jurídico, iusfilosófico,


político e ideológico, como postura doctrinaria e institucional, que cambió
sustancialmente la constitución del Estado y la interpretación constitucional del
ordenamiento jurídico y de los derechos fundamentales. Rompió el formalismo
jurídico interpretativo predominante de los ordenamientos jurídicos, propios del
positivismo jurídico, que había venido imperando casi de forma plena, y que se
cultivó y aplicó hasta la segunda mitad del siglo XX.

Con esta nueva corriente, se rompió la idea de que el derecho es un conjunto de


normas coercitivas plenamente establecidas, creadas por un órgano específico
(congreso o parlamento) y aplicadas por un órgano judicial independiente cuya
aplicación debía darse de forma cerrada, silogística, rígida.

El neoconstitucionalismo plantea y promueve una nueva relación del poder judicial


con los demás órganos de gobierno y con la sociedad civil para el logro de la
vigencia efectiva de los derechos humanos. Los jueces deben controlar y aun
suplir a los demás poderes para garantizar los derechos y hacer efectivas las
promesas constitucionales. Así como el siglo XIX fue el siglo del poder legislativo y
el siglo XX el del poder ejecutivo, el siglo XXI será, de acuerdo con una profecía
neoconstitucionalista, el del poder judicial.
El nuevo papel de los jueces, tanto ordinarios como del Tribunal Constitucional. Ya
no son moderadores, son activistas. El neoconstitucionalismo y el nuevo activismo
de los jueces viene producir una creciente concientización y búsqueda de
protección de los derechos humanos.

NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO

El nuevo constitucionalismo defiende que el contenido de la Constitución debe ser


coherente con su fundamentación democrática, es decir, que debe generar
mecanismos para la directa participación política de la ciudadanía, debe garantizar
la totalidad de los derechos fundamentales incluidos los sociales y económicos,
debe establecer procedimientos de control de la constitucionalidad que puedan ser
activados por la ciudadanía y debe generar reglas limitativas del poder político
pero también de los poderes sociales, económicos o culturales que, producto de la
historia, también limitan el fundamento democrático de la vida social y los
derechos y libertades de la ciudadanía.

El nuevo constitucionalismo latinoamericano tiene su primer intento con las


Constituciones de Brasil (1986) y Colombia (1991), materializándose como tal con
las Constituciones de Venezuela (1999), Ecuador (2008) y Bolivia (2009).

Se trata del reconocimiento de las poblaciones indígenas con sus culturas


ancestrales, incluidos sus propios ordenamientos jurídicos y sus lenguas. Es la
principal novedad que aportan estas Constituciones al constitucionalismo
latinoamericano y puede ser el elemento que más influencia pueda tener en otras
Constituciones latinoamericanas futuras o en las actuales que puedan reformarse.
CONCLUSIÓN

Guatemala ha presenciado desde la declaración de independencia, distintas


etapas que afectaron el Estado constitucional, desde el primer proyecto
constitucional se evidencia una determinación por constituir un país acorde al
Estado de Derecho y los valores máximos del constitucionalismo, libertad,
igualdad y limitación del poder político; por el contrario, líderes políticos que en su
momento impulsaron reformas constitucionales importantes enfocadas en los
ideales de la democracia y respeto de los derechos humanos, no tuvieron el
continuo apego de otros jefes de gobierno respecto a la consolidación de estos
ideales modernos. En la época del constitucionalismo liberal guatemalteco, se
intentó concretizar una estructura política divisional de contrapesos con el fin de
erradicar la concentración del poder, a través de ciertas bases constitucionales
que buscaban alcanzar su vinculación y aplicación dentro del esquema de
gobierno, mismos que fueron desvirtuados por líderes políticos que buscaron
intereses propios.

También podría gustarte