Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Qué Es Gramática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Qué es Gramática:

Gramática es la parte de la Lingüística que estudia el conjunto de normas y principios que rige una lengua. Gramática
proviene del latín grammatĭca, y este a su vez del griego γραμματική (grammatiqué), que deriva de γράμμα (grámma), que
significa ‘letra’, ‘escrito’.
Como tal, una gramática se divide en tres partes. Por un lado, está la morfología, que se encarga del análisis de la estructura
de las palabras; por otro, la sintaxis, que estudia las maneras en que estas se enlazan en una oración y las funciones que
dentro de ella cumplen; y, finalmente, la fonética y la fonología, que analizan los sonidos del habla y su organización
lingüística respectivamente.
Gramática también puede referirse al tratado o estudio sobre una lengua, que además es útil para su conocimiento y
enseñanza: “Voy a revisar todas mis gramáticas del inglés para despejar la duda”

Qué es Morfología:
Como morfología se denomina la rama de una disciplina que se ocupa del estudio y la descripción de las formas externas de
un objeto.
En este sentido, se puede aplicar al estudio de las palabras (Lingüística), los seres vivos (Biología) o la superficie terrestre
(Geomorfología). La palabra se compone de los vocablos griegos μορφή (morphé), que significa ‘forma’, y λóγος (lógos),
‘tratado’.
Morfología en Lingüística
En Lingüística, la morfología comprende la parte de la gramática que se ocupa de clasificar y explicar el funcionamiento y
significado de las variaciones de forma en las palabras dentro de la estructura de la lengua.
En este sentido, la morfología cumple tres funciones específicas: categoriza las palabras de acuerdo con su función
(sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.); estudia las variaciones de sus formas, es decir, sus flexiones; y explica los
procesos que intervienen en la derivación y composición de las palabras.
Para explicar de manera más completa el funcionamiento de una lengua, la morfología también puede integrarse a la sintaxis
en una disciplina de estudio conocida como la morfosintaxi

Qué es Sintaxis:
Sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y se relacionan las palabras para formar
secuencias mayores como los sintagmas y las oraciones, así como la función que desempeñan dentro de éstas.
La palabra sintaxis procede del latín syntaxis, y éste a su vez del griego σύνταξις, y significa ʽordenarʼ, 'coordinar'.
Algunas palabras que se pueden emplear como sinónimo son: construcción, ordenación, conexión, reunión.
A través de la sintaxis se estudia cómo están construidos los tipos de oraciones según el orden y el modo en que se
relacionan las palabras dentro de una oración o las oraciones a fin de expresar el contenido de un discurso o concepto de
manera clara y coherente. La sintaxis tiene como principal función analizar el orden correcto de las palabras a fin de que las
frases, oraciones, textos e ideas sean expresados de manera correcta para que pueda llegar el mensaje que se desea
transmitir. Por ello, la sintaxis es un estudio que se realiza en todas las lenguas a fin de estudiar el orden correcto de las
palabras y definir las reglas gramaticales que se deben cumplir a fin de que las personas puedan expresar sus ideas.

Qué es Fonética:
Se conoce como fonética a la ciencia lingüística que se ocupa del estudio de los sonidos en su realización física, sus diferentes
características y particularidades. La raíz de la palabra fonética es el término griego "fono", que significa 'sonido' o 'voz'.
La fonética utiliza un conjunto de símbolos que son llamados alfabetos fonéticos para representar los sonidos con exactitud
científica, y que algunas veces coinciden con el alfabeto usual. Los sonidos se denominan alófonos y se representan entre
corchetes ( [ ] ). En la producción de un sonido se puede distinguir tres tipos de fonéticas: articulatoria, acústica y auditiva.
ORTOGRAFÍA
Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática
normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.
La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua
escrita. La institución encargada de regular estas normas suele conocerse como Academia de la Lengua.
Finalidad de la ortografía
Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la comprensión del texto en cuestión. Por ejemplo: si
una persona que domina la lengua castellana lee una oración que afirma “Crese la expectatiba de bida en todo el mundo”,
no tendrá problemas para entender el enunciado. Su escritura correcta, sin embargo, es “Crece la expectativa de vida en
todo el mundo” y de seguro transmite el mensaje de forma más limpia y directa, dado que evita al lector el proceso de
corrección.
La ortografía, en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua, algo que resulta muy importante cuando existen
diversos dialectos en un mismo territorio. Cabe mencionar que las reglas de la ortografía se enseñan durante los primeros
años de educación primaria.

¿QUE ES LA ORTOGRAFÍA LITERAL?


Es aquella que estudia el empleo correcto de las letras, las cuales se rigen por una especie de leyes o normas para su óptimo
uso.
Es un tópico muy importante al momento que lo aboradmos ya que todas la palabras, aunque tengan el mismo sonido,
suelen singnificar cosas distintas.
Tenemos el ejemplo entonces:
Casa: Es el lugar donde se vive
Caza: Es el acto de salir a cazar (generalmente animales)
Como se pueden dar cuenta ambas palabras, al momento de pronunciarlas, tendrán el mismo sonido, pero si las escribimos
claramente se verá que una no es lo mismo que la otra.
Botar: Generalmente se refiere al hecho de desechar algo lo cual yo no es útil.
Votar: Hace referencia al hecho de hacer parte en cualquier tipo de elecciones, eligiendo la persona a la cual queremos que
nos represente.
Entonces como verás la ortografía literal es escencial para un óptimo entendimiento en cuanto hablamos de escritura,
aunque su aplicación sería practicamente nulo al momento de hablar, su uso es especialmente en el ámbito escrito.

La ortografía acentual, entrega las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las palabras, ya que
todas ellas tienen acento, golpe de voz, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente. Este conocimiento puede ser muy
importante para la comunicación escrita que establezcas con tu entorno.

Ejemplo
Una madre lee una nota que dejó su hija:”Si viene Matías, me quedo…”
La señora Josefina lo lee y le comunica a su esposo:
-“¡Oye Juan! María dejó una nota, dice que se queda porque Matías viene, seguro ya está aquí”.
Como podrás darte cuenta esta persona comprende un mensaje totalmente distinto a lo que el escrito intenta comunicar.
María dice que, si tal vez, llega Matías, entonces ella podría quedarse.
Si la señora Josefina hubiese leído lo siguiente: “Sí, viene Matías, me quedo…”, entonces podríamos afirmar que María se
queda.

¿QUE ES LA ORTOGRAFÍA PUNTUAL?


La ortografía puntual es aquella que da sentido al pensamiento escrito o hablado, con la ayuda de signos ortográficos
indispensables, cuyo uso y aplicación adecuados le dará a cada idea expresada, el sentido preciso o deseado.
El uso incorrecto de estos signos de puntuación, puede cambiar bruscamente el sentido y contenido de lo que se quiere
transmitir o expresar, por ello es necesario comprender las reglas que rigen para cada signo, con el propósito de utilizarlas a
medida que el pensamiento se desarrolla, ya que es él quien va a marcar los signos de puntuación necesarios para su clara
comprensión.

¿Qué es la lingüística?
La Lingüística es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las
leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la Lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje
humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones
que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural. Como toda ciencia, la Lingüística cuenta
con propuestas teóricas, métodos de análisis y dominios de estudio que le son propios. No obstante, la Lingüística es una
ciencia pluridisciplinaria, caracterizada por una gran riqueza epistemológica a la hora de abordar el fenómeno del lenguaje.

Qué es Semántica:
Se denomina como semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras y expresiones, es decir, lo que
las palabras quieren decir cuando hablamos o escribimos. Término acuñado por Michel Bréal en 1833.
La finalidad de la semántica es descomponer el significado en unidades más pequeñas, llamadas semas o rasgos semánticos,
estos permiten segmentar el significado de las palabras, y diferenciar palabras de significado parecido y palabras de
significado opuesto.

Reglas de ortografía para el uso adecuado de las mayúsculas


Estas son las reglas de ortografía para las letras mayúsculas:
1. Las letras mayúsculas se escriben con tilde cuando las reglas de acentuación lo indican. Para la RAE escribir la tilde en este
caso es obligatorio y NO opcional.
2. Los nombres propios de personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Susana, Daniela, García, Begoña,
Tania, Adrian, Enríquez, Torres, Lozada, Ramírez, Carlos, Catalina, Armando.
3. Los artículos y preposiciones que acompañan a los apellidos se escriben con mayúscula cuando inician la denominación.
Ejemplos: Hablé con De la Sienra – Hablé con Alberto de la Sienra, Comí con Del Moral – Comí con Carlos del Moral, Amé a
De la Mora – Amé a Mónica de la Mora.
4. Los nombres propios de lugares se escriben con letra inicial mayúscula, si un artículo acompaña al nombre del lugar,
también se escribirá con mayúscula inicial. Ejemplos: Madrid, Guadalajara, Buenos Aires, Bogotá, México, España, Ecuador,
Bolivia, Argentina, Colombia, El Salvador, Monterrey, Barcelona, Sevilla, Europa, Norteamérica.
5. Los puntos cardinales cuando se usan como nombres propios. Ejemplos: Hablaron sobre las diferencias culturales de
Oriente y Occidente.
6. Los nombres propios de animales se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Fifi, Toki, Piku.
7. Los nombres son los que se designa a las divinidades y mesías se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Dios, Alá,
Yahvé, Padre, Creador, Inmaculada, Purísima, Espíritu Santo. También, los pronombres personales referidos a alguna
divinidad. Ejemplos: Él, Ella, Vos, Contigo.
8. Los sobrenombres de las personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Iván el Terrible, Isabel la Católica,
Jack el Destripador, Juana la Loca, Alfonso el Sabio.
9. Si los sobrenombres incluyen artículo éste se escribe con mayúscula inicial cuando inicia la denominación. Ejemplos: El
Terrible, El Che, La Católica, El Sabio, La Pasionaria, El Destripador.
10.Los nombres de personajes de ficción se escriben con letra mayúscula inicial. Ejemplos: Popeye, Bob Esponja, Ned
Flanders, Dr. House, Tony Stark, Katniss Everdeen.
11.Los nombres de objetos distinguidos por alguna razón se escriben con letra mayúscula inicial. Ejemplos: espada Escalibur,
el Santo Grial, el Muro de Berlín.
12.Los nombres de instituciones, organismos, empresas, partidos políticos, grupos musicales, calles, colonias o barrios, etc.
Ejemplos: Museo Universitario de Ciencias y Artes, Organización de las Naciones Unidas, Real Academia de la Lengua,
Universidad Nacional, Amnistía Internacional, Organización Internacional del Trabajo, Banco Mundial, Fondo Monetario
Internacional, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
13.Las palabras República, Corona, Imperio se escriben con mayúscula inicial cuando se refieren a una entidad de derecho
público. Ejemplos: La constitución de la República, La Corona lo decretó, El Imperio lo promovió.
14.Los nombres de las festividades y acontecimientos de jornadas históricas se escriben con letra inicial mayúscula.
Ejemplos: Día de la Mujer, Año Nuevo, Navidad, Día de la Revolución francesa, Día de la Independencia mexicana, Día de la
Revolución rusa, Viernes Santo, Día del Libro, Día del Niño, Día Internacional de la Enfermería, Día Mundial contra el Cáncer,
Día Mundial de la Radio, Día Internacional de los Voluntarios.
15.Los días de la semana y meses de los grandes acontecimientos históricos se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos:
el Día D, 14 de Julio de 1789, Lunes negro, 16 de Septiembre de 1810, 27 de Septiembre de 1821, 25 de Mayo de 1810, 19 de
Abril de 1810.
16.La primera palabra de los nombres de obras artísticas se escriben con mayúsculas. Ejemplos: La fiesta de la insignificancia,
El lirio del valle, El padrino, El mago de Oz, La noche estrellada, La Gioconda, La persistencia de la memoria, Titanic, Buscando
a Nemo.
17.Todas las letras iniciales de los nombres de revistas y diarios se escriben con mayúscula, se exceptúan las preposiciones,
conjunciones y cualquier otro conector. Ejemplos: El Mundo Deportivo, El País, El Universal, La Nación, El Confidencial, El
Mundo, Letras Libres.
18.Los nombres latinos que designan géneros de animales y plantas se escriben con mayúscula inicial. Ejemplos: Columbidae,
Felis silvestris catus, Eucalyptus, Arecaceae Canis lupus lupus, Canis lupus familiaris.
19.Los números romanos que acompaña a los nombres de reyes y papas de mismo nombre, acontecimientos deportivos,
capítulos de libros, etc., se escriben con mayúsculas. Ejemplos: el siglo XIX, X Juegos de verano, capítulo XXV, Carlos V, Juan
Pablo I, VII Congreso de Ingenieros Civiles, Juan XXIII.
20.La letra inicial de la primera palabra de un texto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por eso, Isbrand Ho, responsable de
la división europea de BYD, una de las empresas más agresivas en su expansión exterior, considera que, ante la dificultad
para competir en igualdad de condiciones con motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su fortaleza en los
vehículos impulsados por nuevas energías. «En el futuro todos los vehículos serán de emisiones cero. elpais.com
21.La letra inicial de la palabra que va detrás de punto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por eso, Isbrand Ho, responsable
de la división europea de BYD, una de las empresas más agresivas en su expansión exterior, considera que, ante la dificultad
para competir en igualdad de condiciones con motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su fortaleza en los
vehículos impulsados por nuevas energías. «En el futuro todos los vehículos serán de emisiones cero.
22.La letra inicial de una palabra que va detrás de un signo de exclamación o interrogación se escribe con mayúscula si es
una nueva oración. Ejemplo: ¡Qué barbaridad! ¿Sabía usted que la huelga se mantiene?, ¡Me da mucho gusto volverte a ver!
¡Es magnífico que tuvieras el tiempo para venir!, ¿Cómo podremos lograr el objetivo? ¿Conoces a alguien que pueda
asesorarnos?
23.Las abreviaturas que corresponden a tratamientos personales se escriben con mayúscula. Ejemplos: Sr. (señor), Ud.
(usted), Ilmo. (ilustrísimo), Excmo. (excelentísimo).
24.Los nombres de disciplinas se escriben con letra inicial mayúscula para dar énfasis. Ejemplos: Derecho, Matemáticas, Ley,
Filosofía, Medicina, Biología, Ingeniería, Administración, Astronomía.
25.Los nombres genéricos usados por antonomasia se escriben con mayúscula. Ejemplos: El Benemérito de las Américas, La
Ciudad Blanca, El Libertador, La Perla del Sur, El Nigromante, El Canciller de Hierro, El Gran Corso, El Manco de Lepanto.
26.Los títulos de autoridad o jerarquía cuando no preceden al nombre propio de una persona en específico a la que se alude
en textos protocolarios o encabezados. La recomendación actual de la RAE es escribir todos los cargos en minúsculas.
Ejemplos: El Presidente emitió un mensaje hace un par de horas, El Jefe de Gobierno comenzó su mandato, El Cardenal ofició
la misa dominical, La Reina se ha mostrado consternada con los acontecimientos recientes.
27.Los nombres que designan a una entidad determinada se escriben con mayúscula. Ejemplos: el Estado mexicano, el
Gobierno liberal, el Ejercito ruso. En el caso de las palabras que inician con las letras dobles ch o ll, solo se escribirá como
mayúscula la primera letra. Ejemplos: Llegar a…, Chiflar es…

¿Qué es una mesa redonda?


Una mesa redonda es un tipo de dinámica de grupo en la cual se aborda un tema de interés común para los participantes,
para que lleven a cabo una discusión en la que sus puntos de vista son tenidos exactamente como iguales.
Su nombre deriva de este último sentido, ya que en una mesa redonda no existen posiciones de poder (tradicionalmente, las
personas de autoridad se sientan a la cabecera de la mesa), sino que todos los que sienten en ella se hallan al mismo nivel.
Las mesas redondas son comunes en diferentes contextos y eventos, como congresos, ferias, shows televisivos y
negociaciones, siempre en torno a una temática determinada. En ella puede o no haber un moderador, y el debate se da
conforme a reglas acordadas de antemano, para garantizar que el intercambio de ideas sea pacífico y civilizado.
Lógicamente, estos debates deben darse en una mesa (física), aunque no siempre es redonda.
En el imaginario occidental, es célebre la mención a la mesa redonda de los Caballeros del Rey Arturo, parte de un ciclo de
relatos medievales protagonizados por los defensores del reino de Camelot, gobernado por el Rey Arturo. En dicha mesa
ocupaban lugar el rey y sus más cercanos nobles militares, así como, de acuerdo a ciertas versiones, el mago Merlín.

La duración de una mesa redonda generalmente abarca tres fases:


Apertura, en la que se identifican los participantes y se introduce al público al tema a tratar, y se dan las normas de
participación del evento.
Exposición, en la que cada participante interviene, por turnos, para ofrecer su abordaje particular de la materia. De haberlo,
el moderador luego hará una síntesis rápida de lo expuesto por cada uno.
Cierre, en el que cada expositor da opiniones finales, obtiene conclusiones, hace preguntas al otro o argumenta a favor de su
postura. El moderador, de haberlo, resalta entonces las conclusiones obtenidas y ofrece participación a la audiencia.

Ventajas de la mesa redonda.


Moderadores.
Éste tipo de formato permite tener una conversación muy natural en la que los temas se vayan desarrollando de forma
fluida, pero incluso si se llega a presentar un problema por diferencia de opiniones o por desviarse del tema, se cuenta con
moderadores que ayudan a mantener el ritmo de la discusión, hacer que se acaten las reglas, haya respeto entre todos, y
que en general, se cumplan los objetivos.
Si bien se puede prescindir de esta persona, su papel es muy importante porque anima a los más tímidos hablar, mantiene el
orden al evitar que las emociones tomen el control e incluso organiza un plan para aprovechar el tiempo lo mejor posible.
No hay jerarquías.
En la mesa redonda prácticamente todas las personas se colocan al mismo nivel, ya que sus opiniones son igual de
importantes y se necesita escuchar a todos. En este sentido, la estructura de este formato también nos muestra como todos
son importantes, ya que cada quien tiene alguien a su lado, ni más arriba ni más abajo.
Esto permite tener una discusión más enriquecedora, donde los conceptos de líder, jefe o empleado no son tan relevantes, y
lo más importante es lo que cada uno pueda aportar.
Se promueve la participación.
En un espacio donde todos están sentados alrededor es más fácil que cada quien exprese lo que piensa. Debido que se
puede hablar naturalmente y hasta se cuenta con una persona encargada de intervenir cuando sea necesario, es más sencillo
que los demás se sientan con la obligación de aportar algo.
Se crea un espacio de opiniones iguales.
Cada persona piensa diferente, y hay veces que esto es muy difícil de cambiar, pero cuando se trata de hablar sobre esto se
tiene la oportunidad de darle el mismo valor en las ideas de cada quien. En este sentido, se tiene la experiencias de personas
distintas, que incluso no tienen ninguna relación entre sí, pero que nos permite ampliar nuestro conocimiento desde su
perspectiva.

Desventajas de la mesa redonda.


Cantidad reducida de participantes.
El hecho de que funcione bajo un formato reducido limita las cosas que se pueden hacer. Esto se debe a que se escuchan
menos opiniones, se tienen menos ideas y aportes, por lo que la solución de problemas a veces no funciona.
No es adecuada para ciertos temas.
Cuando se trata de temas más delicados esta no es una alternativa muy recomendada, ya que el debate puede subir de tono,
generando más conflictos que soluciones. Incluso en el caso donde no se llegue a tantos extremos, se pueden tener asuntos
que requieran mayor intervención del moderador y corten el flujo de la discusión, perdiendo inercia y reduciendo su
efectividad.
Invitados y olvidados.
Una de las características más llamativas es que las personas en dichas mesas en algunos casos son seleccionadas por lo que
pueden ofrecer y para tener un debate más fluido. Aún así, esto es algo que también limita la flexibilidad de la discusión y
que incluso genera conflictos con las personas se quedaron fuera, ya sea porque también querían participar o porque no
están de acuerdo con las conclusiones a las que se llegaron
Qué es Debate:
Un debate es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema
determinado. La palabra, como tal, procede del verbo debatir, y este a su vez del latín debattuĕre, que significa ‘discutir’,
‘combatir’.
El objetivo de un debate es plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones sobre un tema, con la
finalidad de que pueda llegarse a una conclusión. En este sentido, los debates deben ser plurales.
También se utiliza el debate como técnica educativa, y, como tal, es aplicado tanto en la escuela, como a nivel académico, en
las universidades.

Estructura de un debate
Un debate, especialmente en el ámbito académico, suele tener un inicio o apertura en el que se presenta a los participantes
y se plantea el tema y algunos de los puntos a tratar; el cuerpo del debate, en el que se produce el intercambio de
informaciones y argumentaciones; y la conclusión, en la que los participantes pueden resumir sus posturas y extraer
conclusiones del propio debate. En ocasiones, antes de la conclusión también se abre un período de preguntas por parte del
público hacia los debatientes.

5 Ventajas del Debate


Mejora las habilidades comunicativas y expresivas
Expresar ideas y defender un discurso con claridad, requiere de habilidades comunicacionales que no todos hemos
desarrollado. El debate desde edad temprana, ayudará a aquellos alumnos con pocas habilidades sociales y escaso don de la
palabra a comunicarse mejor con el resto y reducir el miedo a hablar en público.

Puedes aprender de otros puntos de vista


El intercambio de ideas y opiniones en un marco de respeto y civilidad siempre es enriquecedor. Quizás puedes tener una
postura muy clara en cierto tema, pero otro punto de vista que no habías considerado podría transformar o potenciar tus
argumentos

Útil para la democracia


El debate público, y especialmente en el campo de la política, suele ser un evento decisivo en las elecciones presidenciales.
Hay ejemplos de grandes desempeños en debates que han catapultado carreras presidenciales, o por el contrario, han
sepultado las posibilidades al sillón presidencial de otros.

Desarrolla habilidades de recolección, evaluación y síntesis de la información


El debate de verdad requiere de ciertos preparativos. En esta etapa, es muy importante recolectar, organización y sintetizar
información con fines comunicativos. Participar a menudo en debates te otorgará mejores habilidades para tratar la
información y ofrecerla a los demás.

Puede llegarse a grandes acuerdos o conclusiones


Si bien los debates sirven para contrastar ideas, hay ocasiones en que los participantes llegan a puntos en común y dan como
resultado una mirada más amplia y sólida del tema en discusión.

5 Desventajas del Debate


Cuando hay posturas muy contrariadas pueden aumentar los conflictos. El desarrollo del debate puede lograr que la disputa
de ideas inicial aumente y genere coletazos incluso luego de haber terminado.

La ofensa está a la vuelta de la esquina


«El que se enoja pierde», se suele decir. Si bien hay ejemplos de maestros del debate que siempre guardan la calma y la
compostura, no siempre es así. No son pocas las ocasiones en que las formas se dejaron de lado y el debate pasó a ser un
descontrolado duelo personal, con ofensas incluidas.
Requiere de tiempo de preparación
El debate, bien realizado, incluye seguir ciertos protocolos y etapas previas. La preparación a veces suele requerir más
tiempo del esperado, especialmente si pretendemos utilizarlo como herramienta pedagógica.

Repetición de eslóganes y frases hechas


No siempre los debates son protagonizados por personas preparadas que exponen ideas novedosas e interesantes. Sobre
todo en el campo político, también son utilizados para lanzar muchas consignas vacías, eslóganes y frases hechas.

No todo tipo de debate es enriquecedor


Según el medio en que se desarrolle, no siempre el debate puede seguir ciertos mínimos. Internet es un lugar donde se dan
muchas disputas de ideas, por lo general, no siempre enriquecedoras.

FORO
En la antigua Roma, se conocía como foro a la plaza donde se desarrollaban los negocios públicos y se celebraban los juicios.
El foro solía estar ubicado fuera de las murallas de la ciudad (forum significa “afuera”) y suponía un punto de enlace entre
ésta y el exterior.
En la actualidad, el concepto mantiene su esencia aunque con las adaptaciones y cambios lógicos por el paso del tiempo. Un
foro es el sitio donde los tribunales oyen y determinan las causas. También se conoce como foro a la reunión que se celebra
para discutir asuntos de interés para un auditorio que puede intervenir en la discusión.
El foro como espacio de debate
En este sentido, un foro es una técnica de comunicación a través de la cual distintas personas conversan sobre un tema de
interés común. El foro es grupal y suele estar dirigido por un moderador.
Los expertos participan en foros para intercambiar ideas y analizar los problemas de su incumbencia, por lo general frente a
un grupo de asistentes. Un foro sobre nuevas tecnologías, por ejemplo, puede incluir la participación de empresarios del
sector tecnológico, ingenieros, analistas y programadores.

Organización
 El coordinador inicia el foro, explicando con precisión sobre cuál es el tema para discutir.
 Se señalan las reglas del foro.
 El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.
Planificación del foro
 Anuncia el tema u objetivo antes de pasar a los demás puntos.
 Presentación de los panelista
 Determinar el tiempo de la discusión y de la realización de preguntas.
 Al iniciar la discusión se presentan cada uno de los panelistas indicando sus datos.
 Debe tener una conclusión respecto al tema determinado.

Entre las ventajas señaladas por esta autora se encuentran las siguientes:
1) Es flexible. Los estudiantes pueden leer y colocar sus aportes independientemente del horario presencial del curso.
2) Permite que los estudiantes formulen los pensamientos más profundos. Además permite al estudiante mejorar sus
habilidades de comunicación escrita.
3) Facilita la participación y se adapta para las personas introvertidas, las que no suelen participar en la discusión tradicional
en clase.
4) Facilita el aprendizaje a través de solución de problemas en forma grupal. Hay evidencia de que esto conduce al mayor
desarrollo cognoscitivo comparándoloa con la situación cuando los individuos trabajar individualmente.
5) Permite generar un registro o transcripción completa de la discusión, lo que da a los usuarios la oportunidad de manipular,
almacenar, recuperar, imprimir y corregir.
Entre las otras desventajas del uso de los tableros de discusión, mencionadas por Beth Wilkins (2002) se encuentran las
siguientes:
1) Los participantes pueden sentirse aislados cuando no reciben una respuesta inmediata a sus ideas y comentarios.
2) Hay una pérdida de comunicación no verbal: como, por ejemplo, las expresiones, la voz, la entonación, los gestos faciales,
etc.
3) Es más difícil saber cuándo se ha agotada una conversación y es apropiado moverse a un nuevo tema.
4) Inicialmente, el seguimiento y animación del foro requiere de mucho tiempo del profesor o del asistente.
5) Es fácil llegar a tener una sobrecarga de información, ya que los estudiantes deben leer la discusión en línea además del
material de la lectura del curso.

Qué es un Panel de discusión:


El panel de discusión es una situación comunicativa expositiva en la cual un tema de interés general o polémico es abordado
por un grupo de especialistas, para ser debatido públicamente.
El panel de discusión se compone de tres elementos esenciales: los panelistas, el moderador y el público.
Los panelistas (entre tres y cinco por lo general) son especialistas o autoridades en la materia o en alguno de los aspectos
específicos de esta. Vienen a aportar desde sus diferentes disciplinas de conocimiento o sus posturas, distintos puntos de
vista del tema.
El moderador, por su parte, es la persona encargada de coordinar el panel de discusión, de controlar el tiempo, dar la
palabra, presentar a los panelistas, mantener la discusión activa, formular preguntas y manejar las intervenciones del
público.
Y el público, finalmente, es el espectador del panel de discusión. Aunque no puede participar directamente, sí puede
formular preguntas o realizar aportes a la discusión.
El panel de discusión se desarrolla como una especie de diálogo o conversación en la cual cada uno de los expertos va
interviniendo y dando su opinión y complementando o contradiciendo a sus compañeros panelistas sobre cada uno de los
aspectos del tema.
En este sentido, el panel de discusión se debe llevar a cabo de forma coherente, racional y objetiva, con espontaneidad y
fluidez, para evitar dispersiones o valoraciones muy personales.
Al final de los paneles de discusión, por otro lado, es común que se abra la posibilidad al público para que intervenga, realice
preguntas o haga comentarios sobre el tema.
El objetivo fundamental del panel de discusión es que el público o auditorio pueda ampliar, profundizar o actualizar su
conocimiento sobre un tema de particular interés.
Los paneles de discusión son dinámicas de debate interesantes y enriquecedoras, muy comunes en congresos, simposios o
encuentros de carácter académico o científico.

Las ventajas de un panel de discusión son:


Permite la formación de un criterio con mayor objetividad.
Logra un consenso sobre la base de Los criterios de forma confiable.
Permite tomar decisiones sobre base de criterios expertos lo que le da alta probabilidad de ser una decisión correcta.
Permite valorar diversas alternativas.
Las desventajas que tiene el panel de discusión es que:
Debe ser llevada a cabo por un grupo de expertos.
Los criterios emitidos por el grupo son subjetivos.
Implica la necesidad de aplicar varias vueltas.

Philips 66
Técnica de dinámica de grupos que se basa en la organización grupal para elaborar e intercambiar información mediante una
gestión eficaz del tiempo.
Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una conclusión.
Del informe de todos los subgrupos se extrae después la conclusión general.

Presencialidad/No presencialidad
Hay que tener en cuenta que la descripción que se propone en esta VIU ha sido pensada básicamente para la aplicación en
un entorno presencial. A lo largo del curso habrá que reflexionar sobre cómo se aplicaría la técnica en un entorno no
presencial, proponer ideas y llegar a una conclusión.

Ficha técnica
Tamaño del grupo: 4 a 6 subgrupos.
Duración: Para el trabajo o discusión en subgrupos se recomienda una duración de 15 a 40 minutos.
Para la exposición o síntesis de conclusiones se recomienda una duración de 20 a 30 minutos.
Perfil de los destinatarios: Directivos / personal de alta cualificación / personal de cualificación media.
Organización espacial: Disposición de los subgrupos en forma circular.
Recursos necesarios: Se necesita espacio y mobiliario flexible para poder generar los subgrupos, y pizarra para poder
elaborar la propuesta final.
Rol del formador
Dinamizador: rol de facilitador, intenta integrar el trabajo efectuado por los diferentes subgrupos

Objetivos que permite alcanzar


Conseguir, de forma rápida, propuestas consensuadas por todo el grupo.
Promover rápidamente la participación de todos los miembros del grupo y desarrollar la seguridad y la confianza necesarias
para la participación.
Elementos que hay que considerar: Pensar en un problema o tema que plantear al grupo, que sea relevante.

Desarrollo de la técnica
Planteamiento de un problema o tema por parte del formador.
Informar sobre el uso de la técnica y la limitación del tiempo para que cada subgrupo ajuste su trabajo a estas limitaciones.
Se divide el grupo en subgrupos de 6 personas cada uno, para plantear posibles soluciones o ideas.
Cada uno de los componentes del grupo expone su opinión durante un minuto.
Cada grupo elige un portavoz que es el encargado de anotar, resumir y presentar las opiniones del subgrupo al resto de
participantes.
Una vez leídos todos los informes, se discuten las conclusiones presentadas por el portavoz de cada subgrupo.
El formador intenta integrar el trabajo efectuado por los diferentes subgrupos.
Cada subgrupo elige un representante que se reúne con los representantes de los otros grupos para intentar llegar a una
propuesta consensuada entre todos.
Finalmente, cada representante expone a su subgrupo la propuesta alcanzada.
Donde son sintetizados por un coordinador, que elabora las conclusiones.

Ventajas
Asegura la participación de cada uno de los miembros del grupo grande.
Favorece el pensamiento concreto.
Permite obtener opiniones y mucha información de todos en poco tiempo.
Se produce una gran identificación con el problema que se trata.

Inconvenientes
Esta técnica no es útil cuando hay problemas muy complicados y en los que hay que profundizar al más.

También podría gustarte