Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

INFORME FINAL

Práctica Académica Terminal 2015-2016

30 DE ABRIL DE 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Escuela de Trabajo Social
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social

“Informe de Práctica Académica Terminal 2015-


2016”

Realizado por:
Abel Yair Japas 2011-1902-180
Alejandra Eunice Vargas 2011-1004-506
Keyrin Esther Rivas 2011-1004-693

Asesorada por:
Msc. Zoila A. Madrid

En la Institución
Asociación para una Sociedad más Justa
Programa Impacto Juvenil

30 Abril de 2016
2
Contenido
Introducción ................................................................................................................................................. 5
1. Metodología......................................................................................................................................... 6
1.1. Metodología Utilizada para el Plan de Análisis ......................................................................... 6
2. Diagnóstico institucional ..................................................................................................................... 8
2.1. Datos Generales de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) ................................... 8
Visión .................................................................................................................................................... 8
Misión ................................................................................................................................................... 8
Ubicación y Contacto .......................................................................................................................... 8
Relación y financiamiento a nivel Nacional e Internacional ............................................................. 9
Ejes de Intervención ..........................................................................................................................10
2.2. Programa Impacto Juvenil (Gedeón) .......................................................................................13
1. Historia del Programa ...................................................................................................................13
2. Descripción de componentes...................................................................................................17
2.3. Marco Empírico .........................................................................................................................21
Caracterización de las comunidades ................................................................................................21

3 Caracterización de las niñas y los niños. ..........................................................................................24


3. Marco teórico ....................................................................................................................................26
4. Plan de Acción ....................................................................................................................................32
5. Actividades realizadas .......................................................................................................................32
Línea base ...............................................................................................................................................32
Campaña Prevención del embarazo precoz ........................................................................................33
Realización de instrumento de factores de riesgos ............................................................................33
Evaluación de pares ...............................................................................................................................34
6. Evaluación de pares...........................................................................................................................35
Evaluación equipo de práctica Impacto Juvenil ..................................................................................39
1. Bibliografía .........................................................................................................................................40
7. Anexos ................................................................................................................................................41
1. Plan de acción /Marco Lógico (Cuadro 1) ...................................................................................41
2. Cronograma de actividades (Cuadro 2.) ......................................................................................44
3. Árbol de problemas (Cuadro 3) ....................................................................................................52
4. Árbol de Objetivos (Cuadro 4) ......................................................................................................53
5. Análisis de Alternativas (Cuadro 5) .............................................................................................. 54
6. Guía de preguntas utilizada en la evaluación de pares equipo por parte del equipo ADAL ...55

4
Introducción

El presente informe es el resultado del trabajo realizado en la Práctica Académica


Terminal, realizado por un grupo de estudiantes de la carrera de Trabajo Social de
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en el programa Impacto
juvenil de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), por un periodo de 11
meses desde junio del 2015 hasta abril del 2016.
En él se encuentran las actividades realizadas desde el diagnóstico institucional y
el plan de intervención, del cual se desprenden las actividades más importantes en
las que se trabajó.

5
1. Metodología

Este capítulo se dedica a exponer la metodología que se utilizó en las diferentes


intervenciones en las que participaron el y las practicantes de Trabajo Social.

1.1. Metodología Utilizada para el Plan de Análisis


Este plan de trabajo se desarrolla con el fin de contribuir a que la organización del
programa Impacto Juvenil cuente con una visión integral del accionar social
contribuyendo al fortalecimiento teórico-metodológico de los componentes del
programa. El plan de intervención se fundamenta en cuatro grandes etapas, las
cuales necesitan la utilización de una metodología apropiada que nos permitirá
crear conocimientos, criterios y observaciones del trabajo que realiza el programa
impacto juvenil en sus áreas de acción. Dentro de estas etapas podemos encontrar:

1. Etapa de Investigación: La cual incluye: primero un diagnostico comunitario que


nos permite obtener una visión del accionar del programa Impacto Juvenil con
niños, niñas, adolescentes (NNA) y sus familias, en prevención de la violencia,
6
promoción de valores y habilidades para la vida, profundizando teóricamente en
algunos conceptos relacionados con el trabajo que se realiza como ser la
violencia, riesgo social, resiliencia y participación. Presentándose situaciones
adversar a la planificación establecida como ser el factor tiempo se acuerda
realizar un diagnóstico institucional el cual permitirá conocer el funcionamiento
del programa impacto juvenil. Segundo el rediseño y realización de una línea
base que tendrá como fin obtener la información primordial sobre el trabajo que
realiza el programa, a través de un instrumento que se basara en diferentes
variables las cuales generan información útil para futuras evaluaciones que nos
permita conocer el avance que se ha presentado a través del tiempo. Tercero
una sistematización basada en los ejes de educación popular y el proceso
metodológico de la formación de valores teniendo como objetivo crear una base
metodológica que pueda ser aplicada a todos los clubes impacto y la
recuperación de la especificidad metodológica en la formación de valores.
2. Capacitación: la cual incluye: primero la realización de una mediación pedagógica
al manual programático metodológico del programa impacto juvenil, dándole un
lenguaje popular, y fácil manejo para la réplica. Segundo el acompañamiento,
participación y realización de los clubes impacto de Nueva Suyapa y Flor del
Campo. Tercero realización de una campaña sobre la prevención del embarazo
precoz la cual tiene como fin generar en las niñas y niños una sana educación
sexual brindando conocimientos adecuados en el desarrollo de su sexualidad.
3. Comunicación: publicar y socializar con las autoridades y coordinadoras del
programa el manual programático y la sistematización del proceso en dos clubes
impacto.
4. Organización: fortalecimiento de dos clubes impacto por medio de una
metodología participativa.

De esta manera se busca contribuir al fortalecimiento teórico-metodológico de los


componentes del programa Impacto Juvenil a través de las etapas antes
mencionadas las cuales se desarrollan de una manera no lineal ya que es un
proceso que construye continuamente nuevos conocimientos que van dando forma
a cada producto. Por esta razón se realizara productos que sea de utilidad para el
7 fortalecimiento del programa.
2. Diagnóstico institucional

2.1. Datos Generales de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ)

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) se fundó en 1998, por iniciativa
de un grupo de cristianos y cristianas con el objetivo de avanzar hacia el desarrollo
y justicia en Honduras, apoyando esfuerzos comunitarios de los sectores más
pobres de la sociedad. Así también, emprenden acciones a nivel de las estructuras
del sistema político para el mejoramiento integral y sostenido del nivel de vida de la
población más vulnerable.

Visión
Ser cristianos valientes, líderes en hacer que sistema gubernamental funcione y sea
justo para los más vulnerables de nuestra sociedad.

Misión
8 Trabajar con interés genuino por una sociedad donde prevalezca la justicia,
especialmente para los más vulnerables, a través de una legislación justa, su
aplicación equitativa y la participación de la iglesia, sociedad y Estado

Ubicación y Contacto
Tegucigalpa MDC, Residencial el Trapiche, Segunda etapa
Bloque B-25, Casa n°2497
Tel. 22352291
Web: www.asjhonduras.com
Correo electrónico: info@asjhonduras.com
Facebook: facebook.com/asjhonduras
Relación y financiamiento a nivel Nacional e Internacional

Nacionales
Gobierno de Honduras, Confraternidad evangélica de Honduras, Visión Mundial, CÁRITAS,
PREDISAN, ASONOG, Compassion, MOPAWI, World Renew, EROC, ALFASIC de
Honduras, Childfund internacional, Proyecto Aldea Global, FORO Nacional de Sida, Alianza
Cristiana, ASONOG, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), PREDISAN,
Grupo Sociedad Civil, CCI, Fundación Alfredo Landaverde, CEDOH, Jóvenes Contra La
Violencia, Proyecto Aldea Global, Red Viva Honduras, COIPRODEN, FOPRIDEH, Mujeres
Unidas en Memoria de las Victimas

Internacionales
 Comité de Ayuda Mundial de la Iglesia Reformada – Canadá (Financiamiento)
 La Misión Internacional de Justicia – EEUU (Financiamiento)
 Danish Church Aid – Dinamarca (Financiamiento)
 Fundación Giesse – EEUU (Financiamiento)
9  Trocaire – Irlanda (Financiamiento)
 ASJ- US. – EEUU (Financiamiento)
 Transparencia Internacional
 KNH (Kindernothilfe)
Ejes de Intervención
El compromiso de vida cristiana lo realiza a través de diversos programas y proyecto
que proveen servicios a las y los beneficiarios, que han sido víctimas de violación
de sus derechos, viven en condiciones de vulnerabilidad y cuentan con pocas
oportunidades de desarrollo.

Su trabajo estratégico se concreta a través de dos ejes:

Transparencia y Anticorrupción

- Asistencia Legal Anticorrupción (ALAC)


Es un centro de asistencia legal gratuita, que trabaja junto con la ciudadanía
en la lucha contra la corrupción en Honduras. Buscando reducir los casos de
corrupción en los sectores de educación, salud y seguridad.

- Revistazo.com
10
Medio digital que provee información objetiva sobre temas de transparencia
en el gobierno, salud pública, tierras, seguridad y justicia.

- Transformemos Honduras (TH)


Es una iniciativa que busca el empoderamiento de la sociedad y un sistema
democrático, más eficaz y eficiente enfocándose en la transparencia y
eliminación de la corrupción en los servicios públicos de salud y educación.
Transformemos Honduras es un programa que trabaja en alianza con otras
organizaciones, conformada por las siguientes:

 PREDISAN  EROC
 ASONOG  ALFASIC de Honduras
 COMPASSION  Childfund internacional
 MOPAWI  Proyecto Aldea Global
 WORLD RENEW
 Confraternidad Evangélica de  Visión Mundial
Honduras  ASJ
 FOPRIDEH
 FORO Nacional de Sida

- Patrimonio seguro
Busca transparencia y eficiencia el Instituto de la Propiedad (IP) mediante la
incidencia al más alto nivel dejando en evidencia la problemática, actos de
corrupción a la vez que propone soluciones apegadas a la ley para
transparentar y hacer más eficiente el IP. El programa asesora y acompaña
legalmente a comunidades o personas víctimas de la corrupción o
ineficiencia del IP.

Paz y Seguridad

11 - Alianza por la paz y la Justicia (APJ)


Coordina esfuerzo de varias instituciones de la Sociedad Civil que busca un
entorno de paz, seguridad y justicia, a través de la denuncia, investigación,
incidencia y propuestas técnicas para que haya un buen desempeño del
sistema de seguridad y justicia.
Miembros de la Alianza:

Alianza Cristiana, Transformemos Honduras, ASONOG, Universidad Nacional


Autónoma De Honduras (UNAH), PREDISAN, Grupo Sociedad Civil, CÁRITAS,
Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Visión Mundial, CCI, Fundación
Alfredo Landaverde, CEDOH, Jóvenes Contra La Violencia (JCV), Confraternidad
Evangélica De Honduras, Proyecto Aldea Global, MOPAWI, Red Viva Honduras,
COIPRODEN, FOPRIDEH, Mujeres Unidas en Memoria de las Victimas.
- Rescate

Brinda apoyo investigativo, legal y rehabilitación psico-emocional a niños y niñas,


adolescentes y Jóvenes víctimas de abuso sexual, explotación sexual y trata de
personas. Y sensibilización a operadores de justicia en los procesos judiciales.

- Impacto Juvenil (Gedeón)


Busca contribuir, crear y fortalecer factores de protección entre niños niñas y
Adolescentes vulnerables con énfasis en la formación de valores y participación
comunitaria, asistencia psicológica y legal, y el desarrollo en el ámbito académico
vocacional.

12
2.2. Programa Impacto Juvenil (Gedeón)

1. Historia del Programa


Iniciativa:

En el 2003 ASJ y un grupo de pastores de la iglesia evangélica, comienzan con un


gran compromiso y muy pocos recursos económicos, la idea de la puesta en
marcha de un programa para el desarrollo de las comunidades, es así que la
Asociación Para Una Sociedad Más Justa (ASJ) designa a Carlos Del Cid para
trabajar en la colonia Flor Del Campo enfocados en un programa el cual llevaba por
nombre “iglesia y comunidad” que tenía como objetivo involucrar a la iglesia en el
desarrollo de la comunidad. Como primer punto se visitaron diferentes pastores y
líderes de la comunidad para invitar y dar a conocer el nuevo proyecto que se
deseaba realizar. Seguido a esto se da inicio a una jornada de capacitaciones con
una duración de dos años, basadas en las temáticas de realidad nacional, derechos
13 humanos y justicia las cuales se impartían a los pastores(as) líderes y lideresas de
la comunidad. Durante el tiempo de capacitación se realiza una reunión de rutina en
la cual uno de los pasteros comento “si solo se estarían llenando la cabeza de
conocimiento y no harían nada” ante este comentario se realizó una lluvia de ideas
para proponer proyectos para el desarrollo de la comunidad donde los más
destacados fueron la implementación de un psicólogo(a) y un abogado(a) a través
de un consultorio jurídico gratuito para toda la comunidad.

Gedeón: Una vez aprobado el proyecto se empezó en la búsqueda de un nombre


para el mismo, donde en una reunión se llegó al acuerdo que llevaría el nombre de
Gedeón porque este era considerado uno de los jueces más justos que aparece en
la biblia y esto iba acorde a lo que el proyecto estaba buscando en la comunidad.
Teniendo lista la estructura del proyecto se continuó con lo contratación de una
psicóloga y una abogada para la atención del consultorio, una vez contratado el
personal se decide extender el proyecto de consultorios jurídico y psicológico a otras
comunidad como ser Nueva Suyapa y Villa Nueva. En 2004 se inició el proceso de
convocar personas de las tres comunidades para ser capacitadas, donde se contó
con una asistencia de unas cuarenta personas las cuales fueron capacitadas,
durante tres meses en diferentes temáticas. Una vez terminado el periodo de
capacitación se realizó un proceso de evaluación para la selección de las personas
que ocuparían los puestos de promotores comunitarios, los que se encargarían de
dar a conocer el proyecto casa por casa. La intervención comienza con un enfoque
de servicio gratuito a toda la comunidad. Es así que las personas que residen en las
colonias acuden a los y las profesionales en el área legal para solucionar problemas
legales asociados a la violencia intrafamiliar, maltrato de los niños, niñas y
adolescentes (NNA), abuso sexual infantil y pensiones alimenticias; En el área
Psicológica se atienden problemas emocionales, motivacionales, de conducta,
problemas asociados a la vida personal, escolar y comunicatorio de los NNA,
jóvenes y sus familiares.

Impacto Juvenil: En el 2008 las tres comunidades presentan altos factores de


riesgo que incrementan la violencia como ser: presencia de maras y pandillas,
grupos ligados al crimen organizados, narcomenudeo, drogadicción y reclutamiento
14 de NNA y jóvenes en actividades ilícitas. Frente a esta situación se dirigen acciones
preventivas al segmento social NNA y jóvenes, que es el grupo más expuesto a los
problemas antes mencionados.

Ante una nueva visión del contexto, ASJ realiza un contacto con la fundación
Nuevos Horizontes en Rumania, quienes presentan un programa y capacitan al
equipo de ASJ en la metodología Kaisen y el uso del manual curricular en los temas
de ciudadanía activa, empleabilidad, emprendimiento social y liderazgo dirigido a
NNA de 10 a 15 años de edad.

Se decide concretizar su área de intervención, convirtiéndose en Impacto Juvenil el


cual establece un grupo meta conformado por 350 niños (as) y sus familias en las
colonias de Villa Nueva, Flor del Campo y Nueva Suyapa. Este programa está
constituido por diferentes componentes como ser Familias fuertes, Club Impacto,
asesoría legal y psicológica.

El programa impacto juvenil aborda el problema de las condiciones extremas de la


adversidad y la escasa capacidad de recuperación de NNA en las tres colonias
antes mencionadas, buscando contribuir a la mejora de su entorno social inmediato
y para la promoción de su desarrollo social, para la solución de los problemas que
los rodean y el uso de las oportunidades de estudiar o aprender un oficio.

El programa Impacto Juvenil está organizado administrativamente de la siguiente


forma:

Coordinadora

Asistente Sub-
Asministrativo Coordinadora

Coordinación de Coordinación de Coordinadora de


15 área Psicológica área Legal Club Impacto

Mentoras(os)
Pasantes de Pasantes de
Voluntarios y
Psicología Derecho
pasantes

Clubes Impacto
Características de Impacto Juvenil

Metodología del programa


La metodología de intervención que propone el programa ese estructura en tres
etapas

Etapa 1: Motivación y Acogida

 Fase 1: Formación de promotores sociales voluntarios,


 Fase 2: Identificación y priorización de la comunidad y sectores vulnerables
 Fase 3: Sondeo comunitario, identificación de servicios presentes en la
comunidad, convocatoria a inscribirse al nuevo club impacto

Etapa 2: Factores de protección,

 Fase 4: Formación del nuevo Club Impacto Juvenil (CIJ), visitas domiciliarias
y entrevistas con el cuestionarios de vulnerabilidad y factores de protección,
desarrollo de la primera sesión del Club impacto, Desarrollo del club impacto

16  Fase 5: Proceso educativo de los NNA en el Club Impacto, Momento de


aprendizaje en cada sesión,
 Fase 6: Atención integral y factores de protección, Atención psicológica y
legal de los NNA, de los clubes y sus familias
 Fase 7: Planificación de cursos complementarios, formación técnico
profesional
 Fase 8: Familia, selección de participantes, Familias Fuertes
 Fase 9: Comunidad, campañas educativas de sensibilización comunitaria en
temas relevantes, coordinación comunitaria
 Fase 10: Coordinación interna del CIJ

Etapa 3: Evaluación

Fase 11: Evaluación de resultados.


3. Descripción de componentes
Clubes Impacto

Es una organización de 25 miembros integrados por NNAJ de una misma


comunidad y/o sector de una colonia donde interactúan, aprenden habilidades,
desarrollan el carácter y reflexionan colectivamente bajo la guía de un mentor o
mentora. Es aquí donde el NNA comienza su formación en principios y valores para
a vida.

Las reuniones semanales se desarrollan a través de un manual que contiene


historias generadoras de dialogo, desarrollo de valores espirituales y se perfilan
como agentes de cambio para ser parte de una sociedad más justa y solidaria.

Actualmente este componente del programa consta con dieciséis (16) Clubes
impacto Juvenil funcionando para hacer un total de 400 NNA atendidos.

Seguimiento: Una vez culminados todos los módulos, cada club se sigue reuniendo
una vez al mes
17

Asistencia Psicológica y Legal

Atención Psicológica

Los NNA del Club Impacto Juvenil reciben atención Psicológica por medio de la
siguiente metodología:

b) Diagnóstico del problema mediante la atención personalizada y la aplicación de


técnicas especializadas

c) Plan de terapias de 5 a 10 sesiones según el caso

d) Evaluación de la terapia.

Seguimiento:

A) Plan de acompañamiento: Atención individual y atención familiar hasta el


cierre final del caso
B) Archivo del expediente.
Atención Legal

Se remite a todos los NNA de los clubes impacto que tengan problemas asociados
a una situación legal: Inscripción en el Registro Nacional de las Personas, pensiones
alimenticias, reconocimiento del progenitor y otros relacionados con el ejercicio de
los derechos de la niñez y la adolescencia.

La metodología de atención en el Consultorio legal es:

a) Apertura del expediente legal


b) Diagnóstico del problema
c) Petición de documentación
d) Apertura de juicio y acompañamiento
e) Resolución judicial o extrajudicial a través de mediación

Seguimiento:

A) Se diseña un plan de acompañamiento con visitas domiciliarias para verificar

18
que se cumple la sentencia o acuerdo extrajudicial según cada caso.
B) Cierre del caso
C) Archivo del expediente

Familias Fuertes

La familia como agente socializador más inmediato del NNA de los Clubes
comienzan un proceso de formación en cada comunidad que consiste en siete
sesiones sobre la comunicación en la familia, el dialogo, el trato, normas en crianza
basadas en el amor y los limites. La metodología con que se trabaja es:

A) Introducción motivacional al tema


B) Trabajo en Salas separadas, Hijos/as y padres/madres
C) Se junta a ambos grupos y se reflexiona sobre el tema tratado, lo aprendido
y acuerdos para un trato igualitario, respetuoso y participativo.
El plan metodológico se distribuye de la siguiente manera:

1ª Sesión: Padres y madres: Comprender el valor del concepto de amor y límites,

Hijos e hijas: ¿Que hago para alcanzar mis sueños?

Familia: Relaciones positivas

2ª Sesión: Padres y madres: esperar manejar los problemas hasta estar


tranquilos/as

Hijos e hijas: Las responsabilidades de ser padres

Familia: Identificar los puntos fuertes de la familia

3ª Sesión: Padres y Madres: Decir “te quiero”, recompensar para enseñar nuevas
conductas

Hijos e hijas: Hacer frente al estrés

Familia: Aprendamos como hacer una reunión familiar


19
4ª Sesión: Padres y madres: Sanciones pequeñas para problemas pequeños,
Sanciones grandes para problemas grandes

Hijos e hijas: Enseñar a los y las jóvenes que las cosas son mejor para
ellos/as cuando siguen las reglas.

Familia: Identificar los principios y valores de la familia.

5ª Sesión: Padres y madres: El valor de saber escuchar, como escuchar


sentimientos, comprender el origen de la mala conducta.

Hijos e hijas: habilidades para resistir la presión de los compañeros/as

Familia: Como resolver problemas en familia


6ª Sesión: Padres y madres: proteger a sus hijos/as sobre vicios, como vigilar a sus
hijos.

Hijos e hijas: las nuevas habilidades para resistir la presión de los


compañeros/as

Familia: Como alcanzar las metas en familia

7ª Sesión: Padres y madres: abogar por los y las jóvenes en la comunidad, el valor
de buscar ayuda

Hijos e hijas: expresar nuestros sentimientos de amor hacia nuestros padres.

Familia: ceremonia de graduación en familia.

Seguimiento: Una vez finalizadas las siete sesiones, los profesionales y promotores
acompañan a los padres y sus hijos durante tres meses mediante visitas
domiciliarias de apoyo, entrevistas y orientaciones.

20
2.3. Marco Empírico
Caracterización de las comunidades
A continuación se presenta una caracterización de las comunidades en las que
Trabaja el Programa Impacto Juvenil.
1. Colonia Flor Del Campo

Está formada por 3 sectores y 35,000 habitantes, ubicada en Comayagüela; se


funda en 1979, por ocupación de tierras de familias pobres provenientes de
Choluteca, Valle y El Paraíso, que vivían en condiciones de hacinamiento en
cuarterías y mesones de la capital. La movilización se efectuó con el aval de las
autoridades municipales y de Gobernación y Justicia, que reconocieron a las
comunidades y sus patronatos, otorgándoles su personería jurídica y títulos de
propiedad, asimismo, se acordaron pagos por la tierra y las autoridades instalaron
proyectos de salubridad: agua, alcantarillado, energía eléctrica, transporte, calles,
etc. La colonia Flor de Campo fue reconocida por la municipalidad el 5 de diciembre
de 1979 fungiendo como alcalde el señor Elvin Santos, el patronato de dicha colonia
21
obtuvo mediante personería jurídica número 57 de fecha 3 de julio de 1980 su
reconocimiento siendo uno de los primeros lideres el señor Cristino Cruz. Esta
colonia colinda al norte con la colonia modesto Rodas Alvarado, al sur la colonia
Luis Andrés Zúniga al este con la colonia La Padrera y al oeste con Vía Los
Laureles.

El Estudio Diagnóstico del 2011, realizado por ASJ, indica que en esta Colonia el
54% de las casas están habitadas por 4 hasta 9 personas y el 20% de estas casas
están habitadas por 10 o más personas; el 67% de las viviendas son unifamiliares
y el 33% de las viviendas son compartidas por 2 o más familias; esto incide en un
46% de hacinamiento. En cuanto a la estructura familiar, un 62% son familias
nucleares, con un 40% de población menor de 18 años. De los adultos, el 52% está
desempleado y el 90,2% de los menores de 18 años no trabajan, y solo estudian el
67%.
Respecto de la violencia, el 78% de la muestra estudiada en este estudio, conoce
de casos de homicidios en la población causados por asaltos, delitos comunes,
impuesto de guerra y por miembros de la Policía Nacional. Las agresiones más
frecuentes son: Asalto en la calle, pleito entre vecinos, asalto en buses/taxis,
violencia intrafamiliar, secuestros, robos a casa, agresiones policiales, entre otras.

ASJ ha realizado socios locales con los siguientes actores:

 17 Instituciones Religiosas (14 Iglesias Evangélicas, 2 Iglesias Católicas, 1


Iglesia Mormona)
 4 Centros Educativos (1 Jardín de Niños, 1 Escuela Pública, 1 Instituto
Público, y la Escuela Privada “El Cordero”)
 1 Organización no Gubernamentales (Aldea Global), 1 Biblioteca
Comunitaria, 1 Posta Policial, 1 Centro de Salud, 1 cancha de Futbol y 1
Centro de Capacitación del IHNFA.
22

2. Colonia Nueva Suyapa

Formada por 9 sectores y 45,000 habitantes, está ubicada en la zona noreste de la


ciudad de Tegucigalpa; se funda en 1974, con pobladores reubicados de las
inundaciones causadas por el Huracán Fifí en las orillas de los ríos que pasan por
Comayagüela y Tegucigalpa.

En esta Colonia hay presencia de organizaciones sociales (patronatos, juntas de


agua, etc.), entes públicos (Centros de Salud, Escuelas, Postas Policiales, etc.),
emprendimientos económicos informales (pulperías, tortillerías, venta ambulante,
etc.) y formales (salas de belleza, internet, mercaditos, etc.). También hay presencia
de empresas que son fuentes de trabajo (talleres de mecánica, maquila INTEC,
aserradero SERMA y AGAFAM).

Siguiendo con el Estudio Diagnóstico, da cuenta que en Nueva Suyapa, el 60% de


viviendas están ocupadas por una familia; donde el 73% son familias nucleares,
incidiendo en un 47% de hacinamiento. En cuanto a empleo, el 12% de los menores
de 18 años, trabaja, un 74% solo estudia, se reporta una deserción escolar del 37%.

Respecto de la violencia, el 74% de la muestra estudiada, expresa conocer casos


de violencia, causadas por asalto, delitos comunes, por miembros de la Policía
Nacional, y otros causales. Las agresiones más frecuentes son asalto callejero,
asalto a buses/taxis, pleito entre vecinos, robos en casa, agresiones por miembros
policiales y violencia intrafamiliar.

ASJ ha realizado asocios locales con los siguientes actores:

 46 Instituciones Religiosas (40 Iglesias Evangélicas, 1 Iglesia Mormona, 1


Iglesia Adventista, 1 Iglesia Católica, 1 Sociedad de Pastores, Proyecto
Emanuel, 1CDI)
 9 Centros Educativos (6 públicos, 3 privados)
 2 Organizaciones no Gubernamentales (Asociación Compartir, Organización
Compasión),
23  1 Junta de Agua, 8 patronatos, 1 Centro de Salud, 1 Posta Policial, Ligas de
futbol, 1 Cooperativa de Préstamo, 1 Organización de Mujeres y Huertos
Familiares.

3. Colonia Villa Nueva

Formada por 8 sectores y 75,000 habitantes, es uno de los barrios más poblados
de Tegucigalpa. Ubicado sobre la carretera que va hacia Danlí y la zona Oriental
del País, se funda en 1980, como lugar de asentamientos de familias reubicadas
por las autoridades edilicias.

Los pobladores provienen de zonas geográficas de alto riesgo, a causa de


deslizamientos de tierra e inundaciones. En los años subsiguientes la población ha
ido en aumento debido a la migración de familias provenientes del sector rural, las
cuales, por su condición de pobreza, se ubican en pequeños lotes irregulares. La
mayoría de sus habitantes laboran en el sector informal de la economía: tortilleras,
vendedoras de golosinas, planchadoras, lavanderas, empleadas domésticas,
peluqueras, albañiles, carpinteros, jardineros, agricultores, motoristas, zapateros,
mecánicos, entre otros.

El Estudio Diagnóstico da cuenta que el 50% de las viviendas están habitada entre
5 hasta 8 personas, esto contribuye a un 45% de hacinamiento y reporta un 66% de
familias nucleares. En cuanto a los jóvenes y su situación de empleo, el 94% de los
menores de 18 años, no trabaja (a pesar de que el 30% tiene escolaridad básica
completa); un 70% sigue estudiando y se reporta una deserción escolar del 37%.

Respecto de la Violencia, el 53% da cuenta de conocer de homicidios y mencionan


como causas los asaltos, delincuencia común, por miembros policiales. Las
agresiones más frecuentes son: por asalto callejero, asalto a buses/taxi, robos en
casa, violencia intrafamiliar, agresiones policiales y secuestros.

24
ASJ ha realizado asocios locales con los siguientes actores:

 2 Instituciones Religiosas (1 Iglesia, Proyecto Gedeón)


 3 Centros Educativos (1 Centro de Educación Pre-Básica, 1 Escuela Pública,
1 Instituto Público)
 2 Organizaciones no Gubernamentales (Asociación Compartir, Organización
Compartir), 1 Posta Policial y 1 Centro de Salud. (Fuentes, 2013, págs. 4 - 6)

Caracterización de las niñas y los niños.


Las y los niños de las comunidades que asisten al programa Impacto Juvenil se
eligen de acuerdo a un criterio de selección, detallado de la siguiente manera:

 Edad de 10 a 15 años.
 Familias con escasos recurso económicos.
 Hogares desintegrados o disfuncionales.
 En riesgo social.
 Niños y niñas que no estudian ni trabajan o son irregulares en asistencia a
sus clases.
 Hijos e hijas de migrantes.

25
4. Marco teórico

Teniendo en consideración que el programa Impacto Juvenil trabaja con niños,


niñas, adolescentes (NNA) y sus familias, en prevención de la violencia, promoción
de valores y habilidades para la vida, es fundamental profundizar teóricamente en
algunos conceptos relacionados con el trabajo que se realiza. Siendo el grupo meta
NNA en edades entre 10 a 15 años se comenzara definiendo qué se entiende por
niñez.

Según lo establecido en el código de la niñez y la juventud la niñez legal comprende


los períodos siguientes: La infancia que se inicia con el nacimiento y termina a los
doce (12) años en los varones y a los catorce (14) años en las mujeres. Se denomina
niñez a la fase del desarrollo de la persona que se comprende entre el nacimiento
de la misma, y la entrada en la pubertad o adolescencia.

En Honduras, el código de la niñez ampara a esta población en los siguientes


artículos:
26
Artículo 11. Los niños tienen derecho a la vida, a la salud, a la seguridad social, a la
dignidad, a la libertad personal a la de expresar sus opiniones, a la nacionalidad, a
la identidad al nombre y a la propia imagen, a la educación, a la cultura, al deporte,
a la recreación y al tiempo libre, al medio ambiente y los recursos naturales, a la
familia y a los demás que señale la Convención sobre los Derechos del Niño, el
presente Código y demás leyes generales o especiales.
Artículo 83. La protección de la niñez es responsabilidad de la sociedad en su
conjunto, pero su cuidado directo corresponde a los padres o a sus representantes
legales y, a falta de ellos, al Estado.
La niñez tiene una etapa previa a la juventud llamada Adolescencia, según el
manual para la introducción de la perspectiva de género y juventud al desarrollo
rural, la adolescencia llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad
hasta el completo desarrollo del organismo, es decir es la transformación del infante
antes de llegar a la adultez. Se trata de un cambio de cuerpo y mente, pero que no
sólo acontece en el propio adolescente, sino que también se conjuga con su
entorno.

UNICEF considera que la adolescencia es una etapa que inicia a los 10 y finaliza a
los 18 años.(UNICEF, 1996)

Por su parte la juventud comprende las edades de 18-30 años, según La política de
la juventud y esta la establece, como la transición entre la infancia y la edad adulta,
en el que se procesa la construcción de identidades y la incorporación a la vida
social más amplia.

Las y los adolescentes van acompañados del entorno, el ambiente, la familia, la


cultura, la sociedad y experiencias de vida, lo que hace a cada ser humano
reaccionar, pensar, analizar la situaciones de forma distinta (Mati, 2005, pág. 459).

Es por eso que se analiza el contexto en el que se desarrollan los y las niñas,
iniciando con los núcleos más cercanos, como ser; la familia y la comunidad.

27
Se entiende por familia a una fiel imagen de la sociedad en que se desarrolla y
funciona y, a la vez, es una fuente generadora de vínculos afectivos, de lazos
expresivos. Es decir, la familia es el medio, entre otros, por el cual la necesidades
expresivas del ser humanos encuentran un cauce para su propio desarrollo
(Rodriguez & Torrente, 2003)

Según el código de la familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad


y del estado. Las familias hondureñas son el contexto en donde crecen, desarrollan
sus capacidades y construyen sus identidades las/os jóvenes y requieren por lo
tanto de acciones efectivas del Estado para apoyarlas en sus obligaciones para con
el ejercicio de los derechos humanos de sus hijos/as jóvenes.

El artículo 56 del código de la familia, indica que para todos los efectos legales:
familia es la institución integrada por los padres biológicos o adoptivos y por los
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, que
tiene como finalidad la conservación, propagación y desarrollo, en todas las esferas
de la vida, de la especie humana.
El artículo 58. Establece que el Estado fomentará la estabilidad familiar y el
bienestar de sus miembros y les prestará servicios especiales de asistencia a las
familias más pobres para que puedan cumplir las obligaciones resultantes del
presente Código, del Código de Familia y de las demás leyes relacionadas con ésta.

Otro de los núcleos importantes para el desarrollo de la niñez es la comunidad,


entendida como esa construcción social que genera pertenencia, reglas, aceptación
o rechazo, y que le conforma una variedad de personas con distintas experiencias
de vida, caracteres y pensamientos, sin embargo comparten el mismo espacio y
territorio llamado comunidad. (Flores, 2005, pág. 1)

Según Héctor Murillo la comunidad es un conjunto que prácticamente forman un


lugar para el análisis de las experiencias individuales y colectivas; y como estas
permiten la elaboración de propuestas de transformación social. (Arambú, 2014,
pág. 49)

La niñez y adolescencia hondureña se enfrenta a un entorno lleno de violencia y


28 vulnerabilidad las cuales son ejercidas en diversas maneras e impartidas por
diferentes actores.

La violencia se puede describir como:

“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza


o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño
psicológico, trastorno del desarrollo o privaciones. Esta clasificación tiene
también en cuenta la naturaleza de los actos violentos, que pueden ser
físicos, sexuales o psíquicos, basados en las privaciones o abandono, así
como la importancia del entorno en el que se producen, la relación entre la/el
autor y quien recibe la violencia y, en el caso de la violencia colectiva sus
posibles motivos”. (salud, 2002, pág. 5)

Silvia Yolde describe: La violencia no es nueva en el mundo, pero si es un fenómeno


serio y que se complica cada vez más. Sin embargo, la violencia se manifiesta de
múltiples formas en el mundo de hoy. Es también violencia el marginamiento social,
el hambre, la represión indiscriminada por parte de estados autoritarios, la falta de
acceso a la educación, la carencia de medicamentos, el descuido en los ancianos,
el prejuicio racial, el lavado cerebral a través de los medios masivos de
comunicación, el armamentismo y miles de otros flagelos que agobian la sociedad
moderna.(Yolde, No mas violencia va al colegio, 2013)

Tipos de Violencia

Tratar de definir que es violencia y como esta afecta a toda una sociedad es
complejo, ya que no puede describirse como un específico, pues dentro de la
violencia hay diferentes tipos, puede ser ejercida por diferentes actores de
manera individual y también de manera colectiva, por lo tanto a continuación se
describe los tipos de violencia más utilizados en la sociedad hondureña.

1. Violencia Colectiva

Se trata de aquella violencia que se expresa en acciones grupales, como


manifestaciones violentas, levantamientos armados, subversión, guerrillas,
29
represión armado, luchas raciales, conflictos estudiantiles y gremiales. Los
resultados de todas estas expresiones de violencia colectiva en el mundo son
monstruosos.

2. Violencia Individual

Este tipo de violencia está asociada a las diversas formas de crimen y delitos
que son cometidos por personas individuales. El incremento de la pobreza
asociado con un mayor consumo masivo de drogas alucinógenas, ha producido
un aumento del crimen. Asaltos a mano armada, asesinato con alevosía,
violaciones, robos y otros crímenes.
3. Violencia Estructural

Aquella que se encuentra ligada con las estructuras sociales que dominan sobre
un determinado pueblo. Estas estructuras son de carácter opresivo y generan
marginación de las masas. Están orientadas para el mayor beneficio de los
opresores. Ha producido resultados colaterales, como la mal nutrición, el
analfabetismo, la mortalidad infantil, la discriminación cultural, la explotación de
las y los obreros, la desigualdad creciente entre ricos y pobres. Todo esto ha
llevado a su vez a la desesperación, suicidio, aumento del crimen, la prostitución,
rompimiento de la familia, el desorden mental y emocional, la desconfianza y el
cinismo. (Yolde, No mas violencia va al colegio, 2013, pág. 8)

Por lo antes descrito es que el Programa Impacto Juvenil trabaja con poblaciones
vulnerabilizadas, se utiliza este término en lugar de grupos o poblaciones
vulnerables, porque ningún ser humano, ni grupo poblacional es vulnerable por
naturaleza. Son las condiciones y factores de exclusión o discriminación, los que
hacen que muchas personas y grupos vivan en situación de vulnerabilidad y de bajo
30
disfrute de los derechos humanos. Por eso, se considera como término adecuado
el de personas o grupos vulnerabilizadas o en situación de vulnerabilidad. (Plan
Honduras, 2014, pág. 13)

La vulnerabilidad por si sola es entendida como; el resultado de la acumulación de


desventajas sociales y una mayor posibilidad de presentar un daño en cualquier
dimensión, derivado de un conjunto de causas sociales y de algunas características
personales y/o culturales. Considera como vulnerables a diversos grupos de la
población entre los que se encuentran las niñas, los niños, jóvenes en situación de
calle, los migrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores y la
población indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de riesgo
(Alemán, Trujillo, & López, 2007 - 2012, pág. 5)

Se entiende como Riesgo Social, la probabilidad de ocurrencia de un peligro


social. Un peligro se puede definir como un fenómeno perjudicial para los
individuos, denominándose social por estar su origen en un grupo humano. Sus
consecuencias son los daños en las personas o sus pertenencias. (Universidad
Nacional de San Juan)

Según el artículo 139 del código de la niñez, un niño su hallará en situación de riesgo
social cuando:
a) Se encuentre en estado de abandono o de peligro;
b) Carezca de la atención suficiente para la satisfacción de sus necesidades
básicas;
c) Su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administran;
Ch) Carezca de representante legal;
d) Sea objeto de maltratos o de corrupción;
e) Se encuentre en una situación especial que atente contra sus derechos o
su integridad; y
f) Sea adicto a sustancias que produzcan dependencia o se encuentre
expuesto a caer en la adicción.

31 Se hace necesario comprender la importancia de la resiliencia, como contraparte a


los riesgos sociales que enfrenta la población con la que trabaja el programa
Impacto Juvenil, debido a que uno de los objetivos del programa es el
fortalecimiento personal para poder superar adversidades, Helen Badilla Alán define
la resiliencia, como la capacidad para recuperarse de la adversidad. Esta definición
habla de la combinación de factores que permiten al ser humano, afrontar y superar
los problemas y adversidades de la vida.

La resiliencia, afirma Rutter, no debe ser entendida como la animada negación de


las difíciles experiencias de la vida, dolores y cicatrices: es más bien, la habilidad
para seguir adelante a pesar de ello.
5. Plan de Acción

Este plan surge del diagnóstico institucional realizado en la Asociación para una
Sociedad más Justa y específicamente en el programa Impacto Juvenil.

Como objetivo final se plantea que la organización del programa impacto juvenil,
cuente con una visión integral del accionar social.

El propósito es Contribuir al fortalecimiento teórico-metodológico de los


componentes del programa Impacto Juvenil.

Y como Componentes se encuentran los siguientes:

 Contribuir en el accionar social del programa impacto Juvenil en las


comunidades La Flor del Campo, Villa Nueva y Nueva Suyapa.
 Fortalecer el proceso de educación y de replica el programa impacto juvenil,
con la metodología de educación popular.
 Apoyar la construcción de procesos de comunicación con las instituciones y
32
actores de la comunidad.

Actividades realizadas
En la realización de la práctica académica terminal, se desarrollaron actividades conforme
a lo planeado en el plan de acción entre ellas encontramos las siguientes:

Línea base
Para la realización de la línea base se desarrollaron actividades de recolección de
información, siguiendo la siguiente modalidad.

Se encuestaría a cada niño y niñas en sus clubes impacto se inició en la colonia


Flor Del Campo en el sector de la cantera con tres club impacto y al concluir se
trasladó a la colonia modesto rodas con dos clubes impacto.

La semana siguiente se hizo la recolección de información en la colonia Nueva


Suyapa donde se trabajó cada día con un club impacto y por las mañanas se decidió
encuestar casa por cosa a las y los niños que no asistieron los días establecidos.
Se culminó la jornada con los club impacto de la colonia Villa Nueva donde se
entrevistaron cuatro club impacto las niñas y niños que no lograron ser entrevistados
se hizo el levantamiento la semana siguiente.

Campaña Prevención del embarazo precoz


La realización de una campaña de prevención del embarazo precoz en la colonia
Villa Nueva la que tiene como objetivo, generar en niños, niñas y adolescentes, una
reflexión acerca de su sexualidad a través de la metodología lúdica y la pedagogía
de la pregunta. La metodología utilizada se basa en tres grandes áreas:

 Perspectiva de Género: la prevención del embarazo adolescente vista


desde una igualdad entre los roles masculinos y femeninos en las relaciones
humanas y de sexualidad.
 Enfoque de Derechos, va de la mano con la perspectiva de género, en busca
de que niños, niñas y adolescentes (NNA) logren empoderarse de sus
cuerpos y las decisiones respecto a su sexualidad. También siendo
conscientes y responsables de las consecuencias de sus actos.
33
 La metodología Lúdica, donde a través de juegos, dinámicas y actividades
participativas, se reflexiona con los NNA sobre su visión de las relaciones,
sus decisiones y su sexualidad.

La campaña de prevención se trabaja con una dinámica de “Estaciones” que


consiste en la organización de grupos conformados por NNA que se van rotando a
realizar diferentes actividades temáticas, acompañados(as) por un(a) “GUÍA”. Entre
las temáticas de cada estación se mencionan: características del cuerpo humano,
cambios físicos en el cuerpo del niño y niña, roles de género con enfoque en la
sexualidad y embarazo precoz.

Realización de instrumento de factores de riesgos


La realización de una encuesta que permitiera la selección de niños y niñas
próximos a ingresar en los clubes impactos de la colonia Villa Nueva, Flor del Campo
y Nueva Suyapa. Esta encuesta está basada en los factores de riesgo como ser:
Modelos inadecuados de disciplinas, deserción escolar, Violencia intrafamiliar,
consumo de alcohol y drogas, pobreza, y padre o madre ausente. Una vez aplicada
la encuesta en las colonias antes mencionadas se inició el proceso de tabulación
de datos para la selección de niñas y niños, quienes integrarían los clubes impacto.

Evaluación de pares
En la práctica académica terminal cada equipo de práctica desarrollaría una
evaluación de pares. Al equipo de la Asociación Para Una Sociedad Más Justa
compartió el proceso con la Asociación Colaboración Y Esfuerzo donde se evalúa
el proceso de capacitas y gestión el cual involucra a los chicos de las casas
Populorum de los municipios de Marcala y Opatoro.

34
6. Evaluación de pares

A continuación se presentan los resultados de la Investigación evaluativa realizada


por un grupo de Práctica Académica Terminal al equipo de practicantes realizando
la intervención en el programa impacto juvenil de la ASJ.

El resultado de la evaluación se presenta en cuatro partes, respondiendo a los


diferentes grupos entrevistados. Siendo 1. Entrevista a niños, niñas y adolescentes
integrantes de los clubes impacto, 2. Mentoras de los clubes impacto, 3.
Coordinadoras del programa impacto juvenil, y 4. El y las practicantes de Trabajo
Social realizando su práctica terminal en la institución ASJ.

1. Entrevista aplicadas a las y los NNAJ integrantes de los clubes de


Impacto colonia Nueva Suyapa, Flor del Campo.
Para las entrevistas de las y los NNAJ se realizó ajustes en el lenguaje a la hora
de su aplicación para lograr un mejor entendimiento y comprensión de las

35 preguntas.

Entrevista aplicada a las y los NNAJ integrantes de los clubes de impactos de las
colonias nueva Suyapa y flor del campo

GRAFICO 1 ASISTENCIA A LOS CLUBES POR GÉNERO

1. Asistencia a los
clubes por género Nos da referencia existen
mayor porcentaje de

25% asistencia del género


masculino en las reuniones en
los clubes de nueva Suyapa y
75%
flor del campo.

femenino Masculino

Fuente: Equipo evaluador de practica


ADAL
A continuación reflejamos los resultados obtenidos mediante la recopilación con el
instrumento utilizado (la entrevista) que fueron aplicadas a las y los NNAJ con el
objetivo de evaluar el nivel de trabajo e intervención de las y el practicante de
Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

GRAFICO 2 FORMA DE IMPARTIR


LAS CLASES DE ÉL Y LAS NUEVAS
2. ¿Te gusta la forma de
MENTORAS impartir las clases de
los nuevos mentores?
13%

si IIIIIII
no I

87%

Fuente: Equipo evaluador de practica


ADAL
Análisis grafico 2. Nos refleja que un 87% de NNAJ les gusta la manera de como
36 imparten las reuniones los nuevos mentores y un 13% no están de acurdo de la
nueva manera de cómo son impartidas. ¿Te gusta la forma de impartir las clases de
él y las nuevas mentoras?

GRAFICO 3 LO QUE MÁS TE GUSTA DE LOS CLUBES

3. Lo que mas te gusta


Grafico 3 Análisis este grafico nos da a
de los clubes
Juegos Clases Convivencia conocer lo que más le gusta a las y los
Merienda Aprendizaje NNAJ de las reuniones en los clubes
demostrando que en un 25% le gustan
25%
los juegos y un 75% lo que más les
0%
0% gusta es el aprendizaje que obtienen.
0%
75%

Fuente: Equipo evaluador de practica


ADAL
GRAFICO 4 LO QUE NO ME GUSTA DE LOS CLUBES

Grafico 4 análisis este grafico nos refleja lo


4. Lo que no me gusta
que menos le gusta a las y los NNAJ de las
de los clubes
reuniones en los clubes manifestando en un Juegos clases convivencia
merienda aprendizaje todo me gusta
25% no le gustan los juegos, en un 12% no le
gustan las clases, en un 13% la convivencia, 25% 25%

25% no le gusta la merienda, en un 25% todo 0%


lo que hacen en el club le gusta. 12%
25%
13%

Fuente: Equipo evaluador de practica


ADAL

GRAFICO 5 COMPARTES EL CONOCIMIENTO


RECIBIDO
5. Compartir el
Grafico 5 según el Análisis del grafico nos conocimiento
37 indica que de lo aprendido en las reuniones en si no a veces nunca
los clubes las y los NNAJ en un 75% 0%
comparten su conocimiento con las demás
25%
personas y un 25% se reservan su
0%
conocimiento. 75%

Fuente: Equipo evaluador de practica


GRAFICO 6 NIVEL DE PREPARACIÓN ADAL

6. Nivel de preparacion
Grafico 6 según el grafico el nivel de
Abel Keyrin Alejandra
preparación que identifican las y los
NNAJ en el y las practicantes
33% 34% universitarios es de un

34% Abel Japas,


33%
33% Keyrin Rivas,
33% Alejandra Vargas
Fuente: Equipo evaluador de practica
ADAL
2. Entrevista aplicadas a las y los mentores de los Clubes de Impacto.

Debido a que el plan de intervención va dirigido directamente a las y los mentores


de los clubes los instrumentos medirán el nivel de ejecución del Plan de
intervención.

La aplicación de estas entrevistas se realizó a las y los mentores de la colonia Nueva


Suyapa y Flor del Campo según sus respuestas surgieron los siguientes resultados:

¿Has sentido apoyo por parte de equipo de práctica de la Carrera de


Trabajo Social para desarrollar las clases con diferentes técnicas
participativas dentro de los clubes?

 Según resultados su respuesta es favorable, si han encontrado un apoyo


por parte del equipo de práctica.

GRAFICO 7 CAPACITACIONES ADQUIRIDAS


38 . Según Grafica 7 nos refleja que un
Capacitaciones 33% demuestran que el equipo de
adquiridas práctica ha implementado
capacitaciones y un 67% reflejan que
el equipo de práctica no ha
33%
si
implementado capacitaciones
no
67% dirigidos directamente a las y los
mentores

Fuente: Equipo evaluador de practica


ADAL
3. Entrevista aplicadas a las encargadas de los proyectos Clubes de
Impacto del programa Impacto Juvenil.
Debido al impacto que se desea lograr con el plan de intervención dirigido por el
equipo de práctica de la carrera de Trabajo Social fue pertinente la aplicación de
instrumento de evaluación a las encargadas del proyecto Clubes de Impacto, según
el tipo de instrumento aplicado los resultados se reflejaran de forma expositiva, ya
que se pretende obtener más información de trabajo implementado por el equipo de
practica insertado en ASJ.

Evaluación equipo de práctica Impacto Juvenil


Durante el proceso de la práctica academice terminal realizada por el y las
estudiantes de la carrera de trabajo social en el programa Impacto Juvenil se
destacan tres áreas investigación, capacitación y comunicación. Cada una de estas
áreas presentaron resultados diferentes en investigación se logró rediseñar y
ejecutar una línea base para comparar la situación del programa impacto juvenil, la
línea base nos permitió comprender uno la importancia de tener claro el objetivo de
39 esta misma, dos evitar orientar las preguntas del instrumento a utilizarse y tres tener
previas capacitaciones con el equipo que recolecta la información para el manejo
del instrumento.

En comunicación se diseñó un manual programático para la réplica del programa,


este manual permitió realizar un manual de fácil manejo y lenguaje para la réplica,
una campaña de prevención que nos enseñó que no siempre se debe hacer lo
mismo sino en buscar ser innovadores creando una campaña que tenga como autor
principal a las y los niños de las diferentes comunidades, todo esto bajo un proceso
teórico y de planificación.

En capacitación el acompañamiento en los clubes impacto nos crea una experiencia


al momento de compartir con las y los niños de las comunidades, logrando construir
un proceso diferente más participativo y lúdico el cual nos permitió comprender que
el contexto de donde nos encontremos pueden llegar a cambiar nuestra
metodología y nos lleva a ser innovadores en las metodologías aplicada
7. Bibliografía
Alemán, J. A., Trujillo, M. d., & López, M. d. (2007 - 2012). La problemática de los grupos
vulnerables: Visiones de las realidades.

Arambú, H. D. (2014). Participación comunitaria: Cambios Urbanos: El caso de la colonia Flor del
Campo, distrito central. Tegucigalpa M.D.C.

Flores, I. (Diciembre de 2005). RIUV. Obtenido de HTTP://cdigital.uv.mx/handle/123456789/345

Fuentes, M. A. (2013). Informe De Evaluación Intermedia. Tegucigalpa .

Mati, O. G. (2005). Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente. Barcelona: Horsori.

Plan Honduras, C. C. (abril de 2014). Conoscamos y defendamos nuestros derechos. Módulo 2 .


Tegucigalpa, Honduras.

Rodriguez, A., & Torrente, G. (2003). Interacción familiar y conducta antisocial. Boletín de
psicología, 7-19.

salud, O. m. (2002). OMS. Obtenido de www.oms.com

UNICEF. (1996). Convención de los Derechos del Niño. Naciones Unidas.

Universidad Nacional de San Juan, F. d. (s.f.). Los Riesgos Sociales. San Juan: Universidad Nacional
de San Juan.
40 Yolde, S. (2013). No mas violencia va al colegio. Siguatepeque: Unión Biblica de Honduras.
8. Anexos

1. Plan de acción /Marco Lógico (Cuadro 1)

Resumen de Indicadores Fuentes de verificación Supuestos importantes


Objetivos verificables
objetivamente

Fin 50% de las personas Listado de Asistencia a Resistencia al cambio


Que la organización del que trabajan en el capacitaciones. Dificultades en establecer el
programa impacto programa Impacto Fotografías horario de reunión
juvenil, cuente con una Juvenil, emplean una Testimonios
visión integral del visión integral del
accionar social. accionar social, para
mayo del 2016.

Propósito 20 mentores y Fotografías. Resistencia al cambio.


Contribuir al mentoras utilizando Material didáctico. Metodologías aplicadas de manera
fortalecimiento teórico- nuevas metodologías Entrevistas. inadecuada.
metodológico de los de enseñanzas en los
componentes del clubes para mayo del
programa Impacto 2016.
Juvenil.
4 productos teóricos Informes. Productos teóricos no utilizados en
creados y funcionando el programa.
para mayo del 2016
41

Componentes Un sistema de Tabla de resultados.


Contribuir en el evaluación fortalecido y
accionar social del funcionando para mayo
programa impacto del 2016.
Juvenil en las
comunidades La flor
del Campo, Villa Nueva
y Nueva Suyapa.
Inasistencia a los talleres y
60% de las personas Listados de asistencia
socialización.
que integran el Fotografías
Desinterés por parte de las
programa Impacto
personas en brindar información.
juvenil, conscientes de
la situación de las
comunidades y la labor
e importancia del
programa.

Fortalecer el proceso El 100% del manual Fotografía del manual Manual no sea entendible.
de educación y de programático programático terminado.
replica el programa conformado con
impacto juvenil, con la lenguaje popular listo
metodología de para ser replicado para
educación popular. febrero del 2016.
Tres clubes impacto Fotografías de la Que no se emplee una
utilizando una realización del club. metodología participativa.
metodología Guía de observación. Cambio de alguna mentora dentro
participativa para Julio de los tres clubes impacto.
del 2015.

Apoyar la construcción 20 copias del manual Facturas.


de procesos de programático
comunicación con las publicadas para abril
instituciones y actores del 2016.
de la comunidad.

5 presentaciones del Fotografías. Desinterés por recibir la


manual programático Listados. presentación.
diversas iglesias para
abril del 2016.

70% de niñas y niños Fotografías. Apatía por parte de los centros de


empoderados en el Evaluaciones educación en la ejecución de la
tema de prevención del campaña.
embarazo precoz para
agosto del 2015

42

Actividades Presupuesto. Medios de verificación Supuestos importantes.

3. Un diagnóstico Lps. 3,410.00 Fotografías Factores climáticos.


participativo Facturas Poca afluencia de personas
del programa convocadas.
impacto juvenil

4. Una línea base Lps. 8,850.00 Facturas Presupuesto insuficiente para crear
diseñada y Fotografías un nuevo programa informático de
funcionando procesamiento y análisis de datos.
para mayo del
2016.

5. Un informe Sistematización
terminado
sobre la
sistematización
de la
experiencia en
la práctica
Académica
Terminal en el
programa
Impacto juvenil
para mayo del
2016.

6. Un manual Lps. 200.00 Facturas Desinterés en lectura del manual.


programático Incomprensión de los procesos de
listo para la construcción.
réplica con un
lenguaje
popular para
enero del 2016

7. Intervención Lps. 10,000.00 Listado de asistencia Disminución de capacitaciones


profesional en Fotografías debido a factores económicos.
los clubes Facturas Apatía por adquirir nuevas
impacto metodologías.
durante un
año.

8. Un manual Lps. 5,300.00 Facturas Indiferencia de las personas por


programático Listado de los centro conocer del programa.
probado y visitados. Diagramación inadecuada del
publicado para Fotografías manual.
mayo del 2016 Presupuesto reducido.

9. Un informe Lps. 1,500.00 Facturas. Aumento del monto de impresión.


43 terminado y
publicado
sobre la
sistematización
de la
experiencia de
la Práctica
Académica
Terminal en el
programa
Impacto juvenil
para mayo del
2016.
10. Campaña de Lps. 20,000.00 Fotografías Presupuesto insuficiente para la
prevención del Facturas realización de la campaña.
embarazo Poca participación de las
precoz en autoridades educativas en los
diversos centros escolares.
centros Factores climáticos afecten la
educativos realización de la campaña.
2. Cronograma de actividades (Cuadro 2.)
Actividad Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Investigación

Diagnost
ico
Diseño
del
esquema
de pre-
diagnosti
co
Búsqued
a y
44 recopilaci
ón de
informaci
ón para el
pre-
diagnosti
co
Análisis
de la
informaci
ón y
realizació
n del
diagnosti
co
Entrevista
a
coordinad
ora de los
club
impacto
sobre el
funciona
miento de
los clubes
Presenta
ción del
pre-
diagnosti
co
45 Elaboraci
ón del
plan de
acción
Presenta
ción de
pre-
diagnosti
co
Actividad Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Participac
ión con la
comunida
des para
recolecci
ón de
informaci
ón
(grupos
focales)
Un
diagnósti
co
participati
vo del
programa
impacto
juvenil
LINEA
BASE
46 Diseño de
línea
base
Presenta
ción del
diseño de
la llanea
base
Presenta
ción de
avance
de línea
base a las
coordinad
oras del
programa
Reunión
con
psicóloga
s (o) del
programa
Presenta
ción de la
línea
base

Actividad Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
SISTEMATIZ
ACION
Formulaci
47 ón del
diseño de
sistematiz
ación
Revisión
de
document
os y
construcc
ión
teórica
Proceso
de
validación
del
informe
de
sistematiz
ación
Socializa
ción de
sistematiz
ación con
coordinad
oras (es)
mentoras
(es) del
proyecto
impacto
juvenil.
Socializa
48 ción de
sistematiz
ación
ante la
UNAH

Actividad Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Capacita
ción
Dirección
y
realizació
n de club
en Nueva
Suyapa
Apoyo del
club en la
colonia
flor del
campo
Medicaci
ón
pedagógi
ca del
manual
programá
tico con
lenguaje
popular
CAMPAÑ
49 A
Diseño de
propuesta
de
campaña
Visita a la
escuela
Jorge
Alberto
Madariag
a donde
se
realizara
la
campaña
Reunión
con las
pasantes
de
psicologí
a sobre la
campaña
Presenta
ción de la
propuesta
de la
campaña
ante
coordinad
oras
50 Presenta
ción de la
campaña
ante las y
los
autoridad
es de la
escuela a
realizarse
Realizaci
ón de la
Campaña
de
prevenció
n del
embarazo
precoz en
diversos
centros
educativo

Activida Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
2015 2015 2015 2016 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016
des
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Comunic
ación
51 Publicaci
ón de
manual
programá
tico
Publicaci
ón del
proceso
de
sistematiz
ación
Diseño y
ejecución
de la
campaña
3. Árbol de problemas (Cuadro 3)

52
4. Árbol de Objetivos (Cuadro 4)

53
5. Análisis de Alternativas (Cuadro 5)

54
6. Guía de preguntas utilizada en la evaluación de pares equipo por parte del
equipo ADAL

Entrevista aplicadas a las encargadas de los proyectos Clubes de Impacto del


programa Impacto Juvenil.

1. ¿Cree usted que la llegada de las y los practicantes de la carrera de Trabajo


Social ha logrado mejorar el proyecto clubes de impacto?
Los resultados de esta entrevista fueron favorables ya que su respuesta fue
un sí.
Según sus respuestas han sido positivo debido a:
 Han logrado diseñar campañas en los centros educativos y dejan
pautas para hacerlas posteriormente en otras ocasiones.
55  Una herramienta como evaluación final con las y los niños.
 Desarrollo de un instrumento de medición de factores de riesgos.

2. ¿Qué diferencia se ha percibido en el proyecto Clubes de Impacto con la


llegada de equipo de práctica?
Respuestas obtenidas son las siguientes:
 Aplicación de instrumentos para los procesos
 Son dinámicas(o)
 Buenos productos
 El equipo de ASJ ha sentido apoyo.

3. ¿De qué manera se ha beneficiado la Asociación con el aporte del equipo


de práctica?
 La línea base.
 Campaña sobre embaraza precoz en los centros educativos.
4. ¿Qué herramientas se utilizan para medir el proceso de monitoreo y
evaluación de la ejecución del proyecto Clubes de Impactos del equipo de
Practica?
 Monitoreo y medición de resultados mensuales, reuniones
 Seguimientos del POA cada tres meses
 Informes estadísticos y cualitativos mensuales.

5. ¿Cree usted que la intervención pedagógica que realizo el equipo de


practicantes al manual programático del programa impacto juvenil,
añadiendo un lenguaje popular y fácil manejo para la réplica les permite
una mejor comprensión e impacto a las y los NNAJ dentro de los clubes?

 Según resultados obtenidos mediante los instrumentos aplicados, el manual


aun no es presentado, pero será de mucho beneficio para la réplica nacional

56 e internacional.

6. ¿Cree usted que es pertinente integrar en el programa Impacto Juvenil un


área social especializada como ser profesionales del Trabajo Social?
 Es necesario, tiene ventajas tener trabajadores Sociales en el equipo.
 Son un complemento y apoyo.
 Cubre todas las áreas, prepara capacitaciones para el equipo ASJ.

 Entrevista aplicadas al equipo de práctica de la Universidad Nacional


Autónoma de Honduras inserto en los proyectos Clubes de impacto
del programa Impacto Juvenil.

1. ¿Crees que el proyecto en el que te encuentras insertado/a ha sido


el más adecuado para realizar tu práctica profesional?

Si
2. ¿Cuáles han sido los aprendizajes que has obtenido mediante la
ejecución del plan de Intervención?

 Aprender a utilizar diversas metodologías, dependiendo del grupo de trabajo.


 Conocer el proyecto antes de intervenir.
 Aprender a realizar planes flexibles.
 Fortalecer la parte metodológica, línea base e intervención metodológica.
 Monitoreo concurrente.

3. ¿Cuánto ha sido tu aportación y el de tu equipo al de Práctica


durante el proceso de ejecución del Plan de Intervención?
 El trabajo se divide dependiendo a las capacidades de trabajo, luego lo
revisamos entre equipo es por esta razón que su trabajo es equilibrado e
igualitario.

57
4. ¿De qué manera crees que la intervención que se realizó en ASJ
aporta a la carrera de Trabajo Social?
 Darse a conocer como carrera de Trabajo Social.
 Se abrieron nuevas áreas de Intervención
58
Informe Final
Práctica Académica Terminal 2015-
2016

0
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Asociación para una Sociedad más Justa

Programa Impacto Juvenil-Gedeón


1

Realizado por:

Abel Yair Japás – 2011-190-2180

Alejandra Eunice Vargas – 2011-100-4506

Keyrin Esther Rivas – 2011-100-4693

Supervisora de Práctica: Msc. Zoila Argentina Madrid

29 de abril del 20016

pág. 1
Contenido
I El problema ......................................................................................................................................4
Antecedentes del problema o necesidades:...................................................................................4
Análisis de las causas: .....................................................................................................................5
Descripción del problema central: .................................................................................................6
Los efectos y consecuencias: ..........................................................................................................7
II contexto ..........................................................................................................................................8
área de influencia ...........................................................................................................................8
caracterización de la población ......................................................................................................9
El contexto organizacional o institucional ......................................................................................9
III El desarrollo de la experiencia ......................................................................................................11
Antecedentes de la experiencia ...................................................................................................11
El diseño y concepción de la experiencia .....................................................................................13
la ejecución: Etapas, procesos, estrategias ..................................................................................14

2 los actores y sus relaciones ..........................................................................................................18


IV los resultados ...............................................................................................................................19
Producto, resultado, efectos, impacto. ........................................................................................19
Relación entre los logros y objetivos ............................................................................................24
Contribución a la solución del problema ......................................................................................25
LOS FACTORES INFLUYENTES ...........................................................................................................25
FACTORES INTERNOS: ..................................................................................................................25
LOS RECURSOS .............................................................................................................................25
LA CULTURA INSTITUCIONAL ........................................................................................................26
LA ORGANIZACIÓN INTERNA ........................................................................................................26
FACTORES EXTERNOS: ..................................................................................................................27
LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA GeneRAL. ...............................................................................27
LA SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN META.......................................................................................27
EL MEDIO FÍSICO ..........................................................................................................................27
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL .............................................................................................28
Lecciones aprendidas .......................................................................................................................28
Aspectos teórico metodológicos ..................................................................................................28

pág. 2
Estrategias de intervención ..........................................................................................................29
Participación.................................................................................................................................29
Interacciones entre contexto y experiencia .................................................................................29
Los resultados, relación con distintos factores.............................................................................30
Propuesta: proyección al futuro. ......................................................................................................30
CONDICIONES DE ÉXITO Y PERSPECTIVAS FUTURAS ...................................................................30
ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE SOSTENIBILIDAD .....................................................................31
POSIBILIDADES DE REPLICA Y O MEJORAMIENTO ......................................................................32
PROPUESTAS E IDEAS PARA EL FUTURO .....................................................................................32
Bibliografía .......................................................................................................................................33

pág. 3
I El problema

Antecedentes del problema o necesidades:


Dentro de los principales antecedentes del problema que ha enfrentado el programa
impacto juvenil durante su trayectoria, se consideran los siguientes:

1. Los cambios y transformaciones que ha tenido el programa a lo largo de su


desarrollo; La intervención comienza con un enfoque de servicio gratuito a
toda la comunidad en el área legal y psicológica, las comunidades en las que
trabaja el programa son la colonia Nueva Suyapa, Villa Nueva y Flor del
campo. Al conocer las necesidades de los niños, niñas y adolescentes (NNA)
se toma la decisión de focalizar la atención a través de los clubes impacto,
los cuales estarían integrados por veinticinco niños y niñas entre las edades
de 10 a 15 años.
2. Implementación de un programa extranjero que utiliza una metodología
basada en contextos diferentes a los nacionales. En el año 2008 las tres
4 comunidades presentan altos factores de riesgo que incrementan la violencia
como ser: presencia de maras y pandillas, grupos ligados al crimen
organizados, narcomenudeo, drogadicción y reclutamiento de NNA y jóvenes
en actividades ilícitas (esto según un estudio realizado por ASJ). Ante esta
nueva visión del contexto, ASJ realiza un contacto con la fundación Nuevos
Horizontes en Rumania, quienes presentan un programa y capacitan al
equipo de Impacto Juvenil en la metodología Kaisen y el uso del manual
curricular en los temas de ciudadanía activa, empleabilidad, emprendimiento
social y liderazgo dirigido a NNA de 10 a 15 años de edad. Esto trajo consigo
una nueva forma de trabajo sin embargo son países con realidades
diferentes, por lo tanto el resultado no será el mismo.

pág. 4
Análisis de las causas:
1. Socialización de procesos con todas las personas involucradas: en
algunas ocasiones las actividades que realiza el equipo (Incluyendo en este
espacio a personas voluntarias que apoyan sistemáticamente) son indicadas
sin previas jornadas de socialización o sin la suficiente profundidad, lo que
provoca que en algunos casos las personas involucradas no tienen la
suficiente información, tiempo o experiencia para desarrollar las actividades.
2. Formación especializada en procesos de enseñanza-aprendizaje. El
equipo de Impacto Juvenil tiene exposición a capacitaciones del área de
psicología y psicología social lo que lo hace un equipo capacitado para
atender desde una visión psicológica, sin embargo es necesario también el
fortalecimiento del área pedagógica, revisando y actualizando
constantemente la metodología que se utiliza en cada club, ya que el
contexto que vive cada niño, niña o adolescente es diferente, es cambiante
al igual que su persona y su desarrollo. Esto para lograr un desarrollo
5 educativo de mayor impacto en la vida de niños, niñas y adolescentes, que
les permita desarrollar su individualidad y su reconocimiento en el grupo, y
en la comunidad.
3. Documentación de actividades: Las actividades que realiza el equipo de
Impacto Juvenil en muchas ocasiones son hermosas experiencias de vida
con la comunidad, con niños, niñas y sus familias, Sin embargo en la mayoría
de los casos esas experiencias no se documentan y se van perdiendo entre
los recuerdos y las experiencias adquiridas por el equipo, y se van con ellos
y ellas cuando salen del programa. Por eso es necesario realizar un esfuerzo
extra para documentar los procesos vividos por el programa y de esa forma
las personas nuevas que se involucran al programa, pueden leer las
experiencias vividas y comprender los cambios, decisiones y aprendizajes
que el equipo ha experimentado. Esto facilita la incorporación de las nuevas
personas al trabajo y al desarrollo del programa.
4. La complejidad del accionar social: La sociedad es un organismo complejo
que constantemente está en mutación; para estudiar su problemática se han

pág. 5
desarrollado disciplinas que analizan su comportamiento como sociedad, las
relaciones entre sus actores y autores, los grupos y subgrupos que existen
dentro de ella, y como personas individuales. Por ello es de suma importancia
generar espacios interdisciplinarios y multidisciplinarios que puedan generar
mayor conocimiento del complejo contexto en el cual está trabajando Impacto
Juvenil, y desde esta diversidad de visiones lograr desarrollar mecanismos y
estrategias de mayor eficacia y eficiencia, dando valor los análisis sociales.

5. Continuidad a las evaluaciones realizadas: Al momento de realizar un


proceso de evaluación es importante la adecuada realización de tres
aspectos:
1. La evaluación debe estar enfocada en los componentes con los que el
programa trabaja.
2. Los instrumentos a utilizarse deben ser de fácil manejo y se deben
realizar previas capacitaciones al equipo que realizará la encuesta. No

6 importa que el equipo haya aplicado encuestas previamente, siempre


debe ser capacitado con el nuevo instrumento a aplicar.
3. Realizar evaluaciones sistemáticamente al programa, comparando
resultados no solo cuantitativos, sino también los cualitativos que sirvan
para donantes, para las personas con las que se trabaja y para al equipo
de Impacto Juvenil.

Descripción del problema central:


El problema o necesidad central de los Clubes Impacto, analizada desde nuestra
experiencia en cuatro clubes impacto, es la necesidad de un proceso de
fortalecimiento metodológico educativo y en formación de valores. Un proceso que
fortalezca la participación de todas las personas involucradas en el desarrollo de
formación, es decir, mentores y mentoras, voluntarios y voluntarias, niños, niñas y
adolescentes con sus familias. Esto para asegurarnos que el proceso de adquisición
de herramientas que el programa pretende facilitar a niños, niñas y adolescentes,
tales como formación en valores, participación comunitaria y resiliencia, se logre de

pág. 6
una manera significativa y autónoma, y además que permanezca a lo largo de la
vida.

Es de suma importancia que el programa esté en constante formación y


actualización en metodologías de trabajo, ya que los problemas sociales y los
contextos son cambiantes, y la población con la que el programa trabaja presenta,
en gran medida, altos factores de riesgo, como ser:

1. Padres o madres ausentes.


2. Patrones inadecuados de enseñanza y crianza.
3. Consumo de alcohol y drogas en la familia.
4. Violencia Intrafamiliar.
5. Deserción escolar.
6. Extrema pobreza.
7. Migración.

Los efectos y consecuencias:


7 El efecto que puede ocasionar no aplicar una metodología adecuada en el desarrollo
de formación de valores es que el objetivo de los clubes impacto no se logre de la
mejor manera; que los niños, niñas y adolescentes que van al club absorban de
manera automática los conocimientos que son transmitidos por el mentor o mentora,
sin embargo que no logren tener experiencias constructivistas que le permitan vivir
los valores y la satisfacción de ello.

pág. 7
II contexto
Área de influencia
La Colonia Nueva Suyapa está formada por 9 sectores y 45,000 habitantes, está
ubicada en la zona noreste de la ciudad de Tegucigalpa; se funda en 1974, con
pobladores reubicados de las inundaciones causadas por el Huracán Fifí en las
orillas de los ríos que pasan por Comayagüela y Tegucigalpa.

En esta Colonia hay presencia de organizaciones sociales (patronatos, juntas de


agua, etc.), entes públicos (Centros de Salud, Escuelas, Postas Policiales, etc.),
emprendimientos económicos informales (pulperías, tortillerías, venta ambulante,
etc.) y formales (salas de belleza, internet, mercaditos, etc.). También hay presencia
de empresas que son fuentes de trabajo (talleres de mecánica, maquila INTEC,
aserradero SERMA y AGAFAM).

Siguiendo con el Estudio Diagnóstico, da cuenta que en Nueva Suyapa, el 60% de


viviendas están ocupadas por una familia; donde el 73% son familias nucleares,
incidiendo en un 47% de hacinamiento. En cuanto a empleo, el 12% de los menores
8
de 18 años, trabaja, un 74% solo estudia, se reporta una deserción escolar del 37%.

Respecto de la violencia, el 74% de la muestra estudiada, expresa conocer casos


de violencia, causadas por asalto, delitos comunes y otros causales. Las agresiones
más frecuentes son asalto callejero, asalto a buses/taxis, pleito entre vecinos, robos
en casa, agresiones por miembros policiales y violencia intrafamiliar.

Colonia Modesto Rodas Alvarado ubicada al sur de la colonia Venezuela, los


habitantes de la colonia en su mayoría proceden del área rural quienes explican que
se vinieron a la ciudad en busca de trabajo ya que en su lugar de origen no percibían
un ingreso que les asegurara el sostenimiento de sus familias. Estas familias que
hoy forman la colonia Rodas Alvarado proceden de distintos lugares de la república
como son: Reitoca, Pespire, Morolica El porvenir etc. Los fundadores de la colonia
fueron las 19 familias establecidas el 17 de noviembre de 1980. La población es
eminentemente joven, constituyendo el 62.26%de la población, en distinción por
sexo 56% es femenino y el 44% es masculino.

pág. 8
La fuerza de trabajo lo constituyen en su mayoría obreros no calificados con
ocupaciones no permanentes y las mujeres a oficios domésticos ventas de comida
y micro-empresas. Las principales ocupaciones de los obreros que habitan la
colonia son albañilería, carpintería, conductores, ventas ambulantes y servicios

caracterización de la población
La población meta con la que el programa Impacto Juvenil trabaja, son niños, niñas
y adolescentes entre 10 y 15 años de edad, en su mayoría son personas expuestas
a contextos familiares y comunitarios violentos, de adicciones y en condiciones
económicamente desfavorables.

Los NNA tienen familias ausentes, escaso acceso a un adecuado sistema de


educación, salud, vivienda y seguridad.

Los niños y niñas están expuestos a la violencia doméstica e intrafamiliar, dentro de


la comunidad al narcomenudeo, el crimen organizado, drogadicción y alcoholismo,
y otras actividades dañinas para la formación y crecimiento sano de la niñez.

9 La población meta presenta el cambio de la niñez a la adolescencia y


posteriormente a la juventud, esto hace del grupo un complejo conjunto de personas
que experimentan diferentes etapas, sensaciones y cambios permanentes en su
cuerpo, mente y sentimientos.

El contexto organizacional o institucional

Los Clubes Impacto son los espacios de encuentro que se dan con niños y niñas de
la colonia que se atiende. Semanalmente se reúnen 25 niños y niñas acompañados
por un mentor o mentora que es quien también, hace las visitas domiciliarias y visitas
a la institución de educación.

En cada colonia hay un mentor(a) por club y una persona nombrada Mentor(a) a
tiempo completo, que se encarga de dar acompañamiento a los(as) demás
mentores(as) y dirigir todo el proceso. Se cuenta con una coordinadora de
mentores(as) la cual se encarga de proporcionar las lecciones que se imparten en

pág. 9
los clubes, compra y distribución de materiales y revisión de documentos como ser
listados de asistencia, visitas domiciliarias y revisión de expedientes entre otros

También se cuenta con un psicólogo y una psicóloga que están encargados(as) de


la elaboración de un expediente a cada niño y niña, realización de terapias
individuales y grupales, familias fuertes y mujeres fuertes.

Una abogada encargada de casos de pensión alimenticia y violencia doméstica.

También forma parte del equipo una persona encargada de asuntos administrativos
como ser; realizar las solicitudes de cheques, cotizaciones y compras de recursos
que necesite el programa.

Parte importante del equipo lo conforman las y los voluntarios quienes acompañan
esporádicamente al equipo en diversas actividades que se presenten, como ser:
desarrollo de campañas, paseos que se realizan con los NNA del programa, entre
otras.

10
Periódicamente el programa recibe estudiantes universitarios(as) practicantes de
carreras sociales, entre estas Psicología, Trabajo Social, Pedagogía, Sociología,
Derecho; quienes apoyan el trabajo que se realiza en el programa

El equipo también está conformado por una subcoordinadora del programa y


finalmente una coordinadora de todo el programa Impacto Juvenil, ellas acompañan
y dirigen al equipo, realizan informes que se presentan a lo interno de la
organización y también los informes que se presentan a los donantes del programa.

pág. 10
III El desarrollo de la experiencia
Antecedentes de la experiencia
Mayo del 2015 inicio de práctica académica terminal 2015-2016. Iniciamos con dos
semanas de inducción en las cuales se abordaron las temáticas de investigación,
planificación y sistematización. Posteriormente conocimos los centros o
instituciones donde estaríamos desarrollando el proceso de práctica, se
conformaron los equipos de trabajo por afinidad y decidimos realizar nuestra
práctica académica terminal en la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
Al concluir el proceso de inducción, nos incorporamos el 1 de junio del 2015 a la
institución en la cual nos presentamos y conocimos a las y los integrantes del
programa Impacto Juvenil (Gedeón) los cuales nos comunicaron en que actividades
nos podríamos involucrar. Al paso de las semanas se realizó de forma oral el
convenio entre la universidad y la institución dejando en claro cuáles serían los
productos académicos que realizaríamos durante el año de práctica y en qué
aspectos no estaríamos involucrando. Dentro de los acuerdos destacan los

11
siguientes:

o Rediseñar, desarrollar, tabular y analizar una línea base de los clubes


impacto para conocer los resultados de avance u obstáculos que ha
presentado el programa.
o Diagnóstico institucional que permita conocer las funciones y distribuciones
de la Asociación para Una Sociedad Más Justas (ASJ) así mismo del
programa Impacto Juvenil.
o Manual programático fácil de manejar, el cual será utilizado para la réplica
del programa.
o Integración de él y las practicantes a un club impacto para el desarrollo y
apoyo de las clases.

De igual forma la institución debería proporcionar espacio físico para el equipo, una
computadora, acceso a la información del programa, gastos de impresiones y
documentos concernientes a la institución.

pág. 11
Durante las primeras dos semanas fue un tiempo de inserción a la institución para
tratar de comprender el funcionamiento del programa, así mismo nos presentamos
en los clubes donde estaríamos apoyando quedando distribuidas (o) de la siguiente
forma:

Alejandra Vargas: Club ubicado en la colonia Modesto Rodas en apoyo a la mentora


Lidy Eleianeteh Martínez, el club está conformado por 25 niños y niñas entre la
edades de 10 – 15 años. Desarrollados los días sábados en un horario de 2:00 –
4:00 pm.

Abel Japas: Club ubicado en la colonia Nueva Suyapa en apoyo a la mentora


Agustina Gómez, el club está conformado por 25 niñas entre la edades de 10 – 15
años. Desarrollados los días jueves en un horario de 2:00 – 4:00 pm.

Keyrin Rivas: Club ubicado en la colonia Nueva Suyapa en apoyo a la mentora


Sandra Palma, el club está conformado por 25 niños entre la edades de 10 – 16
años. Desarrollados los días miércoles en un horario de 2:00 – 4:00 pm.
12

pág. 12
El diseño y concepción de la experiencia
Para esta etapa realizamos una jornada de sistematización en la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras con duración de una semana, a cargo de Msc
Zoila Madrid, dentro de la cual debíamos definir cuál sería el objeto de nuestra
sistematización y los ejes de la misma.

Después de realizar un análisis grupal se concluye en que el objeto de estudio sería


el proceso de participación y formación en dos clubes Impacto los cuales se
desarrollan en las colonias de Nueva Suyapa y la Flor del Campo (Modesto Rodas)
bajo los ejes de: Educación popular y formación de valores, proceso metodológico
de la formación de valores.

Se realizó en dos club solamente porque un club impartido los días viernes en un
horario de 3:00 – 5:00 pm en la colonia Nueva Suyapa, bajo la responsabilidad de
Julissa Reyes, presentó dificultades para continuar con el club por motivos
personales, así que la coordinadora de los y las mentoras pide nuestra colaboración
(Abel y Keyrin), ya que vivimos en la comunidad y anteriormente colaboramos en
13
clubes. Por lo tanto se llega al acuerdo que nos responsabilizaríamos solamente de
la clase semanalmente. Dejando de lado los procesos administrativos y las visitas
domiciliarias.

Para poder desarrollar el objeto de sistematización se hace necesario el proceso de


capacitación dentro de las clases de los clubes, utilizando una metodología
participativa y educación popular.

De igual forma se programó realizar:

Dirección de club en Nueva Suyapa por parte de él y la mentora Abel y Keyrin apoyo
en el club de la Flor del campo Modesto Rodas por parte de la estudiante de la
carrera de Trabajo Social Alejandra Vargas, capacitaciones a los y las mentores y
voluntarios (as) dirigidas en educación popular para esta misma pueda ser puesta
en práctica en los clubes, mesas de discusión donde se discutirá diferentes
temáticas y conceptos referente a las mismas, todo esto bajo la dirección de la
educación popular, entrevista a las coordinadoras del programa para conocer el

pág. 13
funcionamiento de los clubes y cuál es el motivo para desarrollar la metodología
expositiva en los clubes, se efectuará una revisión de documentos y construcción
teórica la que respaldara el proceso de sistematización y se concluye con un análisis
de la información recuperada y una socialización de la experiencia a coordinadoras
y mentoras del programa.

La ejecución: Etapas, procesos, estrategias

La experiencia de práctica desarrollada en la Asociación para una Sociedad más


Justa (ASJ) en el programa Impacto Juvenil, tiene como uno de sus objetivos la
realización de una sistematización. La cual está basada en analizar los aspectos de
educación popular formación de valores y el proceso metodológico de la formación
de valores

Desde la primera semana de práctica se nos asigna a un club, desde luego existían
muchas expectativas, interrogantes y preocupaciones, no sabíamos a que nos

14 enfrentábamos y había cierto temor de no realizar Trabajo Social propiamente, esto


por las múltiples actividades que se realizan en la profesión y en muchos casos se
confunden las funciones del o la trabajadora social con otras profesiones y/o
empleos.

Dentro de las explicaciones que se nos dio hubo un taller de inducción este despejó
ciertas dudas en cuanto a las actividades que se realizaban en los clubes, dirigida
básicamente por mentores (as) y un psicólogo/a con las que cuenta el programa
Impacto Juvenil, la interrogante ahora se enmarcaba en ¿Qué se hace desde el
Trabajo Social en un club? El primer día en que visitamos el club cada uno y una
asignado a un club diferente nos dedicamos a observar los niños y las niñas, la
lección que ese día se desarrollaba y cómo la persona responsable del club dirigía
cada actividad, sin dejar de mencionar las actitudes de los y las niñas ante la lección
y la relación que existía entre el o la mentora con ellos y ellas. Cabe mencionar que
ellos y ellas tomaron con naturalidad nuestra presencia en el club, es probable que
esto se deba a que el programa constantemente cuenta con la participación de
practicantes y voluntarios/as tanto nacionales como internacionales.

pág. 14
Después de conocer cada uno por separado la experiencia dentro del club, se llega
a la conclusión que la metodología utilizada no era la más apropiada ya que era
expositiva y las edades de los y las niñas con las que se trabaja oscila entre 10 –
16 años por lo tanto cuando la persona responsable del club realizaba preguntas
del tema, los niños y niñas contestaban lo que se supone debían contestar, no
necesariamente lo que creían o sentían.

Las semanas siguientes comenzamos a desarrollar parte de las lecciones en


conjunto con la mentora del club, aquí pudimos observar otra característica, algunas
de las lecciones contenían historias fuera del contexto, tanto grupal como social; y
ya que el programa ofreció apertura para poder modificar las lecciones, se pudo
observar como los chicos reaccionaban ante la historia, un caso particular para
ejemplificar lo antes descrito fue el siguiente:

La lección consistía en los cambios del cuerpo, la historia de la lección hacía


referencia a una chica que se dedicaba al modelaje, pero el club estaba conformado
solo por chicos, la historia estaba totalmente descontextualizada, por lo que se
15
buscó una historia que hablaba de un joven que estaba experimentando los “sueños
mojados” propios de la edad de los chicos del club, al relatar la historia se podía
observar en el rostro de cada niño la identificación con el tema, el interés y la
curiosidad por conocer el final de la historia.

Por ello y otras situaciones similares dadas en los clubes, se propone crear una
metodología de educación popular, donde a través de la pregunta y la reflexión se
logren desarrollar las clases.

En el plan estaba establecido que se haría una estrategia de capacitación en el club


donde estuviésemos participando acompañados por una mentora, pero como los
procesos son tan diferentes a los planes, estos nos hicieron cambiar, ya que una de
las mentoras de un club al que no pertenecíamos dejo de participar, y en el
programa pidieron la colaboración de dos de nosotros para poder continuar con el
desarrollo del club, aceptamos creyendo que sería una gran oportunidad, ya que
podríamos aplicar de manera más abierta una nueva metodología. Este club está
conformado por 16 niños y 9 niñas y algunas se reúsan a asistir al club por el cariño

pág. 15
que tienen por la mentora que había estado con ellas anteriormente, aunque no son
la mayoría; La mayoría del grupo nos aceptó y asiste al club, aunque todavía queda
camino por recorrer para lograr la confianza de los y las chicas y poder desarrollar
la nueva metodología de educación popular, con ellos y ellas. Dentro del grupo
también hay adolescentes que hacen nuestro trabajo más complejo, ya que
incorporan al espacio nuevos aspectos que debemos tomar en cuenta para
desarrollar el plan que llevamos, ante esta situación debemos encontrar los
caminos correctos para acercarnos a sus vidas, sus formas de expresión y
comunicación, poder lograr un aprendizaje colectivo, generar espacios verdaderos
de intercambio y crecimiento colectivo que nos incluya.

Otra experiencia tiene lugar en el club impacto de la colonia Flor Del Campo en el
sector de la Colonia Modesto Rodas, el cual lleva por nombre Los Leones De La
Modesto, está integrado por 25 niñas y niños entre las edades de 10-16 años.
Durante el transcurso y realización del club impacto se presentó la necesidad de
apoyar otro club ubicado en la colonia flor del campo con duración de tres sábados,
16 el motivo por el cual se apoyó este club fue el hecho que su mentora tenía que
realizar compromisos laborales. Al culminar los tres sábados en este club se retomó
el trabajo de apoyo en el club de inicio.

El club está dirigido por una mentora y una voluntaria las cuales utilizan una
metodología expositiva al momento de impartir las clases en valores, al ver el
desarrollo de esta clase nos permitió conocer que a pesar que las y los niños prestan
toda su atención por unos momentos luego de un tiempo comienzan a distraerse y
a mostrar signos de estar desconcentrado lo cual provoca que las clases tomen más
tiempo y no se pueda completar de la manera más satisfactoria. Otro aspecto a
rescatar es que muchas de las actividades que se realizan como la oración,
dinámica, contar la historia y el desarrollo del tema ya está establecido quien lo
realizara ya sea la voluntaria o la mentora lo que pueda llevar a crear una rutina en
las y los niños la cual representa algo monótono para ellas(os). Es importante
destacar que el club solo puede aceptar un número de 25 integrantes entre niños y
niñas, pero un aproximado de siete niñas y niños más, asisten regularmente cada

pág. 16
sábado, sin que le presten importancia el hecho de que no cuenten con los mismo
beneficios de las y los demás. Es ahí donde se debe analizar cuál es la motivación
de ellas y ellos de asistir constantemente, o qué les llama la atención, puede ser el
hecho de ir a jugar, conocer nuevos(as) amigos(as), cariño hacia la mentora y
voluntaria o salir de su casa para distraerse, todas estas y más se pueden tomar
como posibles causas. Al ir analizando y reflexionando ante este proceso hace que
una y uno mismo se cuestione sobre esas áreas que realmente son importantes
para el buen desarrollo del club y de las cuales en muchas ocasiones pasan
desapercibidas, sin importancia o razón entre ellas encontramos:

La participación pero ¿qué se entiende por participación?, Stringer “interpreta sobre


la participación con base en la teoría de los constructos personales de Kelly: “tener
parte de” algo que pertenece a un grupo, “tomar parte en” algo con otros y “ser parte
de” algo, es decir, involucrarse en lo esencial de esto, con lo cual se tiene y se toma
parte.” (Sánchez, 2000, pág. 2) El club impacto de la colonia Modesto Rodas se
puede observar que en muchas ocasiones no promueve una verdadera
17 participación con las y los niños, pero ¿por qué motivo ocurre? O ¿Cuáles son las
causas de que esta situación se esté presentando? Una de las posibles causantes
es el concepto que se tiene de participación, se cree que participación solo incluye
levantar la mano y opinar sobre alguna temática o señalar a alguien para que
responda a la pregunta formulada, lo que realmente se debería de buscar es incluir
a las y los niños buscando la verdadera participación.

Por ello uno de los objetos de la sistematización es la Educación Popular, ya que la


educación es proceso que está cada vez más fragmentada y por esta razón es tan
difícil comprender lo complejo que trae consigo los procesos de educación popular
con un grupo de chicos y chicas que se encuentran en una situación vulnerable,
donde se exige un determinado comportamiento para ser aceptado, pero donde el
estado no garantiza ni siquiera la satisfacción de las necesidades básicas, donde
se encuentra niñas y niños cumpliendo responsabilidades de una persona adulta,
donde no existe una etapa de niñez y adolescencia como adecuada, donde cada
vez se acortan espacios de desarrollo y donde sus derechos son violados. Siendo

pág. 17
ésta una de las razones primordiales para planificar las clases más dinámicas y
reflexivas, adecuándolas según la edad y en medida de lo posible según los gustos.

los actores y sus relaciones


Entre los actores que integran este proceso de sistematización podemos mencionar:
las y los niños de los clubes impacto, las y los mentores, las coordinadoras del
programa, Ély las practicantes de la carrera de Trabajo Social, pasantes de carreras
como psicología y derecho y voluntarios (as).

Las relaciones a nivel de equipo es decir; coordinadoras y mentores (as) es


jerárquica ya que existen socializaciones desde la coordinación al equipo, pero no
proceso de consultas y participación en la mayoría de los casos.

La relación entre las y los mentores es respetuosa y cálida, pero no en su totalidad


ya que también existe una relación fragmentada en el equipo de mentores (as),
debido a diferencias laborales y personales, alguna de estas son causadas por roles
18 o funciones no definidos de forma clara, diferentes niveles de eficiencia ante el
mismo trabajo y diferencia en zonas de trabajo.

Las relación entre los y las niñas del club la consideramos común ya que pueden
presentar diferencias o peleas pero que se pueden resolver ya sea con el tiempo
con un acercamiento dirigido por la mentora o por si mismos (as). Los y las niñas a
nivel de club se conocen bien y conocen como viven, ya que la mayoría son vecinos,
amigos o familias.

La relación entre mentoras (es) y niños (as) es cercana y los niveles de confianza
varían, pero ya que el proceso de los clubes tiene una duración de dos años ayuda
a que puedan afirmarse las relaciones y a esto se agrega las visitas domiciliarias y
las visitas a los centro educativos, generando en las y los niños cariño y
acercamiento con los y las mentoras. Un ejemplo de ello es: el club que se realiza
en la colonia Modesto Rodas las niñas y niños y su mentora Lidy presenta una
relación de confianza, cariño, confidencialidad y amistad lo que tiene como resultado
que las y los niños estén más dispuestos a hablar sobre sus vidas sus situaciones

pág. 18
y la realidad en que viven creando un ambiente apropiado para el desarrollo del club
impacto. En cambio al momento del acercamiento entre los niños y niñas y la
practicante (Alejandra) al inicio se mostraron un poco receptivos y observadores
pero con el transcurso del tiempo se fueron adaptando y creando un vínculo entre
ellas y ellos.

De igual forma cuando ingresamos al club de Nueva Suyapa como encargados del
mismo, ningún niño y niña nos conocía ni tampoco la forma de trabajo, así que la
primera etapa fue de adaptación por parte de ellos y ellas, pero con el transcurso
del tiempo se ve como la relación es enriquecida con la mayoría, mostrando interés
no solo en el desarrollo de la clase sino también en relaciones personales. Algunas
niñas aún muestran resistencia en mayor medida por el apego personal que existía
con la mentora que nos antecedió, por algunas nuevas normas y la metodología
utilizada.

Para finalizar la relación que existe entre las y el practicante de Trabajo Social con
el equipo que tiene relación; es de respeto, aprendizaje y trabajo colectivo, lo que
19
genera un proceso productivo y eficaz, también el ambiente es cálido, de confianza
y ameno. Cabe mencionar que esta relación no se logra con todo el equipo debido
a diferencias de trabajo y con esto hacemos referencia a diferentes horarios y
lugares de trabajo, el cambio constante de practicantes de otras profesiones.

Las y el practicantes de Trabajo Social desarrollan una relación profesional que se


encuentra llena de respeto, confianza, trabajo en equipo y cariño, sin dejar de
mencionar la ayuda en el cumplimiento de todas las actividades, tanto académicas
como laborales.

IV los resultados
Producto, resultado, efectos, impacto.
El proceso de sistematización realizado en los clubes impacto de Nueva Suyapa y
la colonia Modesto Rodas nos permiten obtener diferentes resultados al momento
de utilizar una misma metodología a continuación se presentan los resultados
obtenidos:

pág. 19
Primera Etapa:

En el primer día se realizó la Actividad del desarrollo de la clase del club impacto en
la colonia Modesto Rodas y Nueva Suyapa abordando la temática del trabajo, se
llevó a cabo en la fecha de 17 de octubre del 2015, teniendo como responsables a
Abel Japás, Keyrin Rivas y Alejandra Vargas.

El objetivo de la actividad era: Reflexionar sobre el significado del trabajo. Con esto
se pretendía crear un proceso de reflexión con las y los niños que permita identificar
tanto los derechos que conlleva un trabajo, como los deberes del mismo y al mismo
tiempo identificar que concepción tienen del trabajo ellas y ellos.

En cada colonia se obtuvieron algunos resultados similares y a la vez algunos


distintos.

Resultados en común:

 La concepción del trabajo como sinónimo de ingreso monetario.

20  Poca importancia y desvalorización del aspecto vocacional en el ejercicio del


trabajo. Por ejemplo en el club de la colonia Nueva Suyapa los chicos les
encanta el futbol;en el transcurso del tema Keyrin Rivas les puso una prueba
y les dijo: “les doy cien lempiras a cada uno, a cambio de que me tienen que
escuchar una hora completa sin hacer bulla, o no les doy nada de dinero y
pueden jugar una hora de futbol en la cancha. ¿qué eligen?”, a excepción de
uno, todos eligieron la opción uno, escuchar hablar durante una hora a
cambio del dinero.
Lo que nos indica que genera mayor influencia en ellos y ellas el factor
económico, más que el factor vocacional o de interés personal.
 No conocen cuales son los derechos con los que cuentan las y los
trabajadores. No expresaron conocer ni los derechos más básicos como
ser: Salario Mínimo, jornada laboral, seguro médico, periodo de descanso.
Ni siquiera el derecho a tener un trabajo digno.

Resultado de Modesto Rodas:

pág. 20
 En el desarrollo del tema tenían que realizar una dinámica que tenía por
objetivo el trabajo en equipo y la no competencia. Dentro de las
instrucciones se había expresado que ellas y ellos debían desarrollar la
dinámica de la manera que quisiesen, sin embargo los y las chicas
esperan que sea la responsable, en este caso Alejandra Vargas que les
indicará como desarrollar la dinámica. Dentro de las causas de esta actitud
destacan las siguientes:
1. La rutina de que la responsable de las actividades debe decirle que
hacer y cómo hacerlo.
2. El miedo a cometer error y que por estos se les castigue, como
menciona Humberto Matura en su libro Emociones y lenguaje en la
educación y la política, ¿Cómo puedo aceptarme y respetarme a mí
mismo si no he aprendido a respetar mis errores y a tratarlos como
oportunidades legitimas de cambio porque he sido castigado por
equivocarme?

21

Segunda etapa:

Este día se desarrolló la temática del trabajo 2, la cual tenía como objetivo reconocer
cuales son y las importancias de nuestras habilidades para la elección y desarrollo
de un buen trabajo. Esta actividad se realizó en los clubes impacto de la colonia
Nueva Suyapa y Modesto Rodas en los cuales se impartiría por medio de estaciones
las cuales estarían dirigidas a diferentes profesiones. Entre las estaciones se
encontraban, la estación de salud, construcción, arte, deporte, leyes, y magisterio,
en la estación de salud las y los niños tendrían que realizar una sesión de primeros

pág. 21
auxilios, en construcción se les daría una bolsa con materiales y ellas y ellos
tendrían que construir un objeto que fuera de utilidad, en la de deportes deberían
de ejecutar una sesión de ejercicios, en arte crear un dibujo una canción o una
pintura y presentarla a todas(os), las y los abogados deberían crear la historia de
un juicio y las (os) del área de magisterio planificar el desarrollo de una clase.

Resultados obtenidos en las colonias:

Se realizó una dinámica rompe hielo llamada “el tic” posteriormente comenzaron a
nombrar cuales creían que eran sus habilidades, una vez nombradas se les explico
la dinámica de las estaciones y que escogieran la estación que más les gustase, el
grupo se dividió en tres estaciones: deportes, arte y construcción, en cada área se
presentaron resultados diferentes.

 En deportes; las y los chicos que realizaron la sesión se vieron algunos


motivados a realizarla y otros y otras no presentaron el mismo interés, pero
el chico que dirigió la sesión comento que le gusto hacerlo aunque no fue
22 algo fácil, le gusto que sus compañeros y compañeras apoyaran la
actividad.
 La estación de arte en la colonia Modesto Rodas solo participo una chica
la cual es muy tímida y no le gusta hablar en público y el resultado obtenido
con ella fue, que explico de manera desenvuelta a sus compañeras(os) lo
que significaba ese dibujo para ella.
En la colonia Nueva Suyapa participó un niño que también estuvo en la
estación de construcción el dibujo unas manos y expreso que trabajaría en
las dos estaciones porque le gustaba hacer las dos actividades.
 En la estación de construcción los chicos construyeron objetos como un
lapicero, carros, y carreteras para los carros. Esta actividad permitió que
las y los chicos reconocieran un poco de sus habilidades y se
desenvolvieron de una manera que no se había visto trabajar.
 En la estación de magisterio estuvo conformada solo por mujeres, ellas
desarrollaron una clase de la asignatura de español, pero no la quisieron
leer frente a sus compañeros del club porque tenían pena de hacerlo. Esa

pág. 22
es una acción que las caracteriza, el sentirse apenadas por todo y ante
todos.

Tercera etapa:

Objetivo; realización de una microempresa como experiencia de organización y


trabajo colectivo. En esta etapa se impartieron una charlas a todo el equipo de
impacto sobre el micro-emprendedurismos por este motivo se decidió abordar en el
grupo el tema sobre el desarrollo de las micro-empresas. Se dio inicio con dos
dinámicas el nudo y la alfombra mágica y con esto se pretendía que ellas y ellos
reconocieran la importancia del trabajo en grupo y de organizarse bien como equipo,
al realizar estas actividades se les dificulto el trabajo en equipo pero al ir
entendiendo más la dinámica fue mejorando su participación, posteriormente se les
explico en qué consistiría el proyecto y se decidieron las actividades a realizar,
responsables y los días en que se llevaría a cabo. Esta actividad tuvo como
23 resultado que las y los chicos se organizaran y se vieran animados con el desarrollo
de este proyecto.

En el club de Modesto Rodas el proyecto consistía en la elaboración y venta de


tacos, cada uno de los y las chicas tenía una actividad asignada la cual supieron
realizar con precisión.

En el club de Nueva Suyapa se dividieron en dos grupos de trabajos, constituidos


de la siguiente manera:

 Grupo uno; eligió vender donas, este grupo estuvo conformado por ocho
chicos, ellos vendieron las donas en parejas y se distribuyeron por toda la
colonia.
 Grupo dos; eligieron la elaboración y venta de refrescos naturales y
baleadas, el grupo lo conformaron cuatro chicas y dos chicos, pero en
transcurso de la jornada se unieron a la venta los chicos del grupo uno. La
jornada de trabajo di inicio a las 8:00 am y culmino a las 4:30 pm.

pág. 23
Con el dinero obtenido el club salió a comer y a jugar en un parque, el objetivo
primordial de esta actividad era que pudieran disfrutar de los beneficios de su propio
trabajo.

Relación entre los logros y objetivos


Después del desarrollo de las etapas del primer nivel de la sistematización del
proceso de capacitación de los clubes impactos de las colonias Modesto Rodas y
Nueva Suyapa, se puede desarrollar la relación que se obtuvo entre los objetivos y
los logros.

 Reflexionar junto con los y las chicas el significado del trabajo, destacando
la importancia de conocer los deberes y derechos en el mismo. Logrando
concientizar a cada niño y niña de los clubes en la importancia de que
conozcan y hagan respetar sus derechos en el área laboral, y que vean el
trabajo como un derecho que les pertenece y que debe de exigirse y no como
un favor o una oportunidad que les hacen cuando son contratados (as).

24
 Reconocer cuales son y la importancia de las habilidades personales para
la elección y desarrollo de un buen trabajo. Con este objetivo se logró que
los las niñas reflexionaran entre lo que les gusta hacer y pensar en un trabajo
basado en ello, para que puedan disfrutar su trabajo y no sea una obligación
que tienen que cumplir, cuestionando lo que el sistema ha creado en la
sociedad, considerando el trabajo como una obligación para obtener dinero,
el cual deben de consumir en su “tiempo libre”. Convirtiendo a las personas
en victimas del sistema y reproductores del mismo.

 Realización de una microempresa como experiencia de organización y


trabajo colectivo. La cual permitió que las y los niños reconocieran la
importancia de la otra persona y no verle como una competencia, sino más
bien como una compañera que pueden trabajar en conjunto para la
obtención de beneficios en común. Dejando de lado la formación
individualista que brinda el sistema capitalista en el que nos encontramos.

pág. 24
Contribución a la solución del problema

Considerando que el problema central es la utilización de una metodología


expositiva y tradicional, se propone el desarrollo de una nueva metodología
participativa por medio del acompañamiento y dirección en los clubes, primero por
medio de actividades durante las clases, ya que se considera relevante el proceso
de observación y adaptación tanto de los y las niñas hacia los responsables y
viceversa lo que permita identificar el comportamiento de ellos y ellas,
posteriormente desarrollando toda la clase de forma participativa y lúdica donde el
aprendizaje se genere de manera horizontal, reconociendo la importancia que tiene
cada integrante del club.

Segundo considerando un aspecto fundamental la planificación de las clases,


previendo los recursos y materiales necesarios para el buen desarrollo de las
mismas, así como la adecuación de las historias presentadas en la lección al
25
contexto de cada club, con esto se logra evitar la improvisación y lectura del material
generando una rutina semanal lo que forma en los y las niñas un conocimiento lineal
y no vivencial de cada tema.

En tercer lugar consensar relaciones basadas en los valores morales teniendo como
eje transversal el respeto y la comunicación, dando participación activa a cada
integrante del club, proceso que no ha sido sencillo de realizar, debido a las malas
conductas en las relaciones interpersonales que han sido naturalizadas.

LOS FACTORES INFLUYENTES

FACTORES INTERNOS:
LOS RECURSOS
Los recursos utilizados en el tiempo de la sistematización de dos clubes impacto,
ubicados en las colonias de Nueva Suyapa y La Modesto Rodas, fueron de dos
tipos: primero recursos económicos a través de la compra de material didáctico que
se utilizó para la realización de las clases de los clubes impacto. Segundo los

pág. 25
recursos humanos para la elaboración y desarrollo de las clases de los clubes
representados(as) por él y las estudiantes de la carrera de Trabajo Social. Este
factor de recursos económicos y humanos no presento grandes dificultades que
imposibilitaran el inicio, ejecución y culminación de la sistematización.

LA CULTURA INSTITUCIONAL
Impacto Juvenil es un programa cristiano que busca contribuir, crear y fortalecer
factores de protección para niños, niñas y adolescentes vulnerabilizadas, dando
énfasis en la formación de valores y participación comunitaria, asistencia psicológica
y legal, y el desarrollo en el ámbito académico o vocacional.
Estas características se trabajan desde el ámbito de los clubes impacto los que
están integrados por 25 niñas y niños de una misma comunidad y/o sector de una
colonia donde interactúan, aprenden habilidades, desarrollan el carácter y
reflexionan colectivamente bajo la guía de un mentor o mentora. Con la finalidad de
trabajar con ellas y ellos, pero también con sus familias.
LA ORGANIZACIÓN INTERNA
26
La organización está compuesta por una coordinadora general del programa
impacto juvenil la cual está encargada de la dirección y la toma de decisiones
referentes al programa, una sub-coordinadora que diseña informes del programa,
un psicólogo y psicóloga que realizan terapias grupales e individuales, una abogada
que trata casos de pensiones alimenticias y de violencia doméstica, una
coordinadora de los clubes impacto la cual está encargada de la organización,
seguimiento y apoyo de las y los mentores de los clubes impacto. Las y los
mentores que se encargan de las visitas domiciliaras a las casas y centros de
estudio para dar seguimiento a cada niño y niñas y la realización de las clases a su
club.

En lo interno de los clubes impacto el proceso de organización se lleva a cabo de


una junta directiva, está compuesta por un(a) presidente(a), vice-presidente(a),
secretario(a), vocal y fiscal, cada niño y niña vota por la persona que cree que es la
más indicada para el cargo y se describen las tareas que deberá realizar cada
representante de la junta directiva. Cabe destacar que la realización de la misma

pág. 26
puede quedar a criterio del mentor o mentora, ya que ella o él pueden acordar si la
realizan en forma de junta directiva, grupos de trabajo u otra idea a fin que
promuevan el involucramiento y participación de cada niño y niña de los clubes
impacto.

FACTORES EXTERNOS:
LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA GeneRAL.

La situación socioeconómica de las y los niños de los clubes impactos presenta una
variación entre cada uno(a), aunque el panorama no ha presentado cambios
significativos la mayoría de las y los niños provienen de familias de escasos
recursos económicos, madre o padre ausente, violencia doméstica o intrafamiliar
problemas de alcoholismo o drogadicción en su familia y hábitos de crianza
inadecuados.

LA SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN META

27
Las y los niños de los clubes impacto de las colonias de Nueva Suyapa y Modesto
Rodas están expuestos día a día a diferentes retos y obstáculos dentro de sus
comunidades, su familia y en ellos(as) mismos(as). Entre los obstáculos
encontramos la influencia negativa de grupos pares, problemas de autoestima, la
falta de recursos económicos y la presencia de grupos o pandillas en sus
comunidades, familias ausentes, escaso acceso a educación, salud, seguridad y
vivienda dignas. Por esta razón se busca fortalecer a las y los niños a través de la
formación de valores, terapias psicológicas, familias fuertes, madres fuertes y
atención legal.

EL MEDIO FÍSICO
El espacio físico ha permitido que el tiempo de sistematización se realice en un
espacio funcional para las actividades propuestas, el centro ubicado en la colonia
Nueva Suyapa cuenta con un salón de clases y una cancha deportiva y en el centro
ubicado en la Modesto Rodas cuenta con un salón de clases y una cancha
comunitaria que se puede utilizar en algunas ocasiones para diferentes actividades.

pág. 27
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
El programa Impacto Juvenil cuenta con diferentes donantes para los mismos
componentes, y están distribuidos de la siguiente manera:
LKM: el cual financia 9 clubes impacto los cuales se encuentran distribuidos en
las cuatro comunidades
 Dos club en Nuevas Suyapa
 Dos club en Villa Nueva
 Tres club en La Flor del Campo
 Dos en Los Pinos.

KNH: El cual financia 6 clubes impacto los cuales se encuentran distribuidos en las
cuatro comunidades
 Tres en Nueva Suyapa
 Uno en Villa Nueva
 Dos en La Flor del Campo
 Uno en los Pinos.

Lecciones aprendidas
28 Aspectos teórico metodológicos
La niñez y adolescencia son etapas diferentes entre sí y también con la etapa de
jóvenes adultos y adultos, por lo tanto los lenguajes e intereses son diferentes. Es
necesario comprender esto para poder crear una relación y comunicación estable
entre mentor/a y NNA. En niños y niñas, las metodologías lúdicas y artísticas
funcionan de manera excepcional, ya que se aprenden a través del juego y se
expresan a través del arte. En cambio con adolescentes la metodología lúdica
funciona hasta que toman confianza, ya que están en una etapa de aceptación
propia, lo que hace más difícil que quieran participar en algunos juegos,
especialmente en el caso de las niñas. Sin embargo también son importantes dentro
de un trabajo con adolescentes. Por esta razón a lleva acabo este tipo de
metodología tratando de complementar y nivelar la diferencia de edades
presentadas en los clubes adaptándolas a cada niño y niña.

Si bien este tipo de metodología es efectiva es necesario que se realice de manera


constante para que las NNA y mentoras(es) puedan conocerla y adaptarla al grupo
que se presente y aprovecharla de la mejor manera.

pág. 28
Estrategias de intervención
Las estrategias principales de la intervención tienen que ver con la construcción de
una relación estable y confiable entre mentor/a y niños niñas y adolescente (NNA).
En el caso particular de la experiencia vivida en la colonia Nueva Suyapa, se
incorporó el aspecto de convivir en la misma colonia, por parte de él y la mentora
con las y los NNA, de igual manera las visitas al hogar de niños y niñas contribuye
a comprender y acercarse a su propia realidad, lo que permite crear un vínculo de
confianza más estrecho con padres y madres de familia con el mentor o mentora. A
nivel del espacio propiamente de formación, se utilizaron estrategias de
metodologías participativas y lúdicas para facilitar las lecciones y contribuir al
fortalecimiento de la relación. De igual forma relaciones basadas en el respeto como
personas y no con una figura de autoridad.

Así mismo se realizaron proyectos de microempresa y con la ganancia obtenida se


realizó una actividad para el grupo de NNA, estas vivencias crearon cohesión entre
el grupo y con el mentor y mentora.
29
Participación
En la práctica existe poca participación de NNA, y aunque en el programa existe la
exigencia de participación de la niñez y la adolescencia, no existen canales claros
de participación donde las y los niños puedan presentar sus opiniones o cambios
que realizarían para mejorar la realización de las clases del club impacto. Sin
embargo se contribuyó a la participación desde dos ámbitos primero el desarrollado
por él y la mentora, organizando equipos de trabajo en lugar de la formación de una
junta directiva para que todas y todos puedan participar dentro de las
responsabilidades y la aportación de ideas para el club impacto. Segundo creando
espacios de consulta referentes a la realización de proyectos y los paseos del club.

Interacciones entre contexto y experiencia


La realidad que viven los chicos y chicas del club impacto es diferente a la realidad
que vive un joven o una joven que tiene acceso a realizar sus estudio y de formación
integral. Las vivencias familiares particulares del grupo hacen que el club tenga
particularidades que los otros clubes de la colonia Nueva Suyapa no tienen. Éste
contexto repercute en la relación que se pueda establecer entre él o la mentora,

pág. 29
quienes también tienen particularidades históricas personales y sociales. Todo esto
hace que el club tenga una identidad individual.

Los resultados, relación con distintos factores


La mayor riqueza del proceso está en la relación creada entre mentor(a) y NNA del
club impacto, en la cual existe confianza y aprendizajes compartidos. La
comprensión de actitudes y comportamientos nos permita visualizar que cada niño,
niña o adolescente debe ser tratado de manera diferente a las y los demás, donde
se genere una relación horizontal basada en el respeto, donde ambas partes
puedan ser beneficiadas; tanto los y las mentoras como los NNA del programa.

Propuesta: proyección al futuro.


CONDICIONES DE ÉXITO Y PERSPECTIVAS FUTURAS
De acuerdo a la experiencia vivida durante el período de práctica académica
terminal 2015 – 2016 se describe lo siguiente. Los clubes deben ser dirigidos
30 por la misma persona durante todo el periodo de duración de los mismos, ya
que los NNA y la persona responsable (mentor/a) establecen relaciones de
cariño y una dinámica metodológica de trabajo, por lo que los cambios
repentinos pueden generar ambientes complicados de trabajo, tanto para la
persona responsable como para los NNA que conforman el club.

Es fundamental el acercamiento de la coordinadora general hacia los y las


mentoras para que la realización de las reuniones semanales sean
facilitadas de la mejor manera, esto, no con el ánimo de evaluar el
desempeño de las y los mentores, sino el poder observar las condiciones
pedagógicas, la metodología y la dinámica en las que se desarrolla la reunión
del grupo.

Es de suma importancia que el personal sea capacitado en nuevas


metodologías educativas y creativas, para que el desarrollo de cada reunión
tenga una mayor recepción por parte de quien la recibe, es necesaria la
innovación y renovación de la dinámica, recordando que la parte más

pág. 30
importante del programa son los NNA que le conforman, no basta con estar
dos horas semanales con ellos y ellas, tampoco basta con que los NNA estén
en silencio, no hagan relajo, ni griten, ni tampoco basta con que saluden al
entrar o salir, ni con que respondan a las preguntas realizadas en la reunión,
es comprenderles es preocuparse es acercarse y proporcionar
verdaderamente formación en valores de manera práctica, donde las
lecciones no sean impartidas sino compartidas, donde no se pregunte de
manera autoritaria sino que se genere conversación, donde los NNA puedan
aprender de su mentora/o y estos de los NNA.

El trabajo realizado por cada mentor o mentora es valioso y de suma


importancia, por ello es que se hace necesaria la continua o constate
evaluación, donde los afanes del trabajo no terminen descuidando lo más
importante, los niños, las niñas y adolescentes que se atienden en el
programa.

ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE SOSTENIBILIDAD


31
Considerando que las personas que están como responsables de un club
pueden presentar inconvenientes y tener que dejar el club, se considera que
de manera ideal que la persona que tomara el cargo tenga acercamientos
previos con el grupo, para que esta pueda observar la dinámica y
metodología de trabajo realizada dentro del club. Y no sea percibida como
una persona extraña o ajena al club.

Como parte de las actividades de trabajo de la mentora general debe estar


incluida la búsqueda por innovar y acompañar el desarrollo de los clubes
que conforman el programa Impacto Juvenil, esto puede ser planificado y
agendado para lograr un mejor resultado, con lo cual no solamente se
fortalece el club sino también el personal.

Es necesario una autoevaluación y coevaluación en todo el equipo para que


puedan reflexionar sobre el trabajo que están realizando, considerando la
importancia de establecer y mantener relaciones laborales saludables que

pág. 31
generan un clima agradable y de confianza entre todas las personas que
conforman el equipo.

POSIBILIDADES DE REPLICA Y O MEJORAMIENTO

El programa Impacto Juvenil está diseñado con una metodología amigable


que puede ser replicado en diversos espacios sociales, por lo que es
conveniente que se cree un manual donde explique la metodología y
recursos necesarios para que este pueda ayudar a las personas que tienen
interés de realizar un programa social de prevención de la violencia,
trabajando con una población de niños, niñas y adolescentes. Este puede ser
desarrollado por organizaciones sociales, iglesias y grupos independientes
(Colectivos, redes, entre otros).

PROPUESTAS E IDEAS PARA EL FUTURO


32

Cadena de Club.
Los clubes tienen una duración de dos años, en este período de tiempo
reciben semanalmente formación en valores y paulatinamente reciben cursos
de formación que fortalecen sus habilidades para la vida, una vez cumplido
los dos años los NNA se gradúan del programa Impacto Juvenil y ahora solo
realizan una reunión al mes. Por lo que se considera que las personas que
se gradúan compartan la formación que han recibido con las y los nuevos
miembros del programa, para que de esta manera no solamente hayan
recibido sino que compartan con otras personas, pero de igual manera
refuercen lo que han aprendido y lo practique ya que al enseñar se genera
un sentido de responsabilidad en cuanto a lo que se está hablando y de esa
manera poder crear una especie de cadena reproductiva (me comparten –
yo comparto)

pág. 32
Redes juveniles

Que se logre generar un espacio donde las y los jóvenes de cada comunidad
puedan formar diversas formas de ingreso de acuerdo a lo que han
aprendido, formando redes de trabajo y estudio, esto con la finalidad de cada
integrante del programa pueda tener las herramientas necesarias para
enfrentar el sistema capitalista, individualista y patriarcal en el cual estamos.
Donde los jóvenes que le conformen puedan guiar todo el proceso que
conlleve la red.

“Con esta experiencia se pretende Se trata de lograr que nuestras actitudes y


acciones contribuyan a la creación de una sociedad más justa, sostenible, equitativa
y solidaria”.

33

Bibliografía
Sánchez, E. (2000). Participacion Comunitaria.

pág. 33
34

pág. 34
0
RESULTADO COMPARATIVO ENTRE LA
LÍNEA BASE INICIAL EN EL 2013 Y LA
EVALUACIÓN FINAL EN EL 2015,
APLICADAS A BENEFICIARIOS Y
BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA
IMPACTO JUVENIL
1

Asociación para una Sociedad más Justa – Programa Impacto Juvenil


Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Escuela de Trabajo Social
Por: Abel Japás, Alejandra Vagas, Keyrin Rivas

Tegucigalpa M.D.C., 30 Abril 2016

pág. 1
Introducción

El presente documento realizado por pasantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad


Nacional Autónoma de Honduras, y es el resultado de la comparación entre datos tomados en dos
momentos del programa Impacto Juvenil.

Presenta las estadísticas comparativas entre el año 2013 y el año 2015 que fueron los dos momentos
de recolección de datos.

En el primer momento (2013) da comienzo un proceso formativo a través de los Clubes Impacto y
el acompañamiento a niños, niñas adolescentes y sus familias que ofrece el programa Impacto
Juvenil, por lo cual es la primera etapa de levantamiento y análisis de datos.

En el segundo momento (2015) se llega al fin del proceso formativo que duró 2 años. En esta etapa
el proceso fue diseñado por pasantes de la carrera de Trabajo Social, y este se comparó con los
resultados del primer momento, logrando así un efecto comparativo.

Al final de este informe se presentan algunas recomendaciones respecto al seguimiento y utilización


de evaluaciones para el programa Impacto Juvenil.

pág. 2
Descripción del Programa Impacto Juvenil

Impacto Juvenil es un programa de la Asociación para una Sociedad más


Justa (AS); que Busca contribuir, crear y fortalecer factores de protección
entre niños, niñas y Adolescentes vulnerables con énfasis en la formación de
valores y participación comunitaria, asistencia psicológica y legal, y el
desarrollo en el ámbito académico o vocacional.
A través de los Clubes Impacto, el programa Impacto Juvenil llega a niños,
niñas y adolescentes, colaborando en su formación de valores, resiliencia y
compromiso con su comunidad. Se reúnen una vez a la semana y con un
mentor o mentora desarrollan las lecciones, por un periodo de 2 años.
El programa brinda acceso a la atención psicológica y legal a los Niños,
niñas, adolescentes y sus familias de forma gratuita, y apoya a las familias
en sus relaciones a través del componente de Familias Fuertes.

pág. 3
Metodología

Para el presente informe se aplicaron encuestas en dos momentos del desarrollo


del programa. El primer instrumento se aplicó en el 2013 y el instrumento se
construyó en con el fin de marcar una línea de base sobre los niños, niñas y
adolescentes, y sus familiar; además como una herramienta de evaluación de
aceptabilidad para ingresar al programa.
El segundo Instrumento se creó y aplicó en el 2015 con el fin de comparar los datos
recolectados en el 2015 con los datos del 2013, y de esta forma lograr analizar el
desarrollo del programa en las actitudes y percepciones de los niños niñas y
adolescentes con los que trabaja el programa Impacto Juvenil.
El Instrumento que se utilizó en ambos momentos es la encuesta aplicada, con
algunas diferencias sin embargo para crear un efecto comparativo se mantuvo la
estructura original.
Para el análisis del instrumento se creó un plan de tabulación y un plan de análisis
según los intereses del programa Impacto Juvenil.

pág. 4
Principales Resultados
Distribución de asistencia al club por sexo (2015)
Cuadro 1. En la gráfica anterior
refleja la distribución de los y
Femenino las beneficiarias segregados por
42%
sexo, correspondiendo el 58% a
niños y adolescentes mientras
que el 42% corresponde a niñas
y adolescentes que asisten a los
clubes impacto

Masculino (Año 2015)


58%

Asistencia a un Centro
Educativo Formal (Comparada)

2015, 88.40%
2015, 78.53%
2013, 71.66%
2013, 68.88%
5

2013 2015

Femenino Masculino

Cuadro 2. En la gráfica se muestran los porcentajes respecto a la asistencia a clases segregado por
sexo y por año, reflejando un incremento en la asistencia a un centro educativo entre el 2013 al
2015, en el caso de las mujeres de un 68.88% a un 88.40% mientras que en el caso de los varones
se presenta en un aumento del 71. 66% a un 78.53%.

pág. 5
Iglesia
(Asistencia a la Iglesia 2013-2015)

Asistencia a la Iglesia
72%

69%
68.11%

60%

2013 2015

Femenino Masculino

Cuadro 3. En la gráfica anterior refleja un descenso pronunciado en la población masculina


6 respecto a la asistencia a la Iglesia entre los años de 2013 al 2015. Igualmente sucede con la
población femenina, sin embargo en menor porcentaje.

pág. 6
Familias
Siento que mi familia me quiere
Siento que mi familia me quiere (Masculino Comparada)

95% 93.71%

4% 4.71% 3.14%
1%

Si Mas o menos No

2013 2015

7 Cuadro 4. La percepción de los varones respecto a la pregunta “Sientes que tu familia te quiere”
descendió del 2013 al 2015, de un 95% que contestó que la familia si lo quiere, a un 93.71% que
afirma que la familia lo quiere.

Siento que mi familia me quiere (Femenino Comparada)

Cuadro 5. La percepción
97%
de las mujeres respecto a
89.13% la pregunta “Sientes que
tu familia te quiere”
descendió del 2013 al
2015, de un 97% que
contestó que la familia si
lo quiere, a un 89.13% que
afirma que la familia lo
8.69% quiere.
1% 2% 2.17%

Si Mas o menos No

2013 2015

pág. 7
Reglas claras en la familia
Reglas claras en la familia (Masculino Comparada)

4.71%
2015 14.13%
81.15%

1%
2013 5%
94%

No Mas o menos Si

Cuadro 6. En la gráfica se logra distinguir un descenso en el porcentaje de jóvenes varones que


sostienen que si existen reglas claras en sus casas, entre el 2013 al 2015.

8
Reglas claras en la familia (Femenino Comparada)

5.79%

2015 10.86%

83.33%

6%

2013 2%

92%

No Mas o menos Si

Cuadro 7. En las mujeres se refleja un descenso en el porcentaje de las que piensan que si existen
reglas claras en sus casas, de un 92% en el 2013, a un 83.33% en el 2015.

pág. 8
Apoyo de la familia a la formación
(Mi familia me apoya para que pueda estudiar o capacitarme)

98%

97% 97%

97%
96.33%

96%

95.65%
96%

95%

95%
2013 2015

Femenino Masculino

Cuadro 8. Hombres y mujeres mostraron un descenso respecto a la pregunta si sus familias le


9 apoyaban en sus estudios o para capacitarse. En el caso de las mujeres descenso de un 97% en el
2013 a un 95.65% y en el caso de los varones de un 97% en el 2013 a un 96.33% en el 2015.

pág. 9
Interés familiar por saber dónde y con quien se relaciona el/la niño/a

98%

98%

96%

94%

92% 90% 90.05%


89.85%
90%

88%

86%

84%
2013 2015

Femenino Masculino

Cuadro 9. La Gráfica refleja que en el caso de los varones existe un pequeño aumento de
porcentaje entre el 2013 y el 2015, sin embargo existe un marcado descenso en el caso de las
10 mujeres que respondieron a la misma pregunta.

Interés familiar por “cómo está” el niño/a

77%

62%

84%
66.66%

2013 2015

Femenino Masculino

Cuadro 10. Existe un descenso en el porcentaje de varones y mujeres que piensan que en su casa
se interesan por “Cómo están”.

pág. 10
Seguridad en el hogar

2013, 98%

98% 2015, 93.71%

96%
2013, 90%
94% 2015, 92%

92%

90% Masculino

88%
Femenino
86%
2013 2015

Femenino Masculino

Cuadro 11. En cuanto a la pregunta si se siente seguro(a) en su casa, en el caso de los varones
aumentó la cantidad de los que contestaron que “si”. Mientras que en el caso de las mujeres
disminuyo esa cantidad.
11

pág. 11
Opinión respecto a utilización de golpes en el hogar.
Creo que está bien que los padres golpeen a sus hijos/as (2013)

50%
Si, 44%
45% 41%
40%
35% 31% No, 31.66%
30% 28%

25% Mas o menos,


19.16%
20%
15%
10%
5%
0%
Si Mas o menos No

Femenino Masculino

Cuadro 12. Esta es la gráfica que refleja las respuestas de niños y niñas respecto a su opinión si
está bien que los padres y/o madres golpeen a sus hijos e hijas

Creo que está bien que los padres golpeen a sus hijos/as (2015)
12
90% 86% 83.76%
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
13.08%
9%
10% 5% 3%
0%
Si Mas o menos No

Femenino Masculino

Cuadro 13. En la gráfica se refleja un pronunciado cambio entre las respuestas del 2013 (cuadro
12) y las respuestas e el 2015, en las opiniones de niños y niñas respecto a si está bien que padres
y/o madres golpeen a sus hijos e hijas.

pág. 12
Trabajo Realizado en los Clubes Impacto.
Formación de valores
(Me gusta ayudar a otros (as) cuando lo necesitan). 2015

Si
90.57% 87.95% Más o menos
No

6.52% 0.72% 10.47% 1.57%

Femenino Masculino

Cuadro 14. Refleja la respuesta de niños y niñas respecto a la pregunta “me gusta ayudar a
otros(as) cuando lo necesitan”. 2015
13
(Me gusta ayudar a otros (as) cuando lo necesitan). 2013

Si
93.00% 90.00% Más o menos
No

5.00% 2.00% 9.00% 1.00%

Femenino Masculino

Cuadro 15. Refleja la respuesta de niños y niñas respecto a la pregunta “me gusta ayudar a
otros(as) cuando lo necesitan”. 2013

pág. 13
(Me gusta aprender cosas nuevas) 2015

97.10% 98.42%

Si
Más o menos
No

1.44% 1.44% 1.57% 0%

Femenino Masculino
Cuadro 16. Refleja el interés de niños y niñas por aprender cosas nuevas. 2015

Me gusta Me gusta aprender cosas nuevas) 2013

99.00% 99.00%
14

Si
Más o menos
No

1.00% 0.00% 0.00% 1%

Femenino Masculino

Cuadro 17. Refleja el interés de niños y niñas por aprender cosas nuevas. 2013

pág. 14
Resiliencia
(Tengo un sueño para mi vida)- 2015

94.92% 96.33%

2.89% 2.17% 0.52% 3.14%

FEMENINO MASCULINO

Si Más o menos No

15 Cuadro 18. Refleja la visión de futuro de niños y niñas de los clubes impacto. 2015

(Tengo un sueño para mi vida)- 20013

85.93%
64.00%

25.00%
5.50% 4.20% 11.00%

FEMENINO MASCULINO

Si Más o menos No

Cuadro 19. Refleja la visión de futuro de niños y niñas de los clubes impacto. 2015

pág. 15
Anexos
Cuadro de resultados
Cuadros de Resultados en frecuencias y porcentajes (2015)

Frecuencia Porcentaje

Femenino 138 41.9

Masculino 191 58.1

Total 329 100.0

Tabla de contingencia Sexo * Actualmente asiste a algún centro educativo o


programa a distancia?
Recuento

Actualmente asiste a algún centro educativo o Total


programa a distancia?

No contestó Si No

Femenino 0 122 16 138


Sexo
Masculino 1 150 40 191
Total 1 272 56 329
16

Tabla de contingencia Sexo * Asiste a alguna iglesia?


Recuento

Asiste a alguna iglesia? Total

No contestó Si No

Femenino 1 94 43 138
Sexo
Masculino 0 115 76 191
Total 1 209 119 329

pág. 16
Tabla de contingencia Sexo * En mi familia hay reglas claras sobre lo que puedo y
no puedo hacer?
Recuento

En mi familia hay reglas claras sobre lo que puedo y Total


no puedo hacer?

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 115 15 8 138


Sexo
Masculino 155 27 9 191
Total 270 42 17 329
Tabla de contingencia Sexo * Siento que mi familia me quiere
Recuento

Siento que mi familia me quiere Total

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 123 12 3 138


Sexo
Masculino 179 9 3 191
Total 302 21 6 329

17
Tabla de contingencia Sexo * Mi familia me apoya para que pueda estudiar o
capacitarme
Recuento

Mi familia me apoya para que pueda estudiar o Total


capacitarme

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 132 5 1 138


Sexo
Masculino 184 4 3 191
Total 316 9 4 329

pág. 17
Tabla de contingencia Sexo * Los/as adultos de la casa me preguntan a dónde voy
o con quién me llevo
Recuento

Los/as adultos de la casa me preguntan a dónde voy Total


o con quién me llevo

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 124 8 6 138


Sexo
Masculino 172 8 11 191
Total 296 16 17 329

18
Tabla de contingencia Sexo * Me preguntan cómo estoy o cómo fue mi día
Recuento

Me preguntan cómo estoy o cómo fue mi día Total

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 92 30 16 138
Sexo
Masculino 119 35 37 191
Total 211 65 53 329

Tabla de contingencia Sexo * En mi casa, me siento seguro/a


Recuento

En mi casa, me siento seguro/a Total

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 127 6 5 138


Sexo
Masculino 179 9 3 191
Total 306 15 8 329

pág. 18
Tabla de contingencia Sexo * Si estoy triste o molesto/a lo hablo
Recuento

Si estoy triste o molesto/a lo hablo Total

No contestó Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 0 61 22 55 138
Sexo
Masculino 1 72 20 98 191
Total 1 133 42 153 329

Tabla de contingencia Sexo * Me siento triste cuando uno de mis amigos/as está
triste
Recuento

Me siento triste cuando uno de mis amigos/as está Total


triste

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 69 31 38 138
Sexo
Masculino 86 47 58 191

19 Total 155 78 96 329

Tabla de contingencia Sexo * Me gusta ayudar a otros/as cuando lo necesitan


Recuento

Me gusta ayudar a otros/as cuando lo necesitan Total

No contestó Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 3 125 9 1 138


Sexo
Masculino 0 168 20 3 191
Total 3 293 29 4 329

Tabla de contingencia Sexo * Me gusta aprender cosas nuevas


Recuento

Me gusta aprender cosas nuevas Total

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 134 2 2 138


Sexo
Masculino 188 3 0 191
Total 322 5 2 329

pág. 19
Tabla de contingencia Sexo * Tengo un sueño para mi vida, por ejemplo el tipo de trabajo que quiero
hacer o el tipo de damilia que quiero formar
Recuento

Tengo un sueño para mi vida, por ejemplo el tipo de trabajo que quiero Total
hacer o el tipo de damilia que quiero formar

No contestó Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 1 130 4 3 138


Sexo
Masculino 0 184 1 6 191
Total 1 314 5 9 329

Tabla de contingencia Sexo * Es importante para mi respetar las reglas de la casa


Recuento

Es importante para mi respetar las reglas de la casa Total

Así es Más o menos - No es así


No sé
20 Femenino 132 5 1 138
Sexo
Masculino 184 5 2 191
Total 316 10 3 329

Tabla de contingencia Sexo * Pienso bien las cosas antes de tomar una decisión
Recuento

Pienso bien las cosas antes de tomar una decisión Total

Así es Más o menos - No es así 22


No sé

Femenino 98 32 8 0 138
Sexo
Masculino 136 42 12 1 191
Total 234 74 20 1 329

pág. 20
Tabla de contingencia Sexo * Si cometo un error, digo la verdad y me hago
responsable

Recuento

Si cometo un error, digo la verdad y me hago Total


responsable

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 88 31 19 138
Sexo
Masculino 108 60 23 191
Total 196 91 42 329

21
Tabla de contingencia Sexo * Creo que las personas de mi edad pueden hacer cambios positivos en
mi comunidad
Recuento

Creo que las personas de mi edad pueden hacer cambios positivos en Total
mi comunidad

No contestó Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 0 123 7 8 138


Sexo
Masculino 1 164 15 11 191
Total 1 287 22 19 329

pág. 21
Tabla de contingencia Sexo * Creo que es importante tratar a todos/as con respeto
Recuento

Creo que es importante tratar a todos/as con respeto Total

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 135 2 1 138


Sexo
Masculino 191 0 0 191
Total 326 2 1 329

Tabla de contingencia Sexo * Creo que está bien tomar alcohol a mi edad
Recuento

Creo que está bien tomar alcohol a mi edad Total

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 3 1 134 138


Sexo
Masculino 4 1 186 191
22
Total 7 2 320 329

Tabla de contingencia Sexo * Creo que está bien tener relaciones sexuales a mi
edad
Recuento

Creo que está bien tener relaciones sexuales a mi Total


edad

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 1 2 135 138


Sexo
Masculino 1 10 180 191
Total 2 12 315 329

pág. 22
Tabla de contingencia Sexo * Creo que está bien que los padres golpeen a los hijos
Recuento

Creo que está bien que los padres golpeen a los Total
hijos

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 7 13 118 138


Sexo
Masculino 6 25 160 191
Total 13 38 278 329

Tabla de contingencia Sexo * Creo que mis problemas tienen solución y que las cosas pueden
cambiar
Recuento

Creo que mis problemas tienen solución y que las cosas pueden Total
cambiar

No contestó Así es Más o menos - No es así


23 No sé

Femenino 0 128 8 2 138


Sexo
Masculino 1 172 11 7 191
Total 1 300 19 9 329

Tabla de contingencia Sexo * Me cuesta decir que "NO" a mis amigos/as si quieren
que haga algo que no me parece bien
Recuento

Me cuesta decir que "NO" a mis amigos/as si quieren Total


que haga algo que no me parece bien

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 60 17 61 138
Sexo
Masculino 69 24 98 191
Total 129 41 159 329

pág. 23
Tabla de contingencia Sexo * Siento que mis mejores amigos/as son buenos
ejemplos
Recuento

Siento que mis mejores amigos/as son buenos Total


ejemplos

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 58 48 32 138
Sexo
Masculino 73 68 50 191
Total 131 116 82 329

Tabla de contingencia Sexo * Si alguien me ha hecho daño, si tengo problemas o si


tengo dudas sobre algo importante de la vida, busco a un adulto de confianza para
me aconseje
Recuento

Si alguien me ha hecho daño, si tengo problemas o Total


si tengo dudas sobre algo importante de la vida,

24 busco a un adulto de confianza para me aconseje

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 115 7 16 138


Sexo
Masculino 157 13 21 191
Total 272 20 37 329

Tabla de contingencia Sexo * Siento que puedo trabajar bien equipo, que cuando
trabajo con otros/as podemos entendernos bien y resolver problemas juntos/as
Recuento

Siento que puedo trabajar bien equipo, que cuando Total


trabajo con otros/as podemos entendernos bien y
resolver problemas juntos/as

Así es Más o menos - No es así


No sé

Femenino 120 12 6 138


Sexo
Masculino 173 15 3 191
Total 293 27 9 329

pág. 24
Instrumento 2015

Encuesta
Objetivo: Medir los cambios que el programa ha generado en los y las beneficiarias.
Nombre del entrevistador(a):
Sexo:
Fecha de la entrevista: Lugar:

Instrucciones: llenar los espacios en blanco o marque con una “X” según corresponda.

1. Nombres y Apellidos:
_____________________________________________________________________
__________
2. Edad:_____________________
3. Sexo:_____________________
4. ¿Cuál fue el último grado que completó?
25
_______________________________________.
5. ¿Actualmente asiste a algún centro educativo o programa a distancia? Sí No
6. En caso de que su respuesta sea NO, ¿Por qué salió de la escuela o colegio?

a. No había dinero/tuve que trabajar-------------------------------------------

b. No quería estudiar----------------------------------------------------------------

c. Tuve problemas con maestros, compañeros, otras personas---------

d. Tuve dificultades para pasar el grado---------------------------------------


e. Otro_____________________________________________________________
_____________________________
7. ¿Ha completado algún programa de capacitación vocacional? SI No
8. ¿Qué programa vocacional ha
completado?___________________________________________________________
__
9. ¿Actualmente participa en algún curso de capacitación vocacional? Si No

pág. 25
10. ¿Asiste a alguna Iglesia? Sí No

Así es Más o No es
menos- Así
No se
11. En mi familia hay reglas claras sobre
lo que puedo y no puedo hacer
12. Siento que mi familia me quiere
13. Mi familia me apoya para que
pueda estudiar o capacitarme
14. Los/as adultos de la casa me
preguntan a dónde voy o con quién me
llevo.
15. Me preguntan cómo estoy o cómo
fue mi día.
16. En mi casa, me siento seguro/a
17. Si estoy triste o molesto/a lo hablo.
26 18. Me siento triste cuando uno de mis
amigos/as está triste
19. Me gusta ayudar a otros/as cuando
lo necesitan
20. Me gusta aprender cosas nuevas
21. Tengo un sueño para mi vida, por
ejemplo el tipo de trabajo que quiero
hacer o el tipo de familia que quiero
formar
22. Es importante para mi respetar las
reglas de la casa
23. Pienso bien las cosas antes de
tomar una decisión
24. Si cometo un error, digo la verdad y
me hago responsable
25. Creo que las personas de mi edad
pueden hacer cambios positivos en mi
comunidad
26. Creo que es importante tratar a
todos/as con respeto

pág. 26
27. Creo que está bien tomar alcohol a
mi edad
28. Creo que está bien tener relaciones
sexuales a mi edad
29. Creo que está bien que los padres
golpeen a sus hijos.
30. Creo que mis problemas tienen
solución y que las cosas pueden cambiar
31. Me cuesta decir que “NO” a mis
amigos/as si quieren que haga algo que
no me parece bien.
32. Siento que mis mejores amigos/as
son buenos ejemplos
33. Si alguien me ha hecho daño, si
tengo problemas o si tengo dudas sobre
algo importante de la vida, busco a un
adulto de confianza para que me aconseje.
34. Siento que puedo trabajar bien en
equipo, que cuando trabajo con otros/as
podemos entendernos bien y resolver
27
problemas juntos/as

pág. 27
Cuadro de Indicadores (2015)

Categoría Variable Indicador

Interior/ Valores. Esperanza 1. Tengo un sueño para mi


vida, por ejemplo el tipo de
trabajo que quiero hacer o
el tipo de familia que quiero
formar.

2. Creo que mis problemas


tienen solución y que las
cosas pueden cambiar.

28
Compasión 3. Me gusta ayudar a otros
que lo necesitan.

Comunicación 4. Si estoy triste o molesto/a,


lo hablo.

Empatía 5. Me siento triste cuando uno


de mis amigos está triste.
Esfuerzo 6. Es importante para mí
hacer lo mejor que pueda
aún si me toca hacer algo
que no me gusta.

7. Si siento que me cuesta


hacer algo, me frustro, y
dejo de hacerlo.

Motivación
8. Me gusta aprender cosas
nuevas.

pág. 28
Responsabilidad 9. Es importante para mí
respetar las reglas de la
casa.

10. Pienso bien las cosas antes


de tomar una decisión.

11. Si cometo algún error, digo


la verdad, y me hago
responsable.

Seguridad 12. Me cuesta decirles "no" a


mis amigos si quieren que
haga algo que no me parece
bien.

Valores 13. Creo que es importante


tratar a todos con respeto.

29
14. Creo que está bien tomar
alcohol a mi edad.

15. Creo que está bien tener


relaciones sexuales a mi
edad.

16. Creo que está bien que los


padres peguen a sus hijos.

Apoyo 17. Si alguien me ha hecho


Contexto social. daño, si tengo problemas o
si tengo dudas sobre algo
importante de la vida,
busco a un adulto de
confianza para que me
aconseje.

Comunicación 18. Siento que puedo trabajar


bien en equipo, que cuando
trabajo con otros podemos

pág. 29
entendernos bien y resolver
problemas juntos.

Contexto 19. Siento que mis mejores


amigos son buenos
ejemplos.

Proyección 20. Creo que las personas de mi


edad pueden hacer cambios
positivos en la comunidad.

Familia. Madre 21. ¿Cómo describiría su


contacto con su madre?

Padre 22. ¿Cómo describiría su


contacto con su padre?

Afecto 23. Siento que mi familia me


quiere.

30 Apoyo 24. Mi familia me apoya para


que pueda desenvolverme,
por ejemplo para que
pueda estudiar o
capacitarme.

Interés 25. Los adultos de la casa me


preguntan a dónde voy o
con quién me llevo.

26. Me preguntan cómo estoy o


cómo fue mi día.

Orden 27. En mi familia hay reglas


claras sobre lo que puedo y
no puedo hacer.

Seguridad 28. En mi casa, me siento


seguro/a.

pág. 30
Plan de Análisis y Tabulación

Plan de Tabulación
Encuesta
Objetivo: Medir los cambios que el programa ha generado en los y las beneficiarias.
Nombre del entrevistador(a):
Sexo:
Fecha de la entrevista: Lugar:

Instrucciones: llenar los espacios en blanco o marque con una “X” según corresponda.

35. Colonia: Nueva Suyapa = 1, Flor del Campo = 2, Villa Nueva = 3.


36. Nombres y Apellidos:
31 _____________________________________________________________________
__________
37. Edad:
10= 1
11= 2
12= 3
13= 4
14= 5
15= 6
16= 7
17= 8
38. Sexo:
Femenino = 1
Masculino = 2
39. ¿Cuál fue el último grado que completó en la escuela o colegio?
Primer grado = 1
Segundo grado = 2
Tercer grado=3

pág. 31
Cuarto grado = 4
Quinto grado = 5
Sexto grado= 6
Séptimo grado = 7
Octavo grado = 8
Noveno grado = 9
Primero de carrera = 10
Segundo de carrera = 11
Tercero de carrera = 12
40. ¿Actualmente asiste a algún centro educativo o programa a distancia? Sí = 1 No
=2

41. En caso de que su respuesta sea NO, ¿Por qué salió de la escuela o colegio?

f. No había dinero/tuve que trabajar-------------------------------------------

g. No quería estudiar----------------------------------------------------------------
32
h. Tuve problemas con maestros, compañeros, otras personas---------
i. Tuve dificultades para pasar el grado---------------------------------------
j. Otro

k. Otro

l. Otro
42. ¿Ha completado algún programa de capacitación vocacional? SI No
43. ¿Qué programa vocacional ha completado?
Carpintería = 1
Tapicería= 2
Electricidad= 3
Reparación de motos= 4
Belleza = 5
Cocina= 6
Automotriz= 7

pág. 32
Barbería= 8
Ingles = 9
Uñas acrílicas =10
Arte = 11
Piñatería =12
Otros = 13
Otros = 14
Ninguno = 15

44. ¿Actualmente participa en algún curso de capacitación vocacional? Si No


45. ¿Asiste a alguna Iglesia? Sí No

Así es Más o No es
menos - Así
33
No se
46. En mi familia hay reglas claras sobre 1 2 3
lo que puedo y no puedo hacer
47. Siento que mi familia me quiere 1 2 3
48. Mi familia me apoya para que 1 2 3
pueda estudiar o capacitarme
49. Los/as adultos de la casa me 1 2 3
preguntan a dónde voy o con quién me
llevo.
50. Me preguntan cómo estoy o cómo 1 2 3
fue mi día.
51. En mi casa, me siento seguro/a 1 2 3
52. Si estoy triste o molesto/a lo hablo. 1 2 3
53. Me siento triste cuando uno de mis 1 2 3
amigos/as está triste
54. Me gusta ayudar a otros/as cuando 1 2 3
lo necesitan
55. Me gusta aprender cosas nuevas 1 2 3
56. Tengo un sueño para mi vida, por 1 2 3
ejemplo el tipo de trabajo que quiero

pág. 33
hacer o el tipo de familia que quiero
formar
57. Es importante para mi respetar las 1 2 3
reglas de la casa
58. Pienso bien las cosas antes de 1 2 3
tomar una decisión
59. Si cometo un error, digo la verdad y 1 2 3
me hago responsable
60. Creo que las personas de mi edad 1 2 3
pueden hacer cambios positivos en mi
comunidad
61. Creo que es importante tratar a 1 2 3
todos/as con respeto
62. Creo que está bien tomar alcohol a 1 2 3
mi edad
63. Creo que está bien tener relaciones 1 2 3
sexuales a mi edad
64. Creo que está bien que los padres 1 2 3
golpeen a sus hijos/as.
65. Creo que mis problemas tienen 1 2 3
34
solución y que las cosas pueden cambiar
66. Me cuesta decir que “NO” a mis 1 2 3
amigos/as si quieren que haga algo que
no me parece bien.
67. Siento que mis mejores amigos/as 1 2 3
son buenos ejemplos
68. Si alguien me ha hecho daño, si 1 2 3
tengo problemas o si tengo dudas sobre
algo importante de la vida, busco a un
adulto de confianza para que me aconseje.
69. Siento que puedo trabajar bien en 1 2 3
equipo, que cuando trabajo con otros/as
podemos entendernos bien y resolver
problemas juntos/as

pág. 34
Plan de análisis
Ejes transversales: A continuación se detallaran los indicadores que se
consideran relevantes mantener como ejes transversales, debido a que
resulta transcendental analizar la información a través de comparaciones con
todos los demás indicadores.
 Sexo: Resulta importante dividir los resultados por sexo por dos
motivos, uno es para poder realizar comparaciones entre hombres y
mujeres, y dos, porque las mujeres y hombres presentan diferentes
percepciones, problemáticas y perspectivas de considerar su contexto
35 social.
 Colonia: Al analizar los datos por colonias se puede observar la
incidencia del programa por comunidad y donde este ha ejercido
mayor o menor influencia.
 Edad: se clasificara por rango de edades debido que las experiencias y
emociones que atraviesan tanto niñas como niños son diferente de
acuerdo a la etapa en la que se encuentran como ser: niñez
adolescencia y pre-adolescencia.
Los rangos de edades serán las siguientes:
 Edad 10 – 12
 Edad 13 – 15
 Edad 16 – 17

pág. 35
Cruces: los cruces resultan relevantes ya que brindan información de
diferentes indicadores en un mismo resultado. Los cruces que se consideren
importantes son:
Pregunta 6 – pregunta 22
La pregunta seis está dirigida a si actualmente asiste a un centro educativo o
programas a distancia y la pregunta veintidós está dirigida a los sueños y
aspiraciones para la vida, con los resultados que estos indicadores presenten,
se puede analizar si existe una diferencia en las y los niños que estudian y las
y los niños que no estudian, en relación a su futuro.
Pregunta 13 – Pregunta 32
La pregunta trece hace referencia a si siente que su familia lo quiere y la
pregunta treinta y dos sobre si le cuesta decir que no a sus amigas(o) para
hacer algo que no le parece bien, al realizar este cruce la información que se
pretende obtener es si la familia genera seguridad en las niñas y los niños,
para no dejarse guiar por malas influencias.
36

pág. 36

También podría gustarte