Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Redacción de Documentos Tarea 03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Redacción de documentos tarea 03.

NORMA Y ESTILO DE LA REDACCION JURIDICA


Una buena redacción jurídica debe constar de oraciones cortas y claras, un
correcto uso de la terminología jurídica en su sentido propio, y no contener
palabras ambiguas u oscuras que dificulten su comprensión e interpretación

1 Requisitos de la Redacción Jurídica:


claridad
precisión
sencillez
concisión
originalidad.
Idioma español: No se debe utilizar expresiones de idiomas extranjeros, por lo
que hay que evitar en ellas el uso generalizado de palabras nuevas, no
consagradas por los diccionarios. Sin embargo, es necesario advertir que las
lenguas no son estáticas, por lo que se debe ser cauto en el uso de ciertos
tecnicismos.
Léxico jurídico o técnico: Los vocablos jurídicos o técnicos deben emplearse
en su sentido preciso. Asimismo, se debe procurar la uniformidad de la
terminología empleada en las diversas leyes, sin prejuicio de que, por
excepción, se le dé un contenido especial para los efectos de una ley
determinada.
Sentido positivo o negativo: las normas pueden ser redactadas en sentido
positivo o negativo. Ejemplo, en la Constitución se expresan en sentido positivo
algunos de los derechos fundamentales.
El tiempo del verbo: Hay quienes recomiendan redactar las leyes en tiempo
presente, y otros en tiempo futuro, pero debe tenerse en cuenta que la ley es
intemporal: prescribe una acción o acciones u omisión para el momento en que
se sanciona y otra para el futuro. En efecto, en una norma los verbos se
emplean en presente y en futuro, según la virtualidad de aquélla.
Los sujetos pasivos y activos: Las disposiciones normativas deben ser
redactadas de forma tal que resulten identificados los sujetos activos y pasivos.
Se deben especificar claramente la calidad o categoría de los sujetos
involucrados para otorgar seguridad de quienes son exactamente y por qué se
les incluye como tales (destinatarios, jueces, funcionarios, titulares de derechos
y obligaciones).
Definiciones: Una regla de técnica legislativa aconseja definir o al menos
explicar los términos que se usarán a lo largo de un documento legal, con el fin
de que los lectores entiendan las normas. En la actualidad se acostumbra a
definir, al principio de la ley, en un artículo con diversas fracciones, los
conceptos esenciales, las voces técnicas, aquellos conceptos que tendrán una
connotación especifica; las formas abreviadas y los términos que serán
continuamente utilizados dentro del texto legal.
Enunciados carentes de significado normativo: Deben evitarse significado
carente de significado normativo, tales como recomendaciones, expresiones de
deseo, motivaciones, previsiones, auspicios y similares.
Explicaciones innecesarias: El articulado de una ley no es el lugar para
establecer las razones que propiciaron su expedición.
Uniformidad terminológica: en todas las normas en las que se aluda al
mismo concepto este debe usarse de manera uniforme. Hay quienes
confunden el sentido jurídico con el retorico de otro género, y consideran
algunas repeticiones, lo que es absurdo, pues las repeticiones pueden ser
necesarias.
Conceptos negativos: al menos en las leyes penales, no se pueden hacer
consistir los hechos en conceptos negativos, lo que implica caso de difícil
probanza, en el sentido de que los hechos negativos no son objeto de prueba.
Lo singular y lo plural: se aconseja redactar las leyes en singular, pues, así
como lo masculino comprende a lo femenino, lo singular comprende a lo plural.

El estilo de la redacción Jurídica:

Utilizar títulos y subtítulos que sean precisos y breves.


Mantener el lenguaje técnico.
Redactar oraciones que sean claras y breves.
El tema principal debe estar en las oraciones principales y no en las oraciones
subordinadas.
La redacción debe ser sencilla para que no haya diferentes interpretaciones.
Evitar el uso de nominalizaciones.
Simplificar las frases verbales.
Evitar el uso de neologismos que sean poco conocidos.
Si es necesario incluir neologismos se debe hacer un apartado aclarando los
nuevos conceptos.
Quitar los elementos retóricos para evitar confusiones.
El estilo de la ley debe ser conciso, que tenga el menor número de palabras
posible.
Aun cuando no existen reglas unánimemente aceptadas respecto del modo de
redactar las normas, ya que los estilos de los legisladores y la temática legal
pueden ser muy variados, lo importante es que queden claras tres cuestiones:
el propósito de la disposición (prohibir, permitir, facultar, atribuir, ordenar,
etcétera); a quien se dirige ésta, y la descripción de la conducta.
El estilo en la redacción de las diversas leyes, según la materia, puede variar.
Por ejemplo, es posible encontrar diferencias entre el texto constitucional y las
leyes ordinarias, así como entre las diversas leyes ordinarias.

3.3 El Texto Jurídico. Características.


La definición de textos jurídicos es sencilla, estos suelen detallar hechos y
narraciones con un lenguaje bastante explícito, los cuales, cubren a cabalidad
cualquier ambigüedad que pueda suponer errores o tipos de interpretaciones
erradas.
Estos suelen citar algunos reglamentos, además de que pueden establecer
formularios que unifican cualquier formulario según el tipo de texto jurídico en
particular.

Las principales características son:


Las frases formuladas son bastante comunes dentro de la estructura o también
de un texto histórico, las cuales se repiten con cierta frecuencia.

El tipo de lenguaje debe ser especializado, claro y preciso. En otras palabras,


se logra una mejor definición del argumento si se maneja una terminología
ciertamente específica.

Se considera común la inclusión en el escrito de latinismos, o palabras


relacionadas con el derecho que provengan del latín. Este ha jugado un gran
papel en los actos jurídicos desde épocas occidentales.
Tipos de Textos jurídicos.

En relación con el derecho laboral: Está basada en la estructura laboral que


relaciona a un trabajador con una empresa, o viceversa. La principal norma que
abarca este es la protección del trabajador y el modelo de trabajo que éste
desempeñe, siempre que se encuentren características de libre ejercicio y
productividad.

En relación con el derecho civil: Es una de las partes que se encarga de


regular todo lo concerniente con las relaciones de las personas entre sí. Ha
sido, desde siempre, la rama del derecho que se concentra en la gente, sus
relaciones, familiares y propiedades. Al igual que todo lo relacionado con su
documentación, sucesiones y contratos.

En relación con el derecho penal: Se trata de diversos tipos de normas que


son emanadas directamente del Estado, y, las cuales, se reconocen a fondo
como código penal. Lo penal contempla delitos, así como también los diversos
castigos a través de sanciones. Las penas que aparecen en el derecho penal
pueden variar según la localidad.
En relación con las leyes mercantiles: Se trata de las leyes que se encargan
de regular el intercambio de productos o servicios, el derecho mercantil
también se conoce como derecho comercial. Ahora bien, si buscamos ciertos
ejemplos cortos de textos jurídicos mercantiles podemos encontrar que
incluyen normas que regulan a las personas y actos relacionados con el
comercio.

Narrativa Jurídica
Son relatos sobre secuencias de acciones o hechos construidas y contadas en
un procedimiento judicial por diferentes sujetos y diferentes puntos de vistas
distintos.
Las narraciones judiciales son los medios principales por los cuales
fragmentos de información y piezas de sucesos que están dispersos pueden
ser combinados y organizados como un conjunto de hechos coherentes y
significativos
3.5 Diferencias entre el Lenguaje Jurídico y el Común
El lenguaje jurídico es el conjunto de términos y expresiones de denotan
principios, preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas
en toda sociedad civilizada.
El lenguaje jurídico es el lenguaje del derecho que posee un contenido jurídico
y que los especialistas emplean para hablar de derecho. Se diferencia del
lenguaje común, en sus términos, vocablos, terminología y el vocabulario.

También podría gustarte