Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biologia 30.4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

HOJA DE TRABAJO DE BIOLOGIA Nº 29

UNIDAD EDUCATIVA FEDERICO FROEBEL

Curso: 3ro de BGU


Fecha: Semana del 3 al 7 de enero del 2022
Caroline Palma
SESIÒN 1
Tema: Enfermedades infecciosas
ACTIVIDADES
(prerrequisitos para la clase virtual)
1) Ingresen al siguiente link: https://youtu.be/AsXMg8M1U_s , le observe,
escuche y analice el video (si es necesario repita los videos observados para
su aclaración) Anote todos los datos mas importantes para exponer en clase.
(Clase virtual)
2) Exponer los datos obtenidos del video anterior. (tarea)
3) Leer desde la páginas 142 hasta la 146 de su libro de biologia de 3ro BGU
4) Resolver las actividades de la pagina 143, 144 y 145 de su libro de biologia de
3ro BGU
1. Define los siguientes términos:
Patógeno: Es todo organismo o sustancia capaz de producir enfermedad. Puede ser
primario u oportunista.
Parásito: Parásito es todo ser vivo, animal o vegetal que pasa una parte o la totalidad
de su existencia en el interior o superficie de otro ser vivo a expensas de lo cual se
nutre o le causa daño.
Hospedador: Es todo ser vivo capaz de albergar otro ser vivo en su interior o capaz de
ser infectado por un agente infeccioso.

2. Explica qué relación existe entre ellos


Un huésped (hospederos es el plural) es cualquier organismo del cual se alimenta un
parásito. Un patógeno es un parásito que produce una enfermedad en su huésped
(no todos los parásitos producen enfermedades), también es conocido como agente
causal de la enfermedad.
3. Clasifica las especies de patógenos estudiados, según estén formados por
células eucariotas, células procariotas o no estén formados por células.
Indica también cuáles son unicelulares y cuáles pluricelulares
Las especies de microorganismos patógenos más conocidos pertenecen a los grupos
de bacterias, parásitos u hongos y pueden estar formados por células procariotas o
eucariotas, además de ser unicelulares o pluricelulares. En realidad un virus no es
precisamente una célula viva.
Clasificación de las especies patógenas de acuerdo a su tipo celular

• Bacterias: son microorganismos unicelulares constituidos por células procariotas,


contenidos en una pared celular y carentes de la mayoría de los organelos. No
poseen núcleo diferenciable, por lo que el material genético se encuentra disperso
en su citoplasma
• Hongos: patógenos eucariotas y pluricelulares. Pertenecen al reino Fungi, y algunas
especies causantes de enfermedades son el Trichophytum, Epidermophitum,
Sporotrix o Aspergillus.
• Protozoarios: son organismos parasitarios, por lo general unicelulares, constituidos
por células eucariotas.
• Virus: no son considerados organismos vivos, por lo que no existe una clasificación
taxonómica aunque sí una denominación propia. Están formados por material
genético -ARN o ADN- recubierto por una cápsula o cápside viral.

1. Explica las diferencias entre el contagio directo e indirecto.


El contagio directo normalmente ocurre mediante secreciones como la saliva, el
sudor, el contacto físico, heridas entre otros.
El contacto indirecto ocurre al tocar superficies infectadas, el aire, el consumo de
aguas contaminadas, insectos como cucarachas, chiripas, moscas, o roedores.

2. Pon dos ejemplos de cómo puede producirse cada tipo de contagio


Contagio directo: A través del contacto directo con una persona que está enferma.
Esto incluye besarse, tocarse, estornudar, toser y tener contacto sexual. Contagio
indirecto: A través de picaduras de insectos o animales.

3. Cita un ejemplo en el que el sistema del cuerpo humano pueda ser afectado
por cada una de las enfermedades que aparecen en la tabla.

▪ Gastroenteritis: provoca una inflamación en el tubo digestivo que afecta tanto al


estómago como al intestino delgado. Entre sus síntomas están la diarrea, los
vómitos y el dolor abdominal.
▪ Meningitis: esta enfermedad puede provocar daños en el sistema humano como
daño cerebral pérdida auditiva y dificultades de aprendizaje.
▪ Candidiasis: la candidiasis puede afectar al sistema humano con picazón e
irritación de la vagina y la vulva. Sensación de ardor, especialmente durante las
relaciones sexuales o al orinar. Enrojecimiento o inflamación de la vulva Dolores y
molestias vaginales.
▪ Malaria o paludismo: esta enfermedad puede provocar daños en el sistema
humano como la inflamación del cerebro o un daño cerebral
▪ Sarampión: esta enfermedad puede provocar daños en el sistema humano como
infecciones en el oido y diarrea por consiguiente tambien puede provocar daños
más graves como la neumonía y la encefalitis.
▪ Gripe: esta enfermedad puede provocar tos, fiebre y sensación de cansancio. La
gripe puede empeorar el asma, los problemas respiratorios, y otras enfermedades
y afecciones prolongadas (crónicas).
1. Observa la tabla de las enfermedades infecciosas y nombra las
enfermedades que se transmiten por contagio directo y las que se
transmiten por contagio indirecto.
Enfermedades por contagio directo: meningitis, sarampión y gripe.
Enfermedades por contagio indirecto: Gastroenteritis, candidiasis,malaria o
paludismo.
2. Explica qué medidas generales hay que tener en cuenta para prevenir las
enfermedades infecciosas.
1.- Utilizar pañuelos desechables para cubrir la nariz y la boca al toser o
estornudar (luego desecharlos), o en su defecto cubrirse con la parte interna del
brazo.
2.- Probablemente lo más eficaz para evitar el contagio es lavarse las manos con
agua y jabón después de estornudar o de toser.
3.- Preparar los alimentos con medidas higiénicas adecuadas.
4.- No comer alimentos vencidos.
5.- No beber agua que no esté potabilizada.
6.- Evitar compartir cubiertos, vasos, y demás utensilios

3. Contesta:
a. ¿Cuál es la función de las vacunas?
Le da al organismo inmunidad frente a determianda enfermedad y lo estimula para
que produzca anticuerpos que actuan protegiéndolo de futuras infecciones, como
virus o bacterias.
b. ¿Entre qué edades se aplica la mayor parte de las vacunas?
La mayor parte de las vacunas se aplican entre las edades de cero a doce años,
según la Organización Mundial de La Salud, pero esto varía dependiendo del país. c.
¿Por qué crees que se hace de esta manera?
Una inyección o una vacuna, consiste en una forma de aplicar un medicamento
mediante un líquido en el cual se utiliza una aguja y una jeringa para introducir
dicho líquido directamente en el torrente sanguíneo de una persona.
Las vacunas suelen tardar entre 24 y 48 horas en hacer efecto los antibióticos
más fuertes o complejos mientras que algunos pueden tardar sólo un par de horas

SESIÒN 2
Tema: Enfermedades no infecciosas
ACTIVIDADES
(prerrequisitos para la clase virtual)
Mismo video de la sesion numero 1
(Clase virtual)
(tarea)
1) Realizar las siguientes actividades divididas en los escenarios. Responder las
preguntas correctamente
Escenario 1
¿Cuántas veces has visitado a un médico?
Unas 20 veces, no tengo un numero exacto
¿Te suena la siguiente situación? El doctor te pasa a su consulta, te pregunta
cómo te llamas, qué edad tienes, qués lo que te ocurre, si tienes fiebre, si eres
alérgico a algún medicamento,etc. si
¿Porqué crees que te hace esas preguntas?
para poder saber tu enfermedad, y para poder recetar medicamentos que tu cuerpo
puede recibir
Escenario 2 .
Ahora el doctor comienza a realizar una serie de pruebas exploratorias:
1. ¿Recuerdas las pruebas médicas que se te han realizado?
si, presion, sangre, heces, orina, glucosa, ecografia

2. Elabora una lista con las que conozcas.

Prueba de sangre Determinan muchas cosas, pero es


depende de lo que quiera el paciente,
puede ser el colesterol, las plaquetas,
los globulos rojos, blancos, la
hemoglobina
Prueba de presion Mide la presion de las arterias cuando el
corazon late
Prueba de glucosa se usa para averiguar si los niveles de
azúcar en la sangre están dentro de
límites saludables
Prueba de heces se pueden examinar para determinar si
hay sangre oculta, grasa, fibras de
carne, bilis, glóbulos blancos y azúcares,
llamados sustancias reductoras.
También se puede medir el pH de las
heces
Prueba de orina detectan y miden distintos
componentes eliminados por los riñones
en la orina, como células, bacterias y
fragmentos celulares.

Hisopado Un hisopado nasal es una prueba para


identificar virus y bacterias que causan
infecciones respiratorias.

Ecografia La ecografía médica diagnóstica se usa


para ver y obtener información sobre
partes internas del cuerpo como el
corazón, los vasos sanguíneos, el
hígado, la vejiga, los riñones y los
órganos reproductores femeninos.

3 . A continuación, ponlas en común con tus compañeros y elaboren una lista


definitiva con todas las pruebas que les han realizado a los compañeros de
clase.
• Prueba de sangre
• prueba de orina
• prueba de heces
• pruba de glucosa
• Ecografia
• prueba de la presion

4 . Realiza un histograma con los datos totales.


Prueba de

Ecografía
glucosa

P de P de P de P de
sangre orina heces presión

4. ¿Cuál es la prueba diagnóstica más frecuente? ¿Y la más extraña o menos


frecuente?
La mas frecuente es orina, sangre, presion, heces y la menos frecuente, la ecografia
y la pruba de glucosa

2) Investigar como se raliza un diagnostico de la presion sanguinea. Elaborar un


informe de como se lleva a cabo.
Una prueba de presión arterial sirve para el diagnóstico de presión arterial elevada.
Esto a menudo implica colocar un brazalete inflable alrededor del brazo y un
tensiómetro.
La lectura de la presión arterial, que se determina en milímetros de mercurio, tiene
dos números. El primero, o mayor, mide la presión en las arterias cuando el
corazón late (presión sistólica). El segundo, o inferior, mide la presión en las
arterias entre los latidos (presión diastólica).

Presión arterial elevada. La presión arterial elevada es una presión sistólica de 120
a 129 mm Hg y una presión diastólica por debajo no por encima de 80 mm Hg. La
presión arterial elevada tiende a empeorar con el tiempo, a menos que se tomen
medidas para controlarla.

Hipertensión de etapa 1. La hipertensión de etapa 1 es una presión sistólica que


oscila entre 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica que oscila entre 80 y 89
mm Hg.

Hipertensión de etapa 2. La hipertensión de etapa 2 es una presión sistólica de 140


mm Hg o mayor, o una presión diastólica de 90 mm Hg o mayor.
Como la presión arterial suele variar, un diagnóstico de hipertensión arterial se basa en
el promedio de dos o más mediciones de presión arterial tomadas en diferentes
ocasiones de manera uniforme. La primera vez, la presión arterial en general debe
medirse en ambos brazos para determinar si hay alguna diferencia. Después de ello, se
debe usar el brazo que arrojó la lectura más alta.

Tu médico podría indicar que lleves un control de la presión arterial durante una prueba
de control de presión arterial de 6 a 24 horas llamada registro ambulatorio de la presión
arterial. El dispositivo utilizado para esta prueba mide tu presión arterial en intervalos
regulares durante 6 o 24 horas, y brinda un panorama más preciso de los cambios en
la presión arterial en el transcurso de un día y noche promedios (durante las 24 horas).
Sin embargo, estos dispositivos no están disponibles en todos los centros médicos y es
posible que el seguro no los cubra.

Tu médico también puede recomendar que uses un monitor de presión arterial en el


hogar, preferentemente uno que te permita guardar tus mediciones en la memoria, para
controlar regularmente tu presión arterial. De ser así, debe mostrarte cómo usarlo
correctamente

El diagnóstico debe combinar:


Una adecuada historia clínica del paciente (antecedentes personales y familiares,
y enfermedad actual). Un examen físico completo.
Exploraciones complementarias (pruebas de laboratorio, de diagnóstico por
imagen, etc.).
Una de las pruebas que más utilizan los médicos para confirmar el diagnóstico es
la determinación de la presión sanguínea.
UNIDAD EDUCATIVA FEDERICO FROEBEL
HOJA DE TRABAJO DE BIOLOGIA Nº 29
Curso: 3ro de BGU

Fecha: Semana del 3 al 7 de enero del 2022


SESIÒN 1
Tema: Enfermedades infecciosas
ACTIVIDADES
(prerrequisitos para la clase virtual)

1) Ingresen al siguiente link: https://youtu.be/AsXMg8M1U_s , le observe, escuche y analice el video (si es necesario
repita los videos observados para su aclaración) Anote todos los datos mas importantes para exponer en clase.

(Clase virtual)

2) Exponer los datos obtenidos del video anterior. (tarea)


3) Leer desde la páginas 142 hasta la 146 de su libro de biologia de 3ro BGU
4) Resolver las actividades de la pagina 143, 144 y 145 de su libro de biologia de 3ro BGU
• Define los siguientes términos:
o Patógeno: Se considera un agente patógeno a toda aquella entidad biológica capaz de producir
una enfermedad infecciosa en un huésped (humano, animal, vegetal, etc.) sensiblemente
predispuesto.
o Parásito: Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se
alimenta a expensas del huésped.
o Hospedador: organismo que da albergue y/o alimento a otro individuo. Esta asociación biológica
implica dependencia metabólica unidireccional, asociación íntima y daño potencial al hospedero.
• Explica qué relación existe entre ellos.
Un hospedador es cualquier organismo del cual se alimenta un parásito. Un patógeno es un parásito que
produce una enfermedad en su huésped (no todos los parásitos producen enfermedades), también es
conocido como agente causal de la enfermedad.

• Clasifica las especies de patógenos estudiados, según estén formados por células eucariotas, células
procariotas o no estén formados por células. Indica también cuáles son unicelulares y cuáles
pluricelulares.
o Bacterias: son microorganismos unicelulares constituidos por células procariotas, contenidos en
una pared celular y carentes de la mayoría de los organelos. No poseen núcleo diferenciable, por
lo que el material genético se encuentra disperso en su citoplasma.
o Hongos: patógenos eucariotas y pluricelulares. Pertenecen al reino Fungi, y algunas especies
causantes de enfermedades son el Trichophytum, Epidermophitum.
o Protozoarios: son organismos parasitarios, por lo general unicelulares, constituidos por células
eucariotas.
o Virus: no son considerados organismos vivos, por lo que no existe una clasificación taxonómica
aunque sí una denominación propia. Están formados por material genético -ARN o ADN-
recubierto por una cápsula o cápside viral. Algunos ejemplos son el VIH, Pox-Virus, Herpes.
o Priones: Son formas atípicas de diversas proteínas priónicas (PrP) y se encuentran generalmente
en las neuronas.
• Explica las diferencias entre el contagio directo e indirecto.
El contacto directo es tocar o besar, tener contacto sexual o contacto con secreciones o heridas de una
persona infectada. Las infecciones que se transmiten por contacto indirecto se propagan cuando una
persona infectada estornuda o tose, mandando las gotitas infectadas al aire.

• Pon dos ejemplos de cómo puede producirse cada tipo de contagio.


Contacto directo: el VIH, y la sifílis (ambas por transmisión sexual).

Contacto indirecto: Herpes simple y Conjuntivitis.

• Cita un ejemplo en el que el sistema del cuerpo humano pueda ser afectado por cada una de las
enfermedades que aparecen en la tabla.
o Gastroenteritis: provoca una inflamación en el tubo digestivo que afecta tanto al estómago como
al intestino delgado. Entre sus síntomas están la diarrea, los vómitos y el dolor abdominal.
o Meningitis: esta enfermedad puede provocar daños en el sistema humano como daño cerebral,
pérdida auditiva y dificultades de aprendizaje.
o Candidiasis: la candidiasis puede afectar al sistema humano con picazón e irritación de la vagina y
la vulva. Sensación de ardor, especialmente durante las relaciones sexuales o al orinar.
Enrojecimiento o inflamación de la vulva. Dolores y molestias vaginales.
o Malaria o paludismo: esta enfermedad puede provocar daños en el sistema humano como la
inflamación del cerebro o un daño cerebral.
o Saranpión: esta enfermedad puede provocar daños en el sistema humano como infecciones en el
oído y diarrea por consiguiente tambien puede provocar daños más graves como la neumonía y la
encefalitis.
o Gripe: esta enfermedad puede provocar tos, fiebre y sensación de cansancio. La gripe puede
empeorar el asma, los problemas respiratorios, y otras enfermedades y afecciones prolongadas
(crónicas).

• Observa la tabla de las enfermedades infecciosas y nombra las enfermedades que se transmiten por
contagio directo y las que se transmiten por contagio indirecto.
Enfermedad Modo de contagio
Gastroenteritis Indirecto
Meningitis Directo
Candidiasis Indirecto
Malaria Indirecto
Sarampión Directo
Gripe Directo

• Explica qué medidas generales hay que tener en cuenta para prevenir las enfermedades infecciosas.
o Cubrirse la boca al toser o estornudar. o Mantener sus vacunas al día. o Usar guantes, mascarillas
y ropas protectoras. o Tener a mano pañuelos desechables y limpiadores de manos. o Seguir las
normas del hospital cuando se lidie con sangre o artículos contaminados.  Contesta:
a. ¿Cuál es la función de las vacunas?
Las vacunas son muy eficaces, y son la mejor protección contra muchas enfermedades graves. La
mayoría de las personas que se vacunan tendrán inmunidad (protección) contra la enfermedad. Las
vacunas ayudan a que el sistema inmunitario trabaje mejor y más rápido. Y eso lo protege de
enfermedades graves.

b. ¿Entre qué edades se aplica la mayor parte de las vacunas?


La mayor parte de las vacunas se aplican entre las edades de cero (0) a doce (12) años, según la
Organización Mundial de La Salud (OMS)

c. ¿Por qué crees que se hace de esta manera?


Porque es recomendable que se inicie las vacunaciones al momento de nacer de los niños ya que a
esta edad no tienen desarrollada su inmunidad y estas los ayudan a hacerlo.

SESIÒN 2
Tema: Enfermedades no infecciosas
ACTIVIDADES
1) Realizar las siguientes actividades divididas en los escenarios. Responder las preguntas correctamente
Escenario 1 o ¿Cuántas veces has visitado a un médico?

La verdad es que no le podria dar un numero exacto, pero a lo largo de mi vida han sido muy pocas unas 15 veces,
la mayoria solo chequeos médicos no por una enfermedad en particular.

o ¿Te suena la siguiente situación? El doctor te pasa a su consulta, te pregunta cómo te llamas, qué edad
tienes, qués lo que te ocurre, si tienes fiebre, si eres alérgico a algún medicamento,etc. Si, siempre relizan
esas preguntas cuando vas a médico.
o ¿Porqué crees que te hace esas preguntas?
Para tener una referencia del paciente y hacerle un diagnóstico correcto.
Escenario 2
Ahora el doctor comienza a realizar una serie de pruebas exploratorias:

1. ¿Recuerdas las pruebas médicas que se te han realizado?


Si, en su mayoria.

2. Elabora una lista con las que conozcas.


Lista de pruebas Que determinan
Analisís de orina Se utiliza para detectar y controlar una amplia variedad de
trastornos, como infecciones de las vías urinarias, enfermedad
renal y diabetes.
Analisís de sangre Puede ayudar a diagnosticar enfermedades y afecciones como
anemia, infecciones, problemas de coagulación, cáncer de la
sangre y enfermedades del sistema inmunitario.
Colesterol mide la cantidad de cada tipo de colesterol y de ciertos lípidos
en la sangre.
Prueba de glucosa en la sangre mide los niveles de glucosa en la sangre, se puede diagnosticar
enfermedades como la diabetes y la insuficiencia renal.

3 . A continuación, ponlas en común con tus compañeros y elaboren una lista definitiva con todas las pruebas que
les han realizado a los compañeros de clase.
Pruebas que nos han realizado.
Analisís de orina
Analisís de sangre
Colesterol
Prueba de glucosa en la sangre
Eosinófilos
Neutrofolitos
Hematocrito
Analisís de eses.
Examen de hemoglobiana
Plaquetas

4 . Realiza un histograma con los datos totales.


10

A.orina A.sangre Colesterol Glucosa Eosinófilos Neutrofolitos Hematocrito A. eses Hemoglobiana Plaquetas

5. ¿Cuál es la prueba diagnóstica más frecuente? ¿Y la más extraña o menos frecuente?


La prueba diagnóstica más frecuente es el analisís de orina, y la menos frecuente es la prueba de Eosinófilos.

A. Investigar como se raliza un diagnostico de la presion sanguinea. Elaborar un informe de como se lleva
a cabo.
Una prueba de presión arterial sirve para el diagnóstico de presión arterial elevada. Esto a menudo implica
colocar un brazalete inflable alrededor del brazo y un tensiómetro. La lectura de la presión arterial, que se
determina en milímetros de mercurio (mm Hg), tiene dos números. El primero, o mayor, mide la presión en
las arterias cuando el corazón late (presión sistólica). El segundo, o inferior, mide la presión en las arterias
entre los latidos (presión diastólica).
Esta prueba se realiza de la siguente forma: Para obtener una medición precisa de la presión arterial, es
necesario adoptar una serie de procedimientos que incluyen la preparación del paciente antes de tomar la
presión arterial, la técnica utilizada por el trabajador de la salud, la selección de un espacio libre de ruidos,
y el uso de monitores precisos de presión arterial. Las buenas prácticas incluyen hacer las mediciones en los
dos brazos, en la visita inicial, y, posteriormente, seguir usando el brazo con la medición más alta. En las
visitas de seguimiento, en cada consulta se deben tomar al menos dos mediciones y calcular el promedio. A
continuación una imagen de los pasos a seguir:

El diagnóstico debe combinar:


Una adecuada historia clínica del paciente (antecedentes personales y familiares, y enfermedad actual).

Un examen físico completo.

Exploraciones complementarias (pruebas de laboratorio, de diagnóstico por imagen, etc.).

Una de las pruebas que más utilizan los médicos para confirmar el diagnóstico es la determinación de la presión
sanguínea.

También podría gustarte