Biologia 30.4
Biologia 30.4
Biologia 30.4
3. Cita un ejemplo en el que el sistema del cuerpo humano pueda ser afectado
por cada una de las enfermedades que aparecen en la tabla.
3. Contesta:
a. ¿Cuál es la función de las vacunas?
Le da al organismo inmunidad frente a determianda enfermedad y lo estimula para
que produzca anticuerpos que actuan protegiéndolo de futuras infecciones, como
virus o bacterias.
b. ¿Entre qué edades se aplica la mayor parte de las vacunas?
La mayor parte de las vacunas se aplican entre las edades de cero a doce años,
según la Organización Mundial de La Salud, pero esto varía dependiendo del país. c.
¿Por qué crees que se hace de esta manera?
Una inyección o una vacuna, consiste en una forma de aplicar un medicamento
mediante un líquido en el cual se utiliza una aguja y una jeringa para introducir
dicho líquido directamente en el torrente sanguíneo de una persona.
Las vacunas suelen tardar entre 24 y 48 horas en hacer efecto los antibióticos
más fuertes o complejos mientras que algunos pueden tardar sólo un par de horas
SESIÒN 2
Tema: Enfermedades no infecciosas
ACTIVIDADES
(prerrequisitos para la clase virtual)
Mismo video de la sesion numero 1
(Clase virtual)
(tarea)
1) Realizar las siguientes actividades divididas en los escenarios. Responder las
preguntas correctamente
Escenario 1
¿Cuántas veces has visitado a un médico?
Unas 20 veces, no tengo un numero exacto
¿Te suena la siguiente situación? El doctor te pasa a su consulta, te pregunta
cómo te llamas, qué edad tienes, qués lo que te ocurre, si tienes fiebre, si eres
alérgico a algún medicamento,etc. si
¿Porqué crees que te hace esas preguntas?
para poder saber tu enfermedad, y para poder recetar medicamentos que tu cuerpo
puede recibir
Escenario 2 .
Ahora el doctor comienza a realizar una serie de pruebas exploratorias:
1. ¿Recuerdas las pruebas médicas que se te han realizado?
si, presion, sangre, heces, orina, glucosa, ecografia
Ecografía
glucosa
P de P de P de P de
sangre orina heces presión
Presión arterial elevada. La presión arterial elevada es una presión sistólica de 120
a 129 mm Hg y una presión diastólica por debajo no por encima de 80 mm Hg. La
presión arterial elevada tiende a empeorar con el tiempo, a menos que se tomen
medidas para controlarla.
Tu médico podría indicar que lleves un control de la presión arterial durante una prueba
de control de presión arterial de 6 a 24 horas llamada registro ambulatorio de la presión
arterial. El dispositivo utilizado para esta prueba mide tu presión arterial en intervalos
regulares durante 6 o 24 horas, y brinda un panorama más preciso de los cambios en
la presión arterial en el transcurso de un día y noche promedios (durante las 24 horas).
Sin embargo, estos dispositivos no están disponibles en todos los centros médicos y es
posible que el seguro no los cubra.
1) Ingresen al siguiente link: https://youtu.be/AsXMg8M1U_s , le observe, escuche y analice el video (si es necesario
repita los videos observados para su aclaración) Anote todos los datos mas importantes para exponer en clase.
(Clase virtual)
• Clasifica las especies de patógenos estudiados, según estén formados por células eucariotas, células
procariotas o no estén formados por células. Indica también cuáles son unicelulares y cuáles
pluricelulares.
o Bacterias: son microorganismos unicelulares constituidos por células procariotas, contenidos en
una pared celular y carentes de la mayoría de los organelos. No poseen núcleo diferenciable, por
lo que el material genético se encuentra disperso en su citoplasma.
o Hongos: patógenos eucariotas y pluricelulares. Pertenecen al reino Fungi, y algunas especies
causantes de enfermedades son el Trichophytum, Epidermophitum.
o Protozoarios: son organismos parasitarios, por lo general unicelulares, constituidos por células
eucariotas.
o Virus: no son considerados organismos vivos, por lo que no existe una clasificación taxonómica
aunque sí una denominación propia. Están formados por material genético -ARN o ADN-
recubierto por una cápsula o cápside viral. Algunos ejemplos son el VIH, Pox-Virus, Herpes.
o Priones: Son formas atípicas de diversas proteínas priónicas (PrP) y se encuentran generalmente
en las neuronas.
• Explica las diferencias entre el contagio directo e indirecto.
El contacto directo es tocar o besar, tener contacto sexual o contacto con secreciones o heridas de una
persona infectada. Las infecciones que se transmiten por contacto indirecto se propagan cuando una
persona infectada estornuda o tose, mandando las gotitas infectadas al aire.
• Cita un ejemplo en el que el sistema del cuerpo humano pueda ser afectado por cada una de las
enfermedades que aparecen en la tabla.
o Gastroenteritis: provoca una inflamación en el tubo digestivo que afecta tanto al estómago como
al intestino delgado. Entre sus síntomas están la diarrea, los vómitos y el dolor abdominal.
o Meningitis: esta enfermedad puede provocar daños en el sistema humano como daño cerebral,
pérdida auditiva y dificultades de aprendizaje.
o Candidiasis: la candidiasis puede afectar al sistema humano con picazón e irritación de la vagina y
la vulva. Sensación de ardor, especialmente durante las relaciones sexuales o al orinar.
Enrojecimiento o inflamación de la vulva. Dolores y molestias vaginales.
o Malaria o paludismo: esta enfermedad puede provocar daños en el sistema humano como la
inflamación del cerebro o un daño cerebral.
o Saranpión: esta enfermedad puede provocar daños en el sistema humano como infecciones en el
oído y diarrea por consiguiente tambien puede provocar daños más graves como la neumonía y la
encefalitis.
o Gripe: esta enfermedad puede provocar tos, fiebre y sensación de cansancio. La gripe puede
empeorar el asma, los problemas respiratorios, y otras enfermedades y afecciones prolongadas
(crónicas).
• Observa la tabla de las enfermedades infecciosas y nombra las enfermedades que se transmiten por
contagio directo y las que se transmiten por contagio indirecto.
Enfermedad Modo de contagio
Gastroenteritis Indirecto
Meningitis Directo
Candidiasis Indirecto
Malaria Indirecto
Sarampión Directo
Gripe Directo
• Explica qué medidas generales hay que tener en cuenta para prevenir las enfermedades infecciosas.
o Cubrirse la boca al toser o estornudar. o Mantener sus vacunas al día. o Usar guantes, mascarillas
y ropas protectoras. o Tener a mano pañuelos desechables y limpiadores de manos. o Seguir las
normas del hospital cuando se lidie con sangre o artículos contaminados. Contesta:
a. ¿Cuál es la función de las vacunas?
Las vacunas son muy eficaces, y son la mejor protección contra muchas enfermedades graves. La
mayoría de las personas que se vacunan tendrán inmunidad (protección) contra la enfermedad. Las
vacunas ayudan a que el sistema inmunitario trabaje mejor y más rápido. Y eso lo protege de
enfermedades graves.
SESIÒN 2
Tema: Enfermedades no infecciosas
ACTIVIDADES
1) Realizar las siguientes actividades divididas en los escenarios. Responder las preguntas correctamente
Escenario 1 o ¿Cuántas veces has visitado a un médico?
La verdad es que no le podria dar un numero exacto, pero a lo largo de mi vida han sido muy pocas unas 15 veces,
la mayoria solo chequeos médicos no por una enfermedad en particular.
o ¿Te suena la siguiente situación? El doctor te pasa a su consulta, te pregunta cómo te llamas, qué edad
tienes, qués lo que te ocurre, si tienes fiebre, si eres alérgico a algún medicamento,etc. Si, siempre relizan
esas preguntas cuando vas a médico.
o ¿Porqué crees que te hace esas preguntas?
Para tener una referencia del paciente y hacerle un diagnóstico correcto.
Escenario 2
Ahora el doctor comienza a realizar una serie de pruebas exploratorias:
3 . A continuación, ponlas en común con tus compañeros y elaboren una lista definitiva con todas las pruebas que
les han realizado a los compañeros de clase.
Pruebas que nos han realizado.
Analisís de orina
Analisís de sangre
Colesterol
Prueba de glucosa en la sangre
Eosinófilos
Neutrofolitos
Hematocrito
Analisís de eses.
Examen de hemoglobiana
Plaquetas
A.orina A.sangre Colesterol Glucosa Eosinófilos Neutrofolitos Hematocrito A. eses Hemoglobiana Plaquetas
A. Investigar como se raliza un diagnostico de la presion sanguinea. Elaborar un informe de como se lleva
a cabo.
Una prueba de presión arterial sirve para el diagnóstico de presión arterial elevada. Esto a menudo implica
colocar un brazalete inflable alrededor del brazo y un tensiómetro. La lectura de la presión arterial, que se
determina en milímetros de mercurio (mm Hg), tiene dos números. El primero, o mayor, mide la presión en
las arterias cuando el corazón late (presión sistólica). El segundo, o inferior, mide la presión en las arterias
entre los latidos (presión diastólica).
Esta prueba se realiza de la siguente forma: Para obtener una medición precisa de la presión arterial, es
necesario adoptar una serie de procedimientos que incluyen la preparación del paciente antes de tomar la
presión arterial, la técnica utilizada por el trabajador de la salud, la selección de un espacio libre de ruidos,
y el uso de monitores precisos de presión arterial. Las buenas prácticas incluyen hacer las mediciones en los
dos brazos, en la visita inicial, y, posteriormente, seguir usando el brazo con la medición más alta. En las
visitas de seguimiento, en cada consulta se deben tomar al menos dos mediciones y calcular el promedio. A
continuación una imagen de los pasos a seguir:
Una de las pruebas que más utilizan los médicos para confirmar el diagnóstico es la determinación de la presión
sanguínea.